Está en la página 1de 14

Paso 4 – Propuesta sistémica

Maria Camila Manzo. Cód._1.002.836.841


Gloria Ortiz. Cód._31.448.292
Oscar Humberto Rueda. Cód._94.415.966
José Henry Solarte. Cód._10.490.653

Tutor: Pedro Juan Gamero


Curso: 401306 _4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – ECEDU
PROGRAMA: La Educación en Colombia
Mayo de 2019
2

Introducción

La transformación de la problemática de la educación en Colombia es un tema


que interesa a muchos, ya que de esta depende que se puedan formar personas de
bien capaces de ser críticos y responsable de sus actos. La mejor manera de
contrarrestar la violencia es educando, por eso en en el presente trabajo se plantea una
propuesta para mejorar la educación en Colombia, para ello se ha partido desde la
solución a las siguientes preguntas: ¿Cómo utilizar las tecnologías para formar
pensamientos críticos? ¿Qué papel juegan las grandes editoriales internacionales en la
creación elaboración de contenidos educativos? ¿Qué se debe enseñar en las
universidades y en las instituciones educativas en el siglo XXI? ¿Cómo transformar e
innovar en la educación colombiana? ¿Qué rol deben desempeñar en educación las
nuevas tecnologías?

Así, se plasma una opinión conjunta base, que fue debatida y posteriormente
consensuada entre los integrantes del grupo colaborativo. Con estos argumentos
críticos de base, cada miembro del grupo, en el ejercicio de su rol colaborativo aporta a
la redacción de la propuesta para mejorar la educación en Colombia, vertebrada en los
tres ejes escogidos desde el paso anterior, como son la Educación Superior,
Innovación de Educación y TIC, y Evaluación y Calidad.
3

Justificación

La educación en Colombia se ha anquilosado debido al sistema en sí, a la reacción


de la comunidad educativa frente a los cambios, a la falta de recursos, etc., de tal
manera que no se corresponde a las nuevas circunstancias locales y globales.
Es necesario un cambio, pues “la escuela homogenizante, rutinaria,
descontextualizada, mecánica, fragmentaria y repetitiva no se corresponde con un
mundo social y económico cada vez más flexible, global, incierto y cambiante” (De
Zubiría, 2013). La propuesta de investigación tiene como propósito diseñar una
solución a la problemática que tiene la educación en Colombia, esto se debe a que la
educación debe estar ajustada a las necesidades que demanda la sociedad del siglo
XXI, esta propuesta está basada en tres ejes temáticos los cuales son pertinentes para
mejorar esta problemática puesto que Colombia es un país que tiene una alta tasa de
alfabetización, según la UNESCO (2015) es del 94,25%, ocupando el puesto 64 del
país más alfabetizados en el mundo.
La realización de esta propuesta de investigación es importante, dado a que
muestra en qué están fallando los educadores, ya que no se está presentando en los
alumnos aprendizaje para la vida, pensamiento crítico donde cada uno pueda tomar
una buena decisión, no sólo en una pregunta de matemáticas, sino en todos los
aspectos de la vida cotidiana, además se desarrolla una propuesta donde tomando
como base tres ejes temático, buscamos no resolver la problemática de Colombia, sino
dar un miramiento en qué están fallando y que se podría hacer frente a esto. Lo que se
pretende realizar o alcanzar con esta propuesta es conocer la realidad que presenta la
educación, los retos y logros que ha tenido esta y los factores o ejes que necesita para
responder ante la necesidad del siglo XXI. Debido a que el siglo XXI representa le era
de las tecnologías, en donde los contenidos que se emplean para la educación deben
lograr formar en el educando con un pensamiento crítico, analítico y en el desarrollo del
aprendizaje autónomo, mediado por las TIC.
Puesto que estos deben estar en la capacidad de formar y lograr que el
educando cumpla con las exigencias que presenta o demanda la sociedad.
Lamentablemente, comparado con otros países en cuanto a metodología, Colombia
aún se queda muy corta, y es que el programa PISA el cual se les realiza a 65 países,
donde los alumnos deben mostrar habilidades de matemáticas, lenguaje y ciencia,
Colombia y los países latinoamericanos quedan siempre de últimos. Debemos
preguntarnos, si la mayoría de la población de Colombia está alfabetizada ¿por qué en
las pruebas nos va tan mal? Las metodologías han cambiado, hay una nueva era digital
para lo cual todavía no estamos preparados o tenemos miedo de hacer parte de ella,
muchas personas lo ven como un enemigo, cuando se puede convertir en el mejor
aliado alumno-maestro. Los colombianos tienen todas las capacidades, son personas
creativas y además poseen muchísimo empeño, los educadores tienen la difícil tarea
de desarrollar y explotar dichas habilidades, que sirvan en todo momento de la vida.

Por tal motivo y en especial, hay tres ejes sobre los cuales es necesario articular
este cambio: la educación superior, en cuanto a garantizar el acceso y la calidad de la
formación docente; innovación en educación y TIC, pues las metodologías tradicionales
4

no están produciendo buenos resultados y las nuevas tecnologías involucran nuevas


competencias por desarrollar y aprovechar; y evaluación y calidad docentes.
De no realizarse estos cambios en la educación colombiana, se corre el riesgo de
muy seguramente estancarse como sociedad, siendo prácticamente inviable como
nación.
5

Objetivos

Objetivo general

Realizar una propuesta sistémica para mejorar la educación en Colombia por


medio de 3 ejes temáticos.

Objetivos específicos

Investigar sobre la situación educativa colombiana desde el punto de vista del


docente.

Identificar 3 ejes temáticos adecuados, que se tendrán en cuenta para realizar la


propuesta de investigación.

Desarrollar la propuesta de investigación a partir de los ejes temáticos


propuestos.
6

Pasos metodológicos

La investigación por desarrollar se enmarca en una metodología cualitativa,


teniendo en cuenta las características del problema y lo que se busca indagar a través
de él, los métodos cualitativos se especializan en la búsqueda de significados y
sentidos a los hechos humanos, a través de una descripción profunda y detallada que
permita acceder a su interpretación y con ello a la comprensión de estos, en este
sentido es el enfoque más adecuado para el desarrollo de esta investigación.

El planteamiento etnográfico nos permite captar la postura de los estudiantes y


recolectar la información, teniendo en cuenta que el participante evalúa el proceso
educativo, como bien manifiesta en el transcurso de la investigación, lo que afianza
nuestra investigación dándole el sentido de objetivo.

El paradigma Crítico-Social Se propone un modelo que pretende ejercer


acciones intencionadas sobre ciertas problemáticas no resueltas por la dinámica de la
sociedad; se incluye la intervención social encaminada hacia la tríada
modernidad/modernización/progreso con absoluta responsabilidad y ética.

Dado que la investigación social es una forma de Observación participante,


porque no podemos estudiar el mundo social sin ser parte de él (Sandin, s. f.), cabe
resaltar que en la presente investigación no se va a generar una teoría, sino que se ha
hecho uso de los métodos mencionados para el análisis de la información, obtenida
gracias a experiencias y al material bibliográfico consultado.

Para establecer relaciones, e interpretar los datos y sacar conclusiones la


investigación cualitativa permite explorar, analizar e interpretar la realidad. Para el
análisis de nuestra investigación, nos apoyamos esencialmente en la inducción.

Como la inducción se caracteriza como un proceso que va de lo particular a lo


general, se requirió establecer cuatro requerimientos que permiten la sistematización
de manera adecuada y metódica:

Conceptualización: Ordenamos las ideas del participante en sus intervenciones.

Categorización: Agrupamos las ideas que surgieron.

Organización: Visualizar la forma en la que se interrelacionan sus ideas.

Estructuración: Distribuir y ordenar las categorías en un esquema conceptual.

La teoría fundamentada es un proceso donde los temas surgen de los datos


mediante un proceso constante de análisis y reflexión.
7

Primera etapa: Diagnostico


Se realiza un acercamiento a la problemática a partir de la documentación
existente, se colecta información y se realizan respondiendo a los cuestionamientos
iniciales.

Segunda etapa: Programación

Durante esta etapa se hace un proceso de apertura a todos los puntos de vista,
mediante la utilización de métodos cualitativos y participativos tales como: análisis de
textos y discursos.

Tercera etapa: Conclusiones y evaluación

Última etapa, en la cual se desarrollan las propuestas concretas para construir


en programa de acción integral y se realizan los ajustes necesarios.
8

Contenido de la propuesta

En el marco del curso “La educación en Colombia” que se habilita para estudiantes
de licenciatura de la UNAD y para quienes se interesen por conocer e investigar acerca
de estatutos, leyes, artículos y la realidad que vive actualmente el sistema educativo en
nuestro país; desde la metodología basada en problemas se viene adelantando la
reflexión y el análisis a través de lecturas específicas, la pertinencia de lo que
realmente se debe tener en cuenta en Colombia para generar una educación crítica,
con conciencia y de calidad.
Inquieta que en la realidad nos enfrentamos a una educación que muestra
dificultades especialmente en el área del conocimiento y lo que comprende a la calidad
educativa, sobre todo en las instituciones de educación básica y media y aún mucho
más visible si las instituciones se ubican geográficamente en zonas rurales.
Por lo tanto, la labor docente es vista como uno de los grandes aspectos al que se
debe trabajar, fortalecer, capacitar y exigir; pero además existen otros factores a los
que seriamente se les debe dar prioridad, pues el compromiso no puede recaer en una
sola esfera del ámbito educativo, cuando existen muchos componentes.
Generalizando todas las situaciones planteadas podemos decir que la educación en
Colombia presenta una gran problemática, dado que se gradúan cerca de 700.000
bachilleres, pero de estos tan solo cerca de 210.000 logran acceder a una educación
superior, esto se debe principalmente a la condición económica de ellos porque no es
lo mismo pertenecer a los extractos 1,2y 3 que a los extractos 4,5y 6, porque puede
que tengan los mismos conocimientos y a veces mejores pero la condición económica
no les permitirá acceder a universidades de alto costo por lo que algunos logran sólo
acceder a universidades públicas o realizan técnicas y tecnologías

Eje temático 1: La educación superior

Es uno de los ejes que pueden mitigar esta problemática, debido a que ha dadas
sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos, de su capacidad para
transformarse, propiciar el cambio y el progreso de la sociedad, pero ésta representa
un eslabón imprescindible en el desarrollo social y económico de un país, por ello se
hace vital la vinculación del colegio con la universidad para permitirle a los alumnos
desarrollarse profesionalmente. Como la educación media es gratuita y accesible a la
mayoría de los niños en Colombia, así mismo debería ser la educación superior, ya que
muchos jóvenes no pueden seguir estudiando por su condición económica o se ve ante
una cantidad de cupos limitados para ingresar a la universidad (MEN, 2016). La
sociedad del siglo XXI la podemos definir como la sociedad del cambio, de la
transformación, de la globalización, de la sociedad del conocimiento, de las nuevas
tecnologías, y de la rapidez y sucesión de los acontecimientos, como hemos visto en el
primer módulo. Por lo que lo que se debe enseñar en la universidades e instituciones
son contenidos pertinentes, los cuales respondan a la necesidad de este siglo, es decir,
en este contexto, la base de la profesionalidad del profesor es precisamente la
9

capacidad que tenga para redefinir las nuevas situaciones, para reestablecer las
condiciones sociales y académicas de la enseñanza.

Eje temático 2: Innovación en Educación y TIC

Las disciplinas tradiciones ocupan un gran lugar en la educación por lo que no están
dejando desarrollar nuevas disciplinas y competencias. Y así, ya sea para la vida o
para el trabajo, o ambos, necesitamos todo eso, no sólo necesitamos las disciplinas
tradicionales.
Esto implica que los contenidos deben consistir no sólo en formar en el conocimiento
de las disciplinas, sino en la comprensión de aquello que es útil, es decir que deben
preparar al alumno para el mundo real. Por lo que las Tecnologías de la Información
facilitan el acceso universal a la educación, siendo una fuente constante de propuestas
de innovación que facilitan nuevos procesos en la enseñanza y consecuentemente en
el aprendizaje. Estas contribuyen como indicador en las evaluaciones de la calidad de
la Educación, sin importar en que sitio geográfico se encuentre la institución.
Se necesitan nuevas competencias, no sólo las que ya sabemos, es también como
se utilizan esos conocimientos y habilidades. Así mismo no se trata de cómo usar el
conocimiento, sino como a través de este se pueda comportar y se pueda participar en
la sociedad. También tiene que ver con la capacidad que tiene el individuo de
reflexionar y adaptarse a lo que se conoce como Meta-Aprendizaje.
No se puede seguir enseñando como antes, ya que los desarrollos tecnológicos
suscitan evolución, de esta manera debe también evolucionar e innovar la forma de
enseñar. Para el siglo XXI la sociedad del conocimiento debe apuntar a las
metodologías de la educación virtual en todos los contextos educativos, los docentes y
estudiantes deben implementar la tele tutorías como un proceso de enseñanza
aprendizaje. Por lo que la tarea de los educadores con el uso de las TIC es aprovechar
al máximo la información que se encuentra en el internet y el placer y el disfrute que los
estudiantes le sacan a las redes sociales para formar pensadores críticos.

Eje temático 3: Evaluación y Calidad

Este eje es importante para el desarrollo de la propuesta, debido que para mejorar la
educación en Colombia se debe valorar la pedagogía, empezando porque no
cualquiera pueda ser docente, salvo que sea licenciado o especialista en la materia. A
su vez, el docente debe someterse a una evaluación continua, aplicada desde los
procesos del aprendizaje de los alumnos hasta el propio currículo, pasando por la
práctica docente, los centros, el sistema educativo en general, entre otros.
También, el estudiante debe aprender con autonomía y responsabilidad
promoviendo su práctica autentica, puesto que la educación es sencillamente un
proceso sin fin y el aprendizaje un viaje continuo sin retorno. Se debe tener en cuenta
que la escuela del siglo XXI tiene retos porque es una nueva era, la era digital por lo
que se debe:
 Adecuarse a la realidad digital.
 Caminar hacia una escuela para todos
 Una nueva pedagogía para las nuevas herramientas
10

 Aprendizaje a lo largo de la vida


 Fomentar el trabajo colaborativo.
 Ser crítico en el tratamiento de la información.
En diálogo de saberes desde la experiencia pedagógica se percibe la aspiración en
la implementación de nuevas metodologías por parte de docentes que enriquezcan la
enseñanza-aprendizaje, pero tal anhelo se ve frustrado en la exigencia de resultados a
corto plazo, es decir en la preparación de los educandos para las diferentes pruebas
que el estado aplica de manera estandarizada para instituciones públicas y privadas.
Además de la falta de dotación en herramientas didácticas, de tecnologías y
laboratorios que permitan fortalecer la práctica de las teorías; es así como se evidencia
la poca inversión del estado, sobre todo a las instituciones públicas. Enfrentar las
diversas realidades de los contextos donde provienen los estudiantes, es otra de las
grandes dificultades que pueden influir en el buen desarrollo del compromiso docente,
pues día a día afrontan las problemáticas familiares, psicológicas y sociales de éstos.
No es desconocido que existen pocos docentes renuentes al cambio y a la
innovación por pretender continuar en una zona de confort desde el plano tradicional de
la enseñanza, y es gracias a dicha metodología de la memorización que los estudiantes
se vuelvan pasivos por ello cuando se enfrentan a metodologías dinámicas,
participativas y que tiene en cuenta la investigación y fluidez comunicacional por
encima de lo memorístico dichos estudiantes se abruman cuando se les exige mayor
participación; pero son muchos más los profesionales docentes que buscan generar
transformaciones significativas no solo en lo educativo, además en el ser.
Por lo anterior no se podría decir que desde la labor docente existe un miedo en la
implementación de nuevas metodologías para la enseñanza-aprendizaje sólo que, ya
como se plantea, se evidencia un sinnúmero de problemáticas que pueden estar
influyendo para que la innovación educativa este a disposición de todos los docentes e
instituciones educativas; por tanto, se ofrecen alternativas como orientar la enseñanza
en metodologías basadas en problemas, trabajos colaborativos que conviertan al
estudiante en protagonista de su proceso educativos. También otra opción que puede
mitigar las falencias de la baja calidad educativa por la no elección de implementar
nuevos cambios e innovar en el ámbito educativo es fortalecer la enseñanza en la
universidad de quienes deciden ser docentes, existirán otras miradas y otras formas de
hacer lo que tradicionalmente se ha venido desarrollando en la enseñanza –
aprendizaje desde preescolar, incluso hasta el nivel superior. Un ejemplo de esto se
planteaba en una de las lecturas sobre la “diversidad de los intereses profesionales”
(Domínguez Blanco, 2016), que invita a la realización de diagnósticos sobre los
intereses profesionales pedagógicos, desde ahí se podría determinar la vocación de
quienes deciden en un momento determinado elegir la docencia como carrera.
Como se puede ver, lo analizado y reflexionado en el curso frente a la educación en
Colombia, denota muchas aristas positivas y negativas que se pueden enmarcar en la
omisión o resistencia de la profesionalización docente por generar cambios
estructurales en nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Es por tanto que
desde la realidad colombiana los contenidos educativos deberían centrarse en el
desarrollo de competencias ciudadanas de la inteligencia emocional y del pensamiento
crítico. Contar con apretura frente a la investigación e innovación teniendo en cuenta la
inclusión etnocultural. Se hace indispensable y pertinente el desarrollo de capacidades
11

y habilidades para que los estudiantes puedan explorar desde el entorno con el cuál se
relacionan todo el tiempo. Por años se ha venido enseñando los mismos métodos de
Montessori, Dewey hasta el mismo Paulo Freire entre otros, pero debemos tener en
cuenta que dichos métodos funcionaban bien para esas realidades, ahora vivimos
otras; y se hace necesario que los contenidos converjan entre lo ético, lo cultural, los
valores, la equidad, la igualdad, la tolerancia, el respeto a las diferencias, las
habilidades blandas y el emprendimiento. Pueda ser que con un conjunto de dichos
aspectos se pueda lograr una educación de calidad, pero sobre todo una formación de
personas más conscientes, más humanas.
12

Conclusiones

La educación es la base de todos y la mejor arma para contrarrestar cualquier


problemática; nosotros, como futuros licenciados, debemos tener en cuenta la
importancia de innovar cada día y acogernos a las nuevas formas de enseñanza
que surgen al pasar los años, saliendo así de lo cotidiano, buscando que los
alumnos obtengan un aprendizaje significativo.

Es necesario basar la práctica institucional en la formación de valores, en


competencias ciudadanas, en pensamiento crítico, y no centrarla en competencias
lecto-escritoras y matemáticas, sino en revelar estas últimas como accesorias y
útiles para el desarrollo de las primeras.

Para la preparación de esta propuesta se trabajó de forma colaborativa con los


integrantes del curso, se llevó a cabo la exposición de los ejes temáticos que
sostendrían la propuesta debatiendo por redes sociales como el WhatsApp y de
este modo enfocarnos en la temática que llevaría nuestra propuesta.

La socialización de prácticas docentes se ha mostrado según los aspectos en el


campo de la educación colombiana, creando consideraciones sobre lo que se debe
hacer para fortalecer un país con un alto nivel educativo. Por tal motivo, para
alcanzar lo anterior es preciso que la educación sea prioridad a la hora de invertir
los recursos del Estado, sumando mucho más a la educación superior para que
pueda estar al alcance de todas las personas que quieran realizar una carrera
profesional. En cuanto al manejo y uso adecuado de las TIC, las instituciones del
país necesitan dotarse de tecnología, unido a una capacitación pertinente para los
docentes.

Por lo mencionado antes, exponemos una propuesta que ha sido construida por los
miembros de este grupo, considerando que podemos llevar a que la educación en
Colombia se sitúe en un nivel calificativo más alto, de tal forma que sea fundamental
fomentar en las instituciones educativas un proceso de enseñanza – aprendizaje
utilizando las TIC para así propiciara los estudiantes un buen ambiente académico y
de este modo llevar a cabo un proceso de evaluación de particularidad.
13

Anexos
14

Referencias Bibliológicas

De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Boletín


redipe 825, 6-17.
Domínguez Blanco, I., Matos Columbie, Z. d., & Díaz Rodríguez, J. J. (2016). La
diversidad de los intereses profesionales. Su atención en la formación inicial del
educador. Pedagogía universitaria, 21(1), 51-64. Obtenido de
http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/710/pdf_81

UNESCO (2005). Tasa de alfabetización. Instituto de Estadística de la Organización de


las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.LITR.ZS?locations=CO

Zúñiga, F. (16 de enero de 2017). ¿Cómo se debe enseñar en el Siglo XXI?


AmericaEconomica.
https://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/como-se-debe-ensenar-en-el-
siglo-xxi.

Aguiar, P. V., & Samuel, A. A. A. (2014). La educación del siglo XXI. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11013
769.

García, E. C. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Editorial. Iberoamericana de la


Educación. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=abRZcOA2ycMC&oi=fnd&pg=PA3&
dq=evaluaci%C3%B3n+y+calidad+educativa&ots=FfxCiq57vD&sig=XiR0C2syqB
IqGMl_BoeO_ucFcM#v=onepage&q=evaluaci%C3%B3n%20y%20calidad%20ed
ucativa&f=false

MEN (2016). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de


educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
356787_recurso_1.pdf

Sandin, M. P. (S.F). investigación cualitativa en Educación. Recuperado en


http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/cap
itulo_7_de_sandin.pdf

Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista iberoamericana de educación, 10.


Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/rie10a03%20(1).pdf

También podría gustarte