Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:

“CARTABONEO”

INTEGRANTES:
 CASTILLO SAAVEDRA, Gerson Gustavo

 CHACON GABRIEL, Henry Deivis

 FALCON BERRIOS, Robert Luis

 HUANCA RIOS, Jhonatan

DOCENTE: Ing. TABOADA TRUJILLO, William

FECHA DE ENTREGA: 23 de Setiembre del 2019

HUANUCO - PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se explicara, analizara y desarrollara la práctica de

campo, anteriormente explicada en clase para lo cual contaremos con los

cálculos obtenidos por los diferentes métodos topográficos puesto en práctica

tales como alineamiento, trazo y la medida de distancia a través de pasos, etc.

El informe describe cada una de los pasos que los alumnos deben realizar a lo

largo del trabajo de campo, se dan los conceptos elementales para la ejecución

correcta de los trabajos de campo.

Según la experiencia que obtuvimos durante la practica realizada en conjunto

con todos los alumnos de la brigada, de la mano con la teoría que respecta en

este tema de cartaboneo y trazo de distancias lineales que adquirimos en clase,

podemos apreciar personalmente el grado de importancia que tiene la aplicación

de la topografía en particular de este primer tema que corresponde a cartaboneo

y mediciones de distancia lineales.

Los datos que recopilamos en cada parte de los procedimientos nos ayudaron a

diferencias la exactitud de cada uno de los coeficientes de paso de cada alumno

y la vez la diferencia que tienen estos según el tipo de suelo que se tenga que

analizar.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

OBJETIVOS:

 Objetivo General:

 Adquirir conocimientos y capacidades para medir longitudes lineales a


través de pasos, en los diferentes tipos de suelos que se tenga.

 Objetivos Específicos

 Determinar el coeficiente de paso de cada integrante de la brigada en


los diferentes tipos de piso.
 Utilizar correctamente los equipos como son: los jalones, las estacas,
la Wincha y el yeso.
 Practicar la medición de distancias de diferentes maneras.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

1. MARCO TEORICO

1.1. Cartaboneo:

El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la


medición de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su
paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es el promedio de la
longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el promedio del
número de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio
de la longitud recorrida. Este método permite medir distancias con una
precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el
reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente. Esto se logra
convenientemente recorriendo a pasos naturales, de ida y vuelta, una
distancia horizontal medida con anterioridad, por lo menos en este caso
de 350 metros de longitud, y promediando el número de pasos que se
dieron. Las medidas a paso se usan también para detectar
equivocaciones de consideración que pueden ocurrir en mediciones
hechas con cinta.

 Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando


pasos. En otras palabras, de debe contar el número de pasos
normales necesarios para cubrir la distancia entre dos puntos en
línea recta. La cuenta de pasos puede ser especialmente útil para
efectuar levantamientos de reconocimiento, para trazar curvas de
nivel a través del método de la cuadrícula y para verificar
rápidamente las medidas determinadas con cuerda o cadena.

 Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media


de los pasos, considerando una marcha normal. Tal longitud se
llama paso normal. La medición del paso se hace siempre a partir
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

del extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el extremo del
dedo pulgar del pie de adelante.

 Determinación del propio coeficiente de pasos.

 Para medir la longitud promedio del propio paso normal


(coeficiente de pasos o CP):
- Caminar 100 pasos normales sobre un terreno horizontal,
siguiendo una línea recta, a partir de un punto A bien
señalado. Para dar el primer paso, se coloca el pie detrás del
punto A, haciendo coincidir la extremidad del dedo pulgar con
dicho punto.
- Señalar el final del último paso colocando el piquete B en el
extremo del dedo pulgar del pie que va adelante.
- Medir la distancia AB (en metros), por ejemplo con una cinta
métrica y calcular el coeficiente de pasos (en metros) de la
siguiente manera:
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 La longitud de cada paso depende por otra parte del tipo de


terreno que se va a medir. Es importante saber que los pasos son
más cortos:
- Sobre un terreno con maleza alta.
- Si se marcha subiendo una cuesta más que bajándola.
- Sobre un terreno en pendiente en comparación a un terreno
plano.
- Sobre un suelo blando en comparación a un suelo duro.

 Para lograr un mejor resultado conviene que la longitud de los


pasos sea lo más regular posible. A tal efecto es necesario contar
los pasos con los que se recorre una distancia conocida, tanto
sobre un terreno plano como sobre un terreno accidentado o en
pendiente. Se debe corregir el paso de modo que resulte lo más
regular posible.

 Señalar claramente las líneas rectas que se deben medir por


medio de piquetes o estacas de madera. Si es necesario, cortar
las malezas altas que constituyen un obstáculo.

 Caminar siguiendo las líneas rectas trazadas, contando


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

cuidadosamente los pasos

 Multiplicar el número de pasos N por el coeficiente de pasos CP


(en metros) para obtener una estimación aproximada de la
distancia en metros, de la siguiente manera:

1.2. Medición:

 Medida de distancias.-
- En topografía las medidas lineales son la base de los
levantamientos, por eso es necesario que el trabajo de campo
se efectúe con el cuidado suficiente que permita obtener la
precisión requerida. Cuando se habla de la distancia entre dos
puntos en topografía esta se refiere a la distancia horizontal
entre ellos, sin embargo, frecuentemente se miden distancias
inclinadas que luego deben ser reducidas a su equivalente
horizontal incluso cuando se miden bases geodésicas las
distancias horizontales tienen que ser reducidas al nivel medio
del mar.
- Las medidas lineales son las bases de todo trabajo
topográfico, lo mismo que valores angulares, por lo que es
imprescindible su conocimiento uso y forma de obtenerlos
dentro de las precisiones adecuadas aunque un equipo muy
perfeccionado permite medir los ángulos con precisión, debe
medirse cuando menos la longitud de una línea para utilizarla
conjuntamente con los ángulos de localización de puntos.

 Medida De Distancias En Terreno Llano Entre Dos Puntos.-


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

- Medición en terreno horizontal: En el levantamiento de


distancias en donde el terreno es sensiblemente plano (que
no exista una pendiente no mayor de 3%, se recomienda no
apoyar la cinta sobre el terreno, para que no tome la forma del
mismo, es decir se deben elevar los extremos de la cinta y
tomar la distancia por el método de ida y vuelta para lograr su
precisión.

- Se dice que un terreno es plano cuando su inclinación o

pendiente es menor o igual a 2% aproximadamente. En este


caso se trata de una medición directa o por cadenamiento.
Para la medición de una distancia AB se presentan dos
opciones:

- Medición de distancias más o menos cortas, donde se


realizan previamente el alineamiento antes de la medición de
la distancia.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

- Medición de distancias grandes, donde es más aconsejable


ejecutar el alineamiento y la medición en forma simultánea,
ganando de esta forma tiempo y mayor eficacia.

1.3. Formulas a utilizar:

1.4. Instrumentos:

 Wincha: Instrumento utilizado para medir distancias cortas


en metros, posee una cinta métrica en su interior los cuales
pueden medir 30 o 50 metros.

 Jalones: Varas metálicas de unos 2 metros de altura y con punta


para poder introducir en el suelo, empleadas para determinar la
dirección de lo que se va a medir alineando dos o más jalones.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 Estacas: Varas metálicas de unos 60 centímetros de altura y con


punta para poder introducir en el suelo, empleadas para
determinar la dirección de lo que se va a medir alineando dos o
más jalones

 Yeso: Mineral utilizado para señalar la distancia que se va


a recorrer.

 Hilo Nylon: Llamada así a una cuerda delgada de gran


resistencia que es empleada para determinar la rectitud de una
obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

2. MARCO PRACTICO

2.1. Reconocimiento de los puntos:


Es importante tener un punto inicial del cual va a partir nuestro
tramo a recorrer en el terreno, para lo cual señalamos un punto
inicial y un punto final. Colocando las estacas de manera
perpendicular al suelo.

2.2. Alineamiento de puntos:

Para efectos de la máxima longitud de los instrumentos de


medición en este caso de la Wincha se colocan los jalones a una
distancia promedio al alcance de la Wincha.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

2.3. Tendido del cordel o hilo Nylon:


Una vez realizado el alineamiento se procede al tendido del hilo
para proceder al trazado respectivo con alineamiento.

2.4. Trazo del alineamiento:


Se procede utilizando el yeso a la delimitación del alineamiento.

2.5. Retiro de los jalones:


Una vez retirado los jalones podemos apreciar la distancia del
alineamiento en el terreno seleccionado.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

3. PLANOS DE UBICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

4. PLANOS DE PLANTA
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

5. CALCULOS

5.1. TERRENO CON MALESA ALTA:

 CASTILLO SAAVEDRA, GERSON GUSTAVO

 CHACON GABRIEL, HENRY DEIVIS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 FALCON BERRIOS, ROBERT LUIS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 HUANCA RÍOS, JHONATAN


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

5.2. TERRENO CON ARENA:

 CASTILLO SAAVEDRA, GERSON GUSTAVO


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 CHACON GABRIEL, HENRY DEIVIS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 FALCON BERRIOS, ROBERT LUIS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 HUANCA RÍOS, JHONATAN


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

5.3. TERRENO ACCIDENTADO:

 CASTILLO SAAVEDRA, GERSON GUSTAVO


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 CHACON GABRIEL, HENRY DEIVIS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 FALCON BERRIOS, ROBERT LUIS


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 HUANCA RÍOS, JHONATAN


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

6. COPIA DE CUADERNO DE CAMPO


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

7. PANEL FOTOGRÁFICO
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 TERRENO CON MALESA ALTA:


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 TERRENO CON ARENA:


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

 TERRENO ACCIDENTADO:
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VLADIZÁN”

8. BIBLIOGRAFÍA

 https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/informe_nro-00.pdf

 https://www.academia.edu/39332447/CARTABONEO

 https://es.slideshare.net/GianFrankoGarcia1/cartaboneo-unp

 Jacinto Santamaría Peña y Teófilo Sanz Méndez. Manual de

prácticas de topografía y cartografía. Edición: 22. España, Madrid,

2005.

También podría gustarte