Está en la página 1de 136

Catálogo de

Fitoplancton
de la Bahía de Cartagena,
Bahía Portete y Agua
de Lastre
Catálogo de Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

CONTRALMIRANTE LEONARDO SANTAMARÍA GAITÁN


Director General Marítimo

CONSEJO EDITORIAL

CAPITÁN DE NAVÍO JUAN CARLOS ACOSTA CHADY


Oceanógrafo Físico/ Director CIOH 2011

AUTORES

ROSSANA LÓPEZ OSORIO


Bióloga. Área Protección del Medio Marino CIOH

MARY LUZ CAÑÓN PÁEZ


Bióloga Marina. Magister en Oceanografía- Master en Gestión y Auditorías Ambientales / Investigadora Área Protección
del Medio Marino CIOH

MARÍA FERNANDA GRACIA ESCOBAR


Bióloga Marina. Maestra en Oceanografía Costera/ Estudiante Universidad Autónoma de Baja California

COLABORADORES

GUSTAVO TOUS HERAZO


Químico Farmacéutico, Especialista en Administración Ambiental de Zonas Costeras/ Investigador Área Protección
del Medio Marino CIOH

HUGO JAVIER LLAMAS CONTRERAS


Tecnólogo en Acuacultura/ Analista de Laboratorio CIOH

EDGAR CAMILO GRACÍA ESCOBAR


Diseñador Industrial/ Diseño Portada Catálogo. Ideplas

REVISORES

MARÍA HELENA CAMPOS BAETA NEVES.


Doctora en Oceanografía Biológica - Algología

DIRECCIÓN GENERAL

CAPITÁN DE NAVÍO JUAN CARLOS ACOSTA CHADY


Oceanógrafo Físico. MSc Ingeniería de Puertos y Costas/ Director CIOH 2011
CAPITÁN DE FRAGATA ALEX FERNANDO FERRERO RONQUILLO
Oceanógrafo Físico/Responsable Área de Hidrografía CIOH

COORDINACIÓN EDITORIAL CASA EDITORIAL

ARTES FINALES: Boris Hernández Guardo


IMPRESIÓN: Casa Editorial S.A.
FOTOGRAFÍAS: Archivo fotográfico Área Protección del Medio Marino del CIOH

Citar esta obra como:


Dimar-CIOH.2011. Catálogo de Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre. Dirección General
Marítima- Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe. Ed Dimar, Serie de Publicaciones Especiales
CIOH Vol 5. Cartagena de Indias, Colombia. 135 Pp.

Citar capítulos:
Autores 2011. Título del Capítulo. Pp (Intervalo de página). En: DIMAR-CIOH.2011. Catálogo de Fitoplancton de la Bahía de
Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre. Dirección General Marítima- Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas del Caribe. Ed Dimar, Serie de Publicaciones Especiales CIOH Vol 5. Cartagena de Indias, Colombia. 135 Pp.

ISBN:
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma o por
ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro, sin el debido reconocimiento de la fuente y permiso escrito
de los editores.
TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I- DIATOMEAS

Coscinodiscus gigas ..................................................................................................................... 21


Coscinodiscus wailesii .................................................................................................................. 22
Coscinodiscus granii ..................................................................................................................... 23
Coscinodiscus sp. ......................................................................................................................... 24
Rhizosolenia imbricata .................................................................................................................. 25
Rhizosolenia styliformis ................................................................................................................. 26
Rhizosolenia pungens ................................................................................................................... 27
Rhizosolenia setigera .................................................................................................................... 28
Skeletonema costatum .................................................................................................................. 29
Skeletonema tropicum ................................................................................................................... 30
Asteromphalus sp. ........................................................................................................................ 31
Chaetoceros affinis ....................................................................................................................... 32
Chaetoceros danicus .................................................................................................................... 33
Chaetoceros lorenzianus .............................................................................................................. 34
Chaetoceros pseudocurvicetus ..................................................................................................... 35
Bacteriastrum furcatum ................................................................................................................. 36
Bacteriastrum hyalinum ................................................................................................................. 37
Plagiogramma sp. ......................................................................................................................... 38
Triceratium favus ........................................................................................................................... 39
Odontella mobiliensis .................................................................................................................... 40
Odontella sinensis ......................................................................................................................... 41
Hemiaulus sinensis Greville .......................................................................................................... 42
Melosira sp. ................................................................................................................................... 43
Melosira nummuloides .................................................................................................................. 44
Gyrosigma balticum ...................................................................................................................... 45
Pleurosigma sp. ............................................................................................................................ 46
Lyrella sp. ...................................................................................................................................... 47
Thalassionema sp. ........................................................................................................................ 48
Thalassionema nitzschioides ........................................................................................................ 49
Thalassiosira rotula ....................................................................................................................... 50
Rhabdonema adriaticum ............................................................................................................... 51
Asterionella glacialis ...................................................................................................................... 52
Podocystis spathulata ................................................................................................................... 53
Grammatophora marina ................................................................................................................ 54
Licmophora ehrenbergii ................................................................................................................ 55
Grammatophora marina Ehrenberg .............................................................................................. 56
Climacosphenia moniligera ........................................................................................................... 57
Navicula sp. ................................................................................................................................... 58
Navicula marina ............................................................................................................................ 59
Nitzschia constricta ....................................................................................................................... 60
Amphiprora sp. .............................................................................................................................. 61
Diploneis sp. .................................................................................................................................. 62
Cylindrotheca closterium ............................................................................................................... 63
Amphora sp. .................................................................................................................................. 64
Cocconeis sp. ................................................................................................................................ 65
Cocconeis quarnerensis ................................................................................................................ 66
Mastogloia sp. ............................................................................................................................... 67

CAPÍTULO II- CIANOFÍCEAS ...................................................................................................... 69

Arthrospira sp. ............................................................................................................................... 72


Oscillatoria sp. ............................................................................................................................... 73
Anabaena sp. ................................................................................................................................ 76
Nodularia sp. ................................................................................................................................. 77
Merismopedia glauca .................................................................................................................... 78

CAPÍTULO III- CLOROFÍCEAS .................................................................................................... 79

Pediastrum dúplex ........................................................................................................................ 82


Pediastrum simplex ....................................................................................................................... 83
Pediastrum sp. .............................................................................................................................. 84
Dictyocha fibula ............................................................................................................................. 85
Dictyocha calida ............................................................................................................................ 86

CAPÍTULO IV- DINOFLAGELADOS ............................................................................................ 87

Amphisolenia bidentata ................................................................................................................. 90


Ceratium arietinum ........................................................................................................................ 91
Ceratium belone ............................................................................................................................ 92
Ceratium breve .............................................................................................................................. 93
Ceratium candelabrum .................................................................................................................. 94
Cetarium declinatum ..................................................................................................................... 95
Ceratium furca ............................................................................................................................... 96
Ceratium furca var. furca ............................................................................................................... 97
Ceratium fusus .............................................................................................................................. 98
Ceratium hircus ............................................................................................................................. 99
Ceratium inflatum ........................................................................................................................ 100
Ceratium macroceros .................................................................................................................. 101
Ceratium massiliense .................................................................................................................. 102
Ceratium pentagunum ................................................................................................................. 103
Ceratium trichoceros ................................................................................................................... 104
Ceratium tripos ............................................................................................................................ 105
Dinophysis caudata ..................................................................................................................... 106
Dinophysis sp. ............................................................................................................................. 107
Phalacroma rotundatu ................................................................................................................. 108
Ornithocercus magnificus ............................................................................................................ 109
Ceratocorys horrida ..................................................................................................................... 110
Alexandrium catenella .................................................................................................................. 111
Protoperidinium sp. ..................................................................................................................... 112
Protoperidinium brevipes ............................................................................................................ 113
Protoperidinium depressum ........................................................................................................ 114
Protoperidinium globulus ............................................................................................................. 115
Protoperidinium oblongum .......................................................................................................... 116
Protoperidinium pellucidum ......................................................................................................... 117
Peridinium sp. ............................................................................................................................. 118
Prorocentrum gracile ................................................................................................................... 119
Oxyphysis oxytoxoides ................................................................................................................ 120
Gonyaulax sp. ............................................................................................................................. 121
Gonyaulax monocantha .............................................................................................................. 122
Gonyaulax spinifera .................................................................................................................... 123
Forma de resistencia ................................................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 125

ANEXOS

TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS Y TABLAS

FIGURAS

1 Mapa ubicación geográfica Bahía de Cartagena ........................................................................ 9


2 Mapa ubicación geográfica Bahía Portete ................................................................................ 10
3 Muestreo en tanques de buques de tráfico internacional .......................................................... 11
4 Riqueza de especies en Bahía de Cartagena y Bahía Portete ................................................. 11

TABLAS

1 Listado de especies productoras de floraciones algales ............................................................ 12


Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

6
PRÓLOGO

Este catálogo es el producto de investigaciones promovidas por la Dirección Ge-


neral Marítima (DIMAR), a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas
e Hidrográficas del Caribe (CIOH), al considerar que los países necesitan cono-
cer su biodiversidad, para protegerla y evitar la transferencia de posibles invaso-
res. En este sentido el catálogo reúne información desde el 2002 relacionada con
la identificación de especies del fitoplancton presentes en dos de los puertos de
mayor actividad marítima en el Caribe colombiano, de manera que se continúa
con el compromiso de aportar conocimiento para garantizar la protección del
medio marino y cumplir con las funciones institucionales asignadas.

En consecuencia, el presente documento da a conocer especies de la comuni-


dad fitoplanctónica registradas en Cartagena, Puerto Bolívar y Agua de Lastre.
Para ello centró su atención en cuatro grupos de importancia ecológica, como
son las Diatomeas, los Dinoflagelados, las clorofíceas y las Cianofíceas. La idea
de la publicación, es que ésta se aproveche como documento de referencia y
consulta en futuros estudios de taxonomía, inventarios y biodiversidad.
Adicionalmente el catálogo aporta información a los estudios de levantamiento
de la línea base biológica portuaria, cuyo objetivo está orientado a establecer
cuáles especies son nativas y cuáles no, buscando facilitar la gestión de planes y
programas orientados al cuidado, preservación y conservación de los ecosistemas
marinos del Caribe colombiano.

Aunque aún es necesario profundizar en estudios de identificación de especies


del fitoplancton en los puertos de mayor tráfico marítimo, este documento se
constituye en una base de conocimiento con información que aporta datos valio-
sos para las futuras evaluaciones de riesgo, relacionadas con la transferencia de
especies a través de vectores como el agua de lastre.

Contralmirante Leonardo Santamaría Gaitán


Director General Marítimo

7
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

8
INTRODUCCIÓN

El catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de


Lastre es un resultado del proyecto "Presencia de Organismos Exógenos y
Patógenos en aguas de lastre de Buques de tráfico Internacional". Este proyecto
fue y sigue siendo una iniciativa de la Dirección General Marítima (DIMAR) y del
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH),
cuyo objetivo es dar a conocer información sobre las especies fitoplanctónicas
presentes en dos de los principales cuerpos de agua influenciados por actividades
marítimas.

Considerando la aceptación de Colombia como país líder para el Pacífico Sudeste


en el proyecto Asociación Globallast, este documento se presenta como una
herramienta de consulta técnica para estudiantes, investigadores y autoridades
involucrados en la gestión del agua de lastre, la biodiversidad y las especies
invasoras tanto en el ámbito nacional como internacional. De manera, que puede
ser tenido en cuenta para alimentar bases de datos científicas, conforme lo es-
tablecen los objetivos del proyecto Global y además puede entrar a formar parte
de los levantamientos de línea base biológica portuaria que se proyecten realizar
en los principales puertos colombianos.

Entre las áreas estudiadas esta el Puerto de Cartagena (Figura 1), el cual está

Figura 1. Mapa ubicación geográfica Bahía de Cartagena: Fuente: Cañón-Páez et al. 2008.

9
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

ubicado en la Bahía de Cartagena en las coordenadas 10º16', 10º26' N y 75º30',


75º35' W (Garay y Giraldo, 1997). Esta bahía está influenciada por la descarga
de agua dulce proveniente del Río Magdalena, por lo cual se le considera como
un estuario (Urbano, 1992). Esta condición hace también que se presente una
fuerte estratificación en la columna de agua que influye en la dinámica de la
bahía, especialmente en la época húmeda, entre agosto y noviembre, (Garay y
Giraldo, 1997). La bahía tiene una extensión meridional de 16 Km y una zonal de
9 Km, con un área del espejo de agua de 82.6 Km2, una profundidad promedio
de 16 m y una máxima alrededor de los 30 m (Lonin et al., 2004). Cabe mencionar
que la bahía se conecta con el mar Caribe a través de dos bocas principales. En
el norte Bocagrande, con una escollera que alcanza profundidades entre 0.6 a
2.1 m y un ancho de 2 Km y en el sur Bocachica, a través de la cual se realiza el
mayor intercambio entre la bahía y el mar y por donde se accede al puerto ya
que a partir de ésta, se encuentra el principal canal de navegación, (Plagiardini,
et al., 1979).

La otra área de estudio fue Puerto Bolívar (Figura 2). Este puerto está ubicado
en el sector Noreste del Caribe colombiano, al costado occidental de Bahía Portete
en la Península de la Guajira, aproximadamente entre los 12°24'N y 71°52'W.
Esta bahía es considerada como la bahía más grande de una serie de bahías
ubicadas entre el Cabo de la Vela y Punta Gallina, tiene una superficie aproximada
de 80 Km2 y una estrecha boca de comunicación con el mar (UMI, 2006). La
Bahía es somera, con una profundidad máxima de unos 20m y más del 60% del
fondo está a menos de 9m (UMI, 2006; Garzón-Ferreira, 1989). Diferentes autores
señalan diversas medidas, describiendo áreas de la bahía de poca profundidad
(usualmente menor de 5m), un canal principal relativamente profundo (que se
extiende hasta 18m) y estrecho (de unos 100m) a lo largo del lado oeste
(INTEGRAL, 1982). Sin embargo, las medidas mencionadas se encuentran en
un margen que describen la bahía en su mayoría con profundidades que no
superan los 100m. Un aspecto dinámico característico de esta región es la
presencia de surgencias costeras o ascenso de masas de aguas profundas,
cuya intensidad está en función del viento que sopla paralelo a la línea de costa
durante la temporada seca (diciembre- abril).

Figura 2. Mapa ubicación geográfica Bahía Portete. Fuente Cañón-Páez et al., 2008b.

10
El estudio implicó establecer grillas de muestreo en el Puerto de Cartagena y
Puerto Bolívar. En 10 estaciones en cada puerto, se realizaron arrastres hori-
zontales de plancton en diferentes periodos del año. De igual modo, cada vez
que se visitaban las áreas de estudio se realizaron muestreos a tanques de
lastre (figura 3), de acuerdo con las metodologías de Cañón-Páez et al., 2008;
Cañón-Páez et al., 2005; Gavilán et al., 2005; David & Percovi, 2003; Hewitt, et
al., 2003; Dodgshun, 2003; Gollasch et al., 2003; Sutton et al., 1998, para
complementar la información presentada en este documento. Una vez tomadas
las muestras, éstas fueron preservadas en formalina al 4% neutralizada con
borax.

Figura 3. Muestreo en tanques de buques de tráfico internacional.


Fuente Cañón-Páez, 2009.

El documento presenta diferentes especies de fitoplancton pertenecientes a gru-


pos como los dinoflagelados, las diatomeas y las cianofíceas (Figura 4). En el
caso de Bahía Portete fue posible identificar la presencia de 13 especies de
dinoflagelados, 22 especies de diatomeas y de 2 cianofíceas. En tanto que para
Cartagena se identificaron 42 especies de dinoflagelados con una estructura de
resistencia, 76 especies de diatomeas y 14 especies de cianofíceas. Para cada
especie identificada se describen las características de estas, así como el lugar
donde fue encontrada, Finalmente se presenta la tabla de presencia ausencia
por estación de las especies contenidas en el catálogo.

Figura 4. Riqueza de especies en Bahía de Cartagena y Bahía Portete- Caribe


Colombiano

11
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Cabe mencionar que muchas de las especies consignadas en el documento han


sido reportadas en estudios previos, sin embargo hay algunas que no, como
Pediastrum simplex, Pediastrum dúplex, Coscinodiscus wailesii, Ceratium
karstenii. Por lo anterior, es necesario profundizar en los nuevos registros para
establecer si son especies nativas o introducidas. De este modo, se pretende
igualmente que los puertos con los cuales existen rutas frecuentes de intercambio
comercial conozcan esta información, a fin de evitar la transferencia de estas
especies, dado que algunas son consideradas perjudiciales para los ecosistemas,
por ser productoras de floraciones algales nocivas (Tabla 1). También, se busca
contribuir con información técnica que soporten medidas de implementación para
disminuir el riesgo de introducciones de nuevas especies invasoras, partiendo
de la base de las que ya se conocen.

12
Tabla 1. Listado de especies productoras de floraciones algales. Modificado de: Cañón-Páez, 2009.

Especie Descripción DIistribución geográfica Época en la que se Referencia


registró en Cartagena

Oscillatoria sp. Producen una neurotoxina alcaloide llamada Cosmopolita. Comunes en ambientes de Seca, Druvietis y Rodinov (2001)
anatoxina, también unas hepatoxinas péptidas agua dulce pero en algunas ocasiones se Transición, Hosja et al. (2001)
llamadas microcistins y nodularins. encuentran en agua salada. Lluvia Fukuyo et al. (2003)
Anabaena sp., produce PSP. CIOH (2002-2006)
Oscillatoria sp., ha reportado floraciones tóxicas
en el agua, además de producir coloraciones Druvietis y Rodinov (2001)
Anabaena sp. verde azulado. Fukuyo et al. (2003)
Hosja et al. (2001)
CIOH (2004, 2006)

Prorocentrum gracile Son productoras de floraciones Principalmente son neríticos y estuarinos. Seca, Vidal & Carbonell, (1977)
inocuas. Cosmopolitas en aguas tropicales y frías. Transición, Arias & Duran (1984)
Lluvias. García (1987)
Carmelo ([95])
CIOH (2002-2006)

Dinophysis caudata Mareas rojas son muy raras, solo se reportó un


caso en Ado-Ike-Japón. Es cosmopolita, pero se encuentra con Seca, Arosema et al. (2003)
Produce toxinas DSP. frecuencia en las costas de Japón. Transición, Okaichi (2003)
Lluvias. Vidal y Carbonell (91])
COI (1995)
Fukuyo et al. (2003)
CIOH (2002 - 2006)

Phalacroma rotundata Primer dinoflagelado heterotrófico que produce Se distribuye en aguas frías y temperadas. Lluvias COI (1995)
toxinas. Fukuyo et al. (2003)

Principalmente costero, pero se encuentra en


Ceratium furca Productora de mareas rojas junto con otros ambientes estuarinos y oceánicos. Cosmopo- Seca, CIOH (2003)
dinoflagelados lita en aguas tropicales. Yokohama Harbor Transición, Arosema et al (2003)
(Japón) Bahía Gokasho (Japón) Lluvias. Carbonell (1979)
Hong Kong (China) Arias y Duran (1984)
Carmelo (1987)
Okaichi (2003)
CIOH (2002 - 2006)

13
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre
14
Especie Descripción DIistribución geográfica Época en la que se Referencia
registró en Cartagena

Ceratium fusus Productora de mareas roja. Oceánico y estuarino. Cosmopolita en aguas Seca, Arosema et al. (2003)
Irritación en la agallas de los peces. tropicales. Transición, Carbonell (1979)
Yokohama Harbor (Japón). Lluvia. Arias y Duran (1984)
Indonesia Garcia (1987)
COI (1995)
Carmelo (1987)
Okaichi (2003)
CIOH (2002 - ]2006)

Ceratium trichoceros Productora de mareas roja. Oceánico y costero. Cosmopólita. Seca, Carbonell 1979
Transición, Arias y Duran (1984)
Lluvias. Garcia (1987)
Fukuyo et al. (2003)
CIOH (2002, 2006)

Gonyaulax sp. Producen mareas rojas. Cosmopolitas. Seca, Vidal (1981)


Gonyaulax polygramma está implicado en la muerte Aguas templado-tropicales. Transición, Carmelo (1987)
de fauna marina por el floramiento excesivo y por el Australia, Belice, Corea, Estados Unidos, Lluvias. Sidabutar et al (2001)
agotamiento de oxígeno en el medio. Hong-Kong, Japón, México e Indonesia.

Pueden causar mareas rojas, algunas están


Skeletonema costatum asociadas con mortalidad de masas de peces por el Cosmopolita Seca, Vidal y Carbonell (1977)
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

agotamiento del oxígeno durante la descomposición Se han reportado mareas rojas en especial Transición, Arias y Duran (1984)
de las células que forma las mareas rojas. Puede en Hong Kong (China). Lluvia. Garcia (1987)
causar grandes impactos en el sistema como la Carmelo (1987) Hodgkiss and
producción de hipoxia ó anoxia. Yang
(1981)
Productoras de ácidos domoico, generando eventos CIOH (2002-2006)
de envenenamiento diarréico por mariscos.

Causantes de la producción de mareas amarillo


verdosas.

Son consideradas como productoras de polución.


Cuando generan floraciones tóxicas, consumen
Coscinodiscus centralis todos lo nutrientes del agua hasta agotarlos, Cosmopolita. Seca, Arias y Duran (1984)
causando disminución en la transparencia del agua Lluvias. COI ([101])
y amenazas a diferentes cultivos. CIOH (2003-2004)
Especie Descripción DIistribución geográfica Época en la que se Referencia
registró en Cartagena

Coscinodiscus wailesii Causantes de la producción de mareas amarillo Cosmopolita, exclusiva del Ártico y Antártico. Transición, Carmelo (1987)
verdosas. Desde 1977 en la región de Plymouth Pero desde 1970 ha incrementado su abun- Lluvias. COI (1995)
(Inglaterra) los pescadores se han quejaron porque dancia hacia la parte norte del Atlántico. CIOH (2003, 2006)
sus redes presentaban un mucílago producido por
c.wailesii.

Cosmopolita
Coscinodiscus gigas Han sido asociadas a intoxicaciones, cuando hay Japón Seca Vidal y Carbonell (1977)
eventos de floraciones la mayoría de veces se ven Cuba Arias y Duran (1984)
relacionadas con la temperatura del agua. Perú Carmelo (1987)
México Okaichi (2003)
CIOH (2002-2006)

Pseuds-nitzschia seriata Produce veneno amnésico en mariscos, esta misma Cosmopolita Vidal y Carbonell (1977) Arias
especie ha producido florecimientos para las costas Japón Seca y Duran (1984)
de Rusia con densidades hasta de 106 cel/l Cuba Carmelo (1987)
principalmente para las épocas de invierno y Perú Okaichi (2003)
primavera. México CIOH (2002-2006)

Cosmopolita. Arosema et al. (2003)


Rhizosolenia setigera Han sido asociadas a intoxicaciones, cuando hay Japón. Australia. Bulgaria. Seca, Vidal y Carbonell (1977)
eventos de floraciones la mayoría de las veces se Transición, Carmelo (1987)
ven relacionadas con la temperatura del agua. Lluvias. Moncheva et al. (2001) Hosja
et al. (2001)
Okaichi (2003)
CIOH (2002-2006)

Son especies indicadores de eutroficación en un Parte norte del Océano Atlántico. Vidal y Carbonell (1977)
Rhizosolenia styliformis cuerpo de agua. Japón. Lluvias Carmelo (1987)
Hodgkiss and Yang (2001)
CIOH (2002-2006)
Son catalogados como causantes de daños
Chaetoceros affinis mecánicos en los recursos marinos. Es el segundo Causantes
grupo de especies que produce muerte masiva a Lluvias Vidal y Carbonell (1977)
los peces, ya que se han reportado abundancias Arias y Duran (1984)
hasta de 2 x 105 cel /l en las costas de Hong Kong. Carmelo (1987)
Hodgkiss and Yang (2001)
CIOH (2002-2006)

Capitán de Navío Juan Carlos Acosta Chady

15
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Director CIOH 2011


Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

16
Capítulo l Diatomeas

Navicula marina 17
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Citar este capítulo como:


López Osorio, R.; M. Cañón Páez; M. Gracia Escobar. 2011. Diatomeas. Pp. 17-67. En: DIMAR - CIOH. 2009. Catálogo
Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones
Oceonográficas e Hidrográficas del Caribe. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 5. Cartagena de Indias,
Colombia. 135 Pp.

18
DIATOMEAS
La clasificación taxonómica se basó en Guiry y Guiry, 2011.

Las diatomeas son un grupo de microalgas unicelulares y eucarióticas


pertenecientes a la Clase Bacillariophyceae. Estos microorganismos
presentan un rango de tamaño que fluctúa entre 50 y 500 µm
(Microplancton).

Son estrictamente autótrofas, presentan pigmentos fotosintéticos como la


clorofila a y c, betacarotenos, fucoxantina, diatoxantina y diadinoxantina.
Una característica especial de este tipo de algas es que se encuentran
rodeadas por una pared celular única hecha de sílice (dióxido de silicio
hidratado) llamada frústula.

Se las encuentra solitarias o conformando cadenas. En este último caso


las diferentes especies presentan distintas estrategias o formas de unión
entre las células. La taxonomía de este grupo se basa en dos aspectos
principales: la simetría y las características de su pared celular.

Constituyen el grupo más importante del fitoplancton debido a que contri-


buyen con cerca del 90% de la productividad de los sistemas. Estas
microalgas predominan por sobre otros grupos fitoplanctónicos, ya que se
ven especialmente favorecidas por los eventos de surgencia que aportan
aguas frías y ricas en nutrientes hacia la superficie.

Tomas, 1997

19
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

20
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Coscinodiscales
Familia Coscinodiscaceae
Género Coscinodiscus

Coscinodiscus gigas Ehrenberg 1841

Figura 5. Aumento 500X (Aumento del Ocular x


Aumento del Lente x Zoom Cámara).

Características
Células discoidales. Plastidios numerosos,
discoides. Valvas con superficie ligeramen-
te convexa, a veces plana. Producción de
mareas rojas en la costa de Harina Japón
en 1985. (DIMAR-CIOH, 2009).

21
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Coscinodiscales
Familia Coscinodiscaceae
Género Coscinodiscus

Coscinodiscus wailesii Gran & Angst 1931

Figura 6. Aumento 1600X (Aumento Ocular x Aumento Lente


x Zoom Cámara)

Características
Las células tienen forma de tambor y son de
una talla relativamente grande. El diámetro
es de 171-365 µm.
En el centro de la valva se presenta un área
hialina circular o estrellada. Tiene dos anillos
marginales en los procesos. Se encuentran
en aguas oceánicas o costeras. (Tomas,
1997). Cuando generan floraciones tóxicas,
consumen todos los nutrientes del agua has-
ta agotarlos (DIMAR-CIOH, 2009).

22
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Coscinodiscales
Familia Coscinodiscaceae
Género Coscinodiscus

Coscinodiscus granii Gough 1905

Figura 7. Aumento 500X (Aumento Ocular x Aumento


Lente x Zoom Cámara)

Características
Células asimétricas, un lado es mucho más
grande que el otro; con valvas arqueadas
excéntricas. Líneas hialinas más o menos
distinguibles desde los procesos margina-
les hacia el centro de la valva. Cloroplastos
discoidales de bordes suaves. Se encuen-
tran en aguas oceánicas o costeras (Tomas,
1997).

23
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Coscinodiscales
Familia Coscinodiscaceae
Género Coscinodiscus

Coscinodiscus sp.

Figura 8. Aumento 1600X (Aumento Ocular x Aumen-


to Lente x Zoom Cámara).

Características
Células en forma de disco o tambor. Ge-
neralmente solitarias o bien envueltas en
cadenas. Valvas con superficie plana (To-
mas, 1997). El tamaño de las caracterís-
ticas de cada especie, están muy
disparejos entre cada uno.

24
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Rhizosoleniales
Familia Rhizosoleniaceae
Género Rhizosolenia

Rhizosolenia imbricata (Cleve) Brightwell 1858

9a. 9b.

Figura 9a. Aumento 1600X (Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)
Figura 9b. Aumento 500X (Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Valva cónica alargada. Procesos inflamados
en la parte basal. Otaria pequeña, extendida
a lo largo del proceso dentro de un tubo
distal. Cíngulo alargado constituido por
numerosas escamas imbricadas con líneas
divergentes muy marcadas. Se encuentran
en células solitarias o en pares. Se encuen-
tran en aguas costeras y oceánicas (Tomas,
1997).

25
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Rhizosoleniales
Familia Rhizosoleniaceae
Género Rhizosolenia

Rhizosolenia styliformis Brightwell 1858

Figura 10. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Largo, cilíndrico, recto o ligeramente curvo,
células con una columna vertebral como pro-
ceso en un extremo. Las células pueden ser
solitarios o en cadenas cortas. Las valvas
son cónicas o subcónicas y usualmente
tienen otaria y claspers. (Round et al., 1990).
Han sido asociadas a intoxicaciones, cuando
hay eventos de floraciones la mayoría de
las veces se ven relacionadas con la
temperatura del agua. (DIMAR-CIOH,
2009).

26
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Rhizosoleniales
Familia Rhizosoleniaceae
Género Rhizosolenia

Rhizosolenia pungens Cleve-Euler 1937

Figura 11. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células individuales. Tienen una forma de bastones
largos delgados, redondos en la sección transver-
sal. Parte basal del proceso es estrecho y se amplía
en la parte media de la célula. La longitud excede el
diámetro por un factor de 15-17. Es cosmopolita, de
aguas templada a tropicales (Tomas, 1997).

27
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Rhizosoleniales
Familia Rhizosoleniaceae
Género Rhizosolenia

Rhizosolenia setigera Brightwell 1858

Figura 12. Aumento 500X


(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara).

Características
Célula con una pared débilmente silificada.
Dos columnas dorsoventrales en bandas.
Valva cónica. Procesos externos largos, casi
en línea recta a lo largo de la longitud total
de la célula. No tienen otaria. La estructura
de los labios está presente. Se encuentra
en aguas tropicales (Tomas, 1997).

Sinonimia
Rhizosolenia japónica Castracane 1886,
Rhizosolenia hensenii Schütt 1900.

28
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Thalassiosirales
Familia Skeletonemaceae
Género Skeletonema

Skeletonema costatum (Greville) Cleve 1873

Figura 13. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células en cadenas unidas por tubos externos del
proceso, organizados en un anillo marginal y con-
formado por un canal ancho que va de una valva
marginal a otra. Cosmopolitas (Tomas, 1997).
Productoras de ácido domoico, pueden causar ma-
reas rojas. (DIMAR-CIOH, 2009).

Sinonimia
Melosira costata Greville

29
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Thalassiosirales
Familia Skeletonemaceae
Género Skeletonema

Skeletonema tropicum Cleve 1900

Figura 14. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara).

Características
Las células son de forma cilíndrica y están
unidos entre sí por tubos de sílice para formar
largas cadenas. Presenta muchos cloro-
plastos por célula, su diámetro es usualmen-
te mayor a 20 µm. Se encuentran en regio-
nes tropicales (Tomas, 1997).

30
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Asterolamprales
Familia Asterolampraceae
Género Asteromphalus

Asteromphalus sp.

Figura 15. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara).

Características
Células de forma discoidal o periforme, rara
vez naviculoide, undulada en vista cingular.
Cloroplastos reportados como cuerpos
discoidales numerosos. Valva en forma de
lente de contacto (Hernández, 1999). Se en-
cuentran en aguas tropicales (Round et al.,
1990).

31
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Chaetocerotales
Familia Chaetocerotaceae
Género Chaetoceros

Chaetoceros affinis Lauder 1864

Figura 16. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Cadenas rectas. Los polos adyacentes de
las células se juntan. Apertura estrecha.
Setas interiores delgadas y no presentan en
la parte basal. Setas terminales son largas,
fuertemente divergentes y diferentes a las
setas interiores. Ambas valvas con
pequeñas espinas, valva secundaria con
algunas espinas largas y gruesas. Eje apical
mide entre 7-30 µm. Son cosmopolitas
(Tomas, 1997). Causante de la producción
de mareas amarillo-verdosas. (Hernández,
1999). Es el segundo grupo de especies que
produce muerte masiva a los peces, ya que
se han reportado abundancias hasta de 2
x105 cel/l en las costas de Japón. (Dimar-
CIOH, 2009).

Sinonimia
Chaetoceros schuttii Cleve;
Chaetoceros javanicus Cleve 1873;
Chaetoceros ralfsii Cleve 1873;
Chaetoceros angulatus Schütt 1895.

32
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Chaetocerotales
Familia Chaetocerotaceae
Género Chaetoceros

Chaetoceros danicus Cleve

Figura 17. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células cilíndricas en cadena con 11.9-19.2
µm eje apical. Abertura intercelular estrecha
elíptica, manto valvar amplio. Setas ligera-
mente elevadas al eje apical, casi perpendi-
culares al eje prevalvar con delgadas
espínulas (Hernández, 1999). Se encuentran
en aguas tropicales (Tomas, 1997).

33
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Chaetocerotales
Familia Chaetocerotaceae
Genero Chaetoceros

Chaetoceros lorenzianus Grunow 1863

Figura 18. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células cilíndricas en cadena 9.4-28.8 µm. eje
apical. Abertura intercelular amplia, elíptica u
ovalada, manto valvar estrecho. Setas eleva-
das al eje apical con puntuaciones distintivas;
setas centrales casi perpendiculares al eje
prevalvar. (Hernández, 1999). Se encuentran
en áreas tropicales.

Sinonimia
Chaetoceros cellulosus Launder 1864.

34
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Chaetocerotales
Familia Chaetocerotaceae
Género Chaetoceros

Chaetoceros pseudocurvicetus Mangin 1910

Figura 19. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células cilíndricas largas o cortas en cade-
na curvada, 6.3-20.0 µm eje apical. Abertura
intercelular elíptica u ovalada, manto valvar
corto. Setas centrales y terminales delgadas,
sin puente; silíceo en la zona de inserción,
dobladas hacia una dirección del plano
valvar (Hernández, 1999). Se encuentran en
regiones de aguas cálidas (Tomas, 1997).

35
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Chaetocerotales
Familia Chaetocerotaceae
Género Bacteriastrum

Bacteriastrum furcatum Shadbolt, 1854

Figura 20. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Valvas con largas cerdas, más largas que la
célula. Unidas en cadenas por la parte basal
de las cerdas. Primera seta terminal trans-
versal a la cadena axial, que luego es
abruptamente curvada hacia la cadena en
su parte superior. Se encuentra en regiones
tropicales (Tomas, 1997).

Sinonimia
Bacteriastrum varians Lauder 1864.

36
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Chaetocerotales
Familia Chaetocerotaceae
Género Bacteriastrum

Bacteriastrum hyalinum Lauder 1864

Figura 21. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células cortas cilíndricas estrechas en ca-
dena, 10.0- 25 µm eje apical. Valvas
circulares, setas terminales en forma de
sombrilla, sin bifurcación, inclinadas hacia
eje pervalvar. Numerosas setas en la parte
interior de cada valva. Común en aguas
tropicales (Tomas, 1997).

37
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Triceratiales
Familia Plagiogrammaceae
Género Plagiogramma

Plagiogramma sp.

Figura 22. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células unidas por cadenas cortas.
Oblongadas en vista cingular. Presentan
cuatro plastídios adyacentes a las valvas.
Valvas elípticas. Borde de las valvas con
espinas cortas, estrías continuas por debajo
del manto. Areolas grandes, elípticas. Son
organismos bentónicos (Guiry y Guiry, 2011).

38
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Triceratiales
Familia Triceratiaceae
Género Triceratium

Triceratium favus Ehrenberg 1839

Figura 23. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células de vida libre, triangulares en vista valvar
y estrechamente oblongo en vista cingular. Pre-
senta unas elevaciones en las esquinas y en
la parte central es convexo. Es una especie ma-
rina costera (Round et al., 1990).

Sinonimia
Biddulphia favus (Ehrenberg) Van Heurck 1885;
Odontella favus (Ehrenberg) Cleve 1901;
Odontella favus (Ehrenberg) M. Peragallo 1903.

39
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Triceratiales
Familia Triceratiaceae
Género Odontella

Odontella mobiliensis (J. W. Bailey) Grunow 1884

Figura 24. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Valvas elípticas (bipolares), presenta unas ele-
vaciones (cuernos) con un ocelo en cada polo.
Forman cadenas lineales unidas por las ele-
vaciones. Dos o más procesos labiales por
cada valva usualmente con largos tubos. Parte
media de la valva de la cara es plana o un
poco convexa. Tubos externos de los procesos
y las elevaciones son divergentes. El eje apical
mide entre 40-80 µm. Son cosmopolitas
(Tomas, 1997).

Sinonimia
Zygoceros mobiliensis J.W.Bailey 1851;
Biddulphia mobiliensis (J.W.Bailey) Grunow,
1882.

40
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Triceratiales
Familia Triceratiaceae
Género Odontella

Odontella sinensis (Greville) Grunow 1884

Figura 25. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células débilmente silificadas, mitad de la
valva de la cara formado de diversas mane-
ras. Procesos cerrados a elevaciones del-
gadas, la valva de la cara entre procesos pla-
nos o cóncavos. Eje apical mide 90-260 µm.
Es una especie cosmopolita (Tomas, 1997).

Sinonimia
Biddulphia sinensis Greville 1866.

41
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Class Mediophyceae
Order Hemiaulales
Family Hemiaulaceae
Género Hemiaulus

Hemiaulus sinensis Greville

Figura 26. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Forman cadenas mediante la unión de una
elevación que se presenta en cada extremo
de las valvas, poseer aréolas del tipo poroide
(Rivera, 2003). Células lisas en vista cingular,
cuernos con puntas aplanadas. Areola y pro-
cesos labiales distintivos. El tamaño del eje
apical está entre 15-36 µm. Se encuentran
en regiones cálidas (Tomas, 1997).

42
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Melosirales
Familia Melosiraceae
Género Melosira

Melosira sp.

Figura 27. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células en forma de disco, pequeña, corta,
con constricción en los bordes. Unidas fuer-
temente en cadenas cortas. Valvas cónca-
vas con aréolas y puntos, cromatóforos nu-
merosos, pequeños. Su tamaño oscila entre
los 30-40 µm. Son organismos neríticos y
costeros. (Jiménez R., 1983).

43
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Coscinodiscophyceae
Orden Melosirales
Familia Melosiraceae
Género Melosira

Melosira nummuloides C.Agardh 1824

Figura 28. Aumento 500X


(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara).

Características
Células en cadenas unidas por mucílago, en
algunas ocasiones presenta una corona irre-
gular de espinas. La parte marginal de la valva
es alta y fuertemente curvada. Cosmopolita,
de aguas tropicales (Tomas, 1997)

44
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Naviculales
Familia Pleurosigmataceae
Género Gyrosigma

Gyrosigma balticum Hassall 1845

Figura 29. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células solitarias, siempre se observa en vista valvar.
Valvas sigmoidales. Presentan estrías oblicuas (Round
et al., 1990). Se caracterizan por poseer rafe sobre
ambas valvas. (Brunel, 1962). Son principalmente
epipelágicas, viven en hábitat salobres extendiéndo-
se a hábitat marinos (Round et al., 1990).

45
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Naviculares
Familia Pleurosigmataceae
Género Pleurosigma

Pleurosigma sp.

a. Figura 30. Pleurosigma sp3 Aumento 1600X a.


(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)
b. Figura 31. Pleurosigma sp4 Aumento 500X
(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células solitarias, usualmente se encuentran b.
en vista valvar. Tienen forma sigmoide.
Areola loculada. La valva de la cara puede
ser plana, curva o ligeramente inclinada en
el rafe. Rafe es sigmoides y central. Presen-
tan estrías longitudinales y transversales.
Son organismos epipelágicos, se distribuyen
en aguas tropicales (Tomas, 1997).

46
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Lyrellales
Familia Lyrellaceae
Género Lyrella

Lyrella sp.

Figura 32. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células solitarias, naviculoides, usualmente
se observan en vista valvar. Presentan de 2
a 4 plastidios por célula. Las valvas son fuer-
temente silificadas, en generales lineales o
lanceolados. Rafe se encuentra en la parte
central y es recto. El canal del rafe se ex-
tiende un poco más de la longitud de las
valvas. Se distribuyen en aguas tropicales
(Round et al., 1990).

47
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Thalassionematales
Familia Thalassionemataceae
Género Thalassionema

Thalassionema sp.

Figura 33. Thalassionema sp1 Aumento


1600X (Aumento Ocular x Aumento Len-
te x Zoom Cámara)

Características
Células solitarias o pueden estar unidas por
cojines en colonias en zig-zag. Ápices re-
dondeados y ligeramente capitados. Fre- Figura 34. Thalassionema sp2 Aumento
cuentemente con dos pequeñas espinas 1600X (Aumento Ocular x Aumento Len-
te x Zoom Cámara)
(Rivera, 2002). Pueden ser cosmopolitas o
presentarse únicamente en regiones
tropicales (Tomas, 1997).

48
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Thalassionematales
Familia Thalassionemataceae
Género Thalassionema

Thalassionema nitzschioides (Grunow, 1862) Van Heurck, 1896

Características
Células rectangulares en vista cingular. Son co-
loniales en forma de zig-zag. Células
heteropolares. Valvas lineales a estrechamente
Figura 35. Aumento 1600X (Aumento Ocular x
lanceoladas. Presenta una espina apical. Esterum Aumento Lente Zoom Cámara)
ancho. El tamaño del eje axial es de 10-110 µm.
Es una especie cosmopolita peor no en las regio-
nes del Ártico y Antártico (Tomas, 1997).

Sinonimia
Synedra nitzschioides Grunow 1862;
Thalassiothrix nitzschioides (Grunow) Grunow
1881;
Thalassionema nitzschioides (Grunow) Van
Heurck 1896;
Thalassiothrix fraunfeldii var. nitzschioides
(Grunow) Jörgensen 1900;
Thalassiothrix nitzschioides var. javanica Grunow;
Synedra nitzschioides var. minor Cleve 1883;
Thalassiothrix curvata Castracane 1886.

49
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Mediophyceae
Orden Thalassiosirales
Familia Thalassiosiraceae
Género Thalassiosira

Thalassiosira rotula Meunier 1910

Figura 36. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células aplanadas y discoide. La banda
(copula) junto a la valvocopula, algunas
veces ampliada. Septadas. En vista valvar,
la valva presenta costillas radiadas. Células
están unidas en cadenas conectadas por un
hilo que sale del proceso. Su diámetro está
entre los 8-55 µm. Es una especie cosmo-
polita. (Tomas, 1997).

50
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Rhabdonematales
Familia Rhabdonemataceae
Género Rhabdonema

Rhabdonema adriaticum Kützing 1844

Figura 37. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células unidas por el ápice de las valvas,
forman colonias tubulares o en forma de zig-
zag. Rectangulares en vista cingular. Valvas
lineales a lanceoladas. Se encuentran en
aguas cálidas y frías y son pelágicas (Round
et al., 1990).

51
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Fragilariales
Familia Fragilariaceae
Género Asterionella

Asterionella glacialis Castracane, 1886

Figura 38. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células en vista cingular son estrechas con
los lados paralelos y en la parte basal una
expansión en forma de pie, la cual es amplia
y redonda en vista valvar. Presenta uno o
dos cromatóforos solamente en el pie. Es
una especie cosmopolita, algunas veces Figura 39. Aumento 500X (Aumento Ocular x
abundante en el plancton de aguas costeras Aumento Lente Zoom Cámara)
de baja temperatura (Tomas, 1997).

52
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Fragilariales
Familia Fragilariaceae
Género Podocystis

Podocystis spathulata (Shadbolt) Van Heurck

Figura 40. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células elípticas, con valvas ovaladas.
Poseen estrías uniseriadas, un área de poros
en cada extremo valvar, un proceso labiado
en uno o ambos ápices de la valva y numero-
sas bandas en cada cingulum. Presentan
esterum. Son comunes en aguas tropicales y
subtropicales (Round et al., 1990).

Sinonimia
Euphyllodium spathulatum Shadbolt 1854.

53
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Striatellales
Familia Striatellaceae
Género Grammatophora

Grammatophora marina (Lyngbye) Kützing 1844

Figura 41. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células coloniales unidas en zigzag. Son rec-
tangulares a cuadradas en vista cingular.
Con notables setas onduladas en la banda
cingular. Presentan cuatro cromatóforos por
célula. Son cosmopolitas (Round et al.,
1990).

Sinonimia
Diatoma marinum Lyngbye 1819.

54
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Licmophorales
Familia Licmophoraceae
Género Licmophora

Licmophora ehrenbergii (Kützing) Grunow 1867

Figura 42. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula heteropolar, cuneada en ambas vis-
tas. Unidas en la parte basal, pueden estar
solas o juntas formando colonias envueltas
en un mucílago (Round et al., 1990). Posee
un cinturón con bandas intercalares su for-
ma generalmente es triangular. (Brunel,
1962).

Sinonimia
Podosphenia ehrenbergii Kützing 1844.

55
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Licmophorales
Familia Licmophoraceae
Género Licmophora

Grammatophora marina Ehrenberg

Figura 43. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula claviforme en la parte apical de la cé-
lula. Estrías uniseriadas, paralelas. Son
cosmopolitas (Round et al., 1990).

56
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Climacospheniales
Familia Climacospheniaceae
Género Climacosphenia

Climacosphenia moniligera Ehrenberg 1843

Figura 44. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células calviformes en vista valvar y cingular.
Unidos por los tallos en la parte basal.
Plastidios numerosos y pequeños. Predomi-
na en aguas tropicales y subtropicales (Round
et al., 1990).

57
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Naviculales
Familia Naviculaceae
Género Navicula

Navicula sp.

Figura 45. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células rectangulares en vista cingular. Valvas
lanceoladas con unas ligeras terminaciones. En
la zona media presentan estrías transversales en
la zona media. Los extremos de la célula son re-
dondeados. Presentan dos cloroplastos por cé-
lula. Son cosmopolitas (Tomas, 1997).

58
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Naviculales
Familia Naviculaceae
Género Navicula

Navicula marina Ralfs in Pritchard 1861

Figura 46. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente Zoom Cámara)

Características
Células solitarias, naviculoides. Siempre se
observan en posición de vista valvar, pero
son fuertemente comprimidas lateralmente.
Presenta líneas estriadas transapicales.
Tienen dos cloroplastos. Las estrías están
paralelas y uniformemente espaciadas a lo
largo de toda la valva. Son cosmopolitas
(Round et al., 1990).

Sinonimia
Navicula punctulata W.Smith 1853.

59
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Bacillariales
Familia Bacillariaceae
Género Nitzschia

Nitzschia constricta Grunow, 1860

Figura 47. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células solitarias, naviculoides, usualmente
se pone en vista valvar. Valvas en forma
panduliformes. Las valvas están rodeadas por
poros. Se encuentran en aguas tropicales y
subtropicales (Round et al., 1990).

Sinonimia
Diploneis constricta (Grunow) Cleve 1894.

60
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Naviculales
Familia Amphipleuraceae
Género Amphiprora

Amphiprora sp.

Figura 48. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula solitaria, trenzado sobre su eje apical,
usualmente se observa sobre su eje cingular.
Bilobulado. Valvas lanceoladas con polos
agudos. Comprimido lateralmente. Quillas
estrechas. Estrías usualmente biseriadas o
multiseriadas. Son epipelágicas, se pueden
encontrar en el sedimento marino (Tomas,
1997).

61
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Naviculales
Familia Diploneidaceae
Género Diploneis

Diploneis sp.

Figura 49. Aumento 1600X


(Aumento Ocular x Aumento Len-
Características te x Zoom Cámara)
Células solitarias, naviculoides, usualmente
se observa en vista valvar. Valvas lineales a
elípticas. En cada lado del rafe presenta un
canal longitudinal continuo dentro de la es-
tructura de la valva. Presentan dos plastidios
uno de cada lado del plano apical. Las caras
de las valvas son lisas, curvadas u ondula-
das. Son organismos epipelágicos, de aguas
tropicales a subtropicales (Round et al.,
1990).

Figura 50. Aumento 1600X


(Aumento Ocular x Aumento Len-
te x Zoom Cámara).

62
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Bacillariales
Familia Bacillariaceae
Género Cylindrotheca

Cylindrotheca closterium (Ehrenberg) Lewin & Reimann, 1964

Figura 51. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Características Aumento Lente Zoom Cámara)
Células solitarias, en forma de aguja, rectas.
Las frústulas son fuertemente retorcidas so-
bre el eje axial (Tomas, 1997). Las Valvas
presentan estrías transversales muy finas,
apenas visibles y dispuestas densamente
(Brunel, 1962). Son epipelágicas, sin embar-
go son agitadas y suspendidas en el plancton
(Round et al., 1990).

Sinonimia
Nitzschia closterium (Ehrenberg) W.Smith
1853; Nitzschiella tenuirostris
Mereschkowsky 1901; Ceratoneis
closterium Ehrenberg 1839.

63
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Thalassiophysales
Familia Catenulaceae
Género Amphora

Amphora sp.

Figura 52. Amphora sp1 Aumento 500X


(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom
Cámara)

Características
Células solitarias, algunas veces sésiles pero
usualmente motiles. Siempre se observan en
vista cingular. Son elípticas y lanceoladas
con las puntas truncadas. Sistema del rafe
es excéntrico. Estrías uni o biseriadas. Son
organismos de aguas tropicales y
subtropicales, son epipelágicos (Round et
al., 1990).
Figura 53. Amphora sp2 Aumento 500X
(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom
Cámara)

64
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Achnanthales
Familia Cocconeidaceae
Género Cocconeis

Cocconeis sp.

Figura 54. Aumento 1600X (Aumento Ocu-


lar x Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células inclinadas sobre el eje transapical,
y a veces también sobre el eje apical. Rafe
cóncavo, Contorno de la valva generalmen-
te lineal. Presentan bandas intercalares
(Brunel, 1962). Se encuentran en aguas tro-
picales (Round et al., 1990).

65
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Achnanthales
Familia Cocconeidaceae
Género Cocconeis

Cocconeis quarnerensis (Grunow) A.Schmidt 1874

Figura 55. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células solitarias, heterovalval. Una de las
valvas con un esterum-rafe y la otra con un
psedurafe. Estrías multiseriadas. Fisura ter-
minal ausente. Se encuentran en aguas tro-
picales y subtropicales (Round et al., 1990).

Sinonimia
Navicula ovulum Schmidt 1874
Rhaphoneis quarnerensis Grunow
Planothidium quarnerensis (Grunow)
Witkowski, Lange-Bertalot & Metzelin

66
CAPÍTULO I - Diatomeas

Phylum Ochrophyta
Clase Bacillariophyceae
Orden Mastogloiales
Familia Mastogloiaceae
Género Mastogloia

Mastogloia sp.

Figura 56. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células lanceoladas a elípticas, redondeadas
a ápices capitados. Rafe recto u ondulado, es-
trías claramente punteadas. Área axial angos-
ta, área central ligeramente ampliada (Jimé-
nez, 2002). Cingulum simple, frústula lineal.
Son principalmente marinos, pero puede
extenderse a áreas de agua dulce (Round et
al., 1990).

67
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

68
Capítulo ll Cianofíceas

Anabaena sp. 69
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Citar este capítulo como:


López Osorio, R.; M. Cañón Páez; M. Gracia Escobar. 2011. Cianofíceas. Pp. 69-78. En: DIMAR - CIOH. 2009. Catálogo
Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones
Oceonográficas e Hidrográficas del Caribe. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 5. Cartagena de Indias,
Colombia. 135 Pp.

70
CIANOFÍCEAS
La clasificación taxonómica se basó en Guiry y Guiry, 2011.

Las cianofíceas, también llamadas cianófitas o cianobacterias,


son microorganismos procarióticos, puesto que carecen de membrana
nuclear. Estos microorganismos presentan pigmentos fotosintéticos
como la clorofila, carotenos como las xantofilas (mixoxantina, flavacina,
luteína y zeaxantina) y ficocianina, un pigmento de color azulado por el
cual se les debe su nombre como algas verde azuladas.
Las cianobacterias son en general organismos fotosintetizadores,
pero algunas viven heterotróficamente. Estas microalgas comparten con
algunas otras bacterias la capacidad de usar N2 atmosférico como fuente
de nitrógeno.
Las cianobacterias son organismos unicelulares o pluricelulares.
La reproducción de las algas verde - azul se lleva a cabo por división
celular por fragmentación de colonias o de filamentos, y por esporas.
Tienen una pared celular similar a la de las bacterias. En el cito-
plasma se distingue una zona central o centroplasma, donde se halla el
ADN, y otra periférica o cromoplasma, donde están los corpúsculos
con los pigmentos.
Las algas cianofíceas viven en ambientes acuáticos. En algunos
casos viven sobre rocas y árboles, y las hay también que habitan en
aguas termales, soportando temperaturas de hasta 90ºC. También pue-
den vivir en simbiosis con hongos, formando líquenes.
(Lee, 2008).

71
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Cyanobacteria
Clase Cyanophyceae
Orden Oscillatoriales
Familia Phormidiaceae
Género Arthrospira

Arthrospira sp.

Figura 57. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Incluye formas filamentosas, simples o
ramificadas, con células cilíndricas. La vaina
(o envoltura) raramente suele faltar. Algunos
pero no todos los miembros muestran una dis-
minución de la anchura de la base. Son inco-
loros, presentan aberturas en los extremos,
contienen un solo tricoma. Varias especies
son bentónicas o plantónicas, pueden encon-
trarse tanto en agua dulce como marina, prin-
cipalmente en zonas tropicales (Guiry y Guiry,
2011).

72
CAPÍTULO II - Cianofíceas

Phylum Cyanobacteria

Oscillatoria sp.

Figura 58. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Talos de coloraciones verde oscura, libres o
sésiles. Filamentos rectos, no estrangulados
en las paredes laterales, finamente
granulosas. Las células son anchas, de forma
discoidal. (Gómez, 1970). Raramente
solitarias o en pequeños grupos, sin
envoltura. Los tricomas presentan tamaños
entre los 2-10 µm. No presentan heterocistis
(Guiry y Guiry, 2011). Ha reportado
floraciones tóxicas en el agua, además de
producir coloraciones verde azulado (DIMAR-
CIOH, 2009).

73
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Cyanobacteria
Clase Cyanophyceae
Orden Oscillatoriales
Familia Oscillatoriaceae
Género Oscillatoria

Figura 59. Oscillatoria sp2 Aumento 1600X


(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)

Figura 60. Oscillatoria sp3 Aumento 500X


(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara).

74
CAPÍTULO II - Cianofíceas

División Cyanophycota
Clase Cyanophycea
Orden Nostocales
Familia Oscillatoriaceae
Género Oscillatoria

Figura 61. Oscillatoria sp4 Aumento 1600X


(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)

Figura 62. Oscillatoria sp5 Aumento 500X


(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)

75
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Cyanobacteria
Clase Cyanophyceae
Orden Nostocales
Familia Nostocaceae
Género Anabaena

Anabaena sp.

Figura 63. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara).

Características
Forma filamentosa solitaria, que a veces se
encuentra inserta en masas gelatinosas. Los
filamentos son rectos o ligeramente
curvados. Las células son esféricas o en
forma de tonel (Gómez, 1970). Heterociste
y acinetos esféricos, cilíndricos o alargados.
Los acinetos se encuentran al lado y lado
del heterociste o en algunas ocasiones
distantes de ellos (Guiry y Guiry, 2011).

76
CAPÍTULO II - Cianofíceas

Phylum Cyanobacteria
Clase Cyanophyceae
Orden Nostocales
Familia Nostocaceae
Género Nodularia

Nodularia sp.

Figura 64. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Organismos filamentosos, pueden estar solo, en
grupos o en racimos. Tricomas uniseriados, cilín-
dricos y cortos. Heterocistis con una distancia más
o menos irregular uno del otro (Guiry y Guiry,
2011). Cuerpo celular 6-8 µm de largo, 20 µm de
ancho (Gómez, 1970).

77
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Cyanobacteria
Clase Cyanophyceae
Orden Synechococcales
Familia Merismopediaceae
Género Merismopedia

Merismopedia glauca (Ehrenberg) Kützing 1845

Figura 65. Aumento 1600X


(Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Alga que forma colonias de hasta 4000 cé-
lulas, normalmente. Las células son
subesféricas, elipsoidales o tras la división
hemisféricas de 4 - 7 x 5- 9 µm. Crece en un
amplio margen de agua dulce o salada, nor-
malmente en la superficie de sedimentos
(Gómez, 1970).
Figura 66. Aumento 500X
Sinonimia (Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)
Gonium glaucum Ehrenberg;
Merismopedia aeruginea Brébisson 1849;
Merismopedia nova Wood 1872.

78
Capítulo lll Clorofíceas

Pediastrum dúplex 79
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Citar este capítulo como:


López Osorio, R.; M. Cañón Páez; M. Gracia Escobar. 2011. Clorofíceas. Pp. 79-86. En: DIMAR - CIOH. 2009. Catálogo
Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones
Oceonográficas e Hidrográficas del Caribe. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 5. Cartagena de Indias,
Colombia. 135 Pp.

80
CLOROFÍCEAS
La clasificación taxonómica se basó en Guiry y Guiry, 2011.

Son algas verdes, las cuales presentan clorofila a y clorofila b cuyo


tamaño comprende desde las microscópicas, unicelulares, hasta las
grandes algas formadas por filamentos de considerable longitud. Sus
especies se hallan profusamente distribuidas por todo el mundo. Todas
contienen clorofila, lo que les permite sintetizar sustancias alimenticias
a partir de materias minerales, adicionalmente tienen carotenoides como
la luteína. Los alimentos sobrantes los almacenan en forma de almidón.
Su reproducción tanto puede ser sexual como asexual; incluso algunas
especies presentan una reproducción con alternación de generaciones.

Las clorófitas son principalmente de agua dulce, con 90%, el


10% restante son organismos marinos. Las especies de agua dulce
son cosmopolitas, las marinas tienden a estar en aguas tropicales.
(Lee, 2008).

81
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Chlorophyta
Clase Chlorophyceae
Orden Sphaeropleales
Familia Hydrodictyaceae
Género Pediastrum

Pediastrum dúplex Meyen 1829

Figura 67. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Características Aumento Lente x Zoom Cámara)
Cenobios planos con protuberancias
hastiformes en las células periféricas, la pa-
red puede contener sílice. Reproducción
asexual por autocolonias, una célula forma
varias zoosporas en una vesícula que nada
y luego se aplana y se transforma en una
colonia. (Yacubson, 1974). Se diferencia de
otras especies del mismo género en las
amplias lagunas existentes entre las células
centrales. Las células marginales son pro-
fundamente recortadas, sólo fusionadas en
la base, y presentan dos lóbulos muy
prolongados (McManus y Lewis, 2011).

Sinonimia
Pediastrum napoleonis Ralfs;
Pediastrum pertusum Kützing;
Pediastrum selenaea Kützing 1845;
Pediastrum duplex var. reticulatum
Lagerheim 1882;
Pediastrum duplex var. clathratum
(A.Braun) Lagerheim 1882.

82
CAPÍTULO III - Clorofíceas

Phylum Chlorophyta
Clase Chlorophyceae
Orden Sphaeropleales
Familia Hydrodictyaceae
Género Pediastrum

Pediastrum simplex Meyen 1829

Figura 68. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Los individuos de esta especie presentan cé-
lulas marginales alargadas, con forma trian-
gular y las células centrales se encuentran
unidas de forma compacta. Su pared celular
no es lisa muestra unas diminutas arrugas o
muescas y cloroplastos en forma de placa o
de red (John y Tsarenko, 2002).

Sinonimia
Pediastrum clathratum (Schröder)
Lemmermann;
Pediastrum simplex varradians
Lemmermann;
Pediastrum enoplon West & G.S.West;
Pediastrum sturmii Reinsch;
Pediastrum simplex var. sturmii (Reinsch)
Wolle;
Pediastrum simplex var. duodenarium
(J.W.Bailey) Rabenhorst 1862;
Pediastrum simplex var. granulatum
Lemmermann 1897.

83
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Chlorophyta
Clase Chlorophyceae
Orden Sphaeropleales
Familia Hydrodictyaceae
Género Pediastrum

Pediastrum sp.

Figura 69. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células coloniales, las cuales tienden a for-
marse en anillos concéntricos, cada anillo
con un número determinado de células, dis-
cos continuos o con perforaciones entre las
células. Células multinucleadas, irinoide en
una o más células (Guiry y Guiry, 2011).

84
CAPÍTULO III - Clorofíceas

Phylum Ochrophyta
Clase Dictyochophyceae
Orden Dictyochales
Familia Dictyochaceae
Género Dictyocha

Dictyocha fibula Ehrenberg 1839

Figura 70. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Presenta un anillo basal cuadrangular o rombito
con espinas radiales en cada uno de sus ex-
tremos. El anillo basal generalmente presenta
protuberancias espinosas y el puente apical es-
pinas accesorias (Taylor, 1976).

85
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Ochrophyta
Clase Dictyochophyceae
Orden Dictyochales
Familia Dictyochaceae
Género Dictyocha

Dictyocha calida H.S. Poelchau

Figura 71. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Es un pequeño grupo de algas unicelulares
presentes en ambientes marinos. En una eta-
pa de su ciclo vital producen un esqueleto
silíceo integrado por una red de barras y es-
pinas dispuestas formando una especie de
cesta interna (Taylor, 1976).

86
Capítulo lV Dinoflagelados

Dinophysis Caudata 87
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Citar este capítulo como:


López Osorio, R.; M. Cañón Páez; M. Gracia Escobar. 2011. Dinoflagelados. Pp. 87-124. En: DIMAR - CIOH. 2009.
Catálogo Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre. Dirección General Marítima-Centro de
Investigaciones Oceonográficas e Hidrográficas del Caribe. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 5. Cartagena
de Indias, Colombia. 135 Pp.

88
DINOFLAGELADOS
La clasificación taxonómica se basó en Guiry y Guiry, 2011.

Los dinoflagelados son organismos unicelulares, los cuales correspon-


den a un grupo del fitoplancton marino de carácter cosmopolita. Sus
poblaciones se distribuyen en función de la temperatura, salinidad y
profundidad. Sus características morfológicas y requerimientos nutritivos
los hacen exitosos desde el punto de vista reproductivo y de crecimiento,
en aguas tropicales, donde la estabilidad en la columna de agua es
mayor y la concentración de nutrientes más baja.

El tamaño de los dinoflagelados fluctúa entre 50 y 500 µm, por


lo que se les ubica dentro del microplancton, y pueden ser divididos en
dos grandes grupos diferenciados por la presencia o ausencia de placas
de naturaleza celulósica en su pared celular o anfiesma, de acuerdo a
esta característica se les denomina tecados o atecados respec-
tivamente.

Presentan cloroplastos en forma de discos o varillas con


clorofilas a y c y algunas xantofilas específicas como la peridinina. Las
distintas combinaciones de pigmentos les proporcionan una coloración
amarilla, pardo amarillenta, parda, verde azul, etc.
(Tomas, 1997).

89
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Dinophysiales
Familia Amphisoleniaceae
Género Amphisolenia

Amphisolenia bidentata Schröder 1900

72a. 72b.

Figura 72a. Aumento 500X (Aumento


Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)

Figura 72b. Aumento 500X (Aumento


Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)

Figura 72c. Aumento 1600X (Aumento


Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)

72c.
Características
La cabeza es tan sólo cinco veces más larga
que ancha, la distancia antiapical es de 7 a
8 veces el tamaño de la cabeza, (Taylor,
1976). Su tamaño oscila entre los 500 a 1000
µm, presentan un epicono reducido y un
hipocono alargado con una pequeña
predominancia, este a la vez puede ser
multifurcado en la parte distal (Tomas, 1997).

90
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium arietinum Cleve, 1900

Figura 73. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células largas con hombros epicales redon-
deados y el cuerno apical ligeramente des-
plazados lateralmente. Los cuernos de la hi-
poteca son curveados y atenuados, con las
terminaciones cerradas. Presentan poros en
la superficie. Son neríticos, oceánicos, de
aguas calientes a tropicales, se distribuyen
en todo el mundo (Tomas, 1997).

Sinonimia
Ceratium bucephalum Cleve 1897.

91
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium belone Cleve 1900

Figura 74. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Un carácter distintivo es su alargado cuerpo.
La variabilidad dentro de la especie implica la
longitud del cuerpo anterior a la faja, pero la
parte apical también puede presentar distin-
tos grados de curvatura (Taylor, 1976). Se
encuentra en aguas marinas y tropicales
(Guiry y Guiry, 2011).

Sinonimia
Neoceratium belone (Cleve) F.Gómez,
D.Moreira & P.López-García, 2001.

92
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium breve (Ostenfeld & Schmidt) Schroder 1906

Figura 75. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células tecadas, con dos cuernos ubicados
en la hipoteca derecha e izquierda. Producen
espinas. El cuerno apical está formado por
placas apicales y los cuernos de la hipoteca
o antiapicales están formados por placas
postcingulares y antepicales. Son neríticos,
marinos, se distribuyen en aguas tropicales
(Taylor, 1976).

Sinonimia
Ceratium tripos var. Brevis.

93
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium candelabrum (Ehrenberg) Stein 1883

Figura 76. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células alargadas con el cuerpo más ancho
que el largo. Hombros epicales rectos. Cuer-
nos de la hipoteca son divergentes y dirigi-
dos hacia la parte posterior. Cuerno
izquierdo alargado y a menudo cerrado.
Superficie con poros. Pueden formar
cadenas. Son oceánicos, de aguas tropica-
les a aguas calientes. (Tomas, 1997).

Sinonimia
Peridinium candelabrum Ehrenberg.

94
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Cetarium declinatum (Karsten) Jørgensen 1911

Figura 77. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula alargada, con una epiteca que forma
abruptamente cuerno apical. El hombro de
la epiteca izquierda es casi recto, el hombro
derecho es redondeado. Margen posterior del
cuerpo es redondeado. Cuernos de la hipo-
teca son curvos. Son oceánicos y de aguas
tropicales (Tomas, 1997).

95
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium furca (Ehrenberg) Claparéde & Lachmann 1859

Figura 78. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula alargada con dos cuernos hipotecales
desiguales, paralelas o ligeramente divergen-
tes. El hombro derecho es más corto que el
izquierdo. Cuernos hipotecales son aserrados.
Epiteca se estrecha gradualmente a un cuer-
no apical. Principalmente costeros, pero se en-
cuentran en estuarios y en ambientes
oceánicos. Cosmopolita (Tomas, 1997). Pro-
ductora de marea rojas (DIMAR-CIOH, 2009).

96
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium furca var. furca (Ehrenberg) Claparéde & Lachmann 1859

Figura 79. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Presencia de vacuolas de gas, Formación de
colonias. Producen espinas. Cuerno derecho
más corto que el izquierdo, cuerno de la hi-
poteca cerrado (Taylor, 1976).

97
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium fusus (Ehrenberg) Dujardin 1841

Figura 80. Aumento 1600X (Aumento Ocular x Au-


mento Lente x Zoom Cámara)

Características
Es un organismo comprimido dorsoventralmente. Dimensiones 280
µm de largo por 16 µm de ancho. Estos organismos son fusiformes y
poseen un cuerno apical prominente (Taylor, 1976). Productora de
mareas roja, irritación en las agallas de los peces (DIMAR-CIOH,
2009). Se encuentran en estuarios y ambientes oceánicos, principal-
mente costeros. Cosmopolita en aguas frías a aguas tropicales
(Tomas, 1997).

Sinonimia
Triceratium fusus (Ehrenberg) S.T.Moses;
Peridinium fusus Ehrenberg 1834.

98
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium hircus Schröder 1909

Figura 81. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula alargada con dos cuernos hipotecales ligera-
mente divergentes. El hombro derecho es un poco más
corto que el izquierdo. Epiteca se angosta gradualmen-
te a un cuerno apical. Se encuentran en estuarios y en
ambientes oceánicos. Cosmopolita (Tomas, 1997;
Taylor, 1976).

Sinonimia
Ceratium furca var. hircus (Schröder) Margalef.

99
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium inflatum (Kofoid) E.G.Jørgensen 1911

Figura 82. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Son células alargadas por encima de 1mm
de largo, células con la epiteca inflamada que
forma abruptamente el cuerno apical. Cuerno
izquierdo de la hipoteca presenta una leve
curvatura. Oceánicos, de aguas cálidas a
aguas tropicales (Tomas, 1997).

Sinonimia
Ceratium pennatum f. inflata.

100
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium macroceros Schrank, 1793

Figura 83. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula larga con el cuerpo en forma de caja
angular que abruptamente forma un "offset"
del cuerno apical dirigido hacia la derecha.
Los cuernos de la hipoteca son aproximada-
mente iguales de anchos y se forman del
cuerpo, estos se extienden paralelamente al
cuerpo. Son oceánicos y costeros. De aguas
tropicales a aguas de temperaturas frías
(Tomas, 1997).

Sinonimia
Peridinium macroceros Ehrenberg 1840;
Neoceratium macroceros (Ehrenberg)
F.Gómez; D.Moreira & P.López-García.

101
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium massiliense (Gourret) E.G.Jørgensen 1911

Figura 84. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células alargadas, con una epiteca redon-
deada y un cuerno apical fuertemente dirigido
hacia la derecha. Los cuernos de la hipoteca
son curvos con huecos en las terminaciones.
Son costeros y oceánicos. Cosmopolitas en
aguas tropicales a aguas cálidas (Tomas,
1997).

Sinonimia
Ceratium carriense var. massiliense (Gourret)
Huisman;
Ceratium tripos var. massiliense Gourret
1883.

102
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium pentagunum Gourret 1883

Figura 85. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células con el cuerpo central pentagonal.
Epiteca es angular y forma abruptamente un
cuerno apical. Cuernos hipoteca son parale-
los y se extienden más allá del margen pos-
terior. Cuerpo apical puede ser largo o corto.
Superficie con ornamentaciones. Oceánicos,
de aguas tropicales a aguas de temperatura
cálida (Tomas, 1997).

Sinonimia
Neoceratium pentagonum (Gourret )
F.Gómez & P.López-García, 2009.

103
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium trichoceros (Ehrenberg) Kofoid 1908

Figura 86. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células largas, delicadas. Con las caracte-
rísticas del cuerno desarrolladas. Cuernos
apicales e hipotecales están en un plano pa-
ralelo con las terminaciones abiertas. Son
costeros y oceánicos. Cosmopolitas en
aguas tropicales y aguas cálidas (Tomas,
1997). Produce mareas roja (DIMAR-CIOH,
2009).

Sinonimia
Peridinium trichoceros Ehrenberg.

104
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratiaceae
Género Ceratium

Ceratium tripos (O.F.Müller) 1817

Figura 87. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula larga con epiteca triangular que
abruptamente forma un cuerno apical recto.
Los cuernos de la hipoteca están bien desa-
rrollados, casi paralelos con el cuerno apical.
Superficie con líneas marcadas, rugosas. Es-
tos organismo son costeros y oceánicos, cos-
mopolitas en aguas tropicales (Tomas, 1997).

Sinonimia
Cercaria tripos O.F.Müller 1781;
Neoceratium tripos (O.F.Müller) F.Gómez,
D.Moreira & P.López-García.

105
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Dinophysiales
Familia Dinophysiaceae
Género Dinophysis

Dinophysis caudata Saville-Kent 1881

Figura 88. Aumento 1600X


Característica (Aumento Ocular x Aumento Lente x Zoom Cámara)
Especie mediana a grande que se caracte-
riza por el proceso posterior en forma de co-
rredor. Las células se agrupan en pares,
dorsalmente unidas. El contorno dorsal es
gradualmente curvado, en tanto el margen
ventral en el perfil lateral es generalmente
recto a largo de todo el cuerpo. El proceso
posterior varía de longitud y de ángulo y el
surco se extiende a lo largo por todo el cuer-
po. Neríticas y estuarinas, en aguas tropica-
les a aguas de temperatura cálida (Tomas,
1997).
Raramente produce mareas rojas, solo se
reporto un caso en Ado-ike Japón, Produce Figura 89. Aumento 1600X Aumento Ocular x
toxinas DSP (DIMAR-CIOH, 2009). Aumento Lente x Zoom Cámara)

106
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Dinophysiales
Familia Dinophysiaceae
Género Dinophysis

Dinophysis sp.

Figura 90. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula de tamaño medio a pequeño, de forma
ovalada a elíptica. La superficie de la teca
está cubierta de poros dispersos. El tamaño
varía, rangos: 36-56 µm de longitud y 36-43
µm de ancho dorso-ventral (Taylor, 1976). Se
encuentran en aguas tropicales (Guiry y
Guiry, 2011).

107
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Dinophysiales
Familia Dinophysiaceae
Género Phalacroma

Phalacroma rotundatu (Claparède and Lachmann)


Kofoid and Michener, 1911

Figura 91. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Epiteca prominente y con el cuerpo alargado,
se encuentran solitarios, Son de aguas frías
a aguas cálidas, es cosmopolita (Tomas,
1997). Primer dinoflagelado heterotrófico que
produce toxinas. (DIMAR-CIOH, 2009).

108
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Dinophysiales
Familia Dinophysiaceae
Género Ornithocercus

Ornithocercus magnificus Stein, 1883

Figura 92. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula del cuerpo pequeña con una desa-
rrollada aleta surcal derecha, la cual la mitad
posterior es trilobulada con un área intersticial
profundamente arqueada. El lóbulo medio tie-
ne una costilla a cada lado, lóbulo en forma
de "V". La superficie es aureolada con poros.
Son oceánicos, cosmopolitas de aguas cáli-
das a aguas tropicales (Tomas, 1997).

109
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Ceratocoryaceae
Género Ceratocorys

Ceratocorys horrida Stein 1883

Figura 93. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Unicelular, de tamaño mediano (50 -110 µm),
células biflageladas heterodinámicas con una
pared celular de placas de celulosa. Célula
redondeada en vista apical o anteapical, pero
angulares en vista ventral, dorsal o lateral.
Presenta varias espinas. La epiteca y la
hipoteca están separados por el cíngulo y
está ligeramente desplazado. Marinos, de
aguas templadas a cálidas (Guiry y Guiry,
2011).

110
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Gonyaulacaceae
Género Alexandrium

Alexandrium catenella (Whedon and Kofoid) Balech, 1985

Figura 94. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células que forman cadenas con una com-
presión anteroposterior. La epiteca tiene los
hombros y el cingulum unas pequeñas aletas
finas. La hipoteca tiene un prominente listón
surcal, aparentemente con espinal. (Tomas,
1997). Se ha asociado a episodios tóxicos
de PSP (Paralytic Shellfish Poisoning) en
aguas frías de regiones costeras de todo el
mundo (www.red-tide.org).

Sinonimia
Gonyaulax catenella Whedon & Kofoid 1936;
Protogonyaulax catenella (Whedon & Kofoid)
Taylor 1979.

111
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Peridiniales
Familia Protoperidiniaceae
Género Protoperidinium

Protoperidinium sp.

Figura 95. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Especie de tamaño mediano. Forma
piriforme con astas apical y antiapical.
Ventro-dorsalmente comprimido con 30°
a 60° de inclinación hacia el cingulum.
Produce quistes. (Taylor, 1976).

112
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Peridiniales
Familia Protoperidiniaceae
Género Protoperidinium

Protoperidinium brevipes (Paulsen) Balech 1974

Figura 96. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula pequeña con cuerpo pentagonal, hipo-
teca suavemente bilobulada con dos espinas
cortas anteapicales. Superficies con espinas
cortas. Especies costeras (Tomas, 1997).

Sinonimia
Peridinium brevipes Paulsen 1908;
Peridinium varicans Paulsen 1911;
Peridinium incurvum Lindemann 1924.
(Taylor, 1976).

113
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Peridiniales
Familia Protoperidiniaceae
Género Protoperidinium

Protoperidinium depressum (Bailey) Balech 1974

Figura 97. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células alargadas con un prominente cuerno apical y
dos cuernos antiapicales divergentes. Epiteca escavada
y cóncava. Superficie reticulada. Fagotróficas. Son
costeras y oceánicas, forma floraciones algales en aguas
estuarinas. Se presenta en aguas tropicales, cosmopo-
lita (Tomas, 1997).

Sinonimia
Peridinium depressum Bailey 1854.

114
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Peridiniales
Familia Protoperidiniaceae
Género Protoperidinium

Protoperidinium globulus (Stein) Balech 1974

Figura 98. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células casi simétricas desde el punto de vista
dorsoventral. Mas o menos aplanados.
(Brunel, 1962).
Célula pentagonal de tamaño mediano.
Cingulum circular. Superficie reticulada. Surco
amplio. Se encuentra en aguas tropicales.
(Tomas, 1997).

Sinonimia
Peridinium globulus Stein.

115
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Peridiniales
Familia Protoperidiniaceae
Género Protoperidinium

Protoperidinium oblongum (Aurivillius) Parke & Dodge 1976

Figura 99. Aumento 500X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Especies de tamaño mediano. Forma
pirinoide, con cuernos apicales y
anteapicales. Comprimido dorsoventralmente
con un ángulo de inclinación del cingulum
del 30-60 grados. Producen cystis. Son
neriticos, oceánicos, cosmopolitas en aguas
tropicales a aguas frías (Tomas, 1997).

116
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

División Pyrrophycophyta
Clase Dynophyceae
Orden Peridiniales
Familia Protoperidiniaceae
Género Protoperidinium

Protoperidinium pellucidum Bergh ex Loeblich Jr. & Loeblich III 1966

Figura 100. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células tecadas, de tamaño mediado. Forma
piriforme con un pequeño cuerno apical.
Presenta dos espinas en forma de alas
anteapicales, una de ellas es prominente-
mente curviada. Superficie reticulada. Son
organismos cosmopolitas, se encuentran en
aguas abiertas y costeras (Tomas, 1997).

Sinonimias
Peridinium pellucidum (Bergh) Schütt 1895

117
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Peridiniales
Familia Peridiniaceae
Género Peridinium

Peridinium sp.

Figura 101. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula tecada, tamaño mediano, con cuernos
apical y anteapicales. Cingulum ecuatorial.
Superficie con espinas (Tomas, 1997).

118
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Prorocentrales
Familia Prorocentraceae
Género Prorocentrum

Prorocentrum gracile Schütt, 1895

Figura 102. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Célula comprimida lateralmente, delicadamente, más alta que ancha. Pro-
vista de un diente apical desarrollado, raramente alado. La forma de la
célula es más bien biconvexa y se angosta progresivamente hacia el extremo
antiapical el cual termina en punta. Principalmente neríticas y estuarinas,
cosmopolitas de aguas tropicales a aguas frías (Tomas, 1997). Son pro-
ductoras de floraciones inocuas (Dimar-CIOH, 2009).

Sinonimia
Prorocentrum macrurus Athanassapaulos 1931;
Prorocentrum hentschelii Schiller 1933;
Prorocentrum sigmoides Bohm 1933;
Prorocentrum diamantinae Wood 1963.

119
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Dinophysiales
Familia Oxyphysaceae
Género Oxyphysis

Oxyphysis oxytoxoides Kofoid 1926

Figura 103. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
De tamaño alargado a mediano, comprimido
lateralmente de forma fusiforme. Epiteca es
un cono asimétrico, con los lados cóncavos
desiguales. El hipocono es aproximadamen-
te dos veces más largo que la epiteca.
Cigulum amplio. Es estuarino pero también
se distribuye en aguas abiertas (Tomas,
1997).

120
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Gonyaulacaceae
Género Gonyaulax

Gonyaulax sp.

Figura 104. Aumento 1600X Aumento


Ocular x Aumento Lente x Zoom Cá-
mara)

Características
Placas blindadas, son biflagelados, los
flagelos son heterodinámicos. El cingulum
empieza en la parte media ventral, la cual
gira hacia la izquierda en forma descendente,
termina en forma de bucle. El surco es
Figura 105. Aumento 1600X (Aumen-
diagonal. Pueden ser oceánicos a costeros to Ocular x Aumento Lente x Zoom
(Tomas, 1997). Cámara)

121
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Gonyaulacaceae
Género Gonyaulax

Gonyaulax monocantha Pavillard 1916

Figura 106. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Las suturas son bastante notables. Las célu-
las son de forma oval, con una superficie dor-
sal convexa y una superficie ventral cóncavo.
Presenta una espina en la hipoteca (Taylor,
1976).

122
CAPÍTULO IV - Dinoflagelados

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Gonyaulacaceae
Género Gonyaulax

Gonyaulax spinifera (Claparède & Lachmann) Diesing 1866

Figura 107. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Células pequeñas, con cingulum prominente y
escavado. La epiteca es cónica, angular, tiene un
corto a moderado cuerno apical. Son neríticos,
estuarinos y oceánicos, cosmopolitas (Tomas,
1997).

Sinonimia
Spiniferites mirabilis (M.R.Rossignol) Sarjeant;
Spiniferites ramosus (Ehrenberg) Mantell;
Tectatodinium pellitum Wall 1967;
Nematosphaeropsis labyrinthea (Ostenfeld) Reid
1974;
Peridinium spiniferum Claparède & Lachmann
1859.

123
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Phylum Dinoflagellata
Clase Dinophyceae
Orden Gonyaulacales
Familia Gonyaulacaceae
Género Gonyaulax

Forma de resistencia

Figura 108. Aumento 1600X (Aumento Ocular x


Aumento Lente x Zoom Cámara)

Características
Varía entre esférica y elipsoidal, con ornamentos con forma
de procesos o sin ellos. La pared del quiste es orgánica,
incolora y a veces transparente.
(Matzuoka, 2000).

124
BIBLIOGRAFIA

Botes, L. Phytoplankton Identification Catalogue, Globallast Monograph Series No. 7, 77 p., Saldanha
Bay, South Africa. 2001.

Brunel, Le Phytoplancton de la Baie des Chaleurs. Contributions du Ministere de la Chasse et des


Pecheries No 91. Pag 358. 1962.

Cañón-Páez, M., T., Vanegas, M., Gavilán, L., Morris y G. Tous. Dinámica planctónica, microbiológica
y fisicoquímica en cuatro muelles de la Bahía de Cartagena y buques de tráfico internacional. En:
Boletín científico Nº 23. Pp 46-59. 2005.

Cañón-Páez, M., G. Tous, K. López, R. López y F- Orozco. Variación espacio temporal de los compo-
nentes fisicoquímico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena durante el año 2006.
En Boletín Científico CIOH. N° 25, Cartagena - Colombia. 2008a.

Cañón-Páez, M., G. Tous, I. Castro, D., Quintana. R., López y F., Orozco. Caracterización fisicoquímica,
microbiológica y zooplanctónica del agua de Bahía Portete, Puerto Bolívar y de lastre de buques. En:
Memorias Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar. San Andrés Islas. Pp 319. 2008b.

Cañón-Páez, M. Primero avances en Colombia. En: DIMAR-CIOH. Dossier para el control y la gestión
del agua de lastre y sedimentos de los buques en Colombia. Dirección General Marítima Centro de
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Ed. DIMAR. Serie de Publicaciones Especiales
CIOH Vol. 1, Cartagena de Indias XXPP. 2009.

Carbonell, M. C. Fitoplancton de República Dominicana. Boletín Científico del CIOH No. 3, p. 11-52.
1981.

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Informe final Etapa III, Presencia
de organismos patógenos y exógenos en el agua de lastre de buques de tráfico internacional en la
Bahía de Cartagena. 2004

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Informe final Etapa V, Presencia


de organismos patógenos y exógenos en el agua de lastre de buques de tráfico internacional en la
Bahía de Cartagena. 2007

Cupp, E. Marine plankton diatoms of the west coast of North America. Bulletin of the Scripps Institution
of Oceanography, volume 5, number 1, pages 1-238, plates 1-5. Contribution from the Scripps Institution
of Oceanography, New Series, number 190. 2005.

David, M y M. Percovi. Ballast Water sampling in the Replublic of Slovenia. In: Globallast monograph
series N° 9. 1st International Workshop on guidelines and standards for Ballast Water Sampling. Rio
de Janeiro, Brazil. Pp 22-30. 2003.

DIMAR-CIOH. Dossier para el control y la gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques en
Colombia. Dirección General Marítima Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas.
Ed. DIMAR. Serie de Publicaciones Especiales CIOH Vol. 1, Cartagena de Indias XXPP. 2009.

125
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

Dodgshun,T. Sampling Ships, Ballast Water. The New Zeland Experience (Or Beaasts in Ballast
water and how Catch Them) In: Globallast monograph series N° 9. 1st International Workshop on
guidelines and standards for Ballast Water Sampling. Rio de Janeiro, Brazil. Pp 55-60. 2003.

Garay, J., y L. Giraldo. Influencia de los aportes de materia orgánica externa y autóctona en el
decrecimiento de los niveles de oxígeno disuelto en la Bahía de Cartagena, Colombia. En: Boletín
CIOH. Nº 18. Pág. 1-13. 1997.

Gavilán M, M., Cañón G. Tous. Comunidad Fitoplanctónica en la Bahía de Cartagena y en el agua de


lastre de buques de tráfico Internacional. En Boletín Científico CIOH. N° 23,. Cartagena - Colombia.
Pp 46-59. 2005.

Gollasch, et al. Comparison of ship sampling techniques. In: Globallast monograph series Nº 9. 1st
International Workshop on guidelines and standards for ballast Water Sampling. Rio de Janeiro,
Brazil. Pp 44-54. 2003.

Gómez L. 1970. Cianofíceas de Costa Rica (I) PDF. Pag 5-45.

Guiry, M.D. and Guiry, G.M. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of
Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on 30 July 2011.

Hernández D. 1999. Catálogo ilustrado de Diatomeas céntricas planctónicas de pacífico mexicano.


Departamento de Hidrobiología, UAM-1 UNAM CONABIO. PDF 98 pags.

Hewitt, C., C. Sutton, K Murphy & R. Martin. The CRIMP review and evaluation of ballast water
sampling protocols. In: Globallast monograph series N° 9. 1st International Workshop on guidelines
and standards for Ballast Water Sampling. Rio de Janeiro, Brazil. Pp 18-21. 2003.

Integral, Ingenieros Constructores. Proyecto Carbonífero del Cerrejón- Zona Norte. Apéndice técnico.
Ecología Marina Vol 1. 150 pág. 1982.

Jiménez R. Diatomeas y Silicoflagelados del Fitoplancton del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica
del Pacifico. INOCAR, Ecuador 2 edición. 1983

John, D.M. and Tsarenko, P.M. Order Chlorococcales. In: The Freshwater Algal Flora of the British
Isles. An identification guide to freshwater and terrestrial algae. (John, D.M., Whitton, B.A. & Brook,
A.J. Eds), pp. 327-409. Cambridge: Cambridge University Press. 2002

Lee, Robert E. Phycology. Cambridge University Press 2008- 547 páginas. 4 edición. 2008

Lonin, S., C. Parra, C. Andrade, y Thomas, Y . Patrones de la pluma turbia del canal del Dique en la
Bahía de Cartagena. Boletín Científico CIOH, N. 22. Pp 77-89. 2004.

López R, Orozco F, 2007. Variación espacio temporal de la comunidad zooplanctonicas en la Bahía


de Cartagena en relación con las variables fisicoquímicas. Trabajo de grado. Pag 115.

Matsuoka, K., and Fukuyo, Y. Technical Guide for Modern Dinoflagellate Cyst Study, WESTPAC-
HAB. 2000

126
McManus, H.A. and Lewis, L.A. Molecular phylogenetic relationships in the freshwater family
Hydrodictyaceae (Sphaeropleales, Chlorophyceae), with an emphasis on Pediatrum duplex. Journal
of Phycology 47(1): 152-163. 2011

Pagliardini, Jean et al. Síntesis del proyecto Bahía de Cartagena, Colombia. Separata Nº 4 Boletín
Científico CIOH, Pág. 49 - 110. 1979.

Rivera, P., F. Cruces y S. Avaria. La familia Hemiaulaceae (Bacillariophyceae) de las aguas marinas
chilenas. Rev. chil. hist. nat. [online]., vol. 76, no. 4, pp. 651-664. ISSN 0716-078X. 2003

Rivera, P., F. Cruces y S. Avaria. Primer registro de Thlassionema pseudonitzschiodes (schuette &
schrader) hasle (thalassionemataceae, bacillariophyceae) en el pacífico suroriental frente a la costa
de Chile. Gayana bot.; 61(2): 73-75.

Rivera, P., F. Cruces y S. Avaria. Fragilaria striatula lyngbye: una diatomea marina muy poco conocida
para chile. gayana bot. [online]. vol. 59, no. 1, pp. 35-41. issn 0717-6643. 2002

Round F.E., R.M. Crawford y D.M. Mann. The Diatoms: biology y morfology of the genera. Pp
747.19990.

Sutton, C, K. Murphy, R. Martin, C.L. Hewitt. A Reviewand Evaluation of Ballast Water Sampling
Protocols. Centre for Research on Introduced Marine Pests. Technical Report #18.CSIRO Marine
Research, Hobart, Australia. 1998.

Taylor, 1976. Dinoflagellates from the International Indian Ocean expedition. A report on material
collected by the R.V. Anton Bruun (1963-1964). Pag 234.

Tomas C. 1997. Identifying marine phytoplankton. Academic Press. New York. 858 p.

UMI. Unidad de Manejo integrado-Bahía Portete Costa Caribe Colombiana. Corpoguajira-ong


asociación desarrollo guajiro. (2006)

Vargas-Montero, Maribelle y Freer, Enrique. Presencia de los dinoflagelados Ceratium dens, C.


fusus y C. furca (Gonyaulacales: Ceratiaceae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Rev. biol. trop, sep.
vol.52 supl.1, p.115-120. ISSN 0034-7744. 2004

Vidal, L. A. Diatomeas y dinoflagelados en las Islas del Rosario (arrecife coralino) y alrededores,
Boletín Científico del CIOH No. 3, p. 75-133. 1981

Vidal, L. A. y Carbonell, M. C. Diatomeas y dinoflagelados de la Bahía de Cartagena, Tesis Facultad


de Biología Marina, 360 p., Universidad Jorge Tadeo Lozano. 1977.

WoRMS Rhabdonema adriaticum. Accessed through the World Register of Marine Species at http://
www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=
157074 on 2009-06-17. 2009.

Yacubson, S. Catálogo e iconografía de las Chlorophyta de Venezuela, Boletín del Centro de Inves-
tigaciones Biológicas No. 11, 143 p. 1974.

127
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

128
ANEXOS

129
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

130
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre

136

También podría gustarte