Está en la página 1de 24

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

DISEÑO DE MECANISMOS PARA FAVORECER EL USO DE LAS SEMILLAS


NATIVAS.
Arlinson Llanos Reyes* Jheiner Stevens Ortiz Ortiz*

1. ¿Cuáles son los elementos para generar un mecanismo que favorezca el uso de
las semillas nativas?

La agricultura intensiva caracterizada por la mecanización de las prácticas agrícolas, la


extensión de los monocultivos, el uso de agro-químicos y la estandarización de las semillas
de alto rendimiento, han generado pérdida de diversidad de semillas criollas a nivel
internacional, por lo anterior, se puede decir que el problema radica en tres puntos
fundamentales, el primero es la disminución de variedades de semillas cultivadas para la
alimentación, el segundo punto es la perdida infra-especifica de biodiversidad y finalmente,
la erosión genética debido a la exclusión de algunas semillas por métodos modernos de
selección. Desde el marco legal se han iniciado diferentes proyectos a nivel mundial que
minimice esta problemática, a su vez el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), firmó el convenio de diversidad biológica en 1992, que brinda
estrategias que ayuden a la preservación de la diversidad de especies, posteriormente en 1996,
en la Cumbre Mundial de Alimentos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación), celebrada en Leipzig, Alemania, se aprobó el primer Plan
de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización sostenible de los Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, esto dio una base sólida con vistas a las
actividades de conservación en el cual se incluye las semillas nativas, luego de este logro, en
el 2001 y en el 2009 se firmaron el primer y segundo Plan de Acción mundial para los
recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, pero, no se ha visto una gran
mejora de esta situación porque:

Pese a lo que dicen los informes sobre la pérdida de variedades locales, razas nativas y
ESAC, la situación en torno a la verdadera magnitud de la erosión genética es
claramente muy compleja. Si bien algunos estudios recientes han confirmado que la
diversidad en los campos agrícolas y en las zonas protegidas ha en efecto disminuido,
no es posible generalizar y, en algunos casos, no existe evidencia alguna de que esta
afirmación sea real (FAO, 2010, p.18)

Durante las últimas décadas en Colombia se ha presentado una pérdida considerable de la


diversidad de semillas nativas pese al concepto de que hacen parte de un patrimonio nacional
y ancestral, entre algunas causas de esta afectación se encuentran según German (2015) la
ganadería extensiva, la implementación de políticas inadecuadas de ocupación y utilización
del territorio, el mercado globalizado con el uso de semillas certificadas, la minería, la
deforestación y la ampliación de la frontera agrícola. Posteriormente desde el marco legal se
han instaurado leyes y normas para el control y privatización de la semilla en Colombia lo
cual afecta radicalmente aquellas que no son certificadas (criollas), como lo hacen el Artículo
4 de la ley 1032 de 2006, La Resolución 970 del ICA, de 2010 y La ley 1518 de abril de
2012, de igual forma, se han generado proyectos que favorezcan la conservación de la
semillas nativas en el país , es así que un ejemplo es el municipio de Ubaque ubicado en el
departamento de Cundinamarca, donde se desea generar un proyecto para crear un banco de
preservación de semillas de gran variabilidad, dentro de las cuales se incluye el maíz, además

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

de generar una directrices orientadas a la participación social enfocada en aquellas semillas


que ya se encuentra en manos de los campesino y del cual hacen uso desde mucho tiempo en
el territorio.

El Caquetá se caracteriza por ser la puerta de oro de la amazonia colombiana, además de


tener una gran riqueza cultural y biológica de especies nativas y a su vez de otras que han
sido adaptadas a nuestra región a lo largo de los años, pero, nuestro departamento no queda
libre de la continua pérdida de diversidad de semillas nativas que hay en el mundo, todo lo
anterior a causa de la ganadería extensiva que se vive en este territorio, posteriormente,
también influye la adopción de variados modelos agrícolas que causan un daño al medio
ambiente y otros que brindan la posibilidad de generar una pérdida de especies de semillas
criollas, en este orden de ideas y viendo la necesidad de reproducir, conservar y propagar la
semillas nativas del Caquetá, la vicaría del sur inicio un proceso en el 2006, en conjunto con
comunidades campesinas, de diferentes municipios del Caquetá, para generar la recuperación
y conservación de 9 especies diferentes de semillas locales, mediante la creación de una
escuela de conservacionismo de semillas criollas en San José de fragua, esto protege a las
semillas nativas de la zona y a su vez a el ecosistema amazónico.

En el municipio de Florencia las prácticas agrícolas se van alejando cada vez más de la
agricultura ancestral, la tala de árboles, el uso desmedido de agroquímicos y la quema de
algunas zonas para el uso de la ganadería extensiva, se vuelven factores claves para generar
una problemática de interés social, además, la necesidad de producción para mejorar las
condiciones económicas llevan al productor al uso de semillas del mercado que le garantice
mayor producción, sin importar los costos, abandonando así el uso de semillas nativas, desde
esta perspectiva la Vicaria del Sur, quien lleva procesos de trabajo con las comunidades en
el departamento del Caquetá, ha buscado en el municipio de Florencia y veredas aledañas,
como lo son la vereda San Isidro, el mejoramiento de las fincas con procesos que le permitan
tener un enfoque más direccionado a métodos agroecológicos y de conservación, Vicaria del
sur (2018)“con sistemas apropiados al ecosistema amazónico. Desde tres principios básicos
el agua, suelo, bosque y semillas nativas y criollas”.

2. HIPÓTESIS

Los elementos para diseñar mecanismo que favorezcan el uso de las semillas nativas, están
definidos por identificar las semillas criollas que están en manos de los campesinos, las
especies de mayor interés económico y productivo y finalmente evaluar el rendimiento
agronómico de las semillas nativas Vs. semillas convencionales.

3. JUSTIFICACION

El presente trabajo se basa en generar mecanismos que favorezcan el uso de semillas nativas,
ya que es importante considerar la importancia que tiene la conservación las semillas criollas
y la perdida consecutiva de las mismas a causa de la implementación de semillas
convencionales. De este modo el proyecto permitirá a las comunidades adoptar una visión
agroecológica en las diferentes estrategias que se pueden implementar para la adopción y
preservación de semillas puras, para ello, permitirá la formulación participativa de la
comunidad con el fin de conocer los diferentes procesos que han empleado durante toda su

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

vida para mantener el material genético (semilla) y mejorarlo día tras día, posteriormente el
trabajo empleara una selección de las variedades más apetecidas por los campesinos y los
diferentes mecanismos que se pueden emplear en cada uno de ellos, ampliando el margen de
conocimiento y perfección de los productores en cuanto a la semillas nativas, disminuyendo
la entrada de semillas convencionales al sistema de producción y brindando un aumento de
las semillas nativas dentro del sistema finca agregando practicas agroecológicas para mejorar
el rendimiento agronómico de la semillas criollas y probablemente obteniendo mayores
ingresos o productos más sano para el autoconsumo.

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL: diseñar un mecanismo que favorezcan el uso de las semillas nativas.

4.2 ESPECIFICOS

- Identificar las Semillas criollas en mano de los campesinos.


- Definir las especies de mayor interés económico y productivo.
- Evaluar el rendimiento agronómico de las semillas nativas Vs. semillas
convencionales

5. MARCO TEORICO

5.1 LA SEMILLAS NATIVAS DENTRO DE LA AGRICULTURA Y


ALGUNOS CAMBIOS QUE LA AFECTAN

En la actualidad, el ser humano a cambio sus métodos tradicionales de agricultura, debido a


las exigencias alimentarias que crecieron conforme la población mundial aumento y el
hombre se vio obligado a generar avances en este sector para suplir esas necesidades, es así
que se genera una mecanización de la agricultura para el rendimiento de trabajo a la hora de
adecuar el terreno, además de nuevas técnicas de siembra y riego, pero, el principal cambio
generado en la agricultura se originó tras la revolución verde, la implementación de
agroquímicos y la monopolización de las semillas transigencias en el mercado generaron un
impacto a gran escala para la semillas criollas, todo lo anterior debido a que para el productor
es más sencillo comprar una semilla que le dará mayor desempeño en producción, sin
importar los tratamientos y costos requeridos para lograr este nivel productivo, es así, que la
necesidad de preservar las especies nativas se convierte en un factor importante en la
actualidad, miles de semillas de diferentes variedad corren el riesgo de desaparecer
remplazada por semillas transgénicas.

El uso de la semilla transgénica acarrea un riesgo potencial a la diversidad de plantas nativas


que son herencia de nuestros ancestros, algunas personas comprenden este hecho y en países
como Francia y Alemania prohíben el cultivo del maíz transgénico, prefiriendo el uso de
semillas criollas, de este modo generan un estado de conservación para la mismas, pero, en
muchos otros países ignoran el riesgo que genera cultivar con transgénicos, por ejemplo, daña
a la fauna del suelo, daña a otras especies de insectos beneficiosas. Es imposible prevenir la
contaminación genética: no se puede contener el polen, transportado por el viento o las

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

abejas. Una vez liberada una planta transgénica, es imposible evitar que contamine a sus
equivalentes no transgénicos (nativas).

Posteriormente a nivel global se ha comprobado que los transgénicos multiplican el uso de


herbicidas y otros agrotóxicos, con las consecuencias que esto supone para el medio ambiente
y la salud humana. Promueven un modelo de agricultura altamente industrializado que está
expandiendo la frontera agrícola en zonas naturales de América Latina sin olvidar que hasta
la fecha se han perdido muchas especies de semillas criollas y según la FAO (2012) “en la
actualidad la gran diversidad de semilla implementadas en la agricultura, lo constituye un
monopolio controlado por pocas empresas, encargadas de expandir su producto genético
entre los productores y lastimosamente hoy en día tan solo queda la mitad de semillas criollas
que las que existían hace tan solo 40 años”. Muchos agricultores de EEUU y Argentina tienen
graves problemas de control de malas hierbas, ya que las malas hierbas se están volviendo
resistentes a los herbicidas asociados a los cultivos transgénicos. Algunos cultivos
transgénicos transfieren los genes introducidos a plantas silvestres emparentadas, de este
modo se transmite esta modificación genética, lo que afecta gravemente a la biodiversidad,
pero, principalmente a semillas puras y plantea consecuencias imprevisibles de estos nuevos
seres liberados al entorno como las siguientes:

– Impacto de los cultivos resistentes a plagas sobre insectos y microorganismos del suelo;
– Contaminación de especies silvestres;
– Cambios de uso del suelo (deforestación y desecación de turberas) para ganar terrenos para
la agricultura industrial.

Casi veinte años de cultivos transgénicos ¿Qué han dado? Al contrario de lo que prometían
las empresas, la realidad de los cultivos transgénicos, basada en las estadísticas oficiales de
Estados Unidos –el mayor productor de cultivos transgénicos a nivel global– muestran que
éstos han tenido menor productividad por hectárea que las semillas que ya estaban en el
mercado o en manos de los campesinos, pero han significado un aumento exponencial en el
uso de agrotóxicos (Benbrook, 2012; Gurian-Sherman, 2009).

Posteriormente, el proyecto va encaminado a generar estrategias que incentiven la


conservación y uso de semillas nativas, a su vez conocer las diferentes especies de semillas
que se encuentran en manos de los productores y mediante un trabajo en conjunto definir que
especies son las más importantes a nivel económico y productivo, además, durante los
últimos años, en la agricultura se ha generado cambios excepcionales tanto en los sistemas
de cultivos como en el manejo de plagas sin el uso de síntesis química, aunque no es el caso
de las semillas transgénicas, es por ello que también se busca demostrar que las semillas
nativas pueden tener un mayor o igual índice de producción que las semillas transgénicas,
mediante un estudio comparativo entre ambos tipos de semilla demostrando el rendimiento
agronómico de las semillas criollas.

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

5.2 SEMILLAS NATIVAS Y SUS ORIGENES EN LA AGRICULTURA

La agricultura ha sido la principal fuente de alimentación para la humanidad desde tiempos


inmemorables, desde que el hombre dejo de ser recolector y nómada, se caracterizó por
domesticar especies silvestres de plantas que más tardes serian adaptadas a diferentes
condiciones edáficas, ecosistema, cultural y productividad de una región. La mayoría de
plantas que hoy en día se utilizan han sido producto de este proceso de domesticación, como
ejemplo tenemos el sorgo originario de África, el trigo que brindo sus primeros vestigios en
el mediterráneo, el arroz que se presentó primero en Asia y posteriormente se extendió al
resto del mundo, el maíz cuya domesticación fue hace unos 10 mil años y se ubica en el sur
de México y el frijol de Mesoamérica, estas últimas son especies nativas que trascendieron
en centro y sur de américa. En América, la agricultura se inició aproximadamente desde hace
diez mil años y desde entonces, se ha presentado un continuo proceso de desarrollo
tecnológico de los cultivos básicos para la agricultura, la alimentación, la medicina y otros
usos (Grupo semillas, 2018, p:6).

Durante mucho tiempo, las diferentes variedades de semillas criollas estuvieron en manos de
las personas que dedicaban su vida al campo, comunidades indígenas y campesinas que
hacían uso de la semilla para generar su sustento y brindar una soberanía alimentaria a sus
familias, las especies que cultivaban eran un factor importante dentro de su estilo de vida,
Fueron estas personas que tras domesticar primero las semillas y luego al seleccionarla, las
mejoraron año tras año de manera lenta y segura, este proceso selectivo de las semillas de
mejor calidad ha estado presente durante miles de años, El diccionario define la palabra
sostenible como algo “que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o
causar grave daño al medio ambiente”, de este modo las semillas criollas son sostenibles y
diversas, ya que le brindaban a esos primeros productores la base de un banco de semillas
que se puede multiplicar y diversificar para mantener una cosecha continua sin generar gastos
económicos mayores en la obtención de la semilla.

5.2¿QUIÉNES SON DUEÑOS DE LAS SEMILLAS NATIVAS?

Los campesinos al desarrollar por años el mejoramiento de una especie mediante la selección
de su semilla, los convierte en aliados de la naturaleza, pero, a su vez esto no les da el derecho
de ser dueño al 100% de una planta o semilla, por este motivo se dice que las semillas criollas
son un patrimonio de la humanidad, de este modo se dice que son una propiedad colectiva
asociada a la naturaleza por lo que las poblaciones indígenas y campesinas tienen derecho a
poseerlas, utilizarlas, aprovecharlas y mejorarlas, según la opinión de Grupo semillas (2018)
“las semillas han sido criadas mediante el trabajo, la creatividad, la experimentación y el
cuidado colectivo de los pueblos y comunidades. A su vez, ellas fueron criando a los pueblos,
permitiendo sus formas específicas de alimentación, de cultivar, de compartir y de desarrollar
sus visiones de mundo…” (p:6).

5.3 SEMILLAS NATIVAS

Colombia ha jugado un papel muy importante en la domesticación y distribución temprana


del maíz, así como de otros cultivos. Su geografía heterogénea ha generado una amplia
diversidad de variedades nativas que se han desarrollado y adaptado a las diferentes regiones

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

agroecológicas, culturales y productivas. Las características ambientales, sociales,


tecnológicas y culturales presentes en las diversas regiones geográficas del país, han
generado condiciones para el desarrollo de muchas razas, variedades e híbridos nativos de
maíz, expresadas en múltiples características de las plantas, de las mazorcas y semillas en
cuanto a tamaño, forma, color, características nutricionales y de adaptabilidad a diferentes
condiciones climáticas, disponibilidad de agua, resistencia a insectos dañinos y
enfermedades.

Colombia se ha cultivado maíz en casi todos los ecosistemas en donde ha existido agricultura,
con mayor intensidad en las tierras bajas tropicales del Caribe y en las zonas templadas y
frías de la región Andina. Colombia es uno de los países que tiene mayor biodiversidad de
maíces nativos y criollos, que se expresa en las numerosas variedades y eco tipos de maíces
presentes en las diferentes regiones y agro ecosistemas del país, asociadas a las diversas
expresiones culturales y socioeconómicas de las comunidades indígenas, afrocolombianas y
campesinas. Pero esa enorme diversidad de maíz en los últimos años se ha visto amenazada
y presenta un proceso de pérdida y erosión genética y cultural. La construcción de estrategias
y acciones para la defensa de este importante patrimonio genético del país es fundamental
para que mantengan actualizados sus inventarios de semillas, para que identifiquen las
amenazas que se presentan e implementen estrategias para protegerlas y defender nuestra
soberanía y autonomía alimentaria.

Nuestra seguridad alimentaria se ha podido garantizar durante mucho tiempo debido a la


producción diversificada. Sembramos maíces criollos en asocio con cultivos como yuca,
maíz, ñame y fríjol, entre otros. Si perdemos las semillas de maíz criollo, también perdemos
ese sistema asociado que garantiza nuestra alimentación y también el suministro a las zonas
urbanas. Por otra parte, para nosotros es más rentable y productivo cultivar semillas criollas
que monocultivos de maíz, porque obtenemos más productos y no necesitamos grandes
capitales para sembrarlas, pues no hay que comprar semillas cada vez que vamos a sembrar
y no requerimos de insumos externos para tener una buena producción. Aún en las
condiciones más críticas las semillas criollas garantizan alguna producción, mientras que en
iguales condiciones las semillas mejoradas pueden ser más riesgosas. Es necesario emprender
acciones de recuperación de más del 50% de las variedades que se encuentran en estado de
escasez y pérdida a nivel nacional, además de mantener y mejorar las casi 500 variedades de
maíz que se han identificado. Esta gran riqueza heredada de los ancestros Zenú, Wayúu,
Koguis, Muiscas, Nasas, Misak y Pastas, entre otros, es “Patrimonio de los pueblos al servicio
de la humanidad”.

5.4 SEMILLAS TRANSGENICAS

Los transgénicos se obtienen a través de la modificación de genes de plantas, animales y


microorganismos con el fin de generar nuevos seres que nunca hubiesen existido en la
naturaleza sin manipulación genética, los organismos modificados genéticamente (OMG) o
transgénicos no son una extensión de la agricultura tradicional, ya que sobrepasa las barreras
entre especies. Además, los conocimientos científicos actuales no son suficientes para
predecir su evolución e interacción con otros seres vivos fuera de un ambiente confinado.

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

Desde su aparición hace más de 15 años, los cultivos y alimentos transgénicos no han
demostrado los supuestos beneficios prometidos por la industria biotecnológica. Sin
embargo, han experimentado una rápida expansión en un número limitado de países, debido
a las estrategias agresivas de su sector. Está ampliamente documentada la cercanía de esta
industria con los centros de decisión política, por ejemplo, en Europa. Los impactos sobre el
medio ambiente de estos cultivos son cada día más evidentes: un aumento drástico del empleo
de agrotóxicos en el campo, una creciente resistencia por parte de insectos y malezas,
contaminación del suelo, contaminación genética de especies silvestres o pérdida de
biodiversidad, entre otros impactos. En este sentido, la agricultura no transgénica se
encuentra en riesgo: es muy difícil proteger los cultivos tradicionales y ecológicos de la
contaminación por OMG. Los continuos casos de contaminación de cosechas disuaden a los
agricultores de sembrar maíz ecológico y la dificultad de encontrar piensos ecológicos frena
el avance de este tipo de agricultura.

Posteriormente, tras este descontrol de cultivos transgénicos se empieza a notar una


disminución en semillas nativas o puras, de esto se resalta que los principales cultivos
transgénicos que se producen son cuatro: maíz, soja, colza y algodón. Ninguno de ellos se
destina a la alimentación directa de las personas, sin embargo, terminan en nuestra
alimentación, ya que se destinan a piensos para animales, además de contar con otros usos
industriales como agro-combustibles, textiles, etc., además, el 99% de los cultivos
transgénicos existentes están modificados genéticamente para ser tolerantes a herbicidas o
resistir plagas. Pese a la publicidad no existen transgénicos más nutritivos, más productivos
o adaptados al cambio climático.

Según los últimos datos hechos por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados
Unidos), solo seis países cultivan más del 90% de los transgénicos en el mundo: Estados
Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá y China. Unas pocas empresas acaparan el 100%
del mercado de semillas transgénicas: Dupont, Bayer, Monsanto, Syngenta, BASF y Dow.
Pero, además, controlan casi toda la investigación en biotecnología y el 76% de las ventas de
herbicidas y pesticidas a nivel mundial, ante este panorama desconcertante, en el cual las
semillas transgénicas se vuelven el centro de la agricultura y las semillas puras son
devaluadas y perdidas con el pasar del tiempo, nace la necesidad de preguntar lo siguiente:
¿Son seguros los alimentos transgénicos?

No existen evidencias científicas de que los alimentos transgénicos sean inocuos para la salud
humana o el medio ambiente, pero, se evidencia con el pasar del tiempo que puede causar
grandes problemas en el ambiente para generaciones futuras, durante años, la industria de los
transgénicos y sus gobiernos afines han construido el mito de que los cultivos transgénicos
son los alimentos más evaluados de la historia y tienen el visto bueno de comités científicos
independientes y responsables. Sin embargo, al analizar la composición o el trabajo de estos
comités, tanto a nivel español como europeo, se demuestra que las puertas giratorias y los
conflictos de interés están muy extendidos y que la industria de los transgénicos tiene
demasiado poder en las decisiones en torno a estos cultivos, por otra parte, la multitud de
científicos e instituciones científicas dudan de la seguridad de los transgénicos.

La industria de los transgénicos y sus defensores promueven la idea de que el debate sobre
su seguridad está superado. Sin embargo, la mayoría de instituciones científicas reconocen

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

importantes lagunas de conocimiento y la necesidad de seguir investigando sobre los efectos


de los alimentos transgénicos en la salud y medio ambiente. Por otra parte, a nivel social y
económico, se encuentra muy lejos de aportar soluciones al hambre en el mundo, la
introducción de la biotecnología en la agricultura incrementa las situaciones de pobreza,
exclusión social e injusticia, como se ha demostrado por ejemplo en Argentina, Brasil y
Paraguay con la soja, o en la India e Indonesia con el algodón. Avanzar hacia una agricultura
más sostenible no pasa por la biotecnología, que en este caso está demostrando ser un
instrumento en beneficio de unas pocas multinacionales que controlan buena parte de la
agricultura y alimentación mundial, de este modo las semillas nativas van perdiendo terreno
en la agricultura.

Desde un punto de vista económico, los transgénicos están siendo un fracaso, estudios más
recientes demuestran que las prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura ecológica,
estimulan en mayor medida la economía, crean empleo de calidad en el medio rural y cuentan
con el apoyo de los consumidores, y gracias a ello se pueden generar estrategias que
beneficien a la agricultura orgánica, entre ellos que generen el uso de semillas puras, lejos
del alcance de los transgénico, a raíz de lo antes mencionado, surge una pregunta ¿Hay
ventajas con los cultivos transgénicos?.

La realidad de esta respuesta es algo desconcertante, la verdad es que no existe gran ventaja,
las promesas de la industria biotecnológica, es que después de casi 20 años en el mercado,
más del 99 % de los transgénicos plantados en el mundo siguen siendo únicamente cuatro
cultivos (soja, maíz, canola y algodón); todos son commodities, o sea mercancías industriales
para exportación, todos son manejados por grandes empresas, desde la semilla a la
comercialización; todos son para forrajes de animales en confinamiento, agro-combustibles
u otros usos industriales el 98% de los cultivos transgénicos está sembrado en solamente 10
países. 169 países no permiten su siembra comercial. Los transgénicos que se cultivan
actualmente tienen sólo 2 caracteres genéticamente diseñados: resistencia a uno o varios
agrotóxicos (85 %) insecticida auto producido con cepas de la toxina Bt. (International
Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications, 2013).

Cualquier otro tipo de transgénicos tienen más bien un papel propagandístico, no se han
consolidado en la realidad. Por ejemplo, los cultivos resistentes a la sequía o los cultivos con
manipulaciones genéticas para mejorar su calidad nutricional, como el llamado “arroz
dorado”, que aportaría vitamina A, no están en el mercado, principalmente porque no
funcionan. En ambos casos, esta falla de funcionamiento está relacionada con lo que
describimos anteriormente. Tanto en el caso de la resistencia a la sequía como en los de
producción de sustancias vitamínicas, se trata de características multifactoriales, que no
dependen de un solo gen, ni del genoma mismo, debido a la complejidad involucrada y las
limitaciones de la visión reduccionista de quienes promueven los OGM. Pero tristemente ello
no significa que no los pondrán en los mercados, si sus promotores llegan a tener la
oportunidad, pese a sus riesgos y a los pobres y nocivos resultados obtenidos, la característica
de resistencia a sequía que encontramos en cultivos no transgénicos es producto de una
adaptación ambiental y local de largo plazo hecha por campesinos, lo cual se puede favorecer
sin transgénicos ni grandes costos de investigación. Por ser producto de una multiplicidad de
factores, tratar de reducirlo a una manipulación genética es una hazaña costosa, insegura, y
que en el mejor de los casos solo serviría para algunas zonas, no para la gran diversidad de

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

áreas y situaciones Bio-geo-climáticas donde trabajan los campesinos pobres y la mayoría de


agricultores de pequeña escala.

Los proyectos de investigación de las transnacionales con algunos centros internacionales de


investigación parten, justamente, de la apropiación del conocimiento campesino, ya que las
empresas usan y patentan genes de plantas que han sido domesticadas y adaptadas por
campesinos. convierten esos cultivos que estaban adaptados, accesibles y de uso colectivo,
en el producto de procesos tecnológicos muy costosos, pese a lo cual sus resultados son
extraordinariamente escasos y de eventual aplicación insegura y muy estrecha. (Unión of
Concerned Scientists, 2012). Si lo que se necesita es afirmar la capacidad de los cultivos de
adaptación a la sequía, esto en cualquier caso no se puede hacer centralmente para todo el
planeta, sino que se debe favorecer los procesos diversificados campesinos y la colaboración
con centros nacionales de investigación pública, sin introducir los riesgos que significan los
transgénicos.

Posteriormente, surge otra pregunta, al conocer el poco favorecimiento por parte de las
semillas transgénicas, ¿Quién gana y quién pierde con los transgénicos?, no hay duda de que
los que más se benefician con los cultivos transgénicos son las seis transnacionales que
controlan el 100% de las semillas transgénicas a nivel global: Monsanto, Syngenta, DuPont,
Dow Agrosciences, Bayer y Basf. Son las seis mayores corporaciones de producción de
químicos y juntas controlan el 76% del mercado mundial de agrotóxicos y el 60% del
mercado mundial de todo tipo de semillas, además, dominan el 75% de toda la investigación
privada sobre cultivos. Nunca antes en la historia de la alimentación había ocurrido tal grado
de concentración corporativa en un sector esencial para la sobrevivencia, esta configuración
también explica que los transgénicos signifiquen un enorme aumento del uso de agrotóxicos,
ya que es lo que les reporta mayores ganancias: el mercado de venta de agrotóxicos es mucho
mayor que el de venta de semillas, la industria biotecnológica afirma que los transgénicos
son los cultivos “más analizados” de la historia. Es falso, porque en los países donde se han
autorizado, se basan en los estudios y conclusiones de las propias empresas.

En Europa, donde se requieren estudios adicionales, prácticamente no se cultivan


transgénicos y varios países europeos han optado incluso por prohibir su siembra, la realidad
es que los cultivos transgénicos están llenos de incertidumbres y riesgos a la salud y al
ambiente y no aportan ninguna ventaja frente a los cultivos que ya existían. La semilla es
mucho más cara, rinden menos en promedio, usan mucho más agrotóxicos y al estar
patentados, la contaminación transgénica es un delito para las víctimas. Adicionalmente,
según datos de los analistas de la industria, la investigación y desarrollo de una semilla
transgénica cuesta en promedio 136 millones de dólares, mientras que el desarrollo de una
semilla híbrida cuesta un millón de dólares. (Phillips McDougall, 2011). La única razón para
comercializar transgénicos es que las empresas obtienen mayores ganancias, aunque sean un
producto más deficiente que los híbridos que ya existían. Un producto que, en la diversidad
de terrenos y variaciones climáticas y geográficas de la gran mayoría de agricultores de
pequeña escala en el mundo, ni siquiera funciona. Frente a estos datos, la pregunta que
muchos se hacen es ¿cómo consiguió esto la industria?, ha sido un proceso de varias aristas,
por un lado, en las últimas tres décadas, grandes empresas transnacionales han ido comprando
las empresas nacionales y regionales de semillas y agro negocios para obtener el control del
mercado. Paralelamente convencieron a los gobiernos de que la ingeniería genética era un

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

gran progreso para la agricultura y alimentación, pero que, por sus costos y riesgos, sólo
tenían capacidad de desarrollarla y evaluarla dentro de la propia industria, por lo que había
que apoyarlos, en desmedro de los análisis de riesgo independientes y de otras alternativas
de investigación agronómica pública.

La investigación agrícola pública ha sido desmantelada progresivamente. Y para apoyar a la


industria “a alimentar al mundo”, los gobiernos han ido adoptando leyes nacionales e
internacionales de propiedad intelectual, de semillas y de bioseguridad que garantizan el
bienestar de los cárteles oligopólicos. (ETC Group, 2008). Si los productores de Estados
Unidos y Canadá siguen plantando transgénicos, es porque no pueden elegir otra opción: las
mismas corporaciones de agro negocios controlan todo el mercado de semillas y solo
multiplican las que quieren vender, por lo que, a la hora de sembrar, sólo encuentran oferta
de semillas transgénicas. Una situación similar se repite en los mercados industriales de
Brasil, India y Argentina (esos 5 países cubren el 90% del mercado mundial de transgénicos)
con agregados de situaciones particulares, como el bajo pago de regalías porque los
agricultores multiplican su propia semilla –contra la voluntad de las empresas; u otros
recursos que no tienen que ver con “ventajas” de los transgénicos, sino con el poder
económico de mercadeo y control de las transnacionales sobre los gobiernos.

Los que perdemos con los transgénicos somos la mayoría de los pueblos del planeta, desde
los campesinos y agricultores pequeños, a los consumidores de las ciudades, pasando por los
investigadores públicos y todos los que tenemos que sufrir la contaminación química de
alimentos, agua y suelos. En todo el mundo, las encuestas confirman que la gran mayoría de
los consumidores no quiere comer transgénicos, las corporaciones lo saben, por eso se
oponen al etiquetado de sus productos, gastando decenas de millones de dólares para
impedirlo. Si los transgénicos no conllevaran perjuicios, como ellos afirman, no deberían
tener problema en que se etiquetaran, la vasta mayoría de los campesinos y agricultores
familiares se oponen a los transgénicos porque representan una amenaza más a su precaria
situación económica, desplazando sus mercados, contaminando las semillas, tierra y agua.

Como describimos a lo largo de este documento, son los pequeños proveedores de alimentos
(campesinos, pescadores artesanales, huertas urbanas, etcétera) los que alimentan a más del
70% de la población mundial. La industria de los transgénicos los desplaza y amenaza sus
semillas y sus formas de producción por muchas vías, y con ello aumenta el hambre y la
desnutrición mucho más que lo que cualquier semilla tecnológica “milagrosa” podría jamás
atender. Existen muchas alternativas de sistemas agrícolas, diversas y más acordes con la
naturaleza, que no crean dependencia con las transnacionales, que fortalecen la soberanía y
las diferentes formas de desarrollo local, que favorecen a los pobres del campo y de la ciudad,
que aumentan las oportunidades de trabajo, los mercados y agroindustrias locales, sin riesgos
para la salud y el ambiente, y mucho más económicas y éticas.

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

6. METODOLOGIA

6.1 LOCALIZACION

El siguiente proyecto se llevará a cabo en el departamento del Caquetá, municipio de


Florencia en la vereda San juan del barro con coordenadas latitud 1,5882943 y longitud -
75,6184496.

6.2 POBLACION

El proyecto será dirigido a familias campesinas, que llevan más de 10 años ejerciendo
actividades pecuarias y agrícolas para venta y autoconsumo, algunas de estas familias llevan
en ese lugar desde que la vereda fue fundada, muchos de ellos son víctimas del
desplazamiento forzado, el trabajo se realizara con algunas familias de las 30 que conforman
la vereda entera.

6.3 ENFOQUE METODOLOGICO

6.3.1 PARADIGMA

La investigación gira entorno a un paradigma Histórico hermenéutico pues busca la


comprensión de una manera holística; según Palmer (2006, p. 63, citado por, Suárez, 2011)
resalta que “la comprensión y la interpretación son los modos básicos de ser en el mundo
asumido por el hombre” (p.224) de este modo la investigación sigue este paradigma, porque,
brinda un trabajo practico con los campesinos, dirigido a la identificación del tipo de semilla
criolla que se encuentra en sus manos y cuales son de su mayor interés y para conocer esta
información se tiene en cuenta el conocimiento de la historia y los procesos que pasaron
aquellas personas para tener esas semillas actualmente.

6.3.2 TIPO DE INVESTIGACION

La siguiente investigación presenta un nivel de profundidad de tipo Descriptiva, ya que, se


generará una caracterización de la semilla nativa dentro de un contexto de conservación y
uso de la misma, teniendo en cuenta diferentes variables que nos brinden esa información.
“El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables” (Morales,
2010, p. 2)

6.3.3 CORTE

La investigación es de corte Mixto, por un lado, se busca el trabajo con la comunidad para la
obtención de información con respecto a las semillas criollas, albergando así un corte
cualitativo, a su vez alberga un corte cuantitativo ya que se busca una respuesta evaluativa
en cuanto al nivel de rendimiento agronómico de la semilla, según Pita y Pértegas (2002) en
su obra investigación cualitativa y cuantitativa afirma lo siguiente:

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,


su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de
determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede. (p.1)

6.4 EL METODO

6.4.1 Identificar las semillas criollas en mano de los campesinos.

6.4.1.1 Criterio para la selección del informante clave.

Para seleccionar las personas claves que brindaran la información necesaria se debe tener en
cuenta los siguientes requerimientos;

- Que las familias manejen semillas.


- Que estén interesados
- Que tengan disposición de tiempo

Una vez identificado los informantes claves se procederá a realizar visitas prediales y se
aplicará una entrevista (anexo 1), la cual abordará las siguientes variables:
- Obtención.
- Importancia.
- Beneficio.
- Tipo de semillas.
- Dificultad

6.4.2 Definir las especies de mayor interés económico y productivo

6.4.2.1 Criterios para la selección del informante

Teniendo en cuenta la población a la que va dirigida este proyecto (30 familias de la vereda
san Juan del barro), se procederá a definir las muestras representativas a la cual se le
aplicará una encuesta como herramienta para levantamiento de la información (anexo 2),
se empleará la siguiente fórmula para el cálculo de muestra para poblaciones finitas:

TAMAÑO DE LA MUESTRA =

Donde:

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

= Valor del nivel de confianza (varianza)

· Nivel de confianza, es el riesgo que aceptamos de equivocarnos al presentar nuestros resultados (también se
puede denominar grado o nivel de seguridad), el nivel habitual de confianza es del 95%.

= Margen de error

· Margen de error, es el error que estamos dispuestos a aceptar de equivocarnos al seleccionar nuestra muestra;
este margen de error suele ponerse en torno a un 3%.

= Tamaño Población (universo)

Posteriormente, sabiendo que la población objeto del estudio son las 30 familias que
conforman a vereda san juan del barro y con un margen de error del 3% y un nivel de
confianza de 95%, siguiendo la fórmula denotada anteriormente, se determina, que se
realizarán 29 encuestas a la población teniendo en cuenta las siguientes variables:

- Selección
- Producción
- Comercialización

6.4.3 Se evaluará el rendimiento agronómico de las semillas nativas Vs.


semillas convencionales.

6.4.3.1 criterios para evaluación de las características

Para la evaluación de las características agronómicas se va a realizar un análisis de los índices


de crecimiento de los dos tipos de semilla, los cuales serán:

Porcentaje de germinación, área del suelo, área foliar de la planta, numero de hojas, altura de
la planta, diámetro de tallo, peso seco foliar, peso seco tallo y raíz, rendimiento de fruto.
(anexo 3).

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 1 cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes 1/ junio
Actividad/mes Semana Seman
1 Semana 2 a 3 Semana 4

7.1.1 Identificar las semillas criollas en


mano de los campesinos.

Preparación de entrevistas X
Entrevista a 29 familias huertas urbanas (Anexo 1) x
Digitalización de la información recolectada. x
Discusión de resultados x

7.1.2 Definir las especies de mayor


interés económico y productivo

Preparación de encuestas X
Encuesta a 29 familias huertas urbanas (Anexo 2) x
Digitalización de la información recolectada. x
Discusión de resultados x

SEPTIEMBRE

NOBIEMBRE
OCTUBRE
AGOSTO
JUNIO

JULIO

7.1.3 Se evaluará el rendimiento agronómico de


las semillas nativas Vs. semillas
convencionales.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación de los bloques x
Siembra de las 10 especies x
Determinación de porcentaje de germinación. x
Muestreos de variables de crecimiento xxxx x
Digitalización de datos xxxx x

INFORME FINAL

Digitalización en conjunto de todos los datos


suministrados x

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

Elaboración de resultados y discusión x


Elaboración de informe final x
Entrega de informe Final x

Presupuesto
Tabla 2. Presupuesto
Valor
Concepto Unidad Cantidad Valor total
unitario
Materiales e insumos
Lapiceros Caja x12 40 $ 4.500 $ 14.000
Impresión Unidad 116 $ 200 $23.200
Carpeta unidad 1 $2.000 $2.000
Transporte Pasaje 28 $8.000 $224.000
jornales Unidad 24 $40.000 $96.000
Semillas Especie 10 $12.000 $120.000
Otros (Alimentación,
Día 15 $ 15.000 $225.000
bebidas, etc.)
Total -- -- -- $704.000.

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

8. BIBLIOGRAFIA

German a. Vélez, (2015). Las semillas patrimonios de los pueblos en manos de los
agricultores: Red de semillas libres de Colombia. Disponible en:
semillas.org.co/portal/.../13.%20cartilla-semillas-patrimonio-de-los-pueblos-baja.pd

FAO. (2010), segundo informe sobre los recursos Fitogenéticos para la alimentación y la
agricultura en el mundo, roma. recuperado de: http://www.fao.org/3/i1500s/i1500s.pdf

Fino Danilo, (2014), diseño de un banco de semillas nativas como alternativa tecnológica de
agricultura sostenible para la preservación de la biodiversidad en el municipio de ubaque,
Cundinamarca (tesis de pregrado). Recuperado de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11237/Proyecto%20Final%20Dan
ilo%20Fino%20Banco%20de%20Semillas.pdf?sequence=1

FAO. (1992), CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Recuperado de:


https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

FAO. (1996), Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización Sostenible de


los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y la Declaración de Leipzig.
Recuperado de: http://www.fao.org/pgrfa-gpa-archive/docs/gpa_es.pdf

Grupo semilla. (2014), Las leyes que privatizan, controlan el uso de las semillas y
criminalizan las semillas criollas. Lugar de publicación: Revista semillas. Recuperado de:
http://www.semillas.org.co/es/las-leyes-que-privatizan-controlan-el-uso-de-las-semillas-y-
criminalizan-las-semillas-criollas

Semillas de identidad. (2012), salva las semillas nativas y criollas en Colombia-Firma.


Recuperado de: http://semillasdeidentidad.blogspot.com/2012/06/salva-las-semillas-nativas-
y-criollas.html

Grupo semillas. (2018), Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena


calidad y sanidad. Lugar de publicación: La cajuela. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/cartilla-produccion-de-semillas_web_1%20(3).pdf

Convenio sobre la Diversidad Biológica, (2000). “COP V Decisión V/5 - Tecnologías de


restricción de usos genéticos”. En Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en
http://www.cbd.int/agro/gurts.shtml

Séralini, G. E.; Clair, E.; Mesnage, R. et al. (2012). “Long term toxicity of a Roundup
herbicide and a Roundip-toleran genetically modificed maize.” Disponible en
http://www.gmoseralini.org/wp-content/uploads/2012/11/GES-final-study-19.9.121.pdf

Susana lassaga, (2011). Muestreo y análisis de suelo para diagnóstico de fertilidad: instituto
nacional de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria. Disponible en:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/P33-9965.pdf
TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

Suarez, J. (2011). Hermenéutica: una vía para la comprensión del poema*. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n15/v8n15a09.pdf

Morales, F. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y


Explicativa. Recuperado de:
http://www.academia.edu/download/34550277/Conozca_3_tipos_de_investigacion.docx

Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado:


https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

Benbrook, Ch., (2012). “Impacts of Genetically Engineered Crops on Pesticide Use in the
U.S. — The First Sixteen Years.” En Environmental Sciences Europe 2012. Disponible en
http://www.enveurope.com/content/24/1/24

8.1 BIBLIOGRAFIA DE ANEXOS

 Breda N. 2003. Ground-based measurements of leaf area index: a review of methods,


instruments and current controversies. Journal of Experimental Botany 54, 2403-241
pp.

 Barrera J, Suárez D, Melgarejo L. 2010. Análisis de crecimiento en plantas.


Experimentos en fisiología vegetal. UN CO, Primera edición. 26-27 pp.

 Espinoza J, Ortiz J, Mendoza M, Villaseñor J, Villegas A, Peña, C, Almaguer G.


1998. Modelos de regresión para la estimación del peso fresco y seco de ramas de
duraznero (prunuspersica l. batsch). Revista Chapingo Serie Horticultura 4 (2). 125-
13 pp.

 Salazar R. 1989. Guía para la investigación silvicultural de especies de uso múltiple.


Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza (CATIE). 29 pp.

 Parra S, Lara P, Villarreal M, Hernández S. 2012. Crecimiento de plantas y


rendimiento de tomate en diversas relaciones nitrato/amonio y concentraciones de
bicarbonato. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 35 (2): 143 –153 pp.

ANEXOS

Anexo 1

- ¿Cómo ha sido su experiencia con la recuperación, manejo y conservación de las


semillas criollas?
- ¿Cómo obtiene las semillas criollas?

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

- ¿Por qué cree que es importante el uso de semillas nativas?


- ¿Qué beneficios le ha traído el uso de semillas nativas?
- ¿podría decir que variedades de semillas maneja en su predio?
- ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado durante el proceso de uso de
semillas nativas?

Anexo 2

SELECCIÓN

- ¿Qué número de variedades produce en su predio?

- de 2 a 5

- de 5 a 10

|
- Maíz
- Frijol
- Tomate (Variedades)
- cacao
- Cilantro
- Cebollín
- Cebolla larga
- Orégano
- Piña
- otros ¿Cuáles?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

- ¿De qué forma selecciona la semilla que maneja o produce?

- Método tradicional
- Intercambio o trueque
- Otros medios ¿Cuáles?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

PRODUCCION

- ¿Cuál variedad produce más en su finca?

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

variedad Área cultivada Cantidad


Kg/cosecha
Sacha inchi
Tomate cherry
Pepino de sal
Pimentón
Cilantro
Cebolla
papa aérea
Orégano
Piña
Cebolla larga
Cebollín
Cilantro
Cacao
Tomate chonto
Frijol
Maíz

otros ¿Cuáles?

- ¿Realiza usted pruebas de germinación para determinar la calidad de la semilla en


cuanto producción?

- O Si

- O No

- ¿Qué tratamiento utiliza para aumentar la producción del cultivo?

- Abonos orgánicos

- abonos químicos

- No abono

- ¿De qué forma almacena las semillas ¿

O costal
O botellas
O colgadas

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

O otros, ¿Cuáles?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ECONOMIA

- De las variedades que produce ¿Cuántas está comercializando?

- 1-2

- 2-4

- 4- 6

- más de 6

- todas

- ¿Qué variedad de semilla que no esté manejando, le gustaría producir o


comercializar?

- Copo azul

- Sacha Inchi

- auyama

- pepino de sal

- papa aérea

- pimentón

- otros ¿cuáles?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

- ¿En qué lugares comercializa la producción?

- Mercados (local o Campesino)

- Supermercado

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

- Solo en su vereda

- Otros ¿Cuál?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Anexo 3.

localización de diseño experimental

El diseño experimental se llevará a cabo en el departamento del Caquetá, municipio de


Florencia en la vereda San juan del barro con coordenadas latitud 1,5882943 y longitud -
75,6184496.

Tratamientos a evaluar
En el experimento se evaluarán 10 especies, se describe en la tabla 1

Tabla 1, tratamientos a evaluar.


N° de variedad Especie
1 Maíz diente de caballo
2 Frijol diablito
3 Tomate cherry
4 Cebollín
5 Frijol caraota
6 Maíz ojo de gallo
7 Papa aérea
8 Pimentón
9 Pepino de sal
10 Maíz ojo de gallo

Diseño experimental

Se utilizará un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y


10 tratamientos, provenientes de mano de productores. Las parcelas serán de 50m2
(5mx10m).

Porcentaje de germinación

Para la determinación del porcentaje de germinación, se realizará el conteo de la cantidad


de plantas que germinaron en cada parcela.

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

PGM (%) = (Nsg/Nst) *100

Donde:

- PGM %: Porcentaje de germinación de plantas de maíz


- Nsg: Número de semillas de maíz germinadas en la parcela
- Nst: Número total de semillas de maíz sembradas en la parcela

Área del suelo

Para la determinación del área del suelo en centímetros cuadrados (cm2), se trazarán de forma
imaginaria una circunferencia que abarque todos los ápices de las hojas de la planta, con el
objetivo de tomar las dimensiones X y Y. De manera horizontal (a lo ancho de la parcela) se
tomó la medida en X, y de manera vertical (a lo largo de la parcela) se toma la medida en Y
(Breda, 2003).

Fórmula para determinar área del suelo: As = π*[((X+Y) /4]2

Área foliar de la planta

El área foliar, se obtendrá con la medida de la superficie en centímetros cuadrados (cm2) de


las hojas fotosintéticamente activas, para lo cual en un pliego de cartulina blanca se definirá
un segmento de 10 cm, posteriormente se rotulara el número de cada una de las hojas con
su respectivo número de planta, seguidamente se ubicara las hojas de la planta totalmente
extendidas, por último se tomara la respectiva fotografía, donde cada fotografía se
descargara al computador y por medio del software ImageJ, se determinara el área foliar de
cada hoja.

Numero de hojas

Se determinará el número de hojas a partir de un conteo de las que son fotosintéticamente


activas es decir todas aquellas que estén en buenas condiciones (sin rasgaduras, secciones
necróticas, retorcidas, etc.), posterior a esto se registrara en la base de datos (Barrera et al.,
2010).

Peso seco foliar

Para la determinación del peso seco foliar en gramos (g), se rotulará cada hoja de cada
planta (H1, H2…) y se depositará en bolsas de papel rotuladas con el código del grupo de la
asignatura, número del grupo y planta (H1, H2…) y se pasará a depositar en bolsas de papel
rotuladas con el código del grupo de la asignatura, número del grupo y planta

Peso seco de tallo y raíz

Para la determinación del peso seco de tallo y raíz en gramos (g), se depositará el tallo y la
raíz de la planta en bolsas de papel rotuladas con el código del grupo de la asignatura,

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

número del grupo y planta (Ejemplo: MAIZGA-G3) estas muestras se colocarán en el


horno de secado a 80°C durante 48h, luego de este tiempo definido, se pasará a realizar el
registro del peso seco de tallo y raíz (Espinoza et al., 1998).

Altura

La altura de la planta en centímetros (cm), se medirá con ayuda de un flexómetro desde la


superficie del suelo hasta el ápice del brote más alto, por último, se registrará en la base de
datos (Salazar, 1989).

Diámetro del tallo

El diámetro del tallo se medirá en centímetros (cm), para esto se procederá a medir la
circunferencia del tallo de cada planta con un metro de costura a una altura de 10 cm de la
superficie del suelo, por último, se registrará en la base de datos (Parra et al., 2012)

Índices de crecimiento

Para el análisis del crecimiento del cultivo de maíz se usará los siguientes índices de
crecimiento: IAF (Índice de Área Foliar), DAF (Duración del Área Foliar (día), RAF
(Relación Área Foliar (cm2/g-1)), TCA (Tasa de Crecimiento Absoluta (g dia-1)), TRC
(Tasa Relativa de Crecimiento (gg dia-1)), TAN (Tasa de Asimilación Neta (g cm-2 dia-
1)), TCC ( Tasa de Crecimiento del Cultivo (g cm-2 dia-1)), AFE (Área Foliar Especifica
(cm2 g-1) donde se tomarán las medias o promedios de las variables de crecimiento para su
elaboración.
Rendimiento del fruto
Cosecha: Esta actividad consistirá en el arranque manual de las plantas y posterior
eliminación de los frutos, los mismos se colocarán en sacos debidamente identificados con
el número de tratamiento y repetición.
Secado de los frutos: Del campo experimental los frutos se trasladarán a un piso limpio y
seco para su respectivo secado, el cual se alcanzará en el término de tres días en promedio.
Peso de cien frutos.
En cada tratamiento se tomarán 100 frutos, luego se determina el peso de estos.

Ecuaciones de las variables.

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS


TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

También podría gustarte