Está en la página 1de 52

0

Cercado de verdes cumbres, un agua


azúl, espejo del cielo, con flores de
hermosos colores y aire de trino melodioso.
Anónimo.

1
INDICE
1. INTRODUCCION: ................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: .................................................................. 5
2.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................ 5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................ 5
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: ......................................................... 5
4. ORIGEN DEL LAGO: ............................................................................................ 6
4.1 ORIGEN MITOLOGICO (según el Popol Vuh): ............................................. 6
4.2 ORIGEN GEOLOGICO: .................................................................................... 6
5. MORFOLOGIA Y MORFOMETRIA: ..................................................................... 7
5.1 DATOS FÍSICOS: ................................................................................................ 7
5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ............................................................................ 7
5.3 HIDROLOGIA DE LA CUENCA DEL LAGO: .................................................... 9
5.4 MAPA DE HIDROLOGIA DE LA CUENCA DEL LAGO: .................................. 9
5.5 MAPA DE CUENCA HIDROGRAFICA DEL LAGO DE ATITLAN................... 11
5.6 BATIMETRIA DEL LAGO DE ATITLAN: ............................................................ 12
5.7 PARAMETROS MORFOMETRICOS DEL LAGO DE ATITLAN: ....................... 14
5.8 PROBLEMAS CON EL LAGO.......................................................................... 14
6. FLORA Y FAUNA DEL LAGO DE ATITLAN:......................................................... 15
6.1 FLORA ACUATICA: ......................................................................................... 15
6.2 FLORA EN EL AREA DE LA CUENCA:............................................................ 21
6.3 FAUNA ACUATICA: ........................................................................................ 21
6.4 ESPECIES HIDROBIOLOGICAS:...................................................................... 22
6.5 FAUNA EN EL AREA DE LA CUENCA: ........................................................... 24
7. INFORME LIMNOLOGICO DEL LAGO: ............................................................ 25
7.1 PUNTOS DE MONITOREOS IMPLEMENTADOS POR AMSCLAE: ................ 26
7.2 TRANSPARENCIA (m): ................................................................................... 27
7.3 TEMPERATURA (°C): ....................................................................................... 29

2
7.4 OXIGENO DISUELTO (mg/lt): ........................................................................ 33
7.5 POTENCIAL DE HIDROGENO (pH): .............................................................. 35
7.6 CLOROFILA a y FICOCIANINA (Cel/ml) ........................................ 36
7.7 FITOPLACTON (org/lt): ................................................................................... 37
7.8 FOSFATOS (POr-3) y NITRATOS (NOr-'z) ....................................................... 39
7.10 COLIFORMES TOTALES Y E. COLI:............................................................... 41
8. CONCLUSIONES: ............................................................................................... 43
9. ANEXOS: ............................................................................................................. 44
9.1 INVESTIGACION DE CAMPO (Monitoreo realizado juntamente con
personal de AMSCLAE y del Laboratorio de la Universidad del Valle de
Guatemala).......................................................................................................... 44
9.2 PUNTOS DE MONITOREO: ............................................................................ 44
9.3 EQUIPO DE MONITOREO UTILIZADO:.......................................................... 46
9.4 PROCEDIMIENTO DE MONITOREO: ............................................................ 48
10. BIBLIOGRAFIA:................................................................................................ 50
11. ESTRUCTURA DEL VIDEO DE LA INVESTIGACION:...................................... 51

3
1. INTRODUCCION:
Guatemala se ha caracterizado por ser un país rico en biodiversidad que
cuenta dentro de su territorio con una variedad de ecosistemas, climas,
monumentos, ríos y lagos, etc. pero con el transcurrir de los años, la
inconciencia de sus habitantes al igual que en otros países del mundo, los
han ido deteriorando, sobre explotación de los recursos naturales, sin planes
concretos de restauración, sustentables, y sostenibles, falta de conciencia
ambiental, y falta de interés de las autoridades, han contribuido para que
patrimonios como el Lago de Amatitlán, El Lago de Izabal, o la reserva de la
biosfera maya se encuentren al borde del colapso o peor aún a punto de
desaparecer. El Lago de Atitlan considerado el lago más bello del mundo y
de mayor profundidad en Centroamérica, también ha sufrido las
consecuencias de la falta de cuidado por parte de los habitantes de los
pueblos que se encuentran en su perímetro, mal manejo de desechos
sólidos, sistemas de tratamiento de aguas residuales ineficientes, uso
excesivo de fertilizantes en plantaciones ubicadas en la cuenca,
deforestación, y falta de una ley de aguas en el país, ha provocado que
este lago a paso lento pero en constante crecimiento se esté dañando,
estudios realizados en la década de los 70, manifiestan que el lago
presentaba una profundidad de transparencia de 16 mts, cuarenta y ocho
años después en el 2,018, tenía una profundidad de transparencia de
6.00mts al centro del algo, a la entrada del siglo XX, el lago comenzó a dar
avisos de alerta de su estado con el florecimiento de la cianobacteria
denominada “Hydrilla verticillada”, teniéndose un repunte de florecimiento
en los años 2,009 y 2,015, debido a que las torrenciales lluvias arrastraron una
gran cantidad de nutrientes derivados de la fertilización del sector agrícola
ubicado en la cuenca del lago, y desechos generados por la poblaciones
ubicadas en el perímetro del lago, actualmente se cuantifican 3 tipos de
cianobacterias en el lago, a raíz de esto se inició con un proceso de
sensibilización a toda la población para evitar la contaminación del lago,
hasta el año 2,018 estaban en funcionamiento un total de 13 plantas de
tratamiento de aguas negras para mejorar la cálida de las descargas que
ingresan al lago, la ineficiencia de estas y la falta de más sistemas de que
traten las aguas negras hace que al lago sigan entrando aguas crudas,
actual mente el estado del lago es considerado como OLIGOTROFICO, el 27
de noviembre de 1996 bajo el Decreto Legislativo 133-96 del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo
Sustentable del lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE); siendo esta la
institución encargada de velar por el cuidado del lago.

4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Desarrollar un estudio de morfología y Morfometría para comprender


la influencia de los factores climatológicos, geológicos y
antropogénicos en los procesos físicos, químicos y biológicos, que
ocurren dentro de los cuerpos de agua, que son los puntos de partida
de las investigaciones limnológicas, además de los factores bióticos
que forman el ecosistema de lago de Atitlán

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar los efectos físicos, químicos y biológicos por los procesos


de descarga del agua residual sin tratamiento de los asentamientos a
la orilla del lago.

 Identificar que impactos negativos que han sufridos los ecosistemas


acuáticos por la alta contaminación del lago.

 Investigar sobre el deterioro que ha sufrido la calidad del agua del


lago de Atitlán

 Investigar sobre la variación que han tenido los parámetros físicos,


químicos y microbiológicos en los últimos años en el lago de Atitlán.

3. METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION:

Para la poder redactar el presente informe y llegar a las conclusiones sobre


el estado de contaminación actual del lago de Atitlán, nos basamos en una
Investigación documental, teniendo como fuente principal información
obtenida de documentos proporcionados por AMSCLAE y el laboratorio de
la UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA, campus Sololá, así como otras
instituciones como Unidos por el Lago, y Amigos del Lago, al mismo tiempo
para poder comprender el proceso de monitoreo que de forma mensual
5
que hace AMSCLAE y la UVG, en el lago se realizó una Investigación de
Campo, la cual consistió en la toma de muestras para evaluar en laboratorio
los parámetros químicos, y microbiológicos del lago y la medición de
parámetros físicos en campo.

4. ORIGEN DEL LAGO:

4.1 ORIGEN MITOLOGICO (según el Popol Vuh):


Los orígenes del Lago Atitlán son de hace mucho tiempo cuando los
cakchiqueles dieron muerte a saetazos a Tolgom, se marcharon más allá
del lugar de Qakbatzulú y arrojaron a la laguna los pedazos de Tolgom,
desde entonces es famosa la punta del cerro del lanzamiento de Tolgom.

Enseguida dijeron: vamos adentro de la laguna, pasaron


ordenadamente y sintieron todos mucho miedo cuando se agitó la
superficie del agua. De allá se dirigieron a los lugares llamados Panpatí y
Payán Chocol, practicando sus artes de hechicería. Allí encontraron
nueve zapotes en el lugar de Chitulul.

Después comenzaron a cruzar el lago todos los guerreros yendo por


último Gagavitz y su hermana llamada Chetehauh. Hicieron alto y
construyeron sus casas en la punta llamada actualmente Qabouil Abah.
Enseguida se marchó Gagavitz, fue realmente terrible cuando lo vieron
arrojarse al agua y convertirse en la serpiente emplumada.

Al instante se obscurecieron las aguas, luego se levantó un viento norte y


se formó un remolino en el agua que acabó de agitar la superficie del
lago.

El significado de la palabra «Atitlán» deriva etimológicamente del


náhuatl, es un topónimo aglutinado que se estructura en la siguiente
forma: Atl significa «Agua», Titlan significa «entre». La palabra Atl («agua»)
pierde su terminación «tl» para unirse con la palabra titlan («entre»), por lo
tanto, la palabra «Atitlán» se traduce como «Entre las aguas».

4.2 ORIGEN GEOLOGICO:

Respecto al origen del lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una
de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el
surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen
del norte, los cuales, al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago.
El lago no tiene desagüe visible. Además, se dice que donde está el lago
6
hubo una isla que fue el epicentro de la actividad maya en la época Pre-
clásica (600 a. C. - 250 d. C.), en un asentamiento llamado Pajaibal, ya
que en esa época los mayas se agrupaban en regiones.

5. MORFOLOGIA Y MORFOMETRIA:

5.1 DATOS FÍSICOS:


 Espejo de Agua de 127.00 km2

 Altura sobre el nivel del mar 1562.28 m según levantamiento


batimétrico del 1967.
 Profundidad
 Frente a punta Bella: 1 a 240 pies (San Pedro)
 Meseta central del lago: 990-1122 pies

 Profundidad promedio 188 m el doctor Serrano encontró que la


profundidad máxima estaba en 342 metros.
 Perímetro: 118.5 km
 La extensión territorial de la cuenca es de 414.00 km 2
 Longitud máxima Nor-Oeste a Sur-Este es de 18.9 km
 Ancho máximo Sur-Nor-Oeste y es de 17.65 km.
 Pendiente promedio del vaso es de 16.36%
 Volumen total de agua aproximado 24.42 km 3.

5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El Lago se ubica en el altiplano del país en departamento de Sololá a


14°42’02” latitud Norte y 91°11’48” Longitud oeste, a una distancia de la
ciudad capital de Guatemala de 124 km.

7
Ciudad de Guatemala

Coronado por en el sur por una cadena volcánica, formada por:

 Volcán Tolimán con una altura de 3150 msnm, formado por dos conos,
se supone que el volcán se encuentra extinto.
 Volcán Atitlán con un solo cono a una altura de 3537msnm
 Al poniente (derecha) el volcán San Pedro con una altura de 3000
msnm
 En lado del altiplano norte formado por una cadena montañosa.

Volcán
Atitlan
Volcán
Toliman

Volcán
San Pedro
Bahía San
Lucas

Lago de Atitlan

8
5.3 HIDROLOGIA DE LA CUENCA DEL LAGO:
Existen 3 diferentes tipos de ríos, clasificados por el tipo de corriente del
río bajo condiciones normales: río permanente es aquel que fluye todo el
año, río intermitente es aquel que fluye únicamente en época lluviosa y río
efímero es aquel que fluye únicamente durante e inmediatamente después
de una tormenta. La cuenca del Lago Atitlán cuenta con 5 ríos
permanentes: San Francisco (1), Quixcab (2), Catarata (3), San
Buenaventura (4) y Tzununá (5), por lo menos 5 ríos intermitentes, además de
ríos efímeros que no han sido posible cuantificar pero que incluye el río de
Santiago Atitlán.

El orden de los ríos es otro método para clasificar los ríos basado en la
premisa que mientras más grande el número de orden se espera un área de
drenaje mayor, así como tamaño de canal y caudal del río (Gordon,
Mcmahon, & Finlayson, 2004). Los ríos permanentes Quixcab, San Francisco
San Buenaventura y Catarata se clasifican con orden 5, 4, 2 y 2
respectivamente.
La cuenca tiene un área total de 544 km², divido en 417 km² de área de
drenaje y 127 km² de espejo de agua. Los ríos permanentes drenan el 62%
de la cuenca, siendo 37% de la subcuenca del Quixcab, 17% del San
Francisco, 3% del Catarata y San Buenaventura y 5% del Tzununá, todos
localizados, como se puede observar en el mapa, en la parte norte de la
cuenca. El restante 38% de la cuenca se drena a través de ríos intermitentes
en época lluviosa y los efímer os durante las tormentas.

5.4 MAPA DE HIDROLOGIA DE LA CUENCA DEL LAGO:

9
10
5.5 MAPA DE CUENCA HIDROGRAFICA DEL LAGO DE ATITLAN

11
5.6 BATIMETRIA DEL LAGO DE ATITLAN:
La cuenca del lago de Atitlán es de tipo endorreica y cuenta con el cuerpo
de agua más profundo de Centroamérica, sin embargo, únicamente se
tienen datos de dos batimetrías y morfografias realizadas, la primera fue
realizada en el año 1,975 y la última se realizó en el año 2,014, sin embargo,
no existe mucha diferencia entre ambos.

Mapa batimétrico y perfiles correspondientes a los transectos A, B, C y D


del lago de Atitlán, año 1975 (IGN, 1975).

12
Distancia entre punto y punto

Mapa batimétrico y perfiles correspondientes a los transectos A, B, C y D


del lago de Atitlán, año 2014.

13
5.7 PARAMETROS MORFOMETRICOS DEL LAGO DE ATITLAN:

5.8 PROBLEMAS CON EL LAGO


En la orilla del lago se puede observar notablemente el crecimiento de
plantas que empiezan a degradar las condiciones del cuerpo de agua,
como el caso de la hydrilla verticillata, en otros lados se encuentra el tul que
si bien es utilizado para realizar artesanías en cantidades excesivas es
perjudicial para el cuerpo de agua.

En las bahías se puede observas con mayor facilidad la proliferación de


algas, debido a que en esa parte el viento y las corrientes de aire no toman
tanta importancia como en el lago, por lo cual se mantiene más estáticas
brindando condiciones para que estas se reproduzcan con mayor facilidad,
se debe dejar claro que al estar tan cerca de las poblaciones el aporte de
nutrientes para las algas en mayor.

14
6. FLORA Y FAUNA DEL LAGO DE ATITLAN:
6.1 FLORA ACUATICA:
El papel de las plantas acuáticas dentro de los ecosistemas, es esencial.
Entre sus funciones podemos mencionar (Posada García & López Muñoz,
2011; Thomas et al., 2011):

 Modifican las características fisicoquímicas del agua y sedimentos.


 Participan en los ciclos de los nutrientes.
 Pueden formar parte del alimento de invertebrados y vertebrados,
como biomasa viva y como detritus.
 Proporcionan hábitat y/o sitios de reproducción a otros organismos
como el plancton, peces, aves, entre otros.
 Modifican la estructura espacial del paisaje acuático al aumentar la
complejidad del hábitat.
 Poseen valor paisajístico.

Según su forma de vida, las macrófitas se pueden clasificar como (Cardona


et al., 2010):
A. Fijas al sustrato:

a. Emergentes: se encuentran en suelos sumergidos o expuestos donde el


nivel freático se encuentra a 50 cm o más de la superficie del suelo, en caso
de estar sumergidas, pueden alcanzar hasta 1.5 m de profundidad (Fig. 2 [a
y b]).

b. De hojas flotantes: Habitan suelos sumergidos donde la profundidad


puede variar desde 25 cm hasta 3.5 m. Los órganos reproductivos
generalmente son aéreos o flotantes (Fig. 2 [c y d]).

c. Sumergidas: Habitan profundidades variables encontrándose hasta los 10-


11 m. Las hojas se encuentran sumergidas con órganos reproductivos
aéreos, flotantes o sumergidos (Fig. 2 [e y f]).

B. Flotantes libres: se encuentran en lugares con escaso movimiento o pocas


corrientes. Son muy variables en cuanto a su morfología y anatomía (Fig. 2
[g y h]).

15
Clasificación de las macrófitas según su forma de vida (González, s.f.).
Las plantas acuáticas como bioindicadores

Un bioindicador es un organismo o grupo de organismos que se emplean


para conocer cualidades de un ecosistema, ya que están vinculadas con
las condiciones ambientales; por lo que su presencia y abundancia reflejan
la integridad y el estado del ecosistema completo. Las plantas acuáticas son
excelentes bioincadores por las siguientes características (García Murillo et
al., 2009):

1. Se pueden observar con facilidad.


2. Son sedentarias.
3. Responden rápidamente las variaciones o modificaciones de las
condiciones fisicoquímicas del ambiente.
4. Son sensibles a la presencia de contaminantes.
5. Acumulan las sustancias tóxicas en sus órganos.
6. Su presencia se relaciona con procesos ecológicos significativos.
7. Son de fácil colecta e identificación.
8. Se encuentran distribuidos ampliamente en los hábitats acuáticos.

Así mismo, las plantas acuáticas responden a ciertas presiones fisicoquímicas


como la reducción de la transparencia del agua, variación de la
mineralización y la eutrofia; y a presiones hidromorfológicas como la
variación del régimen de caudal en ríos, del nivel del agua en lagos,
cambios en la duración del periodo de inundación en humedales y la

16
variación de las características morfológicas del vaso en lagos (Cirujano et
al., 2005).

En el lago Atitlán se han registrado hasta el momento 33 especies distintas a


partir del 2013. Durante el 2016, se registraron 24 especies distintas en los 10
sitios de muestreo

Hydrilla verticillata es la única especie presente en todos los sitios de


muestreo. Schoenoplectus californicus y Typha domingensis son dos
especies que estuvieron presentes en la mayoría de los sitios.

Las 24 especies identificadas se encuentran distribuidas en 18 familias. siendo


Araceae la más diversa con tres especies distintas: Lemna valdiviana,
Spirodela polyrhiza y Wolffia sp. Las familias Hydrocharitaceae,
Potamogetonaceae y Cyperaceae son las siguientes más diversas con dos
especies cada una. El resto de las familias únicamente cuentan con una
especie.

Composición de la vegetación acuática en los sitios de muestreo durante


el 2016 (DICA, 2016).

17
Listado taxonómico de vegetación acuática y su presencia en cada sitio de muestreo. Emergente (E),
Sumergida (S), Flotante libre (F), Asociada a vegetación acuática (A).

18
19
Planta acuática del género Hydrilla en el lago Atitlán (DICA, 2016).

Planta acuática de la familia Nymphaeaceae (Ninfa) en el lago Atitlán


(DICA, 2 016).

Planta acuática [a] Typha domingensis y [b] Schoenoplectus californicus


(Tul) en el lago Atitlán (DICA, 2 016)

20
La presencia de tres clases de Hydrilla Verticillata en el lago ha ocasionado
disminución de oxígeno disuelto en el lago, Se ha implementado un
programa de reforestación con Tul en varios puntos del perímetro del lado
como medida de mitigación para oxigenarlo, y evitar con ello la
Eutrofización.

6.2 FLORA EN EL AREA DE LA CUENCA:


Las especies vegetales más características en los bosques de la cuenca y
que se preservan en número elevado hasta la fecha, son:

 el aguacate,  y grabilea.
 amate,  Pino
 palo de jiote,  Encino
 guachipilín  Aliso

6.3 FAUNA ACUATICA:


Se tiene registro del año 1,967 en donde en el lago de Atitlan se contabilizan
un total de 20 especies acuáticas, muchas de ellas endémicas, de las cuales
han desaparecido 13, el desequilibrio inicio en el año 1,960 cuando se
introdujo una especie de pez denominado LOBINA NEGRA, (Micropterus
Salmoides), que se alimenta de plantas macrofitas, materia orgánica, y
huevecillos de peces específicamente endémicos, esto ocasionó que en
agosto del año 1,987 se declarara completamente extinta otra especie
denominada PATO POC, (Podilymbus gigas), una especie de ave acuática
que vivía, dormía y anidaba en el tul, específicamente los alrededores del
lago de Atitlán, por eso se le cataloga como una especie endémica de
atitlan, ya que la lobina negra se alimentaba de pichones de pato poc.

Otras de las especies que han ocasionado un desequilibrio en los


ecosistemas acuáticos del lago de atiltlan, son la CARPA (Cyprinius carpio
carpio) y la TILAPIA (Oreochromis mossambicus o Orechromis aureus), pues
estas se alimentan de peces, huevecillos nativos y materia orgánica), junto
con la Lobina Negra están catalogadas dentro de las 100 especies invasoras
y más dañinas del mundo.

En el 2,018 nuevamente se localizó una especie más denominada PEZ


DIABLO o PLECOSTOMO (Pterygoplichthys sp), que al igual que las anteriores
son especies carroñeras que ponen el peligro los ecosistemas acuáticos del
lago.

21
6.4 ESPECIES HIDROBIOLOGICAS:
PECES

Nombre científico Nombre común Interés comercial

Si No

Amphilophus macracanthus Mojarra negra X

Astyanax aeneus Pepesca X

Cyprinus carpio carpio Carpa X

Micropterus salmoides Lobina negra X

Micropterus dolomieu Lobina boca pequeña X

Oreochromis Mossambica Tilapia X

Oreochromis aureus Tilapia X

Parachromis managuensis Guapote tigre

Lepomis macrochirus Agallas azules, bluegill X

Poecilia sphenops pupo X

Profundulus punctatus Gulumina X

Profundulus guatemalensis pupo X

Molienesis sphenops Pescadito pupo X

Poecilistes pleurospilus Pupo o lomina X

Poecilistes gracilis Pupo X

Cichlasoma nigrofasciatum Sirica X

Cichlasoma trimacuatum Ixtatahua X

Cichlasoma macracanthum Mojarra negra X

Cichalasoma apilorum Mojarra común X

Cichlasoma godmanii Mojarra X

Cichlasoma guttulatum Mojarra Azul X

Astyanax fasciatus Pepesca X

22
Pomoxis nigromaculatus Black crappie X

CRUSTÁCEOS

Potamocarcinus Cangrejo X
guatemalensis

MOLUSCOS

Pleurocera Jute X

Pomácea sp Caracol X

Guía de peces del Lago de Atitlán (creada en el 2013). Las especies


invasoras tienen un asterisco a la par del nombre.

23
6.5 FAUNA EN EL AREA DE LA CUENCA:
En cuanto a fauna, las especies más comunes, que viven en los bosques de
la cuenca del lago, especialmente en las faldas y conos de los volcanes,
son:

 el jaguar,  micoleón,
 puma,  ardilla,
 tigrillo,  conejo,
 cochemonte,  pisote,
 venado de cola blanca,  mapache,
 witzitzil,  comadreja,
 coyote,  cabeza de viejón,
 tepezcuintle,  tejón y zorrillo,
 puercoespín,  cotuza.
 armadillo,

Existe también variedad de aves, entre ellas:

 al pavo de cacho,  quetzal pequeño,


 corolita, cayaya,  tucán verde,
 chacha,  y palomas como la torcaza,
 pavo real,  cachajina,
 pajguil,  cantora y otras.

La mayoría de estas especies está en peligro de extinción.

La práctica ancestral de las Rosas (quema del terreno para la siembra), ha


ocasionado que estas se salgan de control y provoquen incendios en
grandes extensiones de bosques en la zona, contribuyendo a la extinción de
especies de flora y fauna, solamente en el 2,017 se reportó un incendio
derivado de las rosas y los fuertes vientos en el lugar que consumieron más
de 40 hectáreas de bosque en el área protegida de la cuenca, sumado a
ello la constante tala de árboles por los pobladores.

Con el apoyo de algunas instituciones en coordinación con el CONAP se ha


logrado en los últimos tres años la siembra de mas de medio millón de
arboles en la cuenca del lago, solamente en el 2,018 se reforesto un total de
207 hectareas.

Siempre con la coordinación de las instituciones antes mencionadas la


asociación Amigos del lago han reforestado en los últimos años mas de

24
10,000 metros lineales de tul, especie que contribuye a la oxigenación del
lago, asi mismo se ha implementado planes de aprovechamiento tanto de
especies maderables como del tul en la población para que se pueda
utilizar de manera ornamental haciendo el proyecto sustentable y
sostenible.

7. INFORME LIMNOLOGICO DEL LAGO:


En los últimos años el monitoreo del lago de Atitlán y sus cuencas tributarias
ha cobrado importancia, debido a que se ha hecho evidente el proceso de
degradación del lago, dando como resultado el florecimiento de
cianobacterias (e.g. noviembre y diciembre del año 2008, octubre a
diciembre de 2009, septiembre 2014 y agosto 2015) (AMSCLAE 2011).

Estudios realizados en el lago de Atitlán Diferentes estudios se han efectuado


en el lago de Atitlán en las últimas décadas, entre ellos se encuentran los
efectuados por Margareth Dix en la década de los 70. En dichos estudios, se
estudiaron los niveles de nutrientes y parámetros físicos de importancia,
como el oxígeno disuelto. También se hicieron análisis de fitoplancton. El
Centro de Estudios del Mar y Acuacultura de la Universidad de San Carlos
ha efectuado algunos estudios, entre ellos varias tesis ad gradum. Se han
determinado los niveles de diferentes especies químicas, entre ellas, los
nutrientes. Así mismo, se han efectuado estudios sobre los peces en el lago.
En 1983 se observaron notables incrementos en los niveles de fitoplancton,
con respecto a estudios efectuados en 1976 y 1968, lo que evidencia el
deterioro drástico que ha sufrido la calidad del agua del lago de Atitlán en
plazos relativamente cortos (La Bastille, 1988).

Desde el 2013 se realiza un monitoreo sistemático de las condiciones físicas,


químicas y biológicas del lago de Atitlán. En el monitoreo se realizan varias
mediciones fisicoquímicas y biológicas en ocho sitios de muestreo, con el fin
de alcanzar una mejor comprensión del comportamiento del lago a lo largo
de la columna de agua y a través del tiempo. Con los resultados se ha
evidenciado que el ingreso de nutrientes al cuerpo de agua, provenientes
de distintas fuentes, ha deteriorado la calidad del agua (Sudeep et al., 2014;
DICA, 2015). Esto se ha visto reflejado en la reducción de las
concentraciones de oxígeno en el fondo del lago, florecimientos algales
más frecuentes, reducción de la transparencia y presencia de coliformes y
E. coli en todo el lago, sobre todo en zonas cercanas a centro urbanos.

Cabe mencionar que AMSCLE, quien es el responsable del monitoreo de la


calidad de las aguas del Lago de Atitlan realiza monitoreos de forma

25
mensual, por lo que es evidente la creciente degradación que día con día
asfixia al lago, a continuación, se detallan un resumen de los monitoreos de
forma anual que se ha dado en cada uno de los parámetros desde el año
2,014.

7.1 PUNTOS DE MONITOREOS IMPLEMENTADOS POR AMSCLAE:

AMSCLAE para el monitoreo del lago cuenta con 8 puntos de muestreo:

26
7.2 TRANSPARENCIA (m):
La transparencia del Lago de Atitlán durante el año 2018 osciló entre los 5 y
9 m de profundidad. En el monitoreo realizado frente a Panajachel, fue en
donde se registraron los valores más bajos de transparencia, esto se podría
deber al ingreso de sedimentos y materia orgánica de los dos principales ríos
que descargan al lago, río San Francisco y Quiscab. Durante los meses de
abril, mayo, agosto y septiembre se registraron los valores más altos del disco
Secchi, el resto de los meses los valores de Secchi estuvieron por debajo de
los 7 m, en la gráfica de transparencia se observa la oscilación de la
transparencia del lago Atitlán a través del tiempo, desde el estudio realizado

por Weiss en los años 1968 y 1969. Los cambios de la transparencia de todo
el lago en los últimos años podrían deberse al alto ingreso de sedimentos
producto de las actividades antropogénicas y al aumento de la densidad y
la productividad de las algas en la columna de agua (Lóffler,2004; Lampert
& Sommer,2007; Roldán y Ramírez, 2008; Reynolds, 2004a), estos sedimentos
suspendidos en la columna de agua reducen la cantidad de luz que
penetra a la columna de agua y por consiguiente la transparencia.

Para la medición de la transparencia en la zona fotica, se utiliza el disco


Secchi, sin embargo, existen muchos factores que pueden afectar la
precisión de los resultados de este instrumento. Entre estos factores que
pueden afectar los resultados del disco Secchi están las condiciones
climáticas tales como la nubosidad, el viento, el oleaje, etc. Los resultados
podrían ser subjetivos ya que depende del criterio del observador que está
tomando las medidas. Por ello es necesario que la zona fótica sea medida
con instrumentos de mayor capacidad y precisión tales como una sonda
multiparamétrica para medir la radiación fotosintética activa
(Photosynthetically active radiation –PAR-)

Fuente: Escuela Superior


Politécnica del Litoral, 2009
27
0

Valores promedio del registro histórico de transparencia en (m) del lago (DICA/AMSCLAE, 2018).

28
7.3 TEMPERATURA (°C):
La temperatura en el lago nos permite comprender la estratificación térmica
de la columna de agua, la cual se refiere al fenómeno cuando las aguas de
la superficie se calientan y forman una capa que flota encima de las aguas
más profundas y frías. Cuando la temperatura se iguala en ambas zonas
desaparece con ella la estratificación, este fenómeno puede ser
ocasionado por los vientos que enfrían la capa superficial (Roldán y Ramírez,
2OO8). En la figura 4 se observa la variación espacial (profundidad) y
temporal (meses) de los valores de la temperatura desde el 201,4 hasta el
2018 en el centro del lago. Los tonos rojos y anaranjados indican
temperaturas altas del agua y los tonos morados y azules temperaturas
bajas.

Variación espacial y temporal de la Temperatura ('C) en el sitio de


muestreo WG (centro) del lago Atitlán desde junio del 2014 a noviembre
del 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).

Durante los meses de frío (nov-feb)se observa una reducción de la


temperatura superficial, en comparación a los meses calurosos. La
temperatura del epilimnion (capa superficial) (0 - 30m) en todos los sitios de
muestreo oscilo entre los 22 y 24'C. Entre los 35 y 40m de profundidad se
observa la termoclina y por debajo de esa profundidad el hipolimnion, con
una temperatura por debajo de los 21°C

29
2,014

Valores promedio del registro histórico de temperatura en (°C) del lago


(DICA/AMSCLAE, 2014).

30
Valores promedio del registro histórico de temperatura en (°C) del lago (DICA/AMSCLAE, 2015 y 2,016).

2,015 2,016

31
Valores promedio del registro histórico de temperatura en (°C) del lago (DICA/AMSCLAE, 2017 y 2,018).

32
7.4 OXIGENO DISUELTO (mg/lt):
Después de la temperatura, el oxígeno es uno de los factores más
importantes que debe ser medido en el agua. En la gráfica se observa la
variación espacial (profundidad) y temporal (meses) de los valores del
oxígeno disuelto desde el 2014 al 2018. Al igual que la temperatura existe
una estratificación del oxígeno disuelto en los primeros 40m de profundidad.
De 0m a 40m la concentración de oxígeno oscila entre los 8 y 4 mg/1, luego
de los 40 m el oxígeno cae a 4 o 2mg/L, incluso a 0 en algunos años.

En los meses de enero y febrero del 2018, así como en el 2015, las
concentraciones de oxígeno disminuyeron ligeramente en la capa
superficial de la columna de agua (región con tonos verdes en la superficie),
esto pudo deberse a que haya habido una mezcla de la capa superficial
con la capa profunda, la cual tiene menor concentración de oxígeno.

Variación espacial y temporal del oxígeno disuelto (mg/L) en centro del


lago Atitlán desde junio del 2014 a noviembre del 2018 (DICA/AMSCLAE,
2018).

33
Perfiles de valores promedio de oxígeno disuelto en la columna de agua
desde el 2015 al 2018. (DICA/AMSCLAE, 20L8).

34
7.5 POTENCIAL DE HIDROGENO (pH):
El potencial de hidrógeno, PH, es el término que nos indica la concentración
de iones hidrógeno en una disolución. Se trata de una medida de la acidez
de la disolución. El agua pura tiene un pH de 7, aguas con valores por arriba
de siete son aguas básicas y por debajo son aguas ácidas,

En la siguiente grafica puede observar los valores promedios, máximos y


mínimos de pH desde el 2014 hasta el 2017.

Los valores de pH durante el 2017 oscilaron entre 7 y 10 unidades. Las


diferencias de pH podrían deberse a la actividad biológica (fotosíntesis y
respiración) en la columna de agua.

El pH del agua disminuye cuando el dióxido de carbono (C02) atmosférico


se une con la capa superficial de agua (H2O) forma una molécula ácida
(ácido carbónico, H2CO3). No obstante, los organismos fotosintéticos (e.g.
algas) durante el proceso de fotosíntesis, absorben el CO2 disuelto,
disminuyendo así las concentraciones de CO2 en el lago y provocando un
aumento del pH.

El pH del agua de lago tiende a ser mayor en el verano y en las aguas


superficiales, ya que más algas y plantas acuáticas están presentes en la
zona superficial (Horne & Goldman, 1994; Pokorný & Květ, 2004; Lampert &
Sommer, 2007; Roldán y Ramírez, 2008).

Valores promedio de pH durante el 2014, 2015, 2016 y 2017


(DICA/AMSCLAE)

35
En la siguiente grafica se puede observar los valores promedios, máximos y
mínimos de pH durante el 2018, los cuales oscilaron entre 7 y 10 unidades.

Las diferencias de pH podrían deberse a la actividad biológica (fotosíntesis


y respiración) en la columna de agua.

Perfiles de valores promedio de pH durante el 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).

7.6 CLOROFILA a y FICOCIANINA (Cel/ml)


La clorofila o es un pigmento de color verde que se encuentran en las
cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos
en sus células, lo que incluye a las plantas y a diversas algas.

La ficocianina es un pigmento ficobilínico azul presente en algas verde


azules (cianobacterias) (Roldán y Ramírez 2008).

Por lo tanto, ambos pigmentos son indicadores de las densidades de algas


en el ensamble de fitoplancton y de cianobacterias.

En la siguiente grafica se puede observar que, durante el año 2018 las


concentraciones de clorofila o fueron altas en dos momentos (Ene-Mar y
Sep-Nov).

36
La coloración verde fuerte indica altas concentraciones de clorofila en la
columna de agua y las coloraciones blancas bajas concentraciones.

Ambos momentos indican un florecimiento de algas. El florecimiento de


enero a marzo pudo ser de diatomeas o algas pardas y el de septiembre y
noviembre de cianobacterias, se asume que el florecimiento de enero a
marzo fue de diatomeas ya que los valores de ficocianinas durante esos
meses fueron bajos, al contrario de los registrados en septiembre y
noviembre, donde sí se registró y monitoreó un florecimiento de
cianobacterias (Ver sección de fitoplancton).

Perfiles de valores promedio de clorofila o y ficocianinas del 2,014 al 2,018


(DICA/AMSCLAE)

7.7 FITOPLACTON (org/lt):


Abundancia relativo y diversidad

De noviembre 2Ot7-2018, se registraron 23 géneros de fitoplancton,


distribuidos en cinco clases:

 Bacillariophyceae (diatomeas),
 Charophyceae (algas pardas o quebradizas),
 Chlorophyceae (algas verdes),
 Cyanophyceae (cianobacterias)
 y Dinophyceae (dinoflagelados).

37
Las diatomeas fueron las más diversas con un total de nueve géneros,
seguidas de las algas verdes y las cianobacterias con siete y cinco géneros
respectivamente. Las algas quebradizas y los dinoflagelados fueron los
menos diversos, con dos y un género cada clase.

Dinámica del fitoplancton durante los años 2Ot7 -2OLB (DICA/AMSCLAE)

Durante el 2018, las mayores densidades (org/L) fueron registradas para las
diatomeas y las algas quebradizas. Se puede observar una disminución
gradual de las diatomeas a partir de mayo, acompañado de un aumento
de cianobacterias, mismas que alcanzaron sus mayores densidades en
septiembre y octubre.
FLORECIMIENTO DE CIANOBACTERIAS

Durante los meses de septiembre y octubre del 2018 se registró un


florecimiento de cianobacterias en el lago Atitlán, dominado por los géneros
Dolichospermum sp. y Limnorophls sp. Un florecimiento se da cuando se
alcanzan densidades por encima de 2 millones de células por litro. Como se
observa en la figura 1-3, el florecimiento inició el 24 de septiembre con un
total de 12,7OO,OOO cel/l, esta fue la mayor densidad registrada.

El 27 de septiembre y el 2 de octubre las densidades disminuyeron a


2,300,000 y 3,800,000 cel/1, respectivamente. A partir del 10 de octubre ya
no se registraron concentraciones de cianobacterias por encima del límite.

38
Densidades de cianobacterias en el centro del lago Atitlán durante el
florecimiento del 2018 (DICA/AMSCLAE).

7.8 FOSFATOS (POr-3) y NITRATOS (NOr-'z)


El fósforo se encuentra en el agua en dos formas principales, ortofosfatos y
polifosfatos, los cuales puede ser absorbidos por las plantas acuáticas y el
fitoplancton.

En la figura 14 se observa el comportamiento de las concentraciones de


fosfatos y nitratos durante el 2018, en la superficie (0 - 30 m) las
concentraciones fueron menores, 0.02 a 0.05 mg/1, en comparación a la
zona profunda, donde incrementa las concentraciones para ambos
parámetros (0.03 a 0.1 mg/L). La baja concentración de fosfatos y nitratos
en la capa superficial podría deberse a que en esta zona hay una mayor
absorción de fosforo, debido a la productividad primaria de las algas.

39
Valores promedio de fosfatos y nitratos en el lago Atitlán durante el 2018
(DICA/AMSCLAE).
7.9 DEMANDA BIOQUÍMICA OXÍGENO (DBO) (mg/lt)

La DBO es una forma de medir la cantidad de materia orgánica presente


en el agua, y que mientras se degrada consume una considerada cantidad
de oxígeno; cuanto mayor sea la cantidad de materia orgánica mayor será
el consumo de oxígeno disuelto y mayor la concentración de la demanda
bioquímica de oxígeno.

En los meses de la temporada seca como se aprecia en la siguiente grafica


los valores de la DBO oscilaron entre 0 a 1 mg/L en la mayoría de los sitios.

En los meses de julio a septiembre se registraron los valores de DBO más altos
y esto coincide con la temporada lluviosa (DICA/CIima, 2018).

Las primeras lluvias del año arrastran una gran cantidad de materia
orgánica por escorrentía superficial hacia los ríos que finalmente ingresa al
lago, la degradación de toda la materia orgánica que ingresa al lago por
escorrentía superficial y por los ríos ocasiona que aumente la DBO
considerablemente.

40
Valores de demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5) superficial de los
puntos de muestreo de centro del lago, Panajachel y Santiago Atitlán
durante el 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).

7.10 COLIFORMES TOTALES Y E. COLI:


Los coliformes son indicadores de polución de origen fecal, como resultado
de una contaminación reciente por heces humanas o animales.

En general, los coliformes totales y E. coli fueron más altos durante la


temporada lluviosa y en los sitios ubicados cerca de Panajachel (WP) y
Santiago (SA). Los valores altos de E. coli y coliformes en Panajachel podría
deberse a la cercanía del punto de muestreo al río San Francisco y Quiscab,
ambos ríos ingresan al lago Atitlán con altas cargas de contaminantes
(DICA/Caudales, 2018; DICA/Ríos, 2018) y contaminación fecal (DICA/Ptar's,
2018), producto de las descargas de aguas residuales con o sin tratamiento
alguno.

41
Variación temporal y espacial de coliformes totales (NMP/100 ml) durante
el 2018 (DICA/AMSCLAE).

Variación temporal y espacial de Escherichia coli (NMP/100 ml) durante el


2018 (DICA/AMSCLAE)

42
8. CONCLUSIONES:

El estudio de Valoración Económica del Lago de Atitlán, señala que entre


los años 2009 al 2017 la población que vive en la cuenca del lago de Atitlán,
perdió en bienestar el equivalente a Q679.82 millones (US$92.49 millones) y
solo en el 2017 un equivalente a Q88.79 millones (US$12.08 millones), sólo por
la sencilla razón de que el lago se está contaminando. Este valor es un
indicador económico y social altamente confiable e imprescindible de
como la contaminación del lago de Atitlán afecta directamente la calidad
de vida y el bienestar de la población que usa el lago, un dato que debe
ser de la consideración permanente de autoridades y de los ciudadanos
para trabajar y accionar a favor de la protección de este recurso natural
maravilloso.

Es evidente que, si no se toman medidas drásticas para la conservación del


Lago de Atitlán, en pocos años pasara del nivel mínimo de contaminación
que actualmente tiene a un nivel más crítico. Según datos obtenidos de los
monitoreos que se han realizado desde la década de los 70 a la actualidad
el nivel de transparencia ha decrecido a razón de 0.20mt por año.

En 1,993 se identificó el primer de la cianobacterias denominada Hydrilla


Verticillata, hoy en día en el lago existen tres especies de tipos de
cianobacteria, teniéndose un florecimiento en los años 2018 durante los
meses de septiembre y octubre.

43
9. ANEXOS:

9.1 INVESTIGACION DE CAMPO (Monitoreo realizado juntamente con


personal de AMSCLAE y del Laboratorio de la Universidad del Valle de
Guatemala)
La Autoridad para el Manejo Sustentable del lago de Atitlán y su Entorno
(AMSCLAE), juntamente con el Laboratorio de microbiología de la
Universidad del Valle de Guatemala, desde el año 2,010, hace
conjuntamente monitoreos de forma mensual en el Lago de Atitlán, para
chequear los niveles de contaminación del lago, el monitoreo reciente se
efectuó el día martes 14 de mayo del 2,019, en el cual como grupo No. 1
(Xela), del curso de Estudio de Medios Acuáticos, de la maestría en
Ingenieria Sanitaria con Especializacion en Aguas Residuales, se nos dio la
oportunidad de participar en él, a continuación hacemos una breve
descripción de las actividades realizadas durante este monitoreo.

9.2 PUNTOS DE MONITOREO:

Por cuestiones climáticas únicamente se monitorearon 5 puntos de los


establecidos a monitorear de forma mensual, siendo los siguientes: WG
Centro del Lago, WP Bahía San Buena Ventura, Panajachel, WE Entrada a
Bahía Santiago Atitlan, WC Frente a San Antonio y Santa Catarina Palopo, y
WA Frente a San Pedro y San Juan La Laguna.

WP

WG
WA
WC

WE

44
Se inició el monitoreo a las 7:00 AM en la estación WG Centro del Lago, y
se culminó a las 2:00 PM en la estación WP Bahía San Buenaventura frente
a Panajachel.

45
9.3 EQUIPO DE MONITOREO UTILIZADO:

DISCO SECCHI: diámetro de 0.20mt, para medición de transparencia.

BOTELLA DE VANDOR: Para toma de muestras de microbiología, de 3 litros


para toma de muestras de 300mts a 100 mts de profundidad, y de 5 litros
para toma de muestras de 0 a 100 mts de profundidad.

Botella de Vandor de 3 lts Botella de Vandor de 5 lts.

46
SONDA MULTIPARAMETRICA: Para medición de Oxígeno disuelto, turbidez,
pH, Clorofila, Ficocianina, conductividad y Temperatura, estos parámetros
se midieron con dos tipos de sondas, una para profundidades mayores de
30 mts y la otra para profundidades hasta de 30mts.

Sonda Multiparametrica para medición de 30.00mts en adelante, Sonda


Multiparametrica para medición hasta 30.00mts de profundidad.
REGISTRADOR DE SENSOR DE LUZ: Para medición de Luminosidad en el
interior de la columna de agua (Actividad Fotosintetica)

Light Sensor Longger

47
EQUIPO PARA TOMA DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y
ZOOPLANCTON: Manguera de 30 mts para toma de muestras en
columna de agua, Red de 20 micras para recolección de muestras
por arrastre y columna de agua hasta 30 mts.

9.4 PROCEDIMIENTO DE MONITOREO:

Como el equipo que acompaña en el monitoreo está compuesto por 5


personas de AMSCLAE-DICA, y 2 personas del Laboratorio de biología de la
Universidad del Valle de Guatemala Campus Sololá, un total de 7 personas,
3 personas se encargan de la toma de muestras que se trasladan al
laboratorio para determinar los parámetros químicos, y microbiológicos, 2
personas se encargan de hacer un sondeo para determinar en campo
Potencial de Hidrogeno, temperatura, turbidez, clorofila, ficocianina, y
actividad fotosintética, 1 persona se encarga de determinar la
transparencia, y 1 persona de tomar las muestras para el monitoreo del
fitoplancton y zooplancton.

48
En el caso de la transparencia se verifico en cada uno de los cinco puntos
de muestreo y se determinó en un rango entre 7 y 7.30mts de profundidad,

Para la toma de muestras que se trasladaron al laboratorio para determinar


parámetros químicos y microbiológicos, se utilizaron dos botellas de Vandor,
una de 3 lts para sacar las muestras profundas, de 300, 250, 200, 150, y 100
mts, y la otra de 8lts para sacar las muestras superficiales, de 0, 5, 10, 15, 20,
30, 40, 50, 60, 70, 80, y 90mts de profundidad, tomando con ello muestras en
una columna de agua de 0 a 300mts de profundidad.

La turbidez, temperatura, transparencia, clorofila, ficocianina, y potencial


de Hidrogeno se tomaron con dos tipos de sondas multiparametricas una
para profundidades mayores a 30mts y la otra para profundidades de 0 a
30mts, luego los datos fueron descargados a un software de computadora
y automáticamente proporciono la graficas de cada uno de los parámetros
medidos, así mismo se utilizó un registrado de sensor de luz, para medir la
actividad fotosintética dentro de la columna de agua.

La toma de muestras para el monitoreo del Fito y zooplancton se realizó con


el apoyo de una manguera transparente de 30mts de profundidad, y una
red de 20 micras, se utilizaron dos métodos se introdujo la manguera con un
contrapeso dentro del lago para tomar la muestra profunda, y para tomar
las muestras superficiales se realizó por arrastre con ayuda de la red de 20m
micras.

Posteriormente al finalizar el monitoreo las muestras fueron trasladadas a los


laboratorios de microbiología de AMSCLAE, con sede en Panajachel y al
Laboratorio de microbiología de la Universidad del Valle de Guatemala, con
sede en Sololá, para su respectivo análisis, manifiesta la Lida. Msc. Bióloga
Flor Barreno, y el Dr. Biólogo Jorge Cifuentes, los resultados de esas muestras
requieren un tiempo máximo de 5 dias para su análisis, siendo la DBO quien
más tiempo lleva (5 dias), y las otras se obtienen entre 1 y 3 dias,
posteriormente se hace el informe y se adjunta al registro que se lleva de los
monitoreos, al finalizar el año se hace un informe de todos los monitoreso
realizados en el año, determinando el estado del lago, concluyen que el
estado actual de lago es Oligotrofico.

49
10. BIBLIOGRAFIA:
 Informe “MONITOREO LIMNOLÓGICO 2014, 2015, 2,016, 2,017 Y 2,018”,
departamento de investigación y calidad ambiental -DICA-,
autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del Lago de
Atitlan y su entorno -AMSCLAE-

 Batimetría y análisis morfométrico del lago de Atitlán (Guatemala),


2,017, Fátima Reyes Morales, Domingo Ujpan, Samuel Valiente
Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de
Atitlán y su Entorno.

 Informe Final del Lago de Atitlan, curso de Limnologia, Escuela


Regional de Ingenieria Sanitaria -ERIS- USAC, Erick Menjívar, Mariela
Rodríguez, Adriana Orozco, 2,017.

 INFORME DE VEGETACIÓN ACUÁTICA EN EL LAGO DE ATITLÁN 2015,


Responsable: Licda. Ana Isabel Arriola de León Régil (Técnico en
Manejo del Tul- Unidad de Calidad Ambiental); MSc. Elsa María Reyes
Morales (Jefe Depto. de Investigación y Calidad Ambiental).

 Estado del Lago de Atitlan, informe 2,014, Unidos por el Lago,


Universidad del Valle de Guatemala Campus Altiplano, Centro de
Estudios Atitlán.

Página Web:

 https://climapesca.org/2017/05/11/lago-de-atitlan/

50
11. ESTRUCTURA DEL VIDEO DE LA INVESTIGACION:

ESTRUCTURA DEL VIDEO DE INFORME LIMNOLOGICO, LAGO DE ATITLAN


Grupo Xela No. 1

ORDEN CONTENIDO DE A TIEMPO ALUMNO RESPONSABLE

Ing. Gonzalez, Arq.Meoño,


CARATULA seg 0 seg 7 7 segundos
1 Ing. Galicia
Ing. Gonzalez, Arq.Meoño,
INTEGRANTES DEL GRUPO seg 7 seg 20 13 segundos
2 Ing. Galicia
3 PRESENTACION DEL VIDEO seg 20 seg 42 22 segundos Arq. Fausto Meoño
4 ORIGEN MITOLOGICO DEL LAGO DE ATITLAN seg 42 min 1 seg 29 47 segundos Ing. Maynor Gonzalez
5 ORIGEN CIENTIFICO DEL LAGO DE ATITLAN min 1 seg 29 min 2 seg 12 43 segundos Ing. Maynor Gonzalez
6 INTRODUCCION Y ANALISIS LIMNOLOGIO DEL LAGO DE ATITLAN min 2 seg 12 min 3 seg 33 1 min 21 seg Ing. Maynor Gonzalez
7 MORFOLOGIA Y MORFOMETRIA DEL LAGO DE ATITLAN min 3 seg 33 min 6 seg 15 2 min 42 seg Arq. Fausto Meoño
8 FLORA Y FAUNA DEL LAGO DE ATITLAN min 6 seg 15 min 9 seg 02 2 min 47 seg Ing. Francisco Galicia
9 LIMNOLOGIA DEL LAGO DE ATITLAN min 9 seg 02 min 15 seg 39 6 min 37 seg Arq. Fausto Meoño
10 INFORME DE MONITOREO REALIZADO EL 14/05/19 (VISITA DE CAMPO) min 15 seg 39 min 20 seg 53 5 min 14 seg Arq. Fausto Meoño
ENTREVISTA CON LA LICDA. MSC: BIOLOGA ELSA MARIA DE FATIMA REYES -
min 20 seg 53 min 25 seg 00 4 min 7 seg Arq. Fausto Meoño
11 AMSCLAE-DICA-
Ing. Gonzalez, Arq.Meoño,
CONCLUSIONES min 25 seg 00 min 25 seg 09 51 segundos
12 Ing. Galicia
Ing. Gonzalez, Arq.Meoño,
AGRADECIMIENTOS min 25 seg 09 min 25 seg 15 6 segundos
13 Ing. Galicia

51

También podría gustarte