Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

“’PLANEAMENTO ESTRATEGICO”

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

PRESENTADO POR:

DAGNINO MEDINA, ANA PATRICIA

FARFAN SANCHEZ, MIRELLA ELIANA

MOLINA DE LA TORRE, JHOAN PIERO

PACHAS MARCOS, YASMIN LILIANA

PARIONA CARBAJAL, FLAVIA ALEXANDRA

QUISPE HUAMANI, YOSSELYN LIZBETH

SARAVIA HUAMAN, LUIS JHONATAN

SARAVIA VARGAS, MARIA FERNANDA

CURSO DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

DOCENTE PRINCIPAL: MG. LEONARDO ELIAS GUZMÁN ALMEYDA

DOCENTE DE PRACTICA: MG. LISHNER YANCARLOS PAYPAY SÁNCHEZ

CHINCHA – PERÚ

2019
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, por haber permitido que culmináramos este trabajo.

Al docente a cargo por compartir con nosotros su conocimiento y enriquecer el nuestro.

A mis padres que me han dado la existencia, y en ella la capacidad por superarme y

desear lo mejor en cada paso por este camino difícil y arduo de la vida.

2
DEDICATORIA

Les dedicamos este trabajo a nuestros

padres, por su apoyo incondicional y

confiar en nosotros.

3
RESUMEN

La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación

de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica

sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en

actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección

general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras,

estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de

tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan solo

algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de

actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de

estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una

forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas

áreas; es su función también la de proporcionar a las organizaciones herramientas de

evaluación, seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de la

detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de sus procesos.

La planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya que,

en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda

la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas,

mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias, que

puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores distinguen entre

propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos

(que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de

efecto). No todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos

4
términos indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a

menudo se denominan objetivos.

Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y

distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un

problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema,

pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del

actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios,

política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de

acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un

problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema

es generado o resuelto por uno o varios actores.

Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La congruencia

de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier otro. ¿Es un

propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una estrategia unificada?

La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito dentro de otro. Existen

propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los propósitos a corto plazo son

bastante fáciles de obtener, situándose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro

extremo, los propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi imposibles de obtener. La

secuencia de propósitos se refiere a la utilización de un propósito como paso previo para

alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de

medio y se termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una

escalera de consecución.

5
INTRODUCCIÓN

Es una técnica basada en una serie de pasos con la finalidad de lograr el objetivo

buscado mediante varias metas específicas establecidas.

Recuerda el proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control). La

planeación estratégica busca desarrollar una o todas las etapas del proceso. Es una

poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas,

en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las

organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les

impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

Para muchas empresas se presenta el desafío de conocer ¿cómo van a afrontar la

competencia derivada de la globalización de la economía? Una técnica fundamental

para poder responder exitosamente a esa pregunta es la planeación estratégica.

El administrador moderno debe, básicamente administrar las oportunidades

coyunturales para que las variaciones en el mercado, la falta de conocimientos y los

adelantos tecnológicos no se conviertan en amenazas para su organización y por ende la

puedan desaparecer. La supervivencia de una organización dependerá de la capacidad

que tenga para convertir sus recursos y procesos en fortalezas y no en debilidades y

vulnerabilidades. "¡No le tema a la competencia, témale a su incompetencia! (Sallen

ave, 1994).

6
INDICE

Agradecimiento ………………………………………………………………….2

Dedicatoria ………………………………………………………………………3

Resumen …………………………..……………………………………………..4

Introducción………………………………………………………………….5

7
CAPITULO I

PLANEAMIENTO ESTRATREGICO

1. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS CONCEPTOS

El término “plan” proviene del latín y significa “espacio que ocupa la base

de un edificio”, y más tarde se entendió como “diseño de un edificio”, o, más

precisamente, “distribución del espacio que ocupa la base de un edificio”. Lo

que podría equivaler a “esquema básico de diseño de cimientos y base de un

edificio”.

El término “estrategia” en su raíz etimológica, designa originalmente el

nombre del “puesto” del titular del ejército, el lugar de mayor jerarquía. Con

el correr del tiempo, el alcance del concepto se extendió hasta incorporar a su

significado atributos de tipo psicológico y conocimientos y habilidades que se

supone deben formar parte de la personalidad del jefe de un ejército: visión

general, carácter, temple, destreza y pericia en el manejo o conducción de los

hombres.

En tiempos de Pericles (450 a.C.), el término pasó a denotar las habilidades

de conducción (liderazgo, gestión, capacidad o poder) y, en la época de

Alejandro Magno (330 a.C.), connotó también la ingeniosidad, habilidad y

destreza para el mando y pericia en la aplicación de la fuerza, la capacidad

perceptual para anticiparse a los movimientos del enemigo y el manejo del

gobierno de la administración y de la guerra en su conjunto.

Hoy los conceptos de plan y de estrategia han sido incorporados al lenguaje

habitual de las administraciones pública y privada, de la investigación y de la

docencia, de la gerencia empresaria, de la política y, en general, de aquellas

8
actividades humanas que requieran de una especial precisión y balanceo de

factores a la hora de determinar fines y de organizar medios para alcanzarlos.

9
CAPITULO II

MARCO TEORICO

10
CAPITULO III

CASO PRÁCTICO

11
ANEXOS

12
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.eoi.es/blogs/dianaesperanzadelacruz/2012/02/28/planificacion-

estrategica/

13

14

También podría gustarte