Está en la página 1de 65

JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ

ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCION SALA CUNA Y JARDIN INFANTIL
JUNJI
LAS ABEJITAS - TEMUCO
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL JUNJI
LAS ABEJITAS - TEMUCO

A. GENERALIDADES:
Se trata de la construcción de un edificio de dos pisos estructurado en hormigón armado
con losa de entrepiso, parte de losa de cubierta verde y cubierta metálica con panel largo
continuo, sobre cerchas de perfilería metálicas según cálculo estructural.
En primer piso contempla zona de servicios y baños, cuatro salas de nivel medio de 28
párvulos de capacidad cada una con su respectiva sala de hábitos higiénicos, patio
cubierto, sala informática, salas de expansión, zona administrativa y zona de servicios.
En segundo piso considera dos salas cunas con capacidad para 20 lactantes cada
unacon sus respectivas salas de mudas, sala de expansión, más zona de servicio, área
docente, patio cubierto y patio exterior tipo balcón con cubierta verde.

B.- INFORMACIONES SOBRE EL PROYECTO

Obra : SALA CUNA Y JARDÍN INTANTIL LAS ABEJITAS,


JUNJI
Propietario : JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES
Representante Legal : MARÍA ISABEL COFRÉ MOLINET
Rut : 7.342.865-3
Ubicación : CALLE TEGUALDA N°01680
Ciudad : TEMUCO
Superficie proyecto : 1313.03 M2.
Superficie terreno : 1303.25 M2.

C.- PROFESIONALES DISEÑO ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES

PROYECTO DE ARQUITECTURA:
ARQUITECTO Msc EEy CS Jaime Gatica Martínez
Fono: (09) 3553550
Email: arquigama@gmail.com

PROYECTO DE CALCULO :
INGENIERO CIVIL EN OBRAS CIVILES Jaime Chaperon Fonseca
Fono (09) 82990472
Email: jechf2005@gmail.com

PROYECTO DE ELECTRICIDAD:
INGENIEROS ELECTRICOS UP-LIGHT
Isidora Gouët
Arquitecta UA, PLD
Fono (09)99795916
Lighting Designer.

Email: proyectos.uplight@gmail.com

PROYECTO SANITARIO:
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

CONSTRUCTOR CIVIL Víctor Sanhueza Recabarren


Fono (09) 6890267
Email: vrsanhueza@yahoo.es

PROYECTO DE CLIMA
INGENIERO CIVIL MECANICO Leonardo Manríquez Rodríguez
Fono (09) 96768796
Email: leman_ing@hotmail.com

MECANICA DE SUELOS
INGENIERO CIVIL EN OBRAS CIVILES: Jorge Roa Bravo
Fono (41) 2 792718
Email: terrasonda@terrasonda.cl
www.terrasonda.cl

REVISOR DE CÁLCULO
INGENIERO CIVIL EN OBRAS CIVILES : Fono: Rodrigo F. Mora González
Fono (45) 2644700
Email: romora@mhing.cl.

CONSTRUCTOR DEL EDIFICIO


CONSTRUCTOR CIVIL : A definir después del llamado a Propuesta

INSPECTOR TECNICO DE LA OBRA (ITO) : A definir por el mandante.

PROYECTO GAS:
CONSTRUCTOR CIVIL Víctor Sanhueza Recabarren
Fono (09) 6890267
Email: vrsanhueza@yahoo.es

D.- NORMAS APLICABLES AL PROYECTO

D.1. APLICACIÓN DE NORMAS AL PROYECTO


La obra deberá ejecutarse de acuerdo a todas las normas chilenas vigentes de la
construcción, a las presentes E.T. (NCh. 1156), a los reglamentos vigentes para la
instalación Domiciliaria de Alcantarillado y Agua Potable, y a los reglamentos del SEC
para la Instalación Eléctrica.
Los procesos constructivos que se utilicen en esta obra serán detallados en forma general
y no serán analizados en detalles en las presentes Especificaciones Técnicas por cuanto
el Contratista a cargo de la obra deberá contar con la idoneidad suficiente para utilizar y
manejar los materiales y procesos constructivos de acuerdo a las actuales NCh. de
construcción, reglamentos de instalaciones e instrucciones de los fabricantes, como así
también al arte de la buena construcción. La ITO cautelará la ejecución de todas las
partidas conforme a dichas normas y condiciones.
Los materiales que se especifican se entienden de primera calidad conforme a las
normas, recomendaciones, indicaciones y especificaciones de los fabricantes y/o
proveedores de materiales para su correcto uso y empleo.
En caso de dudas respecto del material a emplearse, las presentes Especificaciones se
identificarán con aquel que sea el más indicado al proceso constructivo. Por consiguiente,
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

este proyecto deberá ejecutarse en conformidad a las normas señaladas y las que se
expresan a continuación:

D.2 LEYES, ORDENANZAS Y REGLAMENTOS


a) Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones, Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones.
b) Leyes, Decretos y Disposiciones reglamentarias vigentes, relativas a permisos,
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales o municipales.
c) Reglamentos para instalaciones de las Empresas de Servicios Sanitarios
Regionales.
d) Reglamentos de SEC (Servicios Eléctricos y Combustibles)
e) Ley de Pavimentación Urbana
f) Normas Técnicas Oficiales del Instituto de Normalización NCH y los buenos usos
de construcción, especialmente los requisitos particulares de la zona.

D.3 NORMAS CHILENAS OFICIALES


D.3.1 Normas relacionadas con el personal, medidas de seguridad, obras provisionales y
generales
D.3.2 Normas relacionadas con Calidad.
D.3.3 Margen de Aplicación de las Normas.
Todas las normas son de aplicación obligatoria debiendo además tenerse en
consideración todas aquellas que guarden relación con las diferentes partidas de las
presentes Especificaciones Técnicas.

E.- MEDIDAS DE CONTROL Y GESTIÓN DE CALIDAD.


E.1 MITIGACIÓN DE POLUCIÓN
El Contratista responsable de esta obra deberá implementar a lo menos las siguientes
medidas de Control y Gestión de Calidad.

E.1.1 Riegos
Con el fin de evitar la polución, especialmente en los días secos, se deberá regar el
terreno en forma oportuna y suficiente durante el periodo en que se realicen las faenas de
demolición, relleno y excavaciones.

E.1.2 Accesos
Se deberá disponer de accesos a las faenas con pavimentos estables, pudiendo optar por
algunas de las siguientes: Art. 3.2.6 (OGUC)
- Carpeta de concreto asfáltico en frío
- Pavimentos de adocretos
- Carpetas de concreto asfáltico en caliente
- Pavimentos de hormigón de cemento vibrado.
E.1.3 Transporte Cubierto
Los materiales se deberán transportar en camiones con la carga cubierta.

E.1.4 Recipientes Colectores


Para mantener la obra limpia y sin desperdicios se dispondrá de recipientes recolectores,
convenientemente identificados y ubicados.

E.1.5 Evacuación de Escombros


JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

La evacuación de escombros y sobrantes de construcción, se realizará mediante algún


sistema que contemple las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo
y ruidos molestos.

E.1.6 Protección de Fachadas


En las fachadas de la obra, total o, parcialmente durante la colocación de los
revestimientos exteriores se instalarán telas (malla rashell) para minimizar la emisión de
polvos e impedir la caída de materiales al exterior.

E.2 DEL ESPACIO PÚBLICO

E.2.1 Ocupación uso Espacio Público


No se podrá realizar faenas y acopio de materiales y elementos de trabajo en el espacio
público, excepto en los espacios expresamente autorizados por el DOM.

E.2.2 Aseo Espacio Público


Se deberá mantener en buenas condiciones de aseo el espacio público que enfrenta la
obra. Teniendo la precaución de mantener y cuidar dicha área.

E.3. OTRAS MEDIDAS DE CONTROL

E.3.1 Suscripción del Constructor de la Obra


El Profesional (DTO, Director Técnico de Obra, Administrador y Controlador Técnico),
responsable de la obra suscribirá con su firma todas las partes del proyecto que sean
presentados a la Municipalidad para su aprobación, Planos de Arquitectura y las
presentes Especificaciones Técnicas en todas sus partes, con el fin de comprometer su
participación profesional en las obras de construcción de este proyecto y sus
especificaciones. Del mismo modo exigirá a los subcontratistas la suscripción del Libro de
Obras.

E.3.2 Libro de Obra


Se obliga al Contratista a proveer un Libro de Obra de acuerdo a lo indicado en la O.G.U.
y C., foliado, en triplicado, con papel autocopiativo y tapa dura, el que quedará bajo la
custodia de la I.T.O. de la Obra. En este libro, se harán las anotaciones y/o observaciones
que la ITO y los profesionales autores del proyecto señalen en su oportunidad. Se dejará
constancia de las inspecciones, aprobaciones, autorizaciones y/o recepciones de etapas,
partidas, y todo aquello que sea pertinente al desarrollo técnico de la construcción.
Corresponderá a la ITO dejar constancia en el Libro de Obra del control de Calidad de la
obra, de acuerdo a las Normas de la buena construcción y en lo específico para esta obra.
 El Constructor tendrá la obligación de consultar las observaciones que se indiquen
y efectuar las tareas en la forma que allí se señalen.
 El Contratista por ningún motivo deberá hacer anotaciones en el Libro de Obras.
Cualquier consulta que estime pertinente dejar constancia, deberá dirigirla por
escrito a la Inspección Técnica para su respuesta formal si así lo solicita.

E.3.3 Carta Gantt


El Contratista, deberá mantener a la vista en la oficina de la Obra la programación de la
obra, por partida, a lo menos por el sistema “Carta Gantt” en el que se indique la
programación de la obra y el avance de la misma. La ITO podrá exigir otro sistema de
programación de obra.

E.3.4 Permisos y Patentes


El Contratista deberá tener expuesto, en la oficina de la obra, el permiso de construcción
Municipal correspondiente a la obra, los permisos especiales de ocupación de suelo,
permiso de Demolición y otros pertinentes de la obra que la OGUC señale.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

E.3.4.1 Permisos y Derechos Municipales


El contratista tramitará oportunamente los Permisos de Demolición y la Recepción parcial
y/o definitiva ante DOM Municipal, debiendo consultar los pagos oportunos de derechos e
impuestos que correspondan, los que serán de cargo de la empresa contratista que se
adjudique la ejecución de las obras.

E.3.4.2 Permisos, derechos y aportes de servicios


Se incluyen todas la tramitaciones con las entidades y todos los gastos por aprobaciones
de planos o proyectos de instalaciones y urbanizaciones, uniones domiciliarias,
empalmes, aumento de potencia eléctrica, aportes reembolsables o no, garantías,
recepciones de obras de instalaciones, permiso de demolición, recepción definitiva de
obras, Informe Sanitario y Resoluciones Sanitarias de Cocina General, Cocina Sala
Cuna y Cocina de Leche, etc. que correspondan según las normas reglamentarias de
los respectivos servicios que tienen tuición sobre las instalaciones, urbanizaciones y
funcionamiento que consulta el proyecto.

E.4 CALIDAD DE LOS MATERIALES Y SU APLICACIÓN

Responsabilidad de la Calidad de la Construcción


La calidad de la construcción de la obra es de responsabilidad del Constructor de la obra
(D.T.O.), por cuanto será su responsabilidad, supervigilar la calidad de los materiales a
usar en obra, que estos correspondan a los señalados en los planos y en las E.T. y que
sean aplicados correctamente, como lo demanda el fabricante y/o proveedores y las
normas de la construcción.

La Calidad de la Obra:
La calidad de la obra gruesa y de las terminaciones e instalaciones, será vigilada
constantemente y deberá ser corregida en caso de imperfecciones y/o mala calidad.
Para ello deberá haber plena concordancia con los Arquitectos del proyecto y el proyecto
mismo.
Igualmente, la ITO deberá supervigilar que la obra sea hecha de acuerdo al proyecto, en
todas sus partes, sin perjuicio que tendrá la obligación de informar la conveniencia de
modificaciones, que a su juicio, deberán considerarse, dado a situaciones propias de
observación en terreno.

Requerimiento de informes sobre obras mal hechas:


Cualquier duda sobre el cumplimiento de los proyectos de Instalaciones eléctricas,
alcantarillado, agua potable, drenajes, climatización y gas, y equipos, y de sus
respectivas Especificaciones Técnicas, la ITO podrá requerir informes periciales o de
otros contratistas y/o proyectista de la especialidad, con cargo a la empresa constructora,
para verificar el fiel cumplimiento del proyecto. Estos informes serán señalados en el Libro
de Obra y comunicados al constructor (D.T.O.) para su corrección e igualmente
informando al Mandante y al Arquitecto para su conocimiento y fines.

E.5 ANÁLISIS DE SUELO


Se acompaña a las Especificaciones Técnicas de Obra Gruesa, el análisis de suelo
efectuado para el diseño de las fundaciones y estructura.
Si fuese necesario, por indicación del Arquitecto, del Calculista o la ITO, deberán
realizarse nuevos análisis del suelo con cargo al contratista, con el fin de aclarar
condiciones de las fundaciones en caso de duda y estas deberán quedar señaladas en el
Libro de Obra e informe del Constructor. Además la empresa deberá entregar un
Certificado que avale dichas características como requisito estipulado en el punto XXIV
FORMAS DE PAGO de las Bases Administrativas.

E.6 CONTROL DE HORMIGONES


JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Se controlarán las resistencias de los hormigones, para lo cual se extraerán muestras que
serán sometidas a un proceso de curado igual al empleado en obra. Cada muestra
normal se constituirá, a lo menos, de 4 probetas ensayadas, una a los 7 días y las
restantes a 28 días.
La cantidad de muestras a tomar, cumplirá con cada uno de las siguientes condiciones:
a) Todos hormigones serán controlados, a lo menos uno por actividad. (cimiento,
sobrecimiento, radier, etc).
b) Para hormigones hechos en situ se tomará a lo menos, una muestra cada
20m3 de hormigón fabricado, o bien lo que indique la ET. de cálculo
estructural.
c) Para hormigones premezclados se tomará una muestra cada 40m3 de
hormigón colocado, o bien lo que indique la ET. de cálculo estructural. Sin
embargo se deben tomar como mínimo muestras de losas, pilares, muros y
vigas.
Además la empresa deberá entregar un Certificado que avale dicha calidad como
requisito estipulado en el punto XXIV FORMAS DE PAGO de las Bases
Administrativas.

E.7 ARMADURAS DE LAS ESTRUCTURAS


Serán debidamente revisadas y recibidas por el Calculista y/o la I.T.O. para que
sea posible concretar con hormigón, según sea la magnitud e importancia de la
partida. El contratista no podrá ejecutar la partida de hormigonado sin contar con el
VºBº señalado, dejando anotación expresa en el libro de obra. Además la empresa
deberá entregar un Certificado que avale dicha calidad como requisito estipulado
en el punto XXIV FORMAS DE PAGO de las Bases Administrativas.

E.8 CONTROL DE MADERAS


Será de responsabilidad de la ITO la inspección de la calidad, clasificación, presentación y
humedad de la madera aplicada en la obra. Será de especial preocupación revisar las
maderas a usar en estructuras, cualquiera que estas sean, y las maderas de terminación
como traslapos, forros, taparreglas y tapacanes, cubrejuntas, molduras, marcos y otros
similares. Además la empresa deberá entregar un Certificado que avale dicha calidad
como requisito estipulado en el punto XXIV FORMAS DE PAGO de las Bases
Administrativas.

E.9 CERTIFICACION DE MATERIALES CONTRA EL FUEGO


Será de responsabilidad de la ITO requerir de la constructora la debida certificación de los
materiales a usar para evitar la propagación del fuego en los elementos que la OGUC
establece según Art. 4.3.3 y Art. 4.3.4 de resistencia al fuego para este edificio.
Así mismo deberá velar por el cumplimiento de la aplicación correcta del material para
que este cumpla con las condiciones para lo que será usado, dejándolo señalado en el
Libro de Obra y en el informe final. Además la empresa deberá entregar un Certificado
que avale dicha calidad como requisito estipulado en el punto XXIV FORMAS DE PAGO
de las Bases Administrativas.

E.10 COORDINACIÓN CON BOMBEROS


El contratista deberá consultar y verificar a su cargo, con el Cuerpo de Bomberos de la
ciudad, la correcta aplicación de la red húmeda o red seca, grifos, mangueras contra
incendios, extintores, sensores térmicos y de humo, alarmas, etc. que el proyecto solicite
o requiera de acuerdo a normas vigentes. Deberá existir perfecta concordancia con los
sistemas de uniones de las unidades bomberiles y los usados en el edificio. Se deberá
dejar constancia mediante un Informe o Certificado respectivo de bomberos de las
medidas adoptadas y de la recepción de las obras, para efecto de Recepción de I.T.O del
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

mandante y Recepción Municipal. (El Contratista será responsable de este trámite y de su


costo).

E.11 CONTROL DE PINTURAS


Base fundamental de la aplicación de pinturas es la preparación de las bases en las
cuales se aplica la pintura. Será responsabilidad que la ITO verifique que el constructor
y/o el contratista de pintura aplique el producto en superficies adecuadas, duras, limpias,
secas, pulidas cuando corresponda y/o con aplicación de bases correctamente aplicadas,
de modo de asegurar la óptima aplicación de la pintura.
La ITO podrá requerir la participación del fabricante o distribuidor de pinturas para que se
señale en el Libro de Obra las observaciones pertinentes a la partida. Además la empresa
deberá entregar un Certificado que avale dicha calidad como requisito estipulado en el
punto XXIV FORMAS DE PAGO de las Bases Administrativas.

E.12 INFORME DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD (Art. 1.2.9 OGUC)


El contratista y Constructor residente (D.T.O.) emitirán un informe final y certificarán
mediante este informe debidamente firmado, las medidas de Gestión y Control de Calidad
realizadas en la obra durante su ejecución. Por lo tanto, la empresa deberá entregar un
Certificado que avale dicha calidad como requisito estipulado en el punto XXIV FORMAS
DE PAGO de las Bases Administrativas.

F.- DISPOSICIONES GENERALES


F.1 DOCUMENTOS QUE COMPRENDE EL PROYECTO
El proyecto estará conformado por los planos, especificaciones y documentos que a
continuación se indican.

F.1.1 Planos de Arquitectura


F.1.2 Especificaciones Técnicas de Obras de Construcción
F.1.3 Planos de Estructura
F.1.4 Planos de AP Fría y Caliente y Red Húmeda
F.1.5 Planos de Alcantarillado
F.1.6 Planos de Eléctrico
F.1.7 Planos de Corrientes Débiles
F.1.8 Planos de Gas
F.1.9 Planos de Evacuación de Aguas Lluvia
F.1.10 Planos de Climatización
F.1.11 Planos de Estructura
F.1.12 Topografía
F.1.13 Memoria de Cálculo
Mecánica de Suelos
F.1.14 Especificaciones Técnicas de Obra Gruesa, las cuales se complementan con
las indicadas en los planos de cálculo.
F.1.15 Especificaciones Técnicas de Especialidades e Instalaciones.
 Electricidad
 Climatización
 Gas
 Sanitarias
 Red Húmeda
F.1.16 Proyecto de Eficiencia Energética.

G. Gastos Generales

Además del ítem que considere necesario, el Contratista deberá incluir dentro de los
gastos generales de propuesta, los siguientes:
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

G.1. Gastos adicionales


G.1.1. Gastos varios
Se incluirán los gastos que demande la suscripción y protocolización notarial del contrato,
boleta de garantía, certificados de ensayo de laboratorio autorizado, personal a cargo de
la obra y todos otros gastos adicionales que se generen de las exigencias de las Bases
Administrativas o de las presentes Especificaciones Técnicas.

G.1.2. Proyectos de instalaciones y urbanizaciones


Será de cargo y responsabilidad del contratista la elaboración de los proyectos definitivos
de las instalaciones y urbanizaciones que consulte la obra.
Los proyectos definitivos se harán basándose en los planos, especificaciones y / o
documentos relativos a estas materias que se entregan y que tienen el carácter de
antecedentes informativos, a los cuales el Contratista debe incorporar todas las
correcciones que exijan los respectivos servicios para su aprobación.
Toda alteración de los antecedentes informativos deberá hacerse previa aprobación de la
I.T.O. y, en todo caso, tendrán como objeto mejorar o complementar las soluciones
técnicas.
Cualquier mayor costo de la obra resultante de los proyectos definitivos será de cargo del
Contratista ejecutor de la Obra.
Salvo que las alteraciones que apruebe la I.T.O.; necesarias para cumplir las exigencias
de aprobación y recepción por parte de los respectivos Servicios, impliquen obras que no
estén incluidas en los antecedentes técnicos que se entregan para el estudio de la
licitación y que estas obras no sean previsibles en la confrontación de dichos
antecedentes con las condiciones existentes en terreno que el Contratista debe hacer
para dimensionar adecuadamente su propuesta.
Los pagos a los servicios correspondientes relativos a las instalaciones y urbanizaciones
de la obra se incluyen en el ítem correspondiente de estas Especificaciones Técnicas.
El Contratista deberá entregar todas las instalaciones y urbanizaciones funcionando
correctamente, recibidas y certificadas por los servicios correspondientes.
Además el Contratista, al término de la obra y al solicitar Recepción a la I.T.O., deberá
entregar la siguiente documentación en triplicado:

- Certificado de Recepción Municipal.


- Planos aprobados y certificados de instalaciones y urbanizaciones de los organismos
correspondientes.
- Informe Sanitario y Resoluciones de Cocina.
- Manual de operaciones de sistemas, cuando corresponda.

G.1.3. Pólizas

Será de responsabilidad de la Empresa Constructora la contratación y fijación del monto


de las siguientes pólizas o seguros.
a) Por accidente de Trabajo
b) Por daños a terceros
c) Contra incendios, progresiva de acuerdo al monto de la construcción,
manteniéndola vigente hasta la recepción de la obra.
Cualquier error u omisión al respecto será de exclusiva responsabilidad de la empresa
constructor.

OBRA PRELIMINARES
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

0. GENERALIDADES
Para el estudio de la propuesta será requisito indispensable el reconocimiento del terreno
de la obra por parte del Contratista, con todos los antecedentes técnicos a la vista, para
su revisión general y su confrontación. Se debe considerar que es un terreno que tiene no
tiene desniveles pronunciados, si tiene arborización a rescatar y proteger, obras de
demolición, instalaciones existentes y por tanto relevantes de considerar.

0.1 TRABAJOS PREVIOS

0.1.1 Demolición, Limpieza y emparejamiento (GL)


Se considera en esta partida la demolición de la construcción existente completamente
además de la limpieza, antes y durante la obra. Antes de iniciar la edificación se limpiará
el terreno de todos los escombros y rastrojos que pudieran existir y de la capa vegetal que
existe bajo las áreas de edificación.
Todo material sobrante como excedentes de excavaciones, de rellenos, de escarpes, etc.
Se extraerán de la obra y se transportarán a un botadero municipal autorizado por cargo
del contratista.
Asimismo, será obligatorio la mantención y entrega de la obra en perfecto estado de
limpieza. Al término de los trabajos se retirarán todos los escombros, despuntes e
instalaciones provisorias quedando el terreno y la obra limpia y despejada. La tramitación
del permiso de demolición ante la Dirección de Obras Municipales estará a cargo del
contratista que se adjudique la construcción de la obra.

0.1.2 Construcciones provisorias (GL)


Incluye todas las construcciones e instalaciones provisorias para el correcto desarrollo de
las faenas. El contratista deberá instalar en lugares adecuados, locales para oficinas de la
empresa y de la ITO, recintos para cuidador, bodegas, recintos para el personal,
cobertizos para faenas y servicios higiénicos necesarios y suficientes para obreros e
independientes para personal de oficina e ITO.
La superficie y cantidad de estos recintos serán concordantes con el tamaño de la obra y
su localización geográfica. En general, las instalaciones se adaptaran a las situaciones del
lugar, debiendo en todo caso asegurar las comodidad y seguridad del personal, seguridad
de la obra y seguridad de terceros.

El contratista consultará las instalaciones provisorias de agua potable, alcantarillado y


energía adecuada para dar buen servicio durante el desarrollo de la obra y deberá cubrir
los pagos por consumos, garantías, derechos municipales y cualquier otro gasto que
demanden las obras provisionales. De ser entregado por terceros se deberán establecer
contratos simples entre las partes.
El contratista debe garantizar el normal funcionamiento de las actividades dentro del
recinto de la Obra.

0.1.3 Cierros provisorios (GL)


El terreno de la obra deberá aislarse de la calle, según corresponda, en todo su longitud
frontal y lateral, por calle Tegualda y Río Indo y donde sea necesario, con cierro provisorio
de 2.00 m de altura mínima y con los portones de accesos peatonal y vehicular a la obra.
Debiendo dar garantías de seguridad y resistencia, no debiendo existir ningún contacto
entre el personal de la obra y las personas que transitan por vereda y calzada. Tanto las
construcciones como los cierros provisorios deben cuidar el aspecto estético de las
faenas y se ejecutarán con materiales de buena calidad. No se aceptarán planchas de
cholgúan o planchas similares en los cierros.
Los cierros provisorios y los definitivos deben trazarse de acuerdo a las líneas que
establezca planimetría de Arquitectura según Informaciones previas entregadas por DOM.

0.1.4 Extracción de escombros (m3)


JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

La evacuación de escombros y sobrantes de construcción, se realizará mediante algún


sistema que contemple las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo
y ruidos molestos. Esta se llevará a botaderos municipales autorizados, por cargo del
contratista.

0.1.5 Trazado y niveles (ml)


Los trabajos topográficos instrumentales (taquímetro y nivel de ingeniero), de trazado,
niveles y replanteo estarán a cargo del profesional representante del Contratista
(trazador), quien deberá ceñirse estrictamente a las prescripciones de los planos
respectivos y a los puntos de referencia indicados. Le corresponderá la supervigilancia
de la absoluta y total exactitud de estos trabajos los que deberán ser sometidos al
visado de conformidad de la D.T.O. y luego del ITO., debiendo dejarse constancia
expresa en el Libro de Obra, de la recepción de estas faenas antes de proceder a las
excavaciones. El trazado se ejecutará conforme a Plano de Planta y emplazamiento de
Arquitectura y planos de fundación del proyecto de Cálculo Estructural.

0.1.5.1 Trazado, Replanteo, Niveles y Pasadas (ml)


Para los efectos de trazados de ejes y determinación de niveles del edificio, se construirán
cerquillos (Niveleta) de madera y en ellos se marcarán los ejes, niveles y todas las
referencias necesarias para el trazado. Los cerquillos se construirán con tablas de pino
seco de 1x5” con el canto superior cepillado y se montarán a nivel sobre pie derechos a
1,5 m., entre ejes o plomo, o empotrados convenientemente a los muros existentes. Los
puntos que determinan ejes o cotas, se marcarán con clavos y su representación (letras,
números, cifras) se destacará con óleo verde (color seguridad). Tanto el clavo que se
utilice, como su fijación deberán ser capaces de resistir la tensión de los ejes que se
materializan con alambre Nº 18.
En cualquier etapa de la construcción deben hacerse verificaciones que aseguren el
correcto emplazamiento de los distintos elementos de la obra.
Para el replanteo de las excavaciones de las fundaciones, se tomarán como base los
ejes trazados de acuerdo a lo indicado, y se trazarán en el terreno los contornos de las
excavaciones. El trazado se realizará con cal o tiza molida, sobre el terreno previamente
raspado con pala. En esta faena se tenderán las lienzas auxiliares necesarias para definir
el contorno de las excavaciones.
El replanteo de las fundaciones se ejecutará en el fondo de las excavaciones, sobre
emplantillado de hormigón, marcándose con lienza a tensión y tiza los ejes proyectados
desde el plano superior, determinados en los ejes del trazado. Se aprovechará esta
oportunidad para verificar el correcto emplazamiento de los heridos de fundaciones y
realizarán las correcciones que procedan. Para el replanteo de la planta de piso sobre
nivel superior de sobrecimientos y posteriormente sobre el radier, se marcarán en forma
similar, los ejes determinantes del plano de losas respectivo, y sobre ellos se trazará la
ubicación exacta de pilares, muros, tabiques, artefactos, etc.
Las cotas de niveles obtenidas en terreno, las relaciones de desniveles y trazados
definitivos deberán contar con el VºBº de la D.T.O. y del ITO., para lo cual se dejará
especial constancia de recepción en el Libro de Obras. El ITO podrá exigir modificaciones
del trazado, sin costo extra para el Mandante, antes del VºBº aún cuando el trazado se
haya hecho exactamente de acuerdo a los planos. En todo caso las situaciones de
interpretación final de este tema tanto al inicio de las faenas como durante el desarrollo de
los trabajos, serán resueltas en terreno por el Arquitecto y/o Ingeniero Calculista.
El nivel de piso terminado NPT se indica como 0,00 (+ 0,16 m sobre el nivel de solera)
referencial, corresponde al acceso (Hall de Acceso) por calle Río Indo. Las
cotas se encuentran indicadas en plano de Arquitectura Piso 1. El Sr. Contratista en
consecuencia deberá cubicar adecuadamente las partidas de excavaciones,
cimientos y rellenos y toda otra que sea necesaria, para alcanzar las cotas de
niveles de piso terminado ya señaladas.
Finalmente no se aceptará ningún tipo de desplome, desnivel y/o descentrado de
elementos. Si esto ocurriera, el Contratista deberá rehacerlo de su propio cargo.
Se deberán consultar además el trazado y construcción de las pasadas en Obra Gruesa,
incluyendo Terminaciones, Instalaciones, etc. El Contratista será responsable de prever
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

situaciones futuras de cada partida de construcción en instalaciones, coordinando


adecuadamente con los subcontratistas para evitar demoliciones posteriores.
Las pasadas a través de elementos estructurales deberán contar con el VºBº del
Ingeniero Calculista indicadas en el Libro de Obras. Antes del inicio de la Obra Gruesa,
será obligación del Contratista la entrega a la I.T.O. de un esquema de pasadas de
toda la obra.

0.1.6 Acceso, salida y vías de circulación (m2)


Se deberá disponer de accesos a las faenas con pavimentos estables, pudiendo optar por
algunas de las siguientes: Art. 3.2.6 (OGUC)
- Carpeta de concreto asfáltico en frío
- Pavimentos de adocretos
- Carpetas de concreto asfáltico en caliente
- Pavimentos de hormigón de cemento vibrado.
0.1.7 Cuidado y protección de árboles
Los árboles existentes y proyectados indicados en plano de Arquitectura se deben
proteger durante el proceso de construcción, ya que serán relevantes en la conformación
de los espacios exteriores del proyecto.

0.1.8 Letreros de obras (GL)


En el lugar más visible se consultarán un letrero indicativo hecho en planchas de acero
galvanizado con bastidor de madera en bruto. Se colocarán a una altura adecuada con los
refuerzos necesarios para su estabilidad. Las dimensiones y el diseño serán de acuerdo
a especificaciones entregadas por el mandante en su oportunidad. Este letrero se ubicará
en el lugar más idóneo para la presentación de la obra, deberá contar con V°B° de ITO.

0.1.9 Aseo de Obra (GL)


Se debe llevar un aseo durante todo el proceso de construcción.
La evacuación de escombros y sobrantes de construcción, se realizará mediante algún
sistema que contemple las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo
y ruidos molestos.

0.1.10 Ensayos (Nº)


Se controlarán las resistencias de los hormigones, para lo cual se extraerán muestras que
serán sometidas a un proceso de curado igual al empleado en obra. Cada muestra
normal se constituirá, a lo menos, de 4 probetas ensayadas, una a los 7 días y las
restantes a 28 días.
La cantidad de muestras a tomar, cumplirá con cada uno de las siguientes condiciones:
a) Todos hormigones serán controlados, a lo menos uno por actividad. (cimiento,
sobrecimiento, radier).
b) Para hormigones hechos in situ se tomará a lo menos, una muestra cada 20
m3 de hormigón fabricado, o bien lo que indique la ET. de cálculo estructural.
c) Para hormigones premezclados se tomará una muestra cada 40 m3 de
hormigón colocado, o bien lo que indique la ET. de cálculo estructural. Sin
embargo se deben tomar como mínimo muestras de losas, pilares, muros y
vigas.

0.1.11 Set Fotográfico (GL)


Se solicita la construcción de un set fotográfico que conforme el seguimiento de la obra
durante todo el proceso de construcción, el cual será entregado por el contratista al
finalizar la obra. Se decidirá la presentación de este set por el mandante y servirá para
registrar la ejecución de la obra. La presentación que solicite el mandante será a cargo del
contratista.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

1 OBRA GRUESA

1.1 Movimiento de Tierra

1.1.0 Generalidades
Las disposiciones de la presente clasificación de partidas establecen la forma y
condiciones en que se ejecutarán los tratamientos previos del terreno, desmontes y
excavaciones, los rellenos y sus consolidaciones y cualquier obra auxiliar relativa a otros
trabajos con el fin de obtener las cotas definidas en el proyecto de cálculo y en los planos
de fundaciones respectivos.
No obstante las disposiciones de O.G.U.C. y de N.CH., de aplicación obligatoria, se
consideran las prescripciones adicionales que a continuación se indican.

1.1.1 Escarpes (GL)


Corresponde a retiros de capa vegetal existente. No debe quedar ningún rastro vegetal
bajo fundaciones ni bajo radier.

1.1.2 Excavaciones para fundaciones (m3)


Se realizarán todas aquellas que sean necesarias para dar cabida a las fundaciones
consultadas en los planos de estructura, incluido el emplantillado y redes de instalaciones.
La profundidad y ancho será la indicada en los planos respectivos, y de acuerdo a
Especificaciones Estructurales, pero deberán penetrar por lo menos 20 cm. en terreno
apto para fundar.
La cota de sello de las excavaciones será aquella, que una vez compactada, entregue los
niveles indicados en planos para realizar los sellos de fundación y bases de estructura de
pavimentos. De acuerdo al diseño de planos de estructura, al fondo de las excavaciones
deberá quedar perfectamente horizontal y formar ángulo recto en todas sus caras
laterales.
Las excavaciones deberán mantenerse limpias y secas.
Las excavaciones para redes de instalaciones, se ejecutarán en estricto acuerdo a planos
respectivos y a las instrucciones anteriormente indicadas. Si en algún punto de las
excavaciones el terreno no tuviera la consistencia prevista y deducida de los sondajes
practicados, el Contratista deberá dar aviso al Calculista de la obra a fin de que se le
indique las medidas del caso, para así prevenir cualquier falla posterior. El Contratista
deberá entregar al Calculista de la obra y al ITO, las excavaciones una vez ejecutadas y
obtener del su VºBº, sin lo cual no podrá continuar con las siguientes etapas de los
trabajos, debiendo quedar dicho VºBº en el Libro de Obra. No se permitirán rellenos en
caso de errores de cotas o niveles ni se aceptarán cobros extras por ninguna de las
circunstancias anteriores, si no están justificadas o previamente aprobadas por el
Ingeniero Calculista y el ITO.

1.1.3 Rellenos (m3)


Sobre el terreno compactado se colocarán capas sucesivas de material proveniente de las
excavaciones el cual sólo podrá usarse en interiores con expresa autorización del I.T.O.,
previo análisis de su composición que demuestre no contener materias orgánicas
corrosivas o higroscópicas que pudieran actuar contra las instalaciones.
Igual precaución se tomará para el relleno recomendado por capas de 15 cm. de espesor
regadas y compactadas mecánicamente, en caso que el material de las excavaciones
apto para los rellenos no sea suficiente para el volumen de estos, el Contratista proveerá
los cubos necesarios para lograr los niveles necesarios, deberá contar con el VºBº
del I.T.O.
Las sub-bases de pavimentación interiores y bases exteriores se comenzarán una vez
ejecutadas y aprobadas las instalaciones, hasta los niveles determinados por el espesor
del radier y los tipos de pavimentos especificados en los planos y las presentes
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Especificaciones Técnicas. Las instalaciones deberán estar ejecutadas, aprobadas y con


VºBº de la ITO.
Los rellenos exteriores al edificio para evitar la acumulación de aguas lluvias, serán
hechos en forma similar a la descrita precedentemente, permitiéndose el uso de material
provenientes de las excavaciones en aquellos lugares no cruzados por instalaciones.
Este podrá emplearse sólo hasta 0,30 mts. Bajo la rasante de suelo terminado, el resto
se ejecutará con material adecuado y la terminación final que tendrá la superficie.
El material de relleno podrá ser mejorado en obra por adición de áridos (ripio y arena) y/o
arcilla ligante a requerimiento de la ITO con granulometría máximo de 2” y una cantidad
de fino de 5% a 15% en malla Nº200, que asegure un compactado homogéneo y con la
resistencia prevista en planos de estructura o informe de mecánica de suelos. Se
rematará bajo el radier con la capa de ripio apisonado de acuerdo a partidas que se
señalarán más adelante.
Todos los rellenos se harán horizontales y en capas sucesivas de espesor total variable
según la altura a rellenar, con un máximo de 15cms. c/u y compactadas con 4 pasadas a
lo menos de placa vibratoria de un peso no inferior a 300 Kg. o con un pisón saltarín
mecánico hasta alcanzar una buena compactación (75% HR y/o 90% PM).
Se deberá tener especial cuidado en los niveles finales del relleno para los, pasillos y
accesos públicos y conexión a las circulaciones interiores y exteriores, ya que el
pavimento se colocará directamente sobre el estabilizado compactado y un mortero de
pega (baldosa antideslizante).

1.1.3.1 Rellenos estructurales

a. Cama de Ripio: (m3)


Sobre los rellenos interiores compactados se consulta una cama de ripio fino lavado
debidamente compactado de 8 cm. de espesor, libre de materias orgánicas, deshechos y
escombros.

b. Aislación bajo radier: (m2)


Bajo el radier se debe considerar poliestireno expandido de alta densidad de 50 mm de
espesor (25Kg/m3) para lograr un adecuado aislamiento y no tener pérdidas, este será
instalado entre capas de polietileno virgen de 0,2 mm de espesor con el objetivo de
aislarlo de la humedad.

1.1.3.2. Rellenos estabilizados: (m3)


Se considera de 1 ½” con 60% CBR mínimo.

1.1.3.3. Rellenos Terreno natural compactado (m3)


Se realizaran según ítem anterior 1.1.3

1.1.4 Polietileno (m2)


Sobre la cama de ripio se consulta colocar una capa de polietileno transparente de
e=0,2 mm. De espesor traslapado mínimo 40 cm. y el retornará por los muros
perimetrales en una franja de ± 15 cm. No se aceptarán roturas o imperfecciones al
momento de hormigonar el radier o las fundaciones.

1.2. Elementos Estructurales de Hormigón

1.2.0. Generalidades
Se consideran en esta partida todos los elementos de H.A. detallados en los planos de
cálculos y de arquitectura. Se tendrá precaución de dejar las pasadas de ductos y
elementos insertos en el hormigón. Las circulares se ejecutarán por medio de envases de
hojalata y con moldes de Pino las rectangulares.
Los elementos de hormigón corresponden a pilares, cadenas, vigas y losas de hormigón
armado.
Se ejecutarán en base a arena y gravilla de T.M. 1.5" con resistencia mínima cúbica a los
28 días de 250 Kg/cm2 (R28>250 Kg/cm2). En todo caso se ocupará una dosificación
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

mínima de 7 sacos de cemento por m3. Si el hormigón es premezclado, deberán


entregarse los certificados de resistencia que correspondan por parte de la
empresa de elaboración de hormigones.
La mezcla, colocación en obra y curado del hormigón se hará según norma
INN Nch. 170.
A fin de alcanzar exactitud y uniformidad en las resistencias del hormigón, se recomienda
realizar su dosificación en "peso".
La mezcla se realizará mediante betonera o camión mezclador. No se aceptará
mezclado de hormigón "a pala".
Se recomiendan los siguientes conos de asentamiento, siempre y cuando sean
compatibles con la resistencia especificada. (Se controlará periódicamente).

Vigas y pilares : 6 - 8 cm.


Fundaciones (sobrecimiento y cimientos): 4 - 6 cm.

La colocación del hormigón se realizará en forma continua entre juntas de hormigonado,


las cuales estarán ubicadas en la base de los pilares y en la unión con las vigas. En todo
caso, las juntas se limpiarán profundamente, retirando toda basura, hormigón suelto u otro
elemento extraño; se ocupará aspiradora.
No se permitirá la colocación del hormigón en los siguientes casos:
Después de 90 minutos transcurridos desde el momento que se puso en contacto el agua
con el cemento.
Cuando la temperatura ambiente sea igual o menor que 5º C (mañana de invierno).
En superficie expuesta al sol, cuando la temperatura ambiente sea mayor que 30ºC.
Cuando el hormigón acuse principio de fraguado o haya sido contaminado con sustancias
extrañas y su pérdida de asentamiento sea superior a 3.0 cm.
No se permite agregar agua para su ablandamiento.
El espesor máximo de la capa de hormigón colocado será aquel, que pueda ser
perfectamente compactado. Sin embargo, dicho espesor no será superior a 50 cm.
En lugares de difícil compactación como el fondo, de vigas, o donde existe gran
acumulación de armaduras, antes de colocar el hormigón, deberá colocarse una capa de
mortero de igual proporción cemento / arena que la del hormigón y de un espesor de 3 a 4
cm, inmediatamente después se colocará el hormigón.
En vigas, el hormigón, empezará a colocarse en el centro de los paños, avanzando
simultáneamente hacia ambos extremos.
No se permitirá la colocación del hormigón desde alturas mayores a 1,5 metros. En caso
de ser necesario se hará mediante embudos y/o conductos cilíndricos a fin de evitar la
segregación producida por la caída libre.
El hormigón será compactado hasta alcanzar su máxima densidad posible mediante
vibrador de inmersión complementado por apisonado y compactación manual.
El tiempo de aplicación de la vibración se hará de la consistencia del hormigón, de su
composición (color) y de la potencia del vibrador. Se evitará el exceso de vibrado (que no
aparezca lechada en la superficie).
El curado del hormigón se hará de acuerdo a Norma INN NCh 170 (Art. 17 y 19).
El ripio y la arena, se acopiarán en una cancha preparada con un radier de hormigón
pobre.

Control de hormigones:
Se harán al menos 2 ensayos de 3 pruebas de resistencia cúbica, de los cuales una será
a los 7 días y dos a los 28 días. Una de las muestras se hará en pilares.
Juntas de hormigonado:
En general, las juntas de hormigonado serán las indicadas en los planos o en las
presentes especificaciones. Toda junta no consultada, deberá llevar el VºBº del Ingeniero
Estructural responsable del proyecto.
En vigas se ubicarán en preferencia dentro del tercio centro del vano y en los puntos de
mínimo esfuerzo de corte.
En pilares, las juntas de hormigonado serán horizontales y ubicadas 20-30 cm. bajo la
viga de piso o directamente sobre el nivel del piso.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

En toda junta de hormigonado deberá eliminarse la lechada, mortero, hormigón poroso u


otra materia extraña de la superficie, mediante chorro de arena, chorro de agua,
escobillado y/o succión con aspiradora. El moldaje tendrá ventanas que permita salir la
basura.
En la superficie de la junta deberá quedar al descubierto un hormigón rugoso y de buena
calidad.
En caso que la junta tenga mucha antigüedad (sobre los 60 días), se ocupará COLMA FIX
32 como puente de adherencia.
Para el caso de unión del hormigón de la construcción nueva con el de la existente
se usará puente de adherencia Sikadur 32 para el hormigón y Colmafix 32 para las
armaduras las que se anclarán en el hormigón existente.

Reparación de hormigón defectuoso


Todo hormigón defectuoso a juicio del Ingeniero Estructural de la Inspección Técnica,
será clasificado en dos grados, de acuerdo a su compromiso con la estabilidad estructural
del elemento afectado.
Grado A:
No afecta la estabilidad; deberá ser reparado con mortero, previa limpieza del hormigón
defectuoso en la parte afectada. Se indicará en libro de obra.
Grado B:
Afectan la estabilidad de la obra; sólo podrá ser reparado mediante especificaciones
especiales del Ingeniero Estructural entregadas en terreno mediante anotación en el Libro
de Obra o Informe Técnico ad hoc.
Todo hormigón defectuoso de grado A se reparará con mortero lanzado (Gumite) siempre
que al eliminar el hormigón defectuoso la profundidad alcanzada no sobrepase de 15 cm.
Todo hormigón defectuoso de grado B sólo se podrá reparar mediante especificaciones
especiales elaboradas por el Ingeniero Calculista para cada caso.

1.2.1 Emplantillados de Hormigón H- 5 (m3)


En hormigón simple H5 de 127,5 Kg. CEM. (3 sacos)/M3 de material elaborado.
En caso que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado hasta alcanzar la capacidad de soporte prescrita para las fundaciones.
Bajo todos los elementos de fundaciones armados y sin armar.

1.2.2. Hormigón de Fundaciones H – 30 (m3)


Se ejecutará con hormigón fresco mezclado con hormigonera mecánica o de fábrica, los
cimientos corridos y/o zapatas aisladas se ejecutarán de acuerdo al detalle de
arquitectura en cuanto a su forma.
Los moldajes y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la I.T.O. antes de
autorizar el hormigonado.
No se permitirá el hormigonado desde altura superior a 1.50 M. En caso de no ser posible
lo anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación del hormigón.
Una vez colocado, el hormigón se vibrará con un vibrador de inmersión adecuado y de
manera idónea.
El contratista programará las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor
solicitación estructural y de acuerdo con indicaciones del proyecto.
Deben dejarse previstas en el hormigón todas las pasadas de cañerías, tuberías y
cualquier elemento embutido de anclaje. etc. ya que no se autorizarán picados
posteriores.
Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días.
Cono de Abrams: En todos los casos, la obra dispondrá de un cono de Abrams con el que
se harán pruebas frecuentes de compacidad y trabajabilidad del hormigón.
Los asentamientos del cono de Abrams recomendados serán de 4-5 cm.

1.2.3. Muros, Pilares, Cadenas y vigas de hormigón, Vigas de Fundación


Sobrecimientos y Losas H – 30 (m3)
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Se ejecutará con hormigón fresco mezclado con hormigonera mecánica o de fábrica


armado con cadena de fundación según plano de estructuras.
Se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en el detalle de estructuras. Antes de
hormigonar se dejarán las pasadas necesarias para pasar los ductos de las instalaciones
de agua, alcantarillado, gas, y corrientes, de tal forma de no picar los hormigones
después de fraguados.
Los moldajes y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la I.T.O. antes de
autorizar el hormigonado.
No se permitirá el hormigonado desde altura superior a 1.50 M. En caso de no ser posible
lo anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación del hormigón.
Una vez colocado, el hormigón se vibrará con un vibrador de inmersión adecuado.
Cono de Abrams: En todos los casos, la obra dispondrá de un cono de Abrams con el que
se harán pruebas frecuentes de compacidad y trabajabilidad del hormigón.
Los asentamientos del cono de Abrams recomendados serán de 5-7 cm.

1.2.4. Rampa y Escala H-30 (m3)


Hormigón grado H-30
Espesor mínimo del hormigón = 10 cm. mínimo.
La pendiente máxima de la rampa será de 10 %, en un tramo de 2 m. como máximo
y 8% para tramos mayores; cumpliendo con lo dispuesto en OGUC vigente.
Sobre relleno estabilizado y compactado con 60 % de C.B.R. mínimo se colocará capa de
grava o ripio limpio de 10 cm. de espesor compactado, sobre la cual se colocará el
hormigón.
Se terminará con estrías de 10 x 20 mm. a lo largo del desarrollo de ésta a no ser que se
considere un pavimento de terminación.
Los paramentos laterales se conformarán con sobrecimientos de hormigón de 20 cm. de
ancho asentados en cimientos corridos de 40 cm. de ancho y 40 cm. de profundidad
sobre relleno estabilizado y compactado.
Se consultará baranda y /o pasamanos continuo, de acuerdo a Norma y detalles de
Croquis JUNJI, anexos y complementarios a estas EETT.
En: rampas exteriores, y en general se deberán consultar todas las rampas necesarias
para salvar las diferencias de nivel en puertas exteriores respecto del NTN.
La escalera se ejecutará de acuerdo a plano de estructura, verificando sus dimensiones
con planos de arquitectura y detalles.

1.2.5. Enfierradura (kg)


Se usará acero de refuerzo con resaltes tipo A63-42H. de CAP., en las fundaciones,
muros laterales pilares y vigas.
Disposición y colocación de las armaduras. En general, deberán respetarse todas las
indicaciones contenidas en la Norma INN, NCh 429 y las siguientes disposiciones
especiales.
Las barras que han sido dobladas, no podrán ser enderezadas o vueltas a doblar.
Las armaduras deberán colocarse en la ubicación precisa indicada en los planos,
debiendo estar limpias, exentas de polvo, barro, escamas de óxido, aceites, grasas,
pinturas u otras sustancias capaces de reducir la adherencia con el hormigón.

Asimismo, deberá eliminarse mediante escobillado todo rastro de cemento, mortero u


hormigón endurecido, adheridos. Se descartarán las barras con exceso de óxido.
Las armaduras, una vez colocadas, deberán mantenerse definitivamente en la posición
indicada en los planos, para lo cual deberá contarse con los elementos necesarios de
separación (calugas) que impidan un desplazamiento durante la colocación del hormigón.
De igual forma, la armadura superior y vigas serán aseguradas en forma adecuada contra
las pisadas.
En general, deberán consultarse los siguientes recubrimientos:
- Cimientos:
 Fundación : 4,0 cm.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

- Pilares, muros y vigas:


 bajo techo : 1,5 cm.
 intemperie : 2,5 cm.
 Losas : 1,0 cm.
En las armaduras de vigas, colocadas en dos o más capas, deberá observarse que la
separación mínima entre capas sea de 2,5 cm. y que las barras de la capa superior,
queden colocadas directamente encima de las barras de la capa inferior.
En todo caso, deberá cumplirse que el hormigonado de los elementos estructurales, se
realice en forma de asegurar la debida compactación del hormigón y llenado completo de
los vacíos entre barras.
La unión de armaduras, será realizada por simple traslapo, de acuerdo a la longitud
indicada en los planos o 40 diámetros como mínimo del diámetro mayor a empalmar, no
pudiendo ser menor, en todo caso, a 40 cm.
Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud del
empalme. Dichos extremos podrán disponerse uno sobre otro, o en cualquier forma que
facilite la ejecución de un buen hormigonado alrededor de la longitud de superposición.
En lo posible, en las barras que constituyen las armaduras, no se realizarán empalmes.
Lo dicho será tenido en cuenta cuando se trate de barras sometidas a esfuerzos de
tracción.
Si lo establecido en la letra precedente, resulta imposible de cumplir, los empalmes se
ubicarán en aquellos lugares en que las barras tengan las solicitaciones mínimas.
En las armaduras superiores de vigas, los empalmes se harán dentro del 1/2 central de la
luz de la viga.
En las armaduras inferiores de viga, los empalmes se harán dentro de 1/5 de la luz de la
viga, medido desde los apoyos.
No se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras.
Para separaciones de amarras y tableros podrán usarse “cabezas de mortero” de 20 x 30
x 20 mm. o separadores de PVC.

1.2.6. Sobrelosa (m3)


En los lugares que sea necesario se ejecutará una Sobrelosa de H.A. hormigón liviano o
sobrelosa, éste será de 700 Kg/m3, para lo que sede considerar agregar aislapol
granulado (1.216 lts. de aislapol por cada m3.). El espesor de esta sobre losa es de 6 cm.
Según indicación de proyecto Estructuras.

1.3. Moldajes para Elementos de Hormigón (m2)


Los moldajes en general se ejecutarán en planchas de contraplacados de 16 mm. o
emplear moldajes metálicos para lograr una buena terminación ya que todo el hormigón
armado recibirá por el exterior encintado de madera para dar terminación y se requiere un
perfecto plomo para evitar desaplomes en los elementos de terminación del edificio. Y por
dentro sólo lleva enlucido de yeso y por tanto se requiere esta buena terminación de los
hormigones.
Serán de madera o metálicos; serán además lo suficientemente rígidos, resistentes y
estancos y capaces de soportar las cargas debidas a peso propio, sobrecargas y/o
presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni desplazamientos se consulta moldaje
especial (madera elaborada) en losas y moldaje corriente (madera en bruto) en vigas,
pilares y cadenas.
Se usará como desmoldante Dinasol o Desmoldante 322, o similar en calidad
dependiendo del tablero a usar.

Retiro de Moldajes
El retiro de los moldajes, podrá efectuarse una vez que el hormigón esté lo
suficientemente endurecido y su resistencia haya alcanzado por lo menos el doble del
valor necesario para soportar las tensiones que aparecen en la estructura como
consecuencia del descimbre.
Se recomienda los siguientes plazos mínimos antes de descimbrar.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

- Losas : 15 días
- Pilares : 7 días
- Vigas moldajes laterales : 4 días
- Vigas moldajes inferiores : 20 días
Al retirar moldajes deberán evitarse los impactos y vibraciones.
Los pilares deben descimbrarse antes que las vigas

1.4. Radieres

1.4.1. Radieres Interiores (m2)


Se consulta radier de hormigón calidad H-25, de 10 cm. de espesor, salvo indicación
contraria del Plano de Cálculo, de acuerdo a lo indicado en Plano de Fundaciones, al que
se le agregará un hidrófugo, tipo Sika 1 o Adiuno de Grace Ex Polchen o Cave Fugo
según instrucciones de los fabricantes.
El nivel superior del radier será el resultante de descontar el espesor necesario para cada
tipo de pavimento con las pendientes especificadas del NPT, según lo indicado en plantas
de arquitectura. El radier deberá ser afinado simple en fresco con mortero de cemento y
arena enriquecido. Las imperfecciones de radier se corregirán con mortero cemento y
arena a razón de 1:3.
Se considera además un sobreradier de 7 cm. De espesor de hormigón alivianado con
poliestireno granulado, dando como resultante un hormigón de 700 kg/m3. Entre ella se
colocarán los ductos de calefacción y una malla tipo Acma, sobre la cual se dispondrá el
radier.
Se consideran además los cortes de dilatación del radier y los cortes de construcción, de
acuerdo a instrucciones indicadas por el Ingeniero Calculista.

1.5. Albañilerías (m2)


Entre pilares y vigas de H.A. se confina una albañilería que irá en todos los Muros
Medianeros, y en aquellos que se indiquen como tal en planimetría y memoria de cálculo
estructural. Serán de ladrillo hecho a máquina tipo TITAN de 29x14x10cm e irán
dispuestos de soga. La albañilería irá estucada en sus dos caras. Se colocarán con
morteros de cemento y arena 1:4, los ladrillos se sumergirán en agua al menos quince
minutos antes de su ubicación en la hilada correspondiente.

1.6 Cubierta de losa

1.6.1. Losa (m2)


Se considera en patio exterior de segundo nivel cubierta de losa de hormigón según
planimetría y calculo de estructuras, sobre la cual se colocará cubierta de pasto.

1.6.2. Cubierta Verde


Este tipo de cubierta está conformado por un conjunto de membranas que componen un
sistema de impermeabilización y sustratos orgánicos, conteniendo elementos vegetales
vivos como parte integral del sistema total del techo.
Se considera para esta obra una cubierta verde del tipo extensiva compuesta con
material vegetal sencillo como un cubre suelo tolerante a los cambios climáticos y de muy
baja mantención, irrigación, fertilización y mantención tendrá en conjunto con la capa
vegetal un espesor aproximado de 15 cm.
Se debe considerar en el cálculo de espesor el esponjamiento que tendrá esta superficie
de pasto.

Estará confinada entre vigas invertidas de hormigón conformando un rectángulo.


Bajo el pasto y sobre la cama de ripio se colocará una membrana de geotextil, para evitar
que pase la tierra, pero que permita drenar el agua.
Dentro de sus principales características físico ambientales se puede destacar el siguiente
esquema:
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Los trabajos que a continuación se indican, deberán ser ejecutados y garantizados por
una empresa aplicadora con la debida recomendación escrita de Cave.
Las soluciones especificadas contemplan la implementación de sistemas productos
nacionales e importados de alta calidad y tecnología, producidos y patentados por Cave,
Tremco y Euclid Chemical Company.
Se recomienda no realizar modificaciones a estas Especificaciones Técnicas. Si por
razones técnicas o de otra naturaleza no fuese posible materializar las soluciones con los
productos y/o procedimientos aquí indicados, se deberá consultar todo cambio de
especificación técnica con el ITO a quien el mandante designe.

1.6.2.1 Alcances
a) Para el caso de la membranas líquidas, las superficies a impermeabilizar deberán
estar limpias, secas y libres de productos químicos tales como brea, aceite, asfalto, grasa,
membranas de curado o pintura. Se deberán eliminar fierros o alambres salientes, restos
de mortero seco u otros materiales sueltos.
b) Los elementos de hormigón horizontales a impermeabilizar deberán quedar con
una terminación afinada (terminación con llana metálica o alisado mecánico).
c) Se deberán reparar todos los nidos de piedras o zonas con excesiva porosidad.
d) Todas las impermeabilizaciones deberán ser ejecutadas preferentemente sobre la
losa estructural, antes de cualquier relleno de hormigón u hormigón liviano, salvo aquellos
casos donde expresamente se especifique lo contrario.
e) Las pruebas de agua se mantendrán hasta que se efectúen las labores de relleno
para así evitar tránsito de personas y equipos, previniendo daños o punzonamientos a la
impermeabilización.

1.6.2.2 Requerimientos Normativos


“ASTM C836 Standard Specification for High Solids Content, Cold Liquid-Applied
Elastomeric Waterproofing Membrane for Use with Separate Wearing Course”
“ASTM D-412 Standard Test Methods for Vulcanized Rubber and Thermoplastic
Elastomers—Tension”
“ASTM C-661 Standard Test Method for Indentation Hardness of Elastomeric-Type
Sealants by Means of a Durometer”
“ASTM D-1353 Standard Test Method for Nonvolatile Matter in Volatile Solvents for Use
in Paint, Varnish, Lacquer, and Related Products”
“ASTM D-1640 Standard Test Methods for Drying, Curing, or Film Formation of Organic
Coatings at Room Temperature”

1.6.2.3 Transporte, Almacenamiento y Manipulación.


Deben mantenerse en su embalaje original y en ambiente seco hasta por un período de
12 meses. Deben Protegerse de la humedad. Es recomendable realizar un seguimiento
detallado de las condiciones climáticas de la zona mientras transporten, almacenen y se
realicen las faenas de impermeabilización, de manera de poder proteger los productos de
las posibles lluvias y con eso evitar la alteración de éstos.

1.6.2.4 Alcance, Localización y Referencias

La siguiente especificación se considera para todas las losas y estructuras de hormigón


con aislación, que conformen cubiertas ajardinadas del tipo extensiva o intensiva.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

La aplicación deberá ser ejecutada solo por un contratista aplicador aprobado por escrito
por el fabricante Cave, esto garantizará un fiel cumplimiento de las instrucciones y
recomendaciones técnicas correspondientes.
Cualquiera sea el diseño paisajístico la estratigrafía será la siguiente:
 Losa estructural
 Imprimante acondicionador de sustrato Dural Epoxi
 Membrana de poliuretano Duraldeck 100% adherida
 Aislación térmica de alta densidad
 Sobrelosa reforzada con fibras. Con pendientes (mínimo espesor 50mm)
 Imprimante acondicionador de sustrato Dural Epoxi
 Membrana de poliuretano Duraldeck 100% adherida
 Antiraiz Root Barrier
 Geodrenante Tremdrain (1/2” o 1”)
 Retenedor Cave Edge Restraint VR
 Inspección Cave Inspection Box VR
 Medio de crecimiento (terreno)
 Vegetación según paisajismo

1.6.2.5 Materiales
Se utilizará la membrana de poliuretano Duraldeck Basecoat, membrana de alto contenido
de sólidos cumple con VOC, libre de alquitrán, de aplicación líquida y en frío, queda 100%
adherida a la estructura y es capaz de puentear fisuras debido a su capacidad elástica.
Para acondicionar y homogenizar la condición del sustrato se utilizará el imprimante de
alto desempeño Dural Epoxi Primer en base a resinas epoxicas.
• Root Barrier: es una lámina y barrera física de HDPE contra potenciales daños
producto de raíces que puedan afectar la impermeabilización de la estructura.
• Tremdrain: es un panel de drenaje de dos capas compuesto por un núcleo de
poliestireno y un tejido de polipropileno hilado que impide el paso de materiales finos.
• Cave Edge Restraint VR: es un perfil metálico perforado de alto espeso diseñado
para servir de contención y delimitación de las áreas con vegetación, para su uso en:
senderos, perímetros, ductos y otras áreas que conformen una cubierta vegetal.
• Cave Inspection Box VR: es una caja de aluminio perforado diseñada para
mantener despejadas las vías de evacuación de agua y otros elementos como válvulas y
salidas menores.

1.6.2.6 Procedimiento Constructivo

1.6.2.6.1 Preparación de Superficies (m2)


Las superficies a proteger deben estar estructuralmente sanas y limpias. Para ello, se
debe eliminar la suciedad, grasas, lechadas de cemento, partes mal adheridas y otros,
mediante chorro de agua y/o arena a presión, o escobilla de acero.
Se procederá a sellar las grietas de la estructura con una masilla de poliuretano de
acabado texturado, con el mismo material se instalará una pequeña media caña en
ángulos o cambios de plano (piso/muro). Este tratamiento se dejará curar por al menos 24
horas antes de aplicar el revestimiento impermeabilizante.

1.6.2.6.2 Aislación Térmica Losa (m2)


Sobre la losa de hormigón armado que actúa como cubierta estructural del edificio se
instalará una aislación térmica compuesta por una capa de Poliestireno de 150 mm
adherida a la superficie con pro pasta (efis), su densidad será de 25 Kg./m3. sobre el cual
se colocará un enchape de mortero liviano, para conseguir una pendiente del 2% hacia el
costado norte del edificio.
Será de estricta rigurosidad eliminar todo puente térmico que pueda generar la pérdida de
continuidad de la envolvente térmica del edificio lo que pudiese afectar el balance térmico
determinado por el estudio de eficiencia energética del edificio, por lo que se consideran
estas faenas como una de las partidas criticas del edificio para lo cual se exige máxima
rigurosidad en su aplicación.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

1.6.2.6.3 Aplicación Membrana (m2)


Como medida de control del espesor y coberturas se trazará las áreas a impermeabilizar
determinadas por la cobertura de cada balde. El imprimante cubrirá a razón de 200m2/kit
y se aplicará mediante rodillo; la membrana se aplicará en 2 capas y cubrirá 20m2/balde
cada capa, se aplicará con squeegee y rodillo.
No antes de 48 horas se realizarán diques de contención capaces de retener al menos
25mm de agua que conformarán la prueba de estanqueidad por al menos 24 horas o
indefinidamente como medida disuasoria del tránsito y agresiones propias de la obra
hasta que se proteja la membrana. La contención podrá realizarse con yeso, arena o una
membrana asfáltica, siempre cuidando no dañar la membrana.
Nota: en caso de confeccionarse sobrelosa para generar pendientes, una segunda capa
de la membrana Duraldeck se aplicará también sobre esta a razón de 20m2/balde.

1.6.2.6.4 Poliurea proyectada (m2)

Sobre el enchape de mortero liviano se aplicara una capa continua de Poliuerea


proyectada pura TECNOCOAT P-2049 y con un espesor mínimo de 5 mm.
La poliurea pura TECNOCOAT P-2049 es una membrana bicomponente proyectable,
100% sólida e impermeable y no perjudicial para el medio ambiente, que protege las
superficies del desgaste y la corrosión.
La capa de Poliurea cubrirá el total de toda la cubierta incluido las zonas que no
contemplan techo verde, también se incluye la cubierta de bodega en patio. Su instalación
deberá ser ejecutada por personal experto instalador autorizado por el proveedor del
producto, se deberá tener especial cuidado en impermeabilizar el total de la cubierta
evitando todos los riesgos de posibles filtraciones de humedad. En general para su
instalación se debe considerar la superficie de contacto lisa y libre de protuberancias.
Para su colocación las superficies deben estar secas y limpias, libres de aceites, grasas y
otros elementos incompatibles.
TECNOCOAT P-2049 es una membrana totalmente continua y adherida, sin juntas ni
solapes, y con un secado de 4 segundos.
Antes de su instalación, el sustrato debe ser consistente y con una resistencia de 20 ~
25N/mm2 (HA-20 ~ HA-25), ya que la fuerza de adhesión de la membranas puede llegar a
ser mayor1,80 N/mm2. Ante la duda se recomienda una inspección y, si la naturaleza del
soporte lo permite, realizar catas para comprobar su resistencia.
Si además existe una capa superficial débil de cemento o con irregularidades superficiales
debe realizarse una preparación mecánica (fresado, lijado, granallado).
En el caso de existencia de fisuras y coqueras se procederá su relleno y compactación
mediante una preparación específica que repare las fisuras antes de aplicar el producto.
Los puntos singulares como son las juntas estructurales y los encuentros perimetrales con
paramentos verticales deben ser preparados con algún material que permita el
adecuado funcionamiento de la junta lo que deberá ser consultado con el ingeniero
calculista.
Al finalizar todos estos procesos previos de preparación del soporte será necesaria la
retirada y limpieza de los restos de material generados.
Una vez preparada la superficie se aplicara la capa homogénea y continua de poliurea
por medio de una maquina Pulverizadora hidráulica modelo Graco Reactor E 10 hp o
similar técnico.
Se considera esta partida como critica para lo cual se deberá contar con personal idóneo
para poder ejecutar la instalación de la membrana la cual deberá sellar toda la cubierta
tapa losa del edificio. Sus cantos vivos serán protegidos por un perfil de aluminio tipo L.
Esta misma solución se aplicara en la zona de cubierta donde lleva gravilla canto rodado.

1.6.2.6.5 Instalación Protección Antiraiz (m2)


Habiendo curado por completo la membrana se podrá instalar Root Barrier, barrera anti
raíces de polietileno de alta densidad (HDPE) de 1000 micras, su principal función es
proteger la membrana impermeabilizante de raíces y otras agresiones del proceso
constructivo o del mantenimiento. Las uniones se harán por termo-fusión para otorgar
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

continuidad a la barrera. Los paramentos verticales podrán, si es necesario, ser


protegidos con el mortero polimérico Cave Pisocret.

1.6.2.6.6 Instalación Geodrenante (m2)


La siguiente capa corresponde al panel Tremdrain, este es un panel geodrenante que
filtrará el agua evitando la pérdida de finos del medio de crecimiento. Por otra parte la
geometría del panel rígido contendrá una parte del agua de riego o lluvia para mantener
hidratado el terreno mientras que el excedente será evacuado al sistema de acumulación
o desagües disponible.
Nota: para cubiertas verdes extensivas se utilizará Tremdrain de ½” mientras que para
cubiertas verdes intensivas Tremdrain de 1”.

1.6.2.6.7 Instalación Retenedor Perimetral (ml)


Deberá instalarse en todo el perímetro de la cubierta, así como rodeando shafts,
ventilaciones, senderos y otros elementos salientes el perfil retenedor metálico perforado
Cave Edge Restraint VR con ranuras para la circulación del agua. La instalación del perfil
en el perímetro será aproximadamente a 50cms de los borde. El espacio libre será llenado
con grava decorativa, chips de madera o pastelones micro-vibrados. La altura del perfil
dependerá de la altura del medio de crecimiento. La pieza deberá al menos cumplir o
exceder las siguientes características físicas.

1.6.2.6.8 Registro de Desagües (un)


Se montará la caja de registro Cave Inspection Box VR sobre cada boquilla de desagüe,
válvulas de riego y similares que deban permanecer protegidas pero accesibles después
de instalado el sistema de cubierta vegetal. El registro deberá al menos cumplir o exceder
las siguientes características físicas.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Cave Inspection Box VR se podrá fijar a Tremdrain (nunca a la cubierta para no dañar la
membrana). Después de colocar la Inspección Box VR en posición se instalará un
geotextil alrededor para asegurar que no pasen objetos por esta vía al desagüe. Se
recomienda en el área circundante al registro instalar gravas decorativas o pastelones.

1.6.2.7 Inspección y recepción


Consistirá en una revisión y aprobación documentada de cada etapa y procedimiento
detallado en esta especificación. Se prestará especial atención a la limpieza de los
sustratos, rendimientos y espesores de la membrana. La prueba de estanqueidad deberá
ser recibida por escrito por la constructora.
Modificaciones del diseño e intromisiones de personal ajeno a la partida durante el
proceso constructivo deberán ser autorizadas, supervisadas y registradas con la finalidad
de cuidar la integridad de la cubierta y sus componentes.

1.6.2.8 Capa Vegetal


La tierra se traerá en pastelones. La vegetación escogida, en conjunto al arquitecto,
deberá considerar la mantención por, ej: vegetación de gramíneas resistente a sequías o
flora silvestres de la zona.

Esquemas referenciales de cubierta verde

1.7. Estructura de Cubierta

1.7.1. Estructura de perfiles metálicos (ml)


Se consulta la construcción de cerchas metálicas y elementos complementarios de
dimensiones según lo indicado en planos de Arquitectura y en plano y detalles de
Estructuras. Todos los elementos metálicos serán en perfiles de acero de escuadrías y
tipos de perfiles necesarios según calculo estructural. Se apoyaran las cerchas sobre
cadenas de hormigón de la albañilería reforzada. Sobre estas cerchas se apoyaran
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

costaneras metálicas de escuadrías según planos de Estructura. En la colocación se


deberá considerar preferentemente la nivelación y aplomadura de las piezas. Todos ellos
se ejecutaran, anclaran y montaran estrictamente de acuerdo a proyecto de Estructuras y
normas vigentes. Estos deberán considerar llevar 2 manos como mínimo de pintura
anticorrosiva. Y de ser necesario se contemplara pintura intumescente, en espesor de
micrones necesarios para cumplir según solicitud de resistencia al fuego.

1.7.2. Costaneras de Cubierta (ml)


Se consulta en perfiles metálicos, según plano y detalles de Estructuras. Se instalaran
perpendicularmente sobre las cerchas. En la colocación se deberá considerar
preferentemente la nivelación y aplomadura de las piezas. Todos ellos se ejecutaran,
anclaran y montaran estrictamente de acuerdo a proyecto de Estructuras y normas
vigentes. Estos deberán considerar llevar 2 manos como mínimo de pintura anticorrosiva.
Y de ser necesario se contemplara pintura intumesente, en espesor de micrones
necesarios para cumplir según solicitud de resistencia al fuego.

1.7.3. Cerchas de Madera (m2)


Se considera uso de madera de Pino Radiata Estructural Arauco, clasificación MGP 10,
doble secado en cámara e impregnado en Vacsol Azure. Dicha madera será de las
siguientes secciones (en mm): 35x70, 35x90, 35x124, 35x138, 35x164, según planos de
ingeniería. La madera debe cumplir con la certificación de clasificación de grado
estructural MGP10, clasificación estructuralmente por tomografía. La madera debe tener
un tratamiento de impregnación con Vacsol Azure, en proceso Vacío-vacío (En fábrica),
logrando penetración total de ella en el producto. Este es un preservante de madera en
base solvente orgánico liviano, cuya formulación contiene fungicidas propiconazole,
Teubuconazone y un insecticida/termicida Permetrina, combinados en un sistema
repelente al agua. La madera deberá estar cepillada al 100% de las 4 caras, calibrada y
con cantos bordeados para una mejor manipulación y resistencia a la propagación de
fuego. Los elementos que componen la aislación térmica tales como: Lana de vidrio,
poliéstireno expandido, Celulosa, poliuretano u otro elemento, deberán considerar el
mismo espesor que la sección de madera que conforma el tabique, sin dejar espacios sin
rellenar, se podrán combinar también elementos de aislación en caso del uso del
poliuretano para no dejar espacios sin relleno, esto para aumentar la aislación acústica y
aumentar la resistencia al fuego.
La solución modelada bajo el software Cadwork será conectada a máquina de tecnología
alemana, tipo Hundegger Speed Cut, máquina CNC de control numérico para fabricación
de piezas de madera. Tolerancias máximas permitidas +- 3mm. Cada pieza de madera
fabricada y mecanizada tendrá indicada su numeración para su reconocimiento en obra.
Para esta obra, no se permitirá cortes in situ, sino que todas las piezas vendrán
precortadas. Esto para hacer eficiente y productivo el montaje, reducir la basura producida
en un sitio altamente sensible, y para evitar imprevistos que produzcan malas
terminaciones a la vista.
El armado de las cerchas se realizará con secciones 35 x 124mm y 35 x 90mm,
unido con conectores metálicos, Armados en fabrica y calibrados bajo controles de
calidad.
Una vez generado el modelo 3D general, y previo a la fabricación de cada pieza, se
debe realizar una topografía de las fundaciones y radieres en obra, para asegurar un
perfecto calce de la posterior solución industrializada. Para esto la constructora a cargo
deberá topografiar los niveles y entregarle dicha información al fabricante de a solución de
maderas.
Previo al despacho de cada container o camión despachado con KIT de madera, se
medirán los elementos de madera para corroborar sus dimensiones. Para esto se
generará una ficha de Inspección de cada pieza.
Este KIT será despachado con guía de despacho de número de piezas, secciones y
tamaños, de manera de individualizar cada uno perfectamente. Junto con esto, irá con
planos de numeración y montaje.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

El montaje estará a cargo de la empresa constructora a cargo de la obra, para esto se


utilizarán grúas. El procedimiento de montaje estará coordinado en conjunto por el
fabricante del kit de maderas y el ingeniero constructor a cargo de la obra.
Los conectores estructurales entre piezas serán los definidos por el ingeniero estructural.
Se utilizará tornillería especial para madera. En general, las cabezas de tornillos quedarán
ocultas con cera o aserrín para evitar chorreo por oxidación.
En el caso de pletinas metálicas e insertos metálicos que deben insertarse en las piezas
de madera, estas también serán provistas por el fabricante de la solución de madera.
Dichos herrajes serán galvanizados en caliente.

1.7.4. Encamisado de OSB (m2)


Se ejecutarán en placas aglomeradas tipo OSB de primera calidad, no podrá haber placas
pandeadas o torcidas. Se utilizaran placas de 11 mm. de espesor o según indique el
proyecto de estructuras, fijadas a costaneras y cadenetas mediante tornillos, dejando
juntas de dilatación de 3 a 5 mm.

1.7.5. Entramado de Cielos (ml)


Para constituir el entramado de cielo sobre todos los recintos en donde se contemple,
se utilizarán piezas de galvanizado tipo Metalcon, Formac o similar de tal forma de que
reciba las planchas de solución de cielo, según EETT. En recintos que indican los planos,
considerando que sobre algunos recintos se proyectan tuberías bajo losa de
instalaciones.

1.7.6. Paneles Sip (m2)

Sobre cerchas de madera a la vista y donde se indique en cortes constructivos del


segundo nivel se considera un encamisado compuesto por un, paquete de cielo
constituido por paneles estructural SIP(Paneles Estructurales Isotérmicos). Además en
muros estructurales indicados según planos de estructura se contemplan un paquete de
paneles SIP más la envolvente térmica EIFS. Los Paneles Estructurales SIP son
elementos modulares conformados por dos placas de OSB, firmemente adheridas a un
núcleo de Poliestireno Expandido de Alta Densidad componentes que a través de un
proceso industrial de fabricación bajo condiciones de estricto control y severas normas, se
transforman en un elemento estructural de alta resistencia mecánica y gran capacidad de
aislación térmica. Desde el punto de vista práctico, el Panel Estructural SIP incorpora la
estructura, la cubierta y la aislación en un sólo elemento, y se entrega listo para ser
instalado en forma fácil y rápida.
Para el complejo de cielo se especifica un panel SIP con un alma de Poliestireno
Expandido de Alta Densidad (15 kg/m3) de 200 mm de espesor.

1.8. Cubierta metálica y Hojalaterías

1.8.1. Cubierta metálica (m2)


Se contemplara cubierta metálica A-2 de 0.5mm pre-pintada y de largo continuo, según
planimetría de Cubiertas. Deberá Incluir todos los elementos de fijación y sellos
necesarios para la correcta seguridad, impermeabilización y estanquiedad de las
cubiertas. El manejo y la colocación de los elementos serán de acuerdo a instrucciones
del fabricante y a las indicaciones especiales de cada caso.
La presentación de la cubierta tendrá que ser especialmente cuidadosa en sus
alineaciones, remates y uniones.
La presentación de la cubierta tendrá que ser especialmente cuidadosa en sus
alineaciones, remates y uniones. El color será definido por Arquitecto autor del proyecto.

1.8.2. Membrana hidrófuga en cubierta (m2)


Se deberá colocar una barrera de humedad tipo tyvek soft similar o superior, traslapado
mínimo 20 cm. Entre láminas. Ira sobre el OSB de encamisado de cubierta y bajo ésta.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Deberá ir en toda la superficie de cubierta. Se instalará según indicaciones del fabricante,


y deberá quedar totalmente estanca.

1.8.3. Aislación para sistema de cubierta (m2)


Se deberá contemplar la instalación de colchoneta de lana mineral tipo Aislan o similar de
200 mm.de espesor; densidad 11 kg/m3; transmitancia térmica (U) 0,33; Resistencia
Térmica (RT) 3,03, Factor R-100: 282 según requerimientos del proyecto de eficiencia
energética adjunto. Considera Papel por una cara.
Se podrá optar como aislación de cielo una solución de aislación térmica compuesta por
una capa de 200 mm de espesor densidad 40 kg m3 celulosa proyectada insuflada
(llenado de vacíos, tabiques), la cual es un potente aislante térmico-acústico. La base del
producto es papel de diario molido reciclado, al que se le añaden sales de bórax para
darle propiedades ignífugas, insecticidas y antifúngicas.
Será de estricta rigurosidad eliminar todo puente térmico que pueda generar la perdida de
continuidad de la envolvente térmica del edificio lo que pudiese afectar el balance térmico
determinado por el estudio de eficiencia energética del edificio, por lo que se consideran
estas faenas como una de las partidas criticas del edificio para lo cual se exige máxima
rigurosidad en su aplicación.

1.8.4. Aleros , tapacanes y tapareglas (ml)


Tendrá una proyección de acuerdo a planos de cubierta de Arquitectura. Para ello se
consulta estructura de metalcon, que siga la línea de las cerchas proyectadas, dicha
estructura deberá tener la las dimensiones necesaria para montar el tapacan o taparregla.
Se revestirán con placas de fibrocemento lisas de 8mm. Deberán contemplar que la
aislación de lana mineral o poliestireno expandido quede sobre éstas para no formar
puentes térmicos. En todos los lugares del alero que se entreguen a ventilación, se
instalará malla mosquetero, para impedir el paso de insectos.
1.8.5. Ventilación de cubierta (Un)
Se consulta la aplicación de la Rejilla de Ventilación debajo de los aleros y la instalación
de celosías de PVC, cuadrada de 20x20 cms en los frontones protegidas interiormente
por malla mosquitera plástica, permite obtener, en conjunto un flujo de aire constante y
homogéneo que permitirá el mejor rendimiento del Sistema de Ventilación de la
techumbre.
Este consiste en el ingreso de aire por los aleros y la salida de este aire por los frontones
ventilados. Un adecuado sistema de ventilación, además de proteger la integridad de la
vivienda y la vida útil de la estructura, contribuye positivamente con la ostensible
disminución de la temperatura de la techumbre y la extracción de la humedad,
proveniente del interior de la construcción. En términos simples, por cada 150 m2 de
planta habitable, se disponga de 1 m2 de ventilación libre, distribuidos en mitades iguales
entre el ingreso y la salida de aire.
1.8.6. Hojalatería y forros (ml)
Deben consultarse todos los elementos de hojalaterías y sellados que sean necesarios
para la perfecta impermeabilización de todos los elementos horizontales que vayan en
contacto con la intemperie. Todas las uniones de planchas deben hacerse con soldadura
y remaches estancos.
La presentación de las hojalaterías será especialmente cuidadosa en sus alineaciones,
remates y uniones. Todos los encuentros de hojalatería, cubierta u otro material que
presente riesgo de infiltración deberá sellarse con Sika Flex 11FC o similar.
Serán todas pre pintadas en similar color que la cubierta.

1.8.7. Canales (ml)


Serán de acero galvanizado pre-pintado con anticorrosivo en dos manos, espesor 0.5mm.
Se darán pendientes adecuadas para evitar el apozamiento. Irán colocadas sobre
entramado de estructura de cubierta según planos de Arquitectura o de Estructuras. De
dimensiones y disposición según planimetría de cubierta y de color definido por Arquitecto
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

1.8.8. Bajadas de Aguas lluvias (ml)


Se deberán ejecutar cada una de las bajadas de agua graficadas en planta de cubiertas,
siendo simples o dobles, estas bajadas irán a la vista y serán de acero galvanizado de
diámetro de 100mm y de e= de 3mm. Deberán ir con sistema de afianzamiento a muros
por medio de abrazaderas metálicas definidas por plano de detalles o por ITO.

1.8.9. Receptáculos de Aguas lluvias (Un)


Se consultan receptáculos de aguas lluvias tipo ULMA inoxidables prefabricados, uno
bajo cada canal de aguas lluvias los que deberán ser conectados a drenes de bolón canto
rodado tamaño máximo 2” y medidas mínimas del dren de 1,5 mt x 1,5 mt lo cual deberá
ser rectificado por el proyecto de ingeniería respectivo.
De igual forma se podrá optar por cámaras de hormigón prefabricado (según detalle
planimetría Aguas Lluvia) de 45 x 45 x 65 cms y rejillas superiores de acero galvanizado
si el ITO lo aprueba.

1.8.10. Rejilla Colectora de Aguas lluvias (ml)


Se tendrá especial cuidado en esta partida con el fin de evitar futuros apozonamientos de
aguas superficiales que puedan afectar la integridad de edificio, las aguas correrán con
las pendientes indicadas en planimetría y serán canalizadas mediante un sistema de
malla y rejilla colectora tipo ULMA modelo SELF300K, ancho exterior 310mm, ancho
interior 250mm y altura exterior 210mm, con perfiles de acero galvanizado para protección
lateral.
Este sistema de rejillas será instalado en la línea de portones de la sala de máquinas, lo
que permitirá el adecuado escurrimiento de líquidos, evitando posibles posas de agua en
el interior del edificio.

1.9. Protecciones Climáticas y Ambientales


Se consideran en estas partidas todas las aislaciones necesarias para el correcto
comportamiento físico ambiental del edificio. Se seguirán en estricto rigor las instrucciones
regidas por el proyecto de arquitectura y las indicaciones que en el terreno indiquen los
especialistas del área y el arquitecto proyectista.
Se deberá cumplir con extremo rigor la aislación de todo posible puente térmico que el
edificio presente y se respetaran las indicaciones de los escantillones adjuntos a las
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

presentes especificaciones los cuales muestran el recorrido de toda la envolvente térmica


del edificio.

1.9.1. Aislación bajo Radier y Fundaciones (m2)


Bajo el radier se debe considerar poliestireno expandido de alta densidad de espesor 50
mm (25Kg/m3) para lograr un adecuado aislamiento y no tener pérdidas, en ambas caras
de esta solución aislante se colocaran láminas continuas de polietileno trasparente de 2
mm de espesor, traslapando y sellando con cinta adhesiva sus juntas mínimo 30 cm con
el fin de evitar infiltraciones de humedad hacia la capa aislante.
Las fundaciones serán aisladas en todas sus caras a excepción de su base de contacto
con el suelo o emplantillado, se deberán encapsular las planchas de poliestireno
expandido utilizadas para aislar las fundaciones y sellarlas por todos sus extremos con
laminas continuas de polietileno trasparente de 2 mm de espesor, traslapando sus juntas
mínimo 30 cm y selladas con cintas adhesivas, estas se instalaran en los heridos de las
fundaciones y servirán como moldajes de las fundaciones.
Será de estricta rigurosidad eliminar todo puente térmico que pueda generar la perdida de
continuidad de la envolvente térmica del edificio lo que pudiese afectar el balance térmico
determinado por el estudio de eficiencia energética del edificio, por lo que se consideran
estas faenas como una de las partidas criticas del edificio para lo cual se exige máxima
rigurosidad en su aplicación.

1.9.2. Aislación Muros (m2)


El acabado de los muros exteriores será con el sistema de revestimiento incorporando
aislación térmica sistema “EFIS”. Los muros exteriores de hormigón serán dejados con el
plomo por fuera y sin reparaciones. Serán revestidos con planchas de poliestireno de
20kg/m3 con 100 mm. de espesor.
La fijación será con 2Kgs por m2 de adhesivo ProPasta E mezclado 2:1 por peso con
cemento tipo especial. El todo será cubierto con malla de fibra de vidrio reforzado con
resistencia a la tracción no menos de 1900N/5cm. (Gavazzi V3-137-A) fijada con 3 Kgs
por m2 de ProPasta E mezclado con cemento e incluyendo perfiles de refuerzo de PVC
en las esquinas, cantos vivos de losas , encuentros de muros y ventanas. La terminación
será una pasta texturizada precolorada ProFinish en color (a definir por el arquitecto)
aplicada en una mano con llana – 2.8kg por m2. Toda terminación será protegida y
impermeabilizada con perfiles de PVC (Plastic Components, o similar) o sellador de
poliuretano. Se respectarán las juntas de dilatación calculadas para la estructura y todas
las canterías que el proyecto de arquitectura defina, estas últimas se lograran por un
rebaje de 1cm al espesor de la capa aislante especificada.
Se podrá optar solo en los sectores de fachadas ventiladas por una solución de aislación
térmica compuesta por una capa de 150 mm de espesor densidad 40 kg m3 celulosa
proyectada insuflada (llenado de vacíos, tabiques), la cual es un potente aislante térmico-
acústico. La base del producto es papel de diario molido reciclado, al que se le añaden
sales de bórax para darle propiedades ignífugas, insecticidas y anti fúngicas. Se deberá
considerar una membrana anti transpirarte tipo Tyvek Soft en la cara exterior entre el
panel de terminación y la aislación térmica.
Será de estricta rigurosidad eliminar todo puente térmico que pueda generar la perdida de
continuidad de la envolvente térmica del edificio lo que pudiese afectar el balance térmico
determinado por el estudio de eficiencia energética del edificio, por lo que se consideran
estas faenas como una de las partidas criticas del edificio para lo cual se exige máxima
rigurosidad en su aplicación.
Todos los espesores, características y datos técnicos de esta glosa se tienen que
complementar y contrastar con lo indicado en el proyecto de Eficiencia Energética.

1.9.3 Aislación Rasgos y ventanas (m2)


Se considera Poliestireno de 30 mm y 50 mm en detalles puntuales según cortes
constructivos. De densidad 30 Kg./m3. Con el fin de eliminar todo puente térmico entre
los encuentros de ventanas y puertas la terminación será mediante sistema EFIS
siguiendo las mismas condiciones del punto aislación muros.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Será de estricta rigurosidad eliminar todo puente térmico que pueda generar la perdida de
continuidad de la envolvente térmica del edificio lo que pudiese afectar el balance térmico
determinado por el estudio de eficiencia energética del edificio, por lo que se consideran
estas faenas como una de las partidas criticas del edificio para lo cual se exige máxima
rigurosidad en su aplicación.

1.10. Impermeabilización (m2)

1.10.1. Muros perimetrales y sobrecimientos.


Los tipos de aditivos y sus dosificaciones deben ser compatibles con las resistencias
requeridas para los hormigones y con la aplicación de pinturas y acabados de
terminación.
Para hormigones se usará Aditivo hidrófugo en masa tipo Adiuno de Polchem o SIKA 1 o
similar. Se aplicará en dosis de 600 cm3 por saco de cemento para hormigones de
dosificación superior a 300 kg/cms/m3 y 800 cm3 por saco de cemento para
hormigones de inferior dosificación. Se colocará según indicaciones del fabricante.
En: todos los hormigones de fundaciones, sobrecimientos, radieres, etc.

2. TERMINACIONES

2.1. Tabiquerías divisorias interiores

2.1.1. Perfiles de Acero Galvanizado (Metalcon) (m2)


Se consulta la construcción de muros de estructura de perfiles de acero galvanizado tipo
Metalcon, Formac o similar. Todos ellos se ejecutaran, anclaran y montaran estrictamente
de acuerdo a proyecto de Estructuras, instrucciones del fabricante y normas vigentes.
En: Muros de tabiquería no soportantes, en muros interiores de primer piso y segundo
piso, y en todos los que disponga el análisis de cálculo estructural.

2.2. Revestimientos
2.2.1. Estuco (m2)
Se estucarán todas las albañilerías de ladrillo, pilares, vigas, cadenas, columnas y muros
de hormigón armado. Serán de 25 mm de espesor como máximo y se ejecutarán con
mortero de cemento y arena en proporción 1:3, agregando Sika 1 en estucos de baños y
zonas húmedas.
Se terminarán a grano perdido y serán enyesados, excepto en muros que recibirán
cerámicos, en los que se terminará con estuco peinado.
No se aceptarán estucos cuarteados, soplados o arrebatados por mal curado. Para lo cual
además se deberá añadir a las mezclas de estucos CAVE FIBRAS monofilar de 6 y 12
mm de Caprolan RC, en proporción indicada por el fabricante.

2.2.2. Afinado y Enlucido de Yeso (m2)


Se deben terminar los muros interiores y cielos de recintos indicados por planos de
arquitectura con enlucido de yeso para lograr una buena base para recibir pinturas. Se
debe rematar el encuentro entre paramentos y cielos con cantería de 10x20 mm.
Base de mortero de cemento y una segunda capa de mortero de yeso calcinado, con
espesor mínimo de 10 mm. c/u.
Mortero de cemento dosificación cemento=arena = 1:3 para la capa de adherencia
Mortero de yeso calcinado, con arena silícea, exenta de arcilla; agua cal o agua de
amasado mejorada con cola de carpintero u otro adhesivo equivalente.
El mortero de yeso se terminará con un afinado a yeso blanco puro y luego se pintará.
El yeso será de reciente elaboración, convenientemente calcinado, suave al tacto, de
buena adherencia a los dedos. La ITO solo admitirá el material con sus envases originales
y no afectados por la humedad. El almacenamiento se hará en lugares completamente
secos.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

El enlucido se ejecutará siempre a base de yeso puro. Se preparará en cantidades


pequeñas y con la cantidad de agua potable que sea estrictamente necesaria para formar
una pasta de la consistencia adecuada para permitir su empleo inmediato.
Se aplicará con llana de acero hasta cubrir totalmente la superficie con un grosor de 1 a 3
mm. Las jambas de rasgos libres, puertas y ventanas se recorrerán con plantillas y guía.

2.2.3. Cerámica (m2)


Se consultará revestimiento de cerámicos Blancos Lisos 20 x 30 color liso blanco,
dispuestos de manera vertical, y en la totalidad de las superficies a la vista, desde nivel de
piso a cielo, excepto en salas de hábitos higiénicos y salas de mudas donde el cerámico
llegará a 1.60 mts del NPT con una cenefa (color y diseño a definir por el arquitecto) de
0.10 mts . Además se contemplará a lo menos instalar un 20 % de los módulos totales de
cerámicos por paño vertical, con cerámicos de colores, el tipo, color, y disposición en el
muro se decidirá por parte del Arquitecto y el mandante.
La superficie de aplicación debe estar limpia, sin partes sueltas. Todo tipo de instalación
eléctrica, mecánica, anclajes, perforaciones, etc., debe ser realizado antes de la
colocación del revestimiento.
Se colocarán sobre superficies revocadas y peinadas, como adhesivo tipo Thomsit
cerámicos polvo de Henkel, se emplearán pastas (en base a materias primas
cementicias) aplicadas con llana dentada a razón de 2,5 a 3 Kg./m2. Repartidas
entre la superficie revocada y el reverso de la pieza cerámica. La superficie se deberá
cubrir uniformemente formando una capa mínimo de 1 mm. de espesor.
No se aceptará la aplicación de mezcla por punto por problemas de permeabilidad y
acumulación de materias extrañas.
Los cerámicos deberán presionarse sobre la mezcla fresca asegurando un buen contacto,
manteniendo la alineación y el espacio entre las palmetas, debiendo quedar
perfectamente aplomados y alineados tanto horizontal como verticalmente. Se deberá
golpear cada pieza para obtener el máximo contacto con el adhesivo. El área de
contacto promedio no debe ser menor al 95 % de la superficie de cada cerámico. Para
comprobarlo, la ITO deberá remover al menos 3 palmetas al azar por recinto y comprobar
su correcta colocación.
La colocación de la cerámica se terminará colocando un fraguado en base a cemento
blanco y tierra de color en función del diseño del cerámico.

Todas las juntas deben quedar rellenas en una profundidad mínima de 2/3 del espesor
del cerámico. La junta terminada debe quedar de ancho uniforme y sin poros. En todos
los cantos verticales y horizontales de los cerámicos se colocará esquineros plásticos de
protección para cerámicos Cod. 20100525 de D.V.P.

Por último, sobre el fragüe deberá aplicarse un hidrorepelente Conservado 5 de Sika, en


dos manos.
Se considera en: Todos los recintos húmedos, y detrás de artefactos sanitarios de
cualquier otro recinto y donde el mandante lo requiera.

2.2.4. OSB 11mm (m2)


Como base del revestimiento exterior interior, se consulta placa OSB 11mm. por ambas
caras del tabique, fijados con tornillos, dejando juntas de dilatación de 3 a 5 mm. entre
tableros, según como se indica en proyecto estructura.

2.2.5. Yeso Cartón (m2)


Se usará Placa de Yeso Cartón de 15 mm. La cual se fijará a la estructura (encintado de
2x4”) mediante tornillos autoperforantes, cabeza plana ranura Phillips de 1”, 1 ½, 15/8”.
Terminación con lámina de borde juntura invisible, apta para recibir retape y pintura. La
juntura invisible se ejecutará estrictamente con los materiales indicados por la empresa
Volcán. Se reforzarán las esquinas y cruces con chapas perforadas de acuerdo a las
técnicas de fijación y montaje que el sistema de referencia utiliza.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

La placa se instalará siguiendo las indicaciones del fabricante y cumplir con NCh 146/1/2
Of. 2000.

2.2.6. Revestimiento de placa de melamina (m2)


En todos los tabiques perimetrales interiores de todas las Salas de actividades y salas de
expansión, se considera revestimiento de zócalo de melanina. La instalación debe
hacerse de modo que los elementos de fijación queden ocultos. Las uniones entre placas
se deberán ocultar con una pieza de goma o madera (según indicación del arquitecto).
Será de 12 mm e irá en todo el perímetro hasta una altura de 0,90 mts. Colores y diseño a
definir por arquitecto. Entre la placa de melanina y el yeso cartón se colocará una pieza
de madera como coronación y terminación superior del zócalo. El diseño de la pieza de
madera se hará según indicación del arquitecto.

2.2.7. Quadroline (m2)


Como revestimiento exterior se considera una fachada ventilada en zonas indicadas en
elevaciones de arquitectura y detalles constructivos compuestas por placas de acero tipo
Quadroline 15x10X0,5 de Hunter Douglas, color a definir por el arquitecto. Este se
instalará con un soporte metálico de perfiles según calculo que se afianzarán mediante
pernos a los muros de hormigón, siempre salvaguardando la continuidad de la envolvente
térmica evitando la generación de puentes térmicos no deseados.
Se seguirán instrucciones de fabricante para el montaje.
El Quadroline se instalará sobre montantes, sobre los cuales irá un encamisado de osb
de 11.1 mm y una capa Tyvek Soft. Como barrera de humedad.
Ver en elevaciones y detalles constructivos disposición y zonas en donde se coloca este
revestimiento.
En los remates de esquina se colocará esquinero en plancha lisa en acero según
especificaciones del fabricante de 0,3 mm.

2.3. Cielos

2.3.1. Tablón Machiembrado (m2)


El revestimiento de cielo indicados en plano de Texturas de Cielos se hará en base a un
entablado MSD Machiembrado Premium. Las piezas serán de 115 mm y 108 mm de
avance lateral. Se fijan a la estructura (encintado de metalcon) según indicación del
fabricante. Para dar terminación se aplicará pintura, barniz o sellador tono madera a
definir por arquitecto.

2.3.2. Yeso Cartón (RH) (m2)


El revestimiento de los cielos será en base a una plancha de yeso cartón tipo volcanita
RH de 12.5mm espesor. Se fijan a la estructura (encintado de metalcon) mediante
tornillos autoperforantes, cabeza plana ranura Phillips de 1”, 1 ½, 15/8”. Terminación con
lámina de borde juntura invisible, apta para recibir retape y pintura. La juntura invisible se
ejecutará estrictamente con los materiales indicados por la empresa fabricante. Se
reforzarán las esquinas y cruces con chapas perforadas de acuerdo a las técnicas de
fijación y montaje que el sistema de referencia utiliza.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

En: salas de mudas, salas de hábitos higiénicos, Cocina General, Cocina Sala Cuna,
Cocina de leche, Bodegas, Baños (Zonas Húmedas) y donde indique plano de Texturas
de Cielos.

2.3.3. Cornizas (ml)


Consulta todas las molduras de remate y elementos especiales en cielos, señalados en
planos y aquellos que la I.T.O. indique su colocación en obra para la perfecta terminación
de encuentros y remates de superficies tanto interiores como exteriores. Serán de madera
media caña pino Finger 15x45 mm x 3.00 m. Antes de su colocación se debe asegurar
reparar imperfecciones o cualquier otro elemento que afecte su terminación final. Para dar
terminación se aplicará pintura, barniz o sellador tono madera a definir por arquitecto.
En todas los encuentros de paramentos y cielos

2.4. Pavimentos interiores

2.4.1. Generalidades
Se exige perfecto calce, alineación entre pavimentos.
Se considera afinar a helicóptero todos los radieres y losas, como una forma de lograr una
adecuada terminación para recibir los pavimentos.
Los materiales serán de primera calidad; no se aceptarán piezas defectuosas.
En general no se aceptarán cubrejuntas en uniones entre pavimentos diferentes, salvo
indicación expresa.
En las partidas correspondientes de pavimentos se incluyen los morteros de pega, las
sobrecargas, enchapes y afinados (morteros de cemento: arena = 1:3), y todo trabajo
necesario para obtener las bases adecuadas.
En casos de zonas húmedas, pasillos exteriores, patios, etc. se consultarán las
pendientes adecuadas para el escurrimiento de aguas.
Las juntas entre pavimentos se deberán realizar en un perfecto atraque, en todo caso si
esto no se logra el Contratista deberá colocar cubrejuntas a su costo, y éstas deberán ir
fijadas con tornillos a piso. Las uniones entre pavimentos se realizarán en los ejes bajo las
hojas de las puertas.

2.4.2. Cerámica (m2)


Cerámica 30x30 cm. Marca Celima Modelo Vulcano similar o superior. Antideslizante
Blanco o color claro que acuse la suciedad. Serán pegadas con bekrón o similar. Las
junturas fraguadas y remates de bordes biselados a 45°. Se colocarán sobre superficies
revocadas y peinadas, como adhesivo se emplearán pastas aplicadas con espátula a
razón de 2.5 Kg./m2. repartidas entre las superficie revocada y el reverso de la pieza
cerámica. No se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas, trizadas o con cualquier
imperfección. Se deberán considerar cerámicos detrás de todos los muebles. El modelo y
marca de estas deberá tener V°B° del ITO y del mandante.
En: Todas las zonas húmedas y donde indique plano Texturas de Pavimentos.

2.4.3. Pavimento Tablones Flexibles Vinílicos (m2)


Se utilizará piso Vinílico tipo Nox-Primetile 3mm de espesor y 0.5 mm de capa de uso.
Este Vinílico deberá ser en tablones de 18 x 94 cm. y su redimiendo por caja es 3,29 m2.
Se deberá instalar sobre un radier afinado a grano perdido sin imperfecciones y nivelado
perfectamente.
La forma de colocación y su pegado serán de acuerdo a indicaciones del fabricante.
En: Donde indique plano Texturas de Pavimentos.

2.4.4. Cubrejuntas (ml)


En todo cambio de pavimento se consultará cubrejuntas de PVC modelo J o de modelo
más idóneo para terminación, y cuando corresponda la unión bajo la hoja de la puerta se
tomará como eje el punto medio de la hoja correspondiente. Su fijación se hará con
tornillos a piso.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.4.5. Gradas de goma (ml)


Las escaleras interiores serán de hormigón armado según detalles y planos de cálculo de
estructuras. Las huellas tendrán una dimensión según planimetría de Arquitectura.
El pavimento de huella y contrahuella se protegerá con goma Indeval o de productos Las
Américas. El espesor de esta goma no será inferior a 4 mm. El revestimiento a utilizar
deberá tener V°B° de ITO.

2.5. Terminaciones perimetrales de pavimentos interiores

2.5.1. Guardapolvos de PVC (ml)


En todos los sectores con pavimentos y encuentro de muros y otros elementos verticales,
se colocará guardapolvo de PVC espumado marca DVP modelo DV80 similar o superior,
color según elección de ITO y Arquitecto, serán de de 80 mm de alto y 15 mm espesor.
Se deberán considerar todos los elementos para su fijación e instalación, como clips,
tapas fin y esquineros. Deberán quedar perfectamente a plomo de muros y pisos.

2.6. Pavimentos exteriores

2.6.1. Radier enlucido (m2)


Los pavimentos del patio de servicios, aceras, sala de calderas, sala equipo electrógeno,
y que se indican en planimetría de detalles de pavimentos serán de Hormigón con la
superficie lavada y enlucida formando recuadros con una separación entre ellos, que se
debe generar mediante moldaje generados en obra. Deberán quedar con una perfecta
terminación, sin rebarbas ni imperfecciones. Estos radieres tendrán un espesor mínimo de
8 cm. y deberán contar con las pendientes necesarias para el escurrimiento de agua
según sea el caso.

2.6.2. Baldosa Antideslizante (m2)


Se considerará baldosa micro vibrada rústica de 100 cm. de ancho, antideslizante en base
a cemento gris de 25x25cm. De marca Budnik (2528-R) o técnicamente superior, se
colocará sobre base de mortero de +5 cm. Deberán contemplar perfecto calce y una
terminación idónea. El color y diseño se hará según indicación del arquitecto.
En Acceso a puerta principal desde la línea de edificación y donde indique plano Texturas
de Pavimentos.

2.6.3. Pavimento exterior de caucho reciclado (m2)


Los pavimentos que se proyectan en los patios de extensión de las salas de actividades,
indicados en planimetría de detalles de pavimentos serán de caucho reconstituido de 50 x
50 cms y de espesor 25 mm para exteriores. Éstas se instalan sobre un radier, con una
pendiente para escurrimiento de lluvia de 2% como mínimo. Deberán ir confinadas por
solerilla de hormigón y pegadas al radier con Agorex u otro pegamento de doble contacto.
La elección de los colores y diseño de éstos deberá tener V°B° de Arquitecto e ITO del
proyecto y se instalaran según indicaciones del producto y del proveedor.

2.6.4. Lucarnas de Piso Circulares (m2)


En losa de patio cubierto 2° nivel se consideran lucarnas de piso. Las dimensiones son
variables, de radios R: 0.45 mts y R:0.30 mts. según planimetría. Están serán vidriadas de
2 cristales templados y laminados e: 10 mm c/u (total 20 mm). Complementario a esto se
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

debe considerar un perfil de borde de ventana de 50x50x3 mm según detalle. El elemento


completo debe permitir el tránsito peatonal sobre la lucarna, teniendo especial cuidado en
sus terminaciones, hermeticidad y en evitar elementos sobresalientes que constituyan un
peligro a lactantes y funcionarios/as.

2.7. Puertas

2.7.1. Puertas de madera


Serán de madera tipo contrachapado de 1er nivel, sin nudos e imperfecciones (puertas
exteriores), de MDF y de placa tipo placarol (puertas interiores). Se ejecutarán de acuerdo
a planos de detalles de puertas en planos correspondientes de Arquitectura, en cuanto a
forma, perfiles y dimensiones, se exigirán aplomadas y niveladas y perfectamente
terminadas y en óptimas condiciones de funcionamiento, se deberán incluir los burletes de
goma correspondientes en la fijación de los vidrios, las puertas irán pintadas y/o
barnizadas de acuerdo a la partida Pinturas. Todas las medidas deberán ser rectificadas
en obra, por otra parte los planos de detalle de puertas priman por sobre las plantas
generales.
Las puertas con paños u hojas vidriadas incluyen vidrios de espesor según la norma
técnica correspondiente; en todo caso el espesor será de 4 mm. Mínimo.
La estructura de las hojas y sus mecanismos deben garantizar el perfecto funcionamiento
y cierre, considerando el uso a que serán sometidas.
Las puertas que consideren celosía en la parte baja de ésta será de madera.
El cierre intermedio de las puertas de dos hojas será con contacto traslapado o lengüeta
integrada a la hoja en todo el alto de estas. (No con elementos complementarios)}
Los marcos a utilizar serán de PVC perfil según indicación del ITO. Las puertas de
contrachapado de escape deberán considerar marco metálico.

2.7.1.1 Puertas de Contrachapado, (Un)


Puertas de contrachapado fenólico de alma llena de 45mm de espesor o similar con
marcos metálicos. Se deben considerar 4 bisagras con rodamiento por puertas e irán
soldadas a marco para una mejor fijación. Considerar las indicaciones respecto a los
plomos de muros terminados y el accionamiento de las hojas. Considerar cortagotera. Por
último deberá contar con V°B° de mandante.

2.7.1.2 Puertas de Placarol con Mirilla y Celosía (Un)


Puerta de placarol de 45 mm de espesor o similar con marcos de madera de PVC el
montaje se hará según detalles, considerando especialmente las indicaciones respecto a
los plomos de muros terminados y el accionamiento de las hojas. Deberán incorporar una
celosía de madera pre-confeccionada de 20x33 cm. Con celosías cada 3 cm y a 45°. Esta
será de madera tipo finger o similar y deberá ir embutida en la puerta, perforándola
completamente. Permitirá la ventilación y no se deberá poder mirar a través de ésta.
Contemplará todos los elementos de fijación y terminaciones del mismo tipo o línea.
Además deberán contemplar un mirilla de 30x80 cm. ésta irá embutida perforándola
completamente. Se instalará vidrio Transparente de espesor 4mm como mínimo, al cual
se le incorporará film adhesivo antiastillable. Se deberá ajustar mediante burlete de goma
o silicona, además se instalaran todos los elementos de terminación, considerando marco
y sobremarco, tendrán una perfecta terminación sin cantos vivos que puedan ser
peligrosos para los ocupantes de establecimiento

2.7.1.3 Puertas de Placarol con Celosía (Un)


Puerta de placarol de 45 mm de espesor o similar con marcos de madera de PVC el
montaje se hará según detalles, considerando especialmente las indicaciones respecto a
los plomos de muros terminados y el accionamiento de las hojas. Deberán incorporar una
celosía de madera pre-confeccionada de 20x33 cm. Con celosías cada 3 cm y a 45°. Esta
será de madera tipo finger o similar y deberá ir embutida en la puerta, perforándola
completamente. Permitirá la ventilación y no se deberá poder mirar a través de ésta.
Contemplará todos los elementos de fijación y terminaciones del mismo tipo o línea.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.7.1.4 Puertas MDF, Con Mirilla y celosía (Un)


Serán de MDF de 4 mm enchapada en mara con batiente de pino relleno de cartón tipo
honey comb. Espesor de puerta de 45 mm. Modelo Milano cantería horizontal. Con
marco de PVC color madera. Deberán incorporar una celosía de madera pre-
confeccionada de 20x33 cm. Con celosías cada 3 cm y a 45°. Esta será de madera tipo
finger o similar y deberá ir embutida en la puerta, perforándola completamente. Permitirá
la ventilación y no se deberá poder mirar a través de ésta. Contemplará todos los
elementos de fijación y terminaciones del mismo tipo o línea. Además deberán contemplar
un mirilla de 30x80 cm. ésta irá embutida perforándola completamente. Se instalará vidrio
Transparente de espesor 4mm como mínimo, al cual se le incorporará film adhesivo
antiastillable. Se deberá ajustar mediante burlete de goma o silicona, además se
instalaran todos los elementos de terminación, considerando marco y sobremarco,
tendrán una perfecta terminación sin cantos vivos que puedan ser peligrosos para los
ocupantes de establecimiento. Se aplicará el mismo criterio para puertas con mirillas
circulares.
Se ejecutarán de acuerdo a planos de detalles de puertas en planos correspondientes de
Arquitectura. Deberán contemplarse los 2 ítems anteriores para ser ejecutadas. Por último
deberá contar con V°B° de mandante

2.7.2. Puertas de PVC (Un)


Serán para toda las puertas de exterior e interiores y las que indique el plano de Puertas y
Ventanas. Se ejecutarán de acuerdo a planos de detalles de puertas en planos
correspondientes de Arquitectura, en cuanto a forma, perfiles y dimensiones, se exigirán
aplomadas y niveladas y perfectamente terminadas y en óptimas condiciones de
funcionamiento, se deberán incluir los burletes de goma correspondientes en la fijación de
los vidrios. Con marco de pvc.
Se consultan de perfiles de PVC marca Kömmerling similar o superior, color Embero o a
definir por Arquitecto o ITO. Se consulta el suministro y colocación de la quincallería
completa, necesaria para su correcto funcionamiento, ya sea bisagras, cerradura,
manillas, picaporte para fijar la hoja sin cerradura al piso y marco, etc., incluyendo sellos,
taloneras y portafelpa.
Las puertas deberán asegurar las siguientes características:
• Perfiles y herrajes de tecnología Europea.
• Inalterable a la luz, a la intemperie y a la humedad.
• Opción de puerta acristalada o combinación placa
machiembrada de PVC con cristal.
• Estable y resistente al impacto.
• Sistema de herraje con múltiples puntos de cierre.
• Refuerzo perimetral de acero zincado en marco, hoja y perfiles auxiliares.
• Dos juntas de cierre entre hoja y marco (doble contacto).
• Junquillos interiores, que hacen a la puerta más segura y facilita al mismo tiempo, el
desmontaje del cristal o termopanel en el caso que se requiera.
• Mayor estanqueidad y aislación acústica
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.7.3 Puerta Metálica (Un)


En estructura metálica, perfilería tubular de 50x30x2 con placa soldada de acero con
forma de diamante de 1.5 mm., consulta marco con perfil canal de 50x25x2 mm
empotrado al vano del muro, y ángulo laminado de 25x2 mm., soldada a fin de conformar
al marco. Debe incluir 3 pomeles de ½” por hoja. En sala caldera.

2.8. Vidrios, Policarbonato Monolítico y Ventanas

2.8.1. Vidrios (m2)


Se colocarán vidrios traslúcidos, todos termopanel al exterior. Serán del tipo Cristal
Laminado Blindex Seguridad (Deberán certificarse como tal por la empresa de instalación
o por la empresa constructora). El laminado deberá hacerse con PVB Polivinil Butiral.
No se aceptarán vidrios sencillos aunque las normas lo permitan, debiendo usarse como
mínimo dobles, todos los vidrios irán montados en burlete de goma o plástico, y/o de ser
necesario deberán llevar cordón de silicona transparente.
Sólo en ventanas de baños de adultos, se deberá contemplar la instalación de vidrio tipo
semilla o arenado, la textura a utilizar deberá tener V°B° de Arquitecto e ITO.

2.8.2. Policarbonato Monolítico (m2)


Se contemplará instalar Policarbonato monolítico de mínimo 4mm de espesor. Podrán ser
incoloros o de colores según decisión de Arquitecto y mandante, deberán ir instalados a
perfil correspondiente mediante burlete de goma o plástico. En gabinetes de redes
húmedas y extintores.

2.8.3. Ventanas de PVC (m2)


Se ejecutarán de acuerdo a planos de detalles de ventanas en planos correspondientes
de Arquitectura. Todas las ventanas exteriores con doble acristalamiento, si existiese
alguna que no ha sido considerada o no aparece detallada, se asimilará a una existente
que cumpla la misma función. Se consultan de perfiles de PVC marca Kömmerling similar
o superior, color Embero o a definir por Arquitecto o ITO.
Las ventanas deberán asegurar las siguientes características:
• Gran aislamiento acústico.
• Perfiles con tecnología Europea.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

• Perfiles de menor profundidad de marco (50mm), más estrechos y de bordes levemente


redondeados para ventanas de menor dimensión.
• Sistema de herraje de tecnología Europea, con múltiples puntos de cierre.
• Refuerzo perimetral de acero zincado en marco, hoja y perfiles auxiliares.
• Dos juntas de cierre entre hoja y marco (doble contacto).
• Perfiles con 50 mm de profundidad.
• Inalterable a la luz, a la intemperie y a la humedad.
• Máxima hermeticidad, reducción del consumo energético.
• Junquillos interiores, que hacen la ventana más segura y facilita al mismo tiempo, el
desmontaje del cristal o termopanel en el caso que se requiera.
• Mayor estanqueidad y aislación acústica otorgada por dos juntas de cierre entre hoja y
marco.

Deberán colocarse cualquier elemento (tranca cola, bisagra de extensión, sapito, pestillo,
etc.) que resulte necesario para el correcto funcionamiento de las ventanas.
En general serán proyectantes, oscilo, oscilobatientes y fijas, se deberán consultar todas
las correspondientes e indicadas en planos de fachadas de ventanas y detalles.
- Incluyen la quincallería completa.
- Una vez montada, se sellarán convenientemente con silicona en todos sus contornos.
- Las dimensiones de los perfiles, deberá corresponder a las luces y tamaño de los vanos
verificados en obra, calidad de los vidrios, categoría de las puertas y ventanas y deben
estar en conformidad con las normas dadas por los fabricantes. En caso de existir vanos
demasiado extensos y que no aparezcan refuerzos, el contratista deberá considerarlos en
su solución y propuesta.
Todas las ventanas deberán llevar un perfil especial para resolver la condensación. La
quincallería debe estar incorporada a las hojas de ventanas y ventanales.
Se deberá garantizar la hermeticidad y buena terminación. No se aceptarán elementos
sueltos o sujetos a desperfectos. Se considera termopanel, de doble acristalamiento de 4-
5-6 mm sus cristales incoloros, 6.4 mm cristales laminados y separador de 10 o 12 mm
según sea el caso.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.8.4. Mallas Mosquiteras (m2)


En ventanas de Cocina General, Cocina de Sala Cuna, Cocina de Leche, Despensa, Sala
de Mudas, Sala de Hábitos Higiénicos, Baños de personal, baños auxiliar y baño de
manipuladora y Sala Personal. Deberá considerarse por el exterior o por el interior
dependiendo de la apertura de la ventana, malla mosquitera de PVC., deberá cubrir toda
la superficie de la apertura de la ventana. Fija mediante tornillos con golilla a bastidor
conformado con perfiles de PVC ad hoc a las ventanas. Los perfiles tendrán las mismas
características en color y terminación a los marcos en que se fijan. Deberá contar con
imán y tirador.

2.9. Quincallería
Las puertas y ventanas que son de PVC deben incorporar la quincallería correspondiente
y todos los elementos que aseguren un buen manejo y funcionamiento del elemento
dispuesto en obra.

2.9.1. Quincallería de puertas interiores


El resto de las puertas interiores consideran lo siguiente según recinto y funcionamiento
de este:
2.9.1.1. Manilla de Acero Inoxidable Tubular Artículo 960 U (Un)
Se deberá considerar manillas de acero inoxidable tubular acabado INOX.SATIN tipo 960
U de la línea scanavini similar o superior. Como complemento se debe considerar
cerradura embutida libre paso con canto recto. Incluye 2 placas de acero inoxidable sujeta
por 4 pernos chicago. Se deberá reforzar la puerta en el área de la instalación de dicha
cerradura. Este tipo de manilla se colocará en todos los recintos (incluyendo closet) y sólo
en salas de mudas y Salas de Hábitos Higiénicos serán de libre paso.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.9.1.2. Seguros de Puerta Cilindro Exterior y Roseta Interior (Un)


Este tipo de cerradura es el complemento de la manilla U y se colocará por separado, es
embutida con cilindro para llave exterior y seguro tipo mariposa hacia el interior. De la
línea scanavini similar o superior.
En: Salidas de emergencia y accesos desde el exterior, Guardacoches, oficinas, Sala de
Personal, closet, pasillos, Sala Amamantamiento, Sala de Control de Salud, Sala Espera,
Sala Informática, Salas de Actividades, Salas de Expansión, Cocinas, H: 1,30 mt.

2.9.1.3. Seguros de Puerta Roseta con Seguro de Baño (Un)


Este tipo de cerradura es el complemento de la manilla U y se colocará por separado, es
embutida con roseta tipo baño, con el Blister para abrir desde el interior y seguro de
emergencia hacia el exterior. De la línea scanavini similar o superior.
En: Baños adultos y puertas medio cuerpo de escalera

2.9.1.4. Seguros de Puerta Roseta Cilindro INT/EXT (Un)


Este tipo de cerradura es el complemento de la manilla u y se colocará por separado, es
embutida con roseta de seguro para llave interior y exterior. De la línea scanavini similar o
superior.
En: Salas de Actividades, Salas Expansión, Sala Informática, oficinas, acceso desde patio
de servicio a cocina, acceso principal bajo manilla, salidas de escape, bodegas, sala de
caldera y sala equipo electrógeno.

2.9.2. Topes Magnéticos (Un)


En todas las puertas de abatir y vaivén, se deberán consultar topes magnéticos con
retención marca DAP similar o superior modelo 001ZA Piso. Estos irán con tornillo y se
ubicarán en una posición tal que no permita que la puerta ni su manilla golpeen al muro.

2.10. Carpinterías de acero (ml)


JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Todas las Estructuras Metálicas necesarias, se deberán ejecutar en maestranza


permitiéndose solo soldaduras de remate en terreno, además deberán llegar a la obra con
a lo menos una mano de anticorrosivo, la segunda mano se le dará una vez que las
estructuras estén en su lugar definitivo, ambas manos de pintura se ejecutarán de color
diferente para así tener una clara diferenciación entre ambas.

2.10.1. Barandas de protección (ml)


Las barandas se deberán realizar según detalles de éstas dispuestas en anexo de
Croquis tipo JUNJI. Deben consideran ser no treplable por seguridad para los niños de
establecimiento. Se instalarán en ventanas de salas de actividades y de expansión de 2°
nivel h: 1.40 mts, en escalera y todas las rampas exteriores que sean necesarias, para
discapacitados, escapes y accesos, y donde indique planimetría de Arquitectura.

2.10.2. Rejillas metálicas Limpiapiés con evacuación de Aguas Lluvias (Un)


En los ingresos al edificio se deberán contemplar rejillas limpia píes confeccionadas en
pletinas metálicas, estas irán a nivel con el N.P.T. y se deberán dejar tuberías de PVC de
50mm. De diámetro que permitan la evacuación de las aguas lluvias y de las aguas que
provengan del lavado de estas. Se ejecutarán con perfil ángulo de 30x30x3 mm. Y entre
ellos se colocará fe liso de 8 mm. De diámetro, distanciados cada 3 cm. Su confección
deberá tener V°B° de ITO.

2.10.3. Barandas de protección Vidriada (ml)


Serán del tipo baranda con balaustros, en el cual los cristales van anclados a pilares de
acero inoxidable, los cuales van firmemente anclados al cristal y apernados al piso con
pernos de expansión. Ejecutadas con vidrios templados laminados de seguridad de 12
mm. Y coronado en su parte superior por un pasamanos de acero inoxidable según
detalles del fabricante marca GLASSTECH similar o superior. La altura total de la baranda
será de 1.40 mts del NPT. En terraza de cubierta verde y vacío doble altura de patio
cubierto 2° nivel.

2.11. Cierros perimetrales exteriores

2.11.1. Cierro Metálico (ml)


Consultar cierro perimetral no trepable transparente y opaco. Será metálico con barrotes
de acero arenado de diámetro 10 mm. El diseño será de acuerdo a plano de Cierros. Este
cierre se elevará a 2 mts de altura, exceptuando en tramos señalados en planos de
arquitectura, Se deben considerar además un portón doble hoja para el acceso principal,
un portón de escape y un portón acceso servicio.
En fachada principal calle Tegualda y Río Indo y donde indique plano detalle de Cierros.

2.11.2 Muros medianeros Albañilería (ml)


Los muros medianeros llegarán hasta una altura de 3,50 m. y se ejecutarán en albañilería
reforzada y estucados por ambos lados con un mínimo de e=25mm. En su coronación se
considerarán piezas metálicas de 0.20 y 0.35 mts de largo colocadas alternadamente, con
punta e incorporado al muro. Donde indique plano detalle de Cierros.

2.11.3. Portón de Acceso Patio Servicio (ml)


Se consulta portón de perfilería de acero corredera. Será opaco revestido en tablones de
madera nativa, según planimetría de detalles de cierros. Se deberá aplicar 2 manos de
anticorrosivo y posteriormente como terminación pintura idónea para la materialidad, los
colores a utilizar serán definidos por Arquitecto y mandante. Se incluyen chapas,
cerraduras, pomeles de primera calidad, todas en relación al peso de los portones a
ejecutar. Contemplará picaporte al piso manilla de cierro con aldaba y candado de
excelente calidad.

2.11.4. Portón de Acceso Peatonal (ml)


Se considera portón metálico de Acceso principal y otro de Escape. Tendrán una altura de
h: 2.00 mts. con barrotes de acero arenado de diámetro 10 mm. y con zócalo de malla
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

AHOSA MS 27x3.7x2 según lo indica plano detalle de Cierros. Deberá tener una perfecta
terminación y un funcionamiento idóneo. Se incluyen chapas, cerraduras, pomeles de
primera calidad, todas en relación al peso de los portones a ejecutar. Contemplará
picaporte al piso manilla de cierro con aldaba y candado de excelente calidad.

2.11.5. Portón de Acceso Vehicular (ml)


Se considera portón metálico de Acceso Vehicular de corredera. Tendrá una altura de h:
2.00 mts. con barrotes de acero arenado de diámetro 10 mm. y con zócalo de malla
AHOSA MS 27x3.7x2 según lo indica plano detalle de Cierros. Deberá tener una perfecta
terminación y un funcionamiento idóneo. Se incluyen chapas, cerraduras, pomeles de
primera calidad, todas en relación al peso de los portones a ejecutar. Contemplará
picaporte al piso manilla de cierro con aldaba y candado de excelente calidad.

2.11.6. Portón de Accesibilidad (ml)


Se considera portón metálico de Acceso a Discapacitados. Tendrán una altura de h: 2.00
mts. con barrotes de acero arenado de diámetro 10 mm. y con zócalo de malla AHOSA
MS 27x3.7x2 según lo indica plano detalle de Cierros. Deberá tener una perfecta
terminación y un funcionamiento idóneo. Se incluyen chapas, cerraduras, pomeles de
primera calidad, todas en relación al peso de los portones a ejecutar. De necesitar
elementos que eviten el descuelgue del portón, la empresa deberá considearlo.
Contemplará picaporte al piso manilla de cierro con aldaba y candado de excelente
calidad.

2.12. Pinturas
La obra contempla terminaciones de pintura completas interiores y exteriores donde
corresponda. Se da por establecido que se consideran todas las superficies del proyecto
con algún tipo de terminación, por lo tanto, el Contratista estará obligado a considerar el
tipo más adecuado de terminación (Pinturas - Revestimientos, etc.) en los lugares que
hubieran podido ser omitidas las indicaciones y no podrá cobrar por ello.
En general se consulta la pintura tanto en paramentos interiores, exteriores donde
corresponda, cielo, estructuras de acero, molduras diversas y todo detalle que permita
una terminación satisfactoria y perfecto acabado de la obra.
Se usará pintura de 1º calidad “Sherwin Williams” Kem Pro-3.000 y/o Pratt & Lambert,
salvo indicación expresa. Los colores serán preparados según carta de colores Sherwin
Williams y/o Stierling o Pratt & Lambert y su forma de aplicación serán definidos por el
Arquitecto, según muestrario “Colorámica”. El Arquitecto podrá rectificarlos en obra. Los
colores serán indicados en la Cartilla de colores entregada por el Arquitecto Proyectista,
los tarros se presentarán sellados a la ITO.
Las pinturas en general se aplicarán sobre superficies absolutamente limpias, sin
humedad ni fallas que requieran posteriores trabajos de reparación. Previo a aplicación
de la pintura, la ITO deberá recepcionar la superficie 100 % terminada, no deberá faltar
bordes de marcos inferiores o superiores o ajustes de cajas eléctricas, en general
cualquier cosa que evite repintar nuevamente, previa a la colocación de la pintura o barniz
se lijarán, enmasillarán o empastarán y cuando vayan a aplicarse barnices se retaparán
con cera virgen y se le dará una mano de impregnación para normalizar el color de las
maderas, según correspondan, hasta conseguir un perfecto acabado.
En el procedimiento de aplicación se respetarán las normas del fabricante, en especial las
normas sobre limpieza de los paños o áreas a pintar. Los estucos deberán quemarse
con ácido muriático previa a la aplicación de pasta y pintura en general, los perfiles
metálicos deberán protegerse con dos manos de anticorrosivo. Se dará como mínimo una
mano de aparejo y dos manos, no obstante deberán aplicarse las manos de pintura
necesarias para cubrir total y homogéneamente las superficies a plena satisfacción de la
ITO quien podrá tomar muestras de pinturas y someterlas al análisis de laboratorios
competentes, las superficies deberán quedar totalmente cubiertas, sin huellas de brochas,
rodillos o manchas.
Se deberá ejecutar las muestras de color que se soliciten hasta su aprobación, por parte
del Arquitecto Proyectista e ITO. La dimensión de cada muestra no será superior a 2 m².
Todas las superficies deberán tratarse previo a la aplicación de pinturas como sigue:
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

- SECADO: Las superficies a pintar deberán encontrarse totalmente secas y se tomarán


las precauciones necesarias para mantener un ambiente y temperatura adecuados
durante la aplicación de éstas.
- LIJADO: Las superficies deberán lijarse antes de aplicar las pinturas, sean yeso,
madera, estuco, etc.
- RETAPE DE CLAVOS: Los clavos deberán rehundirse y taparse con cera virgen.
- IGUALAR COLORES DE LAS MADERAS: En los barnices previo a su aplicación.
En general se usarán las siguientes pinturas, barnices y preparación de superficies.

La preparación de superficies y el pintado se efectuará con temperatura de la superficie a


pintar de a lo menos 3º C. por sobre la temperatura del Punto de Rocío.
No se efectuarán trabajos de pinturas sobre superficies que se encuentren a temperaturas
mayores de 35º C.
En caso de maderas, estas deben ser secas, con humedad máxima de un 20 %.
Antes de pintar se efectuarán todos los trabajos de preparación de superficies y se
aplicarán los aparejos, imprimaciones y empastes adecuados al tipo de material de la
base y de la pintura.
Se aplicará las manos necesarias para el perfecto acabado de las superficies; en todo
caso se aplicarán dos manos como mínimo.
Los remates de pinturas y líneas de corte deben ejecutarse con absoluta limpieza. no se
aceptarán imperfecciones ni manchas sobre elementos ajenos a la superficie a pintar.
Las pinturas y barnices deben aplicarse sin que estén colocadas tapas ni guarniciones de
artefactos eléctricos cerrajerías, quincallerías, etc.
Se deberán considerar además todos los remates de pinturas necesarias que no se hayan
indicados expresamente en los ítems correspondientes, ya sea de revestimientos en
general o de carpinterías especiales, con óleo, esmalte, barniz o látex según indicaciones
de la I.T.O.
Se mantendrán los envases cerrados y fuera del alcance de los niños

2.12.1. Esmalte al agua (m2)


Se consulta esmalte al agua Satin Class 121 de Sherwim Williams o similar calidad, con
un mínimo de tres manos, en paramentos interiores indicados en planos de terminaciones
con volcanita o estucos, previo aparejo de una mano y empastado con pasta muro
Kempro y recorrido (lijado).

2.12.2. Anticorrosivo (m2)


Todos los aceros deberán protegerse con dos manos de anticorrosivo epóxico de distinto
color, posterior al tratamiento de limpieza correspondiente el cual se ejecutará en
maestranza mediante arenado “Grado Comercial” según las especificaciones SSPC –
SP6 del Steel Structures Painting Council. Luego se aplicarán dos manos de pintura
anticorrosiva epóxica AS 75. La primera mano se aplicará en maestranza a brocha será
rojo óxido y la segunda se aplicara en terreno a pistola color ocre. En terreno deberá
aplicarse además la pintura anticorrosiva para repasar las raspaduras producidas durante
el transporte o montaje, o zonas de uniones soldadas en terreno. Se incluye también la
aplicación de anticorrosivos a elementos metálicos que por diversas causas no lleguen a
la obra con la protección adecuada y por último a aquellos elementos que se
confeccionen en la obra.

2.12.3. Esmalte sintético (m2)


En rejas, barandas, pasamanos y en otros elementos metálicos, se aplicará a lo menos,
dos manos de esmalte sintético semibrillo a pistola As 44 de Adolfo Stierling. Posterior a
la primera mano deberá volverse a lijar toda la superficie, para botar el pelo. La segunda
mano deberá aplicarse a lo menos 24 hrs. Después, teniendo cuidado de que todos sus
bordes deben quedar perfectamente pintados.
(Incluyendo bordes superiores y bordes inferiores, cuando corresponda). En puertas de
madera la aplicación será con rodillo esponja.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Las hojas de puertas de madera previa a la aplicación del esmalte deberán empastarse
con pasta muro Kempro, y lijarse hasta lograr una superficie pareja y lisa.

2.13. Artefactos Sanitarios de baño y cocinas


Se incluye la provisión e instalación de todos los artefactos sanitarios que aparecen en los
planos, sean corrientes o especiales y de los accesorios correspondientes, en las
ubicaciones que se indican y con las condiciones y características que se detallan, o que
exigen los catálogos o instrucciones de los fabricantes.
Se tendrá presente los planos de alcantarillado y agua potable, fría y caliente y los de
arquitectura para su coordinación, abertura de puertas, colocación de muebles, alturas, etc.
El Contratista será por lo tanto el único responsable de la coordinación de los distintos
elementos que permitan el buen uso de los recintos en los cuales se ubiquen artefactos.
Deberá presentar los artefactos en el lugar y al nivel que quedarán en definitiva y verificar las
aberturas fáciles de puertas, la pasada de personas y la ejecución de las tareas para las que
se usa el artefacto, hará presente oportunamente a la I.T.O. las dudas que le merezcan las
ubicaciones de artefactos que aparecen en los planos. Podrá también exigir V°B° de
soluciones exigidas por el Arquitecto, ya que toda corrección por ubicación, colocación o tipo
de artefactos será de su exclusiva cuenta, no se considerará extraordinario acreedor de pago
ninguna corrección de trabajos ya ejecutados, que no permitan el funcionamiento normal del
recinto, aún cuando estuviera mal indicado o sin indicación en los planos.
En la ejecución deberá considerarse atentamente las indicaciones del artefacto elegido, ya
que la información proporcionada por el proyecto se refiere a una marca tipo o de calidad
técnica superior que puede variar en cuanto a los diámetros, distancias, dimensiones o
condiciones del elemento que se adquiera.
Todos los artefactos que se colocarán serán nuevos, de color blanco. Las válvulas y
combinaciones, desagües y sifones de todos los artefactos serán cromados; no se podrán
colocar mientras no se acepte la muestra. Los artefactos de acero inoxidable serán del color
del material y de superficie pulida en base a elementos estampados de un espesor mínimo
de 1 mm.
Cada uno de los artefactos tendrá una llave de paso cromada para alimentación de agua fría
y otra de agua caliente, cuando corresponda, además de la propiamente tal del artefacto.
Los artefactos y accesorios se entregarán instalados. Se deben considerar los refuerzos
necesarios en los tabiques que soportan artefactos, de acuerdo a lo especificado en
tabiquerías, y de acuerdo también a los planos de detalles.
Todos los tornillos o elementos de afianzamiento deberán quedar recubiertos con losa o
acero inoxidable. Ej.: WC soporte al piso, o soporte al muro.
Además en cada sala de baño, sala mudas, s.h.h., Cocina de leche, cocina general, cocina
sala cuna se consulta una llave de paso cromada general para cada sala, tanto fría como
caliente Tipo Nibsa Campana cromada. Irán una por cada artefacto (independientes para
agua fría y caliente) y una por recinto.
NOTA: LOS ARTEFACTOS QUE SEAN ACCIONADOS O OPERADOS POR LOS PARVULOS,
NO DEBEN ESTAR PROVISTOS DE AGUA CALIENTE.

2.13.1. Wc incluyen fitting completo de instalación

2.13.1.1 Wc adulto (Un)


Se consultan w.c. de porcelana vitrificada marca Wasser similar o superior, modelo Least
color blanco altura normal de 38.5 cm, con estanque y sistema de descarga diferenciada
entre 2.7 litros para residuos líquidos ó 3.8 litros, para residuos sólidos, código
HU2011005. Wc certificado según norma chilena Nch 407-2005 por el Cesmec. Tipo de
descarga gravitacional. Altura de 38 cm. Ancho de 36 cm. Largo 63 cm. Diámetro interior
de descarga de 75 cm. para máxima evacuación. Descarga vertical a 21 cm. del muro.
Superficie exterior lisa sin hendiduras para facilitar limpieza. Fijación horizontal. Para el
sello se utiliza manguito de conexión con junta labiada para ajustar y evitar emanación de
olores código HJ2010005. La toma de agua será a través de un flexible de ½ de 30 cm,
código TUP710000 y llave de paso angular con filtro ZB2014001.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Asiento y tapa de urea termoendurecida con bisagras de acero inoxidable. Sistema de


desmontaje click y caída suave. Con descarga a piso.
En: Todos los baños que contemplen este tipo de artefacto de wc, según plano de
Arquitectura.

2.13.1.2 Wc Párvulos (Un)


Se consultan w.c. Kinder de porcelana vitrificada marca Wasser similar o superior, modelo
Magnet color blanco de 32 cm de altura, con estanque y sistema de descarga diferenciada
entre 1.4 litros para residuos líquidos ó 2.78 litros, para residuos sólidos, código JB2007203.
Wc certificado según norma chilena Nch 407-2005 por el Cesmec. Sistema de sujeción
especial para evitar remover la tapa del tanque. Tipo de descarga gravitacional. Altura de 38
cm. Ancho de 33 cm. Largo 65 cm. Diámetro interior de descarga de 75 cm. para máxima
evacuación. Descarga vertical a 21 cm. del muro. Superficie exterior lisa sin hendiduras para
facilitar limpieza. Fijación horizontal. Para el sello se utiliza manguito de conexión con junta
labiada para ajustar y evitar emanación de olores código HJ2010005. La toma de agua será
a través de un flexible de ½ de 30 cm, código TUP710000 y llave de paso angular con filtro
ZB2014001.
Serán con asiento y tapa de urea termoendurecida con bisagras de acero inoxidable y caída
suave.
En: Todos los baños que contemplen este tipo de artefacto de wc, según plano de
Arquitectura. Salas de Hábitos Higiénicos y Salas de Mudas.

2.13.1.3 Wc Discapacitado Adulto (Un)


Se consulta w.c. de porcelana vitrificada marca Wasser similar o superior, modelo Akim color
blanco altura de 45 cm, con estanque y sistema de descarga diferenciada entre 1.21 litros
para residuos líquidos 2.55 litros, para residuos sólidos, código JB207V980, Wc certificado
según norma chilena Nch 407-2005 por el Cesmec. Tipo de descarga gravitacional. Altura de
38 cm. Ancho de 37 cm. Largo 75 cm. Diámetro interior de descarga de 75 cm. para máxima
evacuación. Descarga vertical a 21 cm. del muro. Superficie exterior lisa sin hendiduras para
facilitar limpieza. Fijación horizontal. Para el sello se utiliza manguito de conexión con junta
labiada para ajustar y evitar emanación de olores código HJ2010005. La toma de agua será
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

a través de un flexible de ½ de 30 cm, código TUP710000 y llave de paso angular con filtro
ZB2014001.
Asiento y tapa de urea termoendurecida con bisagras de acero inoxidable. Sistema de
desmontaje click y caída suave.

2.13.2. Lavamanos incluyen grifería

2.13.2.1 Lavamanos tipo Valencia (Uso adultos) (Un)


Se contemplan en todos los recintos según planos de Arquitectura, será marca WASSER
modelo MAGNET HU2014004 similar o superior color blanco, medidas 55.5x46 cms, con
rebalse, sin fijación. Con pedestal marca WASSER modelo MAGNET HU2014005 o
técnicamente superior, con sifón 1 1/4'' 20 cm. cromado Bonomi, se deberá cuidar que el
sifón no quede cazado en pedestal para lograr una buena manipulación de éste para
mantención. La grifería a emplearse deberá ser monomando metal cromado tipo fanaloza
modelo Jazz similar o superior calidad y características. Deberán contemplar conexión de
agua fría y caliente. En baño docentes, baños auxiliar, baño manipuladora, cocinas, sala
control salud, sala amamantamiento, salas de mudas y donde indique el plano.

2.13.2.2 Lavamanos discapacitados en SHH (Uso párvulos) (Un)


Se contemplan blancos de loza modelo Caburga blanco, de Fanaloza o técnicamente
superior, se deberán instalar con pedestal elevado, deberán ir con sifón metálico cromado y
con descarga al muro, dejando libre el paso para silla de ruedas. La grifería a emplearse
deberá ser monomando fanaloza modelo Jazz
o técnicamente superior. Se instalaran según
anexo Croquis JUNJI. h= 75 cm. Del N.P.T. en Sala de
Hábitos Higiénicos.
Deberán contemplar Solo conexión de agua fría.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.13.2.3 Lavamanos discapacitados (Uso adulto) (Un)


Se contemplan blancos de loza modelo Valencia Premium blanco, de Fanaloza o
técnicamente superior, se deberán instalar con pedestal elevado, deberán ir con sifón
metálico cromado y con descarga al muro, dejando libre el paso para silla de ruedas. La
grifería a emplearse deberá ser monomando fanaloza modelo Jazz o técnicamente superior.
Se instalaran según anexo Croquis JUNJI. h= 80 cm. Del N.P.T. en baño de discapacitados
adulto. Deberá contemplar conexión de agua fría y caliente.

2.13.3. Receptáculo de Ducha INSITU


(Un)
Se considerará en ésta partida receptáculos de
ducha. Revestida en Cerámica, altura zócalo de 15 cm.
La grifería será del tipo Monomando agua fría y
caliente, con ducha teléfono flexible cromada a la
pared Wasser, Lauter similar o superior. Tapón de goma o PVC con cadena. En baños de
adulto o donde indiquen los planos.

2.13.4. Tina de párvulos en SHH (Un)


Se consulta la instalación de una Tina de acero estampado en color blanco de
dimensiones 70 x 105 cms. de 90 lt, La grifería será del tipo Monomando agua fría y
caliente, con ducha teléfono flexible cromada a la pared Wasser, Lauter similar o superior.
Tapón de goma o PVC con cadena, llevará ducha teléfono instalada a 1.30 del NPT.
Para esto se deberá confeccionar nicho en albañilería de ladrillo puesto de canto que
deberá contener una zona de registro donde se instalará celosía prepintada de PVC.
La altura de terminación de la Tina corresponderá a 80 cms. Desde el NPT. Dimensión
según Croquis JUNJI. Deberá considerar todos los elementos para un buen
funcionamiento y una buena terminación. En Salas de Hábitos Higiénicos.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.13.5. Lavadero en patio de servicios (Un)


En el patio de servicio se contempla la colocación de un lavadero fabricado insitu de
albañilería y con revestimiento de cerámicos blancos, de dimensión idónea para el caso;
dicho lavadero en planta será de 60 x 50 cms. en su parte útil. Contemplará desagües y
excelente terminación. La grifería será tipo fas con hilo para instalación de manguera.

2.13.6. Lavaplatos cocina general (Un)


Será de acero inoxidable tipo Teka de 2 cubetas y 1 secador, independiente como se
grafique en plano de Arquitectura. La grifería a emplearse será tipo monomando cuello
giratorio y extendible, marca TEKA modelo MY PRO similar o superior. El sifón será de
PVC marca VINILIT blanco similar o superior, deberá tener V°B° de ITO y mandante.

2.13.7. Lavaplatos cocina de leche y Cocina Sala Cuna (Un)


Serán de acero inoxidable tipo Teka de 2 cubetas y 2 secadores, independiente como se
grafique en plano de Arquitectura. La grifería a emplearse será tipo monomando cuello
giratorio y extendible, marca TEKA modelo MY PRO similar o superior. El sifón será de
PVC marca VINILIT blanco similar o superior, deberá tener V°B° de ITO y mandante.
.
2.13.8. Lavaplatos SUM (Un)
Será de acero inoxidable tipo Teka de 1 cubeta y 1 secador, independiente como se
grafique en plano de Arquitectura. La grifería a emplearse será tipo monomando cuello
giratorio y extendible, marca TEKA modelo MY PRO similar o superior. El sifón será de
PVC marca VINILIT blanco similar o superior, de la mayor dimensión que se encuentre en
el mercado, se deberá tener V°B° de ITO y mandante.

2.13.9. Lavafondos (Un)


El Lavafondo Será de acero inoxidable y según medidas de equipamiento mínimo, según
Croquis JUNJI, Tipo INOXSUR modelo AISI-304 o de similares características y calidad.
Con 1 cubeta y sin secador, la grifería a emplearse será tipo monomando cuello giratorio y
extendible, marca TEKA modelo MY PRO similar o superior. El sifón será de PVC marca
VINILIT blanco similar o superior,, dimensión según Croquis JUNJI, deberá tener V°B° de
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

ITO y mandante. Será montada sobre un atril metálico de acero inoxidable según anexo
Croquis JUNJI. En Cocina General y Cocina Sala Cuna.

2.13.10. Vanitorios (Un)


Se consulta Vanitorio bajo cubierta redondo modelo Mini Cádiz, de Fanaloza o
equivalente técnico. Diseño ovalado especial para espacios reducidos. Empotrado sobre
loseta de hormigón armado, la que consulta terminación de cerámico idéntica a la
especificada en muros. Incluye todos los accesorios, como desagüe, tapón con cadenilla
y sifón cromado. Altura de instalación según planos de detalles. La grifería a emplearse
deberá ser monomando metal cromado tipo fanaloza modelo Jazz similar o superior calidad
y características. Conexión de agua fría según proyecto sanitario. En Salas de Hábitos
Higiénicos, Salas de Mudas y Salas de Expansión y donde se indique en planos de
arquitectura y detalle de baños.

2.13.11. Loseta Hormigón (ml)


Se consulta loseta de hormigón armado donde se empotrarán vanitorios. Su terminación
será de cerámico idéntica a la especificada en muros. La loseta deberá ser amarrada a
muro de H.A.. En Salas de Hábitos Higiénicos, Salas de Mudas y Salas de Expansión y
donde se indique en planos de arquitectura y detalle de baños.

2.13.12. Llaves de paso (Un)


Se deberá contemplar al igual que en artefactos y recintos de baños, una llave de paso
con campana y llave metálica cromada tipo Nibsa de Bola Hilo Macho. Se debe
considerar una llave de corte por cada artefacto y una por cada recinto. Dicha instalación
debe proveer una óptima manipulación de la llave.

2.13.13. Lavadero Pasillo Servicio (Un)


Será de acero inoxidable AISI 304 de 80 x 77 x 33 cm de profundidad y de 1.2 mm de
espesor desagüe y sifón incluido de 1 1/2”, rebosadero insonorizado totalmente embutidos
y sin soldaduras, marca Wasser, Modelo Recht cód, OT2011012. La grifería será con
mezclador de agua fría/caliente accionado con pedal para instalación a piso.

2.14. Muebles y Equipamiento Complementario de Baños y Cocinas

2.14.1. Closet (Un)


Se confeccionarán en base tabiquería de madera revestida en placas de yeso cartón. Se
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

deberán considerar cerraduras con llaves para cada closet y quincallería metálica se
deberán considerar 2 puertas de placa. Tendrán una profundidad de 70 cm libre como
mínimo, independiente de la gráfica de Arquitectura. Este Ítem se deberá complementar
con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de Arquitectura.

2.14.2. Casilleros murales en sala de mudas (Un)


Se deberán considerar casilleros de 20x20 cm con fondo de 30 cm., serán de madera
lacada color blanco con cantos redondeados, este se instalará en el muro a 1.30 mts del
NPT, según planimetría de Arquitectura, serán 2 corridas de 10 unidades, se afianzarán a
muro el cual deberá ser reforzado previamente para recibir tornillos. Este Ítem se deberá
complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de Arquitectura. (Conservando la
medida por Ítem). En conjunto con el ITO se deberán rectificar medidas insitu. En Salas
de Mudas.

2.14.3. Percheros 20 ganchos (Un)


Se consultan 4 percheros de madera de pino cepillado de 1” x 6”, retapado con pasta o
masilla, lijado y pintado con esmalte sintético color a definir, además incluye ganchos de
bronce macizo de acuerdo a la capacidad de niños en la sala, estos se colocarán en
forma alternada y con una separación mínima de 7 cm. Uno en cada sala de mudas, debe
ser instalado a h: 1,20 m del N.P.T. y uno en cada sala de actividades a h: 0,90 m del
N.P.T. Este Ítem se deberá complementar con Croquis tipo JUNJI y planos de
Arquitectura. En salas de mudas y salas cunas.

2.14.4. Percheros 28 ganchos (Un)


Se consultan 4 percheros de madera de pino cepillado de 1” x 6”, retapado con pasta o
masilla, lijado y pintado con esmalte sintético color a definir, además incluye ganchos de
bronce macizo de acuerdo a la capacidad de niños en la sala, estos se colocarán en
forma alternada y con una separación mínima de 7 cm. en sala de Actividades h: 0,90 m
del N.P.T. Este Ítem se deberá complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de
Arquitectura. En Salas Nivel Medio.

2.14.5. Percheros con portavasos 28 ganchos (Un)


Se consultan 4 percheros de madera de pino cepillado de 1” x 6”, retapado con pasta o
masilla, lijado y pintado con esmalte sintético color a definir, además incluye ganchos de
bronce macizo de acuerdo a la capacidad de niños en la sala. En sala de hábitos
higiénicos h: 0,90 m del N.P.T. Este Ítem se deberá complementar con Anexo Croquis tipo
JUNJI y planos de Arquitectura.

2.14.6. Percheros de loza (Un)


Se consultan percheros de loza blanca 2 ganchos en baño docente y baños de
discapacitados, baños auxiliar, oficina de directora, Cocina de leche, baño manipuladoras
y espacios vestidor. Percheros de loza blanca 4 ganchos, su instalación será en Sala
personal, sala amamantamiento, sala control salud, oficina educadoras, cocina general,
cocina sala cuna. La instalación definitiva del lugar será determinada en obra por ITO y/o
mandante.

2.14.7. Pizarra Magnética blanca 0.7 x 1.0 mts (Uso Adulto) (Un)
Se consulta pizarra magnética blanca de 0.70x1.00 m. Según Anexo Croquis tipo JUNJI y
planos de Arquitectura. Altura de colocación 1.15 m., del N.P.T. Deberá instarse en las 6
salas de actividades, sala de espera y en sala de informática.

2.14.8. Pizarra Magnética blanca 1.50 x 1.0 mts (Uso Párvulos) (Un)
Se consulta pizarra magnética blanca de 1.50 x1.00 m. Según Anexo Croquis tipo JUNJI y
planos de Arquitectura. Altura de colocación 0.30 m., del N.P.T. Deberá instarse en las 6
salas de actividades y en sala de informática.

2.14.9. Botiquín (Un)


Se consulta botiquín metálico 50x50x15, según normativa. 2 botiquín para primeros
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

auxilios, adosado a muro; blanco con cruz roja. Se instalará en sala de amamantamiento y
sala control salud, ubicación según ITO y mandante.

2.14.10. Estantes en despensa (Ml)


Serán en perfiles metálicos 30x30x2mm y ángulo 20x30x2mm. y terciado esmaltado color
blanco e=18 mm., los tornillos se deberán retapar, la altura será de piso a cielo. Irán
instalados en todas las bodegas, despensas y sala de caldera. Este Ítem se deberá
complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de Arquitectura.

2.14.11. Mesones Mudadores en sala de mudas (Un)


Cubierta en postformado blanco mate, de fondo de 80 cm. Con faldón de 70mm y
respaldo de 50mm y largo según indicación en plano de Arquitectura. Serán montados
sobre un atril metálico de acero inoxidable y repisa con malla acma 50/20, según anexo
Croquis JUNJI. El mueble base será en Melamina blanca de 18mm de espesor diseño
según detalle. Se consultan la provisión de dos colchoneta con forro lavable de 80x80cm.
Este Ítem se deberá complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de
Arquitectura.

2.14.12. Banqueta de Madera (Un)


Se consulta banqueta de madera de 60x40 cms. Y una altura de 50 cms. Se deberán
instalar en salas de hábitos higiénicos, baño auxiliar y en vestidor de manipuladoras, su
ubicación será definida planta de Arquitectura. Deberá ir barnizado y con terminaciones
de primera calidad.

2.14.13.Tineta
tipo frutillar embutida en
Mesón de mudas
(Un)
Será de acero esmaltado o acero inoxidable, la grifería a emplear deberá ser
monomando bronce cromado marca WASSER modelo CA371043C BAUM, tipo cuello de
cisne largo, o técnicamente superior, deberá tener el V°B° de ITO y mandante. Deben
formar una unidad con mesones de la sala de mudas y con detalle de cerámico inclinado.
Será montada sobre un atril metálico de acero inoxidable según anexo Croquis JUNJI.
Las dimensiones son las siguientes:
Largo = 69,5 cm Peso = 40 Kg
Ancho = 56,0 cm Capacidad = 60 Litros
Altura = 31,0 cm Desagüe 1.1/2 pulgada
Nota: El artefacto solicitado se encuentra en fundición Britania Stgo.
Nota: Los espejos laterales al costado del mesón deberán ir montados sobre una plancha
de masisa y pegados a esta con silicona y marco de aluminio perimetral.
Los espejos se deberán colgar a ambos lados del mesón dejando una altura libre de 8 cm,
medida desde la cubierta para que las colchonetas que se ubican en los extremos pasen
por debajo del marco del espejo quedando en contacto con los muretes que confinan el
mesón de mudas. Este Ítem se deberá complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y
planos de Arquitectura.

2.14.14. Muebles de Preparación de Alimentos (Ml)


Se consulta la instalación de muebles de preparación de 0,60 m. con puertas en acero
inoxidable con cubierta de 1.5 mm., de espesor con respaldo de 10 cm en una sola pieza
por todo el perímetro en contacto con los muros, la estructura soporte será en perfiles
tubulares redondos de 41 mm(1 5/8”) de diámetro en acero inoxidable con patines de
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

regulación en las patas que permitan absorber las diferencias de niveles del piso. Al
interior deberán llevar soportes para recibir repisa de 1 mm de espesor.
La calidad general del acero será del tipo AISI304L en los espesores indicados. Se
deberán contemplar en Cocina General, Cocina de leche, Cocina de sala cuna y sala
personal. Se harán de acuerdo a plano de detalle de zonas húmedas, croquis JUNJI y al
V°B° del ITO.

2.14.15. Muebles Colgantes de melamina (Ml)


Se consultan muebles colgantes de madera aglomerada melamina color blanco de
dimensiones según planta de arquitectura y Anexo de Croquis JUNJI. Deberán
contemplar perfectas terminaciones y una perfecta aplicación de sellos, no pudiendo
quedar estos con alguna imperfección. Irán instalados en Cocina general, Cocina de Sala
Cuna y Cocina de leche.

2.14.16. Muebles postformados en sala informática (Ml)


Se consultan muebles de madera aglomerada melamina con cubierta postformada de
color a definir por ITO, de dimensiones según planta de arquitectura. Deberán contemplar
perfectas terminaciones y una perfecta aplicación de sellos, no pudiendo quedar con
alguna imperfección. Se instalarán a una h= 0.51 mts de NPT. Se deberán tomar en
cuenta Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de Arquitectura.

2.14.17. Caja de Buzón de sugerencias (Un)


Se consulta la provisión e instalación de caja de acrílico CLEAR de 10 y 5 mm según
corresponda, para buzón de sugerencias de OIRS. Se incorporaran distanciadores de
acero inoxidable de 3 cms de diámetro. Será de dimensiones y ubicación según
mandante. Se deberán tomar en cuenta Anexo Croquis tipo JUNJI. En sala de espera.

2.14.18. Lockers (Un)


Se consulta muebles lockers marca MALETEK de la Línea Office Lock similar o superior,
en estructura de acero laminado SAE 1010 de 0.6 mm de espesor, puertas también en
acero laminado de 0.6 mm de espesor con ventilación superior, debe aplicarse a la
totalidad del mueble pintura electroestática en polvo de colores a elegir por el ITO. Como
cierre se debe incluir pestillos porta candado en cada puerta del mueble. Su ejecución
deberá seguir las indicaciones del Croquis de detalles JUNJI, lámina N. En vestidores
baño manipuladoras (OL3-02, 1 unidad), baño auxiliar (OL2-02, 1 unidad), y sala de uso
múltiple(OL5-02, 3 unidad).

2.14.19. Asientos hall de espera (Acceso) (Un)


Se consulta en hall de espera 5 asientos modelo BANQUETA SPRING PLÁSTICA marca
ECONOSILLAS similar o superior. Con asiento y respaldo de polipropileno y estructura de
acero electropintado. Colores a definir junto con ITO y arquitecto.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.14.20. Letreros indicativos de recintos (Un)


Se consultan letreros indicativos de placa de acrílico, espesor 8 mm anclados con
pernos y topes de aluminio (se considera una separación con la puerta). Las letras serán
autoadhesivas de PVC (alto tráfico) tipo Arial de 3 cm. Dimensiones: 15 alto x 30cm de
ancho. En puertas de acceso. Se deberá contemplar uno por recinto, y deberá tener V°B°
del ITO y Arquitecto.

2.14.21. Jabonera mural (Un)


Se deberán instalar Jabonera mural sin manilla angular de loza blanca marca FALALOZA
similar o superior en los siguientes recintos; Para utilización de la ducha en baños auxiliar y
baño de manipuladoras. Altura y ubicación según detalle de baños y será rectificada en
obra por ITO y Mandante.

2.14.22. Dispensador de Jabón Líquido (Un)


Se deberá considerar la instalación de dispensador de jabón líquido transparente. Base
fijable a muro. Del tipo Dispensador Jabón 1 lt. c/ llave color blanco medidas alto 18.7 cm,
ancho 11.5 cm y fondo 11.0 cm cod. 21204 BL marca ELITE o de similar características y
calidad. Se deberá instalar en baño de discapacitados, baño de manipuladora, baños
auxiliar, baño docentes, sala control salud, sala amamantamiento, sala personal, en sala de
hábitos higiénicos 1 frente a cada lavamanos, en sala de mudas 1 frente a cada lavamanos y
1 frente a bañera, cocina general (1 en área sucia y 1 en área limpia), cocina de sala cuna y
cocina de leche, y según indique detalle de áreas húmedas. Deberá tener V°B° de ITO y
Mandante.

2.14.23. Dispensador de Toalla de Papel (Un)


Se consulta la instalación de un Dispensador de Toalla de papel c/ palanca T950 Element,
marca Pisa. Medidas Alto 32.4 cm, ancho 31.8 cm y fondo 21.6 cm. Código DI55098.O de
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

similares características. Se deberá instalar en baño de discapacitados, baño de


manipuladora, baños auxiliar, baño docentes, sala control salud, sala amamantamiento, sala
personal, sala de hábitos higiénicos, sala de mudas, cocina general (1 en área sucia y 1 en
área limpia), cocina de sala cuna y cocina de leche, y según indique detalle de áreas
húmedas. Deberá tener V°B° de ITO y Mandante.

2.14.24. Dispensador de Papel higiénico (Un)


Se considera dispensador acrílico de papel higiénico marca Pisa, medidas 30.4 cm x 28.3
cm x 14.3 cm. Código DI55023. Se deberá instalar en baño de discapacitados, baño de
manipuladora, baños auxiliar, baño docentes, sala de hábitos higiénicos, sala de mudas, y
según indique detalle de áreas húmedas. Deberá tener V°B° de ITO y Mandante.

2.14.25. Barra y cortina de ducha


(Un)
Será en base barra de aluminio de largo acorde a la posición de ducha y donde se requiera
con su respectiva cortina plástica. Se deberán instalar una por ducha de recinto de baño. En
baños auxiliar, baño manipuladoras y donde indique planimetría.

2.14.26. Barras de apoyo para baño de discapacitados (GL)


Se consulta barras metálicas de acero inoxidable de discapacitado. En Wc habilitado para
NEE en cada sala de hábitos higiénicos fija al muro. Su ubicación será definida por
Arquitecto e ITO. Además se consideran 2 barras de apoyo en baño de discapacitados de
adultos, una fija y la otra abatible. Este Ítem se deberá complementar con Anexo Croquis
tipo JUNJI y planos de Arquitectura.

2.14.27. Extintores de Incendio (Un)


Considerar como mínimo 4 Extintores por nivel deberá ser de polvo químico seco de 6 kilos
con sus respectivos gabinetes metálicos de calidad y estructura similar o superior al gabinete
de la red húmeda. Tipo ABC. Ubicado a 1.10 M del NPT. del borde inferior de ésta, pintada
con esmalte color rojo y enmarcada con aluminio ángulo de 10 x 20 mm. (A-13 Alumet). La
ubicación será según indicación de la I.T.O., pero por ningún motivo en Sala de actividades.

2.14.28. Red Húmeda (Un)


Se considera la instalación completa de 2 cajas de incendio para la red húmeda. Las cajas
se instalarán a 1.10 m del NPT del borde inferior de ésta. Se fijarán empotradas al muro
mediante pernos o tacos de anclaje y deberán ofrecer firmeza suficiente de modo que
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

permita maniobras bruscas de operación de manguera y válvulas. La caja será tipo Shaft de
piso a nivel de cielo terminado, de tal manera que no queden cantos ni esquinas peligrosas.
Las cajas de incendio serán metálicas. Tendrán puerta abatible en 180°, con acrílico y
estructura pintada de rojo. Contendrán un carrete con 30 m de manguera rígida, sintética o
de goma de tipo sección llena de 25 mm de diámetro, marca Sievvalta o Lafow, con un
pistón de alto impacto y tres posiciones (Directo, Niebla y Corte) en su extremo.

2.14.29. Espejos
Serán incoloros, con cantos pulidos en marcos de aluminio, adosados a muros, con cinta 3M
doble contacto y sello silicona blanca antihongos. El modelo del marco deberá tener el V°B°
del ITO. Dicho marco debe cautelar evitar cantos vivos, por lo que será necesario redondear
las esquinas o considerar alguna pieza o esquinero de goma que oculte dichos cantos. Este
Ítem se deberá complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de Arquitectura.

2.14.29.1 En lavamanos de SHH y salas de mudas (Un)


Serán incoloros de espejo belga o norteamericano con marco de aluminio afianzado a muro
con cinta 3M doble contacto y sello silicona blanca antihongos, estarán ubicados por sobre el
lavamanos cuidando sellar los bordes sin dejar cantos vivos, las dimensiones serán de 30
cm de alto por 50cm de ancho cubriendo ambos lavamanos. Y en lavamanos de
discapacitados en SHH será de 0.50x0.40 cms. Este Ítem se deberá complementar con
Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de Arquitectura.

2.14.29.2 En mesón mudador (Un)


Serán incoloros de espejo belga o norteamericano con marco de aluminio afianzado a muro
con cinta 3M doble contacto y sello silicona blanca antihongos, estarán ubicados por sobre el
mesón mudador y a ambos costados de éste dejando firme y cuidando sellar los bordes sin
dejar cantos vivos, las dimensiones serán de 80 x 30 cms. cubriendo el ancho del mesón
mudador. Este Ítem se deberá complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de
Arquitectura.

2.14.29.3 En baño de personal docente, auxiliar y manipuladoras (Un)


Se instalarán sobre lavatorios, en todos los baños de personal, serán incoloros de espejo
belga o norteamericano, con cantos pulidos, adosados a muros, con cinta 3M doble contacto
y sello silicona blanca antihongos, estarán ubicados por sobre el lavamanos, las
dimensiones serán de 60 cm. de alto por 40cm de ancho cubriendo el ancho del lavamanos.
Este Ítem se deberá complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de
Arquitectura.

2.14.29.4 En baño de Discapacitados (Un)


Se instalarán sobre lavamanos de dimensión 0.50x0.60 mts. serán incoloros de espejo belga
o norteamericano, con cantos pulidos se deberá instalar en atril metálico marco de aluminio.
Este Ítem se deberá complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de
Arquitectura.

2.14.29.5 En sala de actividades (Un)


Un espejo de 1.10 m de alto x 1.50 m de largo, dispuesto a una altura de 0.20 mts. en sala
cuna y a una altura de 0.30 mts en sala de párvulos del NPT. Serán de marco de aluminio y
base de trupan de 10 mm. Contemplará una barra metálica de diámetro 1 ½” colocada a
0.48 mts. del NPT en niveles medios y a una altura de 0.38 mts . Este Ítem se deberá
complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de Arquitectura.

2.14.30. Cocina de 4 platos con horno (Un)


Se consulta una cocina de 4 platos y horno estándar tipo Trotter o de calidad superior, Ira
instalada en cocina de sala cuna, según planimetría de Arquitectura. Su modelo, marca y
ubicación deberá contar con V°B° de ITO. Además deberá tener toda la conexión idónea,
flexible para gas y llave de corte tipo mariposa. Tendrá que contemplar instalarse bajo toda la
normativa actual de SEC.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.14.31. Cocinilla de 2 platos (Un)


Se consultan una cocinilla de dos platos empotrado sobre mueble en Cocina de leche,
se debe considerar cocinilla encimera dos platos tipo TEKA o de calidad superior. Además
deberá tener toda la conexión idónea, flexible para gas y llave de corte tipo mariposa. Tendrá
que contemplar instalarse bajo toda la normativa actual de SEC.

2.14.32. Fogón 2 quemadores (Un)


Se consulta un Fogón 2 quemadores en Cocina Sala Cuna y 2 fogones en Cocina General,
tipo modelo: 6EA32 (GLP) 6EA33 (GN), de MAIGAS o de similares características, su
construcción será en Acero Inoxidable y Acero Esmaltado al Horno.
- 2 Quemadores Industriales de 180 mm de diámetro
- 2 Parrillas de Fierro Fundido de 43 x 43 cms.
- Llaves de control de gas certificadas con dispositivo de seguridad.
- Diseño funcional facilita su limpieza y mantención
- Dimensiones 930x520x420 cms.

2.14.33. Campana de extracción forzada en Cocina de Leche (Un)


Se considera una campana Semi Industrial de 330 m3/hr AT A I. CTE. 60 Inox. Tipo Albin
Trotter con ventilación hacia exterior a través de ducto Horizontal, con salida lateral hacia el
exterior.

2.14.34. Campana en Cocina de Sala Cuna y Cocina General (Un)


Campanas serán de acero galvanizado de 0,6 mm. Con ducto de 8”. Sistema de ductos
modelo SET. Incluye cadenas, elementos de fijación, extractor eléctrico de hélice metálica en
boca de campana y sombrerete eólico de 8” sobre cubierta. Las dimensiones deberán
cautelar cubrir la totalidad de los artefactos y se definirán junto al ITO.

2.14.35. Calefont para sistema de agua caliente (Un)


Se consulta la instalación de dos calefón tiro natural automático de 16 lt. Cada uno Marca
Junkers o de superior calidad. Se instalaran en patio de servicios según planimetría de
Arquitectura Deberán estar protegidos con sus respectivos Nichos. Este Ítem se deberá
complementar con Anexo Croquis tipo JUNJI y planos de Arquitectura. Esta instalación
deberá considerar todas las piezas y partes para funcionar coordinadamente y de manera
automática con el sistema de colectores solares de agua caliente sanitaria especificado
para este proyecto.

2.14.36. Señaléticas de Evacuación (Un)


Se consulta la instalación de señaléticas de evacuación en todas las vías que indiquen la
correcta evacuación del edificio hacia zonas de seguridad como patios y acceso principal.
La señaletica estará conformada por placas acrílicas iluminadas LED de 15 x 30 cm y la
grafica será la que establezca el prevencionista de riesgos en su plan de evacuación. En
todas las salidas de evacuación y donde el ITO defina.

2.14.37. Mudador Plegable Horizontal (Un)


Se consideraran mudadores plegables horizontales (0.85 x 0.54 x 0.10 mt) con escuadra
de soporte de resistencia hasta 22 kilos, instalado adosado al muro a una altura de 0.80
mt del N.P.T., en ningún caso sobre o en el perímetro de la tineta. Modelo STURDY
STATION 2 Cod. 7818-88 marca RUBBERMAID similar o superior. Su instalación se hará
conforme a lo indicado por el fabricante. En sala de hábitos higiénicos 3-4.

2.14.38. Ascensor (Un)


Se consulta equipo Elevador marca DUPLEX modelo ED 385 – 2P(3.56)-140 HA-
220V/50Hz, para discapacitados que cumple con las Normas NCH 440/2 y NCH 2077
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

 Modelo: Elevador tipo dos columnas con sistema de accionamiento hidráulico con
apoyo lateral.
Nota: Considerar las indicaciones en el ítem a cargo del cliente.

 Arcata: Estructura base de la plataforma construida con perfiles metálicos de 2 y 3


mm. de espesor según normas europeas.

 Doble sistema de Paracaídas: Sistema de seguridad mediante paracaídas en


arcata de cabina y paracaídas hidráulico en cilindro.

 Cabina 140 HA: Cabina compuesta por bordes de paredes en acero inoxidable,
con melanina tipo Pelilam, ½ espejo sobre pasamanos en la pared del fondo, cielo
en acero inoxidable, iluminación automática e indirecta por tubos fluorescentes
(320 lux), piso en PVC antibacterial.

 Barreras de rayos Infrarrojos: Sistema de malla de rayos infrarrojos


instalados en su acceso en la cabina que impiden el movimiento ó detención del
equipo en caso de ser traspasados.

 Puertas y marcos en cada piso: Las puertas son semi automáticas del tipo batiente
estructurada en perfiles y cubierta con planchas de acero pintado con pintura
poliuretano y secado al horno, con una mirilla angosta. Se incluye un cierra
puertas y tirador.
Las dimensiones son 900mm. ancho x 2000mm. alto.
Incluye su instalación y programación.

 Sistema de seguridad “triple” en puertas de pisos: Sistema de seguridad


electromecánico que no permite la apertura de la puerta, ni su desplazamiento si el
equipo no está posicionado correctamente al frente de ella tampoco podrá
desplazarse si no están debidamente cerradas todas las puerta y activado los dos
sistema de seguridad de cada puerta.

 Dimensiones:
Cabina
Ancho mm. 1.100
Profundidad mm. 1.400
Alto mm. 2.100

 Dimensiones de Escotilla (shaft):


Ancho mm. 1.700
Profundidad mm. 1.700
Foso mm. 750
Sobre recorrido mm. 3.200
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile





 Doble sistema de Paracaídas: Sistema de seguridad mediante paracaídas en
arcata de cabina y paracaídas hidráulico en cilindro.

 Comando/Control:
En cabina: Panel de control, placa en acero inoxidable, display por matriz de
puntos, número de piso.
- Botoneras de selección de piso de un solo toque, micro recorrido, registro de
llamada luminoso, escritura BF (Braille).
- Botón de alarma

En cada Piso: Botonera de llamado, micro recorrido.

 Elevación: 3,56 metros, con dos niveles de detención (1º , 2º)

 Unidad hidráulica: 220 Vac/50 Hz., 1,5 Kw.

 Velocidad: Velocidad de ascenso 10 cm/seg. aproximadamente.


Velocidad de descenso entre 9 y 10 cm/seg. Aprox.

 Rescate Asistido (R.A.): Descenso en forma asistida del equipo al piso inferior por
falta del suministro eléctrico.

 Instalación eléctrica (PVC): En canaleta ranurada, instalación sobrepuesta .Caja


de derivación de cable plano de 100 x 100 sobrepuesto. Cable plano conexión con
plataforma, calidad alemana 12 x 0,75 mm². Sensores electromagnéticos,
fabricación y certificación de EU. Final de carrera como elemento de seguridad de
recorrido superior.

 Instalación equipo: La empresa está inscrita en primera categoría y vigente en el


Registro Nacional de Instaladores, Mantenedores y Certificadores de Ascensores
tanto Verticales como Inclinados o Funiculares, Montacargas y Escaleras o
Rampas Mecánicas, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

 Protección superficial: Con 2 capas de pintura antióxido.

 La instalación debe incluir:


-Certificado de Instalación del Ascensor por el “Instalador Duplex S.A.”.
-Copia de la inscripción y autorización de Duplex en “Registro Nacional de
Instaladores”.
-TE1 del Ascensor instalado e inscrito en “SEC”.

 SISTEMA DE SEGURIDAD.
-Central óleo hidráulica tiene la energía hidráulica necesaria para producir el
desplazamiento de la cabina con un elevado margen de seguridad.
-Válvulas hidráulicas de baja tensión por la seguridad de los usuarios.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

-Sistema de energía de baja tensión a la cabina, chapas de puertas y botoneras de


pisos.
-Iluminación con encendido y apagado automática en cabina.
-Puertas de pisos son controladas por sistema de control que gobierna el elevador.
-Sistema confiable de diseño europeo.
-Sistema de rescate asistido en caso corte de energía.
-Sistema de protección de sobre carga hidráulico.
-Sistema de protección hidráulico (para caída), regulador de flujo hidráulico.
-Sistema de protección de sobre carga eléctrico del motor.
-Sensor de seguridad de sobre recorrido.
-Malla infrarroja de seguridad en acceso a la cabina.
-Sistema de paracaídas en chasis de cabina.

Para la instalación del elevador se deben tener las siguientes consideraciones técnicas
del edificio:

 Suministro eléctrico: El cliente debe proporcionar un alimentador monofásico de


acuerdo a norma NCH ELEC 4/2003 ( 1 Fase, 1 neutro y 1 tierra), desde el tablero
de distribución más cercano, hasta el Tablero de Fuerza y Control de DUPLEX
S.A, tipo de aislación THHN o superior, calibre N° 12 AWG o superior, este
alimentador debe estar canalizado bajo norma y protegido por medio de una
protección magneto térmica de 1 x 32 Amperes, curva tipo C, capacidad de ruptura
10 kA y el voltaje nominal debe ser de 220 entre fase y neutro. Instalación por
instalador eléctrico autorizado SEC.

 Foso: Foso necesario para instalar el equipo de acuerdo a planos a entregar por
Duplex S. A. Terminación y ajuste de los bordes del foso y pisos a la cabina una
vez finalizado el montaje.

 Habitáculo (U. H.): Lugar de instalación de la unidad hidráulica y tablero eléctrico,


debe ser resistente a la humedad y la lluvia, con puertas para su inspección y
sistema de seguridad con llave. No debe estar a una distancia superior a 3 metros
con su correspondiente ducto de 3” de comunicación entre la unidad hidráulica y el
elevador.

 Shaft: Construcción de la escotilla, terminación de los frontis de accesos al equipo


una vez instaladas las puertas de pisos. Se debe proteger al equipo del agua y de
la humedad.
-Iluminación en el interior del shaft.
-Considerar en todos los pisos dintel metálico para la fijación de las puertas de
pisos.
-Vigas de fijación de los soportes de rieles.
-Considerar en los pisos vanos completo para la instalación del equipo, después
de la instalación de puertas se cierran los frontis.
-Considerar pared lisa de separación constante durante su desplazamiento.
-La obra debe proporcionar el sistema de andamios a los instaladores de Duplex
para poder trabajar en la máxima altura del shaft, coordinado su instalación y des
instalación con el área de instalaciones.

 Cierre perimetral: De la escotilla y terminación de los frontis de accesos al equipo,


con sistema de ventilación dentro del Shaft.

 Pintura terminación: Pintura de terminación una vez finalizado el montaje.

2.15. Obras Exteriores y Complementarias

2.15.1. Llaves de jardín para instalación de riego (Un)


JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Se contemplará la instalación de cuatro Llaves de bola para jardín 3/4'', con hilo exterior
en boca de llave, para la conexión de manguera. La ubicación de estas se definirá por ITO
y mandante e irán en el exterior del edificio contiguo a patios del establecimiento.

2.15.2. Mástil de bandera (Un)


Se contemplaran dos astas de bandera, serán confeccionadas con tubos de acero en
reducción de diámetro 2,5“ a 2” y de espesor 3.0 mm en acero galvanizado, con una
altura 3.50 m sobre el nivel de anclaje que se terminará pintado con esmalte epóxico. Se
incluye cornamusa, polea superior, driza, coronamiento superior de bola aluminio fundido
y torneado y bandera chilena de de 2,4 m de largo. Se colocará empotrados en un escaño
de hormigón de los cuales 0,50 cm quedarán enterrados.

2.15.3. Contenedores de basura de 125 lts. (Un)


Se consultan 4 contenedores de basura 125 lt cuadrados color gris con ruedas y tapa
verde. Deberá ser aprobado por la ITO. Deberán ir dentro de nicho de basura de patio de
servicio construido para este fin según planimetría de Arquitectura.

2.15.4. Toboganes de escape para 2do nivel (Un)


Se considera un tobogán en fibra de vidrio como salida de emergencia para evacuación
de lactantes desde el segundo piso de pendiente no superior a 35°, ancho 0.50 m y
barandas laterales de 0.40 m de alto.
Se ejecutará en fibra de vidrio será una estructura monolítica y resistente según
especificaciones y recomendaciones del fabricante, irá en patio exterior según
planimetría. De ser necesario para la estructuración y fijación del tobogán se deberá
contemplar estructura de perfilería metálica soportante, esta estructura deberá tener V°B°
de Ingeniero estructural y de ITO.

2.15.5. Solución aguas lluvias (Gl)


Se deberá ejecutar un sistema de drenaje de aguas lluvias, en las cuatro fachadas del
edificio según planimetría de Aguas Lluvia, el cual estará compuesto por al menos un foso
con una zanja de drenaje de profundidad 2 mt ancho 1 mt y largo variable, este foso será
relleno con el sistema de drenaje cubo dren y todas sus caras de contacto con la tierra
envueltos en una malla geotextil.
Se deberán considerar cámaras de acero inoxidable prefabricada (o bien de hormigón
prefabricado según indicación del ITO) la cual recibirá las aguas lluvias acumuladas, para
luego depositarlas en el foso dren.

2.15.6. Letrero identificatorio de obra terminada (Un)


Serán ejecutados de acuerdo a indicaciones de institución que financia el proyecto, se
elaborará en placa de aluminio grabado de 4 mm de espesor anclados con pernos
cromados dejando una separación de a lo menos 7 cm de la puerta. Las letras, logos y
dimensiones, según su diseño que deberá entregar en licitación.

2.15.7. Bicicletero (Un)


JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Se consultan la instalación de unos estacionamientos para bicicletas, ejecutado en acero


inoxidable, el cual podrá ser prefabricado tipo fahneu según el diseño adjunto.

2.15.8. Túnel Solar (Un)


Se consulta la instalación de 01 sistema de solartube de 14” de diámetro modelo TWF –
04 Flexible Ondulado. Es un sistema de iluminación natural que captura luz, a través, de
un domo ubicado en la techumbre con orientación norte y la canaliza hacia abajo a través
de del sistema reflectante interno llamado SpectraLight.
El tubo se ubica entre las vigas y cerchas de la estructura de techumbre a nivel del cielo
terminado, un difusor que parece un artefacto luminoso.
Su instalación se realizará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
En bodega de alimentos.

2.15.9. Celosías de Madera (m2)


Como terminación de fachada, se colocará frente a las ventanas Salas Cunas y Sala
Expansión (2° nivel) que da hacia calle Tegualda, entre losetas superior e inferior, un
bastidor metálico galvanizado y posteriormente pintado, del tipo pivote conformando la
estructura soportante de una celosía móvil o giratoria donde se fijará un módulo repetitivo
de dos tablones por cada módulo, de madera Pino Radiata Estructural
Arauco, clasificación MGP 10, doble secado en cámara e impregnado en Vacsol Azure en
proceso Vacío-vacío (en fábrica), logrando penetración total de ella en el producto. Este
es un preservante de madera en base solvente orgánico liviano, cuya formulación
contiene fungicidas propiconazole, Teubuconazone y un insecticida/termicida Permetrina,
combinados en un sistema repelente al agua. La madera deberá estar cepillada al 100%
de las 4 caras, calibrada y con cantos bordeados para una mejor manipulación y
resistencia a la propagación de fuego. La solución modelada bajo el software Cadwork
será conectada a máquina de tecnología alemana, tipo Hundegger Speed Cut, máquina
CNC de control numérico para fabricación de piezas de madera. Tolerancias máximas
permitidas +- 3mm. Cada pieza de madera fabricada y mecanizada tendrá indicada su
numeración para su reconocimiento en obra. Para esta obra, no se permitirá cortes in situ,
sino que todas las piezas vendrán precortadas. Esto para hacer eficiente y productivo el
montaje, reducir la basura producida en un sitio altamente sensible, y para evitar
imprevistos que produzcan malas terminaciones a la vista. Previo al despacho de cada
container o camión despachado con KIT de madera, se medirán los elementos de madera
para corroborar sus dimensiones. Para esto se generará una ficha de Inspección de cada
pieza. Se utilizará tornillería especial para madera. En general, las cabezas de tornillos
quedarán ocultas con cera o aserrín para evitar chorreo por oxidación.
En el caso de pletinas metálicas e insertos metálicos que deben insertarse en las piezas
de madera, estas también serán provistas por el fabricante de la solución de madera.
Dichos herrajes serán galvanizados en caliente.

El primer tablón será de 2” x 10” y el segundo de 2” x 5 “la modulación y disposición será


de acuerdo a la indicada en planos de detalles. Este sistema deberá impermeabilizarse y
sellarse posterior al ensamblaje y pintado con 3 manos de pintura cetol color roble o a
definir por el ITO.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Por su parte posterior contará con un perfil de acero tubular de 2” de diámetro que actuará
como bastidor permitiendo la movilidad de todo el conjunto en forma homogénea. Para
mayor claridad del sistema se adjunta Link que muestra el funcionamiento del mecanismo.

https://www.youtube.com/watch?v=ksOd9mtmH5w

2.15.10. Patio de Servicios (Gl)


Se debe contemplar la construcción de un patio de servicio de dimensiones y detalles
según plano de arquitectura. Este debe considerar los siguientes elementos:

2.15.10.1 Puertas metálicas de acceso al patio de Servicios: Son 2 y serán


estructurada en perfil cuadrado 30x20x2mm y plancha e=2mm remachada cada 10 cm,
perfil ángulo 40x3mm, con portacandado, picaporte metálico y candado. Deberá quedar
con un perfecto funcionamiento a plomo vertical y tendrá que contar con V°B° de ITO. Irán
pintadas según Ítem de pinturas y de color a definir por Arquitecto.

2.15.10.2 Puerta metálicas de acceso a las casetas: Sera estructurada en perfil


cuadrado 30x20x2mm y plancha e=2mm remachada cada 10 cm, pomeles de fierro ø ½”,
perfil ángulo 40x3mm, con portacandado, picaporte metálico y candado.
Para una buena ventilación las puertas tendrán una abertura con malla acma.
A toda estructura metálica se le aplicaran 2 manos de anticorrosivo y dos manos de
esmalte sintético.

2.15.10.3 Nichos de gas (cada uno con provisión de 2 cilindros): Para la ubicación de
los balones de gas se debe construir una caseta en albañilería de ladrillo fiscal pegado
con mortero 1:4, estucados; con loseta de hormigón en la parte superior de dosificación
255kg/cem/m3, con doble malla acma C149, pendiente de 2% para el escurrimiento de
aguas lluvias en la loseta superior. Cada nicho deberá contar con 2 cilindros de gas de 45
Kg.

2.15.10.4 Nichos de aseo y basura: Se deben construir casetas en albañilería de ladrillo


fiscal pegado con mortero 1:4, estucados; con loseta de hormigón en la parte superior de
dosificación 255kg/cem/m3, con doble malla acma C149, pendiente de 2% para el
escurrimiento de aguas lluvias en la loseta superior; radier de hormigón y puerta metálica.

2.15.10.5 Radier Patio de Servicio afinado: Radier de hormigón de dosificación


225kg/cem/m3, la cual debe tener una pendiente mínima de 2%, además se debe dejar
una evacuación central tipo pileta de pvc e irá conectada a evacuación de aguas lluvias
para el escurrimiento adecuado de las aguas lluvia y para limpieza de esta área.

2.15.10.6 Conexión de Radier desde acceso vehicular hasta patio de servicios:


Se debe construir un radier de acceso al patio de servicio en radier de hormigón de
dosificación 225kg/cem/m3, la cual debe tener una pendiente mínima de 2% para el
escurrimiento de las aguas lluvias. Se ejecutará en área indicada según planimetría de
Arquitectura y/o planimetría de detalle de pavimentos.

2.15.10.7 Cimiento y sobrecimiento: Se deberá construir un cimiento y sobrecimiento


para el levantamiento de muros perimetrales de patio de servicios según Ítem de
cimientos y sobrecimientos. Se deberá contemplar planimetría de fundaciones.

2.15.11. Recinto para Caldera y Equipo Electrógeno (Gl)


Se debe contemplar la construcción de un recinto que pueda albergar y proteger el equipo
y combustible para la alimentación del sistema de calefacción. Su estructura principal se
hará en hormigón, manteniendo las terminaciones del edificio principal. Se deben
considerar estanterías con repisas tipo según croquis JUNJI. Deberá tener las
dimensiones según Planos Arquitectura. Esta debe considerar los siguientes elementos:
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

2.15.11.1 Puerta metálica de acceso: Estructurada en perfil cuadrado 30x20x2mm y


plancha e=2mm remachada cada 10 cm, pomeles de fierro ø ½”, perfil ángulo 40x3mm,
con portacandado, picaporte metálico y candado. A toda estructura metálica se le
aplicaran 2 manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético. De ser necesario
según el especialista la puerta se deberá estructurar en base a celosías metálicas. En
sala equipo electrógeno.

2.15.11.2 Radier afinado: Radier de hormigón de dosificación 225kg/cem/m3, la cual


debe tener una pendiente mínima de 2%, además se debe dejar una cantería por todo el
contorno interior entre el muro y piso para el escurrimiento adecuado de las aguas hacia
el exterior de esta área.

2.15.11.3 Cimiento y sobrecimiento: Se deberá construir un cimiento y sobrecimiento


para el levantamiento de muros perimetrales de patio de servicios según Ítem de
cimientos y sobrecimientos. Se deberá contemplar planimetría de fundaciones.

2.16. Instalaciones
El siguiente desglose de partidas es para facilitar la toma y cancelación de Estados de
Pago, por lo cual se han considerado las partidas más generales que conforman las
distintas instalaciones, sin embargo, el contratista deberá considerar en su presupuesto la
planos , memorias y especificaciones anexas; y latotalidad de los materiales, accesorios,
grifería, artefactos y otros indicados en planos, o que sean necesarios para cumplir con la
normativa vigente de los servicios respectivos y dejar totalmente operativo los sistemas;
sin que este motivo implique un mayor costo para el mandante.

2.16.1. Instalaciones de Agua Potable (Gl)


Se ejecutaran todas las obras de acuerdo al plano definitivo del proyecto desarrollado por
consultor de diseño. Y bajo todas las normas de Aguas Araucanía, se consulta red de
alimentación de agua fría a todos los artefactos contemplados en el proyecto y a la red
húmeda contra incendio en cañería de cobre embutido, se consultan 2 red de agua
caliente (calefont independientes) una para cocinas y baño manipuladora, y otra para
bañeras salas mudas y bañeras SHH. El tendido de redes se instalará en muros o
rellenos de pisos, debiendo consultarse todas las adecuaciones funcionales y
constructivas para el perfecto funcionamiento de las instalaciones.
Las redes se ejecutaran en cañería de cobre y fitting de bronce.
Los detalles del proyecto se indicaran en el proyecto definitivo de la especialidad y en las
especificaciones correspondientes, todas las instalaciones se entregaran en perfecto
estado de funcionamiento y bajo todas las normativas actuales establecidas por empresa
certificadora. Se deberán tramitar y entregar estos certificados una vez finalizada la obra.
NOTA: LOS ARTEFACTOS OPERADOS POR LOS PÁRVULOS NO DEBEN ESTAR PROVISTOS
DE AGUA CALIENTE.

2.16.2. Instalaciones de Alcantarillado (Gl)


Se ejecutaran todas las obras de acuerdo al plano definitivo del proyecto entregado por
consultor de diseño en licitación y bajo todas las normas de Aguas Araucanía. En general
los desagües se consultan en pvc hidráulico.
Deberán consultarse los trabajos de excavaciones, rellenos, colocación de cañerías,
confección cámaras, pasadas las pruebas y entrega de las instalaciones.
Los detalles del proyecto en cuanto a diámetro, formas, registros y ventilaciones que
emergerán de la cubierta a lo menos 0,50 m se indicaran en el proyecto de especialidad y
en las especificaciones correspondientes, igual que el tamaño y profundidad de las
cámaras de inspección que demande el proyecto.
En caso de estar a la vista algún ducto, se le deberá confeccionar un shaft de metalcon
revestido con planchas de fibrocemento de 8 mm, de espesor, al cual se le dará el mismo
recubrimiento que el recinto en que se encuentra, deberá llevar aislación de lana mineral
de 60mm o una solución de aislación térmica compuesta por una capa de 100 mm de
espesor densidad 40 kg m3 celulosa proyectada insuflada (llenado de vacíos, tabiques), la
cual es un potente aislante térmico-acústico. La base del producto es papel de diario
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

molido reciclado, al que se le añaden sales de bórax para darle propiedades ignífugas,
insecticidas y anti fúngicas.
.

2.16.3. Instalaciones de Electricidad (Gl)


Se ejecutaran todas las obras de acuerdo al plano definitivo del proyecto desarrollado por
el consultor de diseño. Se consulta la ejecución de la instalación eléctrica de alumbrado y
fuerza la cual será canalizada embutida se consulta en general centros de luz y centros
de enchufes de alumbrado en circuitos aparte. Todas las instalaciones se ejecutaran de
acuerdo a las normas de la dirección general de servicios eléctricos. En el proyecto
definitivo se deberán consultar todos los refuerzos necesarios dado el nuevo consumo y
todo trabajo que sea requerido para el adecuado funcionamiento de las instalaciones. El
contratista deberá elaborar el plano definitivo de las obras efectivamente construidas (As
Built) incluyendo la certificación respectiva según la normativa vigente. Los equipos de
iluminación proyectados serán todos herméticos. Los enchufes e interruptores a mínimo h:
1.3m del NPT en los recintos de transito de niños/as. En sala de mudas y S.H.H. no van
enchufes.
La ejecución del proyecto deberá ser supervisada por un instalador autorizado y
registrado por SEC.

2.16.4. Instalaciones de Gas (Gl)


Se ejecutaran todas las obras de acuerdo al plano definitivo del proyecto desarrollado por
el consultor de diseño y bajo todas las normas de vigentes de SEC. Se debe obtener
certificación SEC y sello verde de instalación.

NOTAS. SE CONSIDERAN 2 REDES DE GAS INDEPENDIENTES


A.- 1 Calefont para Concesionario, que abastezca todos los artefactos de
utilización de gas y agua caliente para la elaboración de alimentos. (cocina general,
cocina de leche, cocina sala cuna, lavadero pasillo de servicio y baño manipuladoras)
B .- 1 Calefont para JUNJI que abastezca de agua caliente a todos los artefactos
para la atención de los lactante, párvulos y personal auxiliar. (Mesón mudador en Sala de
Mudas, tinas en Sala de hábitos higiénicos para párvulos, baño discapacitado, baño
docente, baños auxiliar, Lavaplatos de SUM, lavamanos de sala de amamantamiento y
lavamanos de control salud).
Además todos los que establezca ITO durante la obra.

2.16.5. Revisión de Proyectos de instalaciones básicas (Gl)


Cada uno de los proyectos de instalaciones, una vez adjudicada la obra deberán ser
revisados por ITO y mandante para dar V°B° a estos antes de ejecutarlos, pudiendo estos
tener algún tipo de variación con el fin de hacer más idóneo el sistema para los fines
requeridos. Todas estas modificaciones, graficas y/o físicas serán de cargo del contratista,
así como también su tramitación , pago de derechos y costos asociados.

2.16.6. Instalaciones de Calefacción y Ventilación (Gl)


La ejecución de estos proyectos se realizaran según Especificaciones Técnicas
elaboradas por profesionales idóneos y entregadas por consultor de Diseño de
Arquitectura y Especialidades. Se deberá cumplir con cada uno de Ítems dispuesto por
planimetría y memorias de estas especialidades, cualquier duda o consulta se deberá
hacer llegar a ITO o a consultor responsable del diseño del proyecto.
Para satisfacer las necesidades de calefacción se ha proyectado un sistema de
calefacción centralizado, en base a serpentines de cañería plástica para alta temperatura,
embutida en radier y losa de acuerdo a planos de especialidad. La fuente emisora de
energía de calefacción será caldera a pellet de agua caliente, la cual se alimentará de
combustible desde acumulador de pellet de 135 kg fabricado por el mismo proveedor de
la caldera o según indique proyecto de clima.
En la sala de caldera se instalará la caldera, bombas de recirculación de agua para
calefacción, estanque de expansión térmica y las correspondientes válvulas, filtros, fittings
necesarios para su conexionado y funcionamiento.
JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ
ARQUITECTO
I.C.A. 8683
Máster en Eficiencia Energética y Construcción Sustentable FAUM.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Para el control de la temperatura se considera la instalación de 6 termostatos ambientales


digitales programables, uno para cada circuito.

JAIME ANDRES GATICA MARTINEZ JUNTA NACIONAL DE JARDINES


ARQUITECTO INFANTILES
PROPIETARIO
I.C.A. 8683
Msc.EE.CS.
arquigama@gmail.com
Fono: 093553550 · Temuco-Chile

Temuco, Mayo de 2016

También podría gustarte