Está en la página 1de 113

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

MODELO DE
AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL –
MAI- SENA
[Escriba el subtítulo del documento]

Dirección de Formación Profesional


Grupo de Aseguramiento de la Calidad
17/06/2013
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL –MAI- SENA

Coordinación Grupo Aseguramiento de la Calidad

Junio de 2013
Abreviaturas

ANECA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.


CCAFT Comisión de Calidad de la Formación para el Trabajo.
CECAP Centro de Capacitación y Producción de Uruguay.
CEDEFOP Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.
CENEVAL Centro Nacional de Evaluación
CESU Consejo de la Educación Superior.
CIEES Comités Institucionales para la Evaluación de la Educación Superior
CINTEFOR Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación
Profesional.
CNA Comisión Nacional de Acreditación (Chile).
CNA Consejo Nacional de Acreditación (Colombia).
CONACES Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior.
CONAEVA Comisión Nacional de Evaluación.
CONEA Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.
CONEAU Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Superior Universitaria.
COPAES Consejo para la Acreditación de Educación Superior.
ECAES Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior.
EFQM European Foundation for Quality Management.
ENQA Red Europea para la Garantía de la Calidad en la Educación Superior.
ES Educación Superior.
EVA The Danish Evaluation Institute.
ICFES Instituto para el Fomento de la Educación Superior.
ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones.
IES Instituciones de Educación Superior.
IFP Institución de Formación Profesional - Argentina.
ITP Instituciones Técnicas Profesionales
IT Instituciones Tecnológicas
FTDH Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
MAI Modelo de Autoevaluación Institucional.
MECI Modelo Estándar de Control Interno.
MEN Ministerio de Educación Nacional.
MTEySS Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social – Argentina.
NTC Norma Técnica colombiana.
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
OIT Oficina Internacional del Trabajo.
SACES Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
SCAFT Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje.
SENAI Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Brasil)
SIMCI Sistema Integrado de Mejora Continua Institucional.
SNA Sistema Nacional de Acreditación
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
VET Vocational Education and Training.
PRESENTACIÓN

La educación es considerada un factor importante para el desarrollo social y económico de un


país, por lo que asegurar su calidad, ha sido siempre una de las máximas preocupaciones de las
Instituciones de Formación para el Trabajo y Educación Superior, así como de los responsables
políticos en muchos países. En ese sentido, numerosas instituciones y países del mundo, han
implementado mecanismos para garantizar la calidad de los programas y las instituciones que los
ofrecen, lo que ha significado un replanteamiento de la educación, y una evaluación y
reestructuración de los esquemas académicos. No cabe duda que son cada vez más las
Instituciones interesadas en adoptar una cultura de calidad y autoevaluación en busca del
mejoramiento continuo y altos estándares.

Si Colombia desea mejorar su competitividad, sus servicios educativos deben cumplir también con
estándares internacionales. En respuesta a ello, el gobierno se ha planteado como propósitos
mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje, y reforzar el control y la evaluación del
sistema. Siendo así, asume el Aseguramiento de la Calidad del Sistema Educativo a través del
cumplimiento de condiciones mínimas y acreditación de alta calidad para programas e
Instituciones de Formación para el Trabajo y Educación Superior.

El SENA como ente estatal y entidad de referencia para instituciones pares tanto a nivel nacional
como internacional, no está apartado de las nuevas tendencias productivas, tecnológicas y
formativas. Para hablar de calidad en el SENA, su modelo de formación, debe medirse con
estándares nacionales e internacionales, por lo que la entidad a través de la Dirección de
Formación Profesional Integral trabaja actualmente en la obtención de registros calificados,
acreditación en alta calidad de programas, condiciones para la acreditación institucional, y
participación de aprendices en pruebas SaberPRO. Adicionalmente participa desde hace algunos
años, en pruebas internacionales como Worldskills.

Para este propósito cobra gran relevancia la autoevaluación como proceso permanente de
revisión continua, sistemática y organizada para generar estrategias de cualificación permanente,
autorregulación y mejora continua. Por lo mismo, la autoevaluación en el SENA se convierte en un
proceso vital dentro del quehacer institucional, que no puede soslayarse o desconocerse, y parte
fundamental de su mejoramiento continuo. Desarrollar un proceso de autoevaluación, permitirá
entre otras cosas, identificar las fortalezas y debilidades del proceso de formación, tanto a nivel
de centro como institucional, y a partir de ello, ejecutar acciones para elevar los estándares de
calidad y alcanzar la excelencia que la institución persigue.

Comprometida con el aseguramiento de la calidad de sus programas y, con el principal propósito


de fortalecer sus estándares de calidad y lograr reconocimiento nacional e internacional, el SENA
planifica desde el primer semestre de 2012, a través del Grupo de Aseguramiento de la Calidad de
la Dirección de Formación Profesional, el proceso de Autoevaluación de sus programas
tecnológicos con fines de Acreditación. Como primer paso, se ha construido un Modelo de
Autoevaluación Institucional – MAI – para la Formación Profesional Integral del SENA, desde
diferentes ópticas y respondiendo a las particularidades, objetivos y metas de la institución.

El documento que se presenta hoy es el resultado del trabajo conjunto entre el Grupo de
Aseguramiento de la Calidad y la comunidad SENA, el cual recoge el Modelo de Autoevaluación
Institucional para los programas de Formación Profesional de la institución, planteado a partir de,
la revisión de diferentes modelos de autoevaluación aplicados en el mundo, incluido Colombia, y
el análisis de las diferentes estrategias de evaluación interna utilizadas en el SENA desde la
Dirección General o al interior de algunos centros de formación particulares. Y concebido para
contribuir, a través de la retroalimentación y autorregulación, con el mejoramiento continuo de
los procesos de formación de la institución.

El documento inicia con un marco normativo que sustenta el Sistema de Aseguramiento de la


Calidad del Sistema Educativo de Colombia y las herramientas que lo componen, así como un
marco teórico, en el que se discute el papel de la calidad en la formación y las estrategias para
garantizarla, tanto en la Educación Superior como en la Formación para el Trabajo en Colombia.
Seguido por un capítulo que presenta un análisis de los principales modelos de autoevaluación
aplicados en el mundo y, otro que recopila y describe las estrategias de evaluación internas
identificadas y aplicadas por el SENA. Finalmente, el último capítulo, detalla y explica los
lineamientos y fases del proceso de autoevaluación, soportados en una metodología que permite
identificar, medir, apreciar y evaluar los diferentes elementos que componen la Formación
Profesional Integral. Como anexos se incluye la matriz general de elementos con fuentes
documentales relacionadas y los instrumentos de recolección de información diseñados para este
proceso.

Tal y como está previsto, la implementación del proceso de autoevaluación del SENA se llevará a
cabo en el segundo semestre de 2013, por lo que la Dirección de Formación Profesional,
convencida que a través de la realimentación y autorregulación, se contribuye con el
mejoramiento continuo de la Formación Profesional Integral y se garantiza su calidad,
oportunidad, pertinencia, innovación, cumplimiento de estándares internacionales e inclusión
social, hace un llamado a la comunidad SENA a comprometerse con el proceso, que es
necesariamente participativo e involucra las diferentes instancias que intervienen en la gestión de
la formación, siendo imprescindible para el logro de sus objetivos, su participación y colaboración.

Así mismo, renueva su compromiso con la calidad de la Formación Profesional, con las funciones
que le fueron asignadas y con las políticas definidas por la institución, segura que con el
compromiso serio y responsable de todos, los procesos que conducen a la acreditación de los
programas del SENA se desarrollarán satisfactoriamente.

Por último se destaca y se agradece los valiosos aportes de Subdirectores, Coordinadores e


Instructores para la construcción del presente Modelo de Autoevaluación Institucional.

Natalia Ariza Ramirez Helman Castañeda Castañeda


Directora Formación Profesional Coordinador Grupo de Aseguramiento de la Calidad
TABLA DE CONTENIDO

MARCO NORMATIVO ......................................................................................................................... 7


SISTEMA EDUCATIVO ..................................................................................................................... 7
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ................................................................................................. 7
OTRA NORMATIVIDAD ................................................................................................................... 9
1. AUTOEVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ......................................................... 11
1.1. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN COLOMBIA................. 13
1.1.1 Aseguramiento de la Calidad de la Formación para el Trabajo ............................... 13
1.1.2 Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior........................................... 15
2 AUTOEVALUACIÓN EN COLOMBIA Y EL MUNDO ..................................................................... 20
2.1 SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................................................ 20
2.2 SISTEMA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO................................................................... 24
3 AUTOEVALUACIÓN EN EL SENA – ANTECEDENTES .................................................................. 28
3.1 REGISTRO CALIFICADO ..................................................................................................... 30
3.2 PRUEBAS DE ESTADO SaberPRO ...................................................................................... 31
3.3 WORLDSKILLS ................................................................................................................... 33
3.4 CAMPUS PARTY ................................................................................................................ 35
3.5 OTRAS ESTRATEGIAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ........................................... 36
4 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL SENA -MAI ................................................. 38
4.1 PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ................................ 39
4.2 OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA FPI EN EL SENA ........................................... 39
4.3 ELEMENTOS DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN .......................................................... 39
4.4 PARTICIPANTES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN .................................................... 42
4.5 FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................... 44
4.5.1 Fase 1. Preliminar y de Construcción ....................................................................... 44
4.5.2 Fase 2. Sensibilización y Divulgación ........................................................................ 45
4.5.3 Fase. 3. Recolección y organización de la información. ........................................... 46
4.5.4 Fase 4. Valoración .................................................................................................... 46
4.5.5 Fase 5. Informe Final y Plan de Mejora .................................................................... 46
4.5.6 Fase 6. Evaluación Externa ....................................................................................... 47
4.5.7 Fase 7. Seguimiento a los Planes de Mejora ............................................................ 47
4.5.8 Fase 8. Inicio siguiente Autoevaluación. .................................................................. 48
4.6 Acompañamiento y periodicidad ..................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 50
Tabla de Tablas

Tabla 1 Participación de aprendices por prueba.............................................................................. 32

Tabla de Figuras
Figura 1 Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Colombia. Fuente: (CNA, 2009). .................. 16
Figura 2 Modelo de autoevaluación Institucional - MAI. ................................................................. 47
Figura 3 Periodicidad de la Evaluación. ............................................................................................ 48

Tabla de Cuadros
Cuadro 1 Entes rectores en algunos países de América Latina........................................................ 23
Cuadro 2 Impacto en la Formación SENA de acuerdo a las habilidades en competencia ............... 34
Cuadro 3 Relación de habilidades para 2013 ................................................................................... 35
Cuadro 4 Zonas y áreas de Campus Party ........................................................................................ 35
Cuadro 5 Matriz consolidada ........................................................................................................... 42
MARCO NORMATIVO

Colombia, al igual que la mayoría de los países que propenden por el fortalecimiento de la calidad
de la educación, posee una normatividad fundamental que sustenta y respalda el Aseguramiento
de la Calidad de su Sistema Educativo.

SISTEMA EDUCATIVO

El artículo 16 de la Ley 30 de 1992, clasifica las instituciones de educación superior en tres


categorías: “a) Instituciones Técnicas Profesionales; b) Instituciones Universitarias o Escuelas
Tecnológicas y, c) Universidades”. De acuerdo con su naturaleza, establece que las mismas
pueden ser de carácter estatal u oficial, privadas y de economía solidaria y los programas que
ofrezcan y los títulos que expidan irán acorde a ello. El artículo 213 de la Ley 115 de 1994,
también incluye en esa categoría a las “Instituciones Tecnológicas”.

El carácter de las Instituciones Técnicas Profesionales (en adelante ITP) y Tecnológicas (en
adelante IT), y la naturaleza de sus programas, promulgado en la Ley 30, es regulado 10 años
después por la Ley 749 de 2002, por medio de la cual se organiza el servicio público de Educación
Superior (en adelante ES) en las modalidades de Formación Técnica Profesional y Tecnológica, se
definen las Instituciones de Educación Superior Técnicas y Tecnológicas y se les autoriza para
ofrecer y desarrollar programas académicos hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en
las áreas de Ingeniería, Tecnología de la Información y Administración. Posteriormente, se expidió
el Decreto 2216 de 2003, el cual establece los requisitos para redefinición y cambio de carácter
académico de las ITP e IT, y el Decreto 3678 de 2003 por medio del cual se autoriza a estas
instituciones para continuar ofreciendo y desarrollando programas de educación que cuenten con
acreditación previa.

En este sentido, la Ley 119 de 1994 dispone que el SENA es un establecimiento público del orden
nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa,
adscrito al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (hoy Ministerio de Trabajo), cuya misión,
según el artículo 2, es “cumplir la función que le corresponde al Estado de intervenir en el
desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la Formación
Profesional Integral (en adelante FPI), para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país”,
facultándolo para adelantar programas de formación técnica profesional y tecnológica, en los
términos previstos en las disposiciones legales respectivas, junto con el Decreto 359 de 2000 que
lo autoriza para llevar su propio sistema de registro de los programas.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

La Constitución Política de Colombia en el artículo 67, expresa que la educación es un derecho de


la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, que formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia, con el fin
de velar por su calidad, el cumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y
física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores
las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
De conformidad con los deberes y derechos consagrados en la Constitución, la Ley 30 de 1992,
precisa, como principio orientador de la acción del Estado, el interés por propiciar el fomento de
la calidad del servicio educativo y, por lo mismo la necesidad de inspeccionarlo y vigilarlo; esto
con el fin de garantizar a la sociedad una educación oportuna, pertinente, con calidad e inclusión
social, para lo cual se crea el Sistema Nacional de Acreditación –SNA– con el objeto de asegurar
que las instituciones que se acogen a él cumplen los más altos estándares de calidad y realizan sus
propósitos y objetivos, y se conforma, el Consejo Nacional de Educación Superior –CESU– como
organismo de planificación y coordinación de la ES, responsable, entre otras cosas, de la puesta
en marcha del SNA y la definición de funciones y forma de integración del Consejo Nacional de
Acreditación –CNA– . La ley 115 de 1994 le confiere al Ministerio de Educación Nacional –MEN– la
responsabilidad de establecer y reglamentar el Sistema Nacional de Acreditación de la Calidad de
la educación formal y no formal, y de sus programas.

El Decreto 2904 de 1994 define por su parte, los propósitos de la acreditación, estipula quienes
forman parte del SNA y señala las etapas y los agentes del proceso. Para organizar y poner en
marcha el Sistema, el CESU expide más tarde el Acuerdo 06 de 1995 mediante el cual fija sus
políticas y presenta las características de los procesos de autoevaluación y acreditación, siendo la
autoevaluación institucional una tarea permanente de las Instituciones de Educación Superior (en
adelante IES) y parte del proceso de acreditación. Análogamente, el Acuerdo 04 de 1995
reglamenta las funciones e integración del CNA, subrogado posteriormente, por el Acuerdo 01 de
2000, y éste a su vez, por el Acuerdo 02 de 2005. Por medio de éste último, se expide el
reglamento y se determina la integración y las funciones del CNA.

Posteriormente, el Decreto 2230 de 2003, mediante el cual se modifica la estructura del MEN,
asigna al CESU las de funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría en la
formulación de políticas y planes para la ES, recomendar normas y procedimientos de carácter
general, y proponer mecanismos para evaluar la calidad de las IES y sus programas. Mediante
éste, también se conforma la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior –CONACES– con el propósito de asegurar que los programas que se ofrecen
en la ES (técnico profesionales, tecnológicos, universitarios, especializaciones, maestrías y
doctorados) cumplan para su funcionamiento con las condiciones mínimas de calidad y con las
funciones de coordinación y orientación del aseguramiento de la calidad de la ES, la evaluación
del cumplimiento de los requisitos para su creación, su transformación y redefinición, sus
programas académicos y demás funciones que le sean asignadas por el Gobierno Nacional.
Funciones ratificadas por el Decreto 1306 de 2009.

La Resolución 3462 de 2003, la cual establece las características específicas de calidad para los
programas de formación hasta nivel profesional que se desarrollan por ciclos propedéuticos, en
las áreas de Ingeniería, Tecnología de la Información y Administración y el Decreto 2566 de 2003
por medio del cual se determinan las condiciones mínimas de calidad para todos los programas de
formación técnica profesional, tecnológica, y profesional de pregrado o de especialización, nuevos
o en funcionamiento; derogado posteriormente por la Ley 1188 de 2008. Debido a esto, algunas
instituciones públicas se vieron obligadas a reestructurarse, tanto en su configuración como en su
gestión administrativa, para corresponder con las exigencias de una educación con calidad, tal es
el caso del MEN, quien asumió funciones de fomento, registro, control y vigilancia, tareas que
cumplía anteriormente el Instituto para el Fomento de la Educación Superior –ICFES–.
Como parte del aseguramiento de la calidad de la ES, se han implantado nuevos instrumentos
para promoverla, evaluarla y certificarla, entre ellos, el registro calificado, instrumento del
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –SACES– mediante el cual el
Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las IES y que es exigido
para ofrecer y desarrollar un programa académico, reglamentado mediante la Ley 1188 de 2008 y
el Decreto 1295 de 2010; y el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior – ECAES –
(hoy Saber Pro) reglamentado por el Decreto 1781 de 2003 y el Decreto 3963 de 2009, este último
modificado por el Decreto 4216 de 2009 en relación con las responsabilidades de las instituciones
de educación superior (art. 1°) y la gradualidad (art. 8°).

En cuanto a la calidad de la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (en adelante FTDH),
el Conpes 81 de 2004 define los principios y componentes del Sistema Nacional de Formación
para el Trabajo y solicita al Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio de Trabajo) el
desarrollo del componente de acreditación de la calidad de los programas y entidades de
formación para el trabajo, y el Decreto 2020 de 2006, organiza el Sistema de Calidad de
Formación para el Trabajo –SCAFT–. Otro referente, es la NTC 5581 de 2007 que establece las
condiciones de calidad que deben tener los programas de formación para el trabajo y la NTC 5555
de 2007, que especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad de una Institución
de Formación para el Trabajo que busque aumentar la satisfacción de sus clientes, estudiantes y
sector productivo. Como complemento, este mismo año, el Decreto 2888 de 2007 reglamenta la
creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrecen el servicio educativo
para el trabajo y el desarrollo humano, antes conocido como educación no formal, denominación
que es reemplazada por la Ley 1064 de 2006; y establece los requisitos básicos para el
funcionamiento de sus programas.

OTRA NORMATIVIDAD

La Constitución Política de Colombia de 1991 mediante su artículo 269 establece que “en las
entidades públicas las autoridades correspondientes están obligadas a diseñar y aplicar, según la
naturaleza de sus funciones, métodos y procedimientos de control interno (…)”, los cuales
constituyen un elemento fundamental e indispensable, que no sólo permite el efectivo
cumplimiento de metas y objetivos, sino que además, disminuye los niveles de riesgo existentes –
primer referente jurídico en relación con la autoevaluación al quehacer institucional– .

Paralelo al desarrollo normativo, fueron promulgadas políticas públicas a diferentes niveles (local,
regional y nacional) tendientes a fomentar la calidad. En ese sentido el Plan Nacional Decenal de
Educación 2006 -2016, plantea entre sus líneas de trabajo “organizar, implementar y consolidar
un sistema de seguimiento y evaluación del sector educativo, que dé cuenta de logros y
dificultades de los estudiantes, su acceso, cobertura y permanencia en el sistema y la eficiencia de
los entes responsables de la prestación y la calidad del servicio” y propender por un “sistema
educativo articulado y coherente en sus diferentes niveles, incluida la educación para el trabajo y
el desarrollo humano, que dé respuesta a las exigencias socioeconómicas, políticas, culturales y
legales de la sociedad colombiana”.

Siguiendo esta línea, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, tiene como propósito
fundamental “mejorar la calidad de la educación, considerada el instrumento más poderoso para
reducir la pobreza y el camino más efectivo para alcanzar la prosperidad”, a través del
fortalecimiento de un sistema de evaluación en todos los niveles educativos y con acciones como:
i) Consolidación de la acreditación voluntaria como un proceso de certificación de excelencia con
referencia a estándares internacionales; ii) Integración de la información de los sistemas de
información del sector y de las pruebas Saber PRO a la evaluación de programas; iii) Consolidación
del proceso de evaluación y certificación de los programas e instituciones de FTDH; iv) Creación de
incentivos para promover que las IES (técnicas y tecnológicas principalmente) se acojan no solo al
proceso de registro calificado, si no al proceso de acreditación de alta calidad de sus programas e
institucional; v) Estimulación a los procesos de autoevaluación y acciones de mejoramiento
continuo de la calidad de la formación en las instituciones en todos los niveles; vi) Fortalecimiento
del sistema de aseguramiento y fomento de la calidad en todos los ciclos de formación.
1. AUTOEVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Una ES de buena calidad juega un papel importante a la hora de dotar a los profesionales de
conocimientos, habilidades y actitudes que les permita participar en la economía y en la sociedad.
El reto que supone medir y evaluar la calidad de la ES es lo que preocupa a los responsables
políticos en todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico –OCDE– (OCDE, 2012).

En el marco de Políticas para el cambio y el desarrollo de la ES, la UNESCO (1995) manifiesta que
“la calidad ha llegado a ser una de las preocupaciones fundamentales de la ES. Ello obedece a que
la satisfacción de las expectativas y necesidades de la sociedad en relación con la ES depende, en
última instancia de la calidad de su personal, sus programas y sus estudiantes, así como de su
estructura y su entorno académico”.

En ese sentido, la mayoría de países miembros de la OCDE han implementado procesos, tanto
para medir la calidad de los programas como para evaluar sus resultados. Dada la importancia de
la ES para el desarrollo socioeconómico de un país, existe una clara necesidad de políticas
destinadas a instaurar procesos de responsabilidad y mecanismos para la revisión, evaluación,
acreditación y certificación de la calidad de la ES (OCDE, 2012).

En esto, juega un papel importante los procesos de estandarización, que propenden por nivelar y
garantizar a través de la normalización, la calidad de los procesos y sus resultados. Las
instituciones de educación se han alineado a políticas de calidad emitidas por los entes rectores
de la educación en cada país y región, buscando mediante la estandarización garantizar los
mínimos de calidad en procesos de formación, programas, recursos y procesos administrativos.
Para estos propósitos, los procesos de estandarización cuentan con una herramienta
fundamental, la autoevaluación de las instituciones y programas, que es la fuente de información
para conocer el estado de cada uno de los factores que se deben evaluar y confrontar con pares
(REDON, 2009).

La búsqueda de la calidad tiene múltiples facetas y el principal objetivo de las medidas tendientes
a aumentar esa calidad debe ser el auto mejoramiento tanto de sus instituciones como de todo el
sistema (UNESCO, 1995). La consolidación de una cultura de evaluación de la calidad es un
presupuesto básico para las IES interesadas en mejorar día a día la calidad de su formación y
programas. La evaluación a su interior –autoevaluación–, informa de un proceso surgido de la
necesidad de reflexionar desde el propio contexto, por parte de los propios agentes involucrados
en él, sobre el valor y alcance de las actividades desarrolladas (RUÉ, 2001).

Desde la pedagogía crítica la autoevaluación hace referencia al proceso mediante el cual se puede
transformar el quehacer cotidiano docente y de formación, con una proyección social que
dignifique al ser humano, para lo cual se requiere ser consciente de las propias facultades y de las
circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales en las que se desarrolla el acto
educativo pretendiendo la construcción de un nuevo tejido social (CANTILLO, 2012).

La autoevaluación, como cualquier otra modalidad de evaluación, se orienta hacia la obtención de


la información considerada más relevante en el interior de un proceso o de una situación
cualquiera, que para este caso, es el proceso de formación. Sin embargo, el hecho de que sea
autoevaluación supone una diferencia sustancial con otros modos de evaluar. Se trata de que
tanto el proceso como la metodología y la información obtenida se realiza, se elabora y se
contrasta desde las propias necesidades, desde los valores y el punto de vista de los mismos
agentes y desde la función social que éstos realizan, formación (RUÉ, 2001).

Desde la mirada del aseguramiento de la calidad de la formación, la autoevaluación debe


posibilitar una mirada crítica a la forma como las instituciones y sus programas asumen el
desarrollo de todos sus procesos de forma que aseguren la calidad de los servicios que ofrecen. A
este propósito, el concepto de calidad aplicado al servicio público de la ES hace referencia a “la
síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una
institución de determinado tipo, y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en
esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde
a su naturaleza” (CNA, 2006).

Con el propósito de identificar las fortalezas y debilidades de un programa académico o


institución, para tomar decisiones en pro de su calidad y mejoramiento continuo, la
autoevaluación debe ser un proceso organizado, permanente, desarrollado de manera integral y
de amplia participación. Además de estos componentes metodológicos, cualquier tipo de
evaluación que se realice en el ámbito educativo, debe cumplir con funciones como las que se
citan a continuación (POSNER, 1998; HERNÁNDEZ, 1998; DÍAZ BARRIGA, 1999 en VARGAS, 2004):

 Función de diagnóstico: La evaluación de un plan o programa de estudios debe


caracterizar el planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe
constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que le
sirva a las autoridades académicas de orientación o de guía que permita derivar acciones
tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación.
 Función instructiva: El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de
los indicadores de la puesta en práctica del currículum. Por lo tanto, las personas que
participan en el proceso, se forman, aprenden estrategias de evaluación e incorporan una
nueva experiencia de aprendizaje laboral.
 Función educativa: A partir de los resultados de la evaluación donde el personal docente
conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus iguales, por el estudiantado y
por las autoridades académicas de la institución, puede trazarse una estrategia para
erradicar las insuficiencias que le han señalado en su desempeño profesional. Por lo
tanto, existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del plan o
programa de estudios y las motivaciones y actitudes del personal docente hacia el
trabajo.
 Función auto formadora: Esta función se cumple principalmente cuando la evaluación
ofrece lineamientos para que la persona responsable de la docencia oriente su quehacer
académico, sus características personales y para mejorar sus resultados. Poco a poco la
persona se torna capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño, no
teme a sus errores, sino que aprende de ellos y es más consciente de su papel como
responsable de diseñar y ejecutar el currículum. Desarrolla habilidad en cuanto a lo que
sabe y lo que no sabe y necesita conocer; de manera que desarrolla la necesidad de
autoformación tanto en el plano profesional como en el desarrollo personal. El carácter
formador de la evaluación, por sí solo, justifica su necesidad.

El SENA como ente estatal, entidad de FTDH y entidad de referencia tanto para instituciones pares
nacionales como internacionales, no está apartada de las nuevas tendencias formativas,
tecnológicas y productivas, por ello, desde hace algunos años la autoevaluación forma parte
fundamental de su proceso de mejoramiento continuo y se ha convertido en un proceso vital del
quehacer institucional que no puede soslayarse y desconocerse. Basados en esto, la calidad en el
SENA es entendida como la cualificación permanente y la mejora continua de sus procesos de
aprendizaje con el propósito de satisfacer las necesidades de sus clientes, en el marco del
cumplimiento de la normatividad vigente y la Constitucional Nacional. Desarrollar un proceso de
autoevaluación en la institución, permitirá identificar las fortalezas y debilidades de esos procesos
y velar por su mejoramiento, asegurando así a la Sociedad y al Estado, el cumplimiento de sus
propósitos y misión, con los más altos estándares de calidad.

1.1. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN COLOMBIA

El Servicio Educativo de Colombia se enfrenta a importantes retos en materia de calidad. La


rápida expansión que se ha producido recientemente, la continua necesidad de aumentar la
cobertura, la creciente diversidad de programas e instituciones, la mayor competitividad debido
al progreso de la globalización, la necesidad de atender a estudiantes con muy diversos niveles de
competencia, y alcanzar un alto nivel de calidad que satisfaga sus necesidades y las de las
empresas que los contratarán en el futuro, son algunos de ellos (OCDE, 2012).

El Sistema Educativo en Colombia comprende la educación formal en sus diferentes niveles, entre
ellos la ES, la educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, antes denominada no formal y la
informal y sus principios están recogidos en la Constitución Política de Colombia y en la Ley
General de Educación. Si Colombia desea mejorar su competitividad e incorporarse a la OCDE, sus
servicios educativos deben cumplir con los estándares internacionales en materia de calidad de
resultados, por lo que uno de los objetivos clave del programa de reforma de la educación
superior del gobierno de Colombia, es mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje y
triplicar la disponibilidad de programas basados en las competencias y orientados al mercado
laboral. Otro objetivo es reforzar el control y la evaluación del sistema con el propósito de crear
un sistema nacional de evaluación de competencias laborales (OCDE, 2012).

1.1.1 Aseguramiento de la Calidad de la Formación para el Trabajo

La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (antes denominada educación no formal), es


aquella que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar,
en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la
educación formal (CONGRESO DE COLOMBIA, 2006). Ésta Comprende programas de formación
laboral y formación académica, y tiene por objetivo, promover la formación en la práctica del
trabajo mediante el desarrollo de conocimientos técnicos y habilidades (MEN, 2007). Las
instituciones que los ofrecen, están obligadas, mediante el Decreto 2888 de 2007, a obtener por
parte de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas en educación, un
registro, indispensable para ofertar cada programa.

El proceso de evaluación y verificación de los requisitos básicos de calidad de los programas de


formación para el trabajo y el desarrollo humano se realiza para los diferentes trámites mediante
el apoyo de los equipos técnicos de las secretarías de educación, quienes practican visitas a las
instituciones y rinden un informe ante el secretario de educación quien expide el acto
administrativo que define el trámite. El decreto estipula que para obtener el Registro, los
programas deben cumplir diez condiciones mínimas de calidad en las siguientes áreas: i)
Denominación del programa, ii) Descripción de las competencias que el educando debe adquirir
una vez finalizado el programa respectivo, iii) Justificación del programa, iv) Plan de estudios, v)
Autoevaluación institucional, vi) Organización administrativa, vii) Recursos específicos para
desarrollar el programa, viii) Personal de formadores, ix) Recursos financieros específicos para
apoyar el programa, x) Infraestructura.

En concordancia con la búsqueda del aseguramiento de la calidad tanto de los programas como
de las instituciones que los ofrecen, se crea mediante ese mismo decreto, el SCAFT, el cual
representa un conjunto de mecanismos de promoción y aseguramiento de la calidad, orientados a
certificar que la oferta de formación para el trabajo cuente con los medios y la capacidad para
ejecutar procesos formativos que respondan a los requerimientos del sector productivo y reúnan
las condiciones para producir buenos resultados.

Este Sistema está reconocido como Unidad Sectorial de Normalización de la Calidad de la


Formación para el Trabajo, y está conformado por la Comisión de Calidad de la Formación para el
Trabajo –CCAFT–, los comités sectoriales, los organismos de tercera parte y los programas e
instituciones oferentes de formación para el trabajo. Además de regirse por el Decreto 2888, el
SCAFT se rige por lo establecido en el Decreto 2020 de 2006 y demás normas que lo sustituyan o
modifiquen.

De acuerdo a esta normatividad, la calidad de la formación para el trabajo es entendida como el


cumplimiento por parte de un programa o institución de las normas técnicas de calidad, para
satisfacer las necesidades de los beneficiarios, y la certificación, como el acto mediante el cual un
organismo de tercera parte, verifica y avala que las cumplan, con el objeto de emitir un
reconocimiento público de su calidad. Mientras, la norma de calidad de formación para el trabajo
es un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que
suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices y características para las actividades o
sus resultados, encaminados al logro del grado óptimo de orden en un contexto dado, para el
caso específico la NTC 5581, la cual establece los requisitos de calidad de los programas de
formación para el trabajo y el desarrollo humano.

Para acceder a la certificación, las instituciones oferentes y los programas de educación para el
trabajo y el desarrollo humano registrados deberán someterse al proceso de evaluación en el que
un organismo de tercera parte verifica y certifica el cumplimiento de las normas técnicas de
calidad, ya sea de programas o de instituciones según sea el caso. Es de carácter voluntario y está
a cargo de organismos de tercera parte, especializados y reconocidos públicamente, que actúan
de acuerdo con criterios estándares, procesos e instrumentos establecidos específicamente por la
CCAFT. Es de carácter temporal y debe ser renovada periódicamente, conforme con los
reglamentos que expida este organismo (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, 2006). Las
instituciones que cuenten con la certificación de calidad de la formación para el trabajo, además
de obtener el reconocimiento público, serán objeto de los beneficios e incentivos consagrados en
la Ley 1064 de 2006 y en el Decreto 2020 de 2006.

Dentro de este marco, hablar de mejorar la calidad de la formación profesional, es hablar de


mejorar los niveles de profesionalización, de polivalencia y mejora de las competencias en pro de
un incremento de la empleabilidad y movilidad de sus destinatarios; incrementar las posibilidades
del Sistema de Formación Profesional para dar respuesta a las exigencias y posibilidades de
empleo ofrecidas por las empresas; ofrecer la posibilidad de una “carrera profesional” donde se
supere o se suprima cualquier barrera infranqueable, incluso para alumnos con distintos
mecanismos o mayores dificultades de aprendizaje, o con mejores niveles de profesionalización;
contar con un sistema de certificación de profesionalidad ágil, eficiente y capaz de asumir la
colaboración de todas las partes implicadas en la Formación Profesional en sus tres modalidades;
y establecer itinerarios de formación inicial y continua del profesorado en cuanto se refiere a sus
competencias personales, profesionales, metodológicas y pedagógicas (MARTÍNEZ, 2004).

Tener en cuenta estos y otros aspectos permite pensar y proyectar una formación de mayor
calidad que responda a las necesidades del mundo productivo y, sobre todo, a la formación
integral de las personas como ciudadanos y profesionales competentes. En este sentido, las IFP
además de adaptarse a la normatividad que estipula que todos los programas deben
cumplir con los requisitos mínimos de calidad y tener registro, vienen registrando
importantes avances en el desarrollo de sus sistemas de gestión de la calidad. En la
actualidad, 2 IT o ITP cuentan con la acreditación institucional (OCDE, 2012).

1.1.2 Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

El SACES en Colombia se compone de diversos organismos que se distinguen por sus funciones y
por el sector al que van dirigidos. Se evalúan los estudiantes, los programas y las instituciones. En
el caso de los estudiantes, su progreso continuo hacia la obtención de sus títulos y cualificaciones
es supervisado por las Instituciones de Educación Superior, cuyos requisitos de titulación incluyen
los test nacionales comunes (SABER PRO) junto con los requisitos propios de la institución. En
cuanto a los programas, su creación y gestión están a cargo de CONACES, que también concede el
acceso al Registro Calificado de Programas, mientras el CNA, que asesora al CESU, concede la
acreditación de alta calidad a los programas y a las instituciones (OCDE, 2012).

De esta manera, los principales mecanismos de aseguramiento de la calidad en la educación


superior son (ver Figura 1):

- Registro Calificado.
- Sistema de acreditación de instituciones y programas de alta calidad.
- Pruebas Saber PRO.

En Colombia, el proceso de aseguramiento de la calidad y de acreditación de instituciones y


programas se estructura principalmente en torno a dos organismos: CONACES, y el CNA.
CONACES tiene una función consultiva para el MEN y su tarea principal es asesorar al Ministerio
acerca de qué programas merecen su inclusión en el Registro Calificado, condición principal que
deben tener todos los programas de ES de Colombia para poder ser ofrecidos por las IES.
CONACES también se encarga de asesorar la creación de programas, incluidos los programas de
posgrado (OCDE, 2012).

La segunda institución, el CNA, también es un órgano consultivo del MEN y un consejo puramente
académico que funciona bajo las directrices del CESU. Su función es prestar asesoría a la hora de
decidir a qué instituciones y programas de educación superior debe concederse la acreditación de
alta calidad que se haya solicitado (OCDE, 2012).
Figura 1 Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Colombia. Fuente: (CNA, 2009).

1.1.2.1 Registro calificado

Una de las principales funciones de CONACES es controlar que tanto los programas (técnicos,
profesionales, tecnológicos, universitarios, especializaciones, maestrías y doctorados) como las
instituciones cumplan con los estándares mínimos. En virtud del Decreto 2566 de 2003, se puso
en práctica un sistema destinado a garantizar los estándares de calidad, regulado posteriormente
por la Ley 1188 de 2008 y actualmente por el Decreto 1295 de 2010. Éste último, estipula que
para ser admitidos en el Registro Calificado, los programas deben cumplir quince condiciones
mínimas de calidad en las siguientes áreas, las cuales tiene su designación específica para el SENA:
i) Denominación académica del programa; ii) Justificación del programa; iii) Aspectos curriculares;
iv) Organización de las actividades de formación por en créditos académicos; v) Innovación y
desarrollo tecnológico, vi) Proyección social; vii) Selección y evaluación de aprendices; viii)
Personal académico; ix) Medios educativos; x) Infraestructura; xi) Estructura académico-
administrativa; xii) Autoevaluación; xiii) Egresados; xiv) Bienestar y xv) Recursos financieros para
apoyar la ejecución de la formación.

Este mismo decreto define el Registro Calificado de Programas para los ciclos anterior y posterior
a la obtención del título, y estipula que el MEN solo puede autorizar los programas una vez hayan
sido verificadas las condiciones mínimas de calidad por evaluadores académicos externos. Una
vez incluidos en el Registro Calificado de Programas, estos deben renovar dicho estatus cada siete
años (esta obligación abarca los programas que se basan en ciclos propedéuticos). Es importante
hacer énfasis en que para su renovación, la institución de educación superior debe presentar
además los resultados de al menos dos procesos de autoevaluación realizados durante la vigencia
del registro calificado, de tal forma que entre su aplicación exista por lo menos un intervalo de
dos años.

1.1.2.2 Acreditación de Estándares

La Acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los
pares académicos hacen a una institución por la calidad de sus programas académicos, su
organización y funcionamiento, y el cumplimiento de su función social. Adicionalmente, es la
ocasión para comparar la formación que se imparte con la que se reconoce como válida y
deseable.

El CNA como ente certificador en Colombia, es el que define los lineamientos para la acreditación
de programas e institucional. Después de diez años de desarrollo del Sistema Nacional de
Acreditación, el modelo propuesto por el CNA ha logrado la suficiente legitimación en la
comunidad académica nacional y el reconocimiento en el medio internacional. Un número
importante de instituciones de educación de distinta naturaleza, ha solicitado voluntariamente
ingresar al Sistema una cantidad significativa de programas académicos de pregrado, lo que se
traduce en claras manifestaciones de consolidación de la cultura de la autoevaluación y de la
autorregulación en el marco del mejoramiento continuo del servicio público y cultural de la
educación superior. Esta cultura se consolida cada vez más en aquellas instituciones que por
contar con un amplio grupo de programas acreditados por su alta calidad han decidido también
iniciar el proceso de acreditación institucional.

Para la acreditación de programas, el CNA ha identificado como factores centrales en el servicio


educativo de educación superior, los siguientes:

1) Misión, Proyecto Institucional y de Programa


2) Estudiantes
3) Profesores
4) Procesos académicos
5) Visibilidad Nacional e Internacional
6) Investigación, Innovación y Creación Artística y Cultural
7) Bienestar Institucional
8) Organización, Administración y Gestión
9) Impacto de los Egresados en el Medio
10) Recursos Físicos y Financieros

Para que una institución inicie el proceso de acreditación de programas debe tener en cuenta que
la evaluación incluirá no sólo los aspectos académicos de la dependencia en que esté ubicado el
programa, sino también los de soporte que le brindan otras dependencias, incluido lo relativo a
biblioteca, sistemas de información y redes, laboratorios, talleres y equipos, así como los que se
refieren a la gestión, el bienestar y la infraestructura. Se trata de focalizar la atención de un
programa, pero sin excluir los demás elementos institucionales que también determinan su
calidad. El proceso se desarrolla en cinco fases: i) Cumplimiento de condiciones iniciales, de
acuerdo con los lineamientos definidos por el CNA, ii) Autoevaluación, iii) Evaluación externa o
evaluación por pares académicos, iv) Evaluación final y v) Reconocimiento público a través del
acto de acreditación.

El proceso de acreditación en Colombia parte de las premisas planteadas en el Acuerdo 06 de


1995:

a. Debe proporcionar la información necesaria, diáfana y confiable para que, a través del
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION se le pueda dar a la sociedad la información básica
sobre las instituciones que libremente se hayan sometido a la acreditación, y para que el
estudiante pueda tomar una mejor decisión acerca de instituciones y programas en los cuales
puede adquirir su formación.

b. No persigue la HOMOGENEIZACIÓN de instituciones o programas. Este proceso busca la


reafirmación de la pluralidad y diversidad, dentro de la calidad, así como de las especificidades
de cada institución. Por lo tanto, este proceso deberá adelantarse en un marco de respeto de
la vocación y de las identidades institucionales, en el entendimiento de que ese pluralismo
enriquece al sistema de educación superior del país.

c. EL CARACTER VOLUNTARIO que la Ley 30 de 1992 le da a las instituciones de educación


superior de acogerse al Sistema Nacional de Acreditación, implica que éste es un proceso
diferente al de inspección y vigilancia que debe ejercer el Estado, y que, por tanto, la
acreditación no remplaza.

d. Tiene CARACTER TEMPORAL. Se requiere una comprobación periódica ante pares académicos,
nombrados por el CNA; de la capacidad de autorregulación y de la calidad académica de la
institución y de sus programas para continuar gozando de la Acreditación.

e. No es un mecanismo para la autorización de programas, ya que con ella no se busca garantizar


el cumplimiento de unos requisitos mínimos de funcionamiento. El Sistema Nacional de
Acreditación debe inscribirse en el concepto del FOMENTO DE LA CALIDAD, el cual es un
mecanismo para la búsqueda permanente de más altos niveles de calidad por parte de las
instituciones que quieran acogerse a él, para el fortalecimiento de su capacidad de
autorregulación y para su mejoramiento.

f. Los propósitos esenciales del Sistema de Acreditación son:


 Preservar en todo momento su carácter voluntario.
 Mantener la naturaleza eminentemente académica del proceso evaluativo.
 Operar en forma tal que goce de credibilidad. Para esto el CNA deberá establecer y
estatuir, según el tipo de institución, características homogéneas de calidad.
 Mantener niveles de calidad reconocidos internacionalmente.

g. Dentro de esta concepción, la acreditación no deberá conducir a una jerarquización de


instituciones ni de sus unidades o programas. Debe hacer público reconocimiento de las
características sobresalientes de la institución y de sus programas y de los logros alcanzados. Y
en el caso de no acreditación, en un marco de confidencialidad, debe retroalimentar a las
instituciones para que puedan subsanar debilidades y fallas.

h. Deberá estar basada en parámetros previamente definidos por el CNA con la colaboración de
la comunidad académica del área que quiere acreditarse y establecidos y estatuidos para todos
los casos. El cumplimiento de estos parámetros deberá conducir al mejoramiento permanente
y no ser apenas un reflejo de la calidad obtenida hasta el momento. Además, deberán
adecuarse a las distintas misiones institucionales, sean ellas las de las universidades que
pretenden desarrollar actividades de investigación y docencia en los más altos niveles y
aspiran a ofrecer programas de doctorado; las de las universidades que han optado por
ubicarse únicamente en el plano de la formación de profesionales; o las de las instituciones
tecnológicas y técnicas. Igualmente los criterios de evaluación deberán diferenciarse según las
diversas áreas del conocimiento.
i. Se sugiere comenzar por la acreditación de programas, reconociendo que la acreditación
institucional tiene exigencias de evaluación integral que van más allá de un simple agregado de
la acreditación de programas o de bloques de programas.

A mediados de 2011, el CNA había otorgado la acreditación institucional a 22 IES (9 públicas y 13


privadas), lo que representa el 7% del total. En octubre de 2011, ese número había aumentado a
23 instituciones plenamente acreditadas y el objetivo del gobierno es llegar al 10% del total (29,
según las actuales cifras institucionales) para el año 2014 (MEN, 2011). A mediados de 2011 había
646 programas acreditados, el 13% del total, y el gobierno planea aumentar este porcentaje hasta
el 25% antes de 2014 (OCDE, 2012).

Aunque el panorama es alentador, resulta indispensable fortalecer las comunidades académicas


de disciplinas, profesiones, ocupaciones y oficios, como factor fundamental para alcanzar altos
niveles de calidad en los distintos programas. La acreditación es un medio importante para
reconocer hasta dónde ese proceso se cumple satisfactoriamente y para establecer qué tanto la
educación superior está respondiendo a las exigencias que plantea el desarrollo del país.

1.1.2.3 Pruebas Saber Pro

Otro aspecto que permite evaluar y buscar altos estándares de calidad en la ES es la prueba Saber
PRO, anteriormente conocida como ECAES. Este Examen de Estado de Calidad de la Educación
Superior, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la ES.
Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno
nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y
vigilancia.

El examen, que incluye diferentes pruebas en distintos campos del saber, está destinado a evaluar
la calidad de la ES y es obligatorio desde el 2009. Los resultados indican no sólo el nivel alcanzado
por los estudiantes en las distintas instituciones, sino también el camino recorrido desde su
incorporación, es decir el valor agregado adquirido (OCDE, 2012). El MEN y el ICFES, son los que
definen los lineamientos para el diseño de los exámenes, de acuerdo con la política de formación
por competencias, tanto en nivel universitario como tecnológico y técnico profesional.

Los módulos de evaluación son instrumentos que evalúan competencias consideradas


fundamentales para los futuros egresados de programas de formación. Algunos módulos evalúan
competencias genéricas, es decir, competencias que deben desarrollar los estudiantes de
cualquier programa de educación superior. Otros módulos evalúan competencias específicas,
comunes a grupos de programas, ya sean de la misma o de distintas áreas de formación; es decir,
no se pretende que todos los programas de una misma área tomen los mismos módulos. Estos
módulos se desarrollaron con la participación permanente de las comunidades académicas,
asociaciones de facultades y programas.
2 AUTOEVALUACIÓN EN COLOMBIA Y EL MUNDO

Para los fines del aseguramiento de la calidad de la formación al interior de las instituciones, se
dispone hoy, de múltiples modelos de autoevaluación que evalúan los elementos fundamentales
que intervienen en el proceso de formación, cuyos resultados permiten realizar procesos de
reflexión y mejora continua fortaleciendo la cultura de autoevaluación. A lo largo del mundo,
diferentes organizaciones, IES e IFP, han venido adoptando uno o varios de estos modelos de
acuerdo a sus intereses y particularidades, no sin antes evaluar su utilidad y aplicabilidad. En otros
casos se opta por la creación y adopción de un modelo propio que cumpla con sus requerimientos
y filosofía institucional. En cualquier caso, lo que se persigue es garantizar la calidad de la
formación.

Este ejercicio puede realizarse de diversas maneras y de acuerdo a numerosos modelos, según los
objetivos, la cultura institucional y el capital de conocimiento existente. De aquí, que la
autoevaluación pueda ser desarrollada:

 A partir de una metodología y un marco conceptual creado ex novo por cada institución;
 Mediante la utilización de una metodología e instrumentos prexistentes y concebidos por
terceros; o
 Por una mezcla de ambos.

Cualquier alternativa tiene ventajas e inconvenientes. Un modelo creado en la institución es un


modelo participativo en que los agentes podrán reverse más fácilmente. Sin embargo, es también
un modelo no probado y que puede carecer de legitimidad técnica en momentos críticos del
proceso. En el caso de un modelo prexistente, lo que se gana en legitimidad técnica se puede
perder en involucramiento de los actores. Finalmente, modelos diversos y flexibles para la
evaluación brindan la posibilidad de énfasis especiales en áreas seleccionadas y, por tanto,
fomentan la autonomía institucional.

Este capítulo presenta un análisis comparativo de diversas alternativas metodológicas de modelos


de autoevaluación aplicados en el mundo, basado en un número limitado de estudios de caso a
nivel nacional e internacional, con el fin de establecer similitudes y diferencias que permitan
consolidar un modelo institucional propio para las características y particularidades del SENA.

2.1 SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El aseguramiento de la calidad en la ES no es sólo una preocupación en Europa. Por todo el


mundo existe un interés creciente en la calidad de la educación y en la normatividad que la
garantiza, lo que refleja un crecimiento rápido de una cultura de calidad, mejoramiento continuo
y altos estándares. A partir de los lineamientos de la Convención de Bolonia (1999), que
condujeron a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, ámbito al que se
incorporaron países, incluso de por fuera de la Unión Europea, y motivaron considerables
reformas educativas, The European Network for Quality Assurance in Higher Education (ENQA,
2005), define unos Criterios y directrices europeas para la garantía interna de calidad en las IES,
dentro de los cuales se encuentran:

a. Política y procedimientos para la garantía de la calidad: Las instituciones deben tener una
política y procedimientos asociados con el aseguramiento de la calidad y los estándares
de sus programas. También deben comprometerse con el desarrollo de una cultura que
reconozca la importancia de la calidad y de garantizarla. Para lograr esto, las instituciones
deben desarrollar e implementar una estrategia para su mejora continua. Ésta debe tener
un rango formal, incluir un papel para los estudiantes y otras partes interesadas y estar a
disposición del público.

b. Aprobación, revisión periódica, y control de programas: Las instituciones deben disponer


de mecanismos formales para la aprobación, revisión periódica y seguimiento de sus
programas.

c. Evaluación de estudiantes: Los estudiantes deben ser evaluados mediante criterios,


reglamentos y procedimientos coherentes y públicos.

d. Aseguramiento de la calidad del personal docente: Las instituciones deben cerciorarse de


que el personal involucrado con la enseñanza es calificado y competente.

e. Recursos de aprendizaje y apoyo al estudiante: Las instituciones deben garantizar que los
recursos disponibles para el apoyo del aprendizaje de los estudiantes son adecuados y
apropiados para cada uno de los programas ofrecidos.

f. Sistemas de información: Las instituciones deben garantizar la recopilación, el análisis y el


uso de información pertinente para la gestión eficaz de sus programas, así como, publicar
con regularidad hasta la fecha, información imparcial y objetiva, cuantitativa y cualitativa,
sobre los mismos.

En este Marco de Referencia Europea, España en cuanto a lo relacionado con la autoevaluación


busca un nuevo modelo de enseñanza universitaria promoviendo la cultura de la evaluación como
requisito necesario para la acreditación y la búsqueda del reconocimiento oficial del Ministerio a
las titulaciones universitarias, sin establecer un nivel de excelencia sino un umbral mínimo de
calidad. En este sentido, la autoevaluación suele ser considerada como un acto administrativo
más que proceso de control de calidad, y se establece la acreditación como una cultura de
calidad, de desarrollo de instrumentos y mecanismos para la mejora continua y de profundización
en la transparencia del sistema universitario en beneficio de los ciudadanos. Con la creación de la
Ley Orgánica de Universidades - LOU de 2001, España busca la garantía de la calidad como un fin
esencial de la política universitaria a través de la evaluación, la certificación y la acreditación de
las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial. Esta ley establece la
creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) encargada de
desarrollar lo establecido en materia de acreditación de titulaciones.

En Dinamarca, The Danish Evaluation Institute – EVA, es el organismo nacional independiente


formado bajo los auspicios del Ministerio de Educación de Dinamarca y miembro fundador de la
Red Europea para la Garantía de la Calidad en la Educación Superior –ENQA–.Además de la
acreditación, EVA lleva a cabo evaluaciones sistemáticas de los programas, la enseñanza y el
aprendizaje en todos los niveles, desde la educación infantil a los programas de licenciatura
profesional y educación de adultos. Las evaluaciones tienen lugar por iniciativa propia, así como a
petición de los ministerios, autoridades locales e instituciones educativas. Una vez evaluadas, las
instituciones deben preparar un plan de seguimiento que tenga en cuenta las recomendaciones
del informe de evaluación, estas están obligadas a establecer sus propios procedimientos internos
de garantía de calidad.

El análisis comparativo del modelo de España y Dinamarca pone en evidencia el hecho que sus
objetivos y elementos determinantes de la calidad, no varían considerablemente, precisamente
por existir unas normas y directrices europeas para el aseguramiento de la calidad en la ES, las
cuales rigen y direccionan no sólo el proceso de evaluación interna sino además todo lo
relacionado con el mejoramiento continuo y los altos estándares.

Por otro lado, la revisión de modelos establecidos en: México, Perú, Ecuador, Chile, coinciden en
que la autoevaluación es un mecanismo de regulación institucional a la luz de un conjunto de
estándares previamente definidos y aceptados, buscando principalmente el aseguramiento de la
calidad de la educación (ver anexo 2).

Los cuatro países tienen un organismo regulador del modelo, encargado por el estado, que entre
otras competencias, debe elaborar las normas, guías y documentación técnica necesarios para la
ejecución de los procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación de las
instituciones de educación superior. El proceso de autoevaluación en todos los países con
excepción de Ecuador es voluntario, pero sí es un requisito obligatorio para seguir con el proceso
de evaluación externa y acreditación. La responsabilidad de la planificación y ejecución de la
autoevaluación corresponde a cada institución de educación superior, pero cuando ésta sea parte
del proceso de acreditación, deberá regirse por los estándares definidos por el órgano designado,
sin perjuicio de ajustar éstos a su propia realidad institucional. A pesar de lo anterior, es
importante tener en cuenta que México ha tenido un proceso más demorado en términos de
reconocimiento y consolidación de su ente regulador ya que se han venido creando diferentes
entes como la Comisión Nacional de Evaluación –CONAEVA–, Comités Institucionales para la
Evaluación de la Educación Superior –CIEES– y Centro Nacional de Evaluación –CENEVAL–, que
han venido funcionando sin éxito reconocido.

Colombia coincide con la definición de autoevaluación que plantean los países americanos, y
además plantea que debe ser una práctica permanente, que posibilite una mirada crítica a la
forma como las instituciones y los programas asumen el desarrollo de todos los procesos, de tal
manera que aseguren la calidad de los servicios que se ofrecen. Así mismo tiene organismo que
orienta a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación, revisa el
proceso de acreditación, lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda la
acreditación de los programas e instituciones que lo merezcan.

Los entes designados en cada uno de los países para asegurar la calidad de la educación son
organismos públicos, autónomos o semiautónomos como el caso de Colombia, cuya función es
verificar y promover la calidad de las instituciones de educación superior, y de las carreras y
programas que ellos ofrecen, para los países que se analizan son:

País Ente Rector/ Modelo


ECUADOR CONEA - Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación
CHILE CNA - Comisión Nacional de Acreditación
CONEAU- Consejo de Evaluación, Acreditación y
PERU Certificación de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria
COPAES– Consejo para la Acreditación de Educación
MEXICO
Superior
COLOMBIA CNA– Consejo Nacional de Acreditación
Cuadro 1 Entes rectores en algunos países de América Latina.

Los elementos que conforman el proceso de autoevaluación en los países americanos varían en su
denominación que va desde dimensiones hasta factores, ámbitos, criterios, indicadores y
estándares; pero aquellos comunes dentro del mismo y que aplican a la evaluación general del
funcionamiento y deber ser de las instituciones son los pilares o ejes fundamentales
generalmente llamados factores, los cuales se tendrán en cuenta para el presente análisis. Los
factores en común que presentan en el proceso de autoevaluación, son: 1) Estudiantes, 2)
Profesores, 3) Egresados, Relación con el entorno, 4) Estructura curricular, 5) Investigación, 6)
Estructura organizacional, administrativa y financiera, y 7) Recursos físicos; a pesar de que no se
evidencie la misma nomenclatura en todos los modelos.

La cantidad de factores varía entre 9 y 12 para cada modelo, y las particularidades radican en la
importancia que cada país le da a especificidades necesarias para evaluarlas como factores y no
dentro de algunos ya establecidos, ello sucede con Colombia y el factor de 1) Misión, visión y
proyecto institucional y de programa, Chile y los factores de 2) Propósitos e 3) Integridad,
México con el factor de 4) Normatividad institucional que regule la operación del programa, y
Perú 5) Grupos de interés; que evidentemente se encuentran dentro de los respectivos modelos
pero integrados de manera transversal. Así mismo, los factores de 6) Enseñanza – Aprendizaje 7)
Resultados del proceso de formación, se separan de los procesos académicos o de la planificación
para ahondar en su funcionalidad en países como Ecuador, Chile y Perú. Un aspecto relevante, es
que el factor de bienestar solamente es tenido en cuenta en Ecuador, Colombia y Perú.

En lo referente a las fases de ejecución, las etapas que siguen los cinco países de América para la
implementación del proceso de autoevaluación, las realizan con fines de acreditación; por lo tanto
el primer paso que efectúan es la comunicación al organismo regulador sobre la decisión de
iniciar el proceso de autoevaluación. Los modelos de Chile y Ecuador tienen establecidas unas
fases más detalladas del proceso de autoevaluación a diferencia de Perú, México y Colombia en
donde las etapas son más generales hacia la consecución de la acreditación. En Ecuador y Perú el
paso siguiente a la comunicación con el ente regulador es el diseño y planificación de la
autoevaluación, seguido por un desarrollo de la misma, la realización de un informe final y la
formulación de los planes de mejoramiento producto de la evaluación interna. Todos coinciden en
que posteriormente a la autoevaluación se hace la evaluación por parte del organismo
acreditador, seguido por un dictamen final y por último la resolución final de acreditación.

En conclusión todos los países analizados tienen el mismo enfoque de la autoevaluación, con unas
etapas que aunque no son idénticas permiten alcanzar el mismo objetivo, “la acreditación”, con la
implementación de un modelo de autoevaluación que presenta un proceso global. A pesar de lo
anterior, es decir de las similitudes que presentan los modelos en los factores de evaluación,
Colombia y Perú presentan una ventaja estructural del sistema en comparación con los demás lo
que permitiría ser una base fundamental para el modelo de Autoevaluación SENA. Esto se
fundamenta por lo establecido por Martín & Rouhiainen (2002), Colombia, cuenta con un sistema
de acreditación relativamente reciente (década de los noventa), pero ampliamente diversificado
dentro de la educación superior en América Latina, usando una metodología global, una fase
inicial de comprobación de idoneidad, autoevaluación y evaluación de pares y que finaliza con la
decisión de la acreditación.

La ley 30 de 1992, por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior creó un
Consejo Nacional de Acreditación –CNA- (Art. 54), integrado por miembros de las comunidades
académicas y científicas, con el propósito de promover y ejecutar la política nacional de
acreditación, coordinar los respectivos procesos, asesorar a las instituciones en sus procesos de
autoevaluación y adoptar los criterios de calidad y los instrumentos e indicadores para la
evaluación externa (CESU, 1995a).

Para el CNA, la autoevaluación consiste en el ejercicio permanente de revisión, reconocimiento,


reflexión e intervención con el objetivo de evaluar sus funciones sustantivas con el fin de lograr la
alta calidad en todos los procesos (CNA, 2013b). Para el análisis a nivel nacional se escogieron 4
instituciones de educación superior: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario,
Unidades Tecnológicas de Santander y Universidad Católica de Colombia. Está la autoevaluación
como un proceso participativo y objetivo que busca asegurar la calidad de la educación, a través
de la armonía con los nuevos retos de la educación superior en el contexto internacional.

Los modelos de autoevaluación de las instituciones de educación superior en Colombia revisados


en literatura (ver anexo 1), se crean y adoptan a partir de los lineamientos del CNA,
fundamentados en la Misión y el Proyecto Educativo Institucional, con el fin de asegurar la
calidad, fortaleciendo así, una cultura de autoevaluación y autorregulación. Una particularidad de
la Universidad del Rosario, es fundamentarse desde la lógica del modelo de evaluación de la EUA
(Asociación Europea de Universidades) adicionalmente. Además de ello, presentan los elementos
comunes de implementación que sugiere dicho consejo, 1) estructura del proceso, 2)
autoevaluación, 3) evaluación externa, 4) evaluación final y 5) reconocimiento público si así fuese.
Existen algunas rasgos distintivos según cada institución, que incluyen unas etapas adicionales del
proceso, que a juicio propio, son relevantes para la argumentación y éxito del mismo, 1)
sensibilización (Universidad Católica de Colombia y Unidades Tecnológicas de Santander) y 2)
contextualización (Universidad del Rosario).

2.2 SISTEMA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Teniendo en cuenta la revisión realizada referente a los modelos de autoevaluación en la


formación para el trabajo (ver anexo 3), en entidades de América y Europa, el concepto de
autoevaluación es entendido de manera similar, se define principalmente como un instrumento
que permite a una entidad de formación identificar debilidades con el fin de mejorar y elevar la
calidad de los procesos de formación.

En particular, organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo –OIT– , Centro


Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional –CINTERFOR– en
Latinoamérica y el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional –CEDEFOP– o la
European Foundation for Quality Management –EFQM– en Europa, han impulsado la definición
de modelos de medición de impacto de los procesos de formación profesional que son aplicables
a múltiples países y entornos, combinando métodos de medición cuantitativa y cualitativa y
definiendo diferentes tipos de indicadores que permiten estandarizar estos procesos de manera
que el modelo sea aplicable en múltiples países.

Es importante mencionar otras iniciativas como la definida por las normas ISO 9000:2000 o las
establecidas por ICONTEC en Colombia, en las cuales se definen esquemas para aseguramiento de
la calidad de los programas de formación, en un esfuerzo por extender el alcance de los procesos
de aseguramiento de la calidad convencionales al entorno educativo. Sin embargo este esquema
ha contado con objeciones importantes pues se argumenta que no es posible estandarizar los
procesos de formación dados los diferentes estilos, métodos y rutas de aprendizaje que pueden
variar considerablemente dependiendo del individuo, pero no tienen correlación directa con los
resultados en términos de calidad del formado.

La guía para la evaluación del impacto de la formación propuesta por CINTERFOR, la Guía Europea
sobre Autoevaluación en Formación Vocacional propuesta por CEDEFOP y el Modelo de
Excelencia propuesto por EFQM, han sido aplicados durante varios años y en múltiples países del
mundo, razón por la cual presentan un grado de madurez importante que los convierte en un
posible referente como apoyo y soporte a los procesos de evaluación de la calidad de la
formación del SENA.

De la misma manera se consideran válidos como referente otros modelos que se han venido
utilizando en países como Brasil y Argentina, propuestos por el Servicio Nacional de Aprendizaje
Industrial –SENAI–, por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social –MTEySS– y el
Instituto Argentino de Normalización y Certificación –IRAM– respectivamente, a través de los
cuales se han venido implementando planes de mejoramiento en la calidad de la formación con
resultados favorables aunque con un alcance restringido al país.

Las entidades encargadas de velar por la calidad de los programas de formación varían en su
esquema y modelo en diferentes partes del mundo. Sin embargo pueden identificarse tendencias
principales marcadas como la referida en el documento “El Sistema de Evaluación de la Calidad en
la Argentina” (2007), donde se hace referencia al modelo americano en el cual estos procesos
recaen principalmente en entidades externas privadas y el modelo europeo en el cual se tienen
unos estándares definidos que las entidades aplican de manera autónoma y que cuentan con la
verificación y acompañamiento de entidades externas.

No sobra mencionar la existencia de organizaciones de nivel internacional como las referidas OIT /
CINTERFOR, CEDEFOP o EFQM, las cuales también se proponen estándares para el aseguramiento
de la calidad en la formación cuyo alcance se extiende a diferentes países del mundo, resultando
de gran utilidad para la definición de políticas, planes y estrategias orientados hacia una
estandarización internacional de los procesos de formación en los diferentes países, facilitando de
esta manera procesos de movilidad de egresados o procesos de reconocimiento y validación de
competencias a nivel mundial.

De la misma manera, en una cantidad significativa de países, se cuenta actualmente con


organizaciones de alcance nacional definidas por el estado y encargadas de definir y aplicar los
procedimientos y estándares para acreditar las condiciones de calidad en las entidades de
formación profesional. Tal es el caso de la Comisión Propia de Evaluación del SENAI en Brasil o el
IRAM en Argentina, situación que evidencia la importancia creciente que está tomando en el
mundo, la definición de políticas, estrategias y modelos que permitan mejorar la calidad de los
programas de formación impartidos, tema que tiene un impacto directo en términos de
productividad, competitividad y desarrollo tecnológico de los países.

Algunas particularidades encontradas a partir de la revisión documental, está el caso Europeo,


donde se presenta un enfoque que prioriza la atención al cliente externo, es decir que se centra la
atención en las demandas del sector productivo, mientras que en modelos analizados en América
se encuentran variables importantes que impactan la calidad de los programas de formación
como la atención a sectores vulnerables y el acompañamiento a los egresados.
Los criterios como calidad del personal docente, instalaciones físicas, infraestructura, maquinaria,
equipos y herramientas, son aquellos comunes de evaluación para el aseguramiento de la calidad,
evidenciando consenso a nivel internacional.

Según el documento La Calidad Educativa, Sistemas y Potencialidades (2008), se realizó un análisis


comparativo de nueve sistemas de aseguramiento de la calidad de la formación correspondientes
a diferentes países del mundo (Estados Unidos (2), Chile (2), Argentina, España, América Latina,
México y Escocia), concluyendo que en general todos los sistemas tienen criterios similares al
tratan como mínimo las siguientes dimensiones:

- Dimensión Institucional
- Dimensión de Estructura Organizacional
- Dimensión de Oferta de Formación
- Dimensión de Recursos de Sostenimiento
- Dimensión de Comunicación y Relación con la Comunidad
- Dimensión de Evaluación Institucional

De lo anterior es posible concluir que fundamentalmente las similitudes son más acentuadas que
las diferencias, entre los sistemas de aseguramiento de la calidad en la formación que se utilizan
en diferentes países del mundo, facilitando la estandarización de los procesos o la adaptación de
los modelos para su implementación en otros países.

Tal y como se refirió anteriormente, del análisis realizado se concluye que los procesos de
autoevaluación de la formación en entidades de formación para el trabajo, tienen un esquema
común general y se diferencian en algunos aspectos puntuales o específicos dependiendo del
enfoque del modelo y del entorno de su aplicación.

Lo anterior, podría inferir en una posible complementariedad entre los modelos que priorizan los
procesos de evaluación interna (Europeo) y aquellos que fomentan los procesos de evaluación
externa (Americano) como pilares de los procesos de aseguramiento de la calidad en la
formación, de manera que se identifica un modelo mixto que involucre tanto procesos de
evaluación interna como externa, a través del cual se favorezca el proceso de implementación al
interior de la entidad, logrando además resultados y conclusiones con un nivel importante de
acierto, de manera que sea factible la adaptación y ajuste para brindar una adecuada respuesta a
las necesidades y requerimientos de Colombia.

En general se considera que un modelo de aseguramiento de la calidad debe involucrar procesos


de evaluación interna y externa de manera que se incremente su nivel de confiabilidad y se
obtengan mejores resultados. Como parte de la documentación revisada según la experiencia de
diferentes países se encuentra que los modelos de aseguramiento de la calidad que se basan en
procesos de evaluación interna presentan una mayor facilidad de aplicación al interior de las
entidades a evaluar dado que generan más confianza y menor resistencia en los participantes en
el proceso, sin embargo, dada esta misma condición, podrían resultar más subjetivos y
parcializados alterando los resultados.

En contraste, los modelos de aseguramiento de la calidad que se basan en procesos externos


presentan un mayor grado de dificultad en su aplicación aunque también pueden implicar un
mayor grado de certidumbre en los resultados del proceso.

Debido a lo anterior la propuesta es implementar un sistema de aseguramiento de la calidad que


involucre diferentes estrategias incluyendo procesos de autoevaluación, verificación por
entidades externas y visitas de pares de manera que sea posible garantizar una adecuada
confiabilidad de los resultados obtenidos en el proceso y relativa facilidad dentro del proceso de
implementación.
3 AUTOEVALUACIÓN EN EL SENA – ANTECEDENTES

El SENA como entidad del gobierno nacional se encuentra inmersa en dos marcos, legal y
normativo que exigen a la institución una constante y permanente autoevaluación de su
quehacer, persiguiendo siempre la mejora continua y la calidad en su servicio. La cultura de la
autorreflexión y autorregulación en el SENA no es nueva, se encuentra reflejada en las políticas y
estrategias de acción institucional, lo que por años ha permitido comprobar la eficiencia y eficacia
de su funcionamiento interno para cumplir cabalmente con sus propósitos educativos y funciones
misionales.

En ese sentido, el Estatuto de la Formación Profesional Integral, Acuerdo 00008 de 1997, asume
la evaluación, como un proceso permanente de recolección, análisis y utilización de información
para la toma de decisiones que garantice el cumplimiento de la misión institucional y sus objetivos
y, la calidad de la formación impartida; por lo que el SENA evalúa regularmente su gestión y
resultados, plan estratégico o de seguimiento a la gestión de centros, regionales y de la entidad,
programas, impacto de la formación profesional referida a egresados, currículo, proceso de
aprendizaje y, políticas ligadas con convenios nacionales e internacionales.

A partir de la ley 872 de 2003, se comienza a hablar de calidad en las entidades del estado cuando
se crea el Sistema de Gestión de Calidad, como herramienta de gestión sistemática y transparente
para dirigir y evaluar el desempeño institucional en términos de calidad y, se consolida con la
expedición del Decreto 4110 de 2004, mediante el cual se adopta la Norma Técnica de Calidad en
la Gestión Pública, NTCGP 1000:2004. En el 2005, el SENA adopta el Modelo Estándar de Control
Interno – MECI, el cual determina las generalidades y la estructura necesaria para establecer,
documentar y mantener el Sistema de Control Interno en la Entidad, constituyéndose en una
herramienta de gestión que permite establecer las acciones, políticas, métodos, procedimientos y
mecanismos de prevención, control, evaluación y mejoramiento continuo, de ahí, que el proceso
de autoevaluación forme parte de uno de sus subsistemas (control de evaluación), orientado a la
autoevaluación del control y la gestión. En el año 2007 se acoge su Manual de Implementación.

En este marco, en el año 2010 mediante Resolución 2613, el SENA unifica los criterios para el
manejo del Sistema de Mejora Continua Institucional SIMCI (hoy Sistema Integrado de Gestión) a
nivel nacional y establece sus lineamientos con el objetivo de integrar y articular el Sistema de
Gestión de Calidad, el Modelo de Control Interno MECI y el Sistema de Gestión Ambiental a nivel
nacional en el SENA, y garantizar uniformidad en la gestión organizacional. A través del SIMCI, se
emprende la tarea de unificar los sistemas buscando la estandarización de los procesos y
procedimientos internos, y un control más eficaz de sus servicios. La Dirección de Planeación y
Direccionamiento Corporativo, está a cargo de su implementación, consolidación y desarrollo;
además, el sistema cuenta con dos instancias: El Comité Nacional de Mejora Continua
Institucional y 33 Comités Regionales SIMCI, integrados por el Director Regional y los
Subdirectores de los Centros.

En cuanto a la calidad de la formación, el Manual del actual Sistema Integrado de Gestión define
dentro de sus objetivos de calidad, incrementar la calidad, oportunidad, pertinencia y calidez, en
la prestación de los servicios de formación, a través de programas y ofertas que respondan a las
necesidades y expectativas de aprendices y del sector productivo, e incrementar acciones de
gestión del conocimiento que contribuyan a la innovación, competitividad, excelencia y desarrollo
tecnológico, así como al posicionamiento internacional del SENA como entidad de clase mundial.
Respecto a la autoevaluación, el sistema permite evaluar diversos factores, en su mayoría de tipo
administrativo y organizacional sin descartar algunos de tipo misional. Debido a la organización
interna y naturaleza del SENA, se reconocen procesos heterogéneos, atomizados, que apuntan a
aspectos específicos como la Formación Profesional Integral, lo que motivó la articulación del
sistema con otros ejercicios exitosos e independientes relacionados, con el propósito de generar
un único y armonizado proceso de autoevaluación institucional, partiéndose de: i) Instrumentos
para Autoevaluación, ii) Condiciones o requisitos de aseguramiento de la calidad, iii)
Procedimientos internos y iv) Directrices legales y reglamentarias; cuyo principal resultado será
los planes de mejoramiento.

A partir del análisis del entorno institucional y de la consulta directa a los grupos de interés, se
definió el modelo estratégico y se formuló el Plan estratégico SENA 2011 – 2014, con visión 2020,
que establece como uno de sus objetivos estratégicos asegurar la calidad en todos los niveles de
formación y señala que “el modelo de formación del SENA debe medirse con estándares
nacionales e internacionales a través del desarrollo y certificación de competencias, por lo que
propone trabajar en la obtención de registros calificados, acreditación de alta calidad de
programas, condiciones para la acreditación institucional, y participación de los aprendices en las
pruebas Saber pro. (…)”, considerando la evaluación, como un elemento indispensable en la
gestión, el mejoramiento y el fortalecimiento institucional.

Dentro de la Dirección General del SENA, es la Dirección de Formación Profesional la designada a


cumplir con los objetivos propuestos en el Plan, con las funciones específicas de “dirigir,
coordinar, orientar y evaluar la formación profesional integral de quienes requieran una
capacitación para el trabajo, con criterios de pertinencia, calidad, oportunidad y flexibilidad”,
“asistir a la Dirección General en el diseño de políticas, planes y programas de carácter general,
para la formación profesional integral de los diferentes usuarios y la prestación de los servicios de
la entidad en los diferentes sectores económicos y cadenas productivas, promoviendo la gestión
de la calidad en los procesos y programas de formación profesional”, “formular políticas, e
implantar estrategias, normas, procedimientos y medios de control para los diferentes procesos
de la formación profesional…”, “orientar, asesorar y evaluar los programas de formación
profesional integral,..”, “coordinar y evaluar, las acciones relacionadas con la formación
profesional, que realizan los Centros de Formación Profesional” e “Implementar y mantener los
procesos definidos en el Sistema de Gestión de Calidad y, velar por el cumplimiento de las metas,
indicadores, planes y programas de la dependencia”, asignadas mediante el Decreto 249 de 2004.

Para apoyar a la Dirección de Formación en el “diseño e implementación del modelo de


autoevaluación institucional en la búsqueda del mejoramiento continuo de los procesos de
formación que aseguren la calidad de la formación profesional en todos los tipos de programas,
niveles y modalidades de formación y, buscar el logro de las condiciones y criterios de calidad
establecidos en los Entes Reguladores” se crea el Grupo de Aseguramiento de Calidad para la
formación profesional integral mediante la Resolución 00053 de 2012, con las siguientes
funciones: i) Asistir a la Dirección de Formación Profesional en el diseño de las acciones para el
seguimiento, evaluación y mejora de los procesos de la formación profesional, de acuerdo con el
Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Formación Profesional Integral, ii) Establecer
conjuntamente con las Redes de Conocimiento de la Entidad, en armonía con los organismos
sectoriales del País, las directrices generales para la implementación, evaluación y mejoramiento
continuo de los programas del SENA, bajo las condiciones de calidad establecidos a nivel
institucional, nacional e internacional, iii) Apoyar a la Dirección de Formación Profesional en el
diseño e implementación del modelo de Autoevaluación Institucional en la búsqueda del
mejoramiento continuo de los procesos de formación que aseguren la calidad de la formación
profesional en todos los tipos de programas, niveles de formación y modalidades de mediación y
formación y, buscar el logro de las condiciones y criterios de calidad establecidos por los Entes
Reguladores, iv) Proponer a la Dirección de Formación Profesional mecanismos de comunicación y
relacionamiento permanente con los Ministerios pertinentes para afianzar y mejorar los procesos
de Aseguramiento de Calidad de la formación profesional integral del SENA, v) Apoyar a las
dependencias relacionadas con la formación profesional integral de la Dirección General, a las
Regionales y a los Centros de formación, en el conocimiento y ejecución de los procesos a cargo
del grupo, con el fin de asegurar el cumplimiento de las condiciones de calidad establecidas
institucionalmente e vi) Implementar y mantener los procesos definidos en el Sistema de Gestión
de Calidad y velar por el cumplimiento de las metas, indicadores, planes y programas del grupo y
la mejora continua de los mismos.

Para dar cumplimiento a las funciones asignadas, la Dirección de Formación Profesional Integral, a
través del grupo de Aseguramiento de la Calidad está liderando el proceso para la obtención de
registros calificados y ampliaciones; la aplicación de las pruebas de estado SABER PRO, y la
generación de lineamientos para la implementación de un modelo de autoevaluación
institucional, con el objetivo de hacer seguimiento y evaluación a la calidad de la formación y en
consecuencia tomar decisiones en pro de su mejoramiento continuo.

3.1 REGISTRO CALIFICADO

En virtud del Decreto 2566 de 2003, el estado puso en práctica un sistema destinado a garantizar
los estándares de calidad, controlando, a través de CONACES que tanto los programas (técnicos,
profesionales, tecnológicos, universitarios, especializaciones, maestrías y doctorados) como las
instituciones cumplan con los estándares mínimos. Posteriormente estuvo regulado por la Ley
1188 de 2008 y actualmente, por el Decreto 1295 de 2010, el cual estipula que, para ser
admitidos en el Registro Calificado de Programas, estos y las instituciones oferentes, deben
cumplir con 15 condiciones de calidad mínimas y para su renovación establece la autoevaluación
como requisito de calidad, por lo que la institución de educación superior debe presentar además
los resultados de al menos dos procesos de autoevaluación realizados durante la vigencia del
registro calificado. Este requisito de calidad entra en consonancia con lo establecido en la Ley
1188 que en su artículo 2º sobre las condiciones de calidad institucional, pretende el desarrollo de
una cultura de la autoevaluación, que genere un espíritu crítico y constructivo de mejoramiento
continuo, que tenga en cuenta el diseño y aplicación de políticas que involucren a los distintos
miembros de la comunidad académica, y pueda ser verificable a través de evidencias e
indicadores de resultado. La autoevaluación abarcará las distintas condiciones de calidad, los
resultados que ha obtenido en matrícula, permanencia y grado, al igual que el efecto de las
estrategias aplicadas para mejorar los resultados en los exámenes de calidad para la educación
superior.

En este contexto normativo, particularmente en lo concerniente al régimen académico de la


educación superior en el que se enmarca el SENA, la entidad está sujeta al SACES y, en
consecuencia, tiene el deber de solicitar y obtener el registro calificado para sus programas
académicos de conformidad con lo dispuesto en la ley, así como de participar en el Examen de
estado de Calidad de la Educación Superior. Para dar cumplimiento, el SENA ha venido emitiendo
una serie de políticas y regulaciones internas para sujetarse a lo establecido por el Ministerio de
Trabajo, acogerse a las disposiciones del Ministerio de Educación, por ser el ente rector en la
materia, pero sin ir en contravía con la misión que le otorga el estado y, asumir la responsabilidad
que comparte en la consecución de las metas establecidas por los planes nacionales.

El SENA para dar cumplimiento a la normatividad y con los objetivos de: i)Garantizar la calidad de
los procesos formativos de nivel Tecnológico y Especialización tecnológica, ii)Beneficiar la
movilidad de los egresados SENA, iii)Establecer criterios de calidad que favorezcan la pertinencia
de los procesos formativos y iv) Promover el mejoramiento continuo de los procesos formativos,
inicia en el 2009, un proceso voluntario para la obtención del registro calificado de sus programas
de nivel tecnológico. Este proceso liderado por la Dirección de Formación Profesional tiene sus
primeros frutos en 2010, obteniéndose 101 Resoluciones de Registro Calificado de programas con
el mismo número de centros.

En el 2011 ante la necesidad de dar cobertura a los diversos centros de formación y regionales del
país y frente a los requerimientos del sector productivo, se evalúa una estrategia para la
obtención de registros calificados, definiéndose la presentación ante el MEN por redes de
conocimiento, con lo cual se consiguió obtener 36 programas más con resolución de Registro
Calificado, no por centro sino por Red. Ante este panorama, los 101 registros inicialmente
obtenidos, entran en 2012 al proceso de ampliación de registro, contándose a la fecha con un
total de 137 programas con resolución de R.C. y 1403 ampliaciones con lugares de ofrecimiento
en diferentes municipios del país. Como estrategia de apoyo en ese mismo año, se capacitaron
104 pares académicos del MEN, 27 Centros en “Convenio Docencia Servicio” para los Programas
de la Red de Salud y 113 Pares Internos Evaluadores del Aseguramiento de la Calidad SENA a
través de 4 zonales.

Como metas a 2013, el SENA plantea alcanzar 1800 ampliaciones de registro calificado y 5
programas tecnológicos nuevos con Registro Calificado, de los cuales cuatro ya fueron visitados
por los pares académicos. Adicionalmente, a través de los pares internos evaluadores del
aseguramiento de la calidad SENA, se realizará verificación de condiciones institucionales en 116
Centros de formación y de programas para una muestra específica.

3.2 PRUEBAS DE ESTADO SaberPRO

Las pruebas SaberPRO, examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior, es un


instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior y
forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno
nacional ha establecido para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su
inspección y vigilancia. El ICFES evalúa el desempeño de los aprendices del SENA en dicha prueba,
con lo que se propone entablar comparaciones a diferentes niveles de agregación con las demás
IES del país (MEN, 2009b, 2009c).

Con los objetivos de: i) Identificar fortalezas y debilidades Individuales, por Programa, Centro,
Regional y Nacional, ii) Mejorar la calidad de la formación a través de la medición realizada por un
tercero, iii) Comparar las competencias de los aprendices al inicio y final del proceso de
formación, iv) Construir indicadores de la calidad de los programas, v) Aportar a los procesos de
Autoevaluación y Acreditación de alta calidad de programas de formación y Acreditación
institucional; y por supuesto, dar cumplimiento a la normatividad legal vigente, que la cobija por
ser una institución que imparte programas de Educación Superior, el SENA participó durante el
año 2011 en las Pruebas de Estado SaberPRO con la citación a 10.000 aprendices y en el año 2012
a 50.000 en dos pruebas cada una con 25.000 aprendices, una en el mes de agosto y otra en
noviembre del mismo año, tal como se muestra en la siguiente tabla (Tabla 1):

Tabla 1 Participación de aprendices por prueba


1ª Prueba 2ª Prueba 3ª Prueba
Ítem
(Nov. 2011) (Ag. 2012) (Nov. 2012)
Número de aprendices Citados 10.000 26.724 26.002
Número de aprendices Inscritos a
5108 20.843 19.532
pruebas
Número de aprendices que
5.108 18.662 18.251
presentaron la prueba
Número de programas nivel Tecnólogo
59 57 79
que presentaron la prueba
Número de Regionales que
32 30 33
presentaron la prueba
Número de Centros de formación que
104 103 87
presentaron la prueba

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos formulados por el decreto 3963 de 2009 del
Ministerio de Educación Nacional, para los resultados de los Exámenes SaberPRO, es “servir de
fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los
programas e IES y del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos
institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos
los órdenes y componentes del sistema educativo”, se ha establecido que con cada prueba
presentada se realice un análisis estadístico de los resultados obtenidos en cada uno de los
componentes disciplinares que conforman las pruebas, para identificar las fortalezas y debilidades
y el nivel frente a los promedios nacionales del mismo y a los estándares establecidos para los
contenidos académicos determinados en dichas pruebas de Estado.

En ese sentido, los resultados de las pruebas hasta ahora presentadas indican que los aprendices
del SENA tienen promedios ligeramente inferiores a los de los estudiantes de los demás
programas tecnológicos del país, (algunos programas de formación se encuentran por encima de
la media nacional, al igual que otros en las pruebas discriminadas). Con respecto a los módulos de
competencias genéricas, las mayores distancias en relación a los demás programas tecnológicos
del país, se presentan en la prueba de razonamiento cuantitativo, en la que los grupos de
referencia se encuentran por debajo de la media nacional, resultado que motivó al SENA a
proponer una nueva estructura de diseño curricular para programas de nivel Tecnólogo, en donde
se incorporan Competencias Transversales y Competencias Básicas, incluyendo estas últimas
competencias en Matemáticas. El conjunto de competencias busca profundizar en los temas en
los que las pruebas SaberPRO han detectado debilidades, con lo que se espera aumentar los
puntajes en éstas áreas. Con esa lógica, el programa de bilingüismo del SENA fue sometido a
revisión y adaptación a partir de los resultados obtenidos en el área.

Los módulos evaluados en las pruebas fueron:

 Razonamiento cuantitativo.
 Competencias ciudadanas.
 Inglés.
 Comunicación escrita.
 Lectura crítica.
 Prueba específica de acuerdo con el área de formación (No todos los aprendices la
presentan).

Se proyecta para el 2013 convocar a 70.000 aprendices a 2 pruebas, una programada para el 4 de
Agosto y otra para el 27 de Octubre, ante lo cual, se viene trabajando desde la Dirección de
formación profesional en la Resolución para convertir la presentación de las pruebas SABERPRO
en un requisito de certificación, lo cual las hace de presentación obligatoria para los aprendices
inscritos en programas de nivel tecnólogo. Esto muestra el compromiso de la institución por
medirse con los instrumentos provistos para tal fin, estandarizar las pruebas como requisito de
certificación y buscar la calidad de la formación de sus aprendices a través de las estrategias que
le permitan mejorar en las debilidades encontradas y potenciar las fortalezas a partir de los
resultados de las pruebas presentadas.

3.3 WORLDSKILLS

Con el fin de mejorar la calidad de los procesos de formación de la entidad, desde el año 2008 el
SENA ingresó a formar parte de la Organización WorldSkills International, en el marco de la cual se
realizan competencias mundiales de habilidades de formación para el trabajo. Para el año 2013,
se contará con la participación de 67 países de todos los continentes cuyos aprendices competirán
en 46 diferentes categorías de habilidades.

Gracias a la participación en estos espacios, le ha sido posible al SENA:

 Reconocer tendencias mundiales sobre requerimientos de formación en las diferentes


habilidades en las que participa.
 Identificar equipos, herramientas, mejores prácticas y tecnologías de punta usados en
otros países para el desarrollo de proyectos en esas áreas.
 Detectar alternativas de capacitación o actualización de instructores y posibilidades de
establecer convenios o alianzas internacionales.

Haciendo posible, principalmente, identificar las brechas de la formación SENA con respecto a
estándares internacionales, e implementar estrategias o planes de mejora para elevar su calidad,
buscando convertirse en un SENA de Clase Mundial. Las habilidades en competencia en
WorldSkills International, proporcionan gran cantidad de recursos a los cuales se puede acceder
con el fin de impactar los programas de formación del SENA, así como se muestra a continuación
(Cuadro 2):

Habilidades en Competencia Impacto en la Formación SENA

Descriptivo Técnico / Proyecto Normas de Competencia Laboral


Prueba Diseños Curriculares
Capacitación/Actualización de Instructores
Convenios o Alianzas

Listas de Infraestructura Estándares de Ambientes de Formación


(Infraestructura, espacios, equipos, materiales y
herramientas)

Esquemas de Evaluación Criterios y Estándares de evaluación, Ejecución de la


Formación

Competencia Desarrollo de otras habilidades (Disciplina,


Autogestión, Organización, Comunicación, Trabajo
en Equipo, Toma de Decisiones, Creatividad,
Solución de Problemas, Autoconfianza)
Cuadro 2 Impacto en la Formación SENA de acuerdo a las habilidades en competencia

Además de hacer parte de WorldSkills International, el SENA también forma parte de WorldSkills
Américas, organización homóloga pero de alcance continental, en el marco de la cual se realizan
competencias continentales en los años en los que no se tienen competencias mundiales. De
WorldSkills Américas forman parte 22 países y se compite en 34 diferentes habilidades.

De todas las categorías disponibles tanto a nivel continental como nacional, para la competencia
internacional WorldSkills Leipzig 2013, el SENA tendrá participación activa en 20 habilidades con
competidor y experto, y en 6 únicamente con experto, mostrando un incremento significativo
desde el año 2009 cuando participó sólo en 6 habilidades. La relación de habilidades para 2013 se
presenta en el Cuadro 3. Actualmente se cuenta con un plan de trabajo proyectado para que en
las competencias internacionales de 2014 sea posible para el SENA participar al menos en 30
habilidades con experto y competidor.

Habilidades Participación proyectada para 2013

1. IT Administración de Sistemas de Redes


2. Diseño Web
3. Soldadura
4. Torno CNC
5. IT Cableado de Redes
6. Refrigeración
7. Diseño de Modas
8. Enchape
9. Mecatrónica
Robótica MóvilCon experto y
10. Polimecánica
Competidor
11. Salud
12. Electrónica Industrial
13. Cocina
14. Mampostería
15. Drywall y Yesos
16. Tecnología Automotriz
17. Control Industrial
18. Diseño Gráfico
19. CAD

1. Fresa CNC
2. Servicio de Restaurante
Únicamente con experto
3. IT Soluciones de Software para Negocios
4. Impresión Offset
5. Joyería
6. Desafío de Equipo de manufactura
Cuadro 3 Relación de habilidades para 2013

Gracias a la participación del SENA como entidad en WorldSkills International y WorldSkills


Américas, y como consecuencia del análisis de los resultados comparativos con otros países y las
transferencias de conocimiento respectivas, desde el 2009 se han iniciado acciones de impacto y
mejora de los programas de formación en las áreas correspondientes a las diferentes habilidades
en competencia, verificando y ajustando normas de competencia laboral, creando y actualizando
programas de formación, definiendo estándares mínimos de ambientes de formación, ejecutando
procesos de capacitación o actualización de instructores e implementando convenios o alianzas
que han permitido fortalecer los procesos de formación.

3.4 CAMPUS PARTY

Desde el inicio de Campus Party Colombia y con el fin de fortalecer los procesos de formación de
aprendices relacionados con el área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC,
el SENA se ha vinculado como patrocinador del evento, facilitando la participación de aprendices
e instructores de diferentes ciudades del país en variadas actividades, como charlas y
conferencias con expertos nacionales e internacionales, exposición y presentación de proyectos
prueba y generación de redes de contactos para el desarrollo de proyectos innovadores en torno
a las TIC.

El proceso de selección de los aprendices e instructores participantes en estas actividades se ha


realiza a partir de la validación de los proyectos postulados, evaluando el nivel de innovación, uso
de las TIC y pertinencia con la temática definida para el Campus Party cada año, incentivándose
así, la creatividad de los aprendices y potenciando la estrategia de formación por proyectos de la
entidad. A continuación se presenta la relación de zonas y áreas de Campus Party (Cuadro 4):

Zonas Áreas

Ciencia Astronomía (*)


Robótica
Modding

Cultura Digital Campus Crea


Social Media

Innovación Desarrolladores
Seguridad y Redes
Software Libre

Ocio Videojuegos
(*) Única área del Campus no relacionada directamente con programas de formación del SENA.
Cuadro 4 Zonas y áreas de Campus Party

La participación de aprendices e instructores en el Campus Party, enriquece significativamente los


procesos de formación, principalmente porque permite el reconocimiento de tendencias y
tecnologías de punta, a través del acercamiento a expertos y líderes mundiales en las diferentes
áreas y del intercambio de experiencias con otros jóvenes del país.

3.5 OTRAS ESTRATEGIAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Como estrategias de evaluación interna dentro del proceso de autorregulación, desarrolladas


desde la Dirección General o por algunos Centros de Formación y/o Regionales son:

 Encuestas de satisfacción y percepción aplicadas a aprendices, empresarios,


instructores: se realiza cada año por vía telefónica a más de 5.000 personas, para medir el
nivel de satisfacción frente a los canales de comunicación con el SENA y se aprovecha
para medir en: i) Aprendices: Nivel de satisfacción frente a instructores, ambientes de
aprendizaje y proyecto de formación; ii) Ciudadanos: Percepción frente a la calidad de los
Egresados SENA, programas de formación y como Entidad de formación y iii) Empresarios:
Nivel de satisfacción frente a la calidad de Egresados SENA contratados, Aprendices
practicantes, pertinencia de los programas ofertados y percepción frente al proceso de
formación de la Entidad.
 Evaluación del clima organizacional.
 Estudio de impacto de los egresados.
 Estudios de pertinencia regional: se realizan a través de Talleres con Empresarios y Mesas
sectoriales, con una periodicidad anual. Los cuales buscan retroalimentar el proceso de
mejoramiento con los aportes de los empresarios y las mesas sectoriales a través de las
redes de conocimiento. Es un espacio donde se discuten la pertinencia de los programas
de formación, los resultados frente a las expectativas de los receptores de egresados y
practicantes.
 Análisis de los procesos de innovación y desarrollo tecnológicos realizados.
 Evaluación de Instructores: proceso de evaluación 360° a la que son sometidos los
instructores por parte de sus jefes directos, compañeros, aprendices y por ellos mismos.
Es de periodicidad anual y hace uso de diferentes instrumentos.
 Talleres con aprendices en Etapa Práctica: Se llevan a cabo con periodicidad anual, y
buscan determinar tanto la percepción de los aprendices en etapa práctica frente a la
calidad de la formación académica y profesional adquirida en el programa de formación,
como la relación y la constatación de dicha formación frente a las exigencias actuales del
mercado laboral ante el cual los aprendices en etapa práctica están desarrollando
actividades propias de su profesión en distintas áreas del conocimiento, y con ello,
culminando su formación adquiriendo habilidades y competencias en el ambiente real de
trabajo.
 Talleres con aprendices en Etapa Lectiva: su periodicidad es anual, y están orientados a
evaluar todas las condiciones de calidad del programa académico en el cual se están
formando, evaluadas conforme a las acciones propias del proceso de formación, el
desarrollo del proyecto formativo, procedimientos y recursos que se ponen al alcance de
los aprendices del SENA para el desarrollo de las actividades de formación.
 Talleres con egresados: su periodicidad es anual, y buscan determinar tanto la percepción
de los egresados de cada programa frente a la calidad de la formación académica y
profesional adquirida en el SENA, como la relación y el contraste de dicha formación y
cualificación frente a los retos a los cuales se enfrentan en su desempeño laboral a diario
ejerciendo su profesión en distintas áreas y campos.
 Talleres con Instructores: Se llevan a cabo con periodicidad anual, y buscan
retroalimentar el proceso de mejoramiento con los aportes del cuerpo de instructores,
frente al cumplimiento de las condiciones de calidad del programa académico, en el cual
está enmarcado el proyecto de formación de los aprendices a su cargo.
4 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL SENA -MAI

La institución que aborde un proceso de evaluación, debe tener en cuenta su contexto y


características propias, razón por la que debe articular dicho proceso e instrumentos a sus
particularidades propias y las del medio en el que se desenvuelve, sin dejar de cumplir los
lineamientos legales que la rigen, y que enmarcan el qué evaluar dentro de los procesos que se
decidan iniciar.

En ese sentido, la autoevaluación en el SENA, es un proceso de valoración de sus principios y


propósitos misionales, así como del conjunto de acciones, procesos y procedimientos,
desarrollados en la ejecución de la Formación Profesional Integral. Para la institución, la
autoevaluación permanente se convierte en una estrategia fundamental de realimentación y
decisión para el aseguramiento de la calidad de la formación y el mejoramiento continuo. En
conclusión, la autoevaluación de la Formación Profesional Integral en el SENA integra:

 Un proceso de permanente reflexión sobre el ser, el hacer y el saber de la Formación


Profesional Integral en el SENA.
 Un proceso participativo en el cual se involucran las diferentes instancias que intervienen
en la gestión de la Formación Profesional (Dirección de Formación Profesional Integral,
Redes de Conocimiento, Centros de Formación).
 Un proceso transformador en tanto reconoce los aspectos de la Formación Profesional
Integral de mejorar como las fortalezas a sostener.
 Un proceso veraz, mediante el cual la Dirección de Formación Profesional Integral cumple
con su misión, objetivos y funciones en un marco de compromiso con la calidad y la
excelencia.

Como parte del proceso de cualificación y mejora permanente, el SENA establece un Modelo de
Autoevaluación Institucional – MAI – que articula dos componentes:

 Un componente de autoevaluación direccionado por las particularidades de la


institución y,
 Un componente de autoevaluación legitimado técnicamente, por el CNA, la NTC 5581 y
los lineamientos de calidad del Sistema integrado de gestión.

En ese sentido, la autoevaluación involucra las especificidades de sus Regionales (33) y Centros de
formación (116), razón por la cual debe ser un proceso incluyente y flexible a la hora de su
implementación. Así mismo, debe cobijar indicadores medibles y cuantificables, agrupados bajo
una estructura que permitan ir más allá del solo diligenciamiento de una lista de chequeo, y
abordar aspectos claves para su implementación, como difusión, sensibilización, participación y
compromiso. Todo lo anterior, permitirá finalmente, la aplicación efectiva de los mecanismos e
instrumentos propuestos para el proceso de autoevaluación, y traducir los resultados obtenidos
en acciones concretas de mejoramiento de la actividad formadora, que contribuyan a seguir
garantizando la excelencia académica que por 55 años ha caracterizado al SENA.

Teniendo en cuenta esto, el MAI pretende contextualizar y adaptar, los factores, características,
aspectos e indicadores dispuestos en los lineamientos legales (CNA), a las particularidades del
SENA. Para lo cual ha tomado insumos de procesos como la Gestión de la Formación Profesional,
Calidad en la FTDH - Norma NTC 5581 -, modelos de Aseguramiento de la Calidad para la FTDH,
Registro Calificado, Acreditación en Alta Calidad, y diferentes modelos de autoevaluación para la
Educación Superior aplicados a lo largo y ancho del mundo, incluyendo Colombia. Así mismo, los
elementos que lo componen fueron resultado de actividades donde participaron expertos
institucionales que permitieron realizar una traducción al lenguaje particular SENA.

En el contexto de los presentes lineamientos, el modelo de autoevaluación SENA permite


identificar, recolectar, analizar y utilizar la información para examinar las debilidades y fortalezas
de la Formación Profesional Integral del SENA, y a partir de ahí, formular planes de mejoramiento
que propendan por la cualificación permanente de la institución.

A continuación se describe la metodología que se utiliza para garantizar que el proceso de


autoevaluación institucional se traduzca en estrategias medibles, alcanzables en el tiempo, y
articuladas a las políticas de calidad de la Entidad. Los presentes lineamientos están orientados a
establecer el proceso de autoevaluación en la formación titulada:

 Formación Profesional titulada presencial (FTDH)


 Formación titulada presencial en Educación Superior.
 Programas de formación titulada a través de mediación virtual.

4.1 PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

 Participación: involucra a los diferentes actores e instancias del SENA vinculados con la
Formación Profesional Integral y comprometidos con el aseguramiento de la calidad y el
mejoramiento continuo de la institución.
 Transparencia: condiciones internas, procesos y resultados claros y transparentes para
toda la comunidad SENA.
 Coherencia: correspondencia entre Centros, Regionales, Redes de Conocimiento y
Dirección de Formación Profesional Integral, como articuladores de la Formación
Profesional Integral.
 Reflexión: reflexión permanente sobre la calidad de la Formación Profesional Integral en
aras al cumplimiento de los objetivos y misión de la institución y al mejoramiento
continuo.
 Flexibilidad: receptivo a cambios o variaciones según las dinámicas del Sistema Educativo
y las circunstancias o necesidades particulares de la institución.
 Pertinencia: refleja el contexto, particularidades y características propias de la institución.

4.2 OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA FPI EN EL SENA

 Establecer la autoevaluación como un proceso permanente y continuo orientado al


mejoramiento continuo y excelencia de la calidad de la Formación Profesional en el SENA.
 Propender por la articulación entre los resultados de la evaluación y los procesos de
aseguramiento de la calidad, así como con la filosofía institucional.
 Fomentar y consolidar una cultura de autoevaluación y autorregulación de la Formación
Profesional Integral en el SENA.

4.3 ELEMENTOS DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN


Para la evaluación interna que ha de conducir eventualmente a la acreditación de alta calidad
tanto de programas de formación como institucional, el CNA ha optado porque el examen de la
calidad de programas se haga con base en características de calidad agrupadas en grandes
factores. Estos factores, dentro de un enfoque sistémico, expresan, por un lado, los elementos
con que cuentan la institución y sus programas para el conjunto del quehacer académico, por
otro, la manera como se desenvuelven los procesos académicos y, finalmente, el impacto que
instituciones o programas ejercen sobre su entorno.

Los juicios finales que se han de emitir sobre la calidad de un programa académico son el
resultado de una consideración integrada de diez factores que lo conforman. A su vez, cada factor
es valorado con base en una consideración integrada de las distintas características de calidad que
lo constituyen.

El grado de cumplimiento de cada característica de calidad debe ser establecido mediante una
valoración integral de los diferentes aspectos a evaluar incorporados en estos lineamientos (CNA,
2013):

 Factores: Configuran los ejes principales o pilares para la valoración de la formación


profesional integral.
 Características: Estos factores se encuentran articulados en características, que
corresponden a agrupaciones de cualidades, diferenciales dentro del factor, son propias
de la educación y expresan referentes universales y particulares.
 Aspectos: las características que maneja el factor, están compuestas por un conjunto de
aspectos a evaluar, que configuran los atributos relevantes o elementos concretos sobre
los cuales se hace una documentación medición y apreciación cualitativa o cuantitativa.
Su evaluación proviene de la aplicación de instrumentos (encuestas, entrevistas, revisión
de documentos) a unas fuentes específicas (aprendices, instructores, directivos,
administrativos, egresados y personas del sector externo). Son de varios tipos:
documentales, estadísticos, de opinión o percepción, cuyas fuentes de información
pueden ser físicas o digitales.

Teniendo como referencia la Red de Procesos del Sistema Integrado de Gestión del SENA, los
factores definidos para el MAI se clasifican en:

a. Misionales y Estratégicos: definen las directrices, lineamientos y estrategias que


impactan sobre los procesos de formación.
 Misión, Direccionamiento Estratégico y Programa de Formación.
 Formación Profesional Integral.
 Innovación y Desarrollo Tecnológico.
 Relaciones Nacionales e Internacionales.

b. De Servicio: corresponden a los factores que impactan directamente sobre la prestación


del servicio.
 Aprendices.
 Instructores.
 Egresados y su impacto en el Medio.
c. De soporte: son los factores que soportan la prestación del servicio.
 Infraestructura y Recursos Financieros.
 Bienestar Institucional.
 Organización y Gestión de la FPI.

La matriz consolidada que identifica esta serie de elementos para los programas titulados del
SENA se presenta en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y el anexo 4 entrega la
atriz general validada para programas tecnológicos, en la que se detallan los aspectos y
características con las fuentes de información que permitirá la evaluación respectiva.

Factores Características Aspectos


4 Características:
Procesos estratégicos

1. Misión y Visión Institucional Procesos misionales 44 aspectos


Denominación del programa
Diseño del programa de formación

4 Características:
Mecanismos de inscripción

2. Aprendices Mecanismos de selección 34 aspectos


Proceso de matrícula
Proceso de inducción

3 Características:
Selección y vinculación
3. Instructores 21 aspectos
Evaluación de instructores
Transferencia tecnológica
16 Características:
Etapa lectiva
Etapa productiva
Proyectos formativos
Evaluación de los aprendices
Institución y entorno
Institución, aprendices y egresados
4. Formación Profesional Integral Biblioteca 108 aspectos
Biblioteca digital
Recursos informáticos
Laboratorios y ambientes
Materiales e insumos
Medios audiovisuales
Sistemas de autoevaluación
Sistemas de información
Procesos de autorregulación
Alistamiento de la formación
3 Características:
Estrategias de visibilidad
5. Relaciones Nacionales e Internacionales 15 aspectos
Inserción de los programas
Participaciones externas
3 Características:
Innovación y desarrollo tecnológico
6. Innovación y Desarrollo Tecnológico 31 aspectos
Transferencia tecnológica
Gestión de la innovación y el desarrollo
2 Características:
7. Bienestar Institucional Políticas, programas y servicios de bienestar 23 aspectos
Permanencia y retención de aprendices
1 Característica:
8. Organización y Gestión de la FPI 10 aspectos
Gestión Académico Administrativa
2 Características:
9. Egresados y su Impacto en el Medio Seguimiento a egresados 16 aspectos
Impacto de los egresados en el medio
2 Características:
10. Infraestructura y Recursos Financieros Recursos físicos 24 aspectos
Recursos financieros

Cuadro 5 Matriz consolidada

4.4 INSTANCIAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

El MAI SENA es un proceso que permite examinar la entidad bajo factores de calidad, dichos
factores involucran todas las instancias y niveles que la articulan:

 Dirección General
 Dirección de Formación Profesional.
 Redes de Conocimiento.
 Regionales
 Centros de Formación.
 Aprendices, egresados, instructores y externos.

La Dirección de Formación Profesional Integral es quien direcciona el proceso de autoevaluación,


y las direcciones del Sistema Nacional de Formación Para el Trabajo, Promoción y Relaciones
Corporativas y Empleo y Trabajo son quienes aportan insumos y retroalimentan el proceso de
formación.
Adicionalmente se reconocen instancias fundamentales dentro del proceso de autoevaluación,
encargadas de guiar el proceso y representar a los actores participantes; y que han de conformar
los siguientes Equipos de Autoevaluación:

a. Grupo Coordinador de Autoevaluación: Los responsables de ejecutar las actividades por


este equipo son:

 Director de la Dirección de Formación Profesional


 Coordinador de Aseguramiento de la Calidad en la Dirección de Formación Profesional.
 Coordinador Grupo de Redes de Conocimiento (Dirección de Formación Profesional).
 Integrantes del Grupo Aseguramiento de la Calidad (Dirección de Formación Profesional).

Este grupo tiene a cargo las siguientes actividades:

1. Establecer las directrices generales para la implementación del proceso de autoevaluación,


autorregulación y mejoramiento continuo de los programas del SENA bajo el marco de
autoevaluación institucional, así como los mecanismos de comunicación adecuados para su
divulgación y aplicación, y velar por su cumplimiento.
2. Realizar seguimiento y control a la participación activa de los Centros de Formación del SENA
en el proceso de autoevaluación.
3. Designar funciones según el rol de cada instancia dentro del Sistema de Autoevaluación a
nivel de Redes de Conocimiento y Centros de Formación.
4. Promover una cultura de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento continuo,
mediante campañas de divulgación, difusión y sensibilización.
5. Identificar las necesidades de formación y preparación de las personas encargadas de la
implementación del proceso de autoevaluación en los Centros de Formación, para suplirlas
mediante planes de capacitación. Analizar y valorar los resultados de la autoevaluación.
6. Diseñar el plan anual de autoevaluación y el plan de mejoramiento continuo del proceso de
formación.
7. Realizar seguimiento a los Planes de Mejoramiento que se definan para los Centros de
Formación, derivados del proceso de Autoevaluación.
8. Presentar informe semestral a la Dirección de Formación sobre el estado de los planes de
mejoramiento implementados y las propuestas para la mejora continua de la formación.

b. Grupo de Autoevaluación a nivel de Centro de Formación. Los responsables de ejecutar las


actividades de este grupo son:

 Subdirector de Centro, Coordinador Misional y el Coordinador Académico del Centro


de Formación.
 Un Aprendiz y un Instructor, que representen a toda la población de aprendices e
instructores del Centro. Preferiblemente, que el aprendiz sea el Vocero.
 Par interno evaluador de Centro, deseable, un experto técnico de la Red de
Conocimiento a la que pertenece el Centro, quien orientará el desarrollo de los
factores estratégicos de la autoevaluación. Cuando en el Centro de Formación
confluyan varias Redes de Conocimiento, debe haber un par interno evaluador por
cada uno de ellos.
 Legionario de Calidad a nivel de Centro, comisionado para apoyar el desarrollo de los
factores de Servicio y Soporte.

Este equipo tiene a cargo las siguientes actividades:

1. Implementar el proceso de autoevaluación en los programas que ofrece el Centro.


2. Recolectar y sistematizar las evidencias cualitativas y cuantitativas.
3. Elaborar el Informe de Autoevaluación de los programas del Centro.
4. En articulación con la Red, elaborar el Plan de Mejoramiento.
5. Implementar el Plan de Mejoramiento.
6. Socializar con el Equipo Coordinador y el Equipo a nivel de Red, los avances logrados en el
Plan de Mejoramiento.
7. Establecer las estrategias para promover y posicionar una cultura de autoevaluación en el
Centro; así como los mecanismos de comunicación apropiados para su divulgación.

4.5 FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

4.5.1 Fase 1. Preliminar y de Construcción

Etapa 1. Definición de Equipo de Autoevaluación a nivel de Centro: Como el proceso de


autoevaluación se debe llevar hacia todos los niveles de la estructura SENA, se debe constituir un
Equipo de Autoevaluación a nivel de cada Centro de Formación.

Etapa 2. Definición de Estrategias e instrumentos de Recolección de Información: encuestas,


entrevistas y grupos focales: Construcción y validación de instrumentos (tanto listas de chequeo
como instrumentos valorativos) para la recolección de la información que alimentará el proceso
de autoevaluación.

Revisión de la aplicabilidad de los sistemas de información y herramientas informáticas que


soportaran el proceso de autoevaluación a cargo del Equipo Coordinador de Autoevaluación.
Adicionalmente, tener en cuenta:

• Identificar el tipo de información requerida por cada aspecto y la fuente o responsable de


surtirla.
• Para conocer la percepción de las personas es usual el uso de encuestas.
• Para documentos informativos se recomienda el uso de listas de chequeo.
• Todos los instrumentos y mecanismos utilizados deben contener una ficha técnica.

Las categorías de instrumentos que se pueden utilizar son:

• Encuestas a aprendices: cuestionarios aplicados a los aprendices para conocer sus


percepciones sobre los factores pertinentes para este grupo.
• Encuestas a instructores: cuestionarios aplicados a los instructores para conocer sus
percepciones sobre los factores pertinentes para este grupo.
• Entrevistas individuales: aplicables a miembros específicos cuando se quiere profundizar
en aspectos particulares.
• Grupos Focales: realizados a grupos de egresados, directivos y externos con el objeto de
recoger, intercambiar opiniones y establecer contrastes, para algunas características o
criterios.
• Análisis Documental: recopilación de información de tipo documental y estadística que
permita recolectar información precisa de diferentes aspectos relacionados con el alcance
de una formación de calidad.

Etapa 3. Ponderación y Valoración de Escalas de los factores: consenso sobre los niveles de
importancia de cada uno de los factores y estimación del grado de cumplimiento de los aspectos
cualitativos. La ponderación consiste en la asignación de un peso relativo a cada uno de los
factores, el cual es verificado una vez se obtiene la información resultante de la aplicación de los
instrumentos. La verificación permite identificar las debilidades, fortalezas y oportunidades de
mejora que se evidencian en la Formación Profesional Integral. Para los dos últimos aspectos se
deben definir los alcances con el objeto de estandarizar sus estimaciones y obtener un criterio
unificado de valoración.

Para la ponderación se debe tener en cuenta:

i. Que no debe fundarse en opiniones personales, sino, sobre posturas objetivas que
involucren aspectos misionales, valores, y elementos como el Estatuto de la Formación, la
Unidad Técnica, entre otros; que respondan al “deber ser” de la Formación Profesional
Integral, y que estén basados en el reconocimiento diferenciado de la importancia relativa
de cada característica. En este proceso no debe asignarse la misma importancia o peso a
las características que componen un mismo factor ni entre factores.
ii. La ponderación de factores, características y aspectos debe hacerse primero de forma
particular en función de su nivel de importancia respecto a la calidad de la Formación
Profesional Integral; y luego en función de la jerarquía establecida como grupo.
iii. La ponderación de las características y aspectos a evaluar, la realiza el equipo de
autoevaluación a nivel de Red de Conocimiento.

4.5.2 Fase 2. Sensibilización y Divulgación

Etapa 1. Campaña de Sensibilización: consiste en el diseño de una campaña de sensibilización


que acompañe los procesos de autoevaluación y autorregulación, con el fin de asegurar de
manera permanente la calidad de la formación del SENA. La campaña está conformada por varios
mensajes distribuidos de forma continua y con pautas uniformes en intensidad, a través de los
diferentes medios institucionales. Consta de cuatro etapas, información, expectativa,
lanzamiento y mantenimiento.

Etapa 2. Capacitación: se fundamenta en propiciar y fortalecer en los delegados elegidos de los


centros de formación, los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el desarrollo de
las funciones otorgadas por el nuevo rol dentro del proceso de autoevaluación.

Etapa 3. Contextualización: socializar con la comunidad SENA el proceso de autoevaluación y sus


objetivos fundamentales orientados hacia la creación de una cultura de autorregulación que
incida en la calidad de la formación y el mejoramiento continuo. Además de ello, esta etapa se
incluye la definición de fuentes de información y soportes del proceso.
4.5.3 Fase. 3. Recolección y organización de la información.

Etapa 1. Aplicación de Instrumentos y Recopilación de Información: levantamiento de


información cualitativa y cuantitativa por el equipo de Autoevaluación de Centro.

En esta fase se debe aplicar los instrumentos para la recolección de información de tipo de
opinión. Se debe tener en cuenta el uso de sistemas de información como SofíaPlus para la
aplicación de encuestas, definición de agendas para las entrevistas y trabajos grupales para los
grupos focales.

Etapa 2. Recopilación de información: aplicación de plantillas para la recolección de información


de tipo documental y estadístico, así como para el análisis de los instrumentos de recolección de
información de tipo opinión.

Etapa 3. Organización de la información: organización de toda la información diligenciada y de


soporte.

4.5.4 Fase 4. Valoración

Etapa 1. Valoración: Análisis y procesamiento de la información obtenida en la fase anterior por


los Equipos de Autoevaluación del Centro de Formación y de Red de conocimiento. El análisis se
realizará por factor y característica, a partir de ello se generará un reporte de fortalezas y
oportunidades de mejora.

4.5.5 Fase 5. Informe Final y Plan de Mejora

Etapa 1. Construcción del Informe final: El Equipo de Autoevaluación de Centro elaborará el


informe final de autoevaluación, el cual debe estar organizado por factor y con el respectivo
análisis de características y criterios. El informe debe describir las fortalezas y oportunidades de
mejora identificadas por el proceso, ya sea por la técnica emisión de juicios o cualquier otra. Esta
técnica consiste en calificar el grado de cumplimiento de cada característica basada en la
información documental, estadística y de percepción recopiladas.

Etapa 2. Construcción del Plan de Mejoras: El Equipo de Autoevaluación de Centro, en


articulación con la Dirección de Formación, construirá el Plan de Mejoramiento a partir de las
fortalezas y oportunidades de mejora identificadas. Éste debe relacionar de forma clara las causas
de las oportunidades de mejora y plantear las acciones que van a permitir superarlas, para ello se
pueden realizar los siguientes pasos:

a. Analizar las causas de cada oportunidad de mejora, respondiendo a la pregunta: ¿de qué
depende lo que está mal?
b. Listar y describir las posibles acciones que permitirían mitigar, corregir o eliminar las causas
de la situación actual.
c. Discutir y analizar la viabilidad de cada acción en cuanto a recursos, tiempo, costo, etc.
d. Seleccionar las acciones factibles de implementar y especificar para cada una un indicador
de mejora, un medio de verificación y el tiempo de ejecución.
Etapa 3. Socialización y Aprobación de los Planes de Mejoras: El Equipo de Autoevaluación de
Centro, presentará a la Dirección de Formación las propuestas de Mejora para su revisión y
aprobación.

Figura 2 Modelo de autoevaluación Institucional - MAI.

4.5.6 Fase 6. Evaluación Externa

La evaluación externa será realizada por un grupo de pares constituido por expertos en aspectos
relevantes del saber específico del área correspondiente al programa de formación o
profesionales de áreas afines y debidamente capacitados en los procesos de autoevaluación, los
cuales se encargaran de apreciar la calidad de los programas y reconocer aspectos a tener en
cuenta para mejorarla, si es el caso, a través de visitas programadas a los Centros de Formación.

4.5.7 Fase 7. Seguimiento a los Planes de Mejora

El Equipo Coordinador de Autoevaluación, realizará seguimiento periódico al proceso de


mejoramiento, y rendirá informes a la Dirección de Formación.
4.5.8 Fase 8. Inicio siguiente Autoevaluación.
El siguiente proceso se iniciará a los dos años siguientes, luego de haberles realizado seguimiento
a los planes de mejoramiento propuestos.

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. recoge el Modelo de Autoevaluación


nstitucional del SENA identificando cada una de sus fases.

4.6 Acompañamiento y periodicidad

En el desarrollo de las distintas fases los equipos de autoevaluación de los diferentes niveles
deben acompañar de forma permanente los procesos de aplicación de instrumentos de
recolección de información, y articularse continuamente con los procesos de valoración y análisis,
también incluye la elaboración del informe final.

Figura 3 Periodicidad de la Evaluación.

Adicionalmente, el aseguramiento de la calidad implica fortalecer una cultura de autoevaluación y


autorregulación, tanto de los programas de formación como de la institución, razón por la cual se
estima que el proceso de autoevaluación debe efectuarse con un intervalo mínimo de dos años,
tiempo adecuado para realizar seguimiento a los planes de mejoramiento propuestos, y a los
procesos de formación paralelos que se llevan a cabo (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la
eferencia.).

Como estrategia adicional a las ya utilizadas por la Coordinación de Aseguramiento de Calidad


para el acompañamiento del proceso de autoevaluación y, ampliación y renovación de Registros
Calificados, se consolidó un Banco de Pares internos evaluadores, constituido principalmente por
instructores, los cuales fueron capacitados en las 15 condiciones que deben cumplir los
programas de nivel superior del SENA para la obtención, ampliación y renovación del Registro. Su
función primordial es apoyar este proceso en las Regionales, Centros de Formación y sus sedes, lo
que permitirá finalmente ampliar los círculos de calidad que soportan los procesos que la
aseguran.
BIBLIOGRAFÍA
AEVAL. (2012). CAF and Education. Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
ANECA. (2006). PROPUESTA "Criterios y directrices para la acreditación de enseñanzas
universitarias conducentes a títulos oficiales españoles de grado y máster". Recuperado el
20 de MAYO de 2013, de Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación:
http://www.aneca.es/var/media/168582/pa_modelo_061213.pdf
CANTILLO, R., CONSUELO M., ROJAS J., MORENO M., y GIL T. (2012). Ambientes Virtuales y
Procesos Auto Evaluativos desde la Pedagogía Crítica. En: III Congreso Internacional sobre
Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia (3: 29 de febrero al 2 de
marzo: Santiago de Chile). 11p.
CARTAGENA DE INDIAS. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1994). Decreto 2904. Por
el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. Cartagena de Indias: El
Presidente. 2p.
CEDEFOP. (2003). An European Guide on Self-assessment for VET-providers. Recuperado el 30 de
Septiembre de 2012, de http://www.self-assessment-in-
vet.eu/attachments/article/62/an_eu_guide_on_self-assessment_for_vet.pdf
CINTERFOR/OIT. (2011). Guía para la evaluación de impacto de la formación. Montevideo:
Organización Internacional del Trabajo (OIT/Cinterfor).
CHILE. CNA. (2008). Manual para el desarrollo de procesos de autoevaluación de carreras y
programas de pregrado. Recuperado el Mayo de 2013, de Comisión Nacional de
Acreditación CHILE: http://www.cnachile.cl/como-acreditarse/materiales-para-el-
proceso-de-acreditacion/
CLAVERIE, J. y GONZALES, G. (2007). El sistema de Evaluación de la Calidad en la Argentina. En: VII
Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur (29 de noviembre
al 1 de diciembre). Mar de Plata, Argentina. 15p. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de
UNIVERSIDAD DE MAR DE PLATA ARGENTINA: http://www.inpeau.ufsc.br/wp/wp-
content/BD_documentos/2035.pdf
COLOMBIA. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.:
La Asamblea. 108p.
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. (2013a). Autoevaluación con fines de
acreditación de programas de pregrado: Guía de procedimiento. Bogotá: Sistema
Nacional de Acreditación.
________. (2013b). Lineamientos para la Acreditación de programas de Pregrado. Bogotá: CNA.
52P. Recuperado el 16 de Mayo de 2013, de CNA: http://www.cna.gov.co/1741/articles-
186359_pregrado_2013.pdf
________. (2009a). Acreditación de Alta Calidad y la Autoevaluación como Instrumento de
Mejoramiento Continuo. [Diapositivas]. Bogotá D.C.: CNA. 55 diapositivas. Recuperado el
24 de Agosto de 2012, de http://www.cna.gov.co/1741/articles-
216206_archivo_pdf_presentacion_consejeros.pdf
________. (2006). Lineamientos para la Acreditación de Programas. Bogota: Consejo Ncional de
Acreditación.
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2005). Acuerdo 02. Por el cual se
subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-, y con el cual
se expide el reglamento, se determina la integración y las funciones del Consejo Nacional de
Acreditación. Bogotá D.C.: El Consejo.
________. ________. (2000). Acuerdo 01. Bogotá D.C.: El Consejo.
________. ________. (1995a). Acuerdo 04. Por medio del cual se reglamenta las funciones e
integración del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá D.C.: El Consejo. 3p.
________. ________. (1995b). Acuerdo 06. Por el cual se adoptan las políticas generales de
acreditación y se derogan las normas que sean contrarias. Bogotá D.C.: El Consejo. 5p.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2004). Conpes 81. Por medio del cual
se Consolida el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia. Bogotá D.C.: DPN.
15p.
________. ________. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá D.C.: DNP. 200p
COLOMBIA. GOBIERNO NACIONAL. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de
educación. Bogotá D.C.: El Gobierno. 80p.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2011). Presentación realizada por la ministra
de educación nacional María Fernanda Campo Saavedra al equipo evaluador el 18 de octubre de
2011. Bogotá D.C.: El Ministerio.
________. ________. (2009b). Decreto 4216. Por el cual se modifica el Decreto 3963 de 2009 el
cual reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Bogotá D.C.: El
Ministerio. 2p.
________. ________. (2009c). Decreto 3963. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de
Calidad de la Educación Superior. Bogotá D.C.: El Ministerio. 4p.
________. ________. (2007). Decreto 2888. Por el cual se reglamenta la creación, organización y
funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el
desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen los requisitos básicos
para el funcionamiento de los programas y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El
Ministerio. 9p.
________. ________. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016. Bogotá D.C.: El
Ministerio.
________. ________. (2003). Resolución 3462. Por la cual se definen las características específicas
de calidad para los programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en
las áreas de las Ingeniería, Tecnología de la Información y Administración. Bogotá D.C.: El
Ministerio. 12p.
COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2006). Decreto 2020 de. Por medio del cual
se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo. Bogotá D.C.: El Ministerio. 6p.
________. ________. (2004). Decreto 249. Por el cual se modifica la estructura del Servicio
Nacional de Aprendizaje, SENA. Bogotá D.C.: El Ministerio. 23p.
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. (2000). Decreto 359. Por el cual se
dictan algunas disposiciones reglamentarias del Sistema de formación Profesional Integral que
imparte el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Bogotá D.C.: El Ministerio. 4p.
CONEA. (2004). Guía de autoevaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de
las universidades y escuelas politécnicas del ECUADOR. Quito.
________. (2003). El sistema nacional de evaluación y acreditación de la educación superior
estructura, políticas, estrategias, procesos y proyecciones funciones, ámbitos y
componentes. Quito.
CONEAU. (2009). Guía para la acreditación de carreras profesionales universitarias. (M. d.
SINEACE, Ed.) Recuperado el Mayo de 2013, de Consejo de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria CONEAU:
http://www.coneau.gob.pe/component/search/?searchword=GU%C3%8DA%20PARA%20
LA%20ACREDIT&searchphrase=all
CONGRESO DE COLOMBIA. (2008). Ley 1188. Por la cual se regula el registro calificado de
programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Congreso. 5p.
________. (2006). Ley 1064. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la
educación para el trabajo y el desarrollo humano, establecida como educación no formal en la Ley
General de Educación. Bogotá D.C.: El Congreso. 2p.
________. (2002). Ley 749. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en
las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.
Bogotá D.C.: El Congreso. 5p.
________. (1994). Ley 119. Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA,
se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Congreso. 23p.
________. (1992). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
Bogotá D.C.: El Congreso. 26p.
COPAES. (2013). Acreditación de un programa académico del nivel superior. Recuperado el Mayo
de 2013, de COPAES, Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C.:
http://www.copaes.org.mx/FINAL/inicio.php
________. (2012). Marco general para los procesos de acreditación de programas académicos del
nivel superior. Recuperado el 2013, de COPAES:
http://www.copaes.org.mx/FINAL/docs/MARCO_DE_REFERENCIA_COPAES_2012.pdf
EFQM. (2005). MODELO DE EXCELNECIA EN LA EUROPEAN FOUNDATION FOR QUAIITY.
Recuperado el 16 de 05 de 2013, de www.uned.es/educacionXX1/pdfs/08-02.pdf
ENQA. (2005). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education
Area. Helsinki, Finland. 41p. Recuperado el 31 de Agosto de 2012, de Helsinki, Finland.:
http://www.enqa.eu/files/BergenReport210205.pdf
EUROPEAN ASSOCIATION FOR PUBLIC ADMINISTRATION ACCREDITATION. (2005). Quality
Standars in Public Administration Education and Training: Issues, Models and
Contemporary Evaluation Policies. Varsovia.
ICONTEC. (2007a). Norma colombiana que establecen las condiciones de calidad que deben tener
los programas de formación para el trabajo. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2007. 26p. NTC 5581.
________. (2007b). Norma colombiana que especifica los requisitos para un Sistema de Gestión
de la Calidad de una Institución de Formación para el Trabajo que busque aumentar la satisfacción
de sus clientes, estudiantes y sector productivo. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2007. 47p. NTC 5555.
MARCELLÁN, F. (2005). Los sistemas de Acreditación de la Educación Superior en España y Europa
[Diapositivas]. San José, Costa Rica. 21 diapositivas. Recuperado el 10 de Agosto de 2012,
de http://estatico.uned.ac.cr/paa/pdf/Sistemas_acredit.pdf
MARTÍN, M., & ROUHIAINEN, P. (2002). Estudios de caso sobre acreditación en Colombia,
Hungría, India, Filipinas y Estados Unidos: tan similares pero tan diferentes. Primer Seminario
Internacional: Educación superior, calidad y acreditación. Santafé, Colombia: Consejo Nacional de
Acreditación equidad y la convivencia. Plan Decenal de Educación. 43p.
MARTÍNEZ, P. (2004). Hacia una Formación Profesional de Calidad. Revista Educar en el 2000: 34-
38.
LASIDA, J., PODESTA, M., y SANDOYA, J. (2008). La Calidad Educativa, Sistemas y Potencialidades.
Revista arbitrada “Páginas de Educación” de la Facultad de Ciencias Humanas de la universidad
Católica de Uruguay, año 1 (1). Montevideo, Uruguay. 18p. Recuperado el 21 de Mayo de 2013,
de UNIVERSIDAD CATÓLICA DE URUGUAY:
http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias%20Humanas/Educaci%C3%B3n/Ar
t%C3%ADculo%20rev%20FCH3.PDF
OCDE. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en
Colombia. 348p.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2010). Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el
registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior. Bogotá D.C.: El Presidente. 17p.
________. (2003a). Decreto 3678. Por el cual se modifica el Decreto 2566 de septiembre 10 de
2003. Bogotá D.C.: El Presidente. 2p.
________. (2003b). Decreto 2566. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y
demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación
superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Presidente. 15p.
________. (2003c). Decreto 2230. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación
Nacional, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Presidente. 20p.
________. (2003d). Decreto 2216. Por el cual se establecen los requisitos para la redefinición y el
cambio de carácter académico de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas, públicas
y privadas y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Presidente. 4p.
________. (2003e). Decreto 1781. Por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de Calidad
de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas académicos de
pregrado. Bogotá D.C.: El Presidente. 2p.
REDON, S. (2009). Autoevaluación institucional y acreditación como aseguramiento de la calidad.
Revista Estudios Pedagógicos: 269-284.
RUÉ, J. (2001). Autoevaluación Institucional: Propósitos, Agentes y Metodología. Pedagogía
Aplicada, UBA. 15p. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/articulos_2004/Documentos_art/pdf/autoev.pdf
SENA. (2012). Manual del Sistema Integrado de Gestión. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012,
de http://comunica.sena.edu.co/sigc/docus/Manual_Sistema_Integrado_Gestion.pdf
SENA. (2012). Resolución 00053. Por la cual se crea el Grupo de Aseguramiento de Calidad para la
formación profesional integral.
SENA. (2011). Plan estratégico SENA 2011 – 2014, con visión 2020. Bogotá D.C: Dirección General.
Recuperado el 30 de Noviembre de 2012, de
http://www.sena.edu.co/downloads/2012/planeacion/PLAN%20ESTRATEGICO%20SENA%202011
-2014.pdf
SENA. (2010). Resolución 02613. Por medio de la cual se unifica los criterios para el manejo del
Sistema de Mejora Continua Institucional SIMCI a nivel nacional y se establece sus lineamientos.
Bogotá D.C: Dirección General. Recuperado el 15 de 08 de 2012, de
http://www.sistemademejoracontinua.com.co/simci/documentos/d4/resolucion%202613.pdf
SENA. (1997). Acuerdo 00008. Por el cual se define el Estatuto de la Formación Profesional
Integral para el SENA. Recuperado el 14 de 08 de 2012, de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjZXJ0aW
ZpY2FjaW9uaW5zdHJ1Y3RvcmVzfGd4OjU4OGY0YjdkZmY4OWZjMGE&pli=1
SENAI/CETIQT. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de SENAI/CETIQT:
http://www.cetiqt.senai.br/dcb/novox/espa/educacion/cpa_contexto.asp
UNESCO. (1995). Documento de Política para el cambio y el Desarrollo de la Educación Superior.
Francia: UNESCO. 53p.
UNIDADES TECNÓLOGICAS DE SANTANDER. (2005). Autoevaluación: Presentación Nuevo Modelo.
Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de Unidades Tecnológicas de Santander:
http://200.21.199.181/oaca/index.php/autoevaluacion/modelo-nuevo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. (2003). Modelo Institucional de Autoevaluación.
Recuperado el 15 de Agosto de 2012, de
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/39_582_modelo-.pdf
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. (2011). Síntesis del Informe de autoevaluación institucional 2010 con
fines de renovación de la acreditación institucional. Recuperado el 15 de Mayo de 2013,
de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/89/89a98887-
3cc1-46cb-979c-0af613fe18dd.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, V. A.-D. (2010). Guía de autoevaluación y seguimiento de
la calidad. Programas de pregrado. Recuperado el 17 de Mayo de 2013, de Universidad
Nacional de Colombia:
http://www.unal.edu.co/dirnalpre/documentos/ACREDITACION/PORTADA%20Y%20TABL
A%20DE%20CONTENIDO%20GUIA%2016%20febrero.pdf
VARGAS, AI. (2004). La Evaluación Educativa: Concepto, Periodos y Modelos. Revista Actualidades
Investigativas en Educación, 4(2): 1-28.
WORLD ECONOMIC FORUM. (2010). The Global Competitiveness Resport 2010-2011. Recuperado
el 28 de Agosto de 2012, de Geneva, Switzerland:
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf
WORLDSKILLS. (2012). Website Wordlskills International. Recuperado el 16 de 08 de 2012, de
http://www.worldskills.org/
ANEXO 1. CUADROS COMPARATIVOS DE MODELOS DE AUTOEVALUACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Cuadro 1. Modelos de Autoevaluación en Instituciones de Educación Superior de Colombia: casos de estudio
IES

Enfoque Proceso o Ruta

El Modelo Autoevaluación y Autorregulación de programas académicos de las


Unidades Tecnológicas de Santander

Unidades Tecnológicas de Santander, se construyó a partir de una adaptación de los


lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación y los indicadores que el Ministerio
FASES DE LA AUTOEVALUACIÓN:
de Educación Nacional tiene para el Registro Calificado. Desde la articulación de estos
1. Diagnóstico institucional: revisión y aprobación.
elementos la Institución estructuró un Nuevo Modelo que servirá de plataforma para
2. Alistamiento institucional: fundamentación, organización, condiciones iniciales,
dar cumplimiento al decreto 1295 de 2010 y para asegurar la calidad de los programas
formación y capacitación, y divulgación.
con fines de Acreditación.
3. Autoevaluación y prospectiva: organización del proceso de autoevaluación,
El modelo es un esquema básico que ha conjugado indicadores de las condiciones
adaptación y ajustes al modelo, recolección de la información, diseño de plan de
mínimas de calidad expedidas por CONACES y los factores, características y aspectos
mejoramiento, resultados de autoevaluación y presentación a la comunidad.
expedidos por el CNA, arrojando un modelo articulado que comprende 10 factores, 41
4. Evaluación externa: presentación del informe final al CNA, visita de pares y
características, aspectos e indicadores que favorecen la recolección de información y la
evaluación CNA.
emisión de juicio sobre la calidad. Para cada uno de los anteriores ítems se definió un
5. Mejoramiento y autorregulación: organización de la autorregulación y
óptimo de calidad que permite evaluar la distancia relativa entre las condiciones de la
seguimiento de la evaluación.
Institución y el óptimo que corresponde a su naturaleza.
La autoevaluación es una mirada al funcionamiento de la institución y/o de los
programas académicos, teniendo como referentes la Misión y el PEI.
Universidad Católica de Colombia

ETAPAS:
1. Estructura organizacional del proceso
La autoevaluación se concibe como un proceso participativo, leal y objetivo mediante
2. Procedimiento para la aplicación del modelo de autoevaluación
el cual los diferentes estamentos evalúan en la institución el cumplimiento de la
*Sensibilización
Misión y del Proyecto Educativo Institucional. Se busca con la autoevaluación,
*Conformación de los grupos de trabajo por foco de evaluación. Gtfe y
alcanzar un alto grado de madurez institucional para reconocer las fortalezas y
asistencia técnica permanente.
debilidades en su real dimensión y a partir de este reconocimiento, formular los planes
*Elaboración de la guía de autoevaluación para cada uno de los programas
de mejoramiento que se requieran.
académicos
La Universidad busca con la autoevaluación atender a los estándares básicos de
*Organización del plan operativo.
calidad e ingresar al Sistema Nacional de Acreditación –SNA–, adoptando su modelo
*Ponderación de las características de calidad.
dentro de los lineamientos, procedimientos y guías establecidos por el Consejo
*Instrumentalización del proceso y recolección de información.
Nacional de Acreditación CNA para orientar los procesos de acreditación voluntaria de
*Análisis de resultados y preparación de informes.
programas e instituciones.
3. Preparación del informe general final
4. Pre-evaluación de pares académicos colaborativos
Universidad Nacional

La Universidad Nacional de Colombia continúa comprometida con la autoevaluación


ETAPAS:
con fines de acreditación, siguiendo la propuesta realizada por el Consejo Nacional de
1. Construcción modelo e instrumentos.
Acreditación -CNA- y constituyéndose en un ejemplo del establecimiento de la cultura
2. Aplicación y recolección de información.
de la autoevaluación para mejoramiento continuo, en consonancia con las corrientes
3. Análisis de resultados.
universitarias modernas y los acuerdos que, al respecto, se han producido en el ámbito
4. Elaboración de planes de mejoramiento y de acreditación.
nacional y al interior de nuestra Universidad.

Para la Universidad del Rosario el compromiso con la calidad es un principio que FASES DE LA AUTOEVALUACIÓN:
Universidad del Rosario

orienta de manera permanente el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y que permea 1. Visión histórica.
todas las acciones desarrolladas en el marco del Plan Integral de Desarrollo. La 2 Revisión modelo.
preocupación constante por asegurar la calidad de las actividades académicas y 3. Construcción guías.
administrativas le ha permitido fortalecer la cultura de la autoevaluación y la 4. Recopilación de la información.
autorregulación permanente, así como la puesta en marcha de modelos y mecanismos 5. Análisis, síntesis, valoración de la información.
institucionales orientados a facilitar los procesos de evaluación, mejoramiento 6. Elaboración, implementación y seguimiento de proyectos de mejoramiento.
continuo y certificación de la calidad. Se fundamenta desde la lógica del modelo de
evaluación de la EUA (Asociación Europea de Universidades) y el CNA.

(Unidades Tecnólogicas de Santander, 2005)


(Universidad Catolica de Colombia, 2003)
(Universidad Nacional de Colombia, 2010)
(Universidad del Rosario, 2011)
Cuadro 2. Modelos de Autoevaluación en Instituciones de Educación Superior de América: casos de estudio
ENTE
FACTORES
PAÍS
ENFOQUE PROCESO O RUTA RECTOR/
ASEGURAMIENTO CALIDAD
MODELO
Autoevaluación: “La autoevaluación es el riguroso y sistemático examen que
una institución realiza, con amplia participación de sus integrantes a través
de un análisis crítico y un diálogo reflexivo sobre la totalidad de las
actividades institucionales o de un programa específico, a fin de superar los
obstáculos existentes y considerar los logros alcanzados, para mejorar la
eficiencia institucional, y alcanzar la excelencia académica”.
Referentes básicos para implementar los procesos de autoevaluación de
las instituciones del Sistema de Educación Superior:
* Características y estándares de calidad, derivados de la normativa
constitucional
*Disposiciones emanadas de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y
I. PLANIFICACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN
la reglamentación pertinente.
Ámbitos: *Capacitación para la fase de planificación.
Características:
1. Estudiantes *Organización del proceso de autoevaluación.
*La autoevaluación es requisito obligatorio para seguir con el proceso de
2. Egresados *Formulación del proyecto.
evaluación externa y acreditación.
3. Profesores *Socialización y validación del proyecto.
*La responsabilidad de la planificación y ejecución de la autoevaluación
4. Currículo II. DESARROLLO DE LA AUTOEVALUACIÓN
corresponde a cada institución de educación superior, pero cuando ésta sea Consejo
ECUADOR

5. Ciencias, tecnologías, *Capacitación para el desarrollo.


parte del proceso de acreditación, deberá regirse por las características, y Nacional de
humanidades y artes *Ejecución del proyecto de autoevaluación.
estándares e indicadores de calidad, así como las guías, normas y términos Evaluación y
6. Organización *Análisis y valoración de la información.
de referencia básicos definidos por el CONEA, sin perjuicio de ajustar éstos a Acreditación
7. Gestión *Borrador de Informe.
su propia realidad institucional. El CONEA se constituye en todo el proceso de (CONEA)
8. Recursos *Socialización del borrador de informe.
autoevaluación en un ente veedor, asesor y de apoyo.
9. Bienestar *Informe final.
*La autoevaluación parte de considerar al programa como un ente
10. Evaluación III. PLANES DE MEJORAMIENTO
sistémico que se interrelaciona dinámicamente con el medio externo y
11. Entorno *Articulación con la planificación institucional.
cuyas funciones sustantivas interactúan sinérgicamente entre sí. Esta
12. Impacto *Acciones de mejoramiento.
premisa es importante conocerla para entender el Modelo de
Autoevaluación y sus líneas de relación.
*La Autoevaluación toma en consideración un elemento básico y obligatorio
que son los referentes de calidad. Estos referentes son de dos tipos:
generales y específicos. Los generales hacen referencia a las características y
estándares de calidad; y los específicos a la misión, visión, propósitos y
objetivos de la institución y programa. Para la diversidad de programas
de posgrado existentes en la universidad
Propósito de la Autoevaluación de los programas:
Orientar y reajustar sus procesos, en búsqueda de pertinencia,
oportunidad y eficacia, para una efectiva contribución al desarrollo y al
mejoramiento de la competitividad local, regional y nacional.
Autoevaluación:
La autoevaluación es un proceso de evaluación mediante el cual una unidad,
programa o institución, reúne y analiza información sustantiva sobre la base
de sus propósitos declarados y a la luz de un conjunto de estándares
previamente definidos y aceptados. La autoevaluación es siempre una forma
interna de evaluación, orientada esencialmente al mejoramiento de la
1. Perfil de egreso
calidad. En este sentido, debe estar destinada a fortalecer la capacidad
2. Estructura curricular
de gestión de la unidad y conducir a una planificación sistemática de acciones
3. Resultados del proceso de I. DISEÑO DE AUTOEVALUACIÓN
de mejoramiento y a un seguimiento de las mismas.
formación *Recopilación cuantitativa/ indicadores
La autoevaluación de una unidad forma parte de un proceso cíclico y
4. Vinculación con el medio *Consulta a informantes clave – interno/externo
permanente que proporciona bases confiables para la toma de decisiones,
5. Estructura organizacional, *Procesamiento, análisis y discusión
permite realizar una planificación de procesos y acciones relevantes, CNA -
administrativa y financiera II. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CHILE

organizarse para desarrollar dichas acciones y procesos y monitorear su Comisión


6. Recursos humanos *Principales conclusiones de la consulta de
evolución. De este modo, constituye la base para la operación de Nacional de
7. Efectividad del proceso de informantes clave
mecanismos de control y garantía de calidad y permite efectuar los Acreditación
enseñanza – aprendizaje *Análisis fortalezas/debilidades (juicios
ajustes necesarios para enfrentar los cambios y desafíos que la unidad
8. Infraestructura, apoyo evaluativos)
experimenta de acuerdo a su evolución y a sus niveles crecientes de
técnico y recursos para la *Plan de mejoramiento
desarrollo.
enseñanza III. SEGUIMIENTO Y CONTROL
El enfoque a través del cual se basa el modelo en este país, es el
9. Propósitos
aseguramiento de la calidad a nivel institucional y programático, teniendo
10. Integridad
como mecanismos de control y de gestión de la calidad, la evaluación en
general y la autoevaluación en particular, a través de la implementación del
manual para el desarrollo de procesos de autoevaluación emitido por la
Comisión Nacional de Acreditación.

1. Misión, Visión y Proyecto


Institucional y de Programa 1. Cumplimiento de condiciones iniciales, de
2. Estudiantes acuerdo con los lineamientos específicos
Es el resultado de una construcción conjunta entre el Consejo Nacional de
3. Profesores establecidos por el CNA
Acreditación, asociaciones de instituciones de educación superior y la
4. Procesos académicos 2. Autoevaluación desarrollada por el programa
comunidad académica, basada en la experiencia acumulada, tanto por el
5. Investigación y creación como ejercicio permanente de revisión,
Consejo como por las instituciones participantes. Su fin es mejorar los
COLOMBIA

artística y cultural reconocimiento, reflexión e intervención, y CNA –


procesos de autoevaluación y armonizar los criterios con los nuevos retos de
6. Visibilidad nacional e presentación del informe correspondiente al CNA Consejo
la educación superior en el contexto de las dinámicas nacionales y globales.
internacional 3. Evaluación Externa realizada por los Pares Nacional de
Este modelo ha logrado la suficiente legitimación en la comunidad académica
7. Impacto de los egresados Académicos que conduce a un juicio sobre la Acreditación
nacional y el reconocimiento en el medio internacional, con claras
sobre el medio calidad del programa
manifestaciones de mejoramiento de la calidad de la educación superior en
8. Bienestar institucional 4. Evaluación final del CNA donde se emite el
el país. Es un mecanismo voluntario para la búsqueda permanente de los más
9. Organización, juicio de calidad.
altos niveles de calidad por parte de las instituciones que se acojan al
administración y gestión 5. Reconocimiento público que se hace a través
sistema.
10. Recursos físicos y del acto de acreditación
financieros
1. Personal académico
2. Currículum
3. Métodos e instrumentos
para evaluar el aprendizaje
4. Servicios institucionales
1. Solicitud de acreditación.
para el aprendizaje
La autoevaluación en una institución se considera como un proceso de 2. Cumplimiento con condiciones para llevar a
5. Alumnos
consideración cualitativa y cuantitativa de sus actividades, organización, cabo el proceso:
6. Infraestructura y
insumos, proceso, funcionamiento general y resultados, así como el alcance *Autoevaluación: consideración cuantitativa y
equipamiento COPAES –
de sus objetivos y metas. El fin primordial es reconocer y asegurar la calidad cualitativa de sus actividades, organización,
7. Investigación Consejo para
MEXICO

de la educación superior. Tiene su antecedente inmediato en los procesos de insumos, procesos, funcionamiento general y
8. Vinculación la
evaluación que adquirieron importancia creciente en el mundo a partir de la resultados, como el alcance de objetivos y metas.
9. Normatividad institucional Acreditación
década de los años ochenta, apoyados por organismos internacionales como *Evaluación del organismo acreditador:
que regule la operación del de Educación
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la valoración integral del programa mediante
programa Superior
Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo revisión documental y un vista de evaluadores
10. Conducción académico-
Económicos (OCDE), entre otras. La acreditación de un programa requiere de *Dictamen final: acreditado – no acreditado
administrativo del programa
un proceso voluntario, ético, responsable y transparente. 3. Mecanismo de revisión: mecanismo de revisión
11. Proceso de planeación y
del dictamen
evaluación
12. Gestión administrativa y
financiera
I. Etapa Previa:
*Informar al CONEAU del inicio del proceso.
*Designar Comité Interno como órgano operador.
II. Autoevaluación: proceso cíclico, internamente
participativo, externamente validado, con
criterios y procedimientos de evaluación
pertinentes, explícitos y aceptados, con los que se
facilita la identificación de acciones correctivas
para alcanzar, mantener y mejorar niveles de
1. Planificación, calidad. Incluye 3 etapas:
El modelo es el resultado de la revisión y análisis de fuentes en el ámbito
Organización, Dirección y *Génesis del proceso CONEAU -
legal y técnico sobre criterios y estándares de calidad de países
Control. *Generación de información Consejo de
Iberoamericanos y del ámbito nacional. Aplica un enfoque sistémico, como
2. Enseñanza – Aprendizaje. *Elaboración de informe final: elaboración del Evaluación,
principio de la calidad total, así mismo plantea objetivos bajo el principio de
3. Investigación. informe final que contiene los resultados y plan Acreditación
la mejora aplicando el ciclo de Deming: Planificar, hacer, verificar y actuar.
4. Extensión Universitaria y de mejoras. y
PERU

Se constituye en un marco general con referentes de calidad comunes que


Proyección Social. III. Evaluación externa: proceso de verificación, Certificación
contribuya al sistema de aseguramiento de calidad nacional y facilite el
5. Docentes. análisis y valoración que se realiza a una carrera de la Calidad
desarrollo de sus procesos, tales como la autoevaluación y la evaluación
6. Infraestructura y profesional universitaria. La evaluación externa de la
externa. Para el CONEAU, la autoevaluación es un proceso de estudio de una
Equipamiento permite constatar la veracidad de la Educación
carrera profesional universitaria, el cual es organizado y conducido por sus
7. Bienestar autoevaluación que ha sido realizada por la Superior
propios integrantes, a la luz de los fines que persiguen y con un conjunto
8. Recursos Financieros. universidad o programa. La evaluación externa Universitaria
aceptado de estándares de desempeño como referencia.
9. Grupos de Interés. está constituida por tres subprocesos:
*Génesis del proceso
*verificación de información
*resultado de acreditación.
IV. Acreditación: es el reconocimiento formal de
la calidad demostrada, otorgado por el Estado, a
través del órgano operador correspondiente,
según el informe de evaluación externa emitido
por una entidad evaluadora, debidamente
autorizada, de acuerdo con las normas vigentes.
(Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria CONEAU, 2009)
(COPAES, Consejo para la Acreditación de la Educación Superior AC, 2012)
(COPAES, Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C., 2013)
(CNA, Consejo Nacional de Acreditación, 2013)
(CHILE, Comisión Nacional de Acreditación, 2008)
(CONEA, Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, 2003)
(CONEA, Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, 2004)
Cuadro 3. Modelos de Autoevaluación en Instituciones de Educación Superior de Europa: casos de estudio
FACTORES
PAÍS
ENTE RECTOR/
ENFOQUE ASEGURAMIENTO PROCESO O RUTA
MODELO
CALIDAD
- Acreditación. - Política y I) Informe de evaluación. The Danish
- Evaluaciones sistemáticas de programas, procedimientos para II) Plan de seguimiento. Evaluation
enseñanza y aprendizaje en todos los niveles. la garantía de la Institute (EVA)
calidad.
- Aprobación,
revisión periódica y
seguimiento de
DINAMARCA

programas y títulos.
- Evaluación de los
estudiantes.
- Aseguramiento de
la calidad del
personal docente.
- Recursos de
aprendizaje y apoyo
al estudiante.
- Sistemas de
información.
- Información pública
1. La autoevaluación considerada como un acto 1. Proyecto I. Autoevaluación: Proceso a través del cual los implicados, directa o
Agencia Nacional
administrativo más que proceso de control de Institucional indirectamente, en el aprendizaje, deben describir, analizar, reflexionar y valorar
de Evaluación de
calidad. 2. Programa la realidad del mismo, basando sus afirmaciones en datos objetivos.
la Calidad y
.Programa académico Académico Fase 1 Compromiso con la evaluación
Acreditación
.Organización del programa profesional 3. Académicos Fase2 Preparación, Constitución y formación de la Comisión de Autoevaluación
(ANECA)
.Recursos Humanos 4. Estudiantes y Fase 3 Planificación
.Recursos materiales Servicios Fase 4 Desarrollo de la Autoevaluación.
1.Agencia
.Proceso Formativo estudiantiles Fase 5 Elaboración del informe de autoevaluación
externa
.Resultados 5. Egresados II. Auditoría: Antes de comenzar, según la ANECA, los integrantes de la Comisión
2.La acreditación como desarrollo de instrumentos 6. Investigación y de Autoevaluación deben conocer claramente: a) los objetivos de la
2. Debe disponer
y mecanismos para la mejora continua. contribución Autoevaluación de la dependencia, b) las funciones de la Comisión, c) la
de un sistema
ESPAÑA

3. Instrumentos: Autoridades de gobierno intelectual y artística metodología a seguir, d) los plazos establecidos y e) las indicaciones para la
interno de
*Autoridades Académicas 7. Extensión y elaboración del Informe de Autoevaluación y del plan de mejoras. Conformada la
garantía de
*Académicos Proyección social Comisión de Autoevaluación, su responsable, con la colaboración de la Unidad de
calidad.
*Estudiantes 8. Relaciones Auditoría Académica informará a los demás miembros acerca de sus funciones y
*Personal no Docente Institucionales, procederá al reparto de tareas entre todos. Es importante transmitir la
3. ANECA logra la
*Egresados Imagen y necesidad de realizar un trabajo en equipo para asegurar el adecuado desarrollo
evaluación
*Agentes Externos Comunicación e del proceso. Durante el proceso de autoevaluación, la Unidad de Auditoría
externa de ENQA
Tipo: Internacionalización Académica ofrece a las Comisiones de Autoevaluación el apoyo y la asesoría
Asociación
Formularios 9. Organización, conveniente.
Europea para la
Talleres Gestión e III. Informe Final
garantía de la
Entrevistas infraestructura 1 Es una decisión formal y binaria que establece la posibilidad
calidad de la
4. Busca la garantía de la calidad a través de la 10. Recursos de mantener la homologación concedida a un plan de estudios, suspender de
educación
evaluación, la certificación y la acreditación. educacionales e forma temporal la homologación o revocar, con carácter definitivo, la
superior.
5. Elemento para garantizar la calidad de las Infraestructura Homologación concedida al plan de estudios correspondiente.
enseñanzas que se imparten en una universidad. 2. Resultados públicos

CRITERIOS DE CALIDAD (ANECA, 2006, pág. 6):


1.Objetivos
2.Admisiòn de estudiantes
3. Planificación de la enseñanza.
4. .Desarrollo de la enseñanza y evaluación de
aprendizajes
5 .Orientación al estudiante.
6. Personal académico
7. Recursos y servicios.
8. Resultados
9.Garantía de calidad
(ANECA, 2006)
ANEXO 2. CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
Cuadro 1. Modelos de Autoevaluación para la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en Europa y América: casos de estudio
País/ Ente Rector/
Enfoque Factores Aseguramiento Calidad Proceso o Ruta
Modelo Modelo
1. Misión y Plan de Desarrollo
Institucional
2. Enseñanza e Investigación,
Educación a distancia y Aplicación de encuestas sobre los diferentes aspectos a SENAI (Servicio
Responsabilidad social diferentes públicos objetivo (instructores, egresados, Nacional de
3. Comunicación interna y externa aprendices y administrativos) con diferentes Aprendizaje
Contribución de la formación al impacto y
BRASIL 4. Cuerpo Docente, Técnico periodicidades predefinidas (semestral, anual, bienal). Industrial) /
transformación de la sociedad
Administrativo y Alumnos Consolidación y resultados en informes anuales para Comissão
5. Organización y Gestión diseño e implementación de planes de mejoramiento Própria de
6. Infraestructura y recursos de de la calidad de la formación. Avaliação
apoyo
7. Planificación y evaluación
8. Sostenibilidad financiera

1. Pertinencia de la oferta formativa


(demanda del mercado y
necesidades de grupos vulnerados)
2. Condiciones de acceso y MTEySS –
permanencia de los aprendices IRAM
3. Inserción de los futuros egresados Ejecución de procesos de difusión y sensibilización de (Ministerio de
en los sectores de actividad instituciones sobre la estrategia de calidad de la Trabajo,
4. Planificación, ejecución, formación, seguidos de un proceso de precalificación Empleo y
Condiciones de Acceso y Permanencia en una
ARGENTINA evaluación y sistematización de la que incluye entrevistas, visitas y revisión de Seguridad
Formación Profesional de Calidad
formación de las personas documentación que diseñar y ejecutar un Plan de Social –
5. Diseños curriculares, materiales Mejora Institucional que permita obtener la Instituto
didácticos y estrategias de certificación de calidad institucional. Argentino de
evaluación. Normalización
6. Actualización docente y Certificación)
7. Tecnologías y equipamiento
8. Desempeño institucional en
relación con sus objetivos
1. Justificación OIT
2. Perfiles (Organización
3. Infraestructura Internacional
Estudio de la institución a partir de la documentación
4. Disponibilidad. del Trabajo) /
aportada y un cuestionario diligenciado, seguido de la
5. Características profesionales de CINTERFOR
aplicación de encuestas a clientes, visitas a la
sus técnicos y formadores (Centro
Pertinencia del Egresado con base en las institución, generando un Informe del proceso que
Europa / Q*For 6. Metodología, procedimientos y Interamericano
Expectativas del Cliente resulta en un criterio sobre el nivel de calidad de la
herramientas utilizadas, para el
formación impartida por la entidad. Todo el proceso es
7. Innovación. Desarrollo del
acompañado y mejorado por un Comité de Expertos
8. Clientes Conocimiento
que garantiza la pertinencia de los resultados.
9. Etapa de preparación, diseño, en la
desarrollo, seguimiento Formación
10. Medios y recursos utilizados Profesional)

1. Instructores.
2. Infraestructura: aulas, talleres.
3. Materiales y medios.
Enfoque a la medición del impacto en la formación
4. Aprendices. El proceso de evaluación de impacto tiene el siguiente
profesional. La guía se enfoca a medir el impacto de
5. Egresados e impacto en el medio. esquema (CINTERFOR, 2011, pág. 26):
las formaciones en la empresa, la sociedad y el
6. Bienestar, productividad, 1. Identificar los cambios esperados desde el diseño de
Guía para la individuo.
autoestima la formación
evaluación de Combina métodos de avaluación cuantitativa y OIT /
7. Empleo e ingresos 2. Seleccionar y definir los indicadores de impacto
impacto de la cualitativa para medir el impacto que tiene la CINTERFOR
formación. 8. Inversión 3. Determinar la periodicidad necesaria para evaluar los
formación profesional.
9. Cursos dictados impactos esperados
La guía trabaja con 4 tipos de indicadores: de
10. Proyección Social. 4. Implementar una estrategia de participación de los
gestión, de resultado o producto, de efecto y de
11. Selección de aprendices. actores
impacto
12. Certificación
13. Insumos y desarrollo del proceso
de formación.
1. Liderazgo
*Una evaluación basada en la evidencia;
Europa/ 2. Objetivos y valores
*Un medio para medir el progreso en el tiempo a
European 3. Estrategia y planificación. Es un proyecto financiado por la Unión Europea. La guía
través de autoevaluaciones periódicas;
Guide on 4. Asociaciones externas. pretende estandarizar para toda Europa los métodos de
*Un medio para lograr un actor centrado en la
Self- 5. Recursos financieros. medición de estándares de calidad en la formación
estrategia, la consistencia de la dirección y el
assessment 6. Gestión de los docentes. profesional.
consenso sobre lo que hay que hacer para mejorar
for VET- 7. Formadores y demás personal. La metodología para el proceso de autoevaluación de la
una organización;
providers: 8. proceso de Gestión académico formación incluye (CEDEFOP, 2003) CEDEFOP
*Una evaluación respecto a un conjunto de
modelo para administrativo. Centro
criterios, que han sido cuidadosamente
el 9. la Enseñanza y los resultados del 1. Criterios de calidad para las instituciones de Europeo para
seleccionados.
aseguramient entrenamiento. Formación Profesional, de acuerdo al Marco Común el Desarrollo
*Un vínculo entre los objetivos y estrategias de
o de la 10. Personal orientado a los Europeo de
apoyo y procesos;
calidad para resultados. 2. Requisitos previos de autoevaluación (Alistamiento) Entrenamiento
*Un medio para centrar la actividad de mejora
la Educación 11. resultados orientados al usuario 3. Organización del proceso de autoevaluación Vocacional
donde más se necesita;
Vocacional y 12. Resultados orientados a 4. Ejecución del proceso de autoevaluación
*Un medio para crear entusiasmo entre los
la formación personas 5. Definición del plan de mejoramiento
empleados por su participación en el proceso de
Education 13. Resultados orientados a la 6. Seguimiento al plan de mejoras
mejora;
Vocation and sociedad 7. Verificación por parte de agentes Externos
*Oportunidades para promover y compartir buenas
Training – 14. Planificación e implementación 8. Benchmarking, Vigilancia y cooperación
prácticas entre las diferentes áreas de la VET y con
(VET). de acciones de mejora
otros proveedores de VET.
15. Verificación externa

Fase1 El punto de partida


Herramienta de autoevaluación expresamente
Agentes Facilitadores 1. Decidir cómo organizar y planificar la autoevaluación
concebida para las instituciones públicas de
1. Liderazgo 2. Comunicar el proyecto de autoevaluación
formación y educación, diseñada por el IPSG - IPSG -
2. Estrategia y planificación Fase 2 Proceso de autoevaluación
Marco Grupo de Servicios Públicos Innovadores, Innovating
3. Personas 3. Constituir uno o más equipos de autoevaluación
común de conformado por 15 países de la Unión europea. El Public Services
4. Alianzas y Recursos 4. Organizar la formación
Evaluación modelo incorpora las características principales Group (Unión
5. Procesos 5. Realizar la autoevaluación
CAF tanto del Modelo EFQM de Excelencia como del Europea)
Resultados 6. Redactar el informe con los resultados de la
(Common Modelo de la Universidad Alemana de Ciencias EUPAN - Red
6. Resultados orientados a los autoevaluación
Assessment Administrativas de Speyer Europea de
ciudadanos/clientes Fase 3 plan de mejora y priorización
Framework) El modelo examina las instituciones públicas de Administracion
7. Resultados en las Personas 7. Redactar un plan de mejora
formación organización desde distintos ángulos con es Públicas
8. Resultados en la Sociedad 8. Comunicar el plan de mejora
enfoque holístico y está encaminado a buscar la
9. Resultados Clave del Rendimiento 9. Implantar el plan de mejora
Excelencia de la calidad.
10. Planificar la siguiente autoevaluación
El modelo de EFQM plantea el siguiente proceso
(EFQM, 2005, pág. 43):

1. Etapa previa (Liderazgo y compromiso del equipo


directivo la institución de formación profesional,
Sensibilización e información, Involucrar a Expertos
Externos en la implementación del modelo.
Fue diseñado en 1991 y desde entonces ha tenido Constitución de un Equipo de Calidad
1. Orientación al cliente
dos revisiones una en 1999 y otra en 2003 es 2. Etapa de autoevaluación de la institución
2. Profesores y personal
propiedad de la European Foundation for Quality (Autoevaluación por el Equipo de Calidad. Aplicación de
de administración y servicios.
Modelo de Management EFQM. Se orienta hacia la los instrumentos de recolección de información.
3. Liderazgo y constancia de
excelencia identificación de los puntos fuertes y débiles, Análisis de los datos y elaboración del informe de
propósito EFQM
EFQM: aplicados a diferentes ámbitos de la organización autoevaluación. Identificar puntos fuertes y áreas de
4. Orientación hacia los resultados EUROPEAN
Evaluación como punto de partida para el proceso de mejora mejora. Priorización de las Áreas de mejora.
5. Desarrollo, implicación y FOUNDATION
para mejorar continua. Presentación de los resultados, por parte de los
reconocimiento de las personas FOR QUAIITY
la calidad de Directivos, para concretar el Plan de Mejora para el MANAGEMENT
6. Gestión por procesos y hechos
los centros La motivación del modelo EFQM es conocer la Centro)
7. Proceso continuo de aprendizaje,
educativos realidad de la institución de formación profesional 3. Etapa de elaboración del plan de mejora (Constituir
innovación y mejora
mediante la autoevaluación, reflexionar sobre la los equipos de mejora. Elaboración de los Planes de
8. Responsabilidad social de la
situación encontrada, lo cual posibilita el diseño de Mejora, a partir de las necesidades detectadas.
organización
planes y estrategias de mejora. Presentación de los Planes de Mejora. Determinación
de los procesos y recursos necesarios para realizar los
planes de mejora.
4. Etapa de aplicación del plan de mejora (Ejecución y
seguimiento de los planes de mejora. Divulgación y
discusión de los resultados. Verificación de los
resultados de los Planes de Mejora. Realización de una
nueva autoevaluación.
Enfocadas al cliente y a los estándares de calidad
del producto. Clientes externos (Estudiantes, El proceso definido para la aplicación de las normas NTC
Padres, Otras instituciones educativas, contempla 4 pasos (ICONTEC, 2007, pág. 11)
Empleadores, la Comunidad, el Gobierno). Clientes 1. La comprensión y el cumplimiento de requisitos
Internos (Docentes, Directivos). Toman como base 2. La necesidad de considerar los procesos en términos
las normas: 1. Cliente (ICONTEC, 2012, pág. 16) que aporten valor
1. ISO 9000:2000 Sistemas de gestión de calidad – 2. Producto 3. La obtención de resultados del desempeño y eficacia
Fundamentos y vocabulario 3. Denominación del programa del proceso
Modelos de 2. ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - 4. Justificación del programa 4. La mejora continua de los procesos con base en
garantía de la Requisitos 5. Organización curricular mediciones objetivas
calidad de la 3. ISO 9004:2000 Sistemas de gestión de la calidad – 6. Personal docente, Facilitador, La ruta de la calidad contempla el ciclo PHVA (Planear-
ISO Recomendaciones para la mejora del desempeño Tutor, 7. Instructor o Formador Hacer-Verificar-Actuar)
9000:2000 Del trabajo del Consejo Técnico de ISO se deriva el 8. Estudiantes y Egresados Planificar. Establecer los objetivos y procesos
proyecto IWA-2 (Internacional Workshop 9. Organización administrativa necesarios para conseguir resultados de acuerdo con
Agreement IWA) "Aplicación de ISO 9001:2000 en 10. Evaluación y mejoramiento los requisitos del cliente
educación" coordinado por México. En Colombia, continuo Hacer. Implementar los procesos
ICONTEC desarrolló las normas: Verificar. Realizar el seguimiento y la medición de los
4. NTC 5555 lineamientos de calidad para las procesos y los resultados de la formación
instituciones de formación Actuar. Tomar acciones para mejorar continuamente el
5. NTC 5581, lineamientos de calidad de los desempeño de los procesos
programas de formación
((AEVAL), Agencia Estatal de Evaluación de las Política Públicas y la Calidad de los Servicios, 2012)
(CEDEFOP, 2003)
(CINTERFOR, 2011)
(EFQM, 2005)
(EUROPEAN ASSOCIATION FOR PUBLIC ADMINISTRATION ACCREDITATION, 2005)
(ICONTEC, 2012);(ICONTEC, 2007)
(UNIVERSIDAD DE MAR DE PLATA ARGENTINA, 2007)
(SENAI/CETIQT)
(Lasida, Podesta, & Sandoya, 2008)
ANEXO 3. CUADRO COMPARATIVO DE OTROS REFERENTES DE AUTOEVALUACIÓN
Cuadro 1. Otros Referentes de Autoevaluación
Competencia Objetivo Oficios /Temática Beneficios
World Skills Intercambiar conocimientos y - Tecnología de la Construcción. - Medición del nivel de habilidad de los
experiencias promoviendo el intercambio - Arte Creativo y Moda. aprendices.
entre los profesionales jóvenes de - Tecnologías de la Información y la - Categorización a nivel internacional.
diversas regiones del mundo, Comunicación. - Indicadores de evaluación.
despertando el espíritu del deporte - Tecnologías de Manufactura. - Estrategias de mejora continua.
profesional y la innovación - Servicios sociales y personales.
- Transporte y Logística.
Campus Party La interacción, promoción e intercambio Partidas de videojuegos, astronomía, - Incentiva la capacidad creativa e
de conocimientos y prácticas de talleres prácticos y laboratorios en innovadora.
innovación y tecnología. múltiples áreas relacionados todos ellos - Posicionamiento del SENA a nivel
con la informática. internacional.
- intercambio datos a altas velocidades
para competir, crear desarrollos, mejorar
en sus procesos, jugar, compartir e
intercambiar información.
- Conocer gente, hacer amigos y aprender
de otras personas sobre tecnología.
- fortalece el aprendizaje, las
competencias, el empresarismo posibilita
el enriquecimiento intelectual, facilita el
acceso a la transferencia del
conocimiento producido a nivel mundial y
permite la interacción con sistemas
culturales y educativos distintos.
ANEXO 4. MATRIZ GENERAL DE FACTORES PARA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS TECNOLÓGICOS
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

1. Misión, Políticas y lineamientos de la


direccionamiento institución, encaminados a
1. Procesos
estratégico y 1 orientar la gestión institucional Documental Dirección General Plan estratégico institucional Plantilla institucional
estratégicos
programa de hacia el cumplimiento de su Manual de calidad
formación misión y visión

Plan estratégico institucional


1. Misión,
Evidencias sobre la gestión Manual de calidad
direccionamiento
1. Procesos institucional para el Dirección General Cuadro de mando integral, BPIN, Plan de Acción Institucional, Plantilla institucional
estratégico y 2 Documental
estratégicos cumplimiento de la misión y Centro de Formación antes POA. Plantilla de centro
programa de
visión Reportes de sistemas de información (SUIFT, SOFIA, SPE)
formación
Informe de gestión por centro

Plan estratégico institucional


Políticas y lineamientos
1. Misión, Planes de mejoramiento
orientados al seguimiento y la
direccionamiento Manual de calidad
1. Procesos optimización de los recursos, el
estratégico y 3 Documental Dirección General BPIN Plantilla institucional
estratégicos mejoramiento continuo y el
programa de Plan de acción 2013
desarrollo integral de la
formación Cuadro de mando
institución
Reporte de sistemas de información

Información verificable sobre la


1. Misión, trazabilidad a los procesos,
direccionamiento estrategias de seguimiento, Plan de acción 2013
1. Procesos Plantilla institucional
estratégico y 4 optimización de los recursos, el Documental Dirección General Informe mensual de gestión del seguimiento a cada proceso
estratégicos Plantilla de centro
programa de mejoramiento continuo y el Reporte de sistemas de información
formación desarrollo integral de la
institución

Proceso de gestión del talento humano


Plan de bienestar y estímulos
Políticas, planes y programas
1. Misión, Programa de vivienda, Seguridad y salud en el trabajo
orientados al fortalecimiento
direccionamiento Programa de servicio médico asistencial
1. Procesos de las competencias del talento
estratégico y 5 Documental Dirección General Plan de capacitación anual Plantilla institucional
estratégicos humano, el mejoramiento del
programa de Grupos misionales de las regionales
clima laboral, la calidad de vida,
formación Políticas de COPASO
seguridad y salud ocupacional
Panorama de Riesgos
Programa S&SO
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Evidencias sobre la trazabilidad


de los planes y programas
Informes de ejecución presupuestal (presupuesto asignado,
1. Misión, ejecutados para el
ejecutado)
direccionamiento fortalecimiento de las
1. Procesos Dirección General Informes de bienestar Plantilla institucional
estratégico y 6 competencias del talento Documental
estratégicos Centro de Formación Informes de avance del programa de seguridad y salud en el Plantilla de centro
programa de humano, el mejoramiento del
trabajo
formación clima laboral y la calidad de
Informes de COPASO
vida, seguridad y salud
ocupacional

Procesos de seguimiento y
1. Misión,
evaluación del clima
direccionamiento Dirección de Formación Plan de bienestar y estímulos Plantilla institucional
1. Procesos organizacional en la Dirección
estratégico y 7 Documental Profesional Integral Programa de vivienda, seguridad y salud en el trabajo Plantilla regional
estratégicos de Formación Profesional
programa de Dirección Regional Informes de seguimiento Plantilla de centro
Integral y en los Centros de
formación Centros de formación
Formación

1. Misión, Políticas y lineamientos


direccionamiento orientados a la gestión de la
1. Procesos Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones
estratégico y 8 tecnología de información para Documental Dirección General Plantilla Institucional
estratégicos PETI
programa de el cumplimiento de la misión
formación institucional

Plan de Acción Anual TI


1. Misión, Información verificable sobre la
Planes de Disponibilidad, Capacidad y Continuidad
direccionamiento gestión de la tecnología de
1. Procesos Dirección General Planes de Mantenimiento Preventivo Plantilla institucional
estratégico y 9 información para el Documental
estratégicos Centro de Formación Planes de Contingencia Plantilla de centro
programa de cumplimiento de la misión
Portafolio/Catálogo de Servicio TIC
formación institucional
Proyectos de Inversión TIC

Comunicaciones institucionales:
1. Misión,
Portal web
direccionamiento Estrategias utilizadas para la Dirección General Plantilla institucional
1. Procesos QuinSENA
estratégico y 10 difusión de la misión y la visión Documental Dirección Regional Plantilla regional
estratégicos Blog de Centros
programa de institucional Centros de Formación Plantilla de centro
Correo institucional
formación
Carteleras
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Nivel de apropiación de la
1. Misión,
misión, visión, valores y
direccionamiento
1. Procesos principios de la institución por
estratégico y 11 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
estratégicos aprendices, instructores y
programa de
personal administrativo de la
formación
Institución

1. Misión, Correspondencia de la
direccionamiento Dirección de Formación
1. Procesos Dirección de Formación Plan estratégico institucional
estratégico y 12 Profesional Integral con el Documental Plantilla institucional
estratégicos Profesional Integral Artículo 11 de decreto 249 de 2004
programa de cumplimiento de los propósitos
formación de la misión institucional

1. Misión,
Correspondencia de las Redes
direccionamiento
1. Procesos de conocimiento con el Dirección de Formación Plan estratégico institucional,
estratégico y 13 Documental Plantilla institucional
estratégicos cumplimiento de los propósitos Profesional Integral Redes de conocimiento SENA, Lineamientos para su desarrollo
programa de
de la misión institucional
formación

1. Misión,
Correspondencia del programa
direccionamiento
1. Procesos de formación con el Dirección de Formación Plan estratégico institucional
estratégico y 14 Documental Plantilla de centro
estratégicos cumplimiento de los propósitos Profesional Integral Diseño curricular del programa
programa de
de la misión institucional
formación

Dirección del Sistema


Nacional de Formación para
1. Misión, Información verificable sobre
el Trabajo -Dirección de Lineamientos administrativos y técnicos para la normalización de
direccionamiento las estrategias y lineamientos
2. Procesos Empleo, Trabajo y competencias laborales
estratégico y 1 de estructuración de las Documental Plantilla institucional
misionales Emprendimiento / Acuerdo 006 de 2010 del consejo directivo nacional del SENA
programa de cualificaciones requeridas por
Observatorio Laboral y Informes ocupacionales y de vocación regional
formación el sector productivo
Ocupacional Colombiano
Mesas sectoriales

Dirección del Sistema


Nacional de Formación para
1. Misión,
el Trabajo - Dirección de
direccionamiento Información verificable sobre la
2. Procesos Empleo, Trabajo y Acuerdo 006 de 2010 del consejo directivo nacional del SENA
estratégico y 2 identificación y estandarización Documental Plantilla institucional
misionales Emprendimiento / Reporte de mesas sectoriales
programa de de las competencias laborales
Observatorio Laboral y
formación
Ocupacional Colombiano
Mesas sectoriales
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Procedimiento de gestión para el emprendimiento


1. Misión,
Existencia de estrategias y Lineamientos para el emprendimiento
direccionamiento
2. Procesos lineamientos de fomento de la Dirección de Empleo, Ley 1014 de 2006
estratégico y 3 Documental Plantilla institucional
misionales cultura del emprendimiento y Trabajo y Emprendimiento Ley 789 de 2002
programa de
empresarismo Manual de emprendimiento
formación
Pautas operativas, Red Tecnoparque Colombia

Dirección de Empleo,
Trabajo y Emprendimiento
Informe de gestión de la red Tecnoparque Colombia
1. Misión, Evidencias sobre la trazabilidad (Fondo Emprender,
Planes de negocio aprobados por centro
direccionamiento de las actividades que Unidades de
2. Procesos Documental, Empresas fortalecidas Plantilla institucional
estratégico y 4 fortalezcan la cultura de Emprendimiento,
misionales Estadístico Actas de asesoría y acompañamiento Plantilla de centro
programa de emprendimiento y Incubadoras de Empresas,
Reporte de planes y fortalecimiento a empresas
formación empresarismo MiPES), Directores
Indicadores de gestión
Regionales, Subdirectores de
Centro

Políticas y lineamientos para la


1. Misión,
prestación de servicios de
direccionamiento
2. Procesos intermediación laboral, de Dirección de Empleo, Plan estratégico institucional Proceso gestión de empleo,
estratégico y 5 Documental Plantilla institucional
misionales orientación ocupacional y de Trabajo y Emprendimiento orientación ocupacional y empleabilidad
programa de
atención a poblaciones
formación
vulnerables

Información verificable sobre la


1. Misión, Dirección de Empleo y
prestación de servicios de
direccionamiento Trabajo, Registros de participación y ejecución de eventos, informes de
2. Procesos intermediación laboral, de Documental, Plantilla institucional
estratégico y 6 Directores Regionales, gestión SPE, Informes Gestión Académica de Centros
misionales orientación ocupacional y de Estadístico Plantilla de centro
programa de Subdirectores de Centro, Informe de la dinámica, ocupacional
atención a poblaciones
formación líderes SPE
vulnerables

1. Misión,
Políticas y lineamientos que
direccionamiento
2. Procesos fomenten la investigación, el Dirección del Sistema Plan estratégico institucional
estratégico y 7 Documental Plantilla institucional
misionales desarrollo tecnológico e Nacional de FTDH Proceso gestión de la innovación y la competitividad
programa de
innovación
formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

1. Misión, Convocatorias, convenios,


Información verificable sobre la
direccionamiento alianzas interinstitucionales,
2. Procesos gestión de la investigación, el Documental,
estratégico y 8 Dirección General investigaciones, publicaciones, prototipos, proyectos de Plantilla institucional
misionales desarrollo tecnológico e Estadístico
programa de innovación y desarrollo tecnológico, transferencias de
innovación
formación conocimiento, informes de vigilancia tecnológica

1. Misión,
direccionamiento Existencia de documentos que Dirección de Promoción y Matriz de Pertinencia
2. Procesos Documental, Plantilla institucional
estratégico y 9 evidencien la pertinencia de la Relaciones Corporativas Plan de Redes de Conocimiento
misionales Estadístico Plantilla de centro
programa de oferta educativa Centro de Formación Formato de Identificación de Necesidades
formación

1. Misión,
direccionamiento Políticas, estrategias, planes y
2. Procesos Planes estratégicos, institucional y regional Proceso gestión de
estratégico y 10 programas de gestión de Documental Dirección Regional Plantilla regional
misionales articulación regional
programa de articulación regional
formación

Información verificable sobre la


1. Misión, trazabilidad de planes,
direccionamiento programas y procedimientos,
2. Procesos Documental, Dirección Regional, Planes estratégico regional y de centros de formación, plan de Plantilla regional
estratégico y 11 ejecutados para dar
misionales Estadístico Subdirección de centro acción institucional, proceso gestión de articulación regional Plantilla de centro
programa de cumplimiento a la misión,
formación según la necesidad y el
contexto regional

1. Misión,
Información verificable sobre la
direccionamiento
3. Denominación duración del programa de
estratégico y 1 Documental Red de conocimiento Diseño curricular Plantilla institucional
del programa formación y el tipo de
programa de
certificado/título que se otorga
formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

1. Misión, Correspondencia entre el


direccionamiento nombre del programa de
3. Denominación
estratégico y 2 formación, el perfil profesional, Documental Red de conocimiento Diseño curricular Plantilla institucional
del programa
programa de los contenidos y las
formación competencias ocupacionales

1. Misión,
Coherencia entre la
direccionamiento
3. Denominación denominación del programa, el
estratégico y 3 Documental Red de conocimiento Diseño curricular Plantilla institucional
del programa tipo de certificación/título y la
programa de
modalidad de la formación
formación

Coherencia entre la
1. Misión,
denominación del programa de
direccionamiento
3. Denominación formación, tipo de
estratégico y 4 Documental Red de conocimiento Diseño curricular Plantilla institucional
del programa certificado/título y las normas
programa de
de competencia que lo
formación
sustentan

1. Misión,
direccionamiento Políticas institucionales sobre
3. Denominación Dirección de Formación Circular 0346 de 2012
estratégico y 5 procesos de certificación y Documental Plantilla institucional
del programa Profesional Integral Resolución 117 de 2013
programa de titulación
formación

1. Misión,
Normas de competencia laboral Mesas sectoriales
direccionamiento
3. Denominación vigentes y actualizadas, que Dirección del Sistema Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO
estratégico y 6 Documental Plantilla institucional
del programa sustenten el tipo de Nacional de Formación para Observatorio laboral y ocupacional Colombiano
programa de
certificado/título que se otorga el Trabajo
formación

1. Misión,
Coherencia entre la
direccionamiento
3. Denominación denominación del programa y Diseño curricular
estratégico y 7 Documental Red de conocimiento Plantilla institucional
del programa el perfil ocupacional del Lineamientos equipo de diseño curricular
programa de
egresado
formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

1. Misión,
direccionamiento Información verificable sobre el Dirección de Formación
3. Denominación
estratégico y 8 registro calificado del programa Documental Profesional-Grupo Resolución de registro calificado emitida por el MEN Plantilla institucional
del programa
programa de de formación Aseguramiento de Calidad
formación

Dirección Regional
1. Misión, Cartas de solicitud de la formación
Pertinencia del diseño Observatorio laboral
direccionamiento 4. Diseño del Acta de red con sector productivo
curricular del programa con las Red de conocimiento
estratégico y programa de 1 Documental Análisis de prospectiva Plantilla institucional
tendencias de desarrollo Dirección de Formación
programa de formación Planes de desarrollo nacional y departamental
nacional, departamental y local Profesional
formación Análisis de demanda y oferta de empleo
Dirección de Planeación

1. Misión,
direccionamiento 4. Diseño del Dirección de Formación
estratégico y programa de 2 Diseño curricular del programa Documental Profesional Integral: diseño Diseño curricular Plantilla institucional
programa de formación curricular
formación

1. Misión,
Evidencia sobre la
direccionamiento 4. Diseño del Dirección de Formación
incorporación de la integralidad
estratégico y programa de 3 Documental Profesional Integral: diseño Diseño curricular Plantilla institucional
de la formación en el diseño
programa de formación curricular
curricular del programa
formación

1. Misión,
direccionamiento 4. Diseño del Existencia de estrategias de
Dirección de Formación Diseño curricular
estratégico y programa de 4 articulación del bilingüismo en Documental Plantilla institucional
Profesional Integral circular 3-2012-000345 del 26 de diciembre de 2012
programa de formación los programas de formación
formación

1. Misión,
direccionamiento 4. Diseño del Correspondencia entre el
estratégico y programa de 5 programa de formación y las Documental Red de conocimiento Diseño curricular Plantilla institucional
programa de formación redes de conocimiento
formación

1. Misión,
direccionamiento 4. Diseño del Documentos que contengan el
estratégico y programa de 6 perfil del aspirante según el Documental Red de conocimiento Perfil de ingreso Plantilla institucional
programa de formación programa de formación
formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

1. Misión, Información verificable sobre


direccionamiento 4. Diseño del sobre el perfil y cargo del Red de conocimiento
estratégico y programa de 7 personal que participa en el Documental Dirección Formación Diseño curricular Plantilla institucional
programa de formación diseño del programa de Profesional Integral
formación formación

1. Misión,
direccionamiento 4. Diseño del Recursos financieros asignados
Dirección de Formación
estratégico y programa de 8 al diseño del programa de Documental Resolución de traslado presupuestal a centros de formación Plantilla institucional
Profesional Integral
programa de formación Formación
formación

1. Misión, Información verificable sobre la


direccionamiento 4. Diseño del metodología de elaboración del
Dirección de Formación
estratégico y programa de 9 diseño curricular en cada etapa Documental Procedimiento de diseño curricular Plantilla institucional
Profesional Integral
programa de formación donde se verificación,
formación validación y aprobación

Correspondencia entre el perfil


1. Misión,
del egresado con las
direccionamiento 4. Diseño del
necesidades de formación y
estratégico y programa de 10 Documental Red de conocimiento Diseño curricular Plantilla institucional
desempeño en el contexto
programa de formación
regional, nacional e
formación
internacional

1. Misión, Apreciación que tienen los


direccionamiento 4. Diseño del aprendices, instructores, pares Dirección de Formación
estratégico y programa de 11 externos y expertos sobre la Opinión Profesional Integral, Encuesta Plantilla de centro
programa de formación integralidad del diseño Red de conocimiento
formación curricular.

Procedimiento de ingreso
Reglamento del aprendiz
Políticas y requisitos
1. Mecanismos de DFPI: Administración Portal Sofía Plus
2. Aprendices 1 institucionales en materia de Documental Plantilla institucional
inscripción educativa Manual para el ingreso de aspirantes a la formación profesional
inscripción de aprendices
integral
Circular planeación de la oferta de ingreso convocatoria regular

Existencia de estrategias y DFPI: Administración


Portal Sofía Plus
1. Mecanismos de canales utilizados para la educativa, oficina de
2. Aprendices 2 Documental Plan de medios Plantilla de centro
inscripción divulgación de la oferta de comunicaciones
Estrategias del Centro de formación
formación Centro de Formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

1. Mecanismos de Mecanismos de difusión del Centro de Formación - Plantilla institucional


2. Aprendices 3 Documental Portal Sofía Plus
inscripción perfil del aprendiz Administración educativa Plantilla de centro

Análisis de causas de baja


1. Mecanismos de demanda e inscripción en el Documental, DFPI: administración
2. Aprendices 4 Estadísticas de oferta Plantilla institucional
inscripción programa del centro de Estadístico educativa
formación

Centro de Formación, DFPI:


1. Mecanismos de Mecanismos de trazabilidad del Plantilla Institucional
2. Aprendices 5 Documental Coordinador Administración Reporte específico de inscritos
inscripción proceso de inscripción Plantilla de Centro
Educativa.

Planes de contingencia que


1. Mecanismos de
2. Aprendices 6 utiliza el Centro de Formación Documental Centro de Formación Información por centro de formación Plantilla de centro
inscripción
para la inscripción

Apreciación de los aprendices


1. Mecanismos de Centro de Formación,
2. Aprendices 7 sobre el proceso de inscripción Opinión Encuesta a aprendices Plantilla de centro
inscripción Administración educativa
al programa de formación.

Políticas y procedimientos
2. Mecanismos de DFPI:Adminsitración Circular planeación de la oferta de ingreso convocatoria regular
2. Aprendices 1 institucionales para la selección Documental Plantilla institucional
selección educativa Procedimiento de gestión de pruebas
de aprendices

Perfil idóneo de ingreso y perfil DFPI: Administración Diseño curricular


2. Mecanismos de
2. Aprendices 2 idóneo de egreso de los Documental educativo, diseño curricular, Perfil de ingreso Plantilla institucional
selección
aprendices red de conocimiento Perfil de egreso

Información verificable sobre Circular de cada convocatoria


2. Mecanismos de herramientas de apoyo que DFPI: Administración Lineamiento de empleo, trabajo y emprendimiento para atención a
2. Aprendices 3 Documental Plantilla institucional
selección faciliten la inclusión social de educativa. población con discapacidad
personas con discapacidad Decreto 366 de 2012
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable sobre la


aplicación y resultados de
2. Mecanismos de Centros de Formación, Procedimiento de gestión de pruebas
2. Aprendices 4 pruebas fase 1 y fase 2 Documental Plantilla institucional
selección Administración educativa portal Sofía Plus
(pruebas de conocimiento,
talleres actitudinales).

Existencia de criterios de
2. Mecanismos de selección aplicables en talleres, DFPI: Administración
2. Aprendices 5 Documental Circular de cada convocatoria Plantilla institucional
selección utilizados por los Centros de educativa
Formación

Información verificable sobre la


trazabilidad de la aplicación y
2. Mecanismos de Centros de formación, DFPI:
2. Aprendices 6 resultados del proceso de Documental Sistema Sofía Plus Plantilla de centro
selección Administración educativa
selección en los centros de
formación

Apreciación de los aprendices


2. Mecanismos de Centros de formación,
2. Aprendices 7 sobre el proceso de selección al Opinión Encuesta a aprendices Plantilla de centro
selección administración educativa
programa de formación

Circular de cada convocatoria


3. Proceso de Políticas que contengan DFPI: Administración
2. Aprendices 1 Documental Resolución 117 de 2012 Plantilla institucional
matricula requisitos para matrícula educativa
Resolución 544 de 2009

3. Proceso de Información verificable sobre Centros de formación,


2. Aprendices 2 Estadístico Informe de centro Plantilla de centro
matricula matrículas no legalizadas. administración educativa

Documento que contenga las


3. Proceso de Centros de formación -
2. Aprendices 3 causas de deserción durante el Documental Informe de centro Plantilla de centro
matricula administración educativa
proceso de matrícula

Aprendices en situación de
3. Proceso de Centros de formación,
2. Aprendices 4 discapacidad, matriculados en Estadístico Informe de centro Plantilla de centro
matricula administración educativa
el programa de formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable del


3. Proceso de seguimiento a las actividades
2. Aprendices 5 Estadístico Centro de formación Plataforma Sofía Plus Plantilla de centro
matricula de legalización y cierre de fichas
de matrícula

Apreciación de los aprendices


3. Proceso de Centros de Formación,
2. Aprendices 6 sobre el proceso de matrícula al Opinión Encuesta a aprendices Plantilla de centro
matricula administración educativa
programa de formación.

Lineamientos definidos para el Circular


4. Proceso de Dirección General, Grupo
2. Aprendices 1 proceso de inducción a Documental Manual de procesos y procedimientos Plantilla institucional
inducción administración educativa
aprendices Plataforma blackboard

Documentos que contengan


Dirección de Formación
4. Proceso de información de evaluación de Manual de procesos y procedimientos Plantilla institucional
2. Aprendices 2 Documental Profesional
inducción saberes previos de los Información de centro Plantilla de centro
Centro de Formación
aprendices

Documentos que contengan la


información para la
4. Proceso de Centro de Formación, Circular de inducción
2. Aprendices 3 conformación del equipo Documental Plantilla de centro
inducción Coordinación Académica Información de centro
multidisciplinario para la
inducción

Información verificable sobre


4. Proceso de Centro de Formación, Plataforma blackboard Plantilla institucional
2. Aprendices 4 recursos didácticos construidos Documental
inducción Coordinación Académica Información de centro Plantilla de centro
para el proceso de inducción

Evaluación de la aplicación de
4. Proceso de
2. Aprendices 5 estrategias institucionales en la Estadístico Centro de Formación Encuesta Sena Virtual - Inducción Plantilla de centro
inducción
inducción de aprendices

Documento que contenga las


4. Proceso de Documental, Centro de Formación,
2. Aprendices 6 causas de deserción durante el Información de centro Plantilla de centro
inducción Estadístico Coordinación Académica.
proceso de inducción
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable sobre


Lineamientos Aprendiz del Siglo XXI / Lineamientos emitidos por la
4. Proceso de estrategias para la Centro de Formación,
2. Aprendices 7 Documental Dirección de Formación Profesional. Plantilla de centro
inducción identificación de estilos y Coordinación Académica.
Plataforma Blackboard
ritmos de aprendizajes

Información verificable sobre la


ejecución de la evaluación de
4. Proceso de Documental, Centro de Formación,
2. Aprendices 8 los aprendizajes previos y Información de Centro Plantilla de centro
inducción Estadístico Coordinación Académica.
establecimiento del plan de
formación para los aprendices

Información verificable sobre


4. Proceso de Centro de Formación,
2. Aprendices 9 las rutas de aprendizaje del Documental Aplicativo Sofía Plus Plantilla de centro
inducción Coordinación Académica.
programa de formación

Apreciación de los aprendices


4. Proceso de frente al programa de Centro de Formación,
2. Aprendices 10 Opinión Encuesta a aprendices Plantilla de centro
inducción formación y proyecto formativo Coordinación Académica
presentado en la inducción.

Apreciación de los aprendices


4. Proceso de
2. Aprendices 11 frente al proceso de inducción Opinión Centro de Formación Encuesta a aprendices Plantilla de centro
inducción
realizado por la institución.

Mecanismos utilizados para la


4. Proceso de Centro de formación, Inducción plataforma blackboard
2. Aprendices 12 divulgación del reglamento del Documental Plantilla de centro
inducción Coordinación Académica. Información de centro
aprendiz

Documento que contenga el


reglamento del aprendiz donde
4. Proceso de se evidencie derechos, deberes, Centro de Formación, Acuerdo 00007 de 2012 por el cual se adopta el reglamento del
2. Aprendices 13 Documental Plantilla institucional
inducción faltas, ingreso, permanencia, Coordinación Académica aprendiz SENA
promociones y titulación de los
aprendices

Información verificable sobre el


4. Proceso de desarrollo de la Inducción Centro de Formación, Plataforma blackboard
2. Aprendices 14 Documental Plantilla de centro
inducción conforme a las pautas Coordinación Académica. Información de centro
institucionales
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Decreto 249 de 2004 (Art. 9, punto 17; art. 22 punto 14; ), Ingreso
instructor carrera administrativa (Ley 909 de 2004, art. 5), ingreso
instructor nombramiento provisional (Decreto 1950 de 1973, art.
Dirección General
23), ingreso instructor contratista (Ley 80 de 1993, Ley 1150 de
Secretaría general
1. Selección y Políticas que contengan el 2007 y Resolución Sena 0173 de 2008), manual de contratación de
Dirección de Formación
3. Instructores vinculación de 1 proceso de selección y Documental instructores (Resolución Sena 01979 de 2012), estructura Plantilla institucional
Profesional Integral
instructores vinculación de los instructores programa de formación (perfil del instructor), manual específico de
Gestión del talento humano
funciones (Resolución Sena No. 0986 de 2007), Documento:
Gestión jurídica.
Requisitos mínimos y competencias laborales para los empleados
públicos de la planta de personal del Servicio Nacional de
Aprendizaje - SENA (Resolución Sena 003145 de 2007),

1. Selección y Políticas que contengan el


3. Instructores vinculación de 2 proceso de inducción a Documental Secretaría General Bienvenido instructores: Circular 20 de diciembre de 2012 Plantilla institucional
instructores instructores

Información verificable sobre la


1. Selección y existencia de un normograma
3. Instructores vinculación de 3 centralizado, sobre los procesos Documental Secretaría General Manual de contratación de instructores Plantilla institucional
instructores de selección y vinculación de
instructores

1. Selección y Dirección General - Dirección


Información verificable sobre la
3. Instructores vinculación de 4 Documental de Formación Profesional SIGEP Plantilla institucional
hoja de vida de los instructores
instructores Integral

1. Selección y
3. Instructores vinculación de 5 Reglamento de instructores Documental Secretaría General Manual de funciones Plantilla institucional
instructores

Instructores de carrera administrativa: proceso de selección de la


1. Selección y Información verificable sobre la
Dirección Regional CNSC y hoja de vida; Plantilla regional
3. Instructores vinculación de 6 trazabilidad del proceso de Documental
Centro de formación instructores provisionales: carpeta hoja de vida, instructor Plantilla de centro
instructores selección de instructores
contratista: expediente contractual
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable sobre el Dirección de Formación


1. Selección y
proceso de inducción realizado Profesional Información de centro
3. Instructores vinculación de 7 Documental Plantilla de centro
a los instructores en los centros Secretaría General Plataforma blackboard
instructores
de formación Centro de Formación

Número de instructores
1. Selección y
vinculados a las competencias
3. Instructores vinculación de 8 Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
específicas, básicas y
instructores
transversales

Nivel de formación académica,


1. Selección y experiencia profesional y
3. Instructores vinculación de 9 docente de los instructores Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
instructores vinculados al programa de
formación

Apreciación de los instructores


1. Selección y sobre el proceso de inducción
3. Instructores vinculación de 10 realizado en los Centros de Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
instructores Formación (Planta y
Contratistas).

Tipo de vinculación y tiempo


1. Selección y
dedicado a las actividades del
3. Instructores vinculación de 11 Estadístico Centro de Formación Información de centro Plantilla de centro
programa de formación por
instructores
parte del instructor

Porcentaje de dedicación del


1. Selección y instructor técnico y del
Aplicativo Sofía Plus
3. Instructores vinculación de 12 instructor transversal a las Estadístico Centro de Formación Plantilla de centro
Información de centro
instructores competencias del programa de
formación

Correspondencia entre el perfil


1. Selección y
del instructor y los Resolución 000986 de 2007
3. Instructores vinculación de 13 Documental Centro de Formación Plantilla de centro
requerimientos del programa Información de centro
instructores
de formación

Políticas y documentos que Acuerdo 018 de 2006


2. Evaluación de los contengan información sobre la Acuerdo 000137 de 2010
3. Instructores 1 Documental Secretaria General Plantilla institucional
instructores evaluación de desempeño a los Circular de evaluación de desempeño laboral
instructores Acuerdo 137 de 2010 (CNSC)
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
Información verificable que
contenga información del
2. Evaluación de los
3. Instructores 2 seguimiento y plan de mejoras Documental Centro de Formación Información de centro Plantilla de centro
instructores
al desempeño de los
instructores
Apreciación de los aprendices
2. Evaluación de los
3. Instructores 3 con relación a la cualificación y Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
instructores
desempeño del instructor
Información verificable sobre la
2. Evaluación de los trazabilidad de los procesos de Formato de la Comisión Nacional de Servicio Civil
3. Instructores 4 Documental Centro de Formación Plantilla de centro
instructores evaluación de desempeño a los Información de centro
instructores

Apreciación de los aprendices


2. Evaluación de los con relación a la cualificación y Centro de Formación,
3. Instructores 5 Opinión Encuesta Plantilla de centro
instructores desempeño del instructor Integrador
virtual

Porcentaje de instructores que


3. Transferencia
han recibido actualización y/o
3. Instructores tecnológica a los 1 Estadístico Centro de Formación Información de centro Plantilla de centro
transferencia de conocimiento
instructores
apoyados por la Institución

Número de transferencias
3. Transferencia tecnológicas realizadas por el
Red de Conocimiento Información de centro
3. Instructores tecnológica a los 2 Centro de Formación y las Estadístico Plantilla de centro
Centro de Formación Informe de redes
instructores redes de conocimiento a los
instructores

Información verificable de la
evaluación de los procesos de
3. Transferencia
transferencia tecnológica
3. Instructores tecnológica a los 3 Documental Centro de Formación Información de centro Plantilla de centro
realizada a los instructores en
instructores
los centros de formación
(planta y contratistas).

Información verificable sobre la


4. Formación Centro de Formación, Formato GFPI-F-018: Planeación pedagógica
1. Etapa lectiva 1 planeación pedagógica del Documental Plantilla de centro
profesional integral Aplicativo SOFÍA PLUS Reporte de gestión de tiempos de portal Sofía Plus
proyecto formativo
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Formato GFPI-F-016 Proyecto formativo


Información verificable sobre la
4. Formación Centro de Formación, Formato GFPI-F-022 Evaluación y seguimiento etapa lectiva
1. Etapa lectiva 2 trazabilidad al desarrollo del Documental Plantilla de centro
profesional integral Aplicativo SOFÍA PLUS Portal Sofía Plus
programa de formación
Formato GFPI-F-019 Guía de aprendizaje

Cantidad total de créditos


4. Formación
1. Etapa lectiva 3 especificados para la etapa Documental Portal Sofía Plus Diseño curricular del programa Plantilla de centro
Profesional integral
lectiva

Información verificable sobre


el cumplimiento de la relación
de horas de trabajo directo e
4. Formación Documental,
1. Etapa lectiva 4 indirecto ejecutadas, en Centro de Formación Aplicativo SOFIA PLUS Plantilla de centro
Profesional integral Estadístico
comparación con el número de
créditos establecidos para el
programa.

Información verificable sobre el


Formato GFPI-F-016 Proyecto formativo
4. Formación desarrollo del proyecto en los
1. Etapa lectiva 5 Documental Centro de Formación Formato GFPI-F-022 Evaluación y seguimiento etapa lectiva Plantilla de centro
profesional integral tiempos establecidos en la
Portal Sofía Plus
planeación pedagógica.

Formato GFPI-F-016 Proyecto formativo


Formato GFPI-F-022 Evaluación y seguimiento etapa lectiva
Información verificable sobre la Portal Sofía Plus
4. Formación Documental,
1. Etapa lectiva 6 evaluación y seguimiento al Centro de Formación Formato GFPI-F-016 Proyecto formativo Plantilla de centro
profesional integral Estadístico
aprendiz en la etapa lectiva Formato GFPI-F-024 Evaluación y seguimiento etapa lectiva Plan
de mejoramiento
Plataforma blackboard
Apreciación de aprendices
4. Formación frente a la planeación,
1. Etapa lectiva 7 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral ejecución y seguimiento de la
etapa lectiva

Lineamientos de etapa productiva en los programas de formación


Políticas y lineamientos
4. Formación (circular 240 del 5 de octubre de 2009)
2. Etapa productiva 1 institucionales sobre la etapa Documental Dirección General Plantilla institucional
profesional integral Reglamento del aprendiz, Procedimiento ejecución de la
productiva
formación.

Cantidad de créditos
4. Formación
2. Etapa productiva 2 especificados para la etapa Documental Portal Sofía Plus Diseño curricular Plantilla de centro
profesional integral
productiva.
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable sobre la


4. Formación selección de las alternativas
2. Etapa productiva 3 Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral para la realización de la etapa
productiva

Información verificable sobre el


seguimiento al cumplimiento Formato GFPI-F-022 Evaluación y seguimiento etapa lectiva
4. Formación
2. Etapa productiva 4 de los resultados de Documental Centro de formación Formato GFPI-F-023 Planeación, seguimiento, evaluación etapa Plantilla de centro
profesional integral
aprendizaje durante el proceso productiva portal Sofía Plus
formativo.

Información verificable sobre la


trazabilidad del seguimiento a
4. Formación Formato GFPI-F-023 Planeación, seguimiento, evaluación etapa
2. Etapa productiva 5 las actividades planeadas del Documental Centro de Formación Plantilla de centro
profesional integral productiva portal Sofía Plus
aprendiz durante la etapa
productiva.

Información verificable sobre la


retroalimentación de los
4. Formación Centro de formación,
2. Etapa productiva 6 resultados generales del Documental Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral Red de conocimiento
proceso de formación a la Red
de Conocimiento.

Apreciación de aprendices y
empresarios frente a la
4. Formación
2. Etapa productiva 7 planeación, ejecución y Opinión Centro de formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral
seguimiento de la etapa
productiva

Existencia y aplicación de
4. Formación 3. Proyectos Dirección de Formación
1 directrices sobre el seguimiento Documental Procedimiento de ejecución de la formación profesional integral Plantilla institucional
profesional integral formativos Profesional Integral
a la ejecución de la formación.

Información verificable sobre el


4. Formación 3. Proyectos análisis de las novedades de los Documental,
2 Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral formativos aprendices reportadas en el Estadístico
sistema de información.

Información verificable sobre la


4. Formación 3. Proyectos Formato GFPI-F-017: Verificación de la viabilidad del proyecto
3 revisión y aprobación de los Documental Centro de Formación Plantilla de centro
profesional integral formativos formativo
proyectos formativos
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
Apreciación de aprendices
4. Formación 3. Proyectos sobre la metodología utilizada
4 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral Formativos para el desarrollo de la
formación
Reportes de SOFIA:
*DF 17 Proyectos en estado publicado
Información verificable sobre la *DF 18 Conteo de aprendices por proyecto
4. Formación 3. Proyectos existencia y veracidad de los Dirección de Formación *DF 20 Proyecto de formación
5 Documental Plantilla institucional
profesional integral formativos informes de ejecución de la Profesional Integral *DF 30 Fichas en ejecución en los proyectos de formación
formación *DF 42 Histórico de proyectos
*DF 43 Proyectos en estado previo a publicación: en construcción,
formulado y en espera

Información verificable sobre la


4. Formación 3. Proyectos
6 existencia de bancos de Documental Portal Sofía Plus Aplicativo Sofía Plus Plantilla de centro
profesional integral formativos
proyectos formativos

Políticas institucionales sobre Dirección de Formación Reglamento del aprendiz


4. Formación 4. Evaluación de
1 los sistemas de evaluación de Documental Profesional Orientaciones para la planeación pedagógica de los proyectos Plantilla institucional
profesional integral los aprendices
los aprendices. Integral formativos

Información verificable sobre


4. Formación 4. Evaluación de Formato GFPI-F-018: Planeación Pedagógica
2 los criterios de evaluación del Documental Centro de Formación Plantilla de centro
profesional integral los aprendices Formato GFPI-F-022 Evaluación y Seguimiento Etapa Lectiva
programa de formación

Estrategias de divulgación de
4. Formación 4. Evaluación de
3 los lineamientos del sistema de Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral los aprendices
evaluación a aprendices

Información verificable sobre


4. Formación 4. Evaluación de
4 los instrumentos de evaluación Documental Centro de Formación Instrumentos de evaluación Plantilla de centro
profesional integral los aprendices
aplicados.

Información verificable sobre


4. Formación 4. Evaluación de los sistemas de información
5 Documental Portal Sofía Plus Aplicativo Sofía Plus - LMS Plantilla de centro
profesional integral los aprendices que soportan los procesos de
evaluación de los aprendices

Información verificable sobre la


4. Formación 4. Evaluación de
6 evaluación oportuna de los Documental Centro de Formación Aplicativo Sofía Plus Plantilla de centro
profesional integral los aprendices
resultados de aprendizaje

Información verificable sobre


los planes de mejoramiento
4. Formación 4. Evaluación de establecidos durante la
7 Documental Centro de Formación Formato GFPI-F-024 Plan de mejoramiento Plantilla de centro
profesional integral los aprendices ejecución de la etapa lectiva y
productiva del programa de
formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
Apreciación de los aprendices
4. Formación 4. Evaluación de con relación al sistema y
8 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral los aprendices estrategias de evaluación
definidos por la Institución
Apreciación de aprendices
sobre la estrategia de
4. Formación 4. Evaluación de
9 formación por proyectos Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral los aprendices
utilizada para la ejecución de la
formación

5. Institución y Políticas institucionales sobre la


4. Formación Dirección de Empleo,
entorno 1 inclusión social de personas y Documental Plan Estratégico Institucional Plantilla institucional
profesional integral Trabajo y Emprendimiento
(proyección social) comunidades

Políticas institucionales sobre el


5. Institución y programa de atención a
4. Formación Dirección de Empleo,
entorno 2 víctimas del desplazamiento Documental Plan Estratégico Institucional Plantilla institucional
profesional integral Trabajo y Emprendimiento
(proyección social) forzado por la Violencia, Red
Unidos.

Porcentaje de aprendices
5. Institución y
4. Formación pertenecientes a población
entorno 3 Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral vulnerable por el programa de
(proyección social)
formación

Programas de atención con


5. Institución y
4. Formación enfoque diferencial,
entorno 4 Documental Dirección General PA Plantilla institucional
profesional integral implementados para
(proyección social)
poblaciones vulnerables

Número y tipo de alianzas Dirección de Empleo,


5. Institución y Plantilla institucional
4. Formación públicas y privadas para Trabajo y Emprendimiento, Convenios
entorno 5 Estadístico Plantilla de centro
profesional integral atención a población Dirección Regional, Informe de centro
(proyección social) Plantilla regional
vulnerable. Centro de Formación

5. Institución y Número y tipo de actividades


4. Formación Documental,
entorno 6 sociales que adelanta el Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral Estadístico
(proyección social) programa
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Apreciación de los empresarios,


5. Institución y líderes comunitarios y otros
4. Formación
entorno 7 agentes externos sobre el Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral
(proyección social) impacto social generado por el
programa de formación

6. Institución,
4. Formación aprendices y Políticas institucionales de
1 Documental Dirección General Plan Estratégico Institucional Plantilla institucional
profesional integral egresados proyección social
(proyección social)

6. Institución, Número de egresados


4. Formación aprendices y vinculados laboralmente a Dirección de Empleo,
2 Estadístico Aplicativo empleo Plantilla institucional
profesional integral egresados través del servicio público de Trabajo y Emprendimiento
(proyección social) empleo

6. Institución, Información verificable de los


Dirección de Empleo,
4. Formación aprendices y procesos de orientación Informe de empleo Plantilla institucional
3 Documental Trabajo y Emprendimiento
profesional integral egresados profesional realizadas a Informe de centro Plantilla de centro
Centro de Formación
(proyección social) aprendices y egresados

Apreciación de aprendices,
6. Institución,
instructores y egresados sobre
4. Formación aprendices y
4 el impacto social generado por Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral egresados
los aprendices del Centro de
(proyección social)
Formación

Estrategias de articulación de
6. Institución, la Dirección de formación Dirección de Formación
4. Formación aprendices y Profesional Integral con el Profesional Integral
5 Documental Matriz de pertinencia Plantilla institucional
profesional integral egresados Observatorio Laboral y Dirección de Empleo,
(proyección social) Ocupacional Colombiano del Trabajo y Emprendimiento
SENA.
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Existencia y aplicación de
4. Formación directrices institucionales sobre Dirección de Formación Plan de Acción 2013 - Aprendiz Siglo XXI
7. Biblioteca 1 Documental Plantilla institucional
profesional integral la compra y actualización de Profesional Integral Resolución 293 de 2008
recursos bibliográfico

Información verificable de la
Centro de Formación
4. Formación planeación y ejecución de las Documental, Informe de centro Plantilla institucional
7. Biblioteca 2 Dirección de Formación
profesional integral adquisiciones del material Estadístico Informe de dirección Plantilla de centro
Profesional Integral
bibliográfico

Información verificable del


4. Formación inventario de las colecciones Aplicativo Orions
7. Biblioteca 3 Estadístico Centro de Formación Plantilla de centro
profesional integral bibliográficas tanto físicas como http://biblioteca.sena.edu.co/bases/1.html
digitales.

Plantilla institucional
4. Formación Número y tipo de convenios o Dirección Regional
7. Biblioteca 4 Documental Convenios y alianzas Plantilla regional
profesional integral alianzas para bibliotecas Centro de Formación
Plantilla de centro

Información verificable sobre el


cumplimiento de las
4. Formación Documental, Dirección de Formación
7. Biblioteca 5 condiciones de infraestructura Lista de chequeo Plantilla institucional
profesional integral Estadístico Profesional Integral
física para la prestación del
servicio de biblioteca

Información verificable sobre


el tipo, frecuencia de uso y
4. Formación
7. Biblioteca 6 disponibilidad de los recursos Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral
bibliográficos, por parte de
instructores y aprendices.

Apreciación de los aprendices e


4. Formación Estadístico,
7. Biblioteca 7 instructores sobre el servicio Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral Opinión
de bibliotecas
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable sobre


los procesos de capacitación
4. Formación Documental, Registros de asistencia (fotos, videos)
7. Biblioteca 8 para el acceso y uso de Centro de Formación Plantilla de centro
profesional integral Estadístico STAFF de bibliotecas
bibliotecas virtuales, a usuarios
del Programa de formación.

Apreciación de los aprendices e


4. Formación instructores (presenciales y
8. Biblioteca digital 1 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral virtuales) sobre el contenido de
las bibliotecas digitales

Información verificable de la
4. Formación descripción de las Bases de
8. Biblioteca digital 2 Documental Centro de Formación http://biblioteca.sena.edu.co/bases/1.html Plantilla de centro
profesional integral Datos dispuestas en la
plataforma virtual
Información verificable sobre
estrategias de formación para Dirección de Formación
4. Formación Cronogramas - planes de entrenamiento Plantilla institucional
8. Biblioteca digital 3 uso, acceso, búsqueda y Documental Profesional Integral
profesional integral Formato disponible en STAFF de bibliotecas Plantilla de centro
evaluación de los recursos de Centro de Formación
información digitales
Políticas institucionales sobre la Dirección Planeación y
4. Formación 9. Recursos compra y actualización de Direccionamiento Trámite de Proyecto TIC
1 Documental Plantilla institucional
profesional integral informáticos recursos informáticos y Corporativo Políticas de DFPI para modernización de ambientes de formación
telemáticos. Oficina de Sistemas

Información verificable sobre


los criterios establecidos para Lineamientos operativos para la formulación de proyectos TIC
Dirección de Formación
4. Formación 9. Recursos la asignación de los recursos Circular 121 de 2011
2 Documental Profesional Integral Plantilla institucional
profesional integral informáticos informáticos necesarios para la Modelo Pedagógico Institucional
Oficina de Sistemas
ejecución de los procesos de Plan de Acción 2013 - Aprendiz Siglo XXI
formación profesional

Apreciación de administrativos
4. Formación 9. Recursos sobre la disponibilidad y
3 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral informáticos pertinencia de los recursos
informáticos
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable sobre


4. Formación 9. Recursos cantidad, tipo y disponibilidad
4 Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral informáticos de los recursos informáticos
para la formación.

Información verificable sobre


4. Formación 9. Recursos actualización y mantenimiento
5 Documental Centro de Formación Informe de ejecución de mantenimiento de los equipos Plantilla de centro
profesional integral informáticos de equipos de cómputo y
software.

Apreciación de administrativos,
4. Formación 9. Recursos aprendices e instructores sobre
6 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral informáticos disponibilidad y eficiencia de
los equipos de cómputo
Información verificable sobre la
relación entre el número de
4. Formación 9. Recursos
7 instructores y aprendices y el Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral informáticos
número de recursos
informáticos.

Apreciación de administrativos
e instructores con relación a
4. Formación 9. Recursos procesos de mantenimiento y
8 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral informáticos actualización de los equipos de
cómputo y software disponibles
en el Centro de Formación.

Información verificable sobre el Dirección de Planeación y


4. Formación 9. Recursos plan de inversión de compra de Direccionamiento Plantilla institucional
9 Documental Plan de inversión
profesional integral informáticos equipos de cómputo para el Corporativo, Centro de Plantilla de centro
Centro de Formación. Formación

Políticas institucionales sobre la


10. Laboratorios y
4. Formación construcción y actualización de Dirección de Formación
ambientes de 1 Documental Plan de Acción 2013 Plantilla institucional
profesional integral ambientes de formación y Profesional Integral
formación
laboratorios.

Información verificable sobre


10. Laboratorios y Plan de compras
4. Formación los planes de inversión y Centro de Formación Plantilla institucional
ambientes de 2 Documental Proyecto de modernización de ambientes de la red
profesional integral actualización de los equipos de Red de conocimiento Plantilla de centro
formación Informe de centro
los ambientes de formación.
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable sobre


del cumplimiento de
10. Laboratorios y normatividad vigente, en temas
4. Formación
ambientes de 3 ambientales, de salud Documental Centro de Formación Informe de Centro Plantilla de centro
profesional integral
formación ocupacional y de seguridad
industrial; en los ambientes de
formación

Apreciación de aprendices
10. Laboratorios y
4. Formación sobre la disponibilidad y
ambientes de 4 Opinión Encuesta Encuesta Plantilla de centro
profesional integral pertinencia de ambientes de
formación
formación

Apreciación de instructores
sobre la disponibilidad y
10. Laboratorios y
4. Formación pertinencia, actualización y
ambientes de 5 Opinión Encuesta Encuesta Plantilla de centro
profesional integral mantenimiento de los
formación
ambientes de formación
disponibles

Información verificable en
programas de formación en
10. Laboratorios y salud, sobre el número y tipo Dirección General Plantilla institucional
4. Formación Informe de centro
ambientes de 6 de convenios de servicio que se Estadístico Dirección Regional Plantilla regional
profesional integral Convenios
formación constituyen a largo plazo (IPS Centro de Formación Plantilla de centro
acreditadas, hospitales, entre
otros)

Información verificable en los


programas de salud, donde sea
10. Laboratorios y
4. Formación pertinente, la relación entre el
ambientes de 7 Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral número de aprendices y la
formación
capacidad instalada de los
ambientes de práctica.

Información verificable sobre la


ejecución del plan de
10. Laboratorios y
4. Formación mantenimiento para los
ambientes de 8 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral equipos , máquinas y
formación
herramientas de los ambientes
de formación.
Información verificable de la
10. Laboratorios y
4. Formación aplicación del plan de mejoras
ambientes de 9 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral en los ambientes de
formación
aprendizaje
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Políticas institucionales sobre


4. Formación 11. Materiales e la gestión de materiales e
1 Documental Dirección General Plan de Acción 2013 Plantilla institucional
profesional integral insumos insumos requeridos para la
formación

Información verificable sobre la


disposición oportuna de los
4. Formación 11. Materiales e Documental,
2 materiales e insumos para el Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral insumos Estadístico
desarrollo de las actividades de
aprendizaje

Apreciación de aprendices e
instructores sobre la
4. Formación 11. Materiales e pertinencia, oportunidad y
3 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral insumos calidad de los materiales e
insumos existentes en el Centro
de Formación

Apreciación de los aprendices e


4. Formación 12. Medios instructores sobre los medios
1 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral audiovisuales audiovisuales existentes en el
Centro de Formación

Políticas institucionales para la Dirección de Formación


13. Sistemas de
4. Formación conformación de equipos Profesional Integral
autoevaluación de 1 Documental Modelo de autoevaluación institucional Plantilla institucional
profesional integral interdisciplinarios para el Grupo Aseguramiento de la
la FPI
desarrollo de la autoevaluación. Calidad

Información verificable sobre la


13. Sistemas de
4. Formación conformación, asignación de
autoevaluación de 2 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla institucional
profesional integral tiempos y recursos a los
la FPI
equipos de autoevaluación

Información verificable de la
participación de los diferentes
13. Sistemas de
4. Formación actores (aprendices, Documental,
autoevaluación de 3 Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral instructores, personal Estadístico
la FPI
administrativo), en los procesos
de autoevaluación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
Información verificable sobre
las estrategias de
13. Sistemas de
4. Formación documentación y trazabilidad Dirección de Formación
autoevaluación de 4 Documental Sistema de información Plantilla institucional
profesional integral de evidencias de las Profesional Integral
la FPI
condiciones de calidad
académica.

Dirección de Formación
13. Sistemas de Información verificable de la Modelo de autoevaluación institucional
4. Formación Profesional Integral
autoevaluación de 5 planeación de los procesos de Documental Instrumentos Plantilla institucional
profesional integral Grupo Aseguramiento de la
la FPI autoevaluación Plantillas
Calidad

13. Sistemas de Información verificable sobre la


4. Formación Documental, Dirección de Formación
autoevaluación de 6 aplicación de las pruebas de Informe de los resultados de aplicación de pruebas Saber PRO Plantilla institucional
profesional integral Estadístico Profesional Integral
la FPI estado saber Pro

13. Sistemas de Información verificable sobre el


4. Formación Documental,
autoevaluación de 7 análisis de los resultados de las Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral Estadístico
la FPI pruebas de estado saber Pro

Apreciación de los aprendices y


13. Sistemas de
4. Formación egresados sobre la pertinencia
autoevaluación de 8 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral de acceso a las pruebas de
la FPI
Estado Saber Pro

Apreciación de aprendices,
13. Sistemas de
4. Formación egresados e instructores sobre
autoevaluación de 9 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral los resultados de las pruebas de
la FPI
estado saber Pro
Apreciación de los aprendices e
13. Sistemas de
4. Formación instructores sobre la
autoevaluación de 10 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
profesional integral participación en competencias
la FPI
nacionales e internacionales

Información verificable de la
14. Sistemas de descripción de los sistemas de
4. Formación Dirección de Formación
información que 1 información de la institución, Documental Informe de Sistemas Plantilla Institucional
profesional integral Profesional Integral
apoyan la FPI que soportan y apoyan la
formación profesional integral.

Apreciación de los instructores,


aprendices y personal
14. Sistemas de
4. Formación administrativo, sobre el Red de conocimiento,
información que 2 Opinión Encuesta Plantilla de centro
profesional integral sistema de información Centro de Formación
apoyan la FPI
académica con que cuenta la
institución
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
Información verificable de la
trazabilidad y porcentaje de
14. Sistemas de uso, por parte de los
4. Formación Documental, Dirección de Formación
información que 3 instructores y aprendices, de las Informe de dirección Plantilla institucional
profesional integral Estadístico Profesional Integral
apoyan la FPI plataformas vigentes, durante
el desarrollo del proceso de
formación .
Apreciación de directivos,
instructores y aprendices sobre
14. Sistemas de
4. Formación la disponibilidad y pertinencia
información que 4 Opinión Encuesta Encuesta Plantilla de centro
profesional integral de los sistemas de información
apoyan la FPI
que apoyan la formación
profesional integral
Apreciación de aprendices y
egresados sobre la pertinencia,
14. Sistemas de acceso y oportunidad de los
4. Formación
información que 5 sistemas de información y Opinión Encuesta Encuesta Plantilla de centro
profesional integral
apoyan la FPI plataformas tecnológicas, que
apoyan la difusión de la oferta
académica.

Apreciación de directivos,
14. Sistemas de instructores y aprendices sobre
4. Formación
información que 6 la trazabilidad y oportunidad de Opinión Encuesta Encuesta Plantilla de centro
profesional integral
apoyan la FPI los procesos de formación en
los sistemas de información

Información verificable sobre


15. Procesos de
4. Formación las estrategias de
autorregulación de 1 Documental Centro de Formación Plan de Mejoras del programa Plantilla de centro
profesional integral autorregulación de los
la FPI
programas de formación
Información verificable sobre
15. Procesos de los canales y estrategias de Dirección de Formación
4. Formación Modelo de autoevaluación institucional
autorregulación de 2 acompañamiento a los centros Documental Profesional Integral, Plantilla institucional
profesional integral Planes erativos GAC
la FPI de formación en el proceso de Red de conocimiento
autorregulación.
Apreciación de directivos,
instructores, aprendices y
15. Procesos de egresados, sobre la incidencia
4. Formación
autorregulación de 3 del proceso de autoevaluación Opinión Encuesta Encuesta Plantilla de centro
profesional integral
la FPI del programa de formación en
el enriquecimiento de la
calidad de éste.
Información verificable de la
15. Procesos de
4. Formación proyección presupuestal de los Documental, Dirección de Formación
autorregulación de 4 Plan de acción anual Plantilla institucional
profesional integral procesos de mejoramiento del Estadístico Profesional Integral
la FPI
proceso de autorregulación.
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
Información verificable del
15. Procesos de seguimiento a los planes de Centro de Formación
4. Formación Informe de centro Plantilla institucional
autorregulación de 5 mejoramiento del proceso de Documental Dirección de Formación
profesional integral Informe de dirección Plantilla de centro
la FPI autorregulación por parte de Profesional Integral
los centros de formación.

Apreciación de empresarios
sobre la incidencia del proceso
15. Procesos de
4. Formación de autoevaluación del Centro de Formación,
autorregulación de 6 Opinión Encuesta Plantilla de centro
profesional integral programa de formación en el Relaciones corporativas
la FPI
enriquecimiento de la calidad
de éste.

Información verificable sobre


el impacto de los resultados de
15. Procesos de
4. Formación las pruebas saber Pro en los Dirección de Formación
autorregulación de 7 Documental Informe de dirección Plantilla institucional
profesional integral diseños curriculares de Profesional Integral
la FPI
programas técnicos y
tecnológicos
15. Procesos de Políticas institucionales sobre la
4. Formación Dirección de Formación Plan de Acción 2013
autorregulación de 8 actualización del diseño del Documental Plantilla institucional
profesional integral Profesional Procedimiento de diseño curricular
la FPI programa de formación
Información verificable de la
15. Procesos de
4. Formación documentación del Dirección de Formación
autorregulación de 9 Documental Procedimiento de ejecución de la formación profesional integral Plantilla institucional
profesional integral procedimiento de gestión de la Profesional Integral
la FPI
formación profesional integral
Información verificable del
15. Procesos de análisis de las necesidades de
4. Formación Dirección de Formación Actas de encuentros
autorregulación de 10 actualización del procedimiento Documental Plantilla Institucional
profesional integral Profesional Integral Informes de auditoría
la FPI de gestión de la formación
profesional.
Estrategias para la difusión de
15. Procesos de
4. Formación los lineamientos institucionales Dirección de Formación
autorregulación de 11 Documental Protocolo de comunicaciones institucional Plantilla institucional
profesional integral para la autoevaluación y Profesional Integral
la FPI
autorregulación
Nivel de apropiación del
15. Procesos de estatuto de la formación
4. Formación Dirección de Formación
autorregulación de 12 profesional integral y la unidad Opinión Encuesta Plantilla de centro
profesional integral Profesional Integral
la FPI técnica, por parte de directivos,
Centro de Formación
administrativos e instructores.
15. Procesos de Apreciación de los egresados Dirección de Promoción y
4. Formación
autorregulación de 13 sobre el programa de Opinión Relaciones Corporativas, Encuesta Plantilla de centro
profesional integral
la FPI formación desarrollado Centro de Formación
Fortalezas y aspectos
16. Alistamiento
4. Formación diferenciadores del Centro de
para la ejecución 1 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
profesional integral Formación para la orientación
de la formación
del programa
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Existencia de documentos que


16. Alistamiento Plan de Acción 2013
4. Formación evidencien la planeación de la Centro de Formación
para la ejecución 2 Documental Plan tecnológico del centro Plantilla de centro
profesional integral oferta por parte del Centro de Red de conocimiento
de la formación Matriz de pertinencia
Formación

16. Alistamiento
4. Formación Análisis de la efectividad de la Centro de Formación Informe de centro
para la ejecución 3 Documental Plantilla de centro
profesional integral oferta de formación Red de conocimiento Informe de red
de la formación

Listado de materiales de formación


Información verificable de la
Plan de Acción 2013
planeación y alistamiento de los
Formato GFPI -F-020 Verificación condiciones de los ambientes
16. Alistamiento materiales, maquinaria y
4. Formación Documental, activos de aprendizaje
para la ejecución 4 equipos de ambientes de Centro de Formación Plantilla de centro
profesional integral Estadístico Formato GFPI -F-0201 Verificación condiciones ambientes externos
de la formación aprendizaje requeridos para la
de aprendizaje
ejecución del programa de
Formato GFPI -F-016 Proyecto Formativo en el sistema de
formación
información

Número y tipo de actividades


1. Estrategias de
de cooperación académica
5. Relaciones visibilidad y Dirección de Promoción y
desarrolladas con instituciones Información de centro Plantilla institucional
nacionales e relaciones 1 Estadístico Relaciones Corporativas,
de formación de Reporte de la dirección de relaciones corporativas Plantilla de centro
internacionales nacionales e Centro de Formación
reconocimiento nacional e
internacionales
internacional

1. Estrategias de
Políticas institucionales que
5. Relaciones visibilidad y Decreto 249 de 2004, artículo 4
fomenten la cooperación Dirección de Promoción y
nacionales e relaciones 2 Documental Acuerdo 000016 de 2005 Plantilla institucional
académica de tipo nacional e Relaciones Corporativas
internacionales nacionales e Circulares sobre directrices de relaciones internacionales
internacional
internacionales

1. Estrategias de
Información verificable sobre la
5. Relaciones visibilidad y Dirección de Planeación
asignación presupuestal, con
nacionales e relaciones 3 Documental Dirección de Promoción y Plan de Acción Institucional Plantilla institucional
fines de relaciones nacionales e
internacionales nacionales e Relaciones Corporativas
internacionales.
internacionales
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable sobre


1. Estrategias de
convenios con instituciones de
5. Relaciones visibilidad y
educación superior para el Dirección General Plantilla institucional
nacionales e relaciones 4 Documental Convenios con IES Actas de Ejecución
desarrollo de cadenas de Dirección Regional Plantilla regional
internacionales nacionales e
formación con otros programas
internacionales
nacionales o extranjeros.

Apreciación de directivos,
1. Estrategias de instructores, aprendices y
5. Relaciones visibilidad y egresados del programa de
nacionales e relaciones 5 formación, sobre la influencia Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
internacionales nacionales e que han tenido las relaciones
internacionales nacionales e internacionales en
el proceso de formación
1. Estrategias de Apreciación de empresarios
5. Relaciones Visibilidad y sobre las estrategias para
nacionales e relaciones 6 visibilizar las relaciones Opinión Dirección General Encuesta Plantilla de centro
internacionales nacionales e nacionales e internacionales
internacionales que desarrolla la Institución
2. Inserción de los
Porcentaje de participación
programas de
5. Relaciones activa de aprendices e
formación en
nacionales e 1 instructores, en eventos, redes Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
contextos
internacionales u organismos nacionales e
nacionales e
internacionales.
internacionales

2. Inserción de los Número de expertos visitantes


programas de o invitados que han visitado el
5. Relaciones Dirección de Promoción y
formación en Centro de Formación y Informe de centro
nacionales e 2 Estadístico Relaciones Corporativas Plantilla de centro
contextos conocido el programa de Reporte de dirección promoción
internacionales Información de Centro
nacionales e formación en los últimos cinco
internacionales años

Apreciación de instructores,
2. Inserción de los
aprendices y egresados del
programas de
5. Relaciones programa, sobre la pertinencia
formación en
nacionales e 3 y calidad de las visitas de Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
contextos
internacionales expertos, visitantes o invitados
nacionales e
recibidos en el programa de
internacionales
formación.

2. Inserción de los Apreciación de instructores,


programas de aprendices y egresados del
5. Relaciones
formación en programa, sobre la pertinencia
nacionales e 4 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
contextos y calidad de la participación de
internacionales
nacionales e la institución en eventos a nivel
internacionales nacional o internacional.
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
2. Inserción de los
programas de
5. Relaciones Estrategias de participación en
formación en Centro de Formación
nacionales e 5 eventos, redes u organismos Documental Informe de centro Plantilla de centro
contextos Red de conocimiento
internacionales nacionales e internacionales.
nacionales e
internacionales
3. Participaciones Número y tipo de actividades
5. Relaciones
externas de no académicas que desarrolla el Red de conocimiento,
nacionales e 1 Estadístico Información de centro Plantilla de centro
instructores y programa de tipo nacional e Centro de Formación
internacionales
aprendices internacional

3. Participaciones Análisis del impacto de la


5. Relaciones
externas de participación de los instructores Centro de Formación Informe de gestión por red
nacionales e 2 Documental Plantilla de centro
instructores y y aprendices en actividades de Red de conocimiento Información de centro
internacionales
aprendices cooperación académica

Participación de instructores y
aprendices en actividades de
cooperación académica,
3. Participaciones
5. Relaciones investigativa y de formación
externas de
nacionales e 3 profesional con programas o Documental Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
instructores y
internacionales instituciones nacionales e
aprendices
internacionales de reconocido
liderazgo en la formación
profesional integral.

Información verificable sobre


3. Participaciones
5. Relaciones el impacto en el diseño Red de conocimiento, Diseño curricular
externas de
nacionales e 4 curricular, de la participación Documental Dirección de Formación Actas de jornadas de transferencias Plantilla institucional
instructores y
internacionales en competencias nacionales e Profesional Integral Actas de jornadas de diseño
aprendices
internacionales

1. Innovación y
Información verificable de los
6. Innovación y desarrollo
criterios de Innovación y Formato GFPI -F-016 Proyecto formativo
desarrollo tecnológico en los 1 Documental Centro de Formación Plantilla de centro
Gestión Tecnológica en el portal Sofía Plus
tecnológico proyectos
Proyecto de formación.
formativos
Número y descripción de
1. Innovación y actividades, encuentros o
6. Innovación y desarrollo competencias nacionales e
desarrollo tecnológico en los 2 internacionales, que han Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
tecnológico proyectos propiciado la interacción
formativos académica de los instructores y
aprendices del programa.
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

1. Innovación y Evidencia del impacto de las


Informe de Worldskills
6. Innovación y desarrollo actividades, encuentros o
Red de conocimiento Informe de formula SENA Eco Plantilla institucional
desarrollo tecnológico en los 3 competencias nacionales e Documental
Centro de Formación Informe de concursos Plantilla de centro
tecnológico proyectos internacionales en las que ha
Informe de centro
formativos participado el programa

Apreciación de aprendices y
egresados sobre las actividades,
1. Innovación y
encuentros o competencias
6. Innovación y desarrollo
nacionales e internacionales,
desarrollo tecnológico en los 4 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
que han propiciado la
tecnológico proyectos
interacción académica de los
formativos
instructores y aprendices del
programa.

1. Innovación y
6. Innovación y desarrollo Lineamientos sobre la Dirección de Formación
desarrollo tecnológico en los 5 incorporación de tecnologías al Documental Profesional Integral Convocatoria 001 de Innovación de 2012 Plantilla institucional
tecnológico proyectos proceso de formación Secretaría General
formativos

1. Innovación y Información verificable de


6. Innovación y desarrollo lineamientos institucionales de Plan de Acción 2013
desarrollo tecnológico en los 6 Investigación, desarrollo Documental Dirección General Aprendiz Siglo XXI Plantilla institucional
tecnológico proyectos tecnológico e innovación en los Plan Estratégico Institucional
formativos proyectos formativos.

1. Innovación y Información verificable sobre


6. Innovación y desarrollo las competencias del programa
Dirección de Formación
desarrollo tecnológico en los 7 de formación, que soportan la Documental Diseño curricular Plantilla de centro
Profesional
tecnológico proyectos innovación y el desarrollo
formativos tecnológico

1. Innovación y Apreciación de aprendices y


6. Innovación y desarrollo egresados sobre la
desarrollo tecnológico en los 8 incorporación de la innovación Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
tecnológico proyectos y el desarrollo tecnológico al
formativos proceso de formación

1. Innovación y
6. Innovación y desarrollo Dirección de Formación
Lineamientos de propiedad
desarrollo tecnológico en los 9 Documental Profesional Integral, Ley 44 de 1993 Plantilla institucional
intelectual
tecnológico proyectos Grupo de innovación
formativos
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Apreciación de instructores y
egresados sobre la
6. Innovación y 2. Transferencia incorporación de nuevas
desarrollo tecnológica (no 1 tecnologías (máquinas, Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
tecnológico aplica para virtual). equipos, herramientas,
plataformas) al proceso de
formación

6. Innovación y 2. Transferencia Estrategias de transferencia de


Planes de transferencia tecnológica en el Centro de Formación
desarrollo tecnológica (no 2 conocimiento tecnológico a Documental Centro de Formación Plantilla de centro
Informe de centro
tecnológico aplica para virtual). nivel de Centro de Formación.

Apreciación de los instructores


sobre la cantidad, calidad y
6. Innovación y 2. Transferencia
pertinencia de los procesos de
desarrollo tecnológica (no 3 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
transferencia de conocimiento,
tecnológico aplica para virtual).
realizados en el Centro de
Formación

Número y descripción de
6. Innovación y 2. Transferencia Dirección General Dirección Plantilla institucional
alianzas estratégicas que Convenios
desarrollo tecnológica (no 4 Documental Regional Plantilla regional
maneja el Centro de Formación Alianzas interinstitucionales
tecnológico aplica para virtual). Centro de Formación Plantilla de centro
con actores regionales.
6. Innovación y 2. Transferencia Número y descripción de los
desarrollo tecnológica (no 5 servicios tecnológicos Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
tecnológico aplica para virtual). prestados al sector productivo

6. Innovación y 2. Transferencia Estrategias de articulación de la


desarrollo tecnológica (no 6 investigación formativa al Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
tecnológico aplica para virtual). programa de formación

Apreciación de integrantes de
las redes de conocimiento
6. Innovación y 2. Transferencia
sobre la cantidad, calidad y
desarrollo tecnológica (no 7 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
aplicación de los procesos de
tecnológico aplica para virtual).
transferencia tecnológica
recibidos.

Existencia y aplicación de
3. Gestión de la
6. Innovación y lineamientos sobre la gestión Dirección del Sistema
innovación y el
desarrollo 1 del conocimiento, líneas de Documental Nacional de Formación para Lineamientos, Políticas en desarrollo Plantilla institucional
desarrollo
tecnológico investigación y políticas el Trabajo
tecnológico
editoriales de la Institución
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Estrategias de articulación con


3. Gestión de la actores internos, externos Convocatoria de investigación y desarrollo tecnológico
6. Innovación y Dirección del Sistema
innovación y el nacionales e internacionales, Resolución del grupo de gestión de conocimiento e innovación
desarrollo 2 Documental Nacional de Formación para Plantilla institucional
desarrollo para procesos de investigación, Convenios
tecnológico el Trabajo
tecnológico innovación y desarrollo Medios de difusión
tecnológico.

3. Gestión de la Apreciación de instructores y


6. Innovación y
innovación y el directivos sobre la gestión de
desarrollo 3 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
desarrollo las redes de conocimiento en
tecnológico
tecnológico el programa

Número y descripción de los


3. Gestión de la
6. Innovación y grupos del programa de
innovación y el
desarrollo 4 formación, dedicados a la Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
desarrollo
tecnológico innovación y desarrollo
tecnológico
tecnológico (no formales)
Número y descripción de los
3. Gestión de la grupos del programa de
6. Innovación y
innovación y el formación, dedicados a la Centro de Formación,
desarrollo 5 Estadístico Informe de centro Plantilla de centro
desarrollo innovación y desarrollo SCIENTICOL - Colciencias
tecnológico
tecnológico tecnológico (reconocidos por
Colciencias)

Número y descripción de los


3. Gestión de la grupos del programa de
6. Innovación y
innovación y el formación, dedicados a la Centro de Formación,
desarrollo 6 Estadístico Informe de centro Plantilla de centro
desarrollo innovación y desarrollo SCIENTICOL - Colciencias
tecnológico
tecnológico tecnológico (categorizados por
Colciencias)

3. Gestión de la Porcentaje de aprendices e CVLAC, Colciencias.


6. Innovación y
innovación y el instructores que participan en Centro de Formación, Reporte de total de aprendices de formación educación superior:
desarrollo 7 Estadístico Plantilla de centro
desarrollo proyectos de innovación y SCIENTICOL - Colciencias PE 04, SOFIA Plus
tecnológico
tecnológico desarrollo tecnológico Informe de Centro

Información verificable sobre la


asignación de tiempos a los
3. Gestión de la
6. Innovación y instructores que participan en
innovación y el
desarrollo 8 proyectos de investigación, Estadístico Centro de Formación Distribución de cargas Plantilla de centro
desarrollo
tecnológico innovación y desarrollo
tecnológico
tecnológico, vinculados a los
grupos de investigación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
Información verificable sobre la
asignación de recursos y
3. Gestión de la presupuesto dedicados a los
6. Innovación y
innovación y el proyectos de investigación,
desarrollo 9 Documental Centro de Formación Presupuesto Plantilla de centro
desarrollo innovación y desarrollo
tecnológico
tecnológico tecnológico, vinculados a los
grupos de investigación del
programa de formación

Apreciación de aprendices,
egresados, instructores y
3. Gestión de la empresarios, sobre el tipo y
6. Innovación y
innovación y el pertinencia de los proyectos de
desarrollo 10 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
desarrollo investigación, innovación y
tecnológico
tecnológico desarrollo tecnológico,
desarrollados en el Centro de
Formación

Dirección de gestión del


3. Gestión de la Información de la dirección
6. Innovación y Información verificable sobre conocimiento e innovación
innovación y el Políticas y lineamientos de tecnoparque
desarrollo 11 las líneas de investigación Documental Grupo de Innovación Plantilla institucional
desarrollo Acuerdo 00009 de 2010 por el cual se establecen políticas para el
tecnológico institucionales Tecnológica para la
tecnológico programa de tecnoacademias y tecnoparques
Formación Profesional

Información verificable sobre la


3. Gestión de la
6. Innovación y pertinencia y alineación de los
innovación y el Documentos de asignación de los tecnoparques a los centros de
desarrollo 12 Centros de Formación, con las Documental Centro de Formación Plantilla de centro
desarrollo formación
tecnológico líneas de investigación
tecnológico
definidas.

3. Gestión de la Información verificable sobre la


6. Innovación y
innovación y el gestión de la investigación
desarrollo 13 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
desarrollo aplicada en Centro de
tecnológico
tecnológico Formación.

Estrategias de socialización de
3. Gestión de la proyectos y productos de
6. Innovación y
innovación y el investigación, innovación y
Desarrollo 14 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
desarrollo desarrollo tecnológico,
Tecnológico
tecnológico realizadas por el Centro de
Formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Información verificable de
3. Gestión de la productos y resultados de
6. Innovación y
innovación y el investigación aplicada o Productos de investigación aplicada.
Desarrollo 15 Documental Centro de Formación Plantilla de centro
desarrollo creación artística y cultural de Colciencias
Tecnológico
tecnológico los proyectos formativos, en el
programa de formación

1. Políticas, Resolución 3588 de 2010


Existencia y aplicación de Centro de Formación
7. Bienestar programas y Circular 2012000162 del 13 de Abril de 2012
1 políticas y normatividad a nivel Documental Bienestar Plantilla institucional
institucional servicios de Resolución 655 de 2005
institucional de bienestar Dirección Regional
bienestar Plan de Acción 2013

1. Políticas,
Información verificable sobre el
7. Bienestar programas y Centro de Formación,
2 plan de bienestar del Centro de Documental Plan de Acción 2013 Plantilla de centro
institucional servicios de Bienestar
formación.
bienestar

1. Políticas,
Información verificable de la
7. Bienestar programas y Centro de Formación, Informe de centro
3 ejecución de las actividades del Documental Plantilla de centro
institucional servicios de Bienestar Portal Sofía Plus
plan de bienestar
bienestar

1. Políticas,
Apreciación de aprendices
7. Bienestar programas y Centro de Formación,
4 respecto a los servicios de Opinión Encuesta Plantilla de centro
institucional servicios de Bienestar
bienestar
bienestar

1. Políticas, Información verificable de la


7. Bienestar programas y participación de los aprendices Centro de Formación, Informe de Centro
5 Estadístico Plantilla de centro
institucional servicios de y egresados, en los servicios de Bienestar Portal Sofía Plus
bienestar bienestar.

Estrategias de bienestar para


1. Políticas, integrar los diferentes Centro de Formación
7. Bienestar programas y miembros de la comunidad del Grupo de desarrollo y
6 Documental Informe de centro Plantilla de centro
institucional servicios de programa de Formación gestión del talento humano
bienestar (aprendices, instructores, Dirección Regional
administrativos).

1. Políticas,
7. Bienestar programas y Estrategias de difusión de las Documental, Centro de Formación,
7 Informe de Centro Plantilla de centro
institucional servicios de políticas de Bienestar. Estadístico Bienestar
bienestar
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Apreciación de administrativos,
1. Políticas, aprendices e instructores sobre
7. Bienestar programas y la integración de los miembros Centro de Formación,
8 Opinión Encuesta Plantilla de centro
institucional servicios de de la comunidad del Centro de Bienestar
bienestar Formación en las actividades de
bienestar.

1. Políticas, Apreciación de instructores y


7. Bienestar programas y aprendices sobre los canales
9 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
institucional servicios de de difusión de las políticas y
bienestar actividades de bienestar.

1. Políticas,
Copaso, Circular No. 3-2012- 000091 del 27 de Febrero de 2012
7. Bienestar programas y Información verificable sobre
10 Documental Dirección Regional, Programa S&SO Plantilla de centro
institucional servicios de programas S&SO
Dirección General Informe de centro
bienestar

1. Políticas,
Información verificable sobre Dirección General: talento
7. Bienestar programas y Plantilla institucional
11 convenios interinstitucionales Estadístico humano Centro de Convenios
institucional servicios de Plantilla regional
de apoyo a bienestar. Formación
bienestar

1. Políticas, Apreciación de aprendices e


7. Bienestar programas y instructores sobre los recursos
12 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
institucional servicios de utilizados en las actividades de
bienestar bienestar

1. Políticas, Información verificable del


7. Bienestar programas y seguimiento a la ejecución de Bienestar,
13 Estadístico Informe de centro Plantilla de centro
institucional servicios de los apoyos de sostenimiento Centro de Formación
bienestar para los aprendices

1. Políticas, Información verificable del


7. Bienestar programas y seguimiento al desempeño de Centro de Formación,
14 Estadístico Informe de centro Plantilla de centro
institucional servicios de los aprendices beneficiados por Bienestar
bienestar apoyos de sostenimiento

Apreciación de aprendices
1. Políticas, sobre la relación de las
Centro de Formación,
7. Bienestar programas y actividades ejectuadas de
15 Opinión Bienestar, Encuesta Plantilla de centro
institucional servicios de bienestar con las competencias
Dirección Regional
bienestar que se desarrollan en el
programa de formación.
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
1. Políticas, Apreciación del instructor
Centro de Formación,
7. Bienestar programas y respecto a las actividades
16 Opinión Bienestar, Dirección Encuesta Plantilla de centro
institucional servicios de desarrolladas por bienestar
Regional
bienestar institucional
1. Políticas,
Políticas y normatividad a nivel Dirección General: Plan de Acción 2013
7. Bienestar programas y
17 institucional de bienestar a los Documental formación y desarrollo del Resolución 1441 de 2009 Plantilla institucional
institucional servicios de
instructores. talento humano Resolución 83 de 2009
bienestar
1. Políticas, Políticas y directrices sobre
Dirección General:
7. Bienestar programas y estímulos, capacitación, Decreto 1661 de 1991
18 Documental formación y desarrollo del Plantilla institucional
institucional servicios de actualización y promoción de Acuerdo 14 de 2008
talento humano
bienestar los instructores.

Políticas y lineamientos sobre Dirección General


2. Permanencia y
7. Bienestar permanencia y retención de los Coordinación Académica, Resolución 655 de 2005 Plantilla institucional
retención de 1 Documental
institucional aprendices en el programa de Bienestar Informe de centro Plantilla de centro
aprendices
formación SPADIES

Estrategias de retención y
2. Permanencia y
7. Bienestar permanencia de los aprendices,
retención de 2 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
institucional ejecutadas por los centros de
aprendices
formación.

2. Permanencia y Análisis de causas de deserción


7. Bienestar Documental,
retención de 3 en los programas del Centro de Informe de centro Plantilla de centro
institucional Estadístico Centro de Formación
aprendices Formación.

Apreciación del aprendiz


2. Permanencia y
7. Bienestar respecto a las actividades de Centro de Formación,
retención de 4 Opinión Encuesta Plantilla de centro
institucional permanencia y retención que Bienestar
aprendices
realiza el Centro de formación

Reporte a SPADIES sobre el


comportamiento de la
2. Permanencia y
7. Bienestar deserción y permanencia de los Dirección de Formación
retención de 5 Estadístico Informe de dirección profesional integral Plantilla institucional
Institucional aprendices en los programas de Profesional Integral
aprendices
formación de educación
superior

Información verificable de los


1. Gestión
8. Organización y medios de comunicación, Documental, Resolución 00219 de 2013
académico 1 Oficina de comunicaciones Plantilla institucional
gestión de la FPI información y participación, Estadístico Protocolo de comunicaciones
administrativa
utilizados por la institución.
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Apreciación de instructores y
1. Gestión aprendices sobre el proceso de
8. Organización y
académico 2 gestión académico Opinión Encuesta Encuesta Plantilla de centro
gestión de la FPI
administrativa administrativa del programa de
formación

Apreciación de instructores y
1. Gestión
8. Organización y aprendices sobre la estructura
académico 3 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
gestión de la FPI academico administrativa del
administrativa
programa de formación.

Información verificable de los Dirección de Formación


1. Gestión
8. Organización y sistemas de consulta, registro y Documental, Profesional Integral,
académico 4 SOFIA PLUS Plantilla de centro
gestión de la FPI archivo de la información de los Estadístico Administración Educativa
administrativa
aprendices. Centro de Formación

Apreciación de instructores y
1. Gestión aprendices sobre los
8. Organización y
académico 5 mecanismos de comunicación Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
gestión de la FPI
administrativa internos usados en la ejecución
de la formación.
Cantidad y dedicación del
1. Gestión
8. Organización y talento humano para cubrir las
académico 6 Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
gestión de la FPI necesidades del programa de
administrativa
formación
Información verificable sobre
estrategias de participación,
1. Gestión
8. Organización y comunicación e información de Actas de comité de evaluación y seguimiento
académico 7 Documental Centro de Formación Plantilla de centro
gestión de la FPI instructores y aprendices sobre Acta de reunión con voceros
administrativa Oficina de comunicaciones
los aspectos de la gestión
academico administrativa
Información verificable de los
1. Gestión
8. Organización y sistemas de consulta, registro y
académico 8 Documental Centro de Formación SOFIA PLUS - LMS - Plantilla de centro
gestión de la FPI archivo de la vida académica de
administrativa
los aprendices .

Apreciación de los aprendices


1. Gestión
8. Organización y sobre los sistemas de consulta,
académico 9 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
gestión de la FPI registro y archivo de la historia
administrativa
académica de los aprendices.

1. Gestión Estrategias de seguimiento a la


8. Organización y
académico 10 gestión académico- Documental Centro de formación Informe de centro Plantilla de centro
gestión de la FPI
administrativa administrativa
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
9. Egresados y su Existencia y aplicación de
1. Seguimiento a
impacto en el 1 lineamientos para la atención y Documental Dirección General Política de egresados y circular 023 del 21 de enero de 2010 Plantilla institucional
egresados
medio seguimiento a egresados.
Apreciación de los egresados
9. Egresados y su
1. Seguimiento a sobre los servicios
impacto en el 2 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
Egresados administrativos prestados por
medio
el Centro de Formación
Apreciación de los egresados
9. Egresados y su sobre las estrategias de
1. Seguimiento a
impacto en el 3 contacto y seguimiento de Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
Egresados
medio egresados, ejecutadas por el
Centro de Formación

Información verificable sobre la


9. Egresados y su
1. Seguimiento a asignación presupuestal para Resolución de apertura presupuestal
impacto en el 4 Documental Centro de Formación Plantilla de centro
Egresados actividades relacionadas con Informe de centro
medio
egresados

9. Egresados y su Información verificable sobre el


1. Seguimiento a
impacto en el 5 establecimiento de un punto de Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
egresados
medio contacto de egresados

9. Egresados y su Número de egresados por


1. Seguimiento a
impacto en el 6 programa, en el Centro de Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
egresados
medio Formación
Número de egresados
atendidos por el Centro de
Formación, a través de los
diferentes servicios (formación
9. Egresados y su
1. Seguimiento a complementaria, certificación
impacto en el 7 Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
egresados de competencias,
medio
oportunidades laborales, fondo
emprender y otros que se
consideren de bienestar para
egresados).
9. Egresados y su Sistemas de información
1. Seguimiento a
impacto en el 8 existentes para la atención a Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
egresados
medio egresados (bases de datos)

9. Egresados y su 2. Impacto de los Existencia y aplicación de


Lineamientos Plantilla institucional
impacto en el egresados en el 1 lineamientos para la medición Documental Dirección General
Informe de centro Plantilla de centro
medio medio del impacto de los egresados

9. Egresados y su 2. Impacto de los Percepción de los empresarios,


Red de conocimiento,
impacto en el egresados en el 2 sobre la calidad de la formación Opinión Encuesta Plantilla de centro
Centro de Formación
medio medio de los egresados

9. Egresados y su 2. Impacto de los


Percepción de los egresados Red de conocimiento,
impacto en el egresados en el 3 Opinión Encuesta Plantilla de centro
sobre su impacto en el medio Centro de formación
medio medio
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

9. Egresados y su 2. Impacto de los Información verificable de la


impacto en el egresados en el 4 evaluación de impacto de Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
medio medio egresados del programa

Número y tipo de proyectos de


9. Egresados y su 2. Impacto de los
emprendimiento constituidos
impacto en el egresados en el 5 Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
por los egresados del programa
medio medio
de formación

Información verificable del


9. Egresados y su 2. Impacto de los seguimiento a los proyectos de
impacto en el egresados en el 6 emprendimiento de los Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
medio medio egresados del programa de
formación.
9. Egresados y su 2. Impacto de los Número de egresados que han
impacto en el egresados en el 7 participado en las actividades a Estadístico Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
medio medio las cuales han sido convocados

Información verificable sobre la


9. Egresados y su 2. Impacto de los
participación de los egresados
Impacto en el egresados en el 8 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
en los procesos de reflexión y
Medio medio
actualización del programa

En el caso de los programas de


10. Infraestructura salud, información verificable
Dirección Regional Convenios docencia servicio (minuta SENA IPS)
y recursos 1. Recursos físicos 1 de la infraestructura de salud Documental Plantilla institucional
Centro de Formación Formato de rotación de aprendices
financieros (propios o en convenio), con
que se cuenta.
10. Infraestructura Información verificable sobre la
Plantilla regional
y recursos 1. Recursos físicos 2 planeación del mantenimiento Documental Centro de Formación Plan de mantenimiento de recursos físicos del centro
Plantilla de centro
financieros de los recursos físicos

Existencia y aplicación de
10. Infraestructura
lineamientos sobre adecuación Dirección General Informe de dirección Plantilla institucional
y recursos 1. Recursos físicos 3 Documental
de la infraestructura para Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
financieros
personas con discapacidades

Apreciación de aprendices,
instructores y administrativos
10. Infraestructura
sobre estrategias de
y recursos 1. Recursos físicos 4 Opinión Encuesta Plantilla de centro
adecuación de la planta física
financieros
para personas con
discapacidad.
Información verificable de
10. Infraestructura
recursos físicos e
y recursos 1. Recursos físicos 5 Documental Centro de Formación Informe de Centro Plantilla de centro
infraestructura para los
financieros
instructores
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta
Apreciación de instructores
10. Infraestructura
sobre los recursos físicos e
y recursos 1. Recursos físicos 6 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
infraestructura dedicada a los
financieros
instructores
Información verificable del tipo
10. Infraestructura y descripción de los recursos
Documental,
y recursos 1. Recursos físicos 7 físicos e infraestructura que Centro de Formación Inventario de recursos físicos e infraestructura del centro Plantilla de centro
Estadístico
financieros utiliza el programa de
formación.

Apreciación de aprendices,
administrativos e instructores
10. Infraestructura
sobre el tipo, disponibilidad y
y recursos 1. Recursos físicos 8 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
pertinencia de la
financieros
infraestructura y recursos
físicos del Centro de formación.

10. Infraestructura Tipo de tenencia de la


y recursos 1. Recursos físicos 9 infraestructura utilizada por el Documental Centro de Formación Inventario de la infraestructura del centro Plantilla de centro
financieros programa de formación

Información verificable sobre el


área total del Centro de
Formación, área construida,
10. Infraestructura
índices de ocupación, que Documental, Inventario de infraestructura del centro, cuadro de mando integral,
y recursos 1. Recursos físicos 10 Centro de Formación Plantilla de centro
incluya ambientes de Estadístico indicadores por proceso
financieros
formación, área administrativa,
área de bienestar, zonas
verdes.

Información verificable sobre


10. Infraestructura
accesibilidad a las diferentes
y recursos 1. Recursos físicos 11 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
instalaciones para personas
financieros
con situación de discapacidad.
Información verificable sobre el
uso de ambientes de
aprendizaje, laboratorios,
10. Infraestructura
espacios para instructores, Documental,
y recursos 1. Recursos físicos 12 Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
sitios para la creación artística y Estadístico
financieros
cultural, auditorios y salas de
conferencias, oficinas
administrativas.

Apreciación de directivos,
instructores, aprendices y
10. Infraestructura
personal administrativo del
y recursos 1. Recursos físicos 13 Opinión Centro de Formación Encuestas de Satisfacción de bienestar Plantilla de centro
programa sobre las
financieros
características de la planta
física del Centro de Formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Apreciación de directivos,
instructores y aprendices del
Centros de formación -
10. Infraestructura programa de formación, sobre
Coordinado del grupo mixto
y recursos 1. Recursos físicos 14 el número, tamaño, capacidad, Opinión Encuesta de satisfacción de infraestructura Plantilla de centro
administrativo-Coordinador
financieros iluminación, ventilación y
académico
dotación de ambientes de
formación.

Apreciación de directivos,
instructores, aprendices y
personal administrativo del
10. Infraestructura programa de formación, sobre
Centro de Formación- Líder
y Recursos 1. Recursos físicos 15 el número, tamaño, capacidad, Opinión Encuesta de satisfacción de Infraestructura Plantilla de centro
de bienestar
Financieros iluminación, ventilación y
dotación de las zonas que
prestan los servicios de
bienestar

Información verificable del


seguimiento al cumplimiento
10. Infraestructura
del programa de
y recursos 1. Recursos físicos 16 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
mantenimiento de la
financieros
infraestructura física del Centro
de Formación.
Información verificable de las
condiciones de los espacios con
10. Infraestructura
relación a la normatividad en
y recursos 1. Recursos físicos 17 Documental Centro de Formación Informe de centro Plantilla de centro
salud ocupacional (áreas
financieros
administrativas, áreas para
instructores).

Información verificable sobre el


seguimiento a los proyectos de
10. Infraestructura
infraestructura solicitados por Plan de Acción Institucional
y Recursos 1. Recursos Físicos 18 Documental Centro de Formación Plantilla de centro
los centros de formación a la Informe de centro
Financieros
dirección general (por plan de
acción).

Información verificable de
programas de intervención y
10. Infraestructura adecuación de planta física a
Dirección General: grupo de
y recursos 1. Recursos físicos 19 normas sismoresistentes, Documental Programa de grupo de construcciones Plantilla institucional
construcciones
financieros ambientales y de atención a
poblaciones diversamente
hábiles.

10. Infraestructura Información verificable de la


2. Recursos
y recursos 1 ejecución presupuestal del Documental Centro de Formación Informe de ejecución presupuestal del centro Plantilla de centro
financieros
financieros Centro de Formación
Factor Característica No. Aspecto Tipo Fuente Documentos de Referencias Herramienta

Apreciación de instructores
10. Infraestructura
2. Recursos sobre la suficiencia de los
y recursos 2 Opinión Centro de Formación Encuesta Plantilla de centro
financieros recursos presupuestales para el
financieros
programa de formación

Información verificable de la
10. Infraestructura
2. Recursos asignación presupuestal para la
y recursos 3 Documental Centro de Formación Ejecución presupuestal Plantilla de centro
financieros red a la que pertenece el
financieros
programa de formación.

Políticas de asignación
10. Infraestructura
2. Recursos presupuestal a los procesos de
y recursos 4 Documental Dirección General Informe de dirección general Plantilla institucional
financieros autoevaluación y mejoramiento
financieros
continuo

Información verificable sobre


10. Infraestructura
2. Recursos los recursos financieros para la Documental,
y recursos 5 Centro de Formación Informe de ejecución presupuestal del centro Plantilla de centro
financieros planeación y ejecución del Estadístico
financieros
programa de formación

También podría gustarte