Está en la página 1de 139

Auditoría Financiera

Visión
Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año
2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y
vocación de servicio, líderes en formación integral, con
perspectiva global; promoviendo la competitividad del país.

Misión
Somos una universidad privada, innovadora y comprometida
con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas
competentes, íntegras y emprendedoras, con visión
internacional; para que se conviertan en ciudadanos
responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades,
impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e
inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre
todos los grupos de interés.

Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio
2016

ucontinental.edu.pe | 2
Auditoría Financiera

PRESENTACIÓN

Para los contadores que son los encargados de formularlos, los estados
financieros son un «fin». Son el corolario de su trabajo y la culminación de sus
esfuerzos. Para los empresarios y directivos de los negocios sólo son un
«medio» que les permite orientarse para tomar las medidas y decisiones que
consideren adecuadas para la buena marcha de la empresa.”

Situación que se puede resumir, en que los estados financieros registran los
resultados económicos obtenidos por la gestión integral del negocio o
servicio que la organización ejecuta, cuya información interesa a varios
sectores de la sociedad como son los dueños, funcionarios. Administración,
entidades gubernamentales, trabajadores e inversionistas

Estamos seguros que el material adjunto servirá a los alumnos como guía de
aprendizaje para poder saber la metodología de cómo realizar un proceso
de auditoría financiera y de las responsabilidades y fines de lo que se desea
alcanzar al finalizar este proceso.

Es en consecuencia la sociedad y los head holders, esperan escuchar la


opinión del auditor y sobre ella iniciar el proceso de la toma decisiones, en
consecuencia, usted protagonista de tremendo reto profesional

Se sugiere que el alumno revise el material antes de las clases, ello hará que
el valor agregado al momento de desarrollar la clase se convierta en un
intercambio de ideas académicas, lo cual hará que el nivel académico se
eleve al nivel que todos deseamos alcanzar, en una combinación de
técnica y práctica, de cuyo resultado estamos seguros.

EL AUTOR

ucontinental.edu.pe | 3
Auditoría Financiera

ÍNDICE
Pág.

PRESENTACIÓN 3
INDICE 4

UNIDAD I 6-11

MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL.

Tema Nº 1: Concepto y enfoques de auditoria de estados financieros.


Tema No. 2: Clases de auditoria
Tema No. 3: Materialidad.
Tema No 4: Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas; Principios
Contables y Control Interno.
Tema No. 5: Normas de auditora gubernamental – NAGUS.

FASES DEL PROCESO DE AUDITORIA:

Tema Nº 1: Planificación
Tema No. 2: Ventajas de la planificación
Tema No. 3: Plan de auditoria
Tema No. 4: Riesgos de auditoria
Tema No. 5: Técnicas, procedimientos y programas de auditoria

UNIDAD II 20 - 38

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE CONTROLES

Tema No. 1: Metodología del trabajo


Tema No. 2: Esquema del proceso de evaluación del control interno

ucontinental.edu.pe | 4
Auditoría Financiera

PAPELES DE TRABAJO.

Tema No. 1: Objetivos de los Papeles de trabajo


Tema No. 2: Contenido de los Papeles de trabajo
Tema No. 3: Tipos de Cédulas
Tema No. 4: Principales papeles de trabajo

UNIDAD III 39 - 81

EXAMEN DE PARTIDAS CONTABLES

Tema No. 1: Examen de Auditoria a Caja y Bancos


Tema No. 2: Examen de Auditoria a Inversiones temporales.
Tema No. 3: Examen de Auditoria a Cuentas por cobrar
Tema No. 4: Examen de Auditoria a Cuentas de Existencias

UNIDAD IV 82 - 124

EXAMEN DE PARTIDAS CONTABLES

Tema No. 5: Examen de Auditoria a Cuentas de Activo fijo


Tema No. 6: Examen de Auditoria a Cuentas de pasivo
Tema No. 7: Examen de Auditoria a Cuentas patrimoniales
Tema No. 8: Dictamen del Auditor

DIPAS- DISPOSICIONES INTERNACIONALES PARA PRACTICAS DE


AUDITORIA: 126 – 141

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIAS – NIAS 142 – 143

BIBLIOGRAFIA 144

ucontinental.edu.pe | 5
Auditoría Financiera

UNIDAD I

MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL.

CONCEPTO Y ENFOQUES DE AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS

Con relación al concepto de auditoria existen una serie de definiciones, toda vez,
que esta función viene manifestando avances significativos, cuyas técnicas también
lo hace a la par con los adelantos que se producen en las técnicas administrativas.
Incluso los paradigmas del auditor también han sufrido avances de tal modo que el
enfoque impreso a la auditoria es eminentemente empresarial, que trasciende más
allá de una auditoria tradicional va hacia la cadena de valor de las actividades del
negocio descomponiendo a la organización en una cadena de actividades
interrelacionadas, denominado procesos.

Otro aspecto distintivo del enfoque tradicional es el énfasis que se pone en el


examen de la administración de riesgos antes que los errores en los estados
financieros, aspectos que constituyen una real evolución de la función de auditoria.

Walter G. Kell,Ph.D.CPA, Richard E. Ziegler Ph.,CPA. Y William C.Boynton, Ph.D.,


en su obra Auditoria Moderna define a la auditoria como un proceso sistemático
para obtener y evaluar evidencia de una manera objetiva respecto de las
afirmaciones concernientes a actos económicos y eventos para determinar el grado
de correspondencia entre estas afirmaciones y criterios establecidos y comunicar
los resultados a los usuarios interesados.
Del mismo modo, Mautz, R.K.& Sharf’s, H.A. en su obra The Philosophy of Auditing,
refiere que la auditoria es un campo especializado del conocimiento, que contiene
una racional estructura de postulados, conceptos, preceptos y técnicas

Asimismo, CASHIN, J.A., NEUWIRTH,P.D. y LEVY, J.F, en su obra Manual de


Auditoria concibe a la naturaleza de la auditoria como un proceso de acumulación
y evaluación de evidencias.

Respecto al proceso sistemático, entendido como una serie de pasos o


procedimientos lógicos organizados para obtener y evaluar objetivamente las
evidencias que tienen relación con

La obtención o recopilación, acumulación y evaluación de evidencias con el objetivo


de determinar el grado de cumplimiento con los estándares, como las Normas
Internacionales de Contabilidad, normas establecidas, Objetivos y metas previstas,
entre otros.

Asimismo, la NIA 200 “Objetivo y Principios Básicos que Rigen la Auditoria de


Estados Financieros”, considera que el objetivo de una auditoria de estados
financieros es permitir al auditor expresar una opinión acerca de si los estados
financieros han sido preparados, en todos sus aspectos materiales, de acuerdo con
una estructura definida para la preparación de información financiera.
ucontinental.edu.pe | 6
Auditoría Financiera

Según Contraloría General de la República; en el Glosario de Términos Auditoria


Financiera, publicado en el Peruano el 23-12-1998, Pag. 16733; indica lo siguiente
“Es el examen de los estados financieros efectuado por una auditor independiente
para expresar una opinión sobre si los estados financieros tomados en su conjunto
presentan razonablemente la situación financiera, los resultados de las operaciones
y los flujos de efectivo, de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados”

Evidencia es la información que obtiene el auditor y de él extraer conclusiones


para sustentar sus opiniones o apreciaciones, constituye, conjuntamente con las
afirmaciones el insumo que es objeto de auditoria.

Para nadie es desconocido que los estados financieros es algo así como el
producto acabado de las decisiones que adoptó la administración de la empresa,
por consiguiente a ello se le denomina afirmaciones.

La auditoría en el sentido amplio consiste en el estudio y análisis de la situación


general de una empresa, y en tal sentido puede referirse a cualquier aspecto
concreto de la actividad empresarial, y por consiguiente puede haber tantos tipos
de auditoria como áreas objeto de revisión.

Del mismo modo, si consideramos a la empresa como un sistema, dentro de él


hallaremos procesos, subprocesos y actividades.

CLASES DE AUDITORIA

El concepto de auditoria es suficientemente amplio para abarcar distintos tipos de


auditoria, es decir, a toda acción de control realizada por un tercero independiente
del propio sistema. Este es el enfoque de LOPEZ SANTISO (1).

Para la Contraloría General de la República, los tipos de auditoria por sus objetivos
están divididos en Auditoria Financiera, auditoria de Gestión, Examen especial,
auditoría ambiental y auditoria del patrimonio cultural.(2) El objetivo de la Auditoria
financiera, realizada por un profesional independiente, es emitir un juicio técnico
sobre la información financiera examinada y; el objetivo de la auditoria de gestión
es emitir informe sobre los niveles de eficiencia alcanzados con referencia a los
objetivos, las metas fijadas y recursos utilizados por la empresa.

La auditoría puede ser realizada por personal en relación de dependencia con la


empresa, a los que se denomina Auditoria Interna, cuya actividad independiente,
de aseguramiento y consultoría objetiva, está orientada a agregar valor y mejorar
la gestión empresarial al igual que apoyar a la empresa en el cumplimiento de sus
objetivos, metas y mejorar los niveles de efectividad de los procesos de
administración de riesgos, control y gobierno.

Por lo general, el auditor externo tiene como objetivo principal la evaluación de los
estados financieros, a fin de emitir su opinión acerca de si los estados contables
presentan razonablemente la situación patrimonial y financiera de una empresa y
los resultados de sus operaciones.
ucontinental.edu.pe | 7
Auditoría Financiera

Es pertinente precisar las diferencias más saltantes que hay entre la auditoria
interna con la externa.

AUDITORIA INTERNA AUDITORIA


EXTERNA
Está ubicado como Staff ESTRUCTURA No tiene ninguna
del más alto nivel ORGÁNICA relación
Informes OBJETO Dictamen
Estados financieros UNIVERSO DE Procesos y sub
CONTROL procesos de la
empresa.
La Alta Dirección y INTERESADOS Accionistas,
Gerentes inversionistas, estado
y acreedores, entre
otros.
Búsqueda de mayor ROL Va más allá del
eficiencia y eficacia examen de los EEFF.
Dando Valor
Agregado
Identificación de ENFOQUE BASADO Empresarial
riesgos, evaluación del
diseño de los controles y
testeo de controles
Estratégica PLANIFICACIÓN Estratégica
Reactiva al cambio ACTITUD Proactiva al cambio
Principios de ESTÁNDARES PCGA, NICs, NIIF,
administración, PCGA, Normas de
NICs, NIIF, Objetivos Contabilidad (FAS),
Estratégicos y Metas Comité de Normas de
contabilidad
Financiera,
Instructivos
NAGA, SAS (Statement NORMAS DE NAGA, SAS
on Auditing Standard, AUDITORIA (Statement on
NAGU, NIAs, Auditing Standard,
NAGU, NIAs,
Pronunciamientos
Técnicos del Colegio
de Contadores
Públicos de Lima
Alta Dirección, EXIGENCIAS CONASEV, SBS,
Contraloría General de Contraloría General
la República, de la República,
Superintendencia de BANCA, Directorio.
Administración
Tributaria.
Con la frecuencia que FRECUENCIA Por lo general en
establece el Plan Anual forma anual.
de Control.

ucontinental.edu.pe | 8
Auditoría Financiera

MATERIALIDAD

Significa los aspectos que interesan o tienen importancia, por el cual se explican
todas aquellas áreas de importancia, aquellas consecuencias en la entidad, en los
estados financieros, tienen importancia todo aquello que pueda afectar la valuación,
la existencia, la integridad, la propiedad, la revelación, etc. En las cuales el auditor
pueda dirigir sus recursos y esfuerzos.

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS; PRINCIPIOS


CONTABLES Y CONTROL INTERNO.

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS.


Según el Instituto Americano de Contadores, existen diez estándares de auditoria,
denominados en inglés Generally Accepted Auditing Standards (GAAS). En 1971
emiten el SAS 1, el cual fue aprobado por el III Congreso Nacional de Contadores
Públicos en 1971. Dichas normas están divididas en tres categorías como son

Normas Generales:
1. El examen deberá ser realizado por quienes tengan un entrenamiento técnico
adecuado y pericia como auditores.
2. Independencia mental, vale decir que en todo los aspectos relacionados con el
trabajo, el auditor, mantendrá independencia de criterio.
3. El auditor deberá ejercer un cuidado profesional en la ejecución de la auditoria
y en la preparación del dictamen.
Normas relacionados con la ejecución de la auditoria:
4. El trabajo debe tener una apropiada planificación y mantendrá una supervisión
adecuada a sobre los asistentes o ayudantes.
5. Se realizará un estudio y evaluación apropiado de la estructura de control
interno.
6. Asimismo, se obtendrá suficiente, competente material evidencial, a través de
inspección, observación, indagación y confirmación de tal modo que la opinión
tenga una base razonable.
Normas de preparación del Dictamen:
7. El dictamen revelará si los estados financieros fueron presentados de acuerdo
con principios de contabilidad generalmente aceptados.
8. Además, el dictamen establecerá si tales principios fueron aplicados
uniformemente con relación al ejercicio anterior.
9. Las notas a los estados financieros se considerarán razonablemente apropiada,
salvo que se indique lo contrario en el informe.
10. El dictamen incluirá una expresión de opinión respecto de los estados
financieros considerados en su integridad o de lo contrario, la indicación de que
no es posible expresar una opinión. En este caso será necesario que se indique
las razones para ello.

NORMAS DE AUDITORA GUBERNAMENTAL – NAGUs.

1. Normas Generales
1. 10 Entrenamiento Técnico y Capacidad Profesional
1.20 Independencia
1.30 Cuidado y Esmero Profesional
ucontinental.edu.pe | 9
Auditoría Financiera

1.40 Confidencialidad
1.60 Control de Calidad.

2. Normas relativas a la planificación de la auditoria gubernamental.


Planificación General.
2.20 Planificación Específica
2.30 Programas de Auditoria
2.40 Archivos Permanentes.

3. Normas relativas a la ejecución de la Auditoria Gubernamental.


3.10 Estudio y Evaluación del Control Interno
3.20 Evaluación del Cumplimiento de Disposiciones Legales y Reglamentarias.
3.30 Supervisión del Trabajo de Campo.
3.40 Evidencia Suficiente, competente y Relevante.
3.50 Papeles de Trabajo.
3.60 Comunicación de Hallazgos.
3.70 Carta de Representación.

4. Normas Relativas al Informe de Auditoria Gubernamental.


4.10 Forma Escrita
4.20 Oportunidad del Informe
4.30 Presentación del Informe
4.40 Contenido del Informe
4.60 Informe Especial.

ucontinental.edu.pe | 10
Auditoría Financiera

FASES DEL PROCESO DE AUDITORIA:

Planificación

Planear es decidir de antemano que hacer, como hacerlo, cuando y quien deberá
llevarlo a cabo. La Planeación se erige como puente entre el punto donde nos
encontramos y aquel donde queremos ir (3).

En auditoria planificar un examen implica decidir qué hacer, contestando a las


preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Cuándo? Y ¿Dónde?

Como primer paso es fijar los términos de referencia y ello implica establecer los
trabajos a realizarse y establecer nuestra responsabilidad sobre el particular. Deben
definirse que normas contables y/o legales rigen a la empresa objeto de auditoria
y aquellas relacionadas con el área u operación materia de evaluación, entre otras
informaciones.

En segundo lugar el auditor está obligado a obtener informaciones sobre la


empresa tales como su estructura orgánica, los productos que vende o fabrica,
políticas de venta, informaciones de carácter financiero, plan estratégico, las
políticas y procedimientos contables de la empresa, etc. de tal manera que haya
una adecuada comprensión de la empresa. Al considerar estas informaciones
estamos dando respuesta a la interrogante de ¿QUÉ?.

Cada auditoria estará diseñada acorde a las características particulares de cada


empresa, por consiguiente por lo tanto el punto de partida del proceso es llegar a
comprender perfectamente el negocio.

Para responder a la pregunta de ¿CÓMO?, es necesario recurrir a la característica


del método de investigación deductivo e inductivo que nos traza la ruta de ir de lo
general a lo particular, en otros términos sería como ver el todo luego sus partes o
lo que es lo mismo ubicar éste y descomponerlos en sus partes. Un ejemplo en ese
caso sería como mirar el bosque y luego sus partes que podrían estar constituidas
árboles maderables y árboles frutales y éstos a su vez en caoba, roble, etc. y
cítricos, piñas, paltos, etc., del mismo modo en auditoria los estados financieros los
fragmentamos en sus componentes. Por ejemplo, cada uno de los macro procesos
o sistemas de transacciones típicos de una empresa industrial, procesos, sub
procesos, actividades y tareas.

En el caso nuestro podríamos incluso, hablar de la ecuación contable de A=P+C y


descomponer cada uno de estos elementos en sus partes.

Cuando se da respuesta a la interrogante ¿QUIÉNES?, se trata del equipo que


tendrá a su cargo la auditoria en el que participaran tanto el supervisor como el jefe
de equipo o encargado, auditores, asistentes y/o especialistas, de ser el caso.

El siguiente paso es identificar los objetivos de auditoria relacionadas con cada uno
de las partes de los estados financieros, previamente identificados. Para satisfacer
el objetivo general que es opinar sobre los estados financieros considerados en su
conjunto, previamente, es necesario establecer los objetivos específicos por cada
uno de los componentes de los estados financieros.
ucontinental.edu.pe | 11
Auditoría Financiera

Ejemplo: Es obvio que el objetivo de la auditoria de los estados financieros es que


el auditor dé su opinión acerca si los estados contables presentan razonablemente
la situación patrimonial y financiera de la empresa y los resultados de sus
operaciones, sin embargo, el objetivo específico de cuentas por cobrar o
existencias son otras pero alineados al objetivo general.

Ventajas de la planificación

La planificación es la fase más importante, aun cuando varía en forma, de acuerdo


a las peculiaridades de cada empresa, es poco probable hacer un examen sin
planificar, salvo que se asuma el riesgo de hacerlo sin previa planificación, los
cuales pueden ser:
- Soslayar áreas o procesos importantes o advertirlas cuando sea demasiado
tarde.
- Pasar por alto problemas de importancia.
- Incluir procedimientos innecesarios, programas abultados con procedimientos
que no condicen con los objetivos de auditoria.
- Desalentar al personal con tiempos prolongados de trabajo.

Plan de auditoria
El Plan de auditoria se resume en un documento denominado Memorando de
Planeamiento que adquiere la forma siguiente:

1. Origen del Examen


2. Antecedentes de la empresa
3. Objetivos y alcance del examen
4. Áreas o componentes a examinar.
5. Puntos de atención.
6. Normativa Legal
7. Equipo de auditoria.
8. Presupuesto de tiempo.
9. Informaciones a emitir.
10. Anexo (Programa)

ucontinental.edu.pe | 12
Auditoría Financiera

CUADRO
EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA

INICIO

REVISÓN DE EVENTOS SUBSECUENTES

OBTENCIÓN DE CARTA DE REPRESENTACIÓN

INFORME SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INFORME SOBRE ESTRUCTURA DE CONTROL


INTERNO

INFORME SOBRE CUMPLIMIENTO CON TERMINOS


CONTRACTUALES Y LEYES Y REGULACIONES
APLICABLES

INFORME SOBRE EL SEGUIMIENTO DE


RECOMENDACIONES DE AUDITORIAS
ANTERIORES

MEMORANDUM DE CONTROL INTERNO O CARTA


DE GERENCIA

FIN

ucontinental.edu.pe | 13
Auditoría Financiera

CUADRO
EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA

INICIO

APLICACIÓN DE PRUEBAS DE CONTROL

APLICACIÓN DE PRUEBAS SUSTANTIVAS

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

REVISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORIA

FIN

ucontinental.edu.pe | 14
Auditoría Financiera

CUADRO
PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA

INICIO

CONOCIMIENTO Y ENTENDIMIENTO DE LAS


OPERACIONES DE LA ENTIDAD
CONOCIMIENTO
DE LAS
OPERACIONES DE
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN ANALITICA LA ENTIDAD

AMBIENTE DE CONTROL

VALORACIÓN DE CONTROL

COMPRENSIÓN DE
ACTIVIDADES DE CONTROL LA ESTRUCTURA
DE CONTROL

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

VIGILANCIA

EVALUACION DEL RIESGO INHERENTE DE CONTROL

EVALUACIÓN DEL
RIESGO
ELABORACIÓN DEL MEMORANDUM

FIN

ucontinental.edu.pe | 15
Auditoría Financiera

RIESGOS DE AUDITORIA

Riesgo Inherente.- Susceptibilidad de la existencia de errores o irregularidades


significativas en los estados financieros antes de considerar la efectividad de los
sistemas de control. Está totalmente fuera de control del auditor externo.

Riesgo de Control.- Es el riesgo que el sistema de control interno no prevenga o


detecte oportunamente los errores o distorsiones en las cuentas u operaciones de
la entidad que puedan ser materiales, debido a la limitación intrínseca del diseño
de Control Interno.

Riesgo de Detección.- Se determina cuando los procedimientos de auditora


seleccionados no detectan errores e irregularidades existentes en los estados
financieros.

El riesgo de detección es totalmente controlable por la labor del auditor y dependen


exclusivamente de la forma como se diseñen y se apliquen los procedimientos de
auditoria.

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS DE AUDITORIA

TÉCNICAS DE AUDITORIA
Ocular: Comparación
Observación

Oral : Indagación
Entrevista
Encuesta

Escrita: Analizar
Confirmación
Tabulación
Conciliación.

Documental: Comprobación
Computación
Rastreo
Rev. Selectiva

Física: Inspección.

Ocular.- Este tipo de técnica permite al auditor adquirir conocimiento personales


respecto al asunto que le interesa. Esta evidencia está limitada tan solo a la
percepción del auditor de lo que observa. Ejemplo: Observar el recuento físico de
existencias.

Oral.- Se refiere a las indagaciones que hace el auditor, obtiene tanto de


funcionarios como empleados de la empresa aclaraciones y explicaciones respecto
a algunos aspectos que requieren mayores elementos de juicio. Esta técnica, por
sí sola, no ofrece confiabilidad salvo que sea corroborado con otras evidencias.
ucontinental.edu.pe | 16
Auditoría Financiera

Ejemplo: Aclaración sobre las funciones o explicación del tratamiento contable


respecto a provisión para cuentas de cobrabilidad dudosa.

Escrito.- Esta técnica constituye evidencia documental que el auditor obtiene tanto
de fuera como del interior de la empresa. El grado de confiabilidad es alto, sobre
todo, el proveniente de terceros.

Documental.- Los cheques, facturas, actas, contratos y otros comprobantes de


pago son sujetos de comprobación, a rastreo y revisión selectiva. Dichos
documentos provienen de terceros y de funcionarios y empleados dentro de la
empresa; los provenientes de terceros son aquellos que ofrecen mayor credibilidad
y garantía, tienen mayor valor probatorio.

Inspección.- Es ampliamente utilizado por el auditor en los exámenes de activo fijo


y obtener evidencia de la existencia física de un determinado bien u obra.

Procedimientos de auditoria
Los procedimientos de auditoria son el conjunto de acciones que realiza el auditor
sobre los elementos de juicios y con el propósito de dar cumplimiento con los
objetivos propuestos. Dichas acciones más comunes son: averiguar, investigar,
verificar, comprobar, probar, confirmar, circularizar, cotejar, conciliar, compara,
analizar, juzgar, ponderar, evaluar, estimar, examinar, inspeccionar, revisar, mirar,
observar, calcular, computar, relevar, comprender, etc.

El Plan de auditoria se formaliza a través de un programa que contiene


procedimientos escritos.

Pruebas de Cumplimiento y Pruebas Sustantivas


La evidencia de auditoria se obtiene por medio de pruebas o procedimientos de
auditoria, los cuales pueden ser:
- Pruebas de cumplimiento
- Pruebas sustantivas.

Pruebas de cumplimiento
Son pruebas que se realizan con el propósito de obtener una seguridad razonable
de que los controles sobre los cuales se piensa confiar se están aplicando en la
forma deseada y efectivamente operando como se planeó. Al que se podría llamar
“evidencia de control”

Pruebas Sustantivas
Son aquellas a través del cual se obtiene evidencias acerca de la validez y
propiedad del tratamiento contable de los saldos de cuentas, por lo tanto se ve si la
información contenida en los estados financieros están completos, exacto y válido.

Ambas pruebas se correlacionan con las actividades propias de la etapa de


ejecución, el hacer uso de uno u otro procedimiento depende del objetivo que se
pretende alcanzar, sin embargo, una misma prueba puede ser a la vez de
cumplimiento y sustantiva al que se le denomina pruebas de doble propósito, por
consiguiente, mediante una mezcla de ambas pruebas (cumplimiento y sustantiva)
se puede obtener la evidencia que se necesita.

ucontinental.edu.pe | 17
Auditoría Financiera

Ejemplo: Cuando no existe controles internos confiables es probable que se


recurra a pruebas sustantivas y en tanto existan controles interno confiables se
hace una mezcla de ambas pruebas.

Aseveraciones (aserciones, afirmaciones)


Afirmación
Las representaciones generales incluidas en los componentes de saldos de cuenta,
clase de transacción y revelación en los estados financieros. Incluye (1) existencia
y ocurrencia (2) integridad (3) derechos y obligaciones (4) valuación y asignación
(5) presentación y revelación (6) exactitud.

Aseveración
Cualquier declaración, o conjunto de declaraciones relacionadas tomadas en
conjunto, expresadas por un ente responsable de ella (administración).

Aseveración de exactitud
Los detalles de los activos, los pasivos y las clases de transacciones se registran y
se procesan correlativamente y asimismo se informa con respecto a parte, fecha,
descripción, cantidad de precio.

Aseveración de integridad
No existen activos y pasivos o clases de transacciones sin registrar que requieren
reconocerse en los estados financieros.

Aseveración de existencia
Un activo o pasivo existente en una fecha dada y una transacción o clase de
transacción ocurrió durante el período cubierto por los estados financieros. En otro
contexto, su sinónimo es de validez.

Aseveración de propiedad.
La entidad tiene los derechos sobre los activos reflejados en los estados financieros
y los pasivos son obligaciones propias de éstas.

Aseveración de presentación y revelación


Se revela, clasifica y describe la información apropiada de acuerdo con las políticas
contables aceptadas y, si fueron aplicados los requisitos legales pertinentes.

Aseveraciones los estados financieros.


Aseveraciones generales que son implícitos en los estados financieros, se refieren
a los principios, a la presentación y revelación y la razonabilidad global de
presentación de los estados financieros.

Programas de Auditoria: Concepto, Objetivos, Ventajas.


El programa sirve para formalizar el Plan de auditoria y contiene procedimientos de
las pruebas de cumplimiento y de pruebas sustantivas, acorde a las circunstancias
y objetivos particulares de cada trabajo. Los objetivos de un programa son:
1. Organizar y ejercer control del trabajo de auditoria.
2. Servir de constancia que el trabajo se ha llevado a cabo de acuerdo a normas
de auditoria generalmente aceptadas;
3. Contribuye con la eficiencia en la realización del examen.

ucontinental.edu.pe | 18
Auditoría Financiera

4. A través de él se obtiene información que sirve para respaldar las


recomendaciones que se da a los clientes.

Las pruebas que contiene un programa de auditoria estándar solo sirven de


referencia o ayuda para hacer un programa de auditoria “hecho a la medida”

ucontinental.edu.pe | 19
Auditoría Financiera

UNIDAD II
SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE CONTROLES
METODOLOGÍA DEL TRABAJO

ESQUEMA DEL PROCESO DE EVALUACION DEL CONTROL


INTERNO

RELEVAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL


CONTABLE Y ADMINISTRATIVO

EVALUACION DE PRUEBAS DE ANÁLISIS


RIESGOS CUMPLIMIENTO CRÍTICO

OBSERVACIONES

MENORES SIGNIFICATIVAS

INFORME DE
CONTROL
INTERNO

ELEMENTOS DE
JUICIO PARA LA
ELABORACIÓN DEL
PROGRAMA DE
EXAMEN DE SALDOS

ucontinental.edu.pe | 20
Auditoría Financiera

Sistema de Control Interno: Concepto y objetivos


Control Interno es un proceso, ejecutado por el consejo directivo, la administración
y otro personal de una entidad, designado para proporcionar seguridad razonable
referente al logro de objetivos en las siguientes categorías:

- Efectividad y eficiencia de las operaciones.


- Confiabilidad en los reportes financieros
- Cumplimiento con las leyes y reglamentos.

Control Interno: Administrativo y Financiero


Los controles internos pueden ser agrupados en tres grandes categorías:
a) Controles organizacionales.
b) Controles del sistema de información y;
c) Controles de procedimientos.

El control organizacional está referido al control alcanzado por el modo en que una
organización asigna responsabilidades y delga autoridad. Un control de esta
categoría es la separación de funciones y éste implica que ninguna persona deberá
controlar todas las etapas de una transacción o función para evitar que desfalcos o
irregularidades pasen inadvertidas.

Por lo general la separación de funciones adquiere diferentes formas: Separación


de funciones en la custodia y registro, en los procesos de transacciones. Del mismo
modo, separación de responsabilidades tanto en custodia de activos como a través
de los procesos y finalmente la rotación de tareas y vacaciones.

Los controles internos del sistema de información están referidos al control logrado
mediante el suministro de información a los niveles apropiados de la Dirección y el
uso que ésta hace de la misma.

Y con relación a los controles de procedimientos podemos indicar que se trata del
control alcanzado mediante la observación de políticas y procedimientos dentro de
la organización.

Hay dos tipos de controles de procedimientos:


- Procedimientos del flujo de documentos, es decir aquellos incorporados en el
procedimiento de transacciones;
- Procedimientos de control independiente, aquellos establecidos
independientemente de las rutinas de procesamiento de transacciones.

Un sistema de control interno no proporciona seguridad absoluta sino seguridad


razonable debido a las limitaciones inherentes al sistema. Su establecimiento y
mantenimiento es responsabilidad de la gerencia, no del auditor.

Control Administrativo
Este control comprende al plan de organización y procedimientos ligados con las
decisiones sobre la autorización de transacciones, como una de las funciones del
control interno.

ucontinental.edu.pe | 21
Auditoría Financiera

Control contable
Está referido al plan de organización, los procedimientos y registros que se
relacionan con la salvaguarda de los activos y la confiabilidad de los registros
financieros y el reporte de éstos, consecuentemente están diseñados para
proporcionar seguridad razonable que:
- Las transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización.
- Las transacciones sean registradas de tal manera que permitan reportes
financieros de conformidad, a principios de contabilidad generalmente
aceptados y; que permita un adecuado control de los activos.
- El acceso a los activos sea solo con la debida autorización de los niveles
correspondientes.
- Permita comparaciones periódicas de registros de activos con los existentes y
permita tomar medidas orientadas a subsanar cualquier diferencia.

Componentes del Control Interno según COSO


- Ambiente de Control Interno
- Establecimiento de objetivos
- Identificación de Eventos
- Evaluación de riesgo.
- Respuesta al Riesgo
- Actividades de Control
- Información y Comunicación.
- Monitoreo.

Ambiente de Control
Comprende los siguientes factores:
 Filosofía del riesgo
 Apetito de riesgo
 Cultura de riesgo
 Integridad y valores éticos
 Compromisos de competencia
 Filosofía de dirección y estilo de gestión.
 Estructura organizativa.
 Asignación de autoridad y responsabilidad.
 Políticas y prácticas en materia del RR.HH.

Establecimiento de objetivos
- Condición previa para la identificación de eventos y evaluación de riesgos y
respuesta al riesgo.
- La tolerancia al riesgo es el nivel aceptable de desviación en relación con el
logro de los objetivos y está alineado con el apetito de riesgo.
- Riesgo residual.

Identificación de Eventos.
- Vienen de Fuentes internas o externas y pueden comprometer el logro de
objetivos empresariales.
- Pueden tener un impacto positivo o negativo.
- Eventos que podrían tener impacto negativo representan riesgos, que necesitan
ser evaluados y administrados.

ucontinental.edu.pe | 22
Auditoría Financiera

- Eventos que podrían tener un impacto positivo representan oportunidades, que


la Gerencia recanaliza al establecimiento de la estrategia.

Evaluación de Riesgos
 Grado que puede impactar en el logro de los objetivos.
 La evaluación de riesgos debe realizarse desde tres perspectivas:
- Probabilidad de ocurrencia.
- Impacto.
- Estimación del Riesgo.

Respuestas al Riesgo
1. Evitarlo
2. Reducirlo
3. Compartir o transferir
4. Aceptarlo.

Actividades de Control
- Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a
asegurar que las respuestas al riesgo, así como otras directrices de la entidad
son llevadas a cabo.
- Se realizan en toda la organización, a todos los niveles y en todas las funciones.
- Comprenden controles generales de sistemas y controles de las aplicaciones.

Información y Comunicación.
- La información es necesaria en todos los niveles de la organización para
identificar, evaluar y dar una respuesta al riesgo.
- Se debe identificar, capturar y comunicar la información pertinente en tiempo y
forma que permita a los miembros de la organización cumplir con sus
responsabilidades.
- La comunicación se debe realizar en sentido amplio, y fluir por la organización
en todos los sentidos (Ascendente, descendente, paralelo).

Monitoreo
Implica monitorear que la administración de Riesgos mantenga su efectividad a lo
largo del tiempo y que todos los componentes del marco ERM funcione
adecuadamente a través de:
- Controles de monitoreo durante la realización de las actividades diarias en los
distintos niveles de la organización.
- Evaluaciones puntuales realizadas por personal que no es el responsable
directo de la ejecución de las actividades.
- Una combinación de ambas formas.

Identificación del control clave


Es un procedimiento que:
- Siempre que funcione eficazmente contribuirá eficazmente que el sistema
contable produzca información contable confiable.
- En el que depositaremos nuestra confianza para formar nuestra opinión.

ucontinental.edu.pe | 23
Auditoría Financiera

Ejemplo: En el rubro de Caja y Bancos los controles clave pueden ser el arqueo de
caja y la conciliación bancaria.

Evaluación de los controles


La evaluación del sistema de control interno se hacer en tres etapas:

a) Relevamiento del sistema.- En esta etapa se obtiene; a través de discusiones


con funcionarios y servidores, lectura de manuales, actas, revisión de
programas y procedimientos; informaciones acerca de cómo funciona el sistema
de control interno.
b) Evaluación del sistema.- Después de haber relevado, el siguiente paso es la
evaluación y en él se identifica los controles clave del sistema y el auditor decide
confiar y estima que éste reduce significativamente el riesgo de auditoria,
consecuentemente, se realizará pruebas de cumplimiento y; caso contrario solo
se realizará pruebas sustantivas para obtener evidencias necesarias
c) Pruebas de cumplimiento.- Es la tercera etapa del proceso de revisión y
evaluación del sistema de control interno. Independientemente que nos
hayamos formado una opinión sobre la efectividad del sistema sobre la base
de representaciones, verbales o escritas, de funcionarios y empleados es
perentorio constatar o corroborar que el sistema funciona tal cual nos fue
descrito.

La evaluación de control interno se realiza, a través de tres metodologías:


1. Cuestionario
2. Narrativos y;
3. Flujogramas.

La evaluación del control interno es obtener información sobre la


organización y los procedimientos establecidos mediante conversaciones con
funcionarios y personal de la empresa y la consulta a Manuales de procedimientos,
Manual de Organización y Funciones, flujogramas, etc. Este estudio que sirve de
base para realizar las pruebas de cumplimiento debe formalizarse en papeles de
trabajo en forma de respuestas a cuestionarios, narrativas o flujogramas. Se realiza
considerando cada tipo de transacción para concluir en el sentido que si los
procedimientos establecidos y su cumplimiento son de satisfacción del auditor en
la que se puede confiar.

El cuestionario es el más utilizado tanto por su versatilidad como por su agilidad


cuyas respuestas afirmativas deben ser corroboradas o validadas a través de
documentos u observaciones.

Sin embargo, el uso de flujogramas viene tomando fuerza, sobre todo, en


circunstancias que esta técnica integra el enfoque de auditoria, cada vez que una
organización es un conjunto de procesos y red de transacciones.

PAPELES DE TRABAJO.

Cuando se trató sobre afirmaciones o aseveraciones indicamos que la auditoria


requiere que se obtenga y evalué evidencias acerca de éstas, por consiguiente el
auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante mediante la
ucontinental.edu.pe | 24
Auditoría Financiera

aplicación de pruebas de control y procedimientos sustantivos que le permita


fundamenta razonablemente los juicios y conclusiones que formule respecto al
objeto de auditoria.

Estas evidencias se recaban de fuentes constituidas, en este caso, de registros


contables, manuales de contabilidad, hojas de trabajo cálculos, etc. Los que son
corroborados con cheques, comprobantes de pago, confirmaciones, informaciones
obtenidas de terceros, observaciones, investigaciones, inspecciones físicas, etc.
La norma de auditoria señala que será necesario obtener evidencia suficiente, es
decir lo necesario que sea objetivo, convincente, veraz y adecuado; competente,
vale decir, confiable y; relevante o racional de tal manera que sirva de base para
dar una opinión.

Definición de los papeles de trabajo


Son evidencias representados por documentos, cédulas conteniendo
informaciones recabadas, preparadas y conservadas por el auditor que sirve de
constancia del trabajo que el auditor realizó y de prueba que cumplió con normas
de auditoria sobre cuya base se formulará el informe.

Objetivos de los Papeles de trabajo


Los papeles de trabajo además de contribuir con la planificación y ejecución del
trabajo de campo sirve de insumo para la formulación de los informes al igual que
sirve como fuente que facilita la revisión y supervisión del trabajo.

Además sirve como antecedente para futuras auditorias.

Importancia de los Papeles de trabajo


- Es el soporte y sustento del informe
- Facilitan los trabajos de campo y la supervisión de éstos.
- Sirve como guía para auditorias posteriores.

Contenido de los Papeles de trabajo


Cada hoja, sea éste de 7 o 14 columnas, de los correspondientes legajos debe
contener:
a) El nombre o sigla del cliente.
b) El nombre del rubro o título de la planilla
c) Referencia de la Planilla (ángulo derecho superior o inferior, según sea el caso).
d) La fecha de cierre del ejercicio o período a que se refiere la información.
e) Fuente de información
f) Notas sobre problemas que surgen de nuestro trabajo y una conclusión.
g) Referencia cruzado con otros papeles de trabajo.
h) Iniciales de quien preparó la hoja y la fecha que completó la tarea indicada.
i) Si la hoja o planilla fue preparada por el cliente, se deberá agregar las siglas
PPC en el ángulo superior izquierdo y la fecha que nos entregó.

Todas las hojas deben ser adecuadamente completadas y no deben incluir


anotaciones, preguntas o comentarios que requieran explicaciones o trabajaos
adicionales. Además deben ser claros, comprensibles, detallados, legibles,
ordenados e incluir solo informaciones relevantes e informaciones sobre cada una
de los procesos de la auditoria.

ucontinental.edu.pe | 25
Auditoría Financiera

A efectos de facilitar el control de que los legajos están debidamente completados,


la última hoja de cada sección debe identificarse como tal, si existen secuencias
incompletas de hojas, las omisiones debe ser salvadas en la hoja que precede la
omisión por ejemplo “A15 no utilizada”

Siempre que los símbolos o tildes de auditoria utilizadas no hayan sido aclarados
debidamente en la misma hoja, debe ser referenciados a aquellas en las se han
indicado las tareas realizadas.

Informaciones que deben contener los papeles de trabajo


Existen cuatro tipos básicos de información que normalmente deben aparecer
compilada en los papeles de trabajo, con el contenido que recalcamos.
a) Principios y procedimientos contables utilizadas por el cliente.
b) Información relevante acerca de los sistemas contables utilizados por el cliente.
c) Procedimientos de auditoria llevadas a cabo.
d) Resúmenes de cuantas (planillas llave) y análisis respectivos.

En toda oportunidad en que se incluyan en los papeles de trabajo notas o


comentarios sobre deficiencias en los sistemas de control interno o el no
cumplimiento en la práctica de las normas establecidas, es necesario emitir una
conclusión acerca de su efecto sobre el alcance de nuestro trabajo. Si el problema
detectado no requiere efectuar un trabajo adicional, nuestros papeles de trabajo
deben contener los motivos de tal decisión.
Teniendo en cuenta que nuestra tarea se desarrolla, en gran medida en base a
muestras seleccionadas de los registros contables del cliente es necesario que los
papeles de trabajo contengan las razones por las cuales fueron elegidos ciertos
grupos de transacciones y/o períodos, así como también la justificación del tamaño
de las muestras. Debe consignar que esta información, normalmente contenida en
el respectivo memorando de planeamiento, debe ser adecuadamente
complementada y ampliada en las hojas de trabajo.

Nuestros legajos deben contener suficiente información que permita identificar


claramente los documentos o registros seleccionados para nuestra revisión, Se
considera aceptable, siempre que se adopten los recaudos necesarios, reemplazar
el detalle de documentos examinados por una referencia a los registros contables
mantenidas por el cliente, indicando las bases utilizadas para la selección (por
ejemplo: cada octava factura comenzando por la tercera del registro de ventas del
mes de agosto del 200..).

Las notas incluidas en los papeles de trabajo deben ser claras, concisas y en todos
los casos deben contener el nombre y cargo del funcionario de la oficina del cliente
que proporcionó la información o comentario que cite,

Cualquier falta de uniformidad entre las informaciones incluidas en las distintas


notas de los papeles de trabajo debe ser reconciliada, corregidas o ampliadas
adecuadamente.

Todo papel de trabajo debe finalizar con las conclusiones y éstas deben contener
los elementos siguientes:

ucontinental.edu.pe | 26
Auditoría Financiera

a) Referencia al trabajo efectuado: Deben incluirse los referencias a programas,


cuestionarios o cualquier otra hoja de trabajo, donde conste evidencia
importante acerca de las pruebas de auditoria realizadas.
b) Referencia a los principales problemas evidenciados: corresponde referirse
brevemente a los mismos, indicando cualquier alteración del alcance de nuestro
trabajo requerido por tales circunstancias. En estos casos, es necesario incluir
un comentario acerca de la satisfacción lograda mediante dicho trabajo
adicional-
c) Opinión acerca del alcance del trabajo: considerando todos los factores
relacionados con la revisión específica, la persona a cargo de la misma debe
emitir su conclusión acerca del alcance del examen, indicando expresamente si
fue satisfactorio desde el punto de vista profesional.
d) Principales razones que avalan la opinión: debe expresarse el razonamiento
lógico seguido al adoptarse una decisión sobre la información examinada. En
los casos más simples, solo será necesario indicar que no se han detectado
problemas o errores de significación.
e) Opinión: esta dependerá de la naturaleza y objetivos de la revisión.

Requisitos que deben cumplir los Papeles de Trabajo


Los papeles de trabajo deben ser completos, claros, comprensibles, detallados,
legibles, ordenados e incluir informaciones relevantes sobre cada fase de la
auditoria.

Revisión de los papeles de trabajo


En la revisión de los Papeles de Trabajo debe prestarse especial atención a los
siguientes:
1. De que todos los procedimientos de auditoria necesarias programadas fueron
llevados a cabo.
2. Que se haya efectuado una adecuada evolución del sistema contable de control
interno, utilizando para ello los cuestionarios disponibles.
3. Que cada hoja de trabajo indica la fuente de la información examinada.
4. Que cada hoja de trabajo cumpla con su finalidad.
5. Las explicaciones y conclusiones vertidas son claras y concisas, no llevan a
confusiones y no dejan puntos pendientes de aclarar.
6. Los programas de trabajo y demás hojas han sido adecuadamente inicializadas,
fechados y todos los símbolos de auditoria correctamente explicadas.
7. Los puntos importantes han sido resumidos para atención del gerente o socio;
8. El contenido de los papeles de trabajo amparan al dictamen a emitir.

Tipos de Cédulas
Cédula Principal que incluye en forma global montos objeto de examen o áreas y/
procesos a examinar, en el caso de auditoria de estados financieros está constituido
por el Balance General y estado de Ganancias y Pérdidas, denominadas Cédula
Matriz. Es el todo cuyas partes o componentes están representados por Cédulas
Sumarias seguidas de Cédulas Analíticas.

LEGAJO CORRIENTE
1. Durante la etapa de ejecución de la auditoria, llevaremos a cabo varias pruebas
de auditoria. Es fundamental que estas pruebas sean documentadas, ya que
los papeles de trabajo:
ucontinental.edu.pe | 27
Auditoría Financiera

- Ayudan al personal de auditoria a adoptar un enfoque ordenado de su


trabajo.
- Facilitan la revisión a nivel de encargado, gerente y socio de auditoria.
- Proporcionan evidencia del trabajo realizado y de las conclusiones
alcanzadas que se exponen en el dictamen de auditoria.
2. El registro de nuestra prueba de auditoria deberá ser mantenido en uno o más
legajos corrientes. Una primera hoja y un índice sugeridos para tal legajo sería
desde el número 1 al 12. En general, el legajo corriente estará dividido en
secciones basadas fundamentalmente en los componentes de los estados
financieros del cliente, utilizando para cuyo caso las letras del alfabeto tanto
para los rubros del balance como para los del estado de ganancias y pérdidas.
Es costumbre de Mauricio Orellana Contadores Públicos Asociados referenciar
alfabéticamente, incluyendo en ellas las pruebas sobre dichos componente de
los estados financieros y otras operaciones que guardan relación con los
componentes.
3. Hay pruebas de auditoria que no están directamente relacionados con los
componente específicos de los estados financieros, sin con el todo. Ellos son:
- Examen de los hechos posteriores.
- Activos o pasivos contingentes.
- Revisión de actas del Directorio y/o Consejo de Administración.
- Verificación de preparación y ajuste del balance de saldos.
- Examen de la cobertura de seguros
- Prueba de controles generales de EDP.

LEGAJO PERMANENTE
Contiene, entre otros, los siguientes:
- Copias de estatuto de la empresa
- Plan de cuentas.
- Estructura Orgánica
- Manual de Organización y Funciones
- Planos de la distribución de plantas.
- Copias de contratos
- Normas internas
- Normas legales

PRINCIPALES PAPELES DE TRABAJO


I. Resumen de revisión y aprobación (RRA)
II. Memorando Resumen del Examen (MRE)
III Check List.
IV Eventos subsecuentes (ES)
(1) Distribución Diario de Tiempo
(2) Memorando de Planeamiento
(3) Puntos de Atención al Gerente o Socio.
(4) Ajustes y Reclasificaciones (AJES RAJES).
(5) Resumen de Puntos de Control Interno.
(6) Extractos de Actas Directorio y Accionistas.
(7) Resumen de Moneda Extranjera
(8) Seguros.
(9) Confirmación de Abogados – Contingencias.
(10)Certificado o Carta de Gerencia.
(11) Pasivos no Registrados o no Contabilizados.
ucontinental.edu.pe | 28
Auditoría Financiera

(12) Estados Financieros.


12.1 Balance General.
12.2 Ganancias y Pérdidas
12.3 Flujos de Efectivo
12.4 Patrimonio neto.

(A) CAJA Y BANCOS


(B) INVERSIONES AL VALOR RAZONABLE Y DISPONIBLES PARA LA
VENTA.
(C) CUENTAS POR COBRAR Y ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA
DUDOSA.
- Comerciales
- Empresas Relacionadas
- Otras cuentas por Cobrar.

(D) EXISTENCIAS Y DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS.


(E) SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO.
(F) INVERSIONES MOBILIARIAS E INMOBILIARIAS.
(G) ACTIVO FIJO Y DEPRECIACIÓN, AMORITIZACION Y AGOTRAMIENTO
ACUMULADOS.
(H) INTENGIBLES Y AMORTIZACIÓN.
(I) OTROS ACTIVOS.
(AA) PASIVO CORRIENTE
(BB) PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO
(CC) CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – RELACIONADAS
(DD) COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS.
(EE) PASIVO DIFERIDO.
(FF) PATRIMONIO.
(G/P) GANANCIAS Y PÉRDIDAS.

ucontinental.edu.pe | 29
CIA XYZ
31.12.06
PUNTOS DE ATENCIÓN AL GERENTE O SOCIO

REF COMENTARIO DE
P/T C O N C E P T O SOCIO

Fecha Firma

Hecho por:
Revisado por:

ucontinental.edu.pe | 30
CIA X-YZ
31.12.06
AJUSTES Y RECLASIFICACIONES (AJES RAJES)

REF ACTIVO PASIV3CDX PERDIDAS GANACIAS


CONCEPT DR CR DR < CR DR CR DR CR OBSERVAC.
P/T
O O

Fecha Firma

Hecho por:
Revisado por:

ucontinental.edu.pe | 31
CIA XYZ
31.12.06
RESUMEN DE PUNTOS DE CONTROL INTERNO
REF. O B S E RV A C I O N E S COMENTARIO DE
P/T CLIENTE

Fecha Firma

Hecho por:
Revisado por:

ucontinental.edu.pe | 32
CIA XYZ
31.12.06
EXTRACTO DE ACTAS DE DIRECTORIO Y ACCIONISTAS
REF.
A C U E R D O S P/T

Fecha Firma

Hecho por:
Revisado por:

ucontinental.edu.pe | 33
CIA XYZ
31.12.06 RESUMEN DE MONEDA EXTRANJERA

Moneda Cantidad Tipo de Monto REF. Moneda Cantidad Tipo de Monto REF.
P/T Cambio P/T
Cambio
A C T I V O P A S I V O

Fecha Firma

Hecho por:
Revisado por:

ucontinental.edu.pe | 34
CIA XYZ
31.12.06 SEGUROS

MONTO VALOR PRIMA


Poliza CIA COBERTURA BIENES Y/O PERSN.
Nº ASEGURADORA ASEGURADOS VIGENCIA COBER. ACTIVO COSTO GASTO

Fecha Firma

Hecho por:
Revisado por:

ucontinental.edu.pe | 35
CIA XYZ
31.12.06
CONFIRMACION DE ABOGADOS

OBSERVACIONES

Fecha Firma

Hecho por:
Revisado por:

ucontinental.edu.pe | 36
CIA XYZ
31.12.06
PASIVOS NO REGISTRADOS O NO CONTABILIZADOS

Comprobante C O N C E P T O MONTOS ACTIVO GASTOS

Fecha Firma

Hecho por:
Revisado por:

ucontinental.edu.pe | 37
CIA XYZ
31.12.06 BALANCE GENERAL

NOMBRE DE CTA. Ref 31 de Dic. De… A J U S T E S RECLASIFIC. SALDO


P/T DR CR DR CR INFOR.

Fecha Firma

Hecho por:
Revisado por:

ucontinental.edu.pe | 38
Auditoría Financiera

UNIDAD III
EXAMEN DE LAS PARTIDAS CONTABLES

AUDITORÍA A CAJA Y BANCOS

INTRODUCCIÓN
La cuenta caja y bancos agrupa las cuentas divisionarias que representan medios
de cobros y pagos (moneda nacional y moneda extranjera) como dinero en efectivo,
cheques, giros, etc., así como los depósitos en instituciones financieras, y
bancarias.

Según el Plan Contable General Revisado, esta cuenta registra las siguientes
subcuentas:

10.1 Caja
10.2 Fondos Fijos
10.3 Remesas en Efectivo
10.4 Cuentas Corrientes
10.5 Certificados Bancarios
10.6 Depósitos a Plazos
10.8 Otros Depósitos
10.9 Fondos sujetos a restricción

Según Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 (26.11.99), el rubro de caja y


bancos se encuentra en el activo corriente del Balance General y comprende el
disponible representado por los medios de pago en efectivo y sus equivalentes de
efectivo, excluyendo aquellos depósitos a plazo cuyo vencimiento excede a los 12
meses posteriores a la fecha del balance general, siempre que existan cláusulas
que impidan su disposición.

OBJETIVOS DEL EXAMEN

Los principales objetivos que deben perseguirse al examinar este rubro del balance,
son los siguientes:

1. Comprobar la autenticidad (en cantidad y calidad) de los fondos de efectivo y de


los depósitos a la vista, propiedad de la empresa y que se encuentran ya sea
en su poder, en poder de bancos o de terceros, o bien, en tránsito.

2. Determinar si dentro de este rubro del balance, se presentan todos los fondos y
depósitos disponibles, propiedad de la empresa que existen.

3. Determinar si estos fondos y depósitos llenan las condiciones de disponibilidad


inmediata y sin restricción de cualquier índole en cuanto a su uso y destino.

4. Determinar si las divisas extranjeras incluidas en este rubro, están


adecuadamente valuadas.

ucontinental.edu.pe | 39
Auditoría Financiera

5. Verificar su adecuada presentación en el balance, así como que éste contenga


la debida información en casos tanto de posible restricción a la disponibilidad
inmediata, como de existencias importantes en moneda extranjera.

CUMPLIMIENTO CON PRINCIPIOS Y NORMAS DE AUDITORÍA


Debe recordarse que para la evaluación del(los) comentado(s) rubro(s) se debe
tener en cuenta la aplicación de los PCGA, NICs, NIIF, SIC, FAS, NAGAs, NIAs,
SAS y CONASEV, etc., en forma consistente, relacionados a estos rubros.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


De acuerdo con lo establecido por las NAGAs. y NIAs. será necesario e
indispensable estudiar y evaluar previamente el control interno, pues como
consecuencia de esta evaluación, se determinará la naturaleza de las pruebas que
se deberán utilizar, su extensión y la oportunidad con que se deben aplicar.

En este rubro del balance cuya fácil disponibilidad aumenta el riesgo de


manipulaciones de fondos, deben observarse ciertas normas de control interno
entre las que se encuentran: la separación clara entre las funciones de custodia y
manejo de valores, de las de autorización de transacciones u operaciones
relacionadas con valores y de las de registro contable.

Con base en estas normas de control, se pueden enunciar las siguientes


recomendaciones generales que pueden ser aplicables en circunstancias
normales, pero podrá haber casos especiales en que algunas no sean aplicables o
bien, sean necesarias otras adicionales según el caso específico de que se trate:

 Que exista autorización de la Administración de la entidad para los que


manejarán o tendrán firma en las cuentas bancarias.

 Deben delimitarse clara y expresamente las labores de los cajeros y evitar


tengan intervención en operaciones tanto de autorización de movimientos de
entrada y salida de dinero, como en las de registro contable.

 Debe adoptarse la política de afianzar a todos aquellos empleados que manejen


fondos y valores.

 Debe existir un control inmediato a la recepción de entradas diarias de dinero


(recibos pre numerados, reportes de salida, relación de cobranzas); no
mezclarse con los fondos fijos.

 Para las salidas de dinero deberá existir la autorización previa.

 Las conciliaciones mensuales de las cuentas bancarias de los cheques con los
registros contables deben ser efectuadas, por personal independiente al manejo
y custodia de los fondos de la empresa.

AFIRMACIONES

El objetivo de auditoría para los componentes del rubro Caja y Bancos, es obtener
suficiente evidencia de que las afirmaciones correspondientes son válidas. Las

ucontinental.edu.pe | 40
Auditoría Financiera

afirmaciones constituyen el eje central de la evaluación de riesgos y de controles y


para la selección de procedimientos de auditoría.
Se identifican las afirmaciones específicas del componente Caja y Bancos:

Afirmaciones Definición
Los saldos de caja y bancos representan efectivo en mano o entregado
Veracidad
en depósito a terceros; los créditos representan sobregiros.
Todos los saldos de caja y bancos están adecuada e íntegramente
contabilizados en los registros correspondientes (incluyendo las
Integridad
transacciones entre empresas vinculadas) y están adecuadamente
acumulados en los registros; el corte de operaciones es correcto.
Los saldos de caja y bancos (incluyendo los sobregiros) reflejan todos
los hechos y circunstancias que afectan su valuación (incluyendo las
modificaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera) de
Valuación y
acuerdo con las normas contables. Las disponibilidades han sido
Exposición
adecuadamente resumidas, clasificadas y descriptas y se han expuesto
todos los aspectos necesarios para una adecuada comprensión de los
saldos involucrados.

FACTORES DE RIESGO

Factores de Riesgo Inherente

Aunque la atención del auditor está normalmente concentrada en las áreas de


mayor riesgo, siempre debe analizarse la posibilidad de reducir el alcance de
auditoría en las áreas de menor riesgo. Algunos de los factores de riesgo inherente
y sus implicancias para el componente de caja y bancos pueden detectarse
siguiendo estas pautas:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Mayor control de las autorizaciones
El ente realiza cambios frecuentes de
verificando las causas de las
cuentas bancarias o de firmas autorizadas.
modificaciones.
El volumen, tipo y valor de los ingresos y Análisis continuo para justificar las
egresos de fondos fluctúan fluctuaciones.
significativamente.
Análisis detallado de las operaciones
Se han realizado ingresos o egresos de
relevantes.
fondos significativos de efectivo.
Comprobación del origen y destino de los
Se han recibido montos significativos de
fondos.
efectivo.
Los movimientos entre bancos son
frecuentes o inusualmente significativos,
Detallado análisis conciliatorio.
posiblemente en relación con un sistema de
administración de fondos.
Mayor grado de análisis de las evidencias
Son frecuentes las transacciones por cable
para comprobar la integridad de las
y las transferencias electrónicas de fondos.
operaciones de transferencia.

ucontinental.edu.pe | 41
Auditoría Financiera

Se han realizado transacciones de fondos


Revisión de documentación de respaldo de
significativas en fechas cercanas a los
transacciones significativas y prueba del
cierres de período.
corte de las operaciones.
Las restricciones de cambio tienen un
impacto significativo sobre el flujo de fondos Análisis de cursos de acción alternativos
derivado de operaciones en moneda para el flujo de fondos.
extranjera.
Detallada revisión de acuerdos y sus
Los acuerdos de saldos compensatorios son
montos.
significativos.
El banco con el cual opera el ente parece
Esfuerzos para comprobar la
financieramente débil, lo cual puede afectar
recuperabilidad de los fondos.
la disponibilidad de los depósitos.

Factores de Riesgo de Control


Seguidamente se enuncian algunas situaciones y sus implicancias que pueden
evidenciar riesgos de control:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Las protecciones físicas del efectivo en caja Incremento de pruebas de saldos para
no son adecuadas. verificar la integridad de los mismos.
Las conciliaciones bancarias no se realizan Mayores pruebas sustantivas para
con regularidad o no son adecuadamente comprobar los saldos de bancos.
revisadas.
Los cheques pendientes y los depósitos en Esfuerzos para comprobar la veracidad e
tránsito no son adecuadamente controlados. integridad de las transacciones.
Las cobranzas significativas en diversos Mayores esfuerzos de auditoría para
establecimientos no son inmediatamente comprobar que no tengan lugar
transferidas a las cuentas centralizadas. irregularidades en el manejo de los fondos.
No existen límites estrictos de aprobación de Inconvenientes en la verificación de la
egresos de fondos. veracidad de transacciones.
Egresos significativos de fondos son Problema potenciales en la integridad de los
procesados fuera del sistema normal. fondos.
Las transferencias de fondos no son Mayores pruebas para verificar la integridad
revisadas para asegurar un corte adecuado. y correlación de las operaciones

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES


Las técnicas y procedimientos de auditoría aplicables al examen del efectivo en
caja y bancos, su naturaleza, extensión y oportunidad, están condicionados al
mayor o menor grado de confianza que tenga el auditor en el sistema de control
interno y en las características peculiares de la empresa de que se trate.

A continuación se presenta una lista enunciativa, más o no limitativa (pues será el


juicio y responsabilidad profesional del auditor quien en todo caso delimite), de los
principales procedimientos y técnicas recomendables.

ucontinental.edu.pe | 42
Auditoría Financiera

 Arqueos del efectivo y valores similares: los arqueos son una técnica de
inspección que consiste en el examen y recuento físico de los bienes o
documentos que amparan un activo determinado.

 Cortes de ingresos y egresos: es muy importante para el auditor el determinar


claramente las fechas e inclusive horas, en que la empresa hará el corte de las
operaciones correspondientes a un período o ejercicio (por ejemplo: últimas
entradas de dinero por venta, cobranza o remeza; último cheque expedido,
entregado o retenido, etc.), a fin de que este periodo o ejercicio se vea afectado
exactamente por las operaciones que les corresponden y así, se reflejen
adecuadamente en los estados financieros.

 Confirmación bancarias: debe solicitarse la confirmación por parte de la


empresa financiera para que proporcione al auditor los datos de las cuentas de
cheques y de cualquier otro depósito, fondos a la vista o a plazo, préstamos de
cualquier clase y garantías otorgadas, descuentos de documentos, avales y
cualquier otro tipo de responsabilidad directa o indirecta.

 Revisión de conciliaciones bancarias: deberán revisarse las conciliaciones


bancarias preparadas por el personal de la empresa o bien, preparar las propias
cuando a su criterio así convenga.

 Análisis y comprobación de movimientos: como parte del trabajo de


comprobación de la efectividad del control interno es conveniente efectuar un
examen documental de las operaciones relacionadas con efectivo en caja y
bancos, que permita verificar si se han seguido las políticas y procedimientos
aprobados para la autorización de pagos, el control de ingresos, cancelación de
documentos, fechas de cobranza y de depósito, forma de expedición de
cheques, etc.

 Examen de hechos y transacciones posteriores: cabe recomendar la


aplicación del procedimiento de revisión de hechos y transacciones posteriores
en el examen del rubro de efectivo en caja y bancos, entre otros en los
siguientes casos:

 Cuando la empresa cuenta con fondos en moneda extranjera y ocurre una


variación importante en el tipo de cambio.
 Cuando existen partidas importantes en las conciliaciones bancarias.
 Cuando se hacen depósitos posteriores de fondos, remesas, cobranzas, pagos
o liquidaciones importantes, etc.

En todos aquellos casos de partidas no identificadas o poco claras, el auditor


deberá extender su revisión de hechos y transacciones posteriores a la fecha
del examen. Su experiencia y juicio crítico determinarán finalmente, la firma y la
extensión de esta revisión de eventos subsecuentes.

ARQUEOS DE EFECTIVO

ucontinental.edu.pe | 43
Auditoría Financiera

El efectivo en caja y bancos que se presenta en el balance general, está


conformado por dos elementos diferentes, el fondo de caja y las cobranzas no
depositadas, provenientes de ventas al contado y de remesas de clientes. El
contenido de los diversos fondos fijos para cambio o de caja chica es relativamente
fácil de contar y verificar, ya que el importe total del fondo es fijo y el importe
determinado por el arqueo puede ser verificado fácilmente con el saldo de la cuenta
del mayor. En muchos casos, las cobranzas del día procedentes de las ventas
diarias al contado o de las remesas de los clientes pueden también estar en caja
porque aún no han sido depositados en el banco. Este dinero también debe ser
contado y luego controlado hasta su depósito en bancos.

Procedimientos mínimos
A continuación presentamos los procedimientos de auditoría para un arqueo de
fondos:
 Recontar el efectivo y otros valores mantenidos en custodia en la caja principal,
incluyendo cobranzas por depositar, sueldos y jornales no cobrados, moneda
extranjera, fondos de terceros mantenidos en custodia, etc.
 Al concluir el recuento, solicitar al cajero o al responsable del fondo que confirme
por escrito que los fondos bajo su custodia fueron recontados en su presencia
y le fueron devueltos intactos.
 Preparar una relación (o relaciones por separado) de los adelantos de sueldos
y jornales y gastos pagados con fondos de caja chica pendientes de rendición
de cuenta. Comprobar que se hayan cumplido las políticas en vigencia sobre el
particular; principalmente en los que se refiere a las autorizaciones.
 Establecer los fondos sujetos a arqueo por cobranza a depositar. Dicho
procedimiento debe comprender los pasos siguientes, tanto para las cobranzas
efectuadas por cobradores como para las recibidas en mostrador:

1) Control de los talonarios de cobranzas recibidas, en uso y los terminados en


fecha reciente.
2) Verificación del último recibo utilizado en dichos talonarios y visualización de
todos los recibos posteriores aún no utilizados.
3) Verificación del último recibo de dichos talonarios incluidos en depósitos
bancarios anteriores al arqueo.

4) Determinación de los fondos sujetos a arqueo mediante la sumatoria de


todos los recibos comprendidos entre el último utilizado (2) y el último
depositado (3), controlando la secuencia numérica de los mismos.

 Revisar el registro de cheques recibidos en mostrador del día del arqueo y del
día anterior al mismo y comprobar que han emitido los recibos de cobranzas
correspondientes.
 Controlar que los talonarios de recibos de cobranza sin utilizar se encuentren
intactos y bajo custodia de un empleado responsable no vinculado a las
funciones de caja y/o cuentas corrientes.
 Determinar los fondos sujetos a arqueos.
 Verificar que los comprobantes de gastos identificados de acuerdo con el tercer
procedimiento, hayan sido incluidos en la reposición inmediata posterior al
arqueo, y que los anticipos hayan sido debidamente regularizados.

ucontinental.edu.pe | 44
Auditoría Financiera

 Verificar el depósito bancario de los fondos sujetos a arqueo por cobranzas a


depositar.
 Comprobar que el saldo de la cuenta de mayor general “Fondo Fijo” coincida
con el importe incluido en el acta de arqueo.

MODELO SENCILLO DE PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA CAJA CHICA

El control interno para los fondos de caja chica

Es mucho más conveniente y práctico atender los gastos menudos con fondos de
la caja chica, que siguiendo los procedimientos formales de control y supervisión
para la emisión de un cheque. El control interno sobre los pagos efectuados por
medio del fondo de caja chica, se logra en el momento en que el fondo es
reembolsado y no al desembolsarse pequeñas cantidades. Cuando el custodio del
fondo de caja chica solicita reembolso del mismo, los documentos que sustentan
cada egreso deberán ser revisados en cuanto a su integridad y autenticidad,
perforándose y/o sellándose para evitar que sean utilizados nuevamente. Teniendo
en consideración que los tipos y cantidades de los pagos que se realizan a través
del fondo son usualmente limitados en forma específica, no son muy frecuentes las
oportunidades de fraude; y de hecho, no son significativos.

Los fondos de caja chica deberán, normalmente, ser en cantidad suficiente para
que los reembolsos sean requeridos cada tres o cuatro semanas como promedio.

Al cierre del ejercicio el fondo de caja chica deberá ser reembolsado, de tal manera
que los gastos se reflejen en el período contable adecuado. Si el auditor determina
que el fondo no fue reembolsado al final del ejercicio, podrá recomendar o no un
asiento de ajuste para los gastos no registrados, dependiendo de la importancia
relativa de las partidas involucradas.

El programa de auditoría
Existen innumerables métodos para operar un fondo de caja chica. El programa de
auditoría que se limita a continuación para el examen de la caja chica, se basa en
los supuestos siguientes:

a) Funciona un sistema de fondo fijo y la composición total del fondo es igual al


saldo de la cuenta en el mayor general;
b) Se utilizan comprobantes o recibos de caja chica; y
c) Se preparan resúmenes de los comprobantes cada vez que se repone el fondo.

El siguiente programa podría modificarse de acuerdo a la actividad económica y al


volumen de operaciones de la empresa bajo examen:

 Controle simultáneamente todo el efectivo que a de contarse y todos los valores.


 Cuente y prepare una relación de todas las partidas en el fondo.
 Obtener la firma del custodio de la caja chica acusando recibo del efectivo,
comprobante, valores, etc.
 Obténgase la aprobación por escrito de una persona responsable para todos los
comprobantes de gastos y cheques de empleados que haya en el fondo.

ucontinental.edu.pe | 45
Auditoría Financiera

 Conciliar el fondo con el saldo de la cuenta de caja chica en el mayor general a


la fecha del balance general.
 Confrontar todos los cheques en el fondo con las boletas correspondientes de
depósito y con el estado bancario.
 Examinar la evidencia original de los desembolsos y confronte los comprobantes
de caja chica con el documento que cubre la renovación del fondo; inspeccionar
las distribuciones y aprobaciones.
 Verifique las sumas de los comprobantes de renovación del fondo.
 Confrontar los comprobantes de renovación del fondo con el registro de egresos
de caja.
 Obtener de un funcionario responsable la aceptación y aprobación por escrito de
cualquier faltante en el fondo.
 Si la auditoría tiene lugar después del cierre del ejercicio, reconciliar la cuenta
desde la fecha en que se toma el arqueo hasta el 31 de diciembre del año
anterior.

CONFIRMACIÓN DE BANCOS Y DE OTRAS EMPRESAS FINANCIERAS


Un programa de auditoría para la confirmación de bancos y de otras empresas
financieras, deberá incluir, entre otros, los siguientes procedimientos:

1. Obtener o proponer una lista completa de todas las cuentas bancarias


existentes durante el período. Las cuentas corrientes, de depósito, préstamos,
cartas de crédito, letras en cobranza, letras descontadas, etc; también deben
ser incluidas.
2. Completar o hacer que la empresa cliente complete los formularios estándar.

3. Acordar que la empresa autorice al banco a cumplir con el requerimiento de


auditoría. Esto puede lograrse mediante la firma de la carta circular.
4. Preparar un listado de control de las confirmaciones.
5. Despachar las cartas circulares directamente, adjuntando una copia adicional
de cada solicitud para el banco.
6. Registrar las fechas de envío y recepción en el listado de control.
7. Si fuera necesario, enviar un segundo pedido (SAS-1: Sección 331.08).
8. Controlar las respuestas a medida que son recibidas y realizar inmediatamente
un seguimiento de las discrepancias observadas, de la siguiente manera:
 Revisar el sobre y el formulario estándar para identificar cualquier posible
evidencia de falta de autenticidad.
 Identificar aspectos inusuales para realizar un seguimiento inmediato, etc.

FRAUDES EN CAJA Y BANCOS

Los fraudes pueden clasificarse de la siguiente manera:

Clasificación de los Fraudes


que afecta a las operaciones de Caja y Bancos

ucontinental.edu.pe | 46
Auditoría Financiera

Según su ejecución Según las posibilidades de


Encubrimiento y la situación de
los registros

A. Desfalcos A. Abiertas
 Interceptación. Efectuar cobros antes de Los recuentos o conciliaciones
que éstos se registren (por ejemplo, son inferiores a las cifras
ventas al contado o cobros de cuentas por registradas.
cobrar no registrados).
B. Encubiertas
 Sustracciones. Hacerse con una  Temporales. Los recuentos
cantidad en efectivo después de haberla o conciliaciones han sido
registrado (por ejemplo, apoderarse de sobrevalorados para hacer
una cantidad de los cobros registrados que coincidan con las cifras
pero no depositados en cuentas registradas.
bancarias).
 Permanentes. Las
 Desviaciones. Hacer que un desembolso cantidades no se han
que en principio es legitimo se desvíe de registrado o se han
su destino correspondiente. reducido una vez registrado

B. Distorsiones
Modificación de los estados financieros sin
obtener ningún activo.

ESTAFAS, DESFALCOS, FRAUDES Y OTRAS IRREGULARIDADES

Efectivo
El efectivo representa el activo de una empresa que por diversos aspectos
fácilmente puede emplearse en usos o aplicaciones no autorizados. Constituye
también el área donde el Control Interno debe ser mucho más estricto y eficiente
por aquello del riesgo que por su naturaleza involucra esta clase de bien.

Las irregularidades que suelen cometer contra el efectivo pretenden un fin propio o
no autorizado o para cubrir faltantes en otros rubros, especialmente en derechos
por cobrar. Cuando se realiza esta clase de operaciones se trata de manipular
fraudulentamente o falsear documentos de registro a caja, bien por ingresos o
egresos.

Los ingresos desviados de caja, fuera del efectivo, también encierran


irregularidades mediante cheques. Los cheques a favor de la empresa pueden ser
endosados apócrifamente y consignarse en cuentas particulares, sin registrarse
estas operaciones en los libros de la empresa. Asimismo, las cuentas bancarias
inactivas o que se dejen sin saldar, aprovechando su estaticidad pueden ser
utilizadas indebidamente para depositar cheques a la orden de la empresa para
posteriormente apropiarse de su importe, pasando estas operaciones
desapercibidas.

ucontinental.edu.pe | 47
Auditoría Financiera

El efectivo puede sustraerse no registrando los ingresos en los registros contables


para tal fin o sustituyendo efectivo por cheques en los libros contables.

El apoderamiento de fondos a través de caja chica mediante erogaciones en


efectivo, regularmente es mucho más fácil que los que por pagos en cheques. No
obstante, las partidas distraídas por manipulaciones de caja chica o egresos en
efectivo, suelen ser de menor trascendencia por aspectos limitativos tales como
importe de los fondos por ser de carácter fijo y a menudo rotativo.

Puede realizarse sustracción de efectivo mediante la expedición de cheques al


“portador” o a la “orden” por falsificación del endoso u obteniendo éste mediante
procedimientos engañosos. También puede llegarse a la apropiación indebida de
efectivo, logrando el libramiento de cheques a favor de bancos, con el pretexto de
realizar giros o transferencias de fondos a clientes de la empresa u otros motivos
indicados por el defraudador, valiéndose de astucias o engaños. En estos casos
suele contarse con la participación de empleados de bancos.

Se hace uso indebido del efectivo en caja, mediante colusión, para lo cual el efectivo
es entregado por la persona responsable de su manejo a un cómplice para que éste
durante el día (períodos mayores cuando no se realizan regularmente los arqueos)
lleve a cabo operaciones comerciales, especialmente de compra y venta de divisas,
restituyendo la suma al finalizar el día o al período acordado según sea el caso.

Faltantes en cajas y bancos


Se estará dando facilidad a la ocurrencia de faltantes al no efectuarse arqueos
simultáneos o coordinados con las conciliaciones, dado que se puede transferir
dinero de cuentas bancarias para ocultar una sustracción de efectivo en caja.
Igualmente se puede disfrazar faltante de efectivo especialmente en caja chica,
incluyendo cheques u otros valores ficticios o que no cuentan con el
correspondiente respaldo.

Mediante anotaciones impropias o ficticias en los libros o registros de bancos,


pueden hacerse figurar traspasos o transferencias de efectivo con el objeto de
ocultar faltante en una cuenta bancaria. Este procedimiento ordinariamente suele
denominarse “centrifuga” o “jineteo” y se ejecuta mediante el traslado de fondos
bien entre cuentas, entre bancos o entre empresas, llegando a conformar el sentido
de la operación, un proceso rotativo con los rubros o sujetos que se estén utilizando
para tal fin.

Irregularidades en egresos de caja


Efectuando reembolsos indebidos de caja chica, utilizando como soporte
comprobantes cuyos importes ya se encuentran restituidos y por lo tanto
debidamente contabilizados, o aumentando los montos o valores de los
comprobantes a reembolsar mediante su adulteración. También, utilizando
comprobantes o soportes apócrifos, para reembolsar el fondo de caja chica.

Pagos indebidos en nóminas por extensión de cheques en efectivo a nombre de


personas ajenas a la empresa o ex empleados; alterando la suma total de la nómina
para ocultar sustracción o egresos indebidos; apropiándose de efectivo o cheques
no reclamados por los empleados.
ucontinental.edu.pe | 48
Auditoría Financiera

Anotando cheques en los registros de egresos de caja, expedidos a favor de


proveedores o de terceros que actúan en colusión para: a) Obtener pagos dobles
de facturas o por adulteración de éstas o de cheques por un mayor valor; b)
Pagando salarios no reclamados, saldos acreedores de clientes, etc.

En estos casos de sobrantes o acreedores a favor de clientes, suele utilizarse la


colusión, pues en empleado se encarga de cambiar las tarjetas contables y demás
datos identificatorios del verdadero titular o beneficiario del sobrante, por los de la
persona que se sirve de cómplice, para que luego éste se presente a reclamar la
suma sobrante y se le dé el correspondiente cheque. Este procedimiento se utiliza
en forma continuada, cuando las sumas no son tan grandes y se tiene la posibilidad
de que no son reclamadas regularmente por sus beneficiarios.

EXAMEN DE AUDITORÍA A INVERSIONES TEMPORALES


INTRODUCCIÓN

Las inversiones agrupan las cuentas divisionarias que representan los valores que
se adquieren, por un lado, con la finalidad de invertir los excedentes de fondos en
títulos que pueden convertirse en dinero a corto plazo (constituyendo verdaderos
sustitutos temporales de dinero) y; por otro lado, con la intención de mantenerlos a
largo plazo, a efecto de:

 Tener un control sobre otras empresas o una vinculación con ellas.


 Obtener rentas, en los casos de bonos u otros títulos.
 Ser miembro de instituciones sociales vinculadas directa o indirectamente con
las actividades de la empresa; y,
 Cumplir con las disposiciones legales y/o contractuales.

Los Valores Negociables e Inversiones Financieras Temporales forman parte de la


cuenta 31 Valores, como ya se ha indicado anteriormente se consideran como
inversiones de activo circulante, es decir, que han sido ingresados al patrimonio de
la entidad para ser enajenados dentro del ejercicio corriente. Estaría conformado
por títulos o valores, tales como acciones, participaciones y otras inversiones
temporales.

Las Inversiones en Valores o Inversiones Financieras Permanentes, dentro de este


grupo de activos se encuentran aquellos adquiridos con la intención de mantenerlos
a largo plazo y con la finalidad de tener un control sobre otras empresas o una
vinculación con ellas, así como el cumplimiento de disposiciones legales y/o
contractuales.

Según el Plan Contable General Revisado, esta cuenta registra las siguientes
subcuentas:
31.1 Acciones
31.2 Provisión por fluctuación de valores, ajuste por corrección monetaria (ACM)
ucontinental.edu.pe | 49
Auditoría Financiera

31.3 Valores, ACM


31.4 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
31.5 Cédulas hipotecarias
31.6 Bonos del tesoro
31.7 Bonos diversos
31.8 Otros títulos representativos de acreencias
31.9 Provisión para fluctuación de valores

Según Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 (26.11.99), el rubro de Valores


Negociables, está referido a las inversiones temporales, que incluye los valores y
otros instrumentos financieros, respecto de los cuales se tiene el propósito de
venderlos en un lapso no mayor al corriente y por su naturaleza son susceptibles
de ser enajenados fácilmente, debiendo excluirse aquellos instrumentos que tienen
restricciones en la transferencia.

Las Inversiones Permanentes está referido a las inversiones de largo plazo (mayor
al corriente) que incluyen los valores y otros instrumentos financieros emitidos por
otras empresas y adquiridos con el propósito de ser mantenidos en cartera por un
plazo mayor al corriente, sea con la intención de generar una renta o beneficio,
controlar a otras empresas o asegurar el mantenimiento de relaciones con estas.

La NIC 25 “Contabilización de Inversiones” distingue dos clases de inversiones,


las de carácter circulante que se incluyen en el activo corriente, y las inversiones
de largo plazo, respecto a las inversiones comerciales que no se realizan con la
intención de generar recursos adicionales. Asimismo, incluye alcances sobre
aspectos relacionados al costo de las inversiones valor contable, inversiones
inmobiliaria, cambio contable, enajenación y transferencias de las inversiones, etc.

Asimismo, aporta criterios que deben seguirse para revelar información expresa,
especialmente de políticas de contabilidad para el tratamiento de las inversiones,
ingresos, valor de mercado, inversiones inmobiliarias y a largo plazo, análisis de las
inversiones, etc.

OBJETIVOS DEL EXAMEN


Los principales objetivos que deben perseguirse al examinar estos rubros del
balance, son los siguientes:
1. Asegurarse de la existencia física de los valores o documentos que acrediten su
propiedad.

2. Cerciorarse que todos los valores propiedad de la empresa se encuentran


registrados.

3. Verificar que su registro y valuación esté de acuerdo con principios de


contabilidad generalmente aceptados NICs y NIIF., aplicados consistentemente.

4. Satisfacerse del correcto registro de los rendimientos, utilidades o pérdidas


provenientes de estos valores, en los resultados del período que se examina.

5. Asegurarse de su adecuada presentación en los estados financieros, cuidando


que se haga revelación suficiente sobre la base de valuación y gravámenes.

ucontinental.edu.pe | 50
Auditoría Financiera

CUMPLIMIENTO CON PRINCIPIOS Y NORMAS DE AUDITORÍA


Debe recordarse que para la evaluación del(los) comentado(s) rubro(s) se debe
tener en cuenta la aplicación de los PCGA, NICs, NIIF, SIC, FAS, NAGAs, NIAs,
SAS y CONASEV, etc. en forma consistente, relacionados a estos rubros.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO


Al llevar a cabo la evaluación del control interno, deberán tenerse presente, entre
otras, las siguientes medidas de control:

a) Los valores deben conservarse en lugar seguro, por ejemplo en caja fuerte o
bien bajo el control de una empresa financiera.

b) Que exista división de labores entre las personas encargadas de las funciones
de adquisición y venta de valores, registro, custodia, cobro de rendimiento, así
como de la comprobación periódica de su existencia.

c) Los valores nominativos deben estar a nombre de la empresa.

d) Los movimientos de compra, venta y gravámenes de valores, deben efectuarse


con la debida autorización.

e) Que se lleven registros en los cuales consten datos suficientes para identificar
los títulos.

f) Que se vigile periódicamente su existencia física.

g) Que existan controles adecuados que permitan el registro y cobro en forma


oportuna, de los rendimientos.

AFIRMACIONES
El objetivo de auditoría para este rubro es obtener suficiente evidencia de que las
afirmaciones correspondientes sean válidas. Las afirmaciones constituyen el eje
central de la evaluación de riesgos y de controles y para la selección de
procedimientos de auditoría. En este caso se identifican las afirmaciones
específicas de los componentes que forman el grupo de Inversiones transitorias y
sus resultados.

1. Inversiones

Afirmaciones Definición
Las inversiones existen. El ente es propietario de las mismas. Las
Veracidad compras y ventas de inversiones están adecuadamente autorizadas.

Las transacciones y saldos de inversiones están adecuada e


íntegramente contabilizadas y acumuladas en los registros
correspondientes. Las transacciones de inversiones están
Integridad
registradas en el periodo adecuado; el corte de las operaciones es
correcto.

Valuación y Las compras y ventas de inversiones (incluyendo las pérdidas y


Exposición ganancias resultantes), los valores de mercado, primas o descuentos
ucontinental.edu.pe | 51
Auditoría Financiera

(incluyendo la amortización correspondiente) y la proporción en las


ganancias o pérdidas de las entidades en las que se efectuó la
inversión, están correctamente calculadas y valuadas a su monto
apropiado (incluyendo la traducción de operaciones en moneda
extranjera) de acuerdo con la naturaleza y términos de la transacción
y las normas contables aplicables. Las inversiones han sido
adecuadamente resumidas, clasificadas y descriptas y se han
expuesto todos los aspectos necesarios para una adecuada
comprensión de estos saldos y transacciones.

2. Resultados de las Inversiones

Afirmaciones Definición
Los resultados de las inversiones representan las ganancias
obtenidas o las pérdidas incurridas como consecuencia de las
Veracidad inversiones realizadas. El ente posee los derechos correspondientes
a dichos resultados.

Los resultados de las inversiones están adecuada e íntegramente


contabilizados y acumulados en los registros correspondientes.
Integridad Los resultados de las inversiones son registrados en el (o asignados
al) período adecuado; el corte de las operaciones es correcto.

Los resultados de las inversiones (incluyendo intereses,


amortizaciones de primas, descuentos, dividendos, ganancias o
pérdidas de las entidades en las que se efectuó la inversión y la
ganancia devengada a percibir) están correctamente calculados y
valuados (incluyendo la traducción de operaciones en moneda
Valuación y
extranjera) de acuerdo con la naturaleza y términos de la inversión y
Exposición
las normas contables.
Los resultados de las inversiones han sido adecuadamente
resumidos, clasificados y descriptos y sean expuestos todos los
aspectos necesarios para su adecuada comprensión.

FACTORES DE RIESGO

Factores de Riesgo Inherente


Un análisis detallado de la información referida al componente puede permitir
identificar situaciones de riesgo. Las transacciones nuevas o significativas a
menudo representan áreas de mayor riesgo.
Algunos de los factores de riesgo inherente y sus implicancias para el componente
pueden detectarse siguiendo estas pautas:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Aplicación de procedimientos para
La naturaleza y el monto de las
asegurar la actualización de los
inversiones ha cambiado
sistemas de control.
significativamente.
La política de inversiones del ente se Análisis profundo de recuperabilidad de
dirige a negocios especulativos de alto inversiones y de resultados obtenidos.
riesgo.
ucontinental.edu.pe | 52
Auditoría Financiera

Los valores de mercado de las


Profundización de comprobación de
inversiones han disminuido
valores netos de realización a fecha de
significativamente o se han mantenido
cierre y a fecha del informe del auditor.
deprimidos durante un período
prolongado.
Condiciones recesivas de la economía
ocasionan problemas de liquidez Análisis de ventas efectuadas antes y
generando la venta de inversiones a después del cierre del ejercicio (prever
valores desfavorables. eventuales pérdidas).

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Las empresas en las que el ente ha
Análisis de posibilidades de
invertido han entrado en tasación de
recuperabilidad de los activos
pagos o están en quiebra.
invertidos.
Las inversiones en el exterior están
amenazadas por acciones de los Análisis de posibilidades de
gobiernos. recuperabilidad de los activos.

No se dispone de información oportuna


y confiable de la entidad en la que se Análisis de posibilidades alternativas de
efectuó la inversión para registrar la información, información gerencial, de
correspondiente proporción en sus mercado, etc.
resultados.
Existen inversiones significativas en Análisis de potenciales sobre o
entidades vinculadas. subvaluación de inversiones entre
empresas vinculadas.
Existe gran variabilidad en los precios Análisis de tendencias de precios y
del mercado cercanos a la fecha de cotizaciones y seguimiento posterior
cierre y referidos a las inversiones en profundo hasta la fecha del informe del
cartera. auditor.

Factores de Riesgo de Control


A continuación se enuncian algunas situaciones y sus implicancias que pueden
evidenciar riesgos de control:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


No existen sistemas o procedimientos Incrementar el alcance de las pruebas
estandarizados siendo el flujo de sustantivas.
inversiones significativo.
Los títulos valores no tienen una Incrementar el alcance de la tarea de
protección física adecuada. arqueos.
Los registros de inversiones no son Incrementar las tareas de confirmación y
periódicamente conciliados con los posterior conciliación.
estados de los depositarios o agentes
financieros.
No se revisan periódicamente los Extender el alcance de las pruebas de
valores de mercado de las inversiones. mercado o valor neto de realización.

ucontinental.edu.pe | 53
Auditoría Financiera

No se preparan informes para la Analizar con la gerencia los saldos y su


gerencia referidos a las inversiones evolución, tanto de las inversiones como
efectuadas y sus resultados. de sus resultados. Buscar controles
alternativos de integridad.
Los resultados de las inversiones no son Analizar cambios, tendencias y evolución
comparados con los montos esperados. por tipo de inversión y comparar con
valores de mercado.
Los responsables de la colocación Efectuar extensas pruebas sustantivas de
efectúan las registraciones y mantienen transacciones, verificando su correcto
la custodia de los títulos. tratamiento desde la decisión de invertir
hasta el recupero de los fondos.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES

Los procedimientos de auditoría aplicables al examen de inversiones temporales y


permanentes, son entre otros:

 Arqueo de valores: es el recuento físico de los valores o documentos que


acreditan su propiedad.

 Confirmación: cuando los valores se encuentren en poder de terceros ya sea en


custodia, en garantías, etc., y el auditor considere que por su poca importancia
relativa no es necesario arquearlos, puede obtener confirmación de los mismos,
solicitando los datos necesarios para su identificación y conexión con los
registros contables.

 Análisis de movimientos: consiste en la revisión de compras, ventas u otras


transacciones de valores, debiendo vigilar que se hayan cumplido con los
requisitos de control interno implantados para tal efecto.

 Cálculo: mediante esta técnica se verifica la corrección aritmética de cifras


registradas en los libros de contabilidad respecto a los rendimientos, utilidades o
pérdidas de los valores, etc.

 Valuación: para efecto de revisar la correcta valuación de estas inversiones, el


auditor debe acudir a las informaciones bursátiles, o en su defecto a los estados
financieros recientes de las empresas emisoras, preferentemente dictaminados
por contador público.

 Eventos subsecuentes: el auditor debe investigar el efecto de los eventos


subsecuentes que pudieran afectar la valuación de las inversiones.

ARQUEO DE VALORES

Para verificar la existencia y propiedad de las inversiones el auditor deberá


comprobar cuantos documentos estime convenientes. En el caso de los valores
convendrá revisar físicamente la existencia de los títulos, lo cual suele efectuarse
de manera paralela al arqueo de caja, ya que es frecuente que se encuentren
ucontinental.edu.pe | 54
Auditoría Financiera

localizados en el mismo lugar. En esta revisión se deberá tener en consideración lo


siguiente:
 Nombres de los emisores.
 Descripción de los valores.
 Nombre del propietario que figura en los títulos.
 Datos respecto a las cargas, gravámenes que aparezcan en los títulos.
 Números identificativos de los títulos.
 Número de títulos y valor nominal.

En caso que los valores estuviesen depositados en custodia en alguna entidad, el


auditor deberá solicitar una confirmación escrita de este hecho que incluya la
información antes aludida y cualquier otra que el depositario juzgue oportuna. En el
caso de que se trate de entidades financieras puede incluirse en la carta circular
una solicitud de confirmación de saldos en bancos. El auditor habrá de evaluar
asimismo la responsabilidad financiera de dichos depositarios.

Aspectos a considerar en el recuento físico de valores


Si se estima necesario hacer un recuento físico de los valores, por cualquier razón,
éste podría llevarse a cabo al cierre de ejercicio, o en una fecha anterior o posterior
partiendo del supuesto de que se mantiene el control sobre los valores entre las
fechas de auditoría y el recuento físico.

Cuestiones generales
 Debe efectuarse una planificación adecuada para determinar que se conocen
todos los lugares de depósito, tipos y cantidades con el fin de distribuir la
necesidad de personal (auditores encargados y asistentes).
 Preferentemente debería programarse el recuento simultáneo de efectivo y
valores bursátiles o, como alternativa, el auditor podría establecer un control
físico de los lugares de depósito de tales bienes hasta que se hayan finalizado
todos los recuentos y conciliarlo con los registros de la empresa.
 Antes de proceder al recuento, se deben preparar relaciones detalladas de los
valores que se han de contar, siempre con la presencia de representantes de la
empresa, y se han de obtener recibos escritos a tinta para la devolución de todos
los valores inspeccionados o contados.

Detalles del recuento


 Se deben firmar y fechar las hojas de trabajo para indicar quién llevó a cabo el
recuento y qué representantes de la empresa estuvieron presentes.
 Debe hacerse una comprobación de las descripciones de los valores, en lo que
a nombre, detalle, vencimiento, porcentaje de interés y a fecha se refiere.
 Debe considerarse la evidencia sobre la autenticidad, pero generalmente el
auditor no tiene la responsabilidad de descubrir los valores bursátiles
falsificados.
 Observar si todos los cupones de interés, con fecha de pago posterior a la del
recuento, están unidos y que las obligaciones, pagarés e hipotecas se paguen
al portador, a nombre de la empresa o al de una persona autorizada.
 Cuando el control interno es deficiente o existe la posibilidad de sustitución de
valores, debe estudiarse la contabilización de los números de seguridad.

ucontinental.edu.pe | 55
Auditoría Financiera

 Deben comprobarse los pagos principales de obligaciones, pagarés e hipotecas


fijándose en las comisiones de los mismos.
 Deben examinarse las pólizas de seguros para comprobar si cubren a los
directivos o empleados importantes.
 La relación del contenido de la bóveda o caja fuerte debe ser completa y deben
explicarse satisfactoriamente todos los valores y otros documentos contenidos
en ella.

IRREGULARIDADES EN LAS INVERSIONES


En inversiones, se llevan a cabo malversaciones de dividendos, intereses y
rendimientos por venta de valores. Igualmente, no registrando venta de valores o
haciéndolo por importes menores a los realizables. También, mediante uso no
autorizado de valores como garantía parcial o total de deudas personales.

ucontinental.edu.pe | 56
Auditoría Financiera

EXAMEN DE AUDITORÍA A CUENTAS POR COBRAR


INTRODUCCIÓN
La cuenta clientes está conformada por las divisionarias que presentan deudas de
los clientes que se originan por las ventas de bienes y servicios relacionados en
razón de su actividad principal.

Según el Plan Contable General Revisado, esta cuenta registra las siguientes
subcuentas:

12.1 Facturas por Cobrar


12.2 Anticipos Recibidos
12.3 Letras (o efectos) por cobrar
12.8 Anticipos de Clientes ACM
12.9 Cobranza Dudosa

El rubro cuentas por cobrar a accionistas (o socios) y personal, agrupa las


divisiones que representan las sumas deudoras por los accionistas (o socios),
directores y personal, así como las suscripciones de capital pendientes de
cancelación.

Según el Plan Contable General Revisado, esta cuenta registra las siguientes
subcuentas:

14.1 Préstamos al personal


14.2 Préstamos a accionistas (o socios)
14.3 Préstamos a directores
14.4 Accionista (o socios) suscripciones pendientes de cancelación

El rubro cuentas por cobrar diversas, agrupa las divisionarias que representan
acreencias de la empresa (a terceros) por operaciones conexas, distintas a las de
ventas en razón a su actividad.

Según el Plan Contable General Revisado, esta cuenta registra las siguientes
subcuentas:

16.1 Préstamos a terceros


16.2 Reclamos a terceros
16.3 Intereses por cobrar
16.4 Depósitos en garantía
16.8 Otras cuentas por cobrar
16.9 Cobranza dudosa
Según Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 (26.11.99), el rubro de Cuentas
por Cobrar Comerciales se encuentra en el activo corriente del Balance General
e incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos
exigibles provenientes de la venta de bienes y prestación de servicios de
operaciones relacionadas con el giro del negocio, debiendo mostrarse
separadamente los importes a cargo de empresas vinculadas y de aquellos
comprometidos en garantía de ser el caso.

ucontinental.edu.pe | 57
Auditoría Financiera

Para efectos de presentación, los anticipos a proveedores deben reclasificarse a


las cuentas de existencias por recibir, unidades por recibir, dependiendo del
propósito del anticipo.

El rubro cuentas por cobrar a vinculadas, incluye los derechos corrientes de la


empresa provenientes de préstamos otorgados, correspondiente a operaciones
distintas a las del giro del negocio, a cargo de empresas y otras personas naturales
vinculadas, con excepción de adeudos de directores, personal y de socios no
referidos a suscripciones pendientes de pago.

El rubro otras cuentas por cobrar, incluye derechos exigibles de la empresa


diferentes de aquellos originados en las transacciones relacionadas con el giro del
negocio, tales como: Adeudos de directores y personal; Reclamos y préstamos a
terceros; Depósitos en garantía e intereses por cobrar.

OBJETIVOS DEL EXAMEN

Los objetivos que persigue el auditor al examinar las cuentas y documentos por
cobrar para la emisión de su opinión sobre los estados financieros, pueden
resumirse en los cuatro enunciados siguientes:

1. Estudiar y evaluar los controles internos para las transacciones de ventas y


cuentas por cobrar.

2. Determinar la validez o autenticidad de las cuentas y documentos por cobrar


registrados.

3. Determinar que las cuentas por cobrar estén valuadas razonablemente de


acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

4. Determinar que las cuentas por cobrar están debidamente clasificadas en el


balance general y que los intereses ganados se muestren apropiadamente en
el estado de resultados.

Bajo de punto de vista de la documentación que los ampara, los derechos de cobro
se clasifican:

 Documentos por cobrar, que comprende los derechos representados por títulos
de crédito.
 Cuentas por cobrar, dentro de las cuales quedan comprendidos cualesquiera
otra clase de derechos de cobro no clasificados como documentos por cobrar.

Desde el punto de vista de la valuación de los adeudos en el balance, es


aconsejable el estudio de cada una de las cuentas y documentos por cobrar a la
fecha del balance, como base para estimar las partidas incobrables y presentar el
total así determinado como una deducción a los adeudos respectivos en el balance.

En relación con las cuentas y documentos por cobrar provenientes de ventas, es


indispensable verificar que las existencias han salido a su destino, o que los
servicios han sido prestados, dentro del periodo que concluye en la fecha del
balance.
ucontinental.edu.pe | 58
Auditoría Financiera

CUMPLIMIENTO CON PRINCIPIOS Y NORMAS DE AUDITORÍA


Debe recordarse que para la evaluación del comentado rubro se debe tener en
cuenta la aplicación de los PCGA, NICs, NIIF, SIC, FAS, NAGAs, NIAs, SAS y
CONASEV, etc, en forma consistente, relacionados a estos rubros.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


El examen del control interno es indispensable en la verificación de las cuentas y
documentos por cobrar, pues constituye la base para lograr los cuatro objetivos
indicados anteriormente.

1. En relación con la verificación de la autenticidad de las cuentas y documentos


por cobrar, la organización interna debe ser adecuada para controlar
debidamente la obtención, el manejo y la custodia de la evidencia documental
que respalda a cada adeudo.

Dentro del programa para el examen del control interno, se recomienda el


estudio de las siguientes actividades del negocio:

a) La segregación de las funciones de crédito, control de las existencias o


servicios, facturación de los mismos, contabilización de los adeudos, etc.
b) La obligación de facturar todas las ventas o servicios.
c) El uso de formas numeradas.
d) La autorización de las operaciones de venta o servicios.
e) La verificación independiente de la facturación.
f) La separación de actividades entre los encargados.
g) La verificación interna de las salidas del almacén con cargo a las cuentas
de los compradores.
h) La verificación interna de los ingresos a caja con créditos a las cuentas de
los compradores.
i) El sistema interno para confirmar por correspondencia los saldos a cargo
de los diversos deudores.
2. En cuanto a la propiedad de presentación de los adeudos en el balance, el
examen del control interno debe incluir el estudio del sistema de autorización
para efectuar las transacciones relacionadas con cuentas y documentos por
cobrar de todas clases.

3. Sobre el estudio de la valuación y probabilidades de cobro de los adeudos,


deben determinarse los requisitos necesarios para el otorgamiento del crédito;
la política de garantías requeridas; el funcionamiento de la cobranza; la política
determinante del tratamiento contable a las cuentas incobrables; el control sobre
las devoluciones, rebajas y descuentos, etc.

4. Finalmente, en relación a la verificación de las cuentas y documentos por cobrar


como partes integrantes del régimen de propiedad del negocio, debe estudiarse
el control sobre las cesiones por descuentos u otro conceptos de los adeudos a
favor del negocio.
ucontinental.edu.pe | 59
Auditoría Financiera

AFIRMACIONES

El objetivo de auditoría para este rubro es obtener suficiente evidencia de que las
afirmaciones correspondientes son válidas. Las afirmaciones constituyen el eje
central de la evaluación de riesgos y de controles y para la selección de
procedimientos de auditoría.

En este caso se identifican las afirmaciones específicas del rubro cuentas por
cobrar.

Afirmaciones Definición
Veracidad Las cuentas a cobrar representan derechos exigibles por la
venta de bienes o la prestación de servicios.

Integridad Todos los saldos de cuentas a cobrar están adecuada e


íntegramente contabilizados en los registros correspondientes
(incluyendo las transacciones entre empresas vinculadas) y
están adecuadamente acumulados en los registros
correspondientes.

Valuación y Exposición Los saldos de cuentas a cobrar reflejan todos los hechos y
circunstancias que afectan su valuación (incluyendo las
modificaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera
) de acuerdo con las normas contables aplicables; se han
constituido las previsiones apropiadas y efectuado los ajustes
respectivos para las cuentas que probablemente no sean
cobradas en su totalidad; las previsiones para deudores
incobrables no son excesivas y están correctamente
calculadas. Las cuentas a cobrar han sido adecuadamente
resumidas, clasificadas y descriptas y se han expuesto todos
los aspectos necesarios para una adecuada comprensión de
estos saldos y transacciones.

FACTORES DE RIESGO

Factores de Riesgo Inherente


Un análisis detallado de la información referida al componente puede permitir
identificar situaciones de riesgo. Las transacciones nuevas o significativas a
menudo representan áreas de mayor riesgo.
Algunos de los factores de riesgo inherente y sus implicancias para el componente
pueden detectarse siguiendo estas pautas:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Existe en cantidad significativa de Aplicación de procedimientos para
nuevos deudores. asignar límites de crédito y seguimiento
de contratos.

ucontinental.edu.pe | 60
Auditoría Financiera

Los procedimientos de cobranzas han Aplicación de procedimientos para


sido significativamente cambiados. asegurar la oportuna cobranza y la
adecuación del cambio.
Los productos destinados a la venta Análisis del margen de contribución.
están sujetos a cambios significativos
de precios.
La empresa depende de un número Esfuerzos de la gerencia para
reducido de clientes o de contratos a “conformar” a los clientes.
precio fijo.
La introducción de nuevos productos Desarrollo de nuevos productos para
de los competidores ha modificado la mantener el margen de utilidad.
participación de mercado y los
márgenes de utilidad.
Se utiliza un método complejo de Mayor grado de análisis para comprobar
estimaciones de ingresos por ventas. la integridad y valuación de los ingresos
por ventas.
Las ventas son contabilizadas aun Detallado análisis de hechos posteriores
cuando existe el derecho de al cierre del período para asegurarse de
devolución. la integridad y valuación de las partidas.

Existen compromisos de venta Análisis de viabilidad de los productos.


adversos.
Aumentan las devoluciones de Análisis detallado de notas de crédito por
productos vendidos. devoluciones.
Las estimaciones de la gerencia sobre No son útiles los controles gerenciales.
niveles de devoluciones, descuentos,
bonificaciones y deudores incobrables
no fueron correctas.
Existe un deterioro significativo en la Esfuerzos para comprobar la
antigüedad de las cuentas a cobrar. recuperabilidad de las cuentas a cobrar.
Los deudores pertenecen a industrias
que están experimentando
condiciones desfavorables.
Existen transacciones significativas Análisis de potenciales transferencias de
entre empresas vinculadas. ingresos entre empresas vinculadas.
Las actividades está sujeta a un control Esfuerzos para vender más cantidad
gubernamental de precios, o los cuando los márgenes no son
márgenes de los productos están significativos.
impuestos por organismos de control.

Factores de Riesgo de Control


A continuación se enuncian algunas situaciones y sus implicancias que pueden
evidenciar riesgos de control:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


La empresa no ha presentado análisis Incremento de pruebas analíticas y de
confiables de cuentas vencidas. saldos sobre cuentas a cobrar.

ucontinental.edu.pe | 61
Auditoría Financiera

Existe un aumento significativo en la Mayores pruebas sobre la


cantidad y monto de las notas de crédito recuperabilidad de las cuentas a cobrar.
y ajustes.
Los límites de crédito son informales y Mayores esfuerzos para comprobar la
no están sujetos a autorización. veracidad de las cuentas a cobrar y su
recuperabilidad.
Las cantidades despachadas Mayores pruebas para probar la
frecuentemente difieren de las integridad de las cuentas a cobrar.
cantidades pedidas o no se comparan
las cantidades despachadas con las
facturadas.
Existe una acumulación de Problemas potenciales en la integridad de
transacciones no procesadas o existen los registros por ventas y cuentas a
numerosas partidas pendientes en la cobrar.
conciliación de los registros auxiliares
con las cuentas control del mayor
general.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Cualquiera que sea el programa de trabajo que se aplique, sin embargo, el auditor
está obligado a tener presentes las observaciones sobre control interno y los cuatro
objetivos que se han comentado anteriormente y a dirigir sus procedimientos de
auditoría a lograr a menos tales objetivos si ha de declarar en su dictamen haber
observado las normas de auditoría generalmente aceptadas y NIAs.

Consecuentemente, se considera que el auditor no podrá declarar haber practicado


el examen de los estados financieros de acuerdo con las NAGAs y NIAs si no
recurrió al procedimiento de confirmación directa de los deudores, tanto de adeudos
representados por títulos de crédito como de adeudos no representados de esta
manera; tanto por concepto de adeudos provenientes de ventas, como por
cualquier otro concepto, con excepción de los derechos conocidos comúnmente
como pagos anticipados.

Esta falta de adhesión a dichos procedimientos, desde luego, lo obliga a incluir una
salvedad en su opinión sobre los estados financieros, a menos que la cantidad en
cuestión no afecte en forma importante la situación financiera o los resultados que
muestran, o a menos que haya recurrido a otros procedimientos, de los llamados
supletorios, que lo hayan convencido de la razonable corrección de los adeudos no
confirmados.

Estos procedimientos supletorios pueden consistir en un mayor volumen de


pruebas sobre el control interno, el examen más detallado de los registros de
ventas, de la documentación que ampara los adeudos, de los contratos, de las
garantías recibidas de los adeudos, de los expedientes de correspondencia y, sobre
todo, de los cobros realizados posteriormente a la fecha del balance, que
convenzan al auditor de la autenticidad de los adeudos no confirmados
directamente con los deudores.

ucontinental.edu.pe | 62
Auditoría Financiera

A continuación se presenta una lista enunciativa, más o no limitativa (pues será el


juicio y responsabilidad profesional del auditor quien en todo caso delimite), de los
principales procedimientos y técnicas recomendables.

 Examine el movimiento de las cuentas del mayor durante el ejercicio, e


investigue las operaciones que le parezcan anormales en cuanto a su importe y
origen.

 Seleccione un grupo de cuentas y coteje las partidas que formen el saldo a cargo
de cada cliente o deudor contra las facturas de ventas o documentos
comprobatorios correspondientes (órdenes de compra del cliente, guías de
remisión, notas de créditos, etc.).

 Determine si existen políticas de crédito claramente establecidas. En caso


afirmativo, examine las cuentas por cobrar de clientes, empleados, deudores,
etc. e investigue en caso de créditos concedidos en exceso de los límites
establecidos, si tales excedentes fueron autorizados por funcionario facultado
para ello, o si fueron ocasionados por negligencia o por error.

 Revise los saldos a cargo de funcionarios y empleados, con el objeto de


comprobar que han sido aprobados los préstanos de acuerdo con las políticas
establecidas.

 Comprobar que antes del envío de la mercadería al cliente se haya autorizado


el crédito correspondiente.

 Comprobar la exactitud de los cálculos aritméticos en el registro de ventas.

 Comprobar los procedimientos seguidos en el corte documentario para facturas


de venta, guías de remisión y notas de crédito.

 En relación a las otras cuentas por cobrar, determine si son razonables sus
saldos comparándolos con los del ejercicio anterior.

 Comprobar la razonabilidad de la provisión para cuentas de cobranza dudosa,


de la siguiente manera:

 Examinando los archivos e indagando con el gerente de créditos las


probabilidades de cobrar todas las cuentas superiores a un monto
determinado.
 Examinando el pago posterior de los saldos de las cuentas.
 Comparando con el año anterior el porcentaje de cuentas por cobrar en cada
categoría de vencimiento.

 Agregue a continuación, cualquier procedimiento adicional de auditoría que se


considere necesario, en vista de las circunstancias.

ucontinental.edu.pe | 63
Auditoría Financiera

CONFIRMACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR


La comunicación con los clientes es primordial, y un paso decisivo en la verificación
de facturas, letras y otros documentos por cobrar. El reconocimiento por escrito de
la deuda por el cliente tiene un doble propósito:
1. El de establecer la existencia y validez del activo, y
2. Proporcionar alguna seguridad de que no hay manipulaciones que afecten las
cuentas por cobrar.

Los objetivos y procedimientos de auditoría se revisaron drásticamente en el año


1930. Antes del mencionado año la auditoría tradicional no comprendía
procedimientos para comprobar que las mercaderías realmente existieran y que se
habían recontado adecuadamente. El que los auditores tuvieran que confirmar las
cuentas de clientes se consideraba muy costoso, y no especialmente importante.
Generalmente los auditores se apoyaban, en aquellas épocas pasadas, en una
declaración escrita de la gerencia relativa a la validez de las cuentas por cobrar y
la propiedad y existencia de los inventarios.

La amplia publicidad que se dio en 1938 al caso de fraude de Mc Kesson y Robbins,


que incluía millones de dólares en cuentas por cobrar y existencias, llevó a una
reconsideración completa de la responsabilidad de los auditores respecto a las
cuentas por cobrar y a las existencias. En octubre de 1939, el Instituto Americano
de Contadores (AICPA) votó que de allí en adelante un examen debía de incluir
tanto la confirmación de cuentas y documentos por cobrar como la observación de
los inventarios si tenía que emitirse un dictamen de auditoría sin salvedades.

El AICPA hizo algunas modificaciones a los requerimientos establecidos en 1939


en la SAS-1 y la SAS-2. En estas publicaciones el Comité Ejecutivo sobre Normas
de Auditoría reafirmó la importancia de confirmar las cuentas por cobrar, pero
suprimió el requisito de revelación en el dictamen de auditoría de la omisión del
procedimiento de confirmación en ciertas circunstancias.

Quizá el ejemplo más común de una situación en la que es impracticable o


imposible confirmar las cuentas por cobrar surge cuando se hacen ventas a
dependencias del gobierno (especialmente Ministerios). Por ello los auditores
recurrirán a métodos alternos de verificación – tales como el examen de los
contratos, las órdenes de compra, los documentos de embarque, las facturas de
venta, los pagos posteriores y otras evidencias similares – para quedar satisfechos
de las cuentas por cobrar se originaron con una orden y un embarque reales.

Una parte importante de la confirmación de cuentas por cobrar es la determinación


de la validez de la dirección del deudor. Los auditores deberá, investigar a fondo si
un número excesivo de deudores individuales tienen como dirección apartados
postales; los apartados pueden haberse alquilado, con nombres ficticios de
deudores, por empleados de la empresa cliente, involucrados en un fraude con
ventas y documentos por cobrar.

La SAS-67 (El Proceso de Confirmación) proporciona guías para el proceso de


confirmación, pero no modifica sustancialmente las normas comentadas del SAS-1
y SA-2.

A continuación presentamos un modelo de confirmación positiva:


ucontinental.edu.pe | 64
Auditoría Financiera

COMERCIAL ROMINA S.A. Av. Colonial 5100. Lima Teléfono :


522.6363

31 de Diciembre del 2002

Muy señores nuestros:

Les solicitamos comunicar a nuestros auditores, SILVA HERRERA Y ASOCIADOS,


Contadores Públicos, su conformidad con el saldo de su cuenta por pagar a nuestro favor, según
se especifica en el estado de cuenta corriente adjunto de fecha 31 de Diciembre del 2002, o
informarles sobre cualquier observación que consideren pertinente.

Le agradecemos la pronta devolución de la parte inferior de este formulario, en sobre


franqueado que incluimos, pues es esencial para la culminación del examen que nuestros auditores
están efectuando de nuestros estados financieros.

Romina Marini V.
Gerente General
________________________________________________

Solicitud de Conformación Nº ....77...

SILVA HERRERA Y ASOCIADOS


Contadores Públicos, S.C.
Av. Tacna 407
Lima

Muy señores nuestros:

El estado de nuestra cuenta que presenta un saldo de S/. 25,000. Al 31.12.2002 es correcto, con las
observaciones que se incluyen.

Atentamente,
Fecha 12 de enero 2003

Sonia Barreto
Gerente Financiero
EL MOLINO S.A.
Observaciones: ninguno

PROCEDIMIENTOS QUE DEBE UTILIZAR EL AUDITOR PARA


DETECTAR IRREGULARIDADES EN LAS OPERACIONES DE
VENTA
Las irregularidades más comunes con las operaciones de venta, incluyen la falta
de control de la capacidad de cumplimiento de las obligaciones del cliente (estudio
del crédito), las entregas de mercadería (envíos) sin una factura de venta
autorizada, el hecho de no registrar las cuentas y documentos por cobrar por cada
envío y el no efectuar las cobranzas una vez que éstas han sido registradas.
ucontinental.edu.pe | 65
Auditoría Financiera

Si una empresa omite instituir procedimientos adecuados para revisar la


responsabilidad o crédito de los clientes antes de aceptar pedidos, ello
naturalmente significa que habrá una proporción mayor de cuentas incobrables. Ello
debería alertar al auditor sobre la necesidad de una revisión muy cuidadosa de la
posibilidad de cobro de los saldos de cuentas de clientes. La revisión de los
antecedentes de la empresa sobre clientes incumplidos durante los últimos años,
puede resultar útil para indicar el alcance de las pérdidas que es dable esperar.

A fin de descubrir los envíos que hayan sido hechos en base a facturas de ventas
no autorizadas, o los envíos no registrados como documentos o cuentas por cobrar,
el auditor debe obtener una muestra de los documentos de despacho y rastrearlos,
retrocediendo hasta llegar a las órdenes de venta autorizadas, y hacia delante hasta
el mayor de clientes. Se deberá extender dicha prueba en función a las
posibilidades existentes de que un empleado se encuentre en posición de efectuar
envíos sin necesidad de una autorización independiente, o sin informar al
departamento de contabilidad de la existencia de un cliente.

Si los procedimientos de la empresa no contemplan una documentación adecuada


para el despacho de mercadería, el auditor deberá consultar los registros detallados
de existencias o los informes sobre cantidades de inventarios que se encuentren
disponibles en busca de información sobre envíos efectuados, así como cualquier
otro registro de mercaderías enviadas a los clientes. En algunos casos, esto pondrá
a prueba la sagacidad del auditor. Si no existen registros de envíos ni se pueden
reconstruir, bien puede ser que la ausencia de control interno impida la verificación
razonable de las operaciones de venta omitidas.

ESTAFAS, DESFALCOS, FRAUDES Y OTRAS IRREGULARIDADES


Muchas irregularidades en cuentas por cobrar, provienen de la práctica
denominada “centrifuga” o “lapping”, que se inicia con la apropiación ilícita de los
fondos y la omisión de abonar el pago efectuado por el cliente. Entre otros términos,
es un método para ocultar un faltante que se origina al apropiarse indebidamente
de los pagos de los clientes, cubriendo faltantes de un primer cliente con el pago
que efectúe un segundo cliente y así sucesivamente. Existe otra práctica
denominada “tejedora” o “kiting”, que consiste en una manipulación para ocultar un
faltante en caja durante el tiempo que se demora un cheque en ser cobrado en el
banco o tratar de impedir que se descubierto el faltante mediante la emisión de un
cheque carente de fondos que luego puede ser reemplazado por otro.

Generalmente estos sistemas se van complicando para el infractor, de tal manera


que a la postre salen a flote las irregularidades. En cuanto al método de la
“centrifuga”, se pueden descubrir las irregularidades cotejando las partidas
individuales que aparecen en los duplicados de los depósitos debidamente
autenticados, contra el libro de caja y las cuentas individuales de los clientes o
mediante la confirmación de los saldos de las cuentas. Para la “tejedora” las
irregularidades son detectadas mediante las conciliaciones bancarias y el análisis
de las transacciones del mismo orden.

Para detectar irregularidades en las cuentas por cobrar, el método más adecuado
es la confirmación directa con el deudor. Para que el procedimiento resulte efectivo
se debe ejercer un cuidadoso control sobre la selección, envío y seguimiento de las
ucontinental.edu.pe | 66
Auditoría Financiera

solicitudes. La efectividad de la confirmación debe ser juzgada en cada situación


por el auditor, pues es de su responsabilidad hacerlo ya que su dictamen estará
afectado por el resultado de la aplicación de este método.

Es importante tener presente que las observaciones que aparezcan en las


confirmaciones, por insignificantes que aparenten ser, deben ser justificadas por el
cliente, algo más evidente que una simple conversación.

EXAMEN DE AUDITORÍA A CUENTAS DE EXISTENCIAS


Agrupa las cuentas 20 a la 29 inclusive. Comprende los bienes de propiedad de la
empresa, destinados a la fabricación de sus productos, al consumo, mantenimiento
de sus servicios, o la venta; asimismo comprende la provisión para desvalorización
de existencias.

La adquisición de estos bienes será registrada cuando se produzca la transferencia


de propiedad a la empresa, de acuerdo al convenio de compra, cualquiera sea su
modalidad.

La compra de mercaderías, materias primas y auxiliares, envases y embalajes y


suministros diversos serán transferidos a las cuentas pertinentes. La venta o salida
de dichos bienes se hará con cargo a las cuentas 69. Costo de ventas o 61.
Variación de existencias, según corresponda.

Al cierre de período, el saldo del costo de ventas se deberá cargar a la variación de


existencias para la determinación de los resultados.

Los productos terminados, subproductos, desechos y desperdicios, productos en


proceso y los envases y embalajes fabricados durante el período serán transferidos
a las cuentas pertinentes de esta clase, a través de la Cuenta 71. Producción
almacenada (o desalmacenada). La venta o salida de dichos bienes se hará con
cargo a las cuentas 69. Costo de ventas ó 71 Producción almacenada (o
desalmacenada).

En general, los movimientos de las existencias producidas de la Clase 2 se harán,


con cargo o abono a la cuenta 71, según corresponda. Al inicio del período los
productos en proceso serán transferidos a la divisionaria 713.
Las existencias por recibir serán transferidas a las cuentas que correspondan de
esta clase cuando ingresen a los almacenes de la empresa.

Según Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 (26.11.99), este rubro incluye


los bienes que posee la empresa destinados a la venta en el curso normal de las
operaciones, los que se hallen en proceso de fabricación de productos, los que se
utilizarán en la fabricación de otros a ser vendidos o para consumo de la propia
empresa, o en la prestación de servicios. Algunas empresas por la naturaleza de

ucontinental.edu.pe | 67
Auditoría Financiera

sus operaciones tienen existencias no corrientes, las cuales deben ser clasificadas
como tales.

La NIC 2 “Existencias”, el objetivo de esta NIC es presentar aquellos criterios


contables que bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados deben
utilizarce para el registro, valuación y presentación tanto del Balance General como
del Estado de Ganancias y Pérdidas.

Cuando el costo de existencias es determinado usando el método últimas entradas


primeras salidas (UEPS o LIFO) de acuerdo con el tratamiento alternativo permitido
por la NIC 2 los estados financieros deben revelar la diferencia entre el valor de
existencia según se muestra en los estados financieros y cualquiera de las dos
siguientes:

1. Lo que resulte menor entre el valor determinado usando el método de las


primeras entradas, primeras salidas (PEPS o FIFO) o la de costo promedio
ponderado de los bienes que se destinan al intercambio y el valor neto
realizable; o
2. Lo que resulte menor entre el costo actual a la fecha del balance general, y el
valor neto realizable.

Según el Plan Contable General Revisado, comprende las siguientes cuentas:


20 Mercaderías
21 Productos Terminados
22 Subproductos, desechos y desperdicios
23 Productos en proceso
24 Materias primas y auxiliares
25 Envases y embalajes
26 Suministros diversos

Existencia por recibir


Provisión para desvalorización de existencias

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

Los principales objetivos del auditor al efectuar la revisión de existencias, son los
siguientes:

1. Comprobar su existencia física. Asegurarse de que el procedimiento seguido


por la empresa al practicar el inventario físico garantice una correcta
determinación de las cantidades y en existencia y del estado de los inventarios.
2. Asegurarse a la fecha del inventario físico y al final del ejercicio de que todos
los movimientos por mercancías recibidas y de artículos embarcados y
facturados son contabilizados en el período que les corresponde.

3. Que los métodos de valuación estén de acuerdo con principios de contabilidad


generalmente aceptados, aplicados en forma consistente con relación al
ejercicio anterior.
ucontinental.edu.pe | 68
Auditoría Financiera

4. Que los registros de existencias sean ajustados a los resultados de los


recuentos físicos, después de que se investiguen y aclaren debidamente las
diferencias de importancia.

5. Que la empresa tenga la documentación necesaria que compruebe la propiedad


de las existencias.

6. Que contengan solamente artículos y materiales en buenas condiciones de uso


o de venta, o bien que se establezcan las estimaciones necesarias que
reconozcan la pérdida de valor al disponer de los inventarios en mal estado,
obsoletos o de lento movimiento.

7. Que las existencias en tránsito se encuentren debidamente contabilizados, de


acuerdo con las condiciones de la compra que serán las que determinen si son
propiedad de la empresa.

8. Que las existencias propiedad de terceros en poder de la empresa estén


debidamente controladas y segregadas.

9. Que su presentación en el balance o en sus notas sea correcta y se haga una


revelación suficiente respecto a:

a) Grupos de partidas que los integran


b) Métodos de valuación
c) Estimaciones por pérdida de valor
d) Compras a afiliadas
e) Gravámenes sobre las existencias

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y PRINCIPIOS

Debe recordarse que para la evaluación de los comentados rubros se debe tener
en cuenta la aplicación de los PCGA, NICs, NIIF, SICs, FAS, NAGAs, NIAs, SAS y
CONASEV en forma consistente, relacionados a estos rubros.

Cumplimiento con principios de contabilidad

Los principios de contabilidad generalmente aceptados establecen que las


existencias se evalúen al costo siempre que éste no exceda a los precios de
mercado. El auditor deberá asegurarse que en la valuación de las existencias se
hayan observado estos principios (salvo aquellos casos especiales en que por las
particularidades de la industria los valúen sobre otras bases) y que en la
determinación del costo se hayan incluido todos aquellos elementos que deben
integrarlo, resultando razonable para efectos de su presentación en los estados
financieros.

Los principios de contabilidad deben aplicarse sobre bases consistentes a las


usadas en el ejercicio inmediato anterior. Si no es así, y el efecto del cambio es de
importancia, el auditor deberá expresar una salvedad en su informe en el sentido
de que las existencias no están valuados sobre bases consistentes con las
empleadas en el ejercicio anterior.
ucontinental.edu.pe | 69
Auditoría Financiera

El auditor deberá asegurarse de que en los estados financieros o en sus notas


explicativas se presentan adecuadamente las existencias y se hace una revelación
clara y suficiente de lo necesario.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

La revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno relativo a


existencias deberá dirigirse principalmente a los procedimientos relativos a los
siguientes aspectos:

1. Control que se ejerce sobre la custodia física de las existencias.


2. Control de las existencias físicas y de sus movimientos por medio de registros
adecuados.
3. La comparación periódica de dichos registros con los saldos en las cuentas de
mayor.
4. Planeación y ejecución de los inventarios físicos, su recopilación, valuación y
comparación con los libros, y la investigación de las diferencias como resultado
de los inventarios físicos.
5. La segregación de funciones existente en cuanto al registro, custodia, compra,
recepción y embarque de las existencias.
6. Registro oportuno de todo lo que se recibe y del pasivo correspondiente.
7. Control de que todo lo que se embarca se registra, y en su caso se factura
oportunamente en el periodo que corresponde.
8. El control sobre la obtención manejo y custodia de la evidencia documental que
ampara las entradas y salidas de existencias propiedad de la empresa y de
aquellos recibidos en consignación.
9. Método de valuación de las existencias, incluyendo las bases seguidas para el
registro y acumulación de los materiales, mano de obra directa y gastos
indirectos en el caso de empresas industriales.
10. La comprobación que efectúa los empleados de la empresa de la corrección
aritmética de los inventarios finales o periódicos.
11. Estudios e investigaciones para determinar la posible existencia de inventarios
dañados, obsoletos o pasados de moda.
12. La existencia de seguros por montos adecuados para cubrir los riesgos
inherentes al manejo de los inventarios.
13. Informes que se preparan, su contenido, su oportunidad, a quienes se
distribuyen, grado de control que se ejerce a través de ellos y de las distintas
líneas de autoridad.

CONTROL CONTABLE

En la mayoría de empresas industriales, el sistema de existencias comprende las


siguientes etapas:

a) Adquisiciones
La materia prima y materiales deben ser requeridos oportunamente por el
departamento de producción, por medio de requisiciones, al departamento de
compras y/o al almacén en cantidad suficiente. Un buen control interno
considera un Punto Óptimo de Pedido (POP), en base al establecimiento de
una existencia mínima para cada insumo.
ucontinental.edu.pe | 70
Auditoría Financiera

b) Recepción
La materia prima y materiales deben ser recontados y revisados en el momento
de la recepción, con la finalidad de comprobar la calidad y cantidad
correspondiente. La recepción se evidencia con la emisión de un Parte de
Ingreso al Almacén, el mismo que se distribuye al departamento de compras y
al departamento de contabilidad, para continuar con el proceso de pago de la
factura correspondiente.
c) Almacenamiento
Los insumos son custodiados en locales adecuados y controlados en su ingreso
y en su salida para producción. Dependiendo de la actividad productiva, ciertas
empresas constituyen pequeños almacenes de materia prima y materiales en
los centros de producción.
d) Producción
Corresponde al proceso de fabricación que depende de la actividad industrial
a que se dedica la empresa.
e) Productos Terminados
Corresponde a la custodia de los productos terminados y recibidos de los
centros de producción.
f) Despacho
Consiste en él envió de los productos terminados a los clientes con la
correspondiente guía de remisión.
g) Sistema de costos
En esta actividad se acumulan los costos y se prorratean en los productos en
proceso y productos terminados. El sistema también considera el coste de la
materia prima y materiales auxiliares.

El auditor debe tener en consideración la eficacia de los controles establecidos para


el procesamiento de las transacciones de existencias y costo de ventas, como
condición previa a cualquier decisión que deba tomar respecto a las pruebas de
funcionamiento de las operaciones que deba llevar a cabo.

AFIRMACIONES
El objetivo de auditoría para los componentes, es obtener suficiente evidencia de
que las afirmaciones correspondientes son válidas. Las afirmaciones constituyen el
eje central de la evaluación de riesgos y de controles y para la selección de
procedimientos de auditoría.
Se identifican las afirmaciones específicas del componente:

Costo de Producción

Afirmaciones Definición
Veracidad Las materias primas, mano de obra y gastos de fabricación han
sido utilizados en el proceso de producción; los costos de
producción (materia prima, mano de obra directa o indirecta y
asignaciones de gastos de fabricación) están correctamente
calculados y adecuadamente asignados a las existencias de
acuerdo con la naturaleza de los costos; los costos de
producción están adecuadamente asignados entre las
existencias y los costos de ventas del período.

ucontinental.edu.pe | 71
Auditoría Financiera

Afirmaciones Definición
Integridad Todos los costos de producción están adecuada e
íntegramente contabilizados y acumulados en los registros
correspondientes (incluyendo los costos inicialmente
contabilizados en otras cuentas). Los costos de producción
están asignados a las existencias en el período adecuado.

Valuación y Exposición Los costos de producción están valuados a su monto apropiado


y de acuerdo con las normas contables aplicables. Asimismo,
han sido adecuadamente resumidos, clasificados y descriptos,
exponiéndose todos los aspectos necesarios para su adecuada
comprensión.

Costo de Venta

Afirmaciones Definición
Veracidad Los bienes han sido despachados y/o su titularidad ha sido
transferida a los compradores respectivos. El costo de ventas
(incluyendo el costo de bienes dañados o extraviados) está
correctamente calculado basándose en transacciones
adecuadas u otros montos, de acuerdo con la naturaleza de
esas transacciones.
Integridad Todos los costos de ventas están adecuada e íntegramente
contabilizados y acumulados en los registros correspondientes.
Los costos relacionados con los ingresos contabilizados están
registrados en el mismo período, el corte de operaciones es
correcto.
Valuación y Exposición Los costos de ventas están valuados a su monto apropiado y
de acuerdo con las normas contables aplicables. Asimismo,
han sido adecuadamente resumidos, clasificados y descriptos,
exponiéndose todos los aspectos necesarios para su adecuada
comprensión.

Existencias

Afirmaciones Definición
Veracidad Los bienes existen físicamente; la empresa auditada tiene la
titularidad de los mismos.
Integridad Todas las cantidades y saldos de existencias (incluyendo los
ajustes de valuación) están adecuada e íntegramente
contabilizados y acumulados en los registros correspondientes.
Valuación y Exposición Los saldos de existencias reflejan todos los hechos y
circunstancias que afectan su valuación de acuerdo con las
normas contables aplicables; las existencias están valuadas a
costo o valor recuperable el menor (u otra base contable
aceptable); las existencias están ajustadas para reflejar los
valores estimados de recupero de ítems de poco movimiento,
obsoletos o no utilizables o vendibles; las ganancias o pérdidas
entre empresas vinculadas están identificadas para su
eliminación. Asimismo han sido adecuadamente resumidas,
ucontinental.edu.pe | 72
Auditoría Financiera

clasificadas y descriptas, exponiéndose todos los aspectos


necesarios para su adecuada comprensión.

FACTORES DE RIESGO
Factores de Riesgo Inherente
Aunque la atención del auditor está normalmente concentrada en las áreas de
mayor riesgo, siempre debe analizarse la posibilidad de reducir el alcance de
auditoría en las áreas de menor riesgo. Algunos de los factores de riesgo inherente
y sus implicancias para el componente pueden detectarse siguiendo estas pautas:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Los márgenes brutos han variado Aplicación de procedimientos para
significativamente verificar el recupero de los costos de
producción insumidos.
Los precios de los materiales han Verificación de los procedimientos
fluctuado significativamente. utilizados para la valuación del rubro.
La demanda de productos, los niveles Se debe prestar atención, por ejemplo a
de existencias o de producción han la existencia de “sobrestocks” (en el
cambiado significativamente. caso en que la demanda disminuya
significativamente) y a las sobre o
subabsorciones de gastos (en el caso
en que la producción experimente
cambios importantes).
Se han introducido nuevos productos, Mayores posibilidades de que los
avances técnicos y modificaciones de productos preexistentes pasen a ser
ingeniería. obsoletos.
Un competidor ha introducido un nuevo Se debe analizar si los productos de la
producto o ha reducido el precio de un empresa pueden ser colocados en el
producto existente. mercado a precios rentables.
Demoras en la introducción de un nuevo Problemas de sobrevaluación del costo
producto han ocasionado costos de del producto.
fabricación y de preproducción
excesivos.
La salvaguarda física de las existencias Debe prestarse especial atención a las
no es fácil. posibilidades de que existan
sustracciones de materiales o mermas.
El proceso de producción contempla Aumenta el riesgo de que una
diversas etapas con asignaciones asignación inadecuada resulte en un
significativas de costos. desvío significativo en los estados
contables.
La empresa realiza recuentos cíclicos Se debe evaluar la posibilidad de que
en lugar de realizar un inventario físico existan errores no detectados por los
completo. recuentos parciales como serian, por
ejemplo, los que se producen cuando
los bienes no se encuentran
correctamente almacenados.
Las variaciones con respecto a los Se debe prestar especial atención al
costos estándar son significativos. proceso de cálculo de los estándares y

ucontinental.edu.pe | 73
Auditoría Financiera

a su vez al análisis que realice la


empresa de las variaciones.
La gerencia ha decidido discontinuar un Debe prestarse atención a la posibilidad
producto. de que queden bienes (maquinarias,
materiales, primas, etc.) que al no ser
utilizados deban ser dados de baja del
activo.
El grado de utilización de la planta está Debe analizarse en qué forma son
disminuyendo. absorbidos los gastos fijos de la planta y
prorrateados entre la producción
remanente.

Factores de Riesgo de Control

Seguidamente se enuncian algunas situaciones y sus implicancias que pueden


evidenciar riesgos de control:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Se ha descubierto un defecto significativo Posibles reclamos de clientes
en un producto. perjudicados pueden representar una
contingencia significativa para la
empresa.
Seguridad física de las existencias es Mayores pruebas para comprobar la
inadecuada. integridad de los inventarios.
Los procedimientos aplicados en los Aplicación de procedimientos
recuentos físicos de existencias son alternativos destinados,
inadecuados. fundamentalmente, a la verificación de
la existencia de los bienes.
No se realizan oportunamente las Deben dedicarse esfuerzos adicionales
conciliaciones de los resultados de los para verificar la registración completa
recuentos físicos con el mayor general. de movimientos físicos y su
valorización.
La empresa prevé cambiar el inventario Debe analizarse si el cambio en el
físico completo por recuentos cíclicos. control afecta significativamente
nuestro enfoque de auditoría.
Se requieren ajustes significativos como Resulta importante que los recuentos
consecuencia de los inventarios físicos. sean efectuados en fecha cercana al
cierre del ejercicio.
Se han identificado montos significativos Se deben ampliar los procedimientos
de existencias obsoletas o de movimiento dirigidos a verificar las posibilidades de
lento pero no han sido investigados ni recupero del valor de los activos.
contabilizados.
Los registros permanentes de existencias Los recuentos físicos deben efectuarse
no son confiables. en una fecha muy próxima al cierre del
ejercicio.
Se entregan existencias en consignación. Se deben analizar y evaluar los riesgos
de que esas mercaderías ya hubieran
sido vendidas sin conocimiento de la
empresa.

ucontinental.edu.pe | 74
Auditoría Financiera

Se está implantando un nuevo sistema Se deben efectuar procedimientos


contable de costos o de control de adicionales de evaluación de los nuevos
existencias. sistemas o incrementar los
procedimientos sustantivos mientras
dure el periodo de implementación de
los nuevos sistemas.
Los procedimientos de revisión y Se debe analizar con mayor cuidado las
actualización de los costos estándar no explicaciones sobre las variaciones de
están claramente definidos, no son los costos reales respecto de los costos
uniformes o se aplican sin el debido estándar.
cuidado.
Las variaciones de costos no están Se debe analizar con cuidado el riesgo
adecuadamente explicadas. sobre errores de contabilización de
operaciones no detectadas por la falta
de control.
Los costos de producción no están Aumentar el alcance de los
apareados con los ingresos procedimientos de corte.
correspondientes.
Existe una acumulación de transacciones Problemas potenciales en la integridad
no procesadas. de las operaciones.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Los principales procedimientos de auditoría que aplica el auditor para realizar su


examen al rubro de existencias, son los siguientes:

Inventarios físicos
El fin primordial de la observación de los inventarios físicos es satisfacerse de que
los procedimientos seguidos al efectuar los recuentos son adecuados, para
determinar la totalidad de los inventarios propiedad de la empresa y sus
condiciones.
Si el auditor se asegura de que los procedimientos que van a seguirse para la toma
de inventarios son satisfactorios, podrá reducir el número y extensión de sus
pruebas.
El auditor deberá dar especial atención a procurar que las instrucciones para la
toma de inventarios se emitan por escrito, las cuales deberán precisar los
procedimientos a seguir y las responsabilidades de los empleados a cuyo cargo
queden los recuentos en los distintos departamentos o localidades de la empresa.
Para un mejor control, debe procurarse que durante la toma de los inventarios no
haya movimiento en los almacenes o que éste se reduzca al mínimo.
Cuando los inventarios físicos se toman en una fecha distinta a la del fin del
ejercicio, debe hacerse una revisión especial de las cuentas de existencias, costos
y resultados entre la fecha del inventario físico y la del fin del ejercicio. El objetivo
de esta revisión es satisfacerse de la razonabilidad de los movimientos habidos en
dicho lapso, siendo los procedimientos de auditoría más frecuentes, sin ser
limitativos, los siguientes:

ucontinental.edu.pe | 75
Auditoría Financiera

a) Revisión global mensual de los movimientos de cada uno de los distintos grupos
del inventario a través de su cuenta control, determinando que se originaron por
transacciones normales del negocio.
b) Obtener una explicación satisfactoria respecto a los asientos poco usuales o
que parezcan anormales al revisar las cuentas de control.
c) Comprobar que el costo de ventas se ha seguido calculando uniformemente.

Cuando no se presencien los inventarios físicos, los papeles de trabajo del auditor
deberán indicar claramente las razones para ello, así como los procedimientos
supletorios o alternativos aplicados para satisfacerse de sus cifras y condiciones.

A continuación se mencionan algunos de los procedimientos supletorios de la


observación del inventario:
a) Examen de la evidencia documental suficiente de que se practicó un inventario
y de que el procedimiento seguido garantiza una correcta determinación de las
existencias.
b) Observar otro inventario o efectuar las pruebas físicas que considere
necesarias, lo cual mediante el examen de la documentación de movimientos
de inventarios y otros procedimientos le permitirá satisfacerse de las cifras
individuales del inventario no examinado.
c) Confirmación de existencias.
d) Examen documental de las compras e informes de recepción.
e) Revisión de los registros de control en los departamentos de costos, de
producción, etc.
f) Revisión de reportes que se preparen para información interna y externa.

Las existencias de mercancías de la empresa en poder de terceros tales como


consignatarios, almacenes de depósitos, etc., deben confirmarse por escrito con
los depositarios obteniendo además información acerca de si estos inventarios
están o no gravados en alguna forma. Asimismo, las existencias que la empresa
tenga y que sean propiedad de terceros, deberán confirmarse por escrito
directamente con estos últimos.

La confirmación escrita de los técnicos encargados de la producción y de la


administración de la empresa, son un complemento necesario a las otras técnicas
que aplique el auditor para obtener evidencia sobre las condiciones de las
existencias. Igualmente, se debe obtener confirmación de la administración de la
empresa si se han registrado en libros las provisiones necesarias para reducir el
importe de las existencias sin movimientos, dañadas, obsoletas o descontinuadas.

Revisión del corte de existencias


Para poder determinar la adecuada relación entre el inventario físico y el inventario
según libros, así como la correcta determinación del costo de ventas del ejercicio,
es indispensable revisar el corte de los movimientos de mercancías.
La prueba del corte se efectúa en dos etapas, una de ellas al momento del
inventario físico tomando nota de los movimientos físicos de unidades,
normalmente mediante el examen de las notas de entrada, remisiones de almacén
y cualquier otra forma que origine movimiento de inventarios, y la otra al verificar el
correcto registro en los libros de los documentos antes mencionados.

ucontinental.edu.pe | 76
Auditoría Financiera

Valuación de las existencias


Los procedimientos de auditoría que ponga en práctica el auditor para satisfacerse
de que las existencias están valuados de acuerdo con principios de contabilidad
aplicados consistentemente con los del año anterior, deberán fundamentarse en el
conocimiento adecuado del sistema de costos de la empresa examinada.

Comprobación de la corrección aritmética


Como un complemento a la revisión de la valuación de las existencias, deben
aplicarse los procedimientos de auditoría necesarias encaminadas a comprobar la
corrección aritmética de las existencias, pues el auditor debe satisfacerse de que
no existan errores de importancia.

Revisión de inventarios en tránsito


Es conveniente vigilar cuidadosamente que a la fecha del inventario físico se hayan
deducido de existencias en tránsito todas las mercancías que se hayan recibido en
los almacenes de la empresa, aun cuando no se haya recibido la factura del
proveedor, con el objeto de evitar ajustes indebidos a los inventarios físicos.
La mejor comprobación de las existencias en tránsito a la fecha del balance, es
verificar su recepción posterior en los almacenes de la empresa.
Por último, cabe indicar que el auditor no asume responsabilidad como valuador o
como experto conocedor de la clase y condición de las existencias, pero tiene
obligación de auxiliarse de las técnicas a su alcance para reconocer la existencia
de inventarios obsoletos, de lento movimiento, dañados o en mal estado.

OBSERVACIÓN DEL INVENTARIO FÍSICO DE EXISTENCIAS


Unas de las pruebas sustantivas más importantes en el examen de las existencias
es la presencia del auditor en el inventario físico de fin de año.

Teniendo en consideración el memorándum de planeamiento realizado por la


empresa, el auditor debe determinar el alcance de sus pruebas y tendrá la
obligación ineludible de llevarlas a cabo con el propósito de comprobar la corrección
del inventario físico. Estas pruebas se llevarán a cabo observando que los
procedimientos se estén efectuando conforme lo planeado.

Cuando por la naturaleza de los productos, el auditor no tenga los conocimientos


necesarios para identificar, contar o determinar las condiciones de las existencias,
deberá asesorarse de expertos en la realización de sus pruebas y, en su caso,
obtener confirmaciones por escrito de ellos.

La mayoría de las empresas realizan un inventario completo por lo menos una vez
al año, generalmente al final del ejercicio o en fecha muy próxima a éste. Esto la da
al auditor una oportunidad de llevar a cabo las verificaciones necesarias,
oportunidad ésta que no debe perderse.

MANIFESTACIONES INCLUIDAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS


REFERIDAS AL RUBRO DE EXISTENCIAS
La SAS-31 (Evidencia Comprobatoria) identifica a las siguientes como afirmaciones
que se incluyen en los estados financieros:

ucontinental.edu.pe | 77
Auditoría Financiera

Existencia u ocurrencia
El auditor debe cerciorarse de que a una fecha determinada existen activos y
pasivos de la entidad y si las transacciones registradas ocurrieron durante un
período determinado.

Totalidad
El auditor debe cerciorarse de que se incluyen en los estados financieros todas las
transacciones y cuentas que deben incluirse.

Derechos y obligaciones
El auditor debe cerciorarse de que a una fecha determinada los activos representan
los derechos de la entidad y los pasivos sus obligaciones.

Valuación o asignación
El auditor debe cerciorarse de lo apropiado de los importes asignados en los
estados financieros a los activos, pasivos, ingresos y gastos.

Presentación y revelación
El auditor debe cerciorarse de que los distintos componentes de los estados
financieros se clasifican, describen, y revelan apropiadamente.

ESTAFAS, DESFALCOS, FRAUDES Y OTRAS IRREGULARIDADES


Presentación incorrecta de inventarios
Las irregularidades que ordinariamente llevan a la presentación incorrecta de los
inventarios son el hurto, colusión y falsificación de los registros de inventarios y de
la contabilidad.

Puede realizarse el hurto de manera directa o sea desde los inventarios o


indirectamente, mediante la constitución de datos y registros ficticios, con el objeto
especialmente de ocultar faltantes. También se configura el hurto y crean
inventarios inflados o ficticios por intercepción o desviación de las mercancías, esto
es, no permitiendo que éstas lleguen hasta su destino final, ya sea en su totalidad
o en parte.

Igualmente, se pueden hurtar mercancías en las entregas o despachos, incluyendo


cantidades por encima de las negociadas.

Otras formas de efectuar hurto de mercancías consisten en formular nota de venta,


no registrando la salida de los inventarios; embarcando pedidos a clientes ficticios
o no abriendo la cuenta respectiva en los libros contables, para recoger
posteriormente las mercancías. Se incurre también en apropiación indebida de
mercancías, efectuándolo en pequeñas cantidades que se hacen aparecer como
diferencias no localizadas o aclaradas. El hurto así planeado se puede estar
cometiendo durante mucho tiempo. Esta es una de las formas del llamado “Hurto
Continuado”.

La colusión puede realizarse entre dos o más empleados de la empresa o entre


éstos y terceros. Así se tiene que los registros contables de inventarios se pueden
falsear pretendiendo diversos fines como presentar una posición financiera y de
resultados favorables o de conveniencia. Estas situaciones se pueden efectuar
independientemente de si se ha realizado o no el hurto de inventarios.
ucontinental.edu.pe | 78
Auditoría Financiera

Faltantes de inventarios
Los faltantes de inventarios pueden ocultarse no descargando cantidades vendidas
o incluyendo cantidades ficticias en los registros: falseando documentos tales como
informes de recepción de materiales y documentos de embarque o despacho de
mercancías.

Subestimación de medidas de control interno


Cuando se mantienen relaciones comerciales continuas o frecuentes entre
vendedor y comprador, se suele crear una sana confianza y consideraciones
reciprocas, subestimando muchas veces las medidas de control interno, situación
que es aprovechada en ocasiones por empleados o ex_empleados para solicitar a
nombre de la empresa el envío o embarque de mercancías sin la debidas
autorizaciones de los niveles jerárquicos correspondientes, apropiándose
ilegítimamente de esta manera de los artículos. También se pueden cometer
irregularidades en los inventarios, cambiando mercancías de buena calidad y
condiciones, por obsoletas, quedadas o de especificaciones diferentes.

Distribución y entrega de artículos


También suele llegarse al hurto de artículos (especialmente líquidos) solicitando su
reposición, pero es este caso para justificar el hecho, se recurre a la obtención de
envases desocupados de marca del mismo, los cuales son deteriorados para que
sirvan como medios justificatorios de una pérdida en la distribución o entrega.

Facturaciones en beneficio propio


Puede efectuarse también hurto de mercancías, facturando en beneficio personal
y cargando su importe a cuentas ficticias o despachando las mercancías a casas o
establecimientos de empleados, para su propio beneficio.

Saqueos en embarques y mercancías en tránsito


Por circunstancias que en ocasiones se escapan al control y prevenciones que
pueden ejercer y extender las empresas, se cometen actos irregulares en
detrimento de sus intereses, especialmente es sus inventarios en tránsito
(importaciones, etc.) debido a la carencia de medidas de seguridad y protección en
los puntos de embarque o desembarque, originándose el saqueo y otros actos
delictivos de manera insolente, que las aseguradoras se restringen al máximo o se
niegan a extender pólizas para cubrir tales situaciones o si lo llegan a efectuar, sus
primas son demasiado onerosas y la franquicia excesivamente alta.

Sobornos o pagos en efectivo y apropiación de desperdicios


Regularmente los fraudes comprenden pagos en efectivo que efectúan terceros a
los empleados de la empresa, que tienen responsabilidad y funciones de compra o
ventas de productos, incluyendo los desperdicios. De esta manera, colusivamente
con un empleado de recepción o almacén y el proveedor se entregan artículos o
materiales de menor calidad o de especificaciones diferentes o una menor cantidad
de la que se factura y cobra. Igualmente, pueden alterarse los ingresos
provenientes de ventas de desperdicios, reportando pesos o medidas incorrectos u
omitiendo obtener un precio razonable de venta.

ucontinental.edu.pe | 79
Auditoría Financiera

UNIDAD IV
EXAMEN DE AUDITORÍA A ACTIVO FIJO
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los valores que siendo utilizados
en la producción u otros servicios de la empresa, tienen las siguientes
características:

 Una vida útil relativamente larga


 No son objeto de las operaciones de venta
 Están sujetos a depreciaciones salvo el caso de terrenos.

Registros y valuación

Los bienes conformantes de esta cuenta, debe registrarse al costo de adquisición,


o precio de compra, en razón a que ésta representa la base primordial de valuación.

El precio de compra constituye un costo válido y capitalizable del activo en cuestión.


Así pues los desembolsos necesarios para adquirir y colocar estos bienes en
condiciones de ser usados, tales como: Fletes, seguros, gastos de despachos,
derechos aduaneros, instalación, montaje, honorarios por servicios técnicos,
comisiones normales de agente y otros similares, asociados con la adquisición
deberán capitalizarse junto con el precio de compra. Cualesquiera descuentos
pueden excluirse de los costos capitalizables.

Lo anteriormente expuesto es también aplicable, hasta donde corresponda, a los


inmuebles, maquinaria y equipo tanto construidos por la misma empresa, como
aportados, recibidos por donación o ingresados al patrimonio por cualquier otro
concepto.

Los intereses devengados durante el período de construcción e instalación del


activo deben capitalizarse hasta el momento en que el activo esté en condiciones
de entrar en servicio y a partir de esta ocurrencia los intereses deben afectarse a
resultados.

Con frecuencia suelen hacerse gastos asociados con los activos fijos, entre ellos
tenemos a gastos encaminados a aumentar el potencial del activo adquirido,
consecuentemente aumentar la capacidad de producción o prolongar la vida útil de
la unidad de explotación y y a gastos orientados al mero fin de obtener del activo el
potencial originalmente adquirido, por lo tanto, los primeros son capitalizables y los
segundos cargados a gastos.

Muchas empresas han adoptado la práctica de tratar cualquier gastos inferior a


determinado nivel pequeño pero arbitrario, sin importar la vida económica o útil ni
la duración de éstos, tal el caso del 25% que dispone las normas tributarias
referidas al impuesto a la renta.

ucontinental.edu.pe | 80
Auditoría Financiera

Las maquinarias y equipos de reemplazo o de reserva, al igual que las unidades


por recibir y los inmuebles y otras construcciones en proceso deben ser objetos de
registro respectivo. Dada la condición especial de las unidades y la naturaleza de
los desembolsos registrados en sus divisionarias correspondientes y; en tanto
éstos no han entrado en uso no son materia de depreciación.

La estructura del activo de las empresas industriales como de las públicas, están
constituidas, aproximadamente por el 80% de activo fijo, y dentro de él
construcciones en curso, en el caso de estas últimas, representa un 70%, por lo
tanto merece una atención especial.

Dada la peculiaridad del proceso de ejecución de obras tanto por entidades del
gobierno central, como Regional y Local, hay la necesidad de detenernos a
comentar sobre el particular. El indicado proceso se da inicio con los perfiles,
estudio de factibilidad y el expediente técnico, procesos que insumen costos, que
en ocasiones son incluidos como parte de la obra y otros como inversiones
intangibles, sujetos a amortización.

En el caso de obras por contrato la ejecución está precedido de procesos de


selección, de acuerdo a los tramos establecidos tanto por la Ley de Presupuesto
Anual como por el Texto Único de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado y culmina con la liquidación de la obra y; en el caso de obras por
Administración Directa, con frecuencia, no se culmina con la liquidación de la obra,
porque el costo de dicha liquidación no está incluido en el expediente técnico o por
limitaciones en la interpretación de los alcances de las normas legales.

Por este motivo, el monto de la subdivisionaria de construcciones en curso, además


de ser significativo es complejo, incluso, contiene el costo de obras que están en
uso, sin embargo, por la falta de liquidación no es objeto de transferencia, al rubro
que le corresponde, por lo tanto tampoco son objeto de depreciación, con el
consecuente impacto en los estados financieros.

La depreciación se calculará sobre el costo de adquisición o precio de compra, más


las mejoras incorporadas con carácter permanente, así como las revaluaciones
efectuadas al amparo de disposiciones vigentes; debiendo tenerse en cuenta para
efectos de la elección del método y las tasas de depreciación, la naturaleza de los
bienes y su vida útil estimada.

Según Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 (26.11.99), el rubro incluye el


costo de los inmuebles, maquinaria y equipo deducido su correspondiente
depreciación acumulada; adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con
la intención de emplearlos en forma permanente para la producción, para
arrendarlos o para usarlos en la administración de la empresa y cuya vida útil
excede de un año, no estando destinados para la venta en el curso normal de los
negocios. El valor de estos activos se debe incrementar con las mejoras.

La NIC 16 “Inmuebles, Maquinaria y Equipo”, esta norma trata sobre la


contabilización de dichos activos fijos y establece bases y los criterios que deben
seguirse en la revelación de los fundamentos de valuación usados para determinar
el valor bruto en libros, métodos de depreciación utilizados, etc. Asimismo, este
pronunciamiento comprende explicaciones y conceptos sobre la identificación de la
ucontinental.edu.pe | 81
Auditoría Financiera

propiedad, planta y equipo, de los componentes de su costo, de los activos fijos


construidos por la entidad, sobre consideraciones no monetarias, acerca de
mejoras y reparaciones, entre otros.

Según el Plan Contable General Revisado, esta cuenta registra las siguientes
subcuentas:

33.1 Terrenos
33.2 Edificios y otras construcciones
33.3 Maquinaria, equipo y otras unidades de explotación
33.4 Unidades de transporte
33.5 Muebles y Enseres
33.6 Equipos diversos
33.7 Unidades de reemplazo
33.8 Unidades por recibir
33.9 Trabajos en curso

OBJETIVOS DEL EXAMEN


Los principales objetivos de la revisión de las cuentas de inmuebles, maquinaria y
equipo:

1. Comprobar que los indicados bienes son propiedad de la empresa que los
muestra en su balance.
2. Conocer y mostrar en el balance cualquier limitación o gravamen a esa
propiedad.
3. Cerciorarse de que todos los bienes de los cuales la empresa es propietaria
estén reflejados en el balance.
4. Comprobar que la presentación de estos bienes en el balance sea al costo de
adquisición.
5. Comprobar que el cómputo de la depreciación sea razonable, consistente con
el ejercicio anterior y de acuerdo con los métodos aceptados para calcularla.
6. Asegurarse del adecuado registro de las altas y bajas de los comentados
bienes.

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y PRINCIPIOS


Debe recordarse que para la evaluación del(los) comentado(s) rubro(s) se debe
tener en cuenta la aplicación de los PCGA, NICs, NIIF, SIC, FAS, NAGAs, NIAs,
SAS y CONASEV, etc. en forma consistente, relacionados a estos rubros.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO


El control interno aplicable a las operaciones relativas a los inmuebles, la
maquinaria y los equipos se puede resumir en los siguientes pasos, los cuales
deben ser revisados por el auditor al llevar a cabo su trabajo:

Compras y altas

 Debe existir una autorización formal para hacer una inversión en inmuebles,
maquinaria o equipos (estudio previo).

ucontinental.edu.pe | 82
Auditoría Financiera

 La autorización mencionada se debe utilizar para compararla con el desembolso


hecho efectivamente, y, en caso de que ese valor sea en exceso de la cantidad
inicialmente autorizada, se deben estudiar las razones del aumento y conceder
una nueva autorización para el mismo.
 Debe existir reglas claras definidas para distinguir las adiciones al equipo de
aquellas que representen gastos por conservación y reparaciones.
 Por lo que se refiere a las construcciones en proceso, conviene revisar esa
cuenta periódicamente, con objeto de su registro en su oportunidad de las
unidades terminadas o gastos acumulados por conservación y reparaciones.
 Para efectos de un control físico del activo fijo, periódicamente se deben
efectuar inspecciones de esos bienes y se deben ajustar los registros de
acuerdo con los resultados de esos trabajos.

Bajas o retiros

 Debe existir una autorización formal para vender, retirar o destruir las unidades
que la empresa ya no tenga en uso.
 Las unidades que se vayan a reemplazar deben ser autorizadas por escrito por
el nivel respectivo.
 La empresa debe tener precisados los pasos necesarios para informar a los
directivos y al departamento de contabilidad de las unidades destruidas o
retiradas.

Registros

 La empresa debe registrar su activo en cuentas que representen los bienes


adquiridos, de acuerdo con sus características generales y cuyo importe lo
amerite.
 Conviene que los registros relativos al control de los activos fijos estén
manejados por empleados independientes de aquellos responsables de la
vigilancia o guardianía de los indicados bienes.

AFIRMACIONES

El objetivo de auditoría para este rubro es obtener suficiente evidencia de que las
afirmaciones correspondientes son válidas. Las afirmaciones constituyen el eje
central de la evaluación de riesgos y de controles y para la selección de
procedimientos de auditoría. En este tema se identifican las afirmaciones
específicas de los componentes que forman el grupo de bienes de uso y sus
amortizaciones.

Adquisición y retiros

Afirmaciones Definición
Veracidad Las adquisiciones y retiros representan transferencias de los
beneficios y riesgos derivados de la propiedad de los activos fijos. Los

ucontinental.edu.pe | 83
Auditoría Financiera

activos fijos adquiridos existen físicamente. Las adquisiciones y retiros


están adecuadamente autorizados.

Integridad Todas las adquisiciones y retiros están adecuada e íntegramente


contabilizadas en los registros correspondientes y están
adecuadamente acumuladas en tales registros. Las adquisiciones y
retiros están contabilizadas en el período adecuado.

Valuación y Las adquisiciones y retiros están correctamente calculadas a su monto


Exposición apropiado de acuerdo con la naturaleza de la transacción y las normas
contables.

Amortizaciones

Afirmaciones Definición
Veracidad La amortización está relacionada con los activos fijos existentes y
usados cuya propiedad corresponde al ente.

Integridad Toda la amortización está adecuada e íntegramente contabilizada y


acumulada en los registros correspondientes. La amortización está
registrada en el período adecuado.

Valuación y Los montos de amortización están correctamente calculados utilizando


Exposición métodos de depreciación y vidas útiles aceptables. La amortización
está adecuadamente asignada a los costos de producción, costos de
construcción de activos fijos y gastos de acuerdo con la naturaleza de
los costos y las normas contables.

Saldos de bienes de uso

Afirmaciones Definición
Veracidad Los bienes de uso existen físicamente. Los beneficios y riesgos
derivados de la propiedad de los bienes de uso corresponden al ente
a auditar y son utilizados en su negocio.
Integridad Todos los saldos de los bienes de uso están adecuada e íntegramente
contabilizados y acumulados en los registros correspondientes.

Valuación y Los saldos de bienes de uso reflejan todos los hechos y circunstancias
Exposición que afectan su valuación de acuerdo con normas contables. Los
bienes de uso han sido adecuadamente resumidos, clasificados y
descritos y se han expuesto todos los aspectos necesarios para la
adecuada comprensión de estos saldos.

FACTORES DE RIESGO
Factores de Riesgo Inherente
Un análisis detallado de la información referida al componente puede permitir
identificar situaciones de riesgo. Las transacciones nuevas o significativas a
menudo representan áreas de mayor riesgo.
Algunos de los factores de riesgo inherente y sus implicancias para el componente
pueden detectarse siguiendo estas pautas:

ucontinental.edu.pe | 84
Auditoría Financiera

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Los procesos de producción vigentes Esfuerzos para comprobar el valor de
están afectados por avances utilización económica de los activos
tecnológicos. fijos.

Se esperan cambios en la utilización de Evaluación detallada de la cuota de


la capacidad productiva. amortización.

Existen nuevas reglamentaciones que Es necesario evaluar el valor de uso de


afectan el uso de los bienes de uso. los bienes.

Existen activos fijos significativos que no Evaluar detalladamente el cómputo por


son utilizados. amortizaciones.

Se ha discontinuado una línea de Es necesario analizar la intención de la


producto significativo o se cerrará un sociedad sobre el destino de los activos
establecimiento productivo. fijos involucrados.

Existen transacciones de activos fijos Deben evaluarse los resultados


entre empresas vinculadas. contenidos en el valor de los activos fijos
que se originan en estas operaciones.

Las estimaciones de la gerencia sobre Analizar el valor de recupero de los


las vidas útiles no fueron correctas. activos fijos.

El volumen y el monto de las El enfoque de auditoría debe adaptarse


adquisiciones y retiros es significativos y a las nuevas situaciones.
ha variado con relación a
períodos/ejercicios anteriores.

Se ha implantado un nuevo sistema de Se requerirá evaluar el nuevo sistema.


acumulación de costos para los
proyectos de construcción de activos.

El monto de los costos internos Esfuerzos de auditoría para comprobar


capitalizado es significativo. la razonabilidad de los montos y
conceptos involucrados.

Se ha realizado una nueva revaluación Analizar el procedimiento llevado a cabo


de los activos fijos. por el revaluador y el tratamiento
contable.
La gerencia planea desprenderse de Es necesario evaluar el valor de
activos fijos significativos. recupero de estos activos.
Factores de Riesgo de Control
A continuación se enuncian algunas situaciones y sus implicancias que pueden
evidenciar riesgos de control:

ucontinental.edu.pe | 85
Auditoría Financiera

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


El sistema de aprobación de Incremento en pruebas detalladas sobre
adquisiciones y retiros no es efectivo. las transacciones del componente.
Los asientos de depreciaciones pueden Se deben efectuar comprobaciones
ser registrados sin aprobación. globales de los montos registrados.
Los procedimientos de corte de las Pruebas detalladas de corte de
adquisiciones y retiros no son transacciones al cierre.
adecuados.
Los gastos de repación y mantenimiento Incremento en pruebas de controles o
son significativos. detalladas sobre estos conceptos.
Existen diferencias significativas entre el El auditor deberá incluir procedimientos
inventario físico de activos fijos y los destinados a comprobar la existencia de
montos registrados en el mayor general. los bienes contabilizados.
Existen partidas inusuales en la Análisis detallado de las partidas y
conciliación de los listados de activos pruebas sobre la integridad de los
fijos con el mayor general. registros deben incluirse en la revisión
del componente.

NORMAS DE VALUACIÓN DE ACTIVO FIJO


Las normas de valuación de carácter particular que el auditor deberá tener en
consideración al realizar el examen de inmuebles, maquinaria y equipo son las
siguientes:

 Terrenos. Al valor de costo se le agregará los gastos de demolición, nivelación,


movimientos de tierras, gastos de saneamiento y drenaje, así como los gastos
de inspección y levantamiento de planos cuando se realicen en fecha previa a
su compra.
 Edificios. Su valuación comprenderá el precio de compra o los gastos
incurridos en la construcción, como materiales, mano de obra y todos los gastos
necesarios para concluir el activo y que esté listo para su uso. Incluirá los
impuestos y honorarios de arquitectos e ingenieros, entre otros.
El valor del terreno deberá registrarse y presentarse por separado del valor de
los edificios y otras construcciones.
 Maquinaria y equipo. El valor de estos activos comprenderá el precio de
compra o los gastos de fabricación o construcción hasta que se encuentren en
condiciones operativas.
 Repuestos y herramientas. Los repuestos y herramientas que no formen parte
de una maquinaria, y cuyo período de uso se estime inferior a un año, deberán
ser considerados como gastos generales de fabricación. Si su vida útil se
considera superior a un año, es recomendable establecer su existencia y
valuación mediante un inventario físico.
 Reparaciones y mantenimiento. Los gastos realizados por una empresa para
mantener sus activos fijos en condiciones operativas, sin aumentar su vida útil
o su capacidad de producción, se aplicarán a los costos de producción.
 Renovaciones y mejoras. Estos gastos se incorporarán al activo fijo como
mayor valor del bien en la medida que representen un aumento de la capacidad
productiva o un aumento de la vida útil. En el caso de las renovaciones será
necesario conocer o estimar razonablemente el valor neto contable de los
bienes que, por haber sido sustituidos, deban ser retirados del activo.

ucontinental.edu.pe | 86
Auditoría Financiera

Sobre la valuación sería necesario comentar los aspectos controvertidos, tales


como costos de financiamiento y construcciones en curso en las entidades
públicas.

Costos de financiamiento
La NIC. 23, en relación a los costos de financiamiento brinda dos alternativas la
primera considerar como gastos y la segunda la capitalización.
Los costos de financiamiento representados, principalmente, por intereses
provenientes de adquisiciones al crédito o financiado con préstamos y la
variación del tipo de cambio, en la eventualidad que dichas transacciones hayan
sido en monedad dura, requiere un tratamiento adecuado.
La práctica de considerar como gastos es el más usual, tanto por el criterio
conservador como por el riesgo que ello representaría, al sobrevaluar en etapas
de estabilidad económica.
El tratamiento alternativo al que se refiere la NIC. 23, es la capitalización de los
costos de financiamiento siempre que éstas estén relacionadas con activos
calificados. Activo calificados son aquellos cuyos proceso constructivo lleva una
tiempo determinado y durante cuyo lapso se ha ido financiando con recursos
ajenos, que genera intereses. Lo que equivale que los intereses generados
durante el proceso deben capitalizarse.
Con relación a la variación del tipo de cambio éste es capitalizable cuando dicha
diferencia resulta de una severa devaluación y cuya obligación que sirvió de
fuente de financiamiento aún no se canceló.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES


Los procedimientos de auditoría aplicables al examen de activo fijo, entre otros,
son los siguientes:

Adquisiciones
El auditor debe estudiar los registros, para apreciar el número de partidas, su
importancia y el costo a que están registradas en la contabilidad. Si los registros
del cliente están manejados con cuidado y es fácil identificar las partidas que
representan las adquisiciones de activo, el auditor podrá indicar en esos registros
mediante marcas, las partidas seleccionadas para su examen respectivo. Además
será necesario comprobar selectivamente las sumas de los registros.

Una vez seleccionado la extensión de la prueba, será muy conveniente que el


auditor haga una inspección a la planta y a las instalaciones del cliente. Si éste
cuenta con un plano en que estén distribuidas las unidades del equipo, esto
facilitará mucho la comprensión de la inversión que tiene el cliente en esos bienes
y su relación con las cuentas.

La revisión de los documentos debe abarcar la inspección de la factura o del título


de propiedad, de la autorización escrita para la adquisición, del pedido y fletes
correspondientes al traslado, así como de los gastos de instalación.

ucontinental.edu.pe | 87
Auditoría Financiera

Por lo que se refiere a terrenos y edificios adquiridos, el auditor deberá remitirse a


las escrituras, pólizas de seguros, impuesto predial, acta de asambleas de
accionistas, etc.

El auditor deberá cerciorarse de la comprobación las propiedades, mediante la


inspección de los mismos y es recomendable, en casos en que los inmuebles
tengan importancia particular en opinión del auditor, recurrir al registro público de
la propiedad.

En el caso de adquisiciones a través de órdenes de trabajo en proceso, o sea


cuando la empresa ha realizado determinada construcción o la instalación de un
equipo, se debe tomar debida nota del concepto de cada orden, para poder juzgar
si los cargos a las órdenes son afines a su concepto.

Por lo que se refiere a las revaluaciones de activo fijo se realizará su análisis


respectivo, el cual deberá ser mencionada en el balance o en sus notas a los
estados financieros.

Bajas
La revisión de las bajas o retiros de inmuebles, maquinaria y equipo tiene como
objeto principal la comprobación de que han sido dados de baja todos los bienes
vendidos o desechados y también que no hayan sido dados de baja bienes que
todavía son propiedad de la empresa.

En los casos de venta de partidas de activo fijo, se deberá comprobar que la utilidad
o pérdida resultante haya sido registrada en los libros, y de que haya sido cancelada
la depreciación correspondiente.

Recuentos físicos
El auditor deberá cerciorarse de que el cliente efectúe recuentos físicos de los
bienes de activo que representen inmuebles, maquinarias o equipo con alguna
periodicidad, aun cuando no necesariamente cada año, con objeto de comprobar
que las altas y retiro han sido registrados.

La NIA 620 “Utilización de Trabajo de Expertos”, determina que durante el


examen el auditor puede necesitar obtener, de modo independiente, evidencia de
auditoría a través de informes, opiniones, valuaciones y declaraciones de un
experto. Por ejemplo:

 Valuaciones de terrenos y edificios, maquinaria y equipo, obras de arte y piedras


preciosas.
 Determinación de cantidades o condición física de los activos; por ejemplo,
minerales almacenados, reservas subterráneas de petróleo y minerales, y la
vida útil de maquinaria y equipo.
 La estimación de la parte terminada y la parte pendiente de los trabajos en
curso.
 Las opiniones legales con respecto a la interpretación de convenios, estatutos
y reglamentos.

ucontinental.edu.pe | 88
Auditoría Financiera

Depreciación
Será necesario comprobar que el procedimiento seguido por la empresa para
considerar la depreciación es consecuente con el aplicado al ejercicio precedente.
También será preciso verificar los cálculos de la depreciación y revisar el
movimiento de las cuentas de depreciación acumulada.

Por lo que se refiere al movimiento en las cuentas en que se registra la depreciación


acumulada, se deberá comprobar que los cargos correspondan a partidas dadas
de baja, las cuales debieron ser comprobadas a través de la revisión de las bajas
de equipo; en cuanto a los créditos, éstos deberán coincidir con los cargos a
resultados y se deberá investigar cualquier crédito adicional que no corresponda al
movimiento de la depreciación correspondiente del ejercicio.

Gastos de conservación y reparaciones


El auditor debe revisar las prácticas seguidas por la empresa. Al efecto, deberá
comparar los cargos del ejercicio que está revisando con los de los ejercicios
precedentes, para investigar las variaciones de consideración que hubieran
ocurrido.

Muchas empresas han fijado en términos generales una cifra base para clasificar
como inversión o gastos determinadas erogaciones. Sin embargo, frecuentemente
es difícil determinar qué partidas deben ser registradas como activo fijo, y cuáles
deben de cargarse a las operaciones. La mayoría de los casos de duda se puede
resolver mediante las consideraciones siguientes:

Son partidas de activo fijo:


a) La sustitución de un bien previamente registrada como activo fijo, siempre que
la anterior se dé de baja.
b) La adición que prolonga apreciablemente la vida de un bien.
c) Aquellos desembolsos que aumenten el valor de la propiedad.
d) Las erogaciones que permiten que un bien sea adaptable para un uso diferente.

Son partidas que deben considerarse como gastos, las que:


a) Restauran un bien a un estado adecuado de servicio.
b) Conservan los bienes en un estado eficiente de operación.
c) No aumentan el valor de la propiedad.
d) No prolongan apreciablemente la vida de los bienes.

CERTIFICACIÓN DE LOS DIRECTIVOS


En los casos en que la inversión en inmuebles, maquinarias y equipo es de
importancia, es necesario obtener una certificación por escrito de los directivos de
la empresa acerca de las operaciones realizadas en el curso del ejercicio, en
relación con esos bienes y acerca de la forma en que su valor aparece en el balance
general.

ESTAFAS, DESFALCOS, FRAUDES Y OTRAS IRREGULARIDADES


Por aspectos de colusión de proveedores o contratistas con empleados de las
empresas, las propiedades pueden llegar a mostrar valores excesivos. En estos
casos la colusión opera de diversas formas, ya sea inflando los precios de las
ucontinental.edu.pe | 89
Auditoría Financiera

adquisiciones por medios fraudulentos con el objeto de obtener lucrativas


comisiones. También, se puede actuar mediante la interceptación o desviación de
bienes, especialmente en la ejecución de proyectos de construcciones. Asimismo,
se cometen irregularidades en esta área, aprovechando situaciones como de no
disponer de adecuado inventarios y registros de control para las propiedades, lo
cual permite que sin mayores esfuerzos se llegue a la apropiación indebida de
activos.

Por ausencia también de controles físicos y contables adecuados para las unidades
de propiedades, pueden efectuarse apoderaciones de muebles, enseres y equipos,
en beneficio personal. También, puede distraerse o desviarse el producto de las
ventas de sobrantes de materiales de construcción o apropiarse físicamente de
estos materiales.

Las pruebas de cumplimiento están orientadas a establecer evidencias de control


mientras que las pruebas sustantivas a obtener evidencias de si las informaciones
reveladas en los estados financieros son completos, exactos y válidos.

ucontinental.edu.pe | 90
Auditoría Financiera

EXAMEN DE AUDITORIA A CUENTAS DE PASIVO

EXAMEN A CUENTAS POR PAGAR

INTRODUCCIÓN
Está constituido por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa
cuyo pago debe efectuarse dentro de los doce (12) meses posteriores a la fecha
del balance o del curso normal del ciclo de operaciones de la empresa.
La empresa cuyo ciclo de operaciones exceda de un año, debe consignar la
correspondiente aclaración y estimar el monto no exigible dentro del año y excluirlo
del pasivo corriente.

Según el Plan Contable General Revisado, las cuentas que conforman las
obligaciones a cargo de empresas, son las siguientes:
 Tributos por pagar
 Remuneraciones y participaciones por pagar
 Proveedores
 Dividendos por pagar
 Cuentas por pagar diversas
 Beneficios sociales de los trabajadores
 Provisiones diversas
 Ganancias diferidas

Según Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 (26.11.99), el rubro:

Cuentas por Pagar Comerciales. Incluye las obligaciones a cargo de la empresa


originadas en bienes o en servicios recibidos provenientes de operaciones
relacionadas con el giro del negocio, los mismos que deben ser mostrados
separadamente con especificación de los montos a favor de empresas y otros
vinculados. Asimismo, se excluyen los anticipos recibidos de clientes que deben
presentarse en otras cuentas por pagar.

Cuentas por Pagar a Vinculadas. Incluye las obligaciones corrientes de las


empresas provenientes de operaciones distintas a las del giro de su negocio, con
empresas y personas naturales vinculadas, con excepción de adeudos de
directores y personal.

Otras Cuentas por Pagar. Incluye cuentas por pagar provenientes de: tributos,
remuneraciones, participaciones, dividendos, provisión para beneficios sociales,
anticipos de clientes, intereses por pagar, cuentas por pagar diversas y provisiones
diversas.
Los tributos están referidos a los saldos de obligaciones tributarias en el período
actual.
Las participaciones y dividendos por pagar, representan el monto de las utilidades
que hayan sido distribuidos o reconocidos a favor de los entes que tengan derecho
a ello, conforme a la ley o a los estatutos y que estén pendientes de cancelar.

ucontinental.edu.pe | 91
Auditoría Financiera

La provisión para beneficios sociales incluye la obligación neta con los trabajadores
por concepto de compensación por tiempo de servicios y en su caso, la provisión
para jubilación establecidos por ley.
Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo. Incluye la parte corriente de las
deudas a largo plazo originadas por la emisión de bonos, la obtención de créditos
hipotecarios, obligaciones por arrendamiento financiero y otros pasivos a largo
plazo.

OBJETIVOS DEL EXAMEN


Los principales objetivos del auditor al efectuar la revisión de los pasivos, son los
siguientes:

1. Cerciorarse de que todos los pasivos pendientes de liquidar o que deban


estimarse, se encuentren registrados en cuentas y sean suficientes.
2. Asegurarse de que todos los pasivos pendientes de liquidar se hayan contraído
a nombre de la empresa, así como que corresponden a obligaciones reales y
pendientes que cubrir.
3. Determinar la correcta clasificación de las obligaciones para su adecuada
presentación en el balance.
4. Determinar si existen garantías otorgadas, gravámenes o restricciones y
asegurarse que estos se revelan adecuadamente en los estados financieros o
sus notas.

CUMPLIMIENTO CON PRINCIPIOS Y NORMAS DE AUDITORÍA


Debe recordarse que para la evaluación del(los) comentado(s) rubro(s) se debe
tener en cuenta la aplicación de los PCGA, NICs, NIIF, SIC, FAS, NAGAs, NIAs,
SAS y CONASEV, etc. en forma consistente, relacionados a estos rubros.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


Dentro de las medidas de control interno aplicables a las operaciones que afectan
pasivo corriente que deben investigarse pueden mencionarse, entre otras, las
siguientes:
1. Procedimientos para enlazar la compra, recepción, pago y registro oportuno de
todos los pasivos por mercancías o servicios, como serían: solicitud de
cotizaciones que permitan una adecuada selección, utilización de pedidos
prenumerados; utilización de formas de recepción prenumeradas; cotejo de los
artículos recibidos contra la orden de compra; inspección de calidad, inspección
y verificación de la documentación; segregación de funciones; vigilancia sobre
la liquidación del pasivo; expedición de cheques en forma nominativa, etc.
2. Comunicación oportuna de contratos o acuerdos al departamento
administrativo.
3. Como en el caso de compras, también serían aplicables a otros pasivos los
procedimientos de inspección y verificación de la documentación, vigilancia
sobre la liquidación de pasivos, expedición de cheques en forma nominativa.
4. Aprobación de movimientos extraordinarios por funcionarios competentes y
otorgamiento de poderes para contratar.

ucontinental.edu.pe | 92
Auditoría Financiera

5. La existencia de varios niveles de aprobación de pasivos dependiendo de su


cuantía o que impliquen para la empresa limitaciones de disponibilidad sobre
sus activos.
6. Comparación periódica de la suma de los auxiliares de cuentas colectivas de
pasivos, contra cuentas de control.
7. Estimación adecuada y oportuna de las obligaciones legales y contractuales.

AFIRMACIONES
El objetivo de auditoría para este rubro es obtener suficiente evidencia de que las
afirmaciones correspondientes son válidas. Las afirmaciones constituyen el eje
central de la evaluación de riesgos y de controles y para la selección de
procedimientos de auditoría.
En este caso se identifican las afirmaciones específicas de los rubros Compras y
Cuentas por pagar.

Compras de Bienes y Servicios

Afirmaciones Definición
Veracidad Las compras representan bienes recibidos o cuyo dominio ya ha sido
transferido, o servicios que han sido prestado. Las compras de bienes y
servicios están adecuadamente autorizadas.
Integridad Todas las compras de bienes y servicios están adecuada e íntegramente
contabilizadas en los registros correspondientes (incluyendo las
transacciones entre empresas vinculadas) y están adecuadamente
acumuladas en los registros correspondientes. Las compras de bienes y
servicios están registradas en el (o atribuidas al) período adecuado.
Valuación y Las compras de bienes y servicios, y los descuentos y ajustes están
Exposición correctamente calculados y valuados a su monto apropiado (incluyendo
la traducción de operaciones en moneda extranjera) de acuerdo con la
naturaleza y términos de la transacción y las normas contables aplicables.
Las compras han sido adecuadamente resumidas, clasificadas y
descriptas y se han expuesto todos los aspectos necesarios para su
adecuada comprensión.

Pagos por Bienes y Servicios

Afirmaciones Definición
Veracidad Los pagos fueron realizados a los proveedores respectivos y están
adecuadamente autorizados.

Integridad Todos los pagos por bienes y servicios están adecuada e íntegramente
contabilizados en los registros correspondientes (incluyendo las
transacciones entre empresas vinculadas) y están adecuadamente
acumulados en los registros correspondientes. Los pagos por bienes y
servicios están registrados en el período adecuado; el corte de
operaciones es correcto.

Valuación y Los descuentos, ajustes y traducciones de transacciones en moneda


Exposición extranjera, están correctamente calculados.

ucontinental.edu.pe | 93
Auditoría Financiera

Cuentas por Pagar

Afirmaciones Definición
Veracidad Los pasivos contabilizados existen; es decir, los pasivos han sido
incurridos y no han sido pagados o cancelados.

Integridad Los saldos de cuentas a pagar están adecuada e íntegramente


contabilizados en los registros correspondientes (incluyendo las
transacciones entre empresas vinculadas) y están adecuadamente
acumulados en los registros correspondientes.

Valuación y Los saldos de cuentas a pagar reflejan todos los hechos y circunstancias
Exposición que afectan su valuación (incluyendo las modificaciones en los tipos de
cambio de la moneda extranjera) de acuerdo con las normas contables
aplicables. Las cuentas a pagar han sido adecuadamente resumidas,
clasificadas y descriptas y se han expuesto todos los aspectos necesarios
para una adecuada comprensión de estos saldos y transacciones.

FACTORES DE RIESGO

Factores de Riesgo Inherente


Un análisis detallado de la información referida al componente puede permitir
identificar situaciones de riesgo. Las transacciones nuevas o significativas a
menudo representan áreas de mayor riesgo.
Algunos de los factores de riesgo inherente y sus implicancias para el componente
pueden detectarse siguiendo estas pautas:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Los materiales comprados incluyen Análisis detallado de las compras más
partidas de gran valor, como por significativas.
ejemplo oro.
Existen variaciones significativas con Análisis de la registración contable de las
respecto a los costos estándar. diferencias.

Existen compromisos de compra Posible existencia de contingencias o


pendientes de significación. pérdidas futuras.

Los principales proveedores están Posibles problemas de abastecimiento


experimentando dificultades financieras que afectan el desarrollo de la actividad
o huelgas que amenazan con del ente y el cumplimiento de sus
interrumpir fuentes de suministros clave. compromisos.

Los proveedores han modificado las Aplicación de procedimientos para


principales condiciones de garantías, verificar el control de dichos cambios.
incentivos, descuentos o despachos.

ucontinental.edu.pe | 94
Auditoría Financiera

Se ha realizado una compra significativa Análisis detallado de la transacción.


que involucra términos o condiciones
especiales.
A uno de los principales proveedores se Incremento de los esfuerzos necesarios
le adeuda un monto significativo. para obtener la confirmación directa del
proveedor de los saldos pendientes.
Los compromisos de compra establecen Análisis de las fluctuaciones entre los
precios y cantidades fijas cuando los precios y volúmenes de compras y ventas
precios y los volúmenes de venta son y sus efectos.
volátiles.
Se realizan compras cuyo plazo de pago Aplicación de procedimientos específicos
se extiende a más de un año. para verificar este tipo de transacciones.
Un sistema integrado de compras y Aplicación de procedimientos para
cuentas a pagar permite que varios verificar los controles de acceso a la base
departamentos accedan a una base de de datos.
datos común.
Existen transacciones significativas Análisis de potenciales transferencias de
entre empresas vinculadas. ingresos entre empresas vinculadas.

Factores de Riesgo de Control


A continuación se enuncian algunas situaciones y sus implicancias que pueden
evidenciar riesgos de control:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Las conciliaciones de los listados de Incremento de pruebas sustantivas para
cuentas a pagar con el mayor general no verificar las afirmaciones relacionadas
son realizadas en forma oportuna o las con las cuentas a pagar.
partidas conciliatorias no son
adecuadamente investigadas y
resueltas.
Las compras de naturaleza especial son Aplicación de procedimientos específicos
procesadas fuera del sistema habitual. para las transacciones no procesadas por
el sistema habitual.
Se han realizado numerosos pagos Ampliar el alcance de la revisión de
duplicados a los proveedores. transacciones de pagos a proveedores.
Ha habido un aumento significativo en la Analizar la razonabilidad de los asientos
cantidad de asientos de ajuste. de ajustes inusuales o significativos.
Existen variaciones significativas con Incrementar el análisis de las
respecto al presupuesto. justificaciones de la gerencia por las
variaciones y sus causas.
Los procedimientos de corte no han sido Mayor esfuerzo para probar el corte de
aplicados adecuadamente al cierre de transacciones al cierre.
cada mes.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES


Mediante la aplicación de los procedimientos de auditoría y guiándose por los
criterios de importancia relativa y riesgo probable, el auditor deberá obtener la
evidencia suficiente y competente a fin de cumplir con los objetivos señalados. Es
ucontinental.edu.pe | 95
Auditoría Financiera

decir, deberá obtener la evidencia comprobatoria necesaria para adquirir la certeza


moral que fundamente su conclusión con respecto a este rubro del balance.
Los procedimientos de auditoría aplicables al examen de pasivo, su naturaleza,
extensión y oportunidad, están condicionados al mayor o menor grado de confianza
que tenga el auditor en el sistema de control interno y a las características
peculiares de la empresa de que se trate. Se mencionan a continuación los
procedimientos de auditoría más comunes:

Confirmación de cuentas y documentos por pagar


La técnica de confirmación es especialmente útil en el examen de este grupo de
cuentas del balance. Se recomienda para la confirmación de pasivos la utilización
del método de confirmación “Positiva indirecta”.
Es conveniente que en esta confirmación se solicite además un estado de cuenta
el cual permitirá comprobar el saldo y el registro de las transacciones anotadas en
el mismo.
Es un procedimiento aconsejable el obtener confirmación de aquellas cuentas que
presentan saldo reducido o que aparecen saldadas a la fecha del examen, pero
que tuvieron un movimiento importante durante el ejercicio.
El resultado de la confirmación de saldos le permitirá al auditor conocer la
efectividad de la prueba.
De no obtenerse un resultado satisfactorio, se cubrirá esta deficiencia con la
utilización de procedimientos alternos tales como revisión de pagos posteriores o
inspección de comprobantes.

Pagos posteriores
Este procedimiento consiste en que el auditor se cerciore de la existencia del
registro de pasivos incurridos antes de la fecha del balance, mediante el examen
de pagos posteriores.
El auditor cuenta con elementos objetivos y tangibles para revisar los pagos
posteriores, como son: los documentos comprobatorios de la deuda, títulos de
crédito, facturas o recibos que el deudor recupera al liquidar el pasivo.
El examen de estos documentos debidamente cancelados le da al auditor la
seguridad de que ya han sido cubiertos y también encontrará en ellos la información
necesaria para determinar si la deuda se contrajo con anterioridad a la fecha del
balance a nombre de la empresa y podrá juzgar la naturaleza de la operación que
la originó.

Revisión de documentación
También son fuentes de comprobación de este tipo de cuentas los documentos,
factura, recibos, etc., pendientes de pago y registro. En efecto, en muchas
empresas se tiene un expediente de documentos pendientes de pago por falta de
revisión, de algún dato complementario, del trámite de un descuento o por cualquier
otra razón. El examen de estos documentos puede dar al auditor valiosos datos
para determinar la existencia de pasivos no registrados.
Confirmación de bancos
Solicitar a los bancos información sobre la existencia de créditos, préstamos u otras
operaciones de las cuales se derive una deuda y tipo de interés.

Confirmación de abogados y otros asesores


También se pedirá información a los abogados y otros asesores que sirvan a la
empresa, sobre la existencia de juicios y responsabilidades a cargo de la empresa,
ucontinental.edu.pe | 96
Auditoría Financiera

la situación que guardan y operaciones de las que puedan derivarse pasivos,


incluyendo el monto de honorarios que se les adeuden.

Revisión de eventos subsecuentes


Por estar trabajando en la auditoría de las cuentas con posterioridad a la fecha de
las mismas, deben revisarse las transacciones efectuadas en ese periodo
subsecuente, con el propósito de examinar pagos posteriores que comprueben los
pasivos registrados o la existencia de operaciones no registradas en el ejercicio
auditado.

Revisión de escrituras, actas, contratos o cualquier otro documento formal


en que se estipule el adeudo
Los créditos a largo plazo se encuentran comúnmente documentados en
instrumento público dado su cuantía y el hecho de que generalmente implican un
gravamen para los activos de la empresa deudora. El auditor debe revisar las
escrituras para poder determinar el monto de la deuda a la fecha del balance, así
como el vencimiento total y de las amortizaciones o pagos parciales.
El auditor comprobará que los pasivos se encuentren debidamente clasificados en
relación a los vencimientos establecidos en los contratos.
Los préstamos comúnmente quedan aprobados por las autoridades máximas de
las empresas, como puede ser el Comité de Administración, Asamblea General de
Accionistas, etc. La revisión de las actas correspondientes da al auditor la seguridad
de que la dirección o la gerencia han efectuado estas operaciones con la debida
autorización.

CONFIRMACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR


Lo que le interesa al auditor al realizar un examen de las cuentas por pagar es
cerciorarse de que todos los pasivos aparezcan registrados debidamente con la
descripción adecuada. Una empresa podría tratar de aparentar una mejor situación
financiera ya sea aumentando indebidamente el activo corriente, o disminuyendo
engañosamente su pasivo corriente. Un efecto parecido se consigue al considerar
pasivos corrientes como pasivos a largo plazo. En estos casos, el objetivo
fundamental de una gerencia deshonesta es mejorar artificialmente tanto su capital
de trabajo como su indicador de liquidez.

En cumplimiento del programa de auditoría para cuentas por pagar comerciales y


para otras cuentas por pagar, se debe realizar una confirmación de los saldos
adeudados a proveedores al cierre del ejercicio o a fecha cercana. Si los
proveedores son pocos deben ser confirmados en su totalidad. Si son muy
numerosos se seleccionará una muestra representativa. Aunque en la mayoría de
países se hace constar en la carta circular el monto de la deuda, en nuestro medio
se suele obviar este dato, esperando que el acreedor lo confirme.
En caso de otras cuentas por pagar (préstamos de empresas vinculadas o de
terceros), es importante solicitar la confirmación de las garantías otorgadas en
relación a los préstamos concedidos. Se debe solicitar una exposición completa de
cada uno de los préstamos, como por ejemplo de: 1) Monto; 2) Plazo de
vencimiento; 3) Tasa de interés; 4) Detalle de cuotas mensuales o trimestrales
vencidas pendientes de pago; y 5) Garantías otorgadas.

A continuación presentamos un modelo de carta-circular a proveedores:

ucontinental.edu.pe | 97
Auditoría Financiera

IMPRENTA MOLLENDO S.A.A.

Lima, 31 de Diciembre del 2015

Señores
TINTES DEL SUR S.A.
Av. El Misti Nº 105
Arequipa

Muy Señores nuestros:

Por mutuo interés de ustedes y de esta compañía, una vez al año, nuestros
auditores DALLÓRSO MERTZ ASOCIADOS, S.C. CONTADORES PÚBLICOS,
domiciliados en Av. Cuba Nº 121, Lima, verifican algunas de las cuentas que
obran en nuestros libros para asegurarse de su correcto manejo. Este año han
seleccionado su cuenta.

Para ayudarnos a nosotros y a ellos, les agradeceremos envíen


directamente a las oficinas de nuestros auditores en el sobre adjunto, o a través
del FAX 433-8189, un detalle del saldo a nuestro cargo a favor tanto por compra
de mercaderías como por prestación de servicios u otros conceptos, que
muestren sus registros al 31 de diciembre del 2014; sin incluir operaciones
posteriores a esa fecha.

La información solicitada es de suma importancia para que nuestros


auditores puedan concluir con su revisión, por lo que agradeceremos su pronta
respuesta.

Agradeciendo la atención que se sirvan prestar a la presente, quedamos


de ustedes sus atentos y seguros servidores.

IMPRENTA MOLLENDO S.A.A.

__________________________
Juan Carlos Gutiérrez Castro
Gerente General

Luis Germán Astete Nº 120 san Miguel Telef:


452-5252

PASIVOS NO CONTABILIZADOS
Si reflexionamos un poco, llegaremos a una conclusión sobre cuáles son los lugares
donde es más factible encontrar evidencias de cuentas por pagar a la fecha del
balance general, que fueron omitidos de la contabilidad, sea con premeditación o
sin ella. Se deberá revisar cuidadosamente lo siguiente:

Archivo de facturas por pagar a la fecha de la búsqueda


Es factible que se hayan omitido de la lista, por inadvertencia, aquellas facturas que
fueron retiradas para su aprobación o investigación y que luego hayan sido

ucontinental.edu.pe | 98
Auditoría Financiera

devueltas a su lugar para su pago. Estas pueden aparecer, en una fecha posterior,
en el archivo original.

Archivo de facturas o comprobantes pagados


Si la factura ha sido cancelado con posterioridad al período de revisión lo más
probable es que haya sido archivada entre las demás facturas, sea en orden
numérico o alfabético. De todos modos, se debe buscar cuidadosamente en el
archivo de comprobantes pagados para hallar pagos efectuados luego de la fecha
del balance general pero que eran pasivos en dicha fecha y que fueron omitidos de
la relación de cuentas por pagar.

Registro de compras del mes siguiente


Toda compra de importancia registrada al comienzo del mes siguiente a la fecha
de verificación, debe ser investigada para cerciorarse de si realmente fue efectuada
antes de la fecha de la auditoría. Lógicamente no habrá necesidad de investigar
todos los documentos, pero deberán examinarse aquellos que representen
importes significativos.

Registro de pagos de caja durante el mes siguiente


Asimismo, todo pago importante de caja puede representar la liquidación de
pasivos existentes pero no registrados a la fecha del balance general. Se los debe
investigar lo suficiente para que el auditor se cerciore ya sea de que fueron incluidos
en el balance o de que no había razón para incluirlos.

Órdenes de compra pendientes


Se deben hacer averiguaciones sobre toda orden de compra de fecha anterior a la
verificación y que esté aún pendiente.
Pueden haber sido atendidos pero, por error, haberse omitido su registro. Se debe
solicitar toda correspondencia pertinente con el proveedor para examinarla en
busca de indicios del estado actual de la orden o pedido; si fuera necesario, se
deben efectuar averiguaciones en la sección de recepción y examinar los
respectivos “partes de ingreso al almacén”.

ESTAFAS, DESFALCOS, FRAUDES Y OTRAS IRREGULARIDADES


Por deficiencias de control interno, las facturas ya canceladas pueden sustraerse y
presentarse nuevamente y efectuarse su pago, apropiándose del importe de estos
desembolsos.

Por colusión de proveedores y empleados de la empresa, se puede llegar a la


aceptación de facturas por valores superiores a los de las operaciones reales,
recibiendo posteriormente los empleados de la empresa participación del valor
pagado en exceso.

En los pasivos, se puede incurrir en irregularidades y presentación incorrecta, por


distracción de fondos provenientes de préstamos otorgados a la empresa, no
dándoles entrada a los libros o usando indebidamente sumas destinadas a su
cancelación.

ucontinental.edu.pe | 99
Auditoría Financiera

EXAMEN DE AUDITORÍA A DEUDAS A LARGO PLAZO Y


CONTINGENCIAS
DEUDAS A LARGO PLAZO

INTRODUCCIÓN
Comprende las deudas derivadas de la compra de bienes, servicios recibidos,
gastos incurridos en la explotación del negocio, financiación de capitales, así como
aquellas con el Estado, trabajadores, accionistas o socios. Asimismo, incluye las
provisiones diversas y las ganancias diferidas.
Durante el ejercicio, estas obligaciones serán registradas según su naturaleza sin
considerar el plazo de su vencimiento.
A la fecha de cierre, para una presentación adecuada en el balance general, los
saldos de estas cuentas serán analizados, de manera que la parte liquidable a largo
plazo, sea mostrada en el pasivo no corriente.
Los saldos individuales que resulten deudores serán reclasificados , para
mostrarlos en el activo en el lugar que corresponda.

Según el Plan Contable General Revisado, las cuentas que conforman las
obligaciones a cargo de empresas, son las siguientes:

 Tributos por pagar


 Remuneraciones y participaciones por pagar
 Proveedores
 Dividendos por pagar
 Cuentas por pagar diversas
 Beneficios sociales de los trabajadores
 Provisiones diversas
 Ganancias diferidas

Según Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 (26.11.99), el rubro:

Cuentas por Pagar Comerciales. Incluye las obligaciones a cargo de la empresa


originadas en bienes o en servicios recibidos provenientes de operaciones
relacionadas con el giro del negocio, los mismos que deben ser mostrados
separadamente con especificación de los montos a favor de empresas y otros
vinculados. Asimismo, se excluyen los anticipos recibidos de clientes que deben
presentarse en otras cuentas por pagar.

Otras Cuentas por Pagar. Incluye cuentas por pagar provenientes de: tributos,
remuneraciones, participaciones, dividendos, provisión para beneficios sociales,
anticipos de clientes, intereses por pagar, cuentas por pagar diversas y provisiones
diversas.

Los tributos están referidos a los saldos de obligaciones tributarias en el período


actual.

ucontinental.edu.pe | 100
Auditoría Financiera

Las participaciones y dividendos por pagar, representan el monto de las utilidades


que hayan sido distribuidos o reconocidos a favor de los entes que tengan derecho
a ello, conforme a la ley o a los estatutos y que estén pendientes de cancelar.
La provisión para beneficios sociales incluye la obligación neta con los trabajadores
por concepto de compensación por tiempo de servicios y en su caso, la provisión
para jubilación establecidos por ley.

Deudas a Largo Plazo. Incluye la parte no corriente de las deudas originadas por
la emisión de bonos, la obtención de créditos hipotecarios, obligaciones por
arrendamiento financiero y otros pasivos a largo plazo.

Cuentas por Pagar a Vinculados a Largo Plazo. Incluye las deudas no corrientes
de la empresa provenientes de operaciones distintas a las del giro de su negocio,
con empresas y personas naturales vinculadas, con excepción de adeudos de
directores y personal.

Ingresos Diferidos. Incluye las rentas o utilidades cuya liquidación se realizará en


ejercicios posteriores y, de ser el caso, el crédito mercantil negativo.

CONTINGENCIAS
La contingencia es una condición, situación o conjunto de circunstancias existentes,
que implican que es posible que pueda ocurrir la pérdida de activos o la generación
de pasivos importantes debiendo revelarse en el balance general el título
“Contingencias”, sin cuantificarlo.
Esta situaciones se refieren, entre otros, a:

1. Reclamaciones contra la empresa, que la gerencia conoce y que por alguna


razón no se han iniciado las acciones legales.
2. Procesos judiciales pendientes o posibles como demandados o demandantes y
la opinión de los abogados y de la gerencia;
3. Garantías directas e indirectas dadas por productos o defectos de los mismos,
por recompra de partidas por cobrar o de bienes relacionados con estas
partidas, indicando las restricciones y monto por cada activo comprometido y el
importe de las obligaciones que garantiza.
4. Los pasivos potenciales derivados de las actividades de fideicomiso si se
producen fallas en las funciones fiduciarias.

OBJETIVOS DEL EXAMEN

Deudas a Largo Plazo


Los objetivos principales en el examen del pasivo a largo plazo, son los de
determinar que:

1. Cerciorarse de que todos los pasivos no corrientes pendientes de liquidar o que


deban estimarse, se encuentren registrados en cuentas y sean suficientes.

ucontinental.edu.pe | 101
Auditoría Financiera

2. Asegurarse de que todos los pasivos a largo plazo pendientes de liquidar se


hayan contraído a nombre de la empresa, así como que corresponden a
obligaciones reales y pendientes que cubrir.
3. Determinar la correcta clasificación de las obligaciones para su adecuada
presentación en el balance.
4. Determinar si existen garantías otorgadas, gravámenes o restricciones y
asegurarse que estos se revelan adecuadamente en los estados financieros o
sus notas.
5. Asegurarse de que se revelen adecuadamente las tasas de interés y los
vencimientos de las deudas a largo plazo.

Contingencias
Los objetivos de la auditoría de contingencias son los siguientes:

1. Comprobar que todas las contingencias de importancia estén mencionadas en


los estados financieros o en notas a los mismos.
2. Determinar, en los casos en que el resultado de las contingencias se puede
anticipar razonablemente y redundará en pérdida para el negocio, que se hayan
hecho las provisiones necesarias en la contabilidad.
3. Determinar, como consecuencia del estudio de las contingencias, si por la
importancia de éstas el auditor puede tener la necesidad de emitir un dictamen
con salvedad, o de abstenerse de opinar.

CUMPLIMIENTO CON PRINCIPIOS Y NORMAS DE AUDITORÍA


Debe recordarse que para la evaluación del(los) comentado(s) rubro(s) se debe
tener en cuenta la aplicación de los PCGA, NICs, NIIF, SIC, FAS, NAGAs, NIAs,
SAS y CONASEV, etc. en forma consistente, relacionados a estos rubros.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


Dentro de las medidas de control interno aplicables a las operaciones que afectan
pasivo corriente que deben investigarse pueden mencionarse, entre otras, las
siguientes:

Deudas a largo Plazo

1. Procedimientos para enlazar la compra, recepción, pago y registro oportuno de


todos los pasivos a largo plazo por mercancías o servicios, como serían:
solicitud de cotizaciones que permitan una adecuada selección, utilización de
pedidos prenumerados; utilización de formas de recepción prenumeradas;
cotejo de los artículos recibidos contra la orden de compra; inspección de
calidad, inspección y verificación de la documentación; segregación de
funciones; vigilancia sobre la liquidación del pasivo; expedición de cheques en
forma nominativa, etc.
2. Comunicación oportuna de contratos o acuerdos al departamento
administrativo.
3. Como en el caso de compras, también serían aplicables a otros pasivos los
procedimientos de inspección y verificación de la documentación, vigilancia
sobre la liquidación de pasivos a largo plazo, expedición de cheques en forma
nominativa.

ucontinental.edu.pe | 102
Auditoría Financiera

4. Aprobación de movimientos extraordinarios por funcionarios competentes y


otorgamiento de poderes para contratar.
5. La existencia de varios niveles de aprobación de pasivos no corriente
dependiendo de su cuantía o que impliquen para la empresa limitaciones de
disponibilidad sobre sus activos.
6. Comparación periódica de la suma de los auxiliares de cuentas colectivas de
pasivos a largo plazo, contra cuentas de control.
7. Estimación adecuada y oportuna de las obligaciones legales y contractuales.

Contingencias
En vista de que las contingencias, como ya se indicó. Representan posibles
soluciones, dependiendo de futuros eventos, que pueden resultar en beneficio o
perjuicio de una empresa, el sistema necesario para controlarla dependerá
fundamentalmente de las personas que intervengan en cada empresa, por lo que
no es factible señalar procedimientos concretos de control interno y solamente se
pueden hacer recomendaciones generales respecto del control interno que se
puede tener sobre las contingencias. Finalmente, en los casos de contingencias
cuyo monto sea conocido por el contador, es conveniente que registre ese importe
en cuentas de orden.

AFIRMACIONES
El objetivo de auditoría para este rubro es obtener suficiente evidencia de que las
afirmaciones correspondientes son válidas. Las afirmaciones constituyen el eje
central de la evaluación de riesgos y de controles y para la selección de
procedimientos de auditoría.

En este caso se identifican las afirmaciones específicas de los rubros Deudas a


Largo Plazo y Contingencias.

Deudas a Largo Plazo


Afirmaciones Definición
Veracidad Los pasivos a largo plazo contabilizados existen; es decir, los
pasivos han sido incurridos y no han sido pagados o
cancelados.
Integridad Los saldos de cuentas a pagar no corriente están adecuada e
íntegramente contabilizados en los registros correspondientes
(incluyendo las transacciones entre empresas vinculadas) y
están adecuadamente acumulados en los registros
correspondientes.
Valuación y Exposición Los saldos de cuentas a pagar a largo plazo reflejan todos los
hechos y circunstancias que afectan su valuación (incluyendo
las modificaciones en los tipos de cambio de la moneda
extranjera) de acuerdo con las normas contables aplicables.
Las cuentas a pagar no corrientes han sido adecuadamente
resumidas, clasificadas y descriptas y se han expuesto todos
los aspectos necesarios para una adecuada comprensión de
estos saldos y transacciones.

ucontinental.edu.pe | 103
Auditoría Financiera

Contingencias
Las ganancias o pérdidas contingentes pueden afectar diversos componentes de
los estados financieros y los métodos mediante los cuales se auditan estos ítems
variarán según el caso. Las afirmaciones que deben ser consideradas en la
evaluación de los hechos y circunstancias que originan las contingencias son las
relacionadas con el componente afectado y es necesario considerar estas
afirmaciones cuando se evalúan riesgos y se seleccionan procedimientos de
auditoría.

FACTORES DE RIESGO
Deudas a Largo Plazo
Factores de Riesgo Inherente
Un análisis detallado de la información referida al componente puede permitir
identificar situaciones de riesgo. Las transacciones nuevas o significativas a
menudo representan áreas de mayor riesgo.
Algunos de los factores de riesgo inherente y sus implicancias para el componente
pueden detectarse siguiendo estas pautas:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Existen compromisos de compra Posible existencia de contingencias o
pendientes de significación. pérdidas futuras.

Los principales proveedores están Posibles problemas de abastecimiento


experimentando dificultades financieras que afectan el desarrollo de la actividad
o huelgas que amenazan con interrumpir del ente y el cumplimiento de sus
fuentes de suministros clave. compromisos.
Los proveedores han modificado las Aplicación de procedimientos para
principales condiciones de garantías, verificar el control de dichos cambios.
incentivos, descuentos o despachos.
Se ha realizado una compra significativa Análisis detallado de la transacción.
que involucra términos o condiciones
especiales.
A uno de los principales proveedores se
Incremento de los esfuerzos necesarios
le adeuda un monto significativo. para obtener la confirmación directa del
proveedor de los saldos pendientes.
Los compromisos de compra establecen Análisis de las fluctuaciones entre los
precios y cantidades fijas cuando los precios y volúmenes de compras y
precios y los volúmenes de venta son ventas y sus efectos.
volátiles.
Un sistema integrado de compras y Aplicación de procedimientos para
cuentas a pagar permite que varios verificar los controles de acceso a la
departamentos accedan a una base de base de datos.
datos común.
Existen transacciones significativas Análisis de potenciales transferencias de
entre empresas vinculadas. ingresos entre empresas vinculadas.

ucontinental.edu.pe | 104
Auditoría Financiera

Factores de Riesgo de Control


A continuación se enuncian algunas situaciones y sus implicancias que pueden
evidenciar riesgos de control:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Las conciliaciones de los listados de cuentas Incremento de pruebas sustantivas
a pagar a largo plazo con el mayor general para verificar las afirmaciones
no son realizadas en forma oportuna o las relacionadas con las cuentas a
partidas conciliatorias no son pagar.
adecuadamente investigadas y resueltas.

Las compras de naturaleza especial son Aplicación de procedimientos


procesadas fuera del sistema habitual. específicos para las transacciones
no procesadas por el sistema
habitual.
Se han realizado numerosos pagos Ampliar el alcance de la revisión de
duplicados a los proveedores. transacciones de pagos a
proveedores.
Ha habido un aumento significativo en la Analizar la razonabilidad de los
cantidad de asientos de ajuste. asientos de ajustes inusuales o
significativos.
Existen variaciones significativas con Incrementar el análisis de las
respecto al presupuesto. justificaciones de la gerencia por las
variaciones y sus causas.
Los procedimientos de corte no han sido Mayor esfuerzo para probar el corte
aplicados adecuadamente al cierre de cada de transacciones al cierre.
mes.

Contingencias

En general, para este componente, las empresas no establecen un sistema


específico de control de transacciones.
Por las mismas consideraciones incluidas en el punto anterior, no existen factores
de riesgo específicos para el componente de contingencias. Sin embargo, se puede
analizar qué tipo de riesgo de auditoría existe en la valorización de los elementos
subjetivos propios de las contingencias.
En primer lugar hay un importante componente de riesgo inherente. La presencia
del elemento subjetivo es anterior al sistema de control y en gran medida
independiente de éste.
En segundo lugar, el riesgo de control podrá ser evaluado al analizar el ambiente
de control donde se obtendrá satisfacción de auditoría de que la gerencia controla
o establece procedimientos que reduzcan la existencia de errores o irregularidades.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES


Deudas a Largo Plazo

Mediante la aplicación de los procedimientos de auditoría y guiándose por los


criterios de importancia relativa y riesgo probable, el auditor deberá obtener la

ucontinental.edu.pe | 105
Auditoría Financiera

evidencia suficiente y competente a fin de cumplir con los objetivos señalados. Es


decir, deberá obtener la evidencia comprobatoria necesaria para adquirir la certeza
moral que fundamente su conclusión con respecto a este rubro del balance.

Los procedimientos de auditoría aplicables al examen de pasivo, su naturaleza,


extensión y oportunidad, están condicionados al mayor o menor grado de confianza
que tenga el auditor en el sistema de control interno y a las características
peculiares de la empresa de que se trate. Se mencionan a continuación los
procedimientos de auditoría más comunes:

Confirmación de cuentas y documentos por pagar


La técnica de confirmación es especialmente útil en el examen de este grupo de
cuentas del balance. Se recomienda para la confirmación de pasivos la utilización
del método de confirmación “Positiva indirecta”.

Es conveniente que en esta confirmación se solicite además un estado de cuenta


el cual permitirá comprobar el saldo y el registro de las transacciones anotadas en
el mismo.

Es un procedimiento aconsejable el obtener confirmación de aquellas cuentas que


presentan saldo reducido o que aparecen saldadas a la fecha del examen, pero
que tuvieron un movimiento importante durante el ejercicio.

El resultado de la confirmación de saldos le permitirá al auditor conocer la


efectividad de la prueba.

De no obtenerse un resultado satisfactorio, se cubrirá esta deficiencia con la


utilización de procedimientos alternos tales como revisión de pagos posteriores o
inspección de comprobantes.
Pagos posteriores
Este procedimiento consiste en que el auditor se cerciore de la existencia del
registro de pasivos incurridos antes de la fecha del balance, mediante el examen
de pagos posteriores.

El auditor cuenta con elementos objetivos y tangibles para revisar los pagos
posteriores, como son: los documentos comprobatorios de la deuda, títulos de
crédito, facturas o recibos que el deudor recupera al liquidar el pasivo.

El examen de estos documentos debidamente cancelados le da al auditor la


seguridad de que ya han sido cubiertos y también encontrará en ellos la información
necesaria para determinar si la deuda se contrajo con anterioridad a la fecha del
balance a nombre de la empresa y podrá juzgar la naturaleza de la operación que
la originó.

Revisión de documentación
También son fuentes de comprobación de este tipo de cuentas los documentos,
factura, recibos, etc., pendientes de pago y registro. En efecto, en muchas
empresas se tiene un expediente de documentos pendientes de pago por falta de
revisión, de algún dato complementario, del trámite de un descuento o por cualquier
otra razón. El examen de estos documentos puede dar al auditor valiosos datos
para determinar la existencia de pasivos no registrados.
ucontinental.edu.pe | 106
Auditoría Financiera

Confirmación de bancos
Solicitar a los bancos información sobre la existencia de créditos, préstamos u otras
operaciones de las cuales se derive una deuda y tipo de interés.

Confirmación de abogados y otros asesores


También se pedirá información a los abogados y otros asesores que sirvan a la
empresa, sobre la existencia de juicios y responsabilidades a cargo de la empresa,
la situación que guardan y operaciones de las que puedan derivarse pasivos,
incluyendo el monto de honorarios que se les adeuden.

Revisión de eventos subsecuentes


Por estar trabajando en la auditoría de las cuentas con posterioridad a la fecha de
las mismas, deben revisarse las transacciones efectuadas en ese periodo
subsecuente, con el propósito de examinar pagos posteriores que comprueben los
pasivos registrados o la existencia de operaciones no registradas en el ejercicio
auditado.

Revisión de escrituras, actas, contratos o cualquier otro documento formal


en que se estipule el adeudo
Los créditos a largo plazo se encuentran comúnmente documentados en
instrumento público dada su cuantía y el hecho de que generalmente implican un
gravamen para los activos de la empresa deudora. El auditor debe revisar las
escrituras para poder determinar el monto de la deuda a la fecha del balance, así
como el vencimiento total y de las amortizaciones o pagos parciales.
El auditor comprobará que los pasivos se encuentren debidamente clasificados en
relación a los vencimientos establecidos en los contratos.
Los préstamos comúnmente quedan aprobados por las autoridades máximas de
las empresas, como puede ser el Comité de Administración, Asamblea General de
Accionistas, etc. La revisión de las actas correspondientes da al auditor la seguridad
de que la dirección o la gerencia han efectuado estas operaciones con la debida
autorización.

Contingencias
Los procedimientos de auditoría aplicables al examen de las contingencias
consistirán básicamente en la revisión de las cuentas de orden en los casos en que
éstas se hubieran abierto para controlarlas , por ser conocido el monto de ellas.
Cuando aquello no es posible, o no se han abierto cuentas de orden será necesario
cambiar impresiones sobre el particular con el contador y con los principales
directivos de la empresa, inquiriéndoles acerca de la posible existencia de
contingencias. Del estudio de las actas del directorio y de los contratos podría
derivarse la existencia de contingencias; por lo tanto, también deberán ser
revisados. Finalmente, en la auditoría de todas las cuentas de balance y de
resultados deberá el auditor estar pendiente de descubrir cualquier indicio de la
existencia de contingencias.
En los casos en que como consecuencia del estudio de las contingencias el auditor
advierte que hay asuntos cuyo resultado no es posible prever, que eventualmente
se podrían traducir en pérdida de importancia para la empresa, el auditor puede
verse precisado a emitir su dictamen con salvedad, o de abstenerse de opinar.

ucontinental.edu.pe | 107
Auditoría Financiera

En vista de la difícil localización de las contingencias, se justifica considerar como


procedimiento recomendable, la obtención de una confirmación o certificación de
los directores del negocio en el sentido de que todas las contingencias que pudieran
afectar a éste, que se conocen, han quedado consignadas en los estados
financieros en nota complementaria a los mismos.

CONFIRMACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR


Lo que le interesa al auditor al realizar un examen de las cuentas por pagar es
cerciorarse de que todos los pasivos aparezcan registrados debidamente con la
descripción adecuada. Una empresa podría tratar de aparentar una mejor situación
financiera ya sea aumentando indebidamente el activo corriente, o disminuyendo
engañosamente su pasivo corriente. Un efecto parecido se consigue al considerar
pasivos corrientes como pasivos a largo plazo. En estos casos, el objetivo
fundamental de una gerencia deshonesta es mejorar artificialmente tanto su capital
de trabajo como su indicador de liquidez.

En cumplimiento del programa de auditoría para cuentas por pagar comerciales a


largo plazo y para otras cuentas por pagar no corriente, se debe realizar una
confirmación de los saldos adeudados a proveedores al cierre del ejercicio o a fecha
cercana. Si los proveedores son pocos deben ser confirmados en su totalidad. Si
son muy numerosos se seleccionará una muestra representativa. Aunque en la
mayoría de países se hace constar en la carta circular el monto de la deuda, en
nuestro medio se suele obviar este dato, esperando que el acreedor lo confirme.

En caso de otras cuentas por pagar (préstamos de empresas vinculadas o de


terceros), es importante solicitar la confirmación de las garantías otorgadas en
relación a los préstamos concedidos. Se debe solicitar una exposición completa de
cada uno de los préstamos, como por ejemplo de: 1) Monto; 2) Plazo de
vencimiento; 3) Tasa de interés; 4) Detalle de cuotas mensuales o trimestrales
vencidas pendientes de pago; y 5) Garantías otorgadas.

ESTAFAS, DESFALCOS, FRAUDES Y OTRAS IRREGULARIDADES


Por deficiencias de control interno, las facturas ya canceladas pueden sustraerse y
presentarse nuevamente y efectuarse su pago, apropiándose del importe de estos
desembolsos.

Por colusión de proveedores y empleados de la empresa, se puede llegar a la


aceptación de facturas por valores superiores a los de las operaciones reales,
recibiendo posteriormente los empleados de la empresa participación del valor
pagado en exceso.

En los pasivos a largo plazo, se puede incurrir en irregularidades y presentación


incorrecta, por distracción de fondos provenientes de préstamos otorgados a la
empresa, no dándoles entrada a los libros o usando indebidamente sumas
destinadas a su cancelación.

ucontinental.edu.pe | 108
Auditoría Financiera

EXAMEN DE AUDITORÍA A CUENTAS PATRIMONIALES


INTRODUCCIÓN

Comprende el capital propio de la empresa, acciones de inversión, el capital


adicional, excedente de revaluación, las reservas, y los resultados acumulados.

Según el Plan Contable General Revisado, las cuentas que conforman el


Patrimonio, son las siguientes:

 Capital
 Acciones de Inversión
 Capital Adicional
 Excedente de Revaluación
 Reservas
 Resultados Acumulados

Según Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 (26.11.99), el Patrimonio Neto


está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios
o accionistas, los excedentes generados por las operaciones que realiza la
empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y
contractuales, debiéndose indicar claramente el total de esta cuenta
OBJETIVOS DEL EXAMEN

Los principales objetivos en la auditoría de las cuentas que conforman el patrimonio


son:

1. Evaluar el control interno sobre los certificados de acciones, las transacciones


con acciones, y los pagos de dividendos.
2. Determinar que todas las transacciones durante el año, que afecten las cuentas
del patrimonio se registraron y autorizaron adecuadamente.
3. Determinar si se ha cumplido con los requerimientos legales relacionados con
el capital social, utilidades retenidas y las demás cuentas del patrimonio.
4. Determinar que el patrimonio se presenta adecuadamente en los estados
financieros.

CUMPLIMIENTO CON PRINCIPIOS Y NORMAS DE AUDITORÍA


Debe recordarse que para la evaluación del(los) comentado(s) rubro(s) se debe
tener en cuenta la aplicación de los PCGA, NICs, NIIF, SIC, FAS, NAGAs, NIAs,
SAS y CONASEV, etc. en forma consistente, relacionados a estos rubros.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


La evaluación del sistema de control implementado en un ente se debe realizar a
través de la evaluación de:

1. El ambiente de control, los movimientos que afectan las partidas del patrimonio
se originan en decisiones de los máximos organismos del ente, por lo tanto la
aprobación de estas operaciones se encuentran en las decisiones de tales
órganos. Es necesario que tales decisiones se registren adecuadamente,

ucontinental.edu.pe | 109
Auditoría Financiera

predisponiendo un control contable adecuado a este componente que afecta la


posición de los accionistas y directores.
2. Los controles directos, al ser un componente de pocas transacciones implica
que no se establezcan controles específicos, sin embargo podrán ser aplicados:
 Controles gerenciales e independientes, mediante la utilización de
presupuestos, aprobación por escrito de las actas, control numérico de los
certificados de acciones.
 Controles de procesamiento y funciones de procesamiento, como el acceso
restringido al procesamiento de estas transacciones del patrimonio, son
registradas en forma completa, los certificados de acciones son
prenumerados.
 Controles de salvaguarda, respecto a las protecciones físicas de los
certificados de acciones en poder del ente o aun no emitidos.
3. Los controles generales, referente a la adecuada segregación de funciones entre
la emisión, transferencia y cancelación de las acciones, así como el de
cobranzas y desembolsos de los mismos.

AFIRMACIONES
El objetivo de auditoría para este rubro es obtener suficiente evidencia de que las
afirmaciones correspondientes son válidas. Las afirmaciones constituyen el eje
central de la evaluación de riesgos y de controles y para la selección de
procedimientos de auditoría.
En este caso se identifican las afirmaciones específicas del componente:

Afirmaciones Definición
Veracidad Las cuentas de capital están basadas en las acciones emitidas y en
circulación, las acciones en cartera representan acciones que son
propiedad del ente. Las transacciones patrimoniales están
adecuadamente autorizadas y cumplen con los requerimientos legales y
estatutarios.
Integridad Todas las transacciones y saldos patrimoniales están adecuada e
íntegramente contabilizados en los registros correspondientes. Las
transacciones están registradas en el período adecuado.
Valuación y Las transacciones patrimoniales están correctamente calculadas a su
Exposición monto apropiado de acuerdo con la naturaleza de la transacción y las
normas contables. Las cuentas del patrimonio neto han sido
adecuadamente resumidas, clasificadas y descriptas y se han expuesto
todos los aspectos necesarios para una adecuada comprensión de las
partidas.

FACTORES DE RIESGO
Factores de Riesgo Inherente
Un análisis detallado de la información referida al componente puede permitir
identificar situaciones de riesgo. Las transacciones nuevas o significativas a
menudo representan áreas de mayor riesgo.
Algunos de los factores de riesgo inherente y sus implicancias para el componente
pueden detectarse siguiendo estas pautas:

ucontinental.edu.pe | 110
Auditoría Financiera

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Existencia de un elevado número de Deben aplicarse procedimientos
transacciones de capital incluyendo detallados para el análisis de las
emisiones, capitalizaciones. transacciones.
La estructura de capital es compleja. Mayores esfuerzos de auditoría para
probar la veracidad de saldos y
transacciones.
El capital incluye diversas formas o Esfuerzos de auditoría para comprobar el
tipos de acciones (preferidas, adecuado tratamiento de las operaciones
privilegiadas, etc.) en base a los accionistas involucrados.

Pérdidas crecientes disminuyen el Revisión del cumplimiento de las


patrimonio. relaciones de resultados/capital exigidas
por los organismos de control y
disposiciones legales.
Los accionistas se comprometieron a Esfuerzos de auditoria para comprobar la
realizar nuevos aportes que tienen valuación de los aportes.
mucha antigüedad.
Disposiciones reglamentarias o Es necesario comprobar la razonabilidad
estatutarias exigen la constitución de del cumplimiento de las normas
numerosas reservas sobre los aplicables.
resultados.
La capacidad de pagar dividendos de Comprobaciones del cumplimiento de las
la sociedad se encuentra limitada por normas.
cláusulas contractuales o estatutarias.
Factores de Riesgo de Control
A continuación se enuncian algunas situaciones y sus implicancias que pueden
evidenciar riesgos de control:

Factor de Riesgo Implicancias para la auditoría


Las transacciones patrimoniales no Incremento de pruebas para comprobar
son decididas por los máximos la veracidad de las operaciones.
organismos de la sociedad.
No existen registros detallados de las Pruebas analíticas para comprobar la
transacciones con los accionistas. integridad de las transacciones.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES

Mediante la aplicación de los procedimientos de auditoría y guiándose por los


criterios de importancia relativa y riesgo probable, el auditor deberá obtener la
evidencia suficiente y competente a fin de cumplir con los objetivos señalados. Es
decir, deberá obtener la evidencia comprobatoria necesaria para adquirir la certeza
moral que fundamente su conclusión con respecto a este rubro del balance.

A continuación presentamos un programa de auditoría que comprende


procedimientos mínimos para el examen del patrimonio.

1. Estudiar y evaluar el efecto que los procedimientos de control contable interno


producen en el alcance del trabajo para las cuentas del patrimonio.

ucontinental.edu.pe | 111
Auditoría Financiera

2. Aplicar procedimientos de revisión analítica (todo los cambios significativos de


saldos y pagos de dividendos, deben ser investigados).
3. Analizar los cambios ocurridos en todas las cuentas patrimoniales en el período
y examinar la correspondiente documentación sustentatoria, por ejemplo las
actas de las juntas generales de accionistas y de directorio, las boletas de
depósitos y los estados de cuenta del banco.
4. Comprobar los dividendos declarados remitiéndose a las actas de junta general
de accionistas y de directorio.
5. Examinar el libro de acciones y las acciones en tesorería, o bien confirmar con
la Sociedad Agente de Bolsa, para determinar el número de acciones en
circulación.
6. Confirmar con la escritura de constitución y modificatorias, la descripción de las
acciones, su valor a la par y el número de acciones autorizadas.
7. Estudiar las actas de junta general de accionistas y de directorio, los convenios
de pasivo y otras fuentes de información para identificar restricciones al pago
de dividendos y a las operaciones con acciones de capital, que deben ser
reveladas en los estados financieros.

EXAMEN DE LAS CUENTAS QUE CONFORMAN EL PATRIMONIO EN UNA


PRIMERA AUDITORÍA

Durante una primera auditoría deberá prestarse una atención especial a las cuentas
de patrimonio neto. Para que el saldo de apertura del ejercicio que se está
examinando merezca confianza, es necesario revisar todas las operaciones
registradas en las cuentas desde la formación de la sociedad. Esto puede estar
limitado a una revisión de los asientos de mayor importancia, pero como en general
hay relativamente pocas operaciones, las cuales pueden ser de importancia, es
aconsejable prestar atención a todas ellas. En este caso, también se debe recurrir
a las pruebas documentales de la autorización y corrección de las operaciones y
de su respectivo registro. Cualquier producto que hubiera debe rastrearse hasta
llegar a los depósitos bancarios.

Verificación de dividendos
La autorización de pagos de dividendos o de declaración de los mismos, debe ser
examinada al igual que cualquier otra operación referente a las cuentas de
patrimonio neto. Se deben consultar las actas de las reuniones del directorio, para
buscar no sólo la aprobación, sino también el porcentaje o importe a pagar. Para
cerciorarse de la corrección de dividendos, no sólo hay que considerar el estado de
la cuenta de utilidades retenidas (superávit ganado) de la empresa, sino también
las condiciones de todo documento referente a obligaciones o a contratos sobre
préstamos que pueden limitar los pagos de dividendos. Esto generalmente, puede
llevarse a cabo sólo una vez que se han verificado todas las demás cuentas y se
ha llegado a decisiones sobre la necesidad de ajustes.

En base a la resolución de junta general de accionistas o del directorio y al número


de acciones suscritas, se deberá comprobar mediante recómputo el importe total
del dividendo.

Una vez declarado, el dividendo se convierte en un pasivo de la empresa y deberá,


ya sea ser pagado o figurar en el balance como deuda a corto plazo. Para

ucontinental.edu.pe | 112
Auditoría Financiera

cerciorarse de que el pasivo, en concepto de dividendos declarados durante el


ejercicio ha sido liquidado, el auditor debe:

 Sumar las listas de dividendos y compararlas con el total de dividendos


autorizados.
 Rastrear los nombres y las acciones que figuran en las listas de dividendos
hasta llegar al mayor de accionistas.
 Examinar los cheques girados (o los talonarios respectivos), cancelados por
pago de dividendos en relación a fecha, importe, firma y endoso y compararlos
con la lista de dividendos.
 Conciliar la cuenta bancaria de dividendos.

Es de suma importancia comprobar que la participación de utilidades sea


establecida en concordancia con lo dispuesto en el artículo 230º de la Ley General
de Sociedades, Nº 26887.

PRÁCTICAS CONTABLES INADECUADAS


Las cuentas del patrimonio de los accionistas pueden ser objeto de presentación
incorrecta al interpretarse y aplicarse erróneamente disposiciones estatales
referente a instrumentos de constitución y organización como escrituras, estatutos,
reglamentos, convenios, etc.

Puede incurrirse en presentación incorrecta de las distintas cuentas capitalizadas


por reservas si su importe no se ha determinado correctamente conforme a
disposiciones legales o principios contables con motivo de la asignación de
dividendos y división de acciones.

EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE


(Pronunciamiento No. 3)

COMISION DE NORMAS INTERNACIONES DE AUDITORIA DE LA JUNTA DE


DECANOS DE COLEGIOS DE CONTADORES PUBLICOS DEL PERU

COMITÉ TÉCNICO PERMANENTE DE AUDITORIA DEL COLEGIO DE


CONTADORES PUBLICOS DE LIMA.

A INTRODUCCIÒN AL PRONUNCIAMIENTO
1. El dictamen del auditor independiente en el Perú, se encuentra normado por el
Pronunciamiento No. 3 del Comité de Normas de Auditoria, revisado en
septiembre de 1998 y que incluye todas las normas aprobadas por la Federación
Internacional de contadores (IFAC por sus siglas en Ingles) hasta el 30de junio
de 1998.
2. El pronunciamiento No. 3 “El Dictamen del Auditor Independiente “revisado a
diciembre del 2006), recoge los cambios y conceptos de las NIAs aprobados y
emitidos hasta el 31 de diciembre del 2005, que norman la forma y contenido
del dictamen del auditor independiente.

ucontinental.edu.pe | 113
Auditoría Financiera

B. DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

3. El término dictamen se refiera a la opinión del auditor independiente sobre los


estados financieros auditados.
4. Dictamen sin modificación (estándar), también conocido como limpio o sin
salvedades es aquel, emitido cuando el auditor concluye que los estados
financieros examinados presentan razonablemente, en todos sus aspectos
importantes, la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos
de efectivo de una entidad, de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados, tal como se muestra en los modelos 1 y 2 adjuntos a
este pronunciamiento.

C. ELEMENTOS BÁSICOS DEL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

5. El dictamen del auditor independiente (auditor) debe incluir los elementos


básicos siguientes:
a) Título
b) Destinatario
c) Párrafo Introductoria
d) Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros.
e) Responsabilidad del Auditor.
f) Opinión del Auditor.
g) Lugar y Fecha
h) Firma e identificación del auditor.

Título
6. El dictamen del auditor deberá tener el título de “DICTAMEN DE LOS
AUDITORES INDEPENDIENTES”, para distinguirlo de informes que podrían ser
emitidos por otros, como por ejemplo: funcionarios de la entidad, directores,
auditores internos o de informe de otro tipo de auditores. Así mismo, este título
afirma que el auditor ha satisfecho todos los requisitos éticos pertinentes
respecto a la independencia.

Destinatario
7. El dictamen del auditor debe estar dirigido a los accionistas, al Directorio u
órgano equivalente de la entidad cuyos estados financieros han sido auditados.

Párrafo Introductorio.
8. El dictamen debe identificar a la entidad cuyos estados financieros han sido
auditados, incluyendo el período cubierto por los estados financieros.
9. El párrafo introductoria debe:
(a) Identificar el título de cada estado financiero que comprende el juego
completo de los estados financieros.
(b) Referirse al resumen de las políticas de contabilidad significativas y otras
notas explicativas; y
(c) especificar la fecha y período cubierto por los estados financieros.

10. En el caso del Perú, los estados financieros preparados en concordancia con
los principios de contabilidad generalmente aceptados son: el balance general,
ucontinental.edu.pe | 114
Auditoría Financiera

el estado de ganancias y pérdidas, el estado de cambios en el patrimonio neto,


el estado de flujos de efectivo y un resumen de las políticas contables
significativas y otras notas explicativas.
11. Una ilustración de estos asuntos en un párrafo introductoria es:
“Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Compañía ABC, que
comprenden el balance general al 31 de diciembre de 200X y los estados de
ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo
por el año terminado en esa fecha, así como el resumen de políticas contables
significativas y otras notas explicativas”.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros


12. El dictamen del auditor debe establecer que la gerencia es responsable de la
preparación y de la presentación clara de los estados financieros en
concordancia con los principio s de contabilidad generalmente aceptados en el
Perú, y que esta responsabilidad incluye:
a. Diseñar, implementar y mantener el control interno pertinente para que la
preparación y presentación de los estados financieros esté libre de errores
materiales, debido a fraude o error.
b. Seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; y
c. realizar estimaciones contables que sean razonables en las circunstancias.

13. Los estados financieros son las representaciones de la gerencia. La gerencia es


responsable por la preparación de estados financieros que presenten
claramente la posición financiera, los resultados de sus operaciones y los flujos
de efectivo de la entidad en concordancia con los principios de contabilidad
generalmente aceptados en el Perú.

Una ilustración de estos asuntos en un párrafo de Responsabilidad de la


Gerencia sobre los Estados Financieros es:

“La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de


estos estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados en el Perú. Esta responsabilidad incluye: diseñar,
implantar y mantener el control interno pertinente en la preparación y
presentación razonable de los estados financieros para que estén libres de
representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea como resultado de
fraude o error, seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; y realizar
las estimaciones contables razonables de acuerdo con las circunstancias”

Responsabilidad del auditor


14. El dictamen del auditor debe establecer que la responsabilidad del auditor es
expresar una opinión sobre los estados financieros basada en su auditoria.
15. El dictamen del auditor establece que la responsabilidad del auditor es expresar
una opinión sobre los estados financieros basada en su auditoria para
diferenciarla con la responsabilidad de la gerencia por la presentación clara de
los estados financieros.
16. El dictamen del auditor deberá describir que la auditoria fue realizada de
acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas en el Perú, El
“Alcance”” se refiere a los procedimientos de auditoria considerados necesarios
para la ejecución del examen de acuerdo con las circunstancias en las cuales
éste se desarrolla, El lector necesita esta información como una confirmación
ucontinental.edu.pe | 115
Auditoría Financiera

de que la auditoria ha sido llevada a cabo de acuerdo con normas establecidas


y de aceptación general. Las normas de auditoria aceptadas por la práctica
profesional en el Perú son las Normas Internacionales de Auditoria aprobadas
por la Junta de Decanos de los colegios de Contadores Públicos del Perú.
17. El dictamen deberá incluir una declaración de que el auditor cumplió con los
requisitos éticos y que la auditoria fue planeada y efectuada para obtener
seguridad razonable de que los estados financieros no presentan errores
importantes.
18. El dictamen del auditor debe describir su auditoria, estableciendo que:
a. Una auditoria involucra el desempeño de procedimientos para obtener
evidencia de auditoria acerca de las cantidades y divulgaciones de los
estados financieros.
b. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor,
incluyendo la evaluación de los riesgos de declaraciones erróneas
materiales de los estados financieros, debido a fraude o error. Al realizar esta
evaluación de riesgos, el auditor considera el control interno pertinente para
la preparación y presentación clara de los estados financieros de la entidad
para diseñar procedimientos de auditoria que sean apropiadas a las
circunstancias, pero no para los propósitos de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno de la entidad. En circunstancias en las que el
auditor también tiene la responsabilidad de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno en conjunción con la auditoria de los estados
financieros, el auditor debe omitir la frase de que la consideración del auditor
del control interno no es para propósitos de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno; y
c. Una auditoria también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables
usadas, la razonabilidad de los estimados contables realizados por la
gerencia, así como la presentación de los estados financieros en conjunto.

19. El dictamen deberá incluir una declaración del auditor de que la evidencia de
auditoria que ha obtenido es suficiente apropiada para proporcionar la base
para la opinión del auditor.
20. Una ilustración del párrafo responsabilidad del Auditor es como sigue:
“Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados
financieros basada en nuestra auditoria. Nuestra auditoria fue realizada de
acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas en el Perú. Tale
normas requieren que cumplamos con requerimiento éticos y que planifiquemos
y realicemos la auditoria para obtener una seguridad razonable que los estados
financieros no contienen representaciones erróneas de importancia relativa.

Una auditoria comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia


de auditoria sobre los saldos y las divulgaciones en los estados financieros. Los
procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, que incluye la
evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan
representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea como resultado de
fraude o error. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma
consideración el control interno pertinente de la Compañía en la preparación y
presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar
procedimientos de auditoria de acuerdo con las circunstancias, pero no con el
propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la
compañía. Una auditoria también comprende la evaluación de si los principios
ucontinental.edu.pe | 116
Auditoría Financiera

de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables


realizadas por la gerencia son razonables, así como una evaluación de la
presentación general de los estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoria que hemos obtenido es suficiente


y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoria”

Opinión del Auditor


21. El dictamen del auditor deberá expresar claramente su opinión respecto a si los
estados financieros auditados presentan razonablemente la situación financiera,
los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo de la entidad, de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú.
22. Los términos usados para expresar la opinión del auditor es “presentan
razonablemente, en todos sus aspectos significativos”

Modelo del Dictamen sin salvedades

Señores accionistas:

EMPRESA EL EJEMPLO SA
He examinado el Balance General de S.A. al 31 de diciembre de 2015 y 2014, y los
correspondientes Estados de Resultados, de Cambios en el Patrimonio, de
Cambios en la Situación Financiera y de Flujos de Efectivo, por los años que
terminaron en esas fechas y las Revelaciones hechas a través de las Notas que
han sido preparadas. La elaboración de dichos estados financieros son
responsabilidad de la Gerencia General de la sociedad EJEMPLO S.A. Nuestra
responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre ellos fundamentados en
nuestra auditoría.
Obtuvimos la información necesaria para cumplir nuestras funciones y efectuamos
los exámenes de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas.
Dichas normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoría de tal forma
que se obtenga seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están
libre de errores de importancia. Una auditoría incluye el examen sobre una base de
pruebas selectivas, de las evidencias que soportan las cifras y las correspondientes
revelaciones en los estados financieros. Así mismo, comprende una evaluación de
las normas contables utilizadas y de las estimaciones hechas por la Gerencia de la
sociedad, así como de la presentación de los estados financieros en su conjunto.
Considero que nuestra auditoría proporciona una base razonable para fundamentar
la opinión que expresamos a continuación.
En nuestra opinión, los estados financieros mencionados, tomados fielmente de los
libros y adjuntos a este dictamen, presentan razonablemente la situación financiera
de Empresa El Ejemplo S.A. al 31 de diciembre de los años 2015 y 2014, los
resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por los años que terminaron
en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad generalmente
aceptados, aplicados de acuerdo a la forma en que rigieron en cada uno de tales
años.
Así mismo, y fundamentado en los resultados de nuestra auditoría, conceptuamos
que: la contabilidad de la sociedad EL EJEMPLO SA. ha sido llevada conforme a
las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros
y los actos de la Gerencia se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la
Asamblea; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas, los libros de actas
ucontinental.edu.pe | 117
Auditoría Financiera

y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente; existen medidas


adecuadas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de S.A. y
los de terceros que están en su poder.

______________________
(Nombre del Auditor)
CPC Nº XXXX
Ciudad, fecha

MODELO PARRAFO INTRODUCTORIO

Este primer párrafo tiene la redacción que se menciona a continuación:

"Hemos efectuado una auditoría al balance general de la EMPRESA COMAX SAC


al 31 de diciembre de 2015 y a los correspondiente estados de ganancias y pérdidas
de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el año terminado en
esta fecha.

La preparación de dichos estados financieros es responsabilidad de la Gerencia de


la EMPRESA COMAX SAC. Nuestra responsabilidad consiste en emitir una opinión
sobre estos estados financieros incluidos en base a la auditoría que efectuamos".

MODELO PARRAFO DE ALCANCE

El segundo párrafo del dictamen de los auditores independientes, tiene la redacción


siguiente (dictamen estándar o limpio).

"Nuestra auditoria fue realizada de acuerdo con normas de auditoria generalmente


aceptadas. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos la auditoria con
la finalidad de obtener seguridad razonable que los estados financieros no
contengan errores importantes. Una auditoria comprende el examen basado en
comprobaciones selectivas de evidencias que respaldan los importes y las
divulgaciones reveladas en los estados financieros. Una auditoria también
comprende una evaluación de los principios de contabilidad aplicados y de las
estimaciones significativas efectuadas por la Gerencia de la compañía; así como
una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Consideramos que nuestra auditoria constituye una base razonable para


fundamentar nuestra opinión"

MODELO PARRAFO DE LA OPINION


ucontinental.edu.pe | 118
Auditoría Financiera

El texto del párrafo de opinión del dictamen es de la forma siguiente :

"En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente,


en todos los aspectos de importancia , la situación financiera de la Compañía
Grafitecnia S.A. al 31 de diciembre de 2010, y los resultados de sus operaciones

FECHA Y FIRMA DEL DICTAMEN

La firma es la del Contador Público Colegiado (CPC) que suscribe el informe y la


firma de auditores a la cual pertenece.

La fecha será el último día del trabajo en las oficinas de la empresa auditada y debe
comprender los hechos subsecuentes a la fecha del dictamen de los estados
financieros, de acuerdo con normas de auditoria y procedimientos que se aplican
normalmente.

MODELO DE DICTAMEN CON UNA SALVEDAD

ESTADOS FINANCIEROS DE SUPERANDES S.A. AL 31 DE MARZO DE 2015 Y


2014

Hemos examinado los balances generales de SUPERANDES S. A. al 31 de marzo


de 2015 y 2014 y los correspondientes estados de resultados, cambios en el
patrimonio de los accionistas, cambios en la situación financiera y flujos de efectivo,
por los años que terminaron en esas fechas. Estos estados financieros son
responsabilidad de la Gerencia de la Compañía. Nuestra responsabilidad consiste
en examinarlos y expresar una opinión sobre ellos.

Obtuvimos las informaciones necesarias para desarrollar nuestras actividades y


efectuamos los exámenes de acuerdo con procedimientos y las normas de auditoría
generalmente aceptadas, aplicadas de manera apropiada para la revisión de
estados financieros. Tales normas requieren que planifiquemos y ejecutemos una
adecuada revisión para verificar satisfactoriamente la fidedignidad de los estados
financieros.

Nuestra labor comprende, entre otras cosas, el examen con base en pruebas
selectivas de las evidencias que soportan la veracidad, los montos y las
correspondientes revelaciones en los estados financieros. Además, incluye el
análisis de las normas contables utilizadas y de las estimaciones hechas por la
ucontinental.edu.pe | 119
Auditoría Financiera

Gerencia de la compañía, así como la evaluación de los estados financieros en


conjunto. Consideramos que las conclusiones de las pruebas que realizamos
proporcionan una base confiable para fundamentar el dictamen que expresamos
más adelante.

En nuestro concepto, la contabilidad se lleva de acuerdo con las normas legales y


la técnica contable y las operaciones registradas se ajustan a los estatutos y a las
decisiones de la asamblea general de accionistas.

En nuestra revisión se ha determinado que en el pasivo y en los gastos hay


estimaciones que no son de valor absolutamente comprobable y no se ha realizado
el cierre de libros para determinar los resultados.

En nuestra opinión, los estados financieros mencionados, tomados fielmente de


los libros y adjuntos a este dictamen, salvo por lo anotado en el párrafo
inmediatamente anterior, presentan fidedignamente la situación financiera de
SUPERANDES S. A. al 31 de Marzo de 2015 y 2014, los resultados de sus
operaciones, los cambios en su situación financiera, sus flujos de efectivo y los
cambios en el patrimonio por los trimestres que terminaron en esas fechas, de
conformidad con principios de contabilidad establecidos.

MODELO DICTAMEN ADVERSO


INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE
Señores Directores de
MODELO S.A.
Domicilio…………………………
En mi carácter de contador público independiente, informo sobre la auditoria que
he realizado de los estados contables individualizados en el apartado I. Los mismos
han sido preparados y aprobados por el Directorio de MODELO S.A., en ejercicio
de sus funciones exclusivas.
Mi tarea profesional consiste en emitir una opinión sobre los mismos basado en mi
examen de auditoria con el alcance que menciono en el párrafo II

I- ESTADOS CONTABLES AUDITADOS


Estado de Situación Patrimonial al..... de...........de 200X....
Estado de Resultados por el ejercicio terminado el........ de.............. de 200X....
Estado de Evolución del Patrimonio Neto por el ejercicio finalizado el.......
de.................. de 200X.....
Estado de Flujo de Efectivo por el ejercicio concluido el ....... de ............... de
200X....
Notas 1 a………y Anexos I a…….

II- ALCANCE DE LA AUDITORIA


ucontinental.edu.pe | 120
Auditoría Financiera

He realizado mi examen de acuerdo con normas de auditoria vigentes. Estas


normas requieren que el auditor planifique y desarrolle la auditoria para formarse
una opinión acerca de la razonabilidad de la información significativa que contengan
los estados contables considerados en su conjunto, preparados de acuerdo con
normas contables profesionales. Una auditoria incluye examinar, sobre bases
selectivas, los elementos de juicio que respaldan la información expuesta en los
estados contables y no tiene por objeto detectar delitos o irregularidades
intencionales. Una auditoria incluye asimismo, evaluar las normas contables
utilizadas y como parte de ellas la razonabilidad de las estimaciones de
significación hechas por la Administración/Dirección/Directorio/Gerencia y la
presentación de los estados contables tomados en conjunto.

III - ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN


La sociedad valúa uniformemente sus existencias de mercaderías de reventa al
cierre de cada ejercicio en función de los precios de venta a esa fecha. Dicho criterio
de valuación difiere de los admitidos por las normas contables vigentes. Como
consecuencia de ello, los inventarios están sobrevaluados en aproximadamente
$...................., de los cuales $................. incidieron en el resultado del ejercicio y
$........................... corresponden a resultados de ejercicios anteriores.

IV- DICTAMEN
En mi opinión los estados contables detallados en el apartado I, no presentan
razonablemente, en sus aspectos significativos, la situación patrimonial de
MODELO S.A. al...... de.................... de 200X....., los resultados de sus
operaciones, la evolución del patrimonio neto y el flujo de efectivo por el ejercicio
finalizado en esa fecha, de acuerdo con normas contables profesionales.

V. INFORMACIÓN ESPECIAL REQUERIDA POR


DISPOSICIONES LEGALES
A efectos de dar cumplimiento con las disposiciones legales vigentes informo que:
Alt. A)
Según surge de los registros contables de ……………………..al
……………………………..la deuda previsional devengada con la Administración
Tributaria asciende a $ ………………………… siendo las mismas no exigibles a
dicha fecha.

Lima,.......,.....de...................de 200X.

FIRMA

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE PRÁCTICAS PARA LA AUDITORIA-


APLICADAS A LA AUDITORIA OPERATIVA

DEFINICION:

ucontinental.edu.pe | 121
Auditoría Financiera

Las DIPAs, forman parte de la norma internacional sobre el área de contabilidad propuesto
por la IFAC.

El objetivo de la IFAC es el de promover el desarrollo y mejoramiento mundial de la


profesión contable por medio de la aplicación armónica de las normas profesionales,
capaces de promover servicios uniformes de alta calidad en interés del público.

Es importante que en una auditoria operativa se considera la aplicación de las DIPAs, como
complemento al trabajo que realizara el auditor interno, sobre el control interno de las áreas
a revisar por el profesional.

Son guías de cumplimiento para efectuar la auditoría mediante sistemas integrados


de cómputo para evaluar y aplicar las técnicas necesarias. Toda esta información
será ingresada en una base de datos en la computadora en donde se procederá a
evaluarse de una manera más ágil y razonable. Esto nos permitirá detectar
deficiencias en las organizaciones de informática y en los sistemas que se
desarrollan en ellas. Importancia de las DIPAS en la Auditoria de Sistemas.

La importancia de las DIPAS radican en:

 Permite conocer el ambiente de TI más importante.


 Permite detectar si son óptimos o no los sistemas de computadoras en línea y/o si
están en vías de mejora.
 Permite evaluar la forma de tratamiento de información INGRESO-PROCESO
para formar parte la base de datos.
 Permite determinar los grados de riesgo.
 Simplifican el proceso de auditoría. Declaraciones Internacionales de Practicas de
Auditoria
Las DIPAs, son normas que forman parte de las NIAs por ello se detallan a continuación
las 12 DIPAs, que se trataran en el presente trabajo.

I. DIPA 1000 – PROCEDIMIENTOS DE CONFIRMACIÓN ENTRE BANCOS

El propósito de esta Declaración es proporcionar ayuda al auditor externo


independiente y también a la administración de un banco, como auditores internos
e inspectores, sobre los procedimientos de confirmación entre bancos. Los
lineamientos contenidos en esta Declaración deberían contribuir a la efectividad de
los procedimientos de confirmación entre bancos y a la eficiencia del procesamiento
de respuestas.

El auditor deberá determinar cuál de los siguientes enfoques es el más


apropiado al buscar confirmación de saldos y otra información de otro banco:

 Detallar los saldos y otra información, y solicitar confirmación de sus exactitudes


e integridad, o

ucontinental.edu.pe | 122
Auditoría Financiera

 Solicitar detalles de saldos y otra información, que pueden entonces ser


comparados con los registros del banco que solicita.
 La solicitud de confirmación deberá ser preparada de una manera clara y
concisa para asegurar la pronta comprensión del banco que confirma.
 No toda la información para la cual generalmente se busca confirmación se
requerirá al mismo tiempo. Por consiguiente, se pueden enviar cartas de
solicitud en diversas épocas durante el año, referentes a aspectos particulares
de la relación entre bancos.
 La información más comúnmente solicitada es respecto de los saldos vencidos
al, o del, banco que solicita en las cuentas corrientes, de depósitos, de
préstamos u otras. La carta de solicitud deberá proporcionar la descripción de
la cuenta, el número y el tipo de moneda para la cuenta. Puede ser también
aconsejable solicitar información sobre los saldos en cero en cuentas de
corresponsales, o que se cerraron en los doce meses anteriores a la fecha de
confirmación. El banco solicitante puede pedir confirmación no sólo de los
saldos sobre cuentas sino también, donde pueda ser útil, otra información, como
los términos de vencimiento e interés, recursos no usados, líneas de
crédito/recursos de reserva, cualquier compensación y otros derechos o
gravámenes, y detalles de cualquier colateral dado o recibido.

II. DIPA 1001 – AMBIENTES DE CIS-MICROCOMPUTADORAS INDEPENDIENTES


El propósito de esta Declaración es ayudar al auditor a implementar la NIA 400
"Evaluación del Riesgo y Control Interno," y la Declaración Internacional sobre
Auditoría 1008 "Características y Consideraciones del CIS 1," al describir los
sistemas de microcomputadoras usadas como estaciones de trabajo
independientes. La Declaración describe los efectos de la microcomputadora sobre
el sistema de contabilidad y controles internos relacionados y sobre los
procedimientos de auditoría.

Control interno en ambientes de microcomputadoras independientes

· Políticas organizacionales y procedimientos


· Protección física – equipo
· Protección física – medios removibles y no removibles
· Seguridad de programas y datos
· Continuidad de operaciones

El efecto de microcomputadoras independientes sobre el sistema de


contabilidad y los controles internos relacionados

· Controles generales – segregación de funciones


· Controles de aplicación

El efecto de un ambiente de microcomputadoras independientes sobre los


procedimientos de auditoría.

ucontinental.edu.pe | 123
Auditoría Financiera

III. DIPA 1002 – AMBIENTES DE CIS-SISTEMAS DE COMPUTADORES EN LÍNEA

El propósito de esta Declaración es ayudar al auditor a implementar la NIA


"Evaluación del Riesgo y Control Interno," y la Declaración Internacional de
Auditoría "Características y Consideraciones del CIS," con la descripción de los
sistemas de computadoras en línea. La Declaración describe los efectos de un
sistema de computadoras en línea sobre el sistema de contabilidad y controles
internos relacionados y sobre los procedimientos de auditoría.

IV. DIPA 1003 – AMBIENTES DE CIS-SISTEMAS DE BASE DE DATOS

El propósito de esta Declaración es ayudar al auditor a implementar la NIA 400


"Evaluaciones del Riesgo y Control Interno," y la Declaración Internacional de
Auditoría 1008 "Características y Consideraciones del CIS," por medio de la 12
descripción de los sistemas de base de datos. La declaración describe los efectos
de un sistema de base de datos sobre el sistema de contabilidad y controles
internos relacionados y sobre los procedimientos de auditoría. Los sistemas de
base de datos comprenden esencialmente dos componentes-la base de datos y el
sistema de administración de la base de datos (SABS). Los sistemas de base de
datos interactúan con otros aspectos del hardware y software del sistema global de
la computadora. Una base de datos es una colección de datos que se comparte y
usa entre un número de diferentes usuarios para diferentes fines. Cada usuario
puede no necesariamente estar enterado de todos los datos almacenados en la
base de datos o de las maneras en que los datos pueden ser usados para múltiples
fines. Generalmente, los usuarios individuales conocen sólo los datos que ellos
usan y pueden considerar los datos como archivos de computadora utilizados para
sus aplicaciones.

V. DIPA 1004 – LA RELACIÓN ENTRE SUPERVISORES BANCARIOS Y


AUDITORES EXTERNOS

Esta Declaración busca quitar estas posibles concepciones erróneas y sugerir


cómo cada uno podría hacer un uso más efectivo del trabajo desempeñado por el
otro. Consecuentemente, la Declaración: - Define la responsabilidad primaria de la
administración (sección 2); - Examina las características esenciales de los papeles
de supervisores y auditores (secciones 3 y 4); - Revisa el grado al cual los papeles
coinciden (sección 5); y - Sugiere un mecanismo para una coordinación más
efectiva entre supervisores y auditores en el cumplimiento de sus tareas por
separado (sección 6 a 8).

ucontinental.edu.pe | 124
Auditoría Financiera

Esta norma fue creada, debido a que los bancos juegan un papel vital en la vida
económica y la fuerza y estabilidad continua del sistema bancario es un asunto de
interés público general.

Los roles separados de los supervisores bancarios y de los auditores externos son
importantes a este respecto, la creciente complejidad de la banca hace necesario
que haya mayor comprensión mutua y, donde sea apropiado, más comunicación
entre los supervisores bancarios y los auditores externos.

En muchos respectos el supervisor bancario y el auditor externo tienen intereses


complementarios respecto de los mismos asuntos aunque el foco de su interés sea
diferente: El supervisor bancario está interesado, en primer lugar, en mantener la
estabilidad del sistema bancario y en fomentar la seguridad y solvencia de los
bancos individuales para proteger los intereses de los depositantes. Por lo tanto el
supervisor monitorea la viabilidad presente y futura de los bancos y usa sus estados
financieros al evaluar su condición y desempeño. El auditor externo, por otra parte,
está interesado principalmente en informar sobre los estados financieros del banco,
ordinariamente a los accionistas del banco o al consejo de directores. Al hacerlo, el
auditor considera si la administración usó de manera adecuada el supuesto de
negocio en marcha. El supervisor bancario tiene interés en el mantenimiento de un
sistema sólido de control interno como base para una administración segura y
prudente del negocio del banco. El auditor externo, en la mayoría de las situaciones,
está interesado en la evaluación del control interno para determinar el grado de
dependencia que se debe depositar en el sistema al planear y desempeñar la
auditoría.

El supervisor bancario debe quedar satisfecho de que cada banco mantiene registros
adecuados preparados de acuerdo con políticas y prácticas contables consistentes que
permitan al supervisor valuar la condición financiera del banco y la rentabilidad de su
negocio, y de que el banco pública o hace disponibles regularmente los estados financieros
que reflejan de un modo razonable su condición. El auditor externo tiene interés en saber
si se mantienen registros contables adecuados y suficientemente confiables para hacer
posible a la entidad preparar estados financieros que no contengan presentaciones
erróneas de importancia relativa y así posibiliten al auditor externo expresar una opinión
sobre dichos estados.

ucontinental.edu.pe | 125
Auditoría Financiera

Cuando un supervisor bancario usa estados financieros auditados en el curso de


actividades de supervisión, el supervisor necesita tener en mente los siguientes
factores:

1. La importancia de las políticas contables usadas en la preparación de los


estados financieros, ya que los marcos de referencia de información
financiera requieren el ejercicio de juicio en su aplicación y pueden permitir
opciones en ciertas políticas o en cómo se aplican.
2. Los estados financieros incluyen información con base en juicios y
estimaciones hechos por la administración y examinados por el auditor.
3. La posición financiera del banco puede haber sido afectada por hechos
posteriores desde que se prepararon los estados financieros.
4. El supervisor no puede suponer que la evaluación del control interno por el
auditor para fines de la auditoría será necesariamente adecuada según los
fines para los que necesita el supervisor una evaluación, dados los
diferentes propósitos para los que se evalúa y pone a prueba el control
interno por el supervisor y el auditor.
5. Los controles y políticas contables que el auditor externo considera pueden
no ser las que usa el banco cuando prepara información para el supervisor
bancario

Esta declaración busca quitar estas posibles concepciones erróneas y sugerir cómo cada
uno podría hacer un uso más efectivo del trabajo desempeñado por el otro.
Consecuentemente, la declaración:

a) Define la responsabilidad primaria de la administración.


b) Examina las características esenciales de los papeles de
supervisores y auditores.
c) Revisa el grado al cual los papeles coinciden; y
d) Sugiere un mecanismo para una coordinación más efectiva entre
supervisores y auditores en el cumplimiento de sus tareas por
separado.

La declaración define e incluye comentarios sobre los siguientes asuntos:

a) La responsabilidad de la administración del banco


b) El papel del supervisor bancario
c) El papel del auditor externo del banco

ucontinental.edu.pe | 126
Auditoría Financiera

d) La relación entre el supervisor y el auditor


e) Criterios para una posible extensión del papel del auditor como una
contribución al proceso de supervisión
f) Direcciones específicas hacia las que puede extenderse el papel del auditor
g) La necesidad de un diálogo continuo entre autoridades de supervisión y la
profesión de auditoría.

VI. DIPA 1005 – CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA AUDITORÍA DE


ENTIDADES PEQUEÑAS

Todas las auditorías de las entidades pequeñas se han de conducir de acuerdo con
las NIAs. El objetivo de esta DIPA es describir las características comúnmente
encontradas en las entidades pequeñas e indicar cómo pueden afectar a la
aplicación de las NIAs. Esta DIPA incluye:

a) Discusión de las características de las entidades pequeñas.

b) Lineamientos sobre la aplicación de NIAs a la auditoría de las


entidades pequeñas.

c) Lineamientos sobre el impacto en el trabajo del auditor cuando el


auditor también proporciona servicios contables a la entidad
pequeña.

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) contienen principios básicos y


procedimientos esenciales junto con lineamientos relacionados que se aplican a la
auditoría de los estados financieros de cualquier entidad, independientemente de su
tamaño, su forma legal, estructura de propiedad o administración, o la naturaleza de sus
actividades. Esta DIPA establece ningún nuevo requisito para la auditoría de entidades
pequeñas ni establece ninguna exención de los requisitos de las NIAs. Todas las auditorías
de las entidades pequeñas se han de conducir de acuerdo con las NIAs.

El objetivo de esta DIPA es describir las características comúnmente encontradas en las


entidades pequeñas e indicar cómo pueden afectar a la aplicación de las NIAs. Esta DIPA
incluye:

a) Discusión de las características de las entidades pequeñas.


b) Lineamientos sobre la aplicación de NIAs a la auditoría de las entidades pequeñas.
c) Lineamientos sobre el impacto en el trabajo del auditor cuando el auditor también
proporciona servicios contables a la entidad pequeña.

ucontinental.edu.pe | 127
Auditoría Financiera

Esta DIPA trata de los factores especiales que deben tomarse en cuenta por los auditores
que también proporcionan servicios contables a las entidades pequeñas. Al determinar la
naturaleza y extensión de los lineamientos proporcionados en esta DIPA, el IAPC ha tenido
como objetivo proporcionar un nivel de lineamien-tos que sean de aplicabilidad general a
todas las auditorías de las entidades pequeñas y que ayuden al auditor a ejercer su juicio
profesional con respecto a la aplicación de las NIAs. Sin embargo, no se han proporcionado
lineamientos detallados de naturaleza procesal, ya que la emisión de tales lineamientos
puede menoscabar el ejercicio apropiado del juicio profesional en la auditoría.

Para los fines de esta DIPA, una entidad pequeña es cualquier entidad en la que:

a) Haya una concentración de propiedad y administración en un número pequeño de


individuos (a menudo un solo individuo).
b) Se encuentra también uno o más de los siguientes:
 Pocas fuentes de ingresos.
 Sistemas de registros no sofisticados.
 Controles internos limitados junto con el potencial de que la adminis-tración
sobrepase los controles.

Esta DIPA usa el término propietario-administrador para indicar a los propietarios de


entidades que están implicados en el manejo de la entidad en una base diaria. Cuando los
propietarios no están implicados en una base diaria, el término propietario-administrador
se usa para referirse tanto a los propietarios como a cualquier administrador contratado
para dirigir la entidad.

 Pocas fuentes de ingresos


 Sistemas de registros no sofisticados
 Controles internos limitados

El propietario-administrador ocupa una posición dominante en una entidad pequeña. El


control directo del propietario-administrador sobre todas las decisio-nes, y la capacidad
para intervenir personalmente en cualquier momento para asegurar una respuesta
apropiada a las circunstancias cambiantes, a menudo son características importantes de
la administración de las entidades pequeñas. El ejercicio de este control puede también
compensar, de algún otro modo, los procedimientos débiles de control interno. Por ejemplo,
en casos donde hay limitada segregación de funciones en el área de compras y
desembolsos de efectivo, el control interno se mejora cuando el propietario-administrador
personalmente firma todos los cheques. Cuando el propietario-administrador no está

ucontinental.edu.pe | 128
Auditoría Financiera

implicado, hay un mayor riesgo de que ocurra fraude o error de los empleados y que no
sea detectado.

El impacto en la auditoría del propietario-administrador y potencial para que la


administración sobrepase los controles internos depende en alto grado de la integridad,
actitud y motivos del propietario-administrador. Como en cualquier otra auditoría, el auditor
de una entidad pequeña ejerce un escepticismo profesional. El auditor no supone que el
propietario-administrador sea deshonesto ni que tenga una honestidad incuestionable.
Este es un factor importante a conside-rar por el auditor cuando evalúa el riesgo de
auditoría, planea la naturaleza, así como la extensión del trabajo de auditoría, evalúa la
evidencia de auditoría y evalúa la confiabilidad de las representaciones de la
administración.

VII. DIPA 1006 – AUDITORÍAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE BANCOS

El propósito de esta Declaración es proporcionar una guía adicional a los auditores


por medio de la interpretación y ampliación de estos lineamientos en el contexto de
la auditoría de bancos comerciales internacionales. Sin embargo, no se pretende
que sea una lista exhaustiva de los procedimientos y prácticas que deben usarse
en dicha auditoría.

VIII. DIPA 1008 – EVALUACIÓN DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO –


CARACTERÍSTICAS Y CONSIDERACIONES DEL CIS

Un entorno de sistema de información de cómputo (CIS) se define en la Norma


Internacional de Auditoría (NIA) 401 "Auditoría en un Entorno de Sistemas de
Información por Computadora," como sigue: Para los fines de las Normas
Internacionales de Auditoría, existe un entorno de CIS cuando hay implicada una
computadora de cualquier tipo o tamaño en el procesamiento por parte de la entidad
de información financiera de importancia para la auditoría, ya sea que la
computadora sea operada por la entidad o por un tercero.

Controles internos en un entorno de CIS

Los controles internos sobre el procesamiento por computadora, que ayudan a


lograr los objetivos globales del control interno, incluyen tanto procedimientos
manuales como procedimientos integrados en programas de computadora. Dichos
procedimientos de controles manuales y por computadora comprenden los
controles globales que afectan al entorno de CIS (controles generales de CIS) y los

ucontinental.edu.pe | 129
Auditoría Financiera

controles específicos sobre las aplicaciones contables (controles de aplicación de


CIS).

El control sobre los datos de entrada, procesamiento, archivos de datos y datos de


salida puede ejercerse por personal de CIS, por usuarios del sistema, por un grupo
de control separado, o puede ser programado en el software de aplicación. Los
controles de aplicación de CIS que el auditor puede desear probar incluyen:

1. Controles manuales ejercidos por el usuario—si los


controles manuales ejercidos por el usuario del sistema de
aplicación tienen la capacidad de dar una certeza
razonable de que los datos de salida del sistema son
completos, exactos y autorizados, el auditor puede decidir
limitar las pruebas de control a estos controles manuales
(por ej., los controles manuales ejercidos por el usuario
sobre un sistema computarizado de nóminas para
empleados asalariados podría incluir un total anticipado
del control de entradas para los pagos brutos, la
comprobación de los cálculos de salida de salarios netos,
la aprobación de pagos y transferencia de fondos, la
comparación con las cifras del registro de nómina, y una
rápida conciliación bancaria). En este caso, el auditor
puede desear probar sólo los controles manuales
ejercidos por el usuario.

2. Controles sobre los datos de salida del sistema— si,


además de los controles manuales ejercidos por el
usuario, los controles que deben probarse usan
información producida por la computadora o están
contenidos dentro de programas de computadora, puede
ser posible probar dichos controles examinando los datos
de salida del sistema usando técnicas de auditoría ya sea
manuales o con ayuda de computadora. Dichos datos de
salida pueden ser en forma de medios magnéticos,
microfilm o impresos (por ej., el auditor puede probar los
controles ejercidos por la entidad sobre la conciliación de

ucontinental.edu.pe | 130
Auditoría Financiera

totales de reportes con las cuentas de control del libro


mayor y puede realizar pruebas manuales de dichas
conciliaciones). Alternativamente, cuando la conciliación
se realiza por computadora, el auditor puede desear
probar la conciliación volviendo a ejecutar el control con el
uso de técnicas de auditoría con ayuda de computadora
(ver Declaración Internacional de Auditoría Técnicas de
Auditoría con Ayuda de Computadora).

3. Procedimientos de control programados—en el caso de


ciertos sistemas por computadora, el auditor puede
encontrar que no sea posible o, en algunos casos, no sea
práctico probar los controles examinando sólo los
controles del usuario o los datos de salida del sistema (por
ej., en una aplicación que no da resultados impresos de
aprobaciones críticas o violaciones a las políticas
normales, el auditor puede querer probar los
procedimientos de control contenidos dentro del programa
de aplicación). El auditor puede considerar llevar a cabo
pruebas de control con el uso de técnicas de auditoría con
ayuda de computadora, como prueba de los datos,
reprocesamiento de datos de transacciones o, en
situaciones inusuales, examinar la codificación del
programa de aplicación.

Evaluación

Los controles generales de CIS pueden tener un efecto penetrante en el procesamiento de


transacciones en los sistemas de aplicación. Si estos controles no son efectivos, puede
haber un riesgo de que pudieran ocurrir representaciones erróneas y no ser detectadas en
los sistemas de aplicación. Así, las debilidades en los controles generales de CIS pueden
imposibilitar la prueba de cienos controles de aplicación de CIS; sin embargo, los
procedimientos manuales ejercidos por los usuarios pueden proporcionar control efectivo
al nivel de aplicación.

ucontinental.edu.pe | 131
Auditoría Financiera

IX. DIPA 1009 – TÉCNICAS DE AUDITORÍA CON AYUDA DE COMPUTADORA

El propósito de esta norma es proporcionar lineamientos en el uso de TAACs. Aplica


a todos los usos de TAACs que impliquen una computadora de cualquier tipo o
tamaño. La NIA 401 "Auditoría en un entorno de sistemas de información por
computadora" comenta algunos de los usos de TAACs como sigue: - La ausencia
de documentos de entrada o la falta de un rastro visible de auditoría puede requerir
el uso de TAACs en la aplicación de procedimientos sustantivos y de cumplimiento.
- La efectividad y eficiencia de los procedimientos de auditoría puede ser mejorada
mediante el uso de TAACs.

Las TAACs son programas y datos de computadora que el auditor usa como parte
de los procedimientos de auditoría para procesar datos importantes para la
auditoría contenidos en los sistemas de información de una entidad. Los datos
pueden ser datos de transacciones, sobre los que el auditor desea realizar pruebas
de controles o procedimientos sustantivos, o pueden ser otros tipos de datos. Por
ejemplo, los detalles de la aplicación de algunos controles generales pueden
mantenerse en forma de archivos de texto u otros archivos por aplicaciones que no
sean parte del sistema contable. El auditor puede usar TAACs para revisar dichos
archivos para obtener evidencia de la existencia y operación de dichos controles.

Las TAACs pueden consistir en programas de paquete, programas escritos para un


propósito, programas de utilería o programas de administración del sistema.

Independientemente del origen de los programas, el auditor ratifica que sean


apropiados y su validez para fines de auditoría antes de usarlos.

Cuando el auditor tiene la intención de desarrollar procedimientos de auditoría en


forma concurrente con procesamiento en línea, el auditor revisa dichos
procedimientos con el personal apropiado del cliente y obtiene aprobación antes de
conducir las pruebas para ayudar a evitar la alteración inadvertida de los registros
del cliente.

Cuando el auditor utilice una TAAC, puede requerir la cooperación de personal de


la entidad con amplio conocimiento de la instalación de computación. En estas
circunstancias, el auditor puede considerar si el personal influyó en forma
inapropiada en los resultados de la TAAC.

ucontinental.edu.pe | 132
Auditoría Financiera

X. DIPA 1010 – LA CONSIDERACIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES EN LA


AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

Su propósito es ayudar a los auditores y al desarrollo de una buena práctica, al


proporcionar guías sobre la aplicación de las NIAs en casos en que los asuntos
ambientales sean significativos para los estados financieros de la entidad. Los
asuntos ambientales pueden ser complejos y pueden, por tanto, requerir
consideración adicional de los auditores. Esta Declaración proporciona ayuda
práctica a los auditores al describir:

a) Las principales consideraciones del auditor en una auditoría de


estados financieros con respecto a los asuntos ambientales.

b) Ejemplos de posibles impactos de los asuntos ambientales en los


estados financieros.

c) Guía que el auditor puede considerar, cuando ejerza su juicio


profesional en este contexto, para determinar la naturaleza,
oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría con
respecto a: - conocimiento del negocio (NIA 310); - evaluaciones del
riesgo y control interno (NIA 400); - consideraciones de leyes y
reglamentos (NIA 250); y - otros procedimientos sustantivos (NIA
620 y algunas otras).

XI. DIPA 1012 – AUDITORÍA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Su propósito es proveer normas y lineamientos para la planificación y desarrollo de


procedimientos de auditoria para evaluar las afirmaciones relacionadas con
instrumentos financieros derivados.

Los instrumentos financieros derivados se van haciendo más complejos, su uso se


hace más común y van siendo más los requerimientos contables para proporcionar
el valor razonable (fair value) y otra información sobre los mismos en las
presentaciones y revelaciones de los estados financieros. Los valores de los
derivados pueden ser volátiles. Las disminuciones grandes y repentinas en su valor
pueden aumentar el riesgo de que la pérdida para una entidad que usa derivados
pueda exceder el monto, si lo hay, registrado en el balance general. Más aún,
debido a la complejidad de las actividades de derivados, puede ser que la
administración no entienda por completo los riesgos de utilizar derivados.

ucontinental.edu.pe | 133
Auditoría Financiera

Para muchas entidades, el empleo de derivados ha reducido la extensión del riesgo


en las tasas de cambio, tasas de interés y precio de materias primas (mercancías
o commodities) así como otros riegos. Por otra parte, las características inherentes
de las actividades de derivados y los instrumentos financieros derivados pueden
también dar como resultado mayor riesgo del negocio en algunas entidades,
incrementando a su vez el riesgo de auditoría y presentando nuevos retos al auditor.

“Derivados” es un término genérico usado para englobar una amplia variedad de


instrumentos financieros cuyo valor “depende de” o se “deriva de” una tasa o precio
subyacente o fundamental, tales como tasas de interés, tasas de cambio, precios
de capital, o precios de mercancías. Los contratos de derivados pueden ser
“lineales” o “no lineales”. Son contratos que implican flujos de efectivo obligatorios
en una fecha futura (lineal) o tienen características opcionales donde una parte
tiene el derecho pero no la obligación de exigir que otra parte entregue la partida
subyacente al contrato (no lineal). Algunos marcos de referencia nacionales para
información financiera, (Principios de contabilidad generalmente aceptados) y las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC ‘s) contienen definiciones de los
derivados. Por ejemplo, la NIC 39, “Instrumentos financieros: Reconocimiento y
valuación,” define un derivado como un instrumento financiero:

cuyo valor cambia en respuesta al cambio en una tasa de interés, en el precio de


un valor, precio de una mercancía (commodity), tasa de cambio extranjero, índice
de precios o de tasas, una tasa de crédito o índice de crédito especificados, o
variables similares (a veces conocidas como el “subyacente” o “fundamental”);que
no requiere inversión neta inicial o poca inversión neta inicial con relación a otros
tipos de contratos que tienen respuesta similar a cambios en las condiciones del
mercado; y que se liquida en una fecha futura.

XII. DIPA 1013 – COMERCIO ELECTRÓNICO – EFECTO EN LA AUDITORÍA DE


ESTADOS FINANCIEROS

Esta declaración identifica materias específicas para apoyar al auditor cuando éste
considera la importancia del comercio electrónico en las actividades de negocios
de la entidad; así como el efecto del comercio electrónico en la evaluación de riesgo
de auditor para propósitos de formarse una opinión de los estados financieros.

ucontinental.edu.pe | 134
Auditoría Financiera

XIII. DIPA 1014 – INFORME DE LOS AUDITORES EN CUMPLIMIENTO CON


NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

El propósito de esta declaración de auditoria es proveer de lineamientos adicionales


cuando el auditor expresa una opinión de estados financieros que han sido
preparados por la Administración bajo las siguientes bases:

a) Solamente de acuerdo con Normas Internacionales de Información


Financiera – NIIF’s (IFRS por sus siglas en Inglés)

b) De acuerdo con NIIF y una base de información financiera nacional

c) De acuerdo con una base de información financiera nacional con una


anotación de que se está exento de cumplir con NIIF.

ucontinental.edu.pe | 135
Auditoría Financiera

CONCLUSIONES

 El propósito de las DIPAS es suministrar los procedimientos de confirmación


interbancaria a los auditores independientes externos y a los profesionales de la
banca, tales como auditores internos o inspectores.

 Esta declaración describe los efectos que tienen las microcomputadoras


independientes sobre el sistema de contabilidad y controles internos relacionados
y sobre los procedimientos de auditoría. Que es muy importante que sean
controlados eficientemente, para la buena gestión de la empresa y sobre todo para
la seguridad de su información.

 Esta declaración tiene como propósito informar y hacer lineamientos para que
exista una mejor relación entre auditores y supervisores de banco, con el fin de que
se beneficien ambos. Ejemplo claro seria que los estados financieros de los bancos
también están sujetos a examen por los auditores externos. Por tanto ayuda a
promover la confianza en el sistema bancario, ya que la opinión del auditor presta
credibilidad a dichos estados.

 Como podemos observar el negocio de la banca crece en complejidad cada vez


más, los supervisores de bancos y los auditores externos se enfrentan a un reto
similar y cada vez más se perciben sus papeles como complementarios. Al mismo
tiempo, los auditores, al llevar a cabo sus funciones, acuden a los supervisores por
información que pueda ayudar a descargar sus funciones.

 El comité internacional de prácticas de auditores contable y el comité de


supervisores de Basilia nos dicen que si existe una mayor comprensión,
comunicación mutua mejorarían la efectividad de la auditoria y supervisión
bancaria.

 Esta declaración tiene interés de brindar una mayor comprensión de la naturaleza


precisa del papel de los auditores y supervisores de bancos, ya que una concepción
errónea de esos papeles podría generar desconfianza (confianza inapropiada)
básicamente esta declaración busca quitar estas posibles falencias que pueden
ocurrir y sugerir como hacer su trabajo más efectivo.

 Todas las auditorías de las entidades pequeñas se han de conducir de acuerdo con
las NIAs. El objetivo de esta DIPA es describir las características comúnmente
encontradas en las entidades pequeñas e indicar cómo pueden afectar a la
aplicación de las NIAS.

 Estos lineamientos son un suplemento y no un sustituto de los lineamientos


contenidos en la Nia relevante y toman en cuenta las consideraciones especiales
relevantes a la auditoria de las entidades pequeñas. Para los requisitos específicos
de las NIAs, el auditor se refiere a la NIA en cuestión. Cuando una NIA en sea en
principio aplicable a la auditoria de los estados financiero de entidades pequeñas y
no haya consideraciones especiales aplicables a la auditoria de una entidad
pequeña, no se dan lineamientos respecto de esa NIA.

 La mayoría de las entidades pequeñas emplean, en casos de hacerlo, poco


personal que este encargado únicamente de llevar registro. En consecuencia, las
funciones de teneduría de libros y de registros contables a menudo no son
sofisticadas. El sistema de registros puede ser no sofisticado o malo, lo que da
como resultado un mayor riesgo de que los estados financieros puedan ser

ucontinental.edu.pe | 136
Auditoría Financiera

inexactos o incompletos. Muchas entidades pequeñas subcontratan parte o todo su


sistema de registro.

NIA - Normas Internacionales de Auditoria - ISA - International Standard


Audit

Glosario de términos de las NIA

100-199 Derogados

200-299 PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES

NIA 200: Objetivos y principios básicos que rigen la auditoria de Estados Financieros
NIA 210: El compromiso de Auditoria
NIA 220: Control de calidad del trabajo de Auditoria
NIA 230 Documentación
NIA 240: Fraude y error
NIA 250: Las leyes y reglamentos en la auditoria de Estados Financieros

NIA 260: Comunicación de asuntos de auditoria con los encargados del gobierno corporativo.

300-399 PLANEAMIENTO

NIA 300: Planeación de una Auditoria de Estados Financieros


*NIA 310: Conocimiento del Negocio

NIA 315 Entendimiento de la entidad y su entorno y evaluación de los riesgos de representación


errónea de importancia relativa
NIA 320: Importancia relativa de la Auditoria

NIA 330: Procedimientos del Auditor en respuesta a los riesgos evaluados

400-499 EVALUACION DEL RIESGO Y RESPUESTA A LOS RIESGOS EVALUADOS


NIA 400: Evaluaciones de riesgo y control interno
NIA 401: Auditoria en un ambiente de sistemas de información por computadora
NIA 402: Consideraciones de auditoria relativas a entidades que utilizan organizaciones de
servicios

500-599 EVIDENCIA DE AUDITORIA


NIA 500: Evidencia de auditoria
NIA 501: Consideraciones adicionales para partidas específicas

NIA 505: Confirmaciones externas


NIA 510: Trabajos iniciales - Balance de apertura
NIA 520: Procedimientos analíticos
NIA 530: Muestreo en auditoria y otros procedimientos de pruebas selectivas
NIA 540: Auditoria de estimaciones contables

NIA 545: Auditoria de mediciones y revelaciones del valor razonable


NIA 550: Partes relacionadas
NIA 560: Hechos posteriores
NIA 570: Negocio en marcha
NIA 580: Representaciones de la administración

ucontinental.edu.pe | 137
Auditoría Financiera

600-699 USO DEL TRABAJO DE OTROS


NIA 600: Uso del trabajo de otro auditor
NIA 610; Consideraciones del trabajo de auditoria interna
NIA 620: Uso del trabajo de un experto

700-799 CONCLUSIONES Y DICTAMEN DE AUDITORIA


NIA 700: El Dictamen del auditor sobre los estados financieros

NIA 701: Modificaciones al Dictamen del Auditor Independiente


NIA 710: Comparativos
NIA 720: Otra información en documentos que contienen estados financieros auditados

800-899 AREAS ESPECIALIZADAS


NIA 800: El Dictamen del auditor sobre compromisos de auditoria con propósito especial
NIA 810: El examen de información financiera prospectiva

900-999

ucontinental.edu.pe | 138
Auditoría Financiera

BIBLIOGRAFÍA

- Vergara Barreto, Mario/ Vergara Silva, Olga/Vergara Silva Mario; 200 Temas
de Auditoria Moderna, Santa Rosa.
Código: 657.5 V49
Ubicación: Biblioteca UCCI – Real, San Carlos
- Álvarez Illanes, Juan Francisco, Auditoria Gubernamental, Pacifico 2003
- Vizcarra Moscoso, Jaime Ernesto; Auditoria Financiera: riesgos, control interno,
gobierno corporativo y normas de información financiera: Instituto Pacifico.
Código: 362.43 v78 2007
Ubicación: Biblioteca UCCI – San Carlos
- Sierra Molina, Guillermo/ Orta Pérez Manuel, Teoria de la Auditoria Financiera,
Mc Graw Hill
Código: 667.5 S52
Ubicación: biblioteca ucci – real

ucontinental.edu.pe | 139

También podría gustarte