Está en la página 1de 13

Título del artículo 677

Entre la biología Introducción


de la evolución
y la sociología:
el caso del cáncer
E l marco científico que se emplea con-
vencionalmente no contempla la
posibilidad de que factores sociales
intervengan en el cáncer, bien sea en su pro-
ducción, evolución y/o pronóstico, ya que se le
considera como una enfermedad genética. En
este marco el cáncer es la consecuencia de una
serie de mutaciones en los genes, que ocasio-
nan un crecimiento celular irrefrenable a causa
de la activación de los protooncogenes y onco-
genes y/o la supresión de los factores de inhi-
Vicente Herrera Adell bición del desarrollo de las células. Al mismo
tiempo, desde este marco se postula la altera-
ción del sistema inmune como causa del cán-
cer, de manera que esta enfermedad se consi-
dera un accidente evolutivo: al aumentar la
esperanza de vida en los últimos años de exis-
tencia de la especie humana en el planeta, el
sistema inmunológico pierde su capacidad
reguladora, lo que facilita el crecimiento de
tumores o proliferaciones celulares.
En este artículo se considera que estos meca-
nismos de interpretación del cáncer se funda-
mentan en la aplicación de la teoría sintética o
neodarwinista a la biología de la evolución de
las especies, ya que, de la misma manera que
los cambios evolutivos en una especie y los
cambios de especie son debidos a mutaciones
al azar, el cáncer es consecuencia de este
mismo tipo de mutaciones (las exposiciones de
riesgo y los factores de carácter hereditario
explicarían un ínfima parte del total de los cán-
ceres). Y el fallo del sistema de defensa o sis-
tema inmunológico, que es el segundo postula-
do del modelo convencional, se produce en el
más débil, puesto que se supone que un sistema
potente es capaz de neutralizar las células en
crecimiento excesivo, lo cual coincide de pleno
con el mecanismo de la selección natural del
más fuerte, que es capaz de canalizar sus muta-
ciones al medio y asegurar así su descendencia.
Ante estos criterios, construidos en el siste-
ma de valores surgido en el entorno social de
las sociedades occidentales durante los dos
últimos siglos, en este artículo se propone otro
modelo explicativo del cáncer. Según este
modelo las relaciones que se establecen entre
el medio y el ser vivo determinan unas res-
puestas que, en ciertas condiciones –cuando se

Vicente Herrera Adell, médico. vherrera@wol.es


Política y Sociedad, Vol 39, Núm. 3 (2002), Madrid (pp. 677-689)
678 Vicente Herrera Adell

produce un conflicto biológico–, se expresan macroevolución –los grandes cambios de


en forma de cáncer. Y el significado de ese organización que se han producido en los seres
cáncer se encuentra en las diversas pautas de vivos a lo largo de su historia–, podría expli-
comportamiento adquiridas a lo largo de la carse por «la acumulación de esas pequeñas
evolución de la vida, en un mecanismo que modificaciones». El cambio es debido al azar,
interpreta la biología de la evolución según los sin sentido ni dirección.
postulados neolamarckistas. Por otra parte se hallan teorías de base
La información que contienen estas pautas lamarckista, que ponen límites al azar y que
de comportamiento se vehiculiza a través de consideran la influencia del medio ambiente
los genes y no excluye los cambios molecula- como un estímulo dirigido a provocar cambios
res observados en la investigación genética; genéticos que expresan las diferencias morfo-
sin embargo, su expresión sigue un proceso lógicas dentro de las especies y entre especies,
contextual y se traslada a un escenario dinámi- dando soporte a la clásica afirmación: la fun-
co en el que la información es relación, por lo ción crea al órgano. Jean Baptiste Lamarck
que el flujo de este intercambio entre contexto fue el primer autor que elaboró una teoría
y genética se sitúa en un sistema epigenético: completa de la evolución de las especies,
el ADN>ARN>Proteínas tiene una doble según la cual las condiciones del medio
dirección que conecta el llamado «ambiente ambiente impulsan la evolución y, por tanto, la
externo» con el sistema celular («ambiente dotan de una finalidad, siendo el hombre la
interno») que forma parte del cuerpo. Cone- culminación de todo el proceso evolutivo 1.
xión que se efectúa con mediadores biofísicos, Algunos biólogos contemporáneos mues-
moleculares y bioquímicos. Por tanto, el abor- tran la existencia de importantes lagunas en la
daje de los síntomas de la enfermedad cance- explicación evolutiva de la teoría sintética y
rosa no ha de ser solo médico, sino también niegan el papel del azar 2. Por otra parte, una
situacional, teniendo en cuenta el contexto de las clásicas criticas a la teoría neolamarc-
donde se genera el conflicto biológico que a la kista de la evolución se refiere a que esta teo-
postre está en el origen de dicha enfermedad. ría atribuye propiedades evolutivas a las célu-
las germinales o reproductivas, a partir de la
adquisición de determinados hábitos o peculia-
ridades físicas en el nivel somático. Hasta
La enfermedad: efectos ahora este ultimo fenómeno no estaba susten-
«colaterales» en el proceso tado por los hallazgos en biología molecular;
sin embargo, recientemente se han descubierto
evolutivo en tejidos somáticos corporales las llamadas
células-madre. Estas células no solo tienen la

L as teorías de la evolución cuentan con


diversas interpretaciones sobre la
importancia del azar. Por una parte
capacidad de desarrollar una nueva entidad
más compleja a partir de otra más simple
–están dotadas de una entelequia positiva 3–,
sino que también pueden diferenciarse en
está la teoría que sostiene que el azar es deter- diversos aparatos o sistemas según el tipo de
minante en los cambios o mutaciones del estimulo que reciban. Así, se ha observado que
material genético que tienen lugar en los seres células-madre de la medula ósea se diferencian
vivos, que sometidos después a la prueba de la en neuronas del Sistema Nervioso, hepatocitos
supervivencia hará que sólo queden los más del hígado o fibras musculares del corazón.
aptos: selección del más fuerte, según Charles Este hecho renueva la línea explicativa que
Darwin. La teoría de la evolución de orienta- sustenta la teoría neolamarckista de la evolu-
ción neodarwinista, llamada Teoría Sintética, ción. En esta nueva óptica los estímulos del
actualmente admitida por la mayor parte de la entorno, en un diálogo con los individuos de
comunidad científica, afirma que «la evolu- las diferentes especies en un contexto social en
ción de las especies es un cambio gradual que el más amplio sentido de la palabra, provocan
puede ser explicado por la aparición de peque- cambios postadaptativos que se insertan en el
ñas mutaciones aleatorias, que son canalizadas genoma de las células somáticas, y que acaban
por la «selección natural». Y en cuanto a la finalmente incorporándose a las células repro-
Entre la biología de la evolución y la sociología: el caso del... 679

ductoras o gametos 4. En este tránsito –hasta permitió la adaptación de los seres vivos al
incorporarse al genoma– los cambios se pue- nuevo medio al evitar la desecación, lo que
den expresar ante estímulos que rememoran los favoreció la extensión de anfibios, reptiles,
que se produjeron en el proceso evolutivo y aves y mamíferos por toda la corteza terrestre.
este es, precisamente, el mecanismo que sub- El hecho de que las mitocondrias tengan su
yace en la etiopatogenésis de los procesos que propio DNA, ribosomas y RNA de transferen-
hemos convenido considerar como patológi- cia, y que los microtúbulos del huso mitótico,
cos, que, tal como vamos a observar más ade- los cilios de las células especializadas que se
lante de forma más extensa y matizada, consti- sitúan en bronquios y trompas de Falopio, los
tuyen los signos y síntomas de la enfermedad 5. bastones de la retina y cola de los espermato-
zoides, todos ellos reproducen exactamente la
misma estructura interna que la de bacterias
Origen y biodiversidad móviles como las espiroquetas, confirma la
teoría sobre el origen endosimbiótico de las
de la vida células modernas 7.
Teniendo en cuenta su material genético, hasta

L a vida más sencilla, como la unicelu-


lar, constituye un sistema biológico
que es capaz de absorber nutrientes del
ahora se postula que las mitocondrias se heredan
únicamente por vía materna; y aunque existen
controversias sobre este punto, parece que el ori-
gen de la actual humanidad proviene de muchas
exterior con un mínimo gasto de energía inter- EVAS. Es decir, el origen del hombre en la tierra
na. La membrana celular semipermeable sepa- tuvo que darse en varios lugares a la vez –multi-
ra el medio externo del interno y establece las regional–, puesto que no parece plausible que
relaciones de comunicación con el exterior. Se
descendamos de una sola madre primigenia. Se
crea una corriente eléctrica en el potencial de
considera que no menos de 500 individuos se
membrana, producida por la diferencia de
encuentran en el origen de la humanidad, ya que
potencial eléctrico entre iones intracelulares y
extracelulares, que fundamenta la intercone- de esta manera se explicaría la diversidad en los
xión con el exterior y, posteriormente, entre componentes de histocompatibilidad celular. El
células al aparecer los organismos multicelula- genetista J.F. Ayala, junto a varios colaboradores,
res. Las funciones de producción de energía ha publicado sus resultados sobre el estudio de
son las primeras en el tiempo evolutivo. los 44 alelos que componen el polimorfismo de
La escasez de los nutrientes que estaban pre- los antígenos de histocompatibilidad (HLA) en el
sentes inicialmente en un medio primordial hombre 8. Los resultados son contrarios a la teo-
rico en sustancias orgánicas fue resuelta me- ría de una sola Eva y ponen de manifiesto que,
diante el uso de la luz solar, según el mecanis- para explicar la variabilidad existente en la
mo de la fotosíntesis de alimentos –utilizado humanidad actual, harían falta no menos de 500
por las cianobacterias y por las algas primiti- individuos iniciales. De esta manera se plantea
vas–, y mediante la adquisición de la movili- una de las cuestiones más interesantes en el deba-
dad, utilizando cilios y flagelos –caso de for- te sobre el origen de la actual humanidad.
mas vivas más complejas–. Los problemas Toda la información acumulada por el ser
creados por la aparición del oxígeno, producto vivo unicelular, tras millones de años confron-
de esta fotosíntesis, se resolvieron al agruparse tándose con su medio externo en los que con-
el material genético en un núcleo protector y al formó su complejo funcionamiento celular, se
fusionarse dos formas de vida diferentes para transfirió a las células hijas, que a su vez tuvie-
dar lugar a las mitocondrias, que como fábricas ron que organizarse y diferenciarse para tratar
de energía aprovechan la desventaja inicial del de dar una respuesta adecuada a los requeri-
gas oxígeno. La vida de los primeros seres que mientos biológicos. La perpetuación de las
aparecieron en el medio terrestre fue posible, especies más desarrolladas se efectuó a través
entre otras razones, por la formación de unos de la división sexual, ya que la simple división
tubos colectores en los riñones que tienen la binaria de todos los componentes de la célula
capacidad de retener líquidos y de equilibrar no puede conformar los elementos morfológi-
sales minerales 6. Posteriormente este hecho cos de todos los órganos de estos seres vivos.
680 Vicente Herrera Adell

Para ello las células se dotaron de un mecanis- nario. Esta línea primitiva delimita por primera
mo especial, que es la separación de su mate- vez las zonas cefálicas y caudales y los lados
rial genético en unas células especiales (los derecho e izquierdo del futuro embrión.
gametos), al abrigo de otras funciones y de El cambio ambiental que requirió una adap-
posibles agresiones externas. Aparece enton- tación radical fue la salida del medio acuático
ces la diferenciación por sexos. Este hecho al medio terrestre, tal como se ha comentado
facilitó la reproducción de las especies y la anteriormente. Este tránsito ambiental provocó
conservación de caracteres morfológicos, con los siguientes cambios postadaptativos:
la dotación en cada gameto de la mitad del • La formación de alvéolos pulmonares con
material genético procedente de los progenito- atrofia de las branquias que hasta entonces
res 9. Como consecuencia de este fenómeno se extraían el oxígeno del agua. Estos alvéolos
hizo posible una mayor biodiversidad, aumen- sacan el oxígeno del aire y lo perfunden al
tando las posibilidades de no sólo adquirir torrente sanguíneo en los propios capilares alve-
nuevos caracteres beneficiosos sino también olares. Surgen anatómicamente de la misma
de eliminar las alteraciones que se producen en capa embrionaria interna del aparato digestivo.
los cromosomas y que resultan perjudiciales • La formación de los riñones para el man-
para la configuración de la estructura corporal. tenimiento de las concentraciones iónicas de
La formación de un embrión de ser humano los minerales y la retención y el drenaje del
y su posterior desarrollo muestran una recapi- agua, que son el soporte del equilibrio de los
tulación de toda la evolución de las especies electrolitos y el equilibrio ácido-base.
con sus órganos y formas de vida: peces, anfi- • Una mayor protección de los órganos
bios, reptiles y mamíferos. Por ejemplo, este internos y del resto de la superficie corporal
fenómeno se constata en el feto flotando en con el objetivo de facilitar la seguridad de
líquido amniótico y en el hallazgo de restos estos órganos (intestinos, pulmones, corazón)
embrionarios de órganos como los arcos bran- y del propio cuerpo. Se formaron láminas pro-
quiales, que servían para que los peces extraje- tectoras internas y externas como el peritoneo,
ran el oxígeno del agua, en la glándula pineal, pleura, pericardio y la dermis o corion.
en el apéndice ileo-cecal, en algunos casos en • La adquisición de la lateralidad para una
los pezones supernumerarios que se observan mejor elaboración de la comprensión del espa-
en la línea mamaria y, en casos más raros, en cio y para una mejor utilización del cuerpo en
la presencia de dos úteros. habilidades instrumentales. Esto comportará
De una célula inicial fecundada se diferen- ventajas (o facilidades) para el movimiento,
cian desde 20 tipos de células en la medusa vitales para la supervivencia.
hasta más de 200 tipos en los mamíferos. La • La transformación de la forma de desarrollo
información para esta diversificación y especia- del embrión. De la puesta de huevos en el medio
lización está contenida en el código genético del líquido a la metamorfosis en los anfibios, la nidi-
óvulo fecundado, en donde se inicia el desarro- ficación e incubación de huevos en las aves y la
llo embrionario. Según avanza el proceso evo- aparición de la placenta en los mamíferos.
lutivo este desarrollo cada vez se hace más
complejo y especializado, y las diferentes capas
embrionarias utilizarán células especializadas
para formar los órganos y las funciones bioquí- La expresión de los genes:
micas: capa interna o endodermo, capa interme- una red de intercambio en las
dia o mesodermo 10 y capa externa o ectodermo.
En el ser humano las primeras capas que se
diferencias postadaptativas y
desarrollan son el endodermo y el ectodermo, en los cambios de especie
que forman la línea primitiva. En el transcurso
de la tercera a la cuarta semana se desarrolla el
mesodermo, constituyendo un disco tridérmico
en un proceso llamado gastrulación. Durante
esta tercera semana el ectodermo se agranda en
L a actividad de un gen es el resultado de
la acción de muchas proteínas que
actúan sinérgicamente; y resulta muy
la región caudal del embrión, formando un cor- difícil concluir que una mutación en un gen
dón que se extiende en medio del disco embrio- implica, necesariamente, la modificación del
Entre la biología de la evolución y la sociología: el caso del... 681

carácter externo que expresa ese gen o del por la misma célula, que activan o reprimen la
polipéptido o proteína correspondiente. El transcripción 11.
DNA de las células eucariotas de la especie La adquisición de ventajas en las formacio-
humana está en doble dosis, formando cromo- nes corporal y funcional es un mecanismo de
somas. Este material genético está formado autorregulación, cuyo estímulo se sitúa en el
por cuatro bases (Adenina, Citosina, Guanina medio ambiente en un proceso dinámico con la
y Timina), que en combinaciones de tres for- propia célula (punto de vista lamarckiano de la
man el lenguaje genético en una molécula de evolución). Estos cambios postadaptativos,
millones de bases. A través de la trascripción y que se localizan en los genes reguladores, se
traducción de proteínas se sintetizan el mate- transmiten a otras generaciones protegidos en
rial estructural con el que está formado el orga- el material genético de los gametos, una vez
nismo y los medios necesarios para las reac- estabilizados. Por este motivo se convierte en
ciones bioquímicas. un imperativo ético controlar este aspecto ante
Existen diferentes tipos de genes en relación la avalancha de transgenismo y manipulación
con su funcionalidad: genética de los alimentos procedentes de plan-
• estructurales, que controlan la formación tas y animales.
de tejidos y órganos, y Los cambios cualitativos en la morfología
• reguladores (5-10% del genoma humano), corporal con modificaciones sustanciales de
que modulan la expresión de los genes estruc- funciones, que determinan los saltos a especies
turales por diversos medios, tales como nuevas, requieren macromutaciones o reorde-
influencias enzimáticos, hormonales y/o neu- naciones en los cromosomas del material
rológicas. genético estructural que tengan la capacidad
A diferencia de lo que ocurre con los cam- de reproducir individuos viables y por tanto
bios en los genes estructurales, que pueden estabilizados, tanto morfológica como funcio-
traer consecuencias desastrosas para los indi- nalmente. Este fenómeno, observado en el
viduos, los cambios en los genes reguladores o camino evolutivo de las especies, requirió dos
son deletéreos o son asumibles, provocando condiciones:
modificaciones en sus estructuras corporal y • Que los cambios genéticos ocurrieran
funcional que comportan una ventaja adaptati- simultáneamente en cierto número de indivi-
va. Por ejemplo, en el momento de su naci- duos (no menos de 500 en la especie humana,
miento las proporciones cefálicas de póngidos tal como hemos explicado), para asegurar su
(o primates superiores) y hombres son equiva- permanencia en el hábitat correspondiente.
lentes, pero a medida que los individuos se • Que estos cambios no fueran de bases
desarrollan y crecen en los póngidos el diáme- sino de secuencias completas en el DNA, ya
tro de la cara aumenta en relación con el ence- que de lo contrario nos encontraríamos con
fálico, mientras que en los hombres se sitúa en individuos con defectos morfológicos y/o fun-
un lugar equidistante, encontrándose el aguje- cionales 12.
ro de unión entre la columna y el encéfalo en La necesidad de que los cambios genéticos en
el punto medio. los saltos de especies se produzcan en cierto
La división celular y la expresión génica, no numero de individuos a la vez sugiere la hipóte-
solo del núcleo sino de todas las formaciones sis de que los virus (material genético en secuen-
celulares, incluidas las membranas, se efectúa cias más o menos largas, recubierto de proteínas)
según unos mecanismos de regulación que sean los mensajeros que transportan la informa-
aseguran unos resultados beneficiosos para el ción que hace que un conjunto de individuos de
individuo y para la especie. Para este objetivo una especie adquiera caracteres fenotípicos que
podemos encontrar sustancias como las quina- le procura ventajas en su nicho ecológico. La
sas, ciclinas, reguladores citoplasmáticos autó- observación de «fracciones víricas» en el geno-
nomos, la formación de dímeros que facilitan ma humano (virus endógenos o antiguos virus
la unión de las proteínas en los lugares de que se han incrustado en su genoma) refuerza
expresión del DNA y la presencia de factores esta hipótesis. Si admitimos la necesidad de
de trascripción y de proteína universal (TBP). transmitir información a otros individuos, que no
Por otra parte la expresión de los genes está en sea por vía reproductiva, ¿de qué otra manera se
función de proteínas reguladoras producidas ha podido realizar esta transmisión?
682 Vicente Herrera Adell

Las grandes reordenaciones en los cromoso- espacio vital. Esta situación favoreció que «el
mas que se observan en los cambios de espe- lobo primario» mantuviera una tensión protec-
cies, especialmente en los fenómenos de sim- tora sobre el grupo, ya que se encargaba de
biogénesis, pueden generar fragmentos que se marcar el territorio y de encabezar la lucha
excretan al exterior de las células formando los contra los depredadores y/o rivales de su
virus, con un tropismo hacia células de una misma especie. En el ámbito hormonal consi-
especie en evolución que tomaría las secuen- gue unos niveles altos de testosterona y modu-
cias que le comportan mayor ventaja, conju- la con mayor eficacia el cortisol en los
gando los mecanismos lamarckiano y darwi- momentos en que se necesitan para la acción.
nista de la evolución. Las hembras de la especie adaptaron los
De lo expuesto se deduce que existe una niveles de las hormonas relacionadas con la
gran flexibilidad tanto en la expresión génica ovulación y, por tanto, con la reproducción en
como en la formación de nuevos genes estruc- función de las siguientes situaciones evolutivas:
turales. Las células dirigen todo este concierto • Existencia de machos con los que apare-
con sus hábiles mecanismos de regulación, arse. En el ámbito de grupo, la muerte o desa-
que poseen ya desde sus inicios, en un proceso parición de los machos representa una autenti-
lamarckiano inamovible. Pero esta potenciali- ca catástrofe ecológica. La consecuencia de
dad primigenia requiere una especialización «la falta de macho» es la amenorrea por falta
para la formación y/o la modificación de órga- de ovulación.
nos y funciones a la que nos vamos a referir en • Disponibilidad de fuentes de alimenta-
las páginas siguientes 13. ción. En la sabana el parto de los animales her-
bívoros coincide con la mayor abundancia de
pastos, lo cual determina, a su vez, los ritmos
ovulatorios de los animales carnívoros. La
Cooperación versus especie humana –omnívora– extiende su «reloj
competencia biológico» ovulatorio desde la menarquia (o
primera regla), que se produce a la edad de 11-
12 años, según lugares geográficos, hasta

D esde el Homo Ergaster en adelante


la especie humana se convirtió en
cazadora-recolectora: MACHO
aproximadamente los 50 años, sin que haya
épocas de celo 14.
• Cooperación de los machos en las activi-
CAZADOR y HEMBRA RECOLECTORA. dades que sirven para la supervivencia de las
Desde el Neolítico hasta nuestros días se fue- crías. Las leonas, por ejemplo, «deciden»
ron desarrollando la agricultura y la ganadería, cuándo ovular, a pesar de que están siendo
incidiendo en nuevas formas de relación apareadas continuamente por los machos, una
social. Estos comportamientos son de gran vez comprobada la disponibilidad de estos
importancia, ya que se adquieren pautas de para defender su territorio. En la especie
convivencia en grupo y pautas diferenciadas humana la cooperación se traduciría en la
según el sexo. Se establecen territorios y jerar- organización de una mayor seguridad en el
quías, con lo que se consigue una organización territorio y, por tanto, en el establecimiento de
que permite satisfacer los objetivos básicos de unos niveles de estrés más soportables.
nutrición, reproducción y seguridad. Todo esto • Existencia de colaboradores en el cuida-
lleva a una disminución de los niveles de do de las crías para asegurar su crecimiento y
estrés, tan necesarios por otra parte para el desarrollo (tías, abuelas, otros miembros del
mantenimiento del espacio vital, que en etapas grupo o el grupo mismo). La existencia de
anteriores condicionaba un desgaste en los sis- abuelas está relacionada con la menopausia: la
temas de vigilancia que existían para controlar única especie que sobrevive más tiempo des-
el ataque y la huida. pués de perder la capacidad de ovulación es la
En el sexo masculino una de las consecuen- especie humana. Según Kvisten Hawkes,
cias de estos fenómenos fue la aparición de James O’Connell y Nicholas Blunton Jones,
«lobos primarios y secundarios». Estos últi- en su hipótesis de la abuela, esta figura fami-
mos adoptan comportamientos homosexuales liar sirve «para que las madres ayuden a sus
al no poder ejercer la jefatura del territorio o hijas a sacar adelante a sus nietas». La meno-
Entre la biología de la evolución y la sociología: el caso del... 683

pausia, así, significa una ventaja adaptativa, tálamo; el cerebro paleomamífero desarrolla
en la medida que la esperanza de vida que le los núcleos básales y el sistema límbico-olfa-
resta a una madre de 50 años o más no asegu- torio; y el cerebro neomamífero se vincula a la
ra los cuidados indispensables para la supervi- corteza cerebral con zonas de asociación,
vencia de las crías y, por tanto, de la especie 15. motoras y sensoriales. El conjunto de estructu-
• Adaptación de los órganos relacionados con ras del Sistema Nervioso, interconectadas
la reproducción a un número determinado de desde la corteza cerebral hasta el tronco cere-
crías: en la especie humana se conservan las bral, constituye el substrato tanto para gestio-
glándulas mamarias pectorales y una sola matriz. nar nuestro cuerpo como para el desarrollo
Otra muestra de la repercusión de la evolu- mental: hacia abajo sustenta las funciones de
ción en lo humano la observamos en el mundo los órganos y sistemas; hacia arriba expresa
vegetal y en los insectos: las plantas elaboran los comportamientos o pautas de conducta que
sustancias como la nicotina, coca y opio con el contribuyen a la supervivencia de la especie.
objeto de protegerse de los insectos; el ser El cerebro arcaico, que es una extensión del
humano, al compartir con los insectos un baga- conducto nervioso relacionado con las funcio-
je genético común, es afectado en su sistema nes nutritivas y reproductoras, gestiona el cre-
nervioso por estas sustancias con unas conse- cimiento celular y la función glandular, y lo
cuencias conocidas por la neurofisiología. hace de una forma directa dando respuesta
Los anfibios cambiaron sus branquias por inmediata a estas necesidades. Esta parte del
pulmones y desarrollaron los riñones y así sistema nervioso no está escindida en dos
pudieron vivir en el medio terrestre. Los espacios bien diferenciados anatómicamente,
mamíferos primitivos, surgidos entre los gran- sino que las áreas de control y regulación se
des reptiles, desarrollaron el sentido del olfato encuentran distribuidas alrededor del IV ven-
y adquirieron una excelente audición que les trículo, que es un espacio lleno de liquido cefa-
permitía no solo conseguir presas sino también lorraquideo con funciones de amortiguación
evitar depredadores en un mundo lleno de peli- situado entre el tronco cerebral y el cerebro
gros, en el que la caza nocturna facilitó su medio. Estas áreas regulan diferentes activida-
supervivencia. des:
El advenimiento de los mamíferos superio- — nutritivas (asimilación y eliminación),
res desarrolló el sentido de la vista en detri- — reproductoras,
mento del bulbo olfatorio. La especie humana — retención de líquidos y control de las
desarrolló la capacidad de oír ondas sonoras en sales minerales por ambos riñones,
un rango de diferentes longitudes que le per- — captación del aire para la combustión de
mitió escuchar lo necesario y evitar lo inso- los alimentos en una función respiratoria, y
portable, y un espectro visual en una franja — mantenimiento de una temperatura esta-
lumínica que transcurre por encima de los ble que asegure el metabolismo
infrarrojos y por debajo de los ultravioleta, La defensa y la protección se desarrollan
primariamente para proteger los órganos inter-
delimitando el campo electromagnético de
nos que son necesarios para la vida, así como
recepción sensible y de observación.
la propia integridad del organismo. Para ello se
generan láminas de protección (peritoneo,
pleura y pericardio) y la piel arcaica o dermis.
La conexión neurosomática Las necesidades más elaboradas, relaciona-
del comportamiento: das con la protección para una adaptación a un
medio más hostil, generan la adquisición de
la correlación cerebral una estructura física más consistente, con la
cristalización de sustancias minerales que for-
man los huesos y cartílagos (componentes más

L a conciencia, como función que mane-


ja información, se expresa en diferen-
tes contenidos y se sitúa en el Sistema
o menos rígidos), y elementos de soporte, de
reparación y de limpieza de sustancias de
desecho:
Nervioso: el cerebro reptiliano cubre la médu- — ganglios y musculatura que favorecen
la, el tronco, el cerebelo y estructuras del hipo- una mayor elasticidad y generan el movimiento,
684 Vicente Herrera Adell

— un sistema linfático conectado al siste- coronarias, los bronquios, la vejiga de la orina


ma venoso, y y los conductos de las glándulas, y en la mem-
— una red compleja de tejido mesenquimal brana de relación por excelencia con el exte-
con funciones de interconexión celular y de rior: la piel.
reconocimiento. En la especie humana durante los tres pri-
Este mecanismo de reconocimiento actúa meros meses de gestación la formación del
para conservar la individualidad genética, que embrión está regulada por este cerebro arcai-
abarca a los glóbulos blancos o células con co, y su función formadora de órganos reme-
capacidad inmune, que junto a otras estructu- mora la actividad de la vida unicelular (ante un
ras constituyen auténticos microcuerpos con estimulo adecuado reacciona con la multipli-
una capacidad de resonancia global y especi- cación celular).
fica –memoria biológica– 16. Estas células se La aparición del mundo pluricelular y la
especializan en diferentes actividades para las configuración de un cuerpo con simetría espa-
que desarrollan distintos tipos de respuesta: cial generan una especialización del movi-
inmediata o humoral, con generación de anti- miento a través de las actividades que facilitan
cuerpos; celular o retardada; y un tipo espe- la satisfacción de las necesidades, tanto indivi-
cial –muy extendido en la naturaleza– como es duales como de especie y de sexo. Esta espe-
la utilización del sistema de complemento. cialización está influenciada por la historia
Estos mecanismos de reconocimiento y evolutiva propia de cada especie y por su
mantenimiento de la individualidad genética adaptación al medio. Estos fenómenos provo-
son gestionados por el cerebro en áreas más can la lateralización del cerebelo y del cerebro
modernas de su desarrollo: mesencéfalo y gan- más moderno, con la presencia de dos hemis-
glios basales. Se establece una relación diná- ferios bien diferenciados que determinan una
mica entre las formaciones cerebrales y los asimetría neuro-somática. Esta asimetría se
elementos periféricos. Los contenidos del observa no solo en el ámbito neuro-muscular
comportamiento se vinculan a aspectos de (u órganos de los sentidos), sino que también
defensa y protección, que se expresan en la alcanza al ámbito orgánico de las vísceras y de
valoración que siente de sí mismo cada ser las formaciones anatómicas dobles, observán-
vivo. En los animales con más conciencia el dose las interrelaciones siguientes:
campo de acción de estos contenidos se vincula • Dominancia por una parte del cuerpo
con el añadido de placer o bienestar cuando se –hemicuerpo dominante– de la potencia y de
satisfacen las necesidades básicas de nutrición o la habilidad neuro-muscular y de ciertas fun-
se obtienen los recursos necesarios para la sub- ciones de los órganos de los sentidos. Esta
sistencia y la reproducción. Esta ampliación de dominancia está regulada por el hemisferio
contenidos desarrolla el sistema límbico. Y este cerebral izquierdo, en los diestros, y por el
paso evolutivo se expresa en comportamientos hemisferio cerebral derecho, en los zurdos, y
más complejos para la conservación del indi- no depende del sexo ni de los niveles de hor-
viduo y de la especie, ya que se establece en un monas vinculados al sexo, ni tampoco de sus
marco de relaciones familiares e íntimas: modificaciones fisiológicas, instrumentales o
materno-filiales, paterno-filiales, hermanos y supuestamente terapéuticas. La especializa-
pareja. Estos ámbitos de actividad se van a ción localiza el área del lenguaje en el hemis-
somatizar en las estructuras de soporte del ferio cerebral izquierdo.
cuerpo, concretándose en los huesos, cartíla- • Formación de una constelación de res-
gos y ganglios. puestas con carácter masculino, cuya localiza-
El neocortex sustenta el sistema de relacio- ción neurológica se sitúa en el hemisferio
nes sociales, asegurando nuestro papel y lugar derecho de la corteza cerebral, y respuestas
en el mundo (u entorno) en relación con nues- con carácter femenino, situadas en el hemisfe-
tro sexo, grupo, colectividad y nación: estable- rio cerebral izquierdo. La expresión de los
cimientos del territorio (o espacio vital) y de diferentes comportamientos relacionados con
jerarquías, y delimitación de sus límites, y de cada tipo de respuesta se vincula con los órga-
nuestros miedos intelectuales. Todo este siste- nos-diana característicos en cada sexo. Este
ma de relaciones se expresa en los órganos de tipo de respuestas y su relación neuro-somáti-
la comunicación y del contacto, como son las ca dependen del nivel de hormonas ligado al
Entre la biología de la evolución y la sociología: el caso del... 685

sexo y a sus modificaciones fisiológicas, ins- correspondientes a estos dos tipos de compor-
trumentales, terapéuticas, ambientales o edu- tamiento se diferencian en dos áreas dentro del
cativas. Pero no está influenciada por la domi- tronco cerebral: el área de asimilación se loca-
nancia neuro-muscular ni por la sensorial. liza alrededor del IV ventrículo, en su parte
Por otra parte se establecen espacios de refe- derecha, y el área de eliminación en la parte
rencia en el cuerpo: en los diestros las relacio- izquierda. Estas localizaciones rememoran un
nes consanguíneas se codifican en la parte organismo pluricelular con sus funciones de
izquierda y las relaciones con la pareja o extra- absorber, trasladar y eliminar el alimento (boca
nido en la parte derecha. La localización de y aparato digestivo superior, tubo con peristal-
estos espacios está cruzada en los zurdos. Esta tismo y conducto excretor con el ano) 17.
codificación de espacios no está influenciada Los conflictos relacionados con la protec-
por la dependencia hormonal. ción, sea ésta real o simbólica, se expresarán
Asimismo, la parte extensora (o cara dorsal) en las láminas protectoras y en la parte dérmi-
de los miembros y de las cinturas basculantes ca de la piel (ataque al tórax, al abdomen, al
del cuerpo está relacionada con la necesidad corazón, a la integridad física...). El substrato
de apartar a alguien o a algo, y la parte flexora cerebral de las áreas de las láminas peritonea-
(o cara ventral) con la de acercar o aprehender. les, pleurales, pericardio, dermis y glándula
mamaria (invaginación de la dermis) está loca-
lizado en ambos hemisferios del cerebelo. En
este caso la zona afectada está en relación con
El conflicto biológico: la parte del cuerpo que se ha «sentido» ataca-
la correlación psíquica da, y no tiene en cuenta las codificaciones
referentes al espacio que se han descrito ante-
riormente.

L as situaciones vividas por la persona


de manera dramática, no compartida y
que ponen en juego mecanismos de 2. CONFLICTOS MODERNOS:
supervivencia generan conflictos biológicos, CONFLICTOS
que se conectan con la misma base neuro- DE DESVALORIZACIÓN
somática o correspondencia cerebral-orgánica, Y TERRITORIO
tal como hemos visto anteriormente al hablar
de las pautas de comportamiento, por lo que Los conflictos relacionados con la desvalo-
teniendo en cuenta estas pautas se distinguen rizacion se expresan en las zonas óseas, en las
varios tipos de conflictos: ganglionares y en los tejidos mesenquima-
les 18. El substrato cerebral se encuentra en
áreas del mesencéfalo y en los ganglios de la
1. CONFLICTOS ARCAICOS: sustancia blanca. En este caso la manifestación
CONFLICTOS RELACIONADOS en el hemicuerpo correspondiente sigue la
CON LA NUTRICIÓN misma distribución, según la codificación que
Y CON LA PROTECCIÓN se ha señalado anteriormente para diestros y
zurdos, afectándose, eso sí, de forma selectiva
Los conflictos asociados a los requerimien- zonas precisas de la economía ósea y ganglio-
tos nutricionales están vinculados con el apa- nar: la desvalorización moral o intelectual
rato digestivo. Los comportamientos de asimi- afectará a la calota craneal y a las cervicales; la
lar y eliminar los nutrientes (o recursos) desvalorización personal afectará a las dorsa-
adquieren un sentido simbólico, y no sólo tie- les; la desvalorización sexual a la pelvis; la
nen que ver con la comida sino que también se desvalorización en la relación madre-hijo
refieren a objetos propios de la conducta repercutirá en hombro; la desvalorización
humana (p.e. un puesto de trabajo, un juguete, deportiva en rodilla; etc.
una herencia, una casa...). En el nivel orgánico Con relación al establecimiento de espacios
la válvula ileocecal es el punto de inflexión o de territorios, ante su primer conflicto vincu-
entre la asimilación y la eliminación. En el sis- lado con aspectos territoriales el macho reac-
tema nervioso los centros de regulación ciona con una respuesta agresiva: de forma
686 Vicente Herrera Adell

masculina (aunque esto no quiere decir que la hemisferios contralaterales, con su correlato
hembra no pueda reaccionar de la misma anatómico en forma de eczemas o dermatitis;
manera ante situaciones que pongan en peligro cuando se trata de conflictos de nido la locali-
a sus crías, por ejemplo). El comportamiento zación se encuentra en los hemisferios cerebe-
del macho, modulado por las hormonas mas- losos, también contralaterales. Hay que tener
culinas, refleja este tipo de conducta. El subs- en cuenta que los zurdos y las zurdas cruzan
trato cerebral que regula este comportamiento estas relaciones.
se localiza en la corteza cerebral derecha, caso La explicación a estas localizaciones hay
de que el macho sea diestro, y los órganos que situarla en las asimetrías: la mujer diestra
implicados, como se ha dicho anteriormente, codifica la relación de su descendencia con la
son los bronquios, las arterias coronarias, los parte izquierda de su cuerpo, ya que con la
conductos biliares y pancreáticos y la parte parte derecha ejerce una mayor habilidad
izquierda de la vejiga de la orina. En su primer neuro-muscular para efectuar las actividades
conflicto ante situaciones que comprometan su cotidianas. De esta manera amamanta a sus
espacio vital la hembra reacciona según pautas hijos con la mama izquierda, habiéndose codi-
femeninas –aparearse con un macho y formar ficado esta relación en el ámbito de especie.
su nido o territorio–. En la hembra diestra el Por otro lado, la parte derecha de su cuerpo se
substrato cerebral de este conflicto será el relaciona con su pareja y con otros sujetos del
hemisferio cerebral izquierdo, siendo los órga- extra-nido. En los conflictos donde se impli-
nos implicados el cuello de útero, las venas can o movilizan las hormonas sexuales la late-
coronarias, la vagina, parte del recto y la parte ralización cerebral se convierte en una ventaja
izquierda de la vejiga urinaria. Los cambios para los zurdos y para las zurdas, ya que en
celulares incluyen ulceraciones y perdidas de estos casos la correspondencia cerebral se
grupos celulares específicos: ulceras, parálisis localiza en los hemisferios cerebrales contrala-
motoras y sensoriales, diabetes, hipoglucemia... terales: macho zurdo en el hemisferio cerebral
izquierdo y hembra zurda en el hemisferio
derecho. La relación psique-cerebro se cruza,
3. CONFLICTOS MIXTOS manteniéndose la correspondencia cerebro-
Y SU RELACIÓN órgano. Por tanto, el impacto correspondiente
CON LA LATERALIDAD en el nivel vivencial o psíquico será recibido
CEREBRAL: CONFLICTOS en el hemisferio contrario al de los diestros o
DE SEPARACIÓN Y DE NIDO diestras.
En los machos el imperativo de vida es
El macho y la hembra diestras, con indepen- expansivo: conquistar espacios vitales o con-
dencia de sus niveles hormonales, vinculan su quistar territorio para su prole (en la actual
descendencia y su nido con la parte izquierda civilización se pueden diferenciar dos tipos de
de su cuerpo, y el resto de su espacio de refe- territorio: el familiar y el laboral que constitu-
rencia –lo social– con la parte derecha. De esta ye el medio de subsistencia del primero). En
manera los conflictos de separación relaciona- caso de conflicto, por su correspondencia cere-
dos con el «nido» se expresan en la piel en la bral los diestros expresan sintomatología orgá-
zona izquierda del cuerpo –una afectación nica en las arterias coronarias, con el riesgo de
muy frecuente son los conductos galactóforos sufrir un infarto de miocardio. Los zurdos,
de la glándula mamaria, de origen epitelial o también por su correspondencia cerebral, reac-
ectodérmico–, y los conflictos relacionados con cionan con el hemisferio cerebral izquierdo:
pérdidas en el mismo ámbito del nido o terri- ante las situaciones conflictivas territoriales
torio arcaico con la parte glandular de la mama expresan conductas de hiperactividad o con-
izquierda. Esta situación puede manifestarse ductas maníacas, con el objetivo de recuperar
por toda la antigua línea mamaria (restos la pérdida de territorio. Las hembras diestras
embrionarios) con crecimientos celulares, al- que mantienen la función reproductora, ante
canzando incluso a la pelvis. En el caso de los conflictos relacionados con este imperativo
conflictos de separación el substrato cerebral van a expresar una amenorrea con una conse-
que gestiona estas respuestas está localizado cuencia nefasta para la supervivencia de la
en las áreas cerebrales sensoriales de los especie. Las zurdas, al reaccionar con el
Entre la biología de la evolución y la sociología: el caso del... 687

hemisferio derecho van a expresar una sinto- sobretodo, el hecho de que se trata de una res-
matología caracterizada por una depresión y puesta que tiene un sentido, lo que la hace pre-
una angina de pecho, aligerada a causa de su visible 21, cumpliendo así este modelo uno de
protección hormonal, pero sin perder su capa- los requisitos utilizados en la ciencia: prever
cidad reproductora, ya que el nivel de los los fenómenos. Los trabajos del biólogo de la
estrógenos no desciende. evolución Máximo Sandín confirman estas
características 22:
1. Los cambios postadaptativos de las
especies, expresados en la filogenia de los
Sociología, biología y cáncer seres vivos que habitan la Tierra, se sitúan en
la memoria biológica de las células agrupadas

E n general, la medicina que más con-


senso tiene hoy en día apenas consi-
dera la relación entre el tipo de situa
en los órganos que constituyen el cuerpo.
2. El sistema genético (ADN>ARN>Pro-
teínas) tiene una doble dirección que conecta
el llamado «ambiente externo» con el sistema
ciones que estamos comentando y la enferme- celular («ambiente interno») que forma parte
dad. Si acaso este tipo de relación es esbozado del cuerpo. Conexión que se efectúa con
por algunas teorías que aceptan alguna partici- mediadores biofísicos, moleculares y bioquí-
pación psicosomática en las dolencias, para micos.
considerar el estrés o los estados depresivos La memoria de las células, desarrollada en
como factores que facilitan la aparición de sín- la evolución por cooperación –endosimbio-
tomas físicos, en órganos débiles, o psíquicos, sis 23–, es la que se expresa en los cambios que
en personalidades más vulnerables. Y estos observamos en la enfermedad, y en el cáncer
procesos hacen su aparición ante un sistema en particular. Por tanto, los cambios genéticos
inmunológico alterado o frente a una persona- que se observan en el cáncer no se situarían en
lidad especialmente susceptible a los influjos el nivel causal, sino como vehículo o efecto de
del medio ambiente. Hasta la fecha la medici- un sistema que se define como epigenético
na convencional no contempla con suficiente –mas allá de los genes y del ADN– 24.
atención la relación que existe entre la socio- Según esta otra perspectiva del cáncer el
logía y la biología como para pensar que hay conflicto biológico pone en marcha mecanis-
un marco conceptual, tal como pretendemos mos epigenéticos que producen la expresión
mostrar nosotros en este artículo 19, que expli- de los genes según factores espacio-tempora-
ca la conexión que se produce entre el cáncer les que rememoran los cambios postadaptati-
y situaciones relevantes definidas como con- vos generados durante la evolución: de la
flictos biológicos: situaciones vividas por la misma manera que el zigoto fecundado des-
persona de manera dramática, no compartida y pliega sus laminas embrionarias y desarrolla
que ponen en juego mecanismos de supervi- sus órganos en el momento adecuado (espacio
vencia; en definitiva, situaciones que se vincu- donde desarrollar y tiempo cuando desarro-
lan con el entorno social donde se establecen llar), en una ontogénesis que rememora la filo-
las relaciones interpersonales y donde se cons- génesis, también el cáncer se expresa en un
truye el escenario de la acción para satisfacer espacio concreto del cuerpo, según la naturale-
las necesidades biológicas. Este nuevo marco za del conflicto biológico, y en un tiempo que
se fundamenta en las propuestas de Geerd está en función de la necesidad imperiosa de
Hamer y su Nueva Medicina 20. Para este autor su solución, y todo ello condicionado por el
existe un sistema complejo de interconexión propio contexto donde se genera el conflicto 25.
entre los seres vivos y su entorno, en el que Por tanto, estos mecanismos epigenéticos
hay que considerar especialmente la dimen- vehiculizan cambios que se producen en los
sión biológica de la conducta (la conexión espacios (tejidos corporales) y obedecen a un
neuro-somática del comportamiento), tal co- tiempo cuya respuesta se desajusta de la reno-
mo se ha explicado anteriormente. Según este vación (adaptación) celular fisiológica.
modelo, en el caso del cáncer las células adop- Sin embargo, en la práctica concreta y con-
tan una respuesta interconectada con el entor- siderando la diversidad y complejidad de la
no –con su medio–, del que hay que destacar, respuesta cancerosa se ha de tener en cuenta
688 Vicente Herrera Adell

que los fenómenos observados en el cáncer no factores, de las mareas que se produjeron en la Tierra
son homogéneos y que, por tanto, se han de debidas a la atracción gravitacional de la Luna. De esta
manera, este satélite puso en marcha la evolución de la
individualizar las circunstancias que se tradu- vida; por supuesto de forma indirecta, al dejar al descu-
cen en conflictos biológicos, para ordenarlas y bierto y estancados seres vivos acuáticos en los periodos
situarlas en su somatización concreta. Por otra de reflujo del mar.
7
parte, para abordar el cáncer y su sintomatolo- Los descendientes procariota y eucariota modernos
gía no solo se ha de considerar la solución del tienen cadenas respiratorias similares, lo que junto al
descubrimiento de los últimos aspectos de la movilidad
conflicto en su ámbito situacional, teniendo en celular (hallazgo de una espiroqueta en el delta del río
cuenta su sentido biológico 26, sino que tam- Ebro: Spirosymplokos Deltaiberi) confirma la exactitud
bién hay que utilizar recursos médicos de efi- de la teoría endosimbiótica propuesta por Lynn Margulis.
cacia contrastada. Pero, según esta perspecti- 8
Klein, J.; Takahata, N. y F.J. Ayala (1994). «Poli-
va, insertados en un marco terapéutico más morfismo del MHC y orígenes del hombre». Investiga-
integral y comprensivo que el que se utiliza ción y Ciencia, 215.
9
Originariamente las células sexuales (o gametos) de
convencionalmente. ambos sexos eran probablemente del mismo tamaño.
Eventualmente un sexo, que ahora denominamos macho,
empezó a producir células sexuales menores y en mayor
NOTAS cantidad y surgió el esperma móvil y la fertilización
interna. Las hembras producen gametos de gran tamaño
1
Algunos autores consideran ambas teorías y los con suficiente reserva alimentaría para asegurar su creci-
nuevos conocimientos sobre biología molecular con el miento inicial.
10
objeto de aportar más elementos para la comprensión de Jaime Baguñà, Marta Riutort e Iñaki Ruiz-Trillo,
la evolución. Por ejemplo, el paleontólogo S.J. Gould investigadores de la Universidad de Barcelona, conside-
introduce un nuevo concepto de «cambio en la perife- ran que los acelos (gusanos primitivos) representan ver-
ria»: un nicho ecológico contiene una zona central en la daderos intermediarios entre las primitivas medusas y los
que los individuos están más adaptados a sus condicio- animales bilaterales de la explosión cámbrica (en Scien-
nes ambientales. Al ir cambiando esas condiciones en la ce, vol 283, nº 5409). Estos acelos muestran un tipo de
periferia, los individuos que habitan en ella se enfrentan mesodermo muy peculiar, que probablemente representa
a estímulos ambientales, lo que puede llegar a producir un invento evolutivo preliminar (mesodermo arcaico).
11
nuevas características. Si estas características les confie- La proteína HSP90 en células eucariotas y el siste-
re al azar alguna ventaja sobre la población central, ma SRD y SOS en procariotas son ejemplos de mecanis-
puede llegar el caso que la sustituyan rápidamente, lo mos reguladores de la trascripción (véase Michael Gross,
que quedaría en el registro paleontológico como un cam- en Mundo Científico, septiembre 1999, p. 28)
12
bio brusco. También Jacques Monod, médico y biólogo, El aborto es un mecanismo para evitar individuos
afirma que el azar, que representa el elemento aleatorio no viables. En los mamíferos placentarios el material
de los mecanismos del propio ser vivo, y la necesidad, genético de la madre impregna al feto y el material gené-
que indica la inestabilidad del medio, se complementan tico del padre impregna a la placenta. Cualquier defecto
en lugar de oponerse. o alteración genética en este material se expresará en
2
Véanse, entre otros: Wintrebert, P. (1962) Le vivant cada formación correspondiente. En algunas ocasiones
créateur de son évolution. París: Masson; Grasee, P. se produce un auténtico aborto del aborto en el que los
(1977) La evolución de los seres vivos. Madrid: Blume; mecanismos conservacionistas del feto (o nuevo indivi-
Popper, K. (1977) Búsqueda sin termino. Madrid: Tec- duo) permiten una nueva vida, pero, como desgraciada-
nos. mente podemos constatar, en unas condiciones limitadas.
13
3
En la ontogénesis se observa que las células pluri- Por ejemplo, las gammaglobulinas (o anticuerpos)
potenciales (o células-madre), una vez diferenciadas se se elaboran en células especiales de la serie blanca o lin-
sitúan en las tres capas embrionarias del blastoma y sir- focitos
14
ven para generar tejidos y órganos. Posteriormente, En la naturaleza la menstruación significa un fra-
según un ritmo adecuado y atendiendo a la edad del indi- caso en quedarse embarazada la hembra. En esta situa-
viduo, renuevan las células de los órganos ción se desploman temporalmente los niveles de las hor-
4
En este proceso, según los últimos descubrimientos monas femeninas hasta la puesta en marcha de una nueva
en genómica el sexo masculino es el que tiene más capa- ovulación. En el periodo menstrual y perimenstrual la
cidad de efectuar mutaciones. hembra entra en una fase de decepción o depresión: cam-
5
Los cambios observados en la enfermedad equiva- bios de carácter, irritabilidad, desanimo, astenia...
15
len a los considerados en «La herencia de los caracteres En primates superiores las abuelas cuidan de las
adquiridos» de la teoría de Lamarck, ya que estos cam- hijas de sus hijas porque están seguras que descienden de
bios, hasta que no se estabilizan en las células reproduc- ellas.
16
toras para su correcta expresión anatómica y funcional, La psico-neuro-inmunologia desentraña la enreda-
se manifiestan en las células con figuras, formas y cons- da red de interacción entre el cerebro y el llamado siste-
trucciones todavía no adaptadas al conjunto del cuerpo. ma inmune: se han detectado niveles mas altos de cito-
6
Según nuestra opinión el tránsito de la vida acuática, quina en el cerebro de pacientes con Alzheimer, en la
inicial, a la terrestre no estuvo desvinculado, entre otros demencia asociada al SIDA y en la esclerosis múltiple.
Entre la biología de la evolución y la sociología: el caso del... 689

17
Los pares craneales, cuyo origen se sitúa en el tron- flicto es el producido por una situación de estrés en la
co cerebral (excepto el óptico y el olfativo) se encargan madre embarazada que provoca una reducción del con-
de regular estas funciones. Junto con fibras nerviosas de tenido nutricio en el sistema alimentario del cordón
la corteza cerebral que se entrecruzan, estos pares crane- umbilical, lo cual genera un conflicto relacionado con la
ales constituyen el soporte neurológico que engloba pau- nutrición, con repercusiones anatómicas en el hígado
tas voluntarias de conducta fetal: por supuesto que el cáncer también aparece en
18
Se ha de matizar con exactitud el termino desvalo- recién nacidos.
22
rización para no confundirlo con la pérdida de la autoes- Sandín, Máximo (1995). Lamark y los mensajeros.
tima. Conflicto de desvalorización: no efectuar una(s) Editorial Istmo. Libro de lectura obligada en donde se
actividad(es) que nos creemos con capacidad para llevar argumenta la validez de una teoría neolamarckiana de la
a cabo. La necrosis (o descalcificación en los huesos) y evolución, en la que los virus tienen un papel decisivo en
las pérdidas de sustancia en los ganglios y en el tejido la transmisión de información genética, en los cambios
conjuntivo expresan una involución o disolución evoluti- postadaptativos de las especies y en los saltos de las mis-
va: las estructuras consistentes que forman el sistema de mas.
23
sostén regresan al estado evolutivo en el que los minera- Margulis, Lynn y Dorion Sagan (1995). ¿Qué es la
les se encuentran todavía disueltos en el liquido vascular vida?. Edit. Tusquets. Metatemas. Los autores muestran
y aún no han cristalizado. que los undulipodios de ciertas células humanas (células
19
Para justificar este nuevo marco utilizo estos ciliadas bronquiales, células de las trompas de Falopio,
hechos: la existencia de las llamadas curaciones espontá- cola del espermatozoide y bastones de la retina) tienen la
neas del cáncer; la presencia de cuestiones no resueltas misma estructura interna que bacterias móviles como las
en el SIDA, ya que no se observa una mayor incidencia espiroquetas.
24
de tumores habituales en nuestro medio (pulmón, mama, Richard Strohman propone una ruptura con el deter-
colon, estomago) en las fases terminales de esta enfer- minismo genético que se impuso en la relación:
medad; y la asociación estadística de los índices de paro ADN>ARN>Proteínas>Fenotipo. Este modelo se sustitu-
y las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón en el ye por otro que asume una concepción más sistémica de la
Estado Español durante la década de 1975 a 1985, en la ciencia (Strohman, R.C., 1997, «Epigenesis and comple-
que se observa un aumento paralelo en los valores de xity. The coming Khunian revolution in biology». Nature
ambas variables. Biotechnology, vol. 15, pp. 194-200).
25
20
G. Hamer, en Fundamentos para una Nueva Medi- José Maria Velasco, médico psicobiólogo de la
cina ( Editorial Asac, 1991) propone 5 leyes biológicas Universidad Complutense de Madrid, expone un ejem-
que tratan de explicar no solo el cáncer sino la mayoría plo esclarecedor: la niña acosada sexualmente por su
de enfermedades bajo un mecanismo explicativo común. padre no tomó conciencia lesiva de estos actos –hasta
Según el autor, el conflicto biológico que se manifiesta entonces era la preferida de su padre– hasta que pudo
ante situaciones vividas (o sentidas) pone en marcha un compartirlos con el resto de sus amigas de la escuela. En
programa coherente de respuestas orgánica y/o psíquica ese preciso momento expresó sintomatología a causa de
que trata de afirmar en el presente una adaptación al este conflicto.
26
requerimiento biológico. Dos casos clínicos, a título de ejemplo: una mujer
21
Se trata de una explicación que va más allá del chilena que recidivaba sus tumores ováricos y un varón
reduccionismo de una de las interpretaciones sobre las español de 45 años de edad que superó un cáncer de
causas del cáncer en que una serie de cancerígenos estomago. En el primer caso la solución situacional fue
desestabilizan el material ADN de las células; observa- que la mujer se dotara de un medio de comunicación
ción empírica realizada en condiciones de laboratorio (teléfono móvil) con el que pudiera conectarse con su
o/y en animales de experimentación, utilizados como marido, objeto de su conflicto biológico de pérdida,
auténticos cultivos naturales. Los cánceres producidos, cuando se ausentaba del hogar para desplazarse por todo
aparentemente, por la acción tóxica de sustancias como el territorio chileno a causa de su trabajo. En el segundo
las radiaciones ionizantes, se explican por la presencia caso la solución fue habilitar a su suegro –objeto del
de conflictos biológicos que tienen un contenido físico conflicto indigesto– una habitación anexa a su piso, de
y que afectan fundamentalmente a los sistemas de pro- manera que cada uno ocupara su propio territorio sin
tección (tejidos mesodérmicos). Otro ejemplo de con- interferencias.

También podría gustarte