Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
305AF MARCO LEGAL, EMPRESARIAL, TRIBUTARIO Y LABORAL
LIC. MSC. JAIME AUGUSTO SARAVIA RODRÍGUEZ

ENSAYO No. 1
TEMA: PROPIEDAD INTELECTUAL Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD
GUATEMALTECA

NOMBRE: KIMBERLY RUBÍ BRAN LÓPEZ

CARNÉ: 2001913705

SECCIÓN: F

GUATEMALA, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2019


Índice

INTRODUCCIÓN........................................................................................................i
PROPIEDAD INTELECTUAL Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD
GUATEMALTECA......................................................................................................4
RECOMENDACIONES..............................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................9
i

INTRODUCCIÓN
La propiedad intelectual es la forma en que el Estado protege el resultado del
esfuerzo de creación de las personas y de las actividades que tienen divulgación
de esas creaciones, como la marca de cualquier producto, la escritura de libros,
obras de arte, descubrimientos científicos, los nombres y denominaciones
comerciales y que dichas creaciones deben ser inscritas en el Registro de la
Propiedad Intelectual que es una dependencia del Estado que se encarga de
promover la observancia de los derechos de la propiedad intelectual, así como la
inscripción y registro de los mismos. Dicha inscripción requiere de varios procesos
que se deben cumplir a cabalidad, lo cual en la mayoría de los casos es tardado
por la burocracia que se da en dicha entidad. Guatemala como miembro de la
Organización Mundial de Comercio está obligada a velar porque la legislación
nacional en materia de propiedad industrial cumpla con los estándares
establecidos para la protección en el campo de la industria y del comercio lo
relacionado con la materia, para garantizar a las personas que no sean usurpados
sus derechos con falsificaciones o plagios, lo cual se da sin tener medida, vemos
una sociedad que busca favorecerse de marcas o productos, vendiendo a precios
más bajos o en el llamado mercado negro, pero no son originales, lucran con las
ideas de las demás personas y en todos los casos no tienen penalizaciones y esto
contradice lo que indican los tratados internacionales en la materia, porque lo que
el Estado debe es proteger el intelecto de las personas como se aprecia en las
leyes nacionales. Dentro de los registros que se hacen está el de Diseño industrial
que no es más que el registro de dibujos que tengan apariencia propia y particular,
así como los emblemas que son figuras representativas que distinguen a las
empresas, también la publicidad que son las leyendas, anuncios, frases, diseños o
combinaciones de palabras que las empresas o creadores registran para atraer la
atención del público y hacerse reconocer por los medios que ellos deseen. La
identificación geográfica que es reconocer que un producto o marca es de
determinado país; las invenciones que son las creaciones de las personas para
satisfacer necesidades. Las marcas que son lo que hace la diferencia de las
demás empresas que se dedican a la misma industria o que producen artículos
similares, al hacer el registro de marcas, primero la empresa debe estar segura y
hacer su propio estudio para saber que no hay alguien más con esa identificación,
pero también en el Registro de la Propiedad hay una ventanilla en donde se
entrega un formulario para saber si la marca ya está registrada, que es el inicio del
trámite para dicho registro. Los nombres comerciales también son parte de la
propiedad intelectual porque son los signos que identifican a las empresas o
entidades mercantiles de las demás. Las patentes también se deben registrar ya
que son títulos que el Estado otorga para que amparan el derecho de una
invención.
4

PROPIEDAD INTELECTUAL Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD


GUATEMALTECA
En Guatemala, la propiedad intelectual se ve afectada por el alto grado de
falsificación que existe en el día a día, como la compra discos piratas, la compra
de ropa, zapatos o cualquier producto que no es original pero que tiene logos de
marcas reconocidas; el plagio se da en todos los aspectos y esto viene a
contradecir lo establecido tanto en la misma Ley como en los Tratados
Internacionales, que su principal fin es defender los derechos de autor, pero esto
no se respeta en nuestro país, hace un tiempo se leía en periódicos y se veía en
los noticieros que les recogían sus productos a los comerciales que tenían
productos plagiados y de dudosa procedencia, pero esto no disminuyó su
comercialización, porque las personas como medio de sobrevivir buscan la
manera de cómo conseguir más productos. Se da también en los anuncios que
utilizan de fondo música de artistas reconocidos a nivel mundial pero que no
tienen los permisos necesarios para utilizarla, en nuestro diario vivir vemos todo
este tipo de inconvenientes. De acuerdo a las Leyes nacionales se visualiza como
el Estado debería de velar por los intereses de las personas, por promover las
invenciones, el comercio y el registro en el ente encargado, pero también se da
que en algunas ocasiones las personas ya no siguen los procesos de inscripción
por la burocracia y los tiempos de espera que conlleva hacer las cosas de esa
manera, pero bien es cierto que no hay quien los persiga y los obligue a hacer los
procesos como corresponde.
Como lo establece la (Ley de Propiedad Industrial Decreto 57-2000) en el Artículo
1. Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto la protección, estímulo y fomento a la
creatividad intelectual que tiene aplicación en el campo de la industria y el
comercio y, en particular, lo relativo a la adquisición, mantenimiento y protección
de los signos distintivos, de las patentes de invención y de modelos de utilidad y
de los diseños industriales, así como la protección de los secretos empresariales y
disposiciones relacionadas con el combate de la competencia desleal.
De dicho artículo se interpreta que todos los diseños industriales, emblemas,
expresiones o señales de publicidad, indicación geográfica, invenciones, marcas,
nombres comerciales, patentes, productos, signos distintivos deben estar
protegidos por el Estado para garantizar la autenticidad de las personas
individuales y jurídicas ya que la misma ley no hace distinción o discriminación
alguna, en ese sentido todas las variantes ya mencionadas deben estar
debidamente inscritas en el Registro de la Propiedad Intelectual, siguiente con
todos los procedimientos que corresponden.
Las principales características de la propiedad intelectual que son las ideas,
invenciones y expresiones creativas que son de origen privado porque es del
intelecto de las personas y de la disposición pública, es decir de Registro de la
5

Propiedad Intelectual cuando otorgan la propiedad de las mismas, ya que son los
derechos que resultan del trabajo intelectual y por el cual recibirán ganancias, es
decir que se abarcan todas las obras del ingenio humano. Se deben tener en
cuenta aspectos importantes como la vigencia del registro de una marca, que es
de diez años contados a partir de la fecha de la inscripción y que podrán
renovarse por el mismo tiempo de forma consecutiva, para lo cual las empresas
tienen personas responsables que ven solo esos temas para evitar que los plazos
se venzan y les ocasionen inconvenientes, como el uso indebido de su marca por
terceros que incurren en responsabilidades penales. Esto es un tema delicado
desde todos los puntos de vista, porque se ven afectados los derechos de las
personas.
(Ley de Propiedad Industrial Decreto 57-2000) ARTÍCULO 39. Adopción de una
marca ajena como razón social o denominación. No podrá inscribirse en un
registro público, una empresa o una persona jurídica, cuyo nombre, razón social o
denominación incluya un signo distintivo protegido a nombre de un tercero, si con
ello se pudiera causar confusión, salvo que ese tercero de su consentimiento
escrito.
El artículo anterior es muy importante conocerlo para iniciar los trámites de
inscripción ya que no se puede utilizar la identificación de un tercero porque se
están poniendo en riesgo sus derechos, su clientela, su reputación y si es
reconocida a nivel internacional se ve más afectada, como lo son las industrias de
licores y de productos de exportación. En todos los casos deben asesorarse bien y
tener originalidad en sus nombres. También se debe indicar el país en donde se
producen los productos o de su fabricación en idioma español para no afectar las
normas de etiquetado e información del consumidor final.
El uso de una marca es universal e imprescindible para el comercio y los
diferentes mercados, porque cumplen funciones que son inseparables de los
objetivos de cualquier empresa que ofrece algún producto o servicio. Dependiendo
del objeto de este producto o servicio, o bien su aceptación e identificación con los
consumidores, esta marca será de alguna de las clasificaciones mencionadas, y
todas gozan de protección especial para el cumplimiento de sus fines. Por esto es
tan importante que se brinde la protección necesaria a los comercios para evitar
los plagios y los malos usos de las marcas y que sigan obteniendo su originalidad
y obteniendo ganancias.
La tecnologías y las invenciones posibilitan la solución a problemas que afectan la
salud y la productividad de la humanidad; también posibilitan la divulgación de las
obras protegidas por el derecho de autor y la elaboración de nuevos productos
que entran al mercado identificados por una marca y se presentan al público bajo
una apariencia especial, esto genera un segmento nuevo de mercado que
estimula la competencia en donde los empresarios recuperan los costos de su
inversión y continúan desarrollando procesos de innovación que les permiten
6

mantener la posición de su empresa en el mercado y buscar su crecimiento, asi


como obtener ganancias. La inversión y comercialización de las creaciones
intelectuales se ve empujadas por una adecuada protección que garantice al
inversionista que la comercialización de sus bienes no se va a ver afectada por
productos falsificados o piratas, durante el tiempo en que estas creaciones se
encuentren protegidas que son diez años y que se pueden ir renovando de forma
consecutiva. En diversos textos se dice que el objeto de la protección del derecho
de autor es la creación resultante de la actividad intelectual de una persona en los
campos literario y artístico, dicha creación recibe el nombre de obra. Comúnmente
estas creaciones son enunciadas como obras literarias, musicales, teatrales,
artísticas, científicas y audiovisuales, de los cuales se reconoce su forma,
originalidad y divulgación.
(Convenio de París para la protección de la Propiedad Industrial) en su artículo
6ter. Marcas: prohibiciones en cuanto a los emblemas de Estado, signos oficiales
de control y emblemas de organizaciones intergubernamentales. Inciso a) Los
países de la Unión acuerdan rehusar o anular el registro y prohibir, con medidas
apropiadas, la utilización, sin permiso de las autoridades competentes, bien sea
como marcas de fábrica o de comercio, bien como elementos de las referidas
marcas, de los escudos de armas, banderas y otros emblemas de Estado de los
países de la Unión, signos y punzones oficiales de control y de garantía adoptados
por ellos, así como toda imitación desde el punto de vista heráldico.
En el inciso anterior, se comprende que a menos que el Estado lo apruebe con
procedimientos establecidos, los comerciantes no pueden utilizar emblemas o
signos oficiales dentro del registro de sus marcas, dentro del país no se ven
logotipos o registros con dichas prohibiciones, por lo que las personas individuales
y jurídicas deben conocer a cabalidad las restricciones que hay de acuerdo a leyes
para no incurrir en gastos innecesarios o inversiones en diseños que no serán
aprobados, lo cual como se menciona en el Convenio de París, se debe respetar y
más si los países los ratifican, no pueden ir en contra de lo estipulado y autorizado
por las autoridades.
También la Ley de Derecho de autor y Derechos Conexos de Guatemala, es de
apoyo y soporte para los derechos de autor ya que éste es inherente a la persona
humana y debe garantizar a los titulares de la propiedad exclusiva de la obra, de
conformidad con las demás Leyes y los tratados internacionales, como lo es el
Convenio de París ya mencionado. Dicha Ley es de orden público, no es exclusivo
para un sector en específico y es de interés social, y nos especifica también que
los nacionales de cualquier país gozan de los mismos derechos, recursos y
medios legales para defender sus derechos en territorio guatemalteco, avala a los
artistas intérpretes o ejecutantes a todos los cantantes, bailarines. Los canales de
distribución, entre otros. Dentro de los puntos importantes que menciona está la
de reproducción de copias ilícitas que es la reproducción no autorizada por escrito
7

por el titular del derecho, en ejemplares que imitan las características externas del
ejemplar legítimo de una obra, y que no pueden ser distribuidas al público sin
autorización previa ya que se está atentando contra los derechos del autor
original. El objetivo de hacer la comparación de diversas Leyes es para crear una
visión general sobre el tratamiento de la propiedad intelectual a nivel interno y
verificar el nivel de armonía que comparten los países miembros de los tratados
internacionales. Sin embargo, todos los países forman parte de la Organización
Mundial del Comercio y de los tratados más importantes. Al respecto de las
limitaciones a los derechos que se le confieren a los autores, las leyes de
Guatemala contienen disposiciones en cuanto al uso lícito sin autorización del
autor de una obra que resulta de los derechos conexos, de lo cual el autor
intelectual puede y debe denunciar a las autoridades competentes para tomar las
acciones necesarias, ya que la reproducción sin autorización o pirata de la
información es un delito, común en nuestro país, pero no deja de ser un delito que
puede tener consecuencias penales y al mismo tiempo contiene perdidas en los
comercios originales porque al robarles la marca o el nombre comercial pueden
perder clientes, proveedores e incluso empleados. Esto también se ve relacionado
a la forma en que las autoridades guatemaltecas tomas acciones o no, al respecto
de estos casos. En las obras creadas para una persona natural o jurídica, en
cumplimiento de una relación laboral o de una función pública, el titular originario
de los derechos es la persona natural que crea la obra o que ha participado en su
creación. Sin embargo, se presume, que los derechos pecuniarios sobre la obra
han sido cedidos en favor de quien encarga la obra o del patrono, según el caso,
en los términos y con los límites previstos en la Ley, lo que implica además la
autorización para el concesionario de divulgarla y ejercer los derechos morales
necesarios para la explotación de la obra, siempre que no cause perjuicio a la
integridad de la misma o a la paternidad del autor. En caso de conflicto entre las
disposiciones de esta ley y las del Código de Trabajo, prevalecerá la primera
cuando el conflicto se derive o relacione con el derecho de autor, que podría
causar desgastes entre las partes ya que los derechos se podrían dar a la persona
que hace el registro, no al comercio que lo requiera y solicite por medio de un
tercero.
8

RECOMENDACIONES
El Estado y los entes encargados deben de hacer campañas publicitarias o
capacitaciones, así como, brindar información a las personas y así fomentar y
hacer cultura para que las cosas se hagan bien desde el inicio con los registros
correspondientes de cada marca, patente o cualquier otro derecho intelectual.
Aplicar sanciones a las personas que hagan mal uso de las marcas de otros ya
que esto no solo aumenta la piratería, sino que también disminuye las ganancias
de los autores intelectuales, lo cual afecta la economía.
Así como lo indica la Ley, todas las solicitudes y gestiones administrativas que
apliquen se deben realizar en el Registro de la Propiedad Intelectual, por lo que se
recomienda que sean menos burocráticos en los procesos y que las
autorizaciones sean más rápidas y eficientes.
9

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Convenio de París para la protección de la Propiedad Industrial.


(s.f.). Ley de Propiedad Industrial Decreto 57-2000.

También podría gustarte