Está en la página 1de 14

FORMAS FARMACÉUTICAS LIQUIDAS

Las preparaciones farmacéuticas liquidas son básicamente preparaciones en


forma de solución que pueden ser acuosas o no acuosas y que dependiendo
de su composición, concentración y configuración molecular, pueden
clasificarse en soluciones, suspensiones y emulsiones.

SOLUCIONES

Son preparados líquidos que contienen medicamentos disueltos generalmente


en agua u otros líquidos constituidos principalmente por agua .las soluciones
deben ser claras en tanto no contengan medicamento disuelto en estado
coloidal. La utilización de las soluciones es en forma de gotas oftálmicas ,
colirios, inyectables, solución de gran volumen infusión, tipo de concentración
sobre preparados de jarabes.

Clasificación

 Soluciones de gases en líquidos


 Soluciones líquido en líquido
 Soluciones de sustancias solidas en líquido
 Soluciones coloidales

Soluciones de gases en líquidos: las soluciones de un gas en un líquido es


cuando un gas se disuelve en un líquidopor ejemplo la disolución de oxigeno en
agua.

Soluciones líquido en líquido: la preparación de soluciones de dos líquidos


A-B es tanto más soluble uno en otro cuando mas semejantes sean la fuerzas
de interacción entre la molécula A y una molécula B a las fuerzas que actúan
entre dos moléculas A o entre dos moléculas B, así son miscibles entre si los
disolventes polares por ejemplo agua, alcohol, ácidos carboxílicos.

Soluciones de sustancias solidas en líquido: son soluciones homogéneas


de sustancias solidas en líquidos, se designara como soluciones verdaderas,
si el diámetro de las partículas dispersas en el disolvente líquido es menor de
1nm. Las sustancias no electrónicas se disuelven solamente en forma de
dispersión molecular, en cambio las sustancias electrónicas se disuelven en
disolventes polares siendo el agua el disolvente más importante.

Soluciones coloidales: es una designación para un determinado estado de


partición, sus propiedades proviene del tamaño de la partícula, de su forma y
estructuras tomando como límite inferior 1nm para coloides esférico y lineal
superior a 0,1 um.

Los coloidales se clasifican en:

Coloides moleculares

Coloides micelares

Coloides dispersión

SUSPENSIONES

Las suspensiones son dispersiones de partículas solidas en un líquido, masa


plástica o fundido solidificado, son preparaciones destinadas auso interno
dosificados en cucharas y de uso externo para el tratamiento de la piel por
ejemplo las lociones.

Composición de una suspensión

 Fase sólida: Fase interna, discontinua, o dispersa: está formada por


partículas sólidas insolubles finamente divididas suspendidas en el
vehículo o medio dispersante.
 Fase líquida: Fase externa, continua o dispersante: consiste en un
líquido, acuoso o un semisólido, que tiene cierta consistencia y que
puede ser acuoso o graso.

EMULSIONES

Las emulsiones son sistemas groseros de dos o más líquidos no miscibles


entre sí. Procede del latín Emulger= Ordeñar, la leche es el prototipo de una
emulsión natural.
Clasificación

 Actividad anionica
 Actividad cationica
 Insolubles

Actividad anionica: Tenemos el estearato de sodio para emulsiones O/W (O=


fase oleosa, W= fase acuosa) oleato clásico W/O , estearato de zinc, estearato
de trietianolamina O/W de reacción neutra utilizado en cosmetología y
estearilsulfatosodico O/W.

Actividad cationica: Tenemos el cloruro de benzalcoino O/W, alcohol lanolina


W/O, monooleato de glicerol W/O, lecitina O/W – W/O, gelatina O/W.

Insolubles: se utiliza n polvo hidrófilo o lipofilo, estabiliza el mecanismo de


emulsión, acumulación en la interfase, eleva la viscosidad en la fase externa
entre ellos tenemos ala bentonita, silicato de magnesio, hidróxido de aluminio.

CLASIFICACION DE EMULSIONES

Floculación.- En donde las partículas forman masa.

Cremación.- En donde las partículas se concentran en la superficie (o en el


fondo, dependiendo de la densidad relativa de las dos fases) de la mezcla
mientras permanecen separados.

Coalescencia .-En donde las partículas se funden y forman una capa de


líquido.
CLASIFICASION SEGÚN LA CLASE DISPERSANTE

EMULSIÓN DE DOS LÍQUIDOS INMISCIBLES FASE I Y FASE II.

EMULSIÓN DE FASE II DISPERSO EN LA FASE I

LA EMULSIÓN INESTABLE SE SEPARA PROGRESIVAMENTE

LAS POSICIONES SURFACTANTES (BORDE PÚRPURA) EN LAS


INTERFACES ENTRE LA FASE I Y LA FASE II; ESTABILIZAN LA
EMULSIÓN.
CONTROL DE CALIDAD

El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del


producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con
unas especificaciones preestablecidas.

Generalmente, dicho control de calidad es aplicado a los productos producidos


y utilizados por una empresa, ya se trate de productos finales, intermediarios o
materias primas.

CONTROL DE CALIDAD DE LAS EMULSIONES

En los ensayos de emulsiones se analizan la homogeneidad, la consistencia, la


extensibilidad, el tipo o signo, la determinación del pH y el peso de la fórmula
terminada, descontando el envase.

1. Homogeneidad

Se estudian los siguientes parámetros:

1. A.-Determinación de la uniformidad de las partículas insolubles

Este ensayo se suele realizar cuando la emulsión formulada contiene principios


activos insolubles que han sido incorporados reducidos a polvo fino. Se realiza
una extensión de una muestra de la emulsión sobre un porta y se sitúa éste
encima de una superficie negra, procediendo a su visualización mediante una
lupa. También mediante este ensayo se puede detectar la existencia de
posibles burbujas de aire. Si son numerosas, pueden producir la ruptura de la
emulsión, ya que también gastan emulgente y pueden producir un serio déficit
del sistema emulsionante.

Determinación de la homogeneidad de una emulsión

OBSERVACION
CON LA LUPA
.

Extensión de una muestra de una emulsión o/w en la que se ha

EXISTENCIA DE
BURBUJAS

introducido una gran cantidad de burbujas

2. A.-Distribución y tamaño de los glóbulos de la fase interna

Por observación microscópica de una muestra de la emulsión, se pueden


determinar los fenómenos de aglomeración y coalescencia, que pueden
producir inestabilidad de la emulsión con la consiguiente ruptura de la misma.

Esquema de los fenómenos de aglomeración y coalescencia producidos

en una gota de una emulsión

A.3.-Fenómenos de crenado o sedimentación

Se puede realizar este ensayo por simple observación visual de una muestra
de la emulsión de unos 15-20 g situada en una probeta. Si al cabo del tiempo
se observan agregados de aspecto cremoso en la superficie de la emulsión, se
está ante un fenómeno de crenado. Si por el contrario, dichos agregados se
forman en el fondo de la probeta (se pueden verificar introduciendo una
espátula), se está ante un fenómeno de sedimentación. Ambos fenómenos son
reversibles al ser agitada la emulsión.

Esquema de los fenómenos de crenado y sedimentación en emulsiones

2.-Consistencia

Se determina por el método de Mahler, empleando un penetró metro estándar y


de peso conocido. El ensayo se suele realizar a temperatura ambiente. La
muestra de emulsión cuya consistencia se va a determinar se sitúa en un
recipiente abierto de modo que el volumen de dicho recipiente quede
totalmente ocupado por la emulsión y con ello se facilite el alisamiento de la
superficie de la emulsión mediante una espátula. Previamente, se unta con
vaselina el cono del penetró metro, se espolvorea con talco y su asa se sitúa
en un soporte que permita su deslizamiento. El recipiente que contiene la
emulsión se sitúa en la perpendicular debajo del cono y a 1 cm de la punta del
mismo. Lograda dicha distancia, se deja caer libremente el cono, que va
penetrando en la emulsión. Una vez que la penetración se mantiene
estacionaria, se retira el cono de la emulsión suavemente y se mide la longitud
en cm de la generatriz (a) formada. El procedimiento explicado se repite a
medida que se vayan situando pesas a través del asa del penetró metro. A
partir de la generatriz se calcula el diámetro del círculo correspondiente a la
cavidad que produjo el cono en la emulsión.
Esquema de un penetró metro

En los casos en que el cono del penetró metro se hunda totalmente en la


emulsión (caso de emulsiones con baja consistencia), se deben emplear
viscosímetros para determinar el grado de consistencia.

3.-Extensibilidad

Se puede definir como el incremento de superficie que experimenta una cierta


cantidad de emulsión cuando se la somete a la acción de pesos crecientes, en
intervalos fijos de tiempo. La determinación se realiza de la siguiente manera:
se sitúa un portaobjetos que contenga 25 mg de emulsión encima de un papel
milimetrado; sobre dicho portaobjetos, se coloca otro suavemente y de peso
conocido, se espera 1 minuto y se anota el radio del círculo formado. Se sigue
el mismo procedimiento, siempre a intervalos de 1 minuto utilizando 2 pesas de
2 g y, finalmente, una pesa de 5 g. Con los radios obtenidos se calculan las
superficies correspondientes. La determinación de la extensibilidad se suele
realizar a temperatura ambiente.

Determinación de la extensibilidad de una emulsión


4.-Tipo o signo de una emulsión

Se emplea para determinar si la emulsión formulada es w/o o o/w. Existen


varios métodos: método de la gota, método de los colorantes, método de la
conductibilidad, etc. El método de la gota es el más empleado: una pequeña
porción de la emulsión (0,5-1 g) se sitúa mediante una varilla en un vaso de
precipitados que contiene unos 30 ml de agua destilada. Si después de una
ligera agitación la porción añadida difunde en el agua, la emulsión es de fase
externa acuosa (o/w). Si la porción no difunde y se queda en la superficie del
agua, la emulsión es de fase externa oleosa (w/o).

Determinación del tipo de emulsión: método de la gota

5.-Determinación del pH

Se dispersa una pequeña cantidad de emulsión (1-2 g) en un vaso de


precipitados que contenga unos 30-40 ml de agua destilada y se procede a
medir el pH.

Peso de la fórmula terminada descontando el envase

Una alta desviación respecto al valor teórico puede indicar errores, tanto en el
aspecto cuantitativo como cualitativo de la fórmula. Una desviación de hasta el
5% puede ser admisible (generalmente esta desviación suele ser debida a la
evaporación del agua existente en el proceso de elaboración).
CONTROLDE CALIDAD EN SOLUCIONES

Control de calidad de producto:

 Físicos
 Ph
 Transparencia
 Sabor
 Olor
 Color
 Velocidad
 Densidad
 Cuerpos extraños
 Volumen deseable

Como parte de la certificación obligatoria, el producto esta sujeto al control de


calidad previo a su entrega en el lugar de destino final y se realizaran en
cualquiera de los laboratorios acreditados que conforman la red de laboratorios
oficiales de control de calidad del ministerio de salud. El control de calidad se
realizara por LOTE, todas las pruebas para el control de calidad que implique el
mismo serán efectuadas y certificadas por un solo laboratorio.

Toma de muestra

El proveedor deberá solicitar el control de calidad correspondiente al laboratorio


de la red, solo cuando cuente con el total de las cantidades presctadas para
cada entrega. Solo dicho total se selecciona de manera aleatoria el lote (en
caso de presentarse más de un lote) sobre el cual el laboratorio de control de
calidad tomara las muestras para los análisis. Los resultados del muestreo
deberán constar en un acta de muestreo.
CONTROL DE CALIDAD EN SUSPENSIONES

Suspensiones, emulsiones, soluciones y jarabes:

 Caracteres organolépticos (aspecto, color, olor, etc.)


 Redispersión o suspendibilidad (emulsiones y suspensiones)
 pH
 Viscosidad (emulsiones, suspensiones)
 Densidad o peso específico (Jarabes y soluciones)
 Uniformidad de dosis (si procede)
 Control de volumen (volumen disponible)
 Identidad del (o los) principio (s) activo (s)
 Valoración, potencia o actividad del (o los) principio (s) activo (s)
 Ensayo de sustancias relacionadas, impurezas o productos de
degradación (si procede)
 Control microbiológico
 Tipo y material de envase

Las suspensiones farmacéuticas son sistemas heterogéneos y


termodinámicamente inestables en los que las partículas suspendidas tienden
a sedimentar, dando lugar a una forma en la que no existe uniformidad de
dosis. En los sistemas dispersos en general y en particular en las
suspensiones, la estabilidad se refiere a una situación en la cual las
propiedades críticas no cambian moderadamente durante un tiempo
determinado. Los parámetros que describen la estabilidad física de las
suspensiones se relacionan estrechamente. El tamaño de partícula de la fase
dispersa es uno de los más importantes, ya que influye directamente en la
velocidad de sedimentación, además de influir en la viscosidad y la capacidad
de floculación del sistema, que a su vez se relacionan con el comportamiento
de flujo, la sedimentación y la redispersabilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
BIOQUÍMICA FARMACIA
ÁREA: SALUD

DOCENTES: Dra. Eldy Valdivia V.

ESTUDIANTES: Coca Casana Griselda


Choque Calsina Maribel

Mancilla Cabrera Willma

PARALELO: 5º AÑO

CATAVI –POTOSI-BOLIVIA
2015

También podría gustarte