Está en la página 1de 17

Página 1 de 17

1.1. Conceptos y
terminología básica de
la seguridad e higiene.

1.2. Evolución histórica


de la seguridad e
Higiene.

1.3. Generalidades
sobre la seguridad en
las empresas y su

UNIDAD 1
entorno

1.4. Conceptualización

INTRODUCCIÓN A
sistémica de la
seguridad e
higiene

LA SEGURIDAD E 1.5. Competencias


requeridas por las

HIGIENE EN EL empresas en el
profesional de la

TRABAJO
seguridad e higiene.

1.6. Programa de las


9 “S”.
Resumen
Se incluye la Terminología básica de la seguridad e higiene con el propósito de familiarizar
al estudiante con el lenguaje técnico apropiado, aplicado en las organizaciones productivas
en esta temática. Se incluyen también los análisis de diferenciación de la Seguridad e
higiene en el trabajo, relacionando la primera con la ocurrencia de los accidentes y la
segunda con la ocurrencia de las enfermedades. De igual manera se aborda el análisis del INSTITUTO
perfil de puestos de un Departamento de seguridad e higiene en una empresa, con el
TECNOLOGICO DE
propósito de generar la conciencia de las funciones que tienen que desarrollar cada uno de
los miembros de esta área. También se incorpora el análisis de las competencias que debe SALTILLO
desarrollar el profesional de la seguridad y la higiene, con el propósito de generar la Educación a Distancia
conciencia de los aspectos que son necesarios reforzar, para contribuir en las
organizaciones al logro de la seguridad y salud de los trabajadores. Finalmente se trabaja Asesor: Angélica D. Ramos
en el conocimiento, comprensión y aplicación de la metodología de las “9s” en las Martínez
organizaciones.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ
Página 2 de 17

1.1. Conceptos y terminología básica de la seguridad e higiene.

Antes de abordar temas sobre las técnicas y los procedimientos que se requieren para establecer
diagnósticos de seguridad e higiene industrial, así como para plantear programas encaminados a
solucionar los problemas ocasionados por la falta de medidas preventivas, es fundamental recordar
los conceptos necesarios área entender con mayor precisión estas metodologías.
Los profesionales que se dedican a las actividades preventivas es indispensable que conozcan y
dominen los conceptos básicos, ya que estos les permiten comprender mejor, aspectos más
complejos en el contexto de la prevención en los centros de trabajo. Los conceptos básicos deben
verse tanto desde el punto de vista técnico como del legal, pero si hablamos de los aspectos
técnicos debemos referirnos al ámbito médico y al de ingeniería, en cuanto al ambiente de un
centro de trabajo.

En términos generales, la seguridad y la higiene en el trabajo se definen como los procedimientos,


las técnicas y los elementos que se aplican en los centros de trabajo, para el reconocimiento, la
evaluación y el control de los agentes nocivos que intervienen en los procesos y las actividades de
trabajo con el objetivo de establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes
enfermedades de trabajo, con la finalidad de conservar la vida, la salud y la integridad física de los
trabajadores, asi como para evitar cualquier posible deterioro al centro de trabajo.

Seguridad en el trabajo: Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito


eliminar o disminuir la posibilidad de que se produzcan los accidentes de trabajo.

Accidente de Trabajo: involucra las lesiones o las perturbaciones funcionales, inmediatas o


posteriores, o la muerte, ocasionada repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y tiempo en que se presente.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el


trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo que se producen y de este a aquel.

Técnicas de Seguridad: La seguridad en el trabajo se clasifica de acuerdo con diferentes aspectos.


Si consideráramos los momentos en que se produce el accidente, se clasifican en: técnicas activas
y técnicas reactivas;

Técnicas activas, son las que planifican la prevención antes de


que se produzca un accidente, para lo cual se identifican los
peligros, para después evaluar los riesgos, y se plantean
controles mediante ajustes técnicos y de organización. A este
grupo pertenecen la evaluación de los riesgos de trabajo y las
inspecciones periódicas de seguridad en el trabajo.

Técnicas reactivas, son las que se establecen una vez que se


ha producido el accidente, implantando medidas de control, para
evitar que se vuelva a producir. En este grupo podemos
mencionar la investigación de accidentes y el control estadístico
de los riesgos.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 3 de 17

Accidente de trabajo: Es toda perturbación psíquica funcional, permanente o transitoria,


producida por la acción repentina de una causa exterior que puede sobrevenir durante el trabajo,
como consecuencias del mismo. En la mayoría de los casos, el accidente no es previsible, pero si
prevenible y este puede ser grave o leve. Todo accidente es una combinación de riesgo físico y
error humano.

Acto Inseguro: Son actos realizados que no están sujetos a las normas de seguridad, que realizan
los trabajadores y que pueden poner en riesgo su vida o su salud.

Ambiente de Trabajo: Es el medio donde se desarrolla el trabajo, el cual está determinado por las
condiciones térmica, ruido, iluminación, vibraciones, radiaciones contaminantes químicas y
biológicas, El amiente de trabajo adquiere relevancia de riesgo cuando en este se encuentran
ciertos contaminantes, y por el tiempo en que un trabajador permanece expuesto a estos.

Condiciones Ergonómicas: Se refiere al ambiente laboral en relación con el diseño incorrecto de


la maquinaria o de equipo, o derivada de procedimientos repetitivos que pudieran ocasionar fatiga,
malestar, accidentes o enfermedades a los trabajadores.

Condiciones psicosociales: Situaciones derivadas de las relaciones interpersonales de los


trabajadores de un área común, que provoquen tensión y malestar laboral.

Condiciones peligrosas del ambiente labora, Son las condiciones inherentes al diseño
arquitectónico de las áreas donde se labora y a los procedimientos que pudieran implicar un riesgo
de trabajo. Dentro de esta categoría se incluyen los agentes mecánicos.

De fuerza de trabajo: Todos aquellos que tienden a modificar el estado de reposo o de movimiento
de una parte o de la totalidad de un cuerpo vivo, es decir, a modificar su situación en el espacio y
capaces de producir enfermedades o lesiones.

Daño: Es el efecto adverso para la salud, la seguridad, bienes o medio ambiente, como pérdidas
humanas o materiales, lesiones físicas, enfermedades, deterioro en la calidad de vida, etc.

Enfermedad: Alteración de la salud por un agente biológico o algún factor físico, químico o
ambiental que actúa lentamente, pero de forma continua o repetida.

Higiene Industrial o Higiene en el Trabajo: Es la ciencia de la anticipación, la identificación, la


evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o relación con él y que
pueden poner en riesgo la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su
posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.

Las enfermedades de trabajo repercuten de manera negativa en el desarrollo integral del país en
los siguientes aspectos:
- Producción, principalmente por dos causas, ausentismo y falta de energía que conduce a
una baja producción

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 4 de 17

- Aumenta el índice de mortalidad, con lo cual disminuye la población económicamente activa


y puede significar la perdida de talentos de todo tipo
- Se incrementan los gastos, principalmente tratamientos médicos

Higiene personal: Es el conjunto de prácticas, técnicas y hábitos inherentes a las personas,


mantenidas de manera habitual para fomentar la salud física y mental y prevenir las enfermedades.
Aunque siempre deben considerarse las reglas de la higiene, en cada etapa de la vida hay aspectos
higiénicos específicos:
- Durante la lactancia: aseo, alimentación y la aplicación de vacunas
- Edad prescolar: se inicia la educación sexual y aplicación de formación de hábitos
- 5 a 14 años: se fundamentan los hábitos relacionados con la higiene sexual
- 15 a 19 años: higiene sexual, mental y la alimentación
- Edad adulta: prevención de enfermedades

Enfermedad de Trabajo: Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa
que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en donde el trabajo se vea obligado a
presta sus servicios.

La enfermedad laboral o profesional es ocasionada por la exposición reiterada a agentes


ambientales que están presentes durante el proceso del trabajo. Para que se desarrolle una
enfermedad de trabajo debe haber contacto entre la persona y el agente que lo provoque. Lo
anterior es lo que se conoce como mecanismo de exposición.

En esta parte hay una analogía entre el accidente y la enfermedad de trabajo: el contacto y el nexo
causal. La diferencia principal es la duración del contacto. En un accidente de trabajo la duración
es breve (Casi instantánea), mientras que en la enfermedad de trabajo la duración es prolongada
(en cortos periodos repetitivos o en exposiciones prolongadas).

Los factores que determinan una enfermedad de trabajo son las concentraciones de los
contaminantes (en el caso de los agentes químicos), la intensidad (en el caso de los agentes
físicos), y el tiempo de exposición y la susceptibilidad del trabajador.

Enfermedad de Trabajo: Es el medio donde se desarrolla en trabajo, el cual está determinado por
las condiciones térmicas, ruido, la iluminación, las vibraciones y las radiaciones, así como por los
contaminantes químicos y biológicos. El ambiente de trabajo adquiere relevancia porque en este
se encuentran los contaminantes y por el tiempo que se permanece allí.

Incapacidad: Es la imposibilidad de trabajar durante un periodo, bajo preinscripción a causa de un


accidente de trabajo o enfermedad profesional. (Las incapacidades pueden ser de carácter
temporal, parcial o permanente)

Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia,
algún aspecto de las relaciones sociales.

Licencia: Un permiso formal, personal y no transferible otorgado por una institución de gobierno o
institución pública para llevar a cabo ciertos tipos de acciones o de negocios.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 5 de 17

Norma: Ordenamiento imperativo en relación con una acción que persigue un fin determinado. Es
una regla o disposición que establece una autoridad para regular acciones de los distintos agentes
económicos, o bien para regular los procedimientos que se deben seguir para la realización de las
tareas asignadas. Se traduce en un enunciado técnico de parámetros cuantitativos o cualitativos
sirve de guía para la acción. Por lo general, la norma conlleva algunas sanciones para quienes no
la observen.

Normatividad: La normatividad se refiere al establecimiento de reglas, leyes, dentro de cualquier


grupo u organización.

Peligro: Se refiera a toda situación, que puede, ser una acción o evento, que tenga el potencial de
causar un daño o lesión sobre determinada persona o lugar, explosiones, incendios o fenómenos
naturales.

Permiso: Es todo documento que se debe obtener para iniciar una obra. Sin dicho documento la
obra no podrá iniciarse, pues es un requerimiento oficial

Regla: Son pautas autónomas o heterónomas que protegen la libertad del individuo, privándole a
su vez de hacer determinadas cosas, que pueden perjudicar a otros.

Reglamento: Es el documento donde se especifican normas para regular las actividades de los
miembros de una comunidad. Sienta las bases para la convivencia y para prevenir los conflictos
que se pueden generar entre los individuos.

Ruido: Se define como todo sonido indeseable que moleste o perjudique a los seres humanos

Ruido laboral: Es el que se genera en los centros de trabajo debido al movimiento de la maquinaria
o del proceso industrial.

Seguridad: Eliminación de peligros, o bien, niveles de tolerancia aceptable en los lugares de


trabajo, según lo estipula la ley, o los reglamentos de las instituciones.

Seguridad en el trabajo: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto


eliminar o disminuir la posibilidad de que se produzcan los accidentes de trabajo.

Salud: Estado en el que un organismo vivo no padece enfermedades, en un determinado momento.


La Organización Mundial de la Salud OMS) define la salud como el estado completo bienestar
físico, mental, social y no solamente como la ausencia de enfermedad e invalidez.

Toxicología laboral. Rama de la toxicología que estudia las sustancias que alteran los estados de
conciencia de los trabajadores en los centros laborales.

Trabajo: Es toda actividad humana licita, remunerada, que expresa la capacidad creativa del
hombre, manifestada como esfuerzo físico, intelectual o artístico. Por extensión puede usarse el

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 6 de 17

termino para designar la acción de toda herramienta, utensilio o máquina que la persona utiliza
para realizar su propio trabajo personal.

Vigilancia de salud de los trabajadores: Es la observación de las condiciones de trabajo y de la


salud de los trabajadores, la cual se lleva a cabo mediante la recolección y el análisis de datos
sobre factores de riesgos contra la salud. En forma sistemática y continua, con el propósito de
identificar los problemas de salud y las causas que lo producen, para poder planificar y evaluar las
intervenciones preventivas frente a estos. Los objetivos principales de esta actividad son la
detección temprana de las alteraciones de la salud e identificar los individuos con mayor
susceptibilidad.

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de sufrir un daño, por ejemplo, cuando la población está


expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno de origen humano o natural que puede
ser de peligro.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 7 de 17

1.2. Evolución Histórica de la Seguridad e Higiene

Desde los inicios de la especie humana, de la necesidad de alimentarse y proveerse medios de


subsistencia, surge el trabajo y aunado a esto los accidentes y enfermedades productos de la
misma actividad.

El ser humano ha hecho de su instinto de conservación una plataforma de defensa para evitar las
lesione corporales, probablemente esta condición, en un principio, fue de carácter personal y
defensivo. Así surgieron las medidas de seguridad

Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos hacia 400 años A.C., cuando
Hipócrates, conocido popularmente como el padre de la medicina, realizó las primeras anotaciones
sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia.

Hipócrates recomendaba a los trabajadores de las minas tomar un baño con propósitos higiénicos
para evitar la saturación de plomo en el cuerpo. También Platon y Aristóteles estudiaron las
diferentes deformaciones físicas que se producían al hacer diferentes esfuerzos al realizar
actividades ocupacionales, por lo que plantearon la necesidad de medidas de prevención,
adelantándose en la historia a la Revolución francesa, cuando comenzaron a establecerse
corporaciones encargadas de las medidas de seguridad para proteger artesanos, que eran base
de la económica de esa época.

Con la Revolución Industrial comenzó la seguridad industrial, luego de la aparición de las máquinas
de vapor y la mecanización de la industria, lo que dio lugar a que las personas comenzaran a tener,
con mayor frecuencia, accidentes o enfermedades laborales. Como dato importante en el año
1871, 50% de los trabajadores fallecían a los veinte años de edad debido a las pésimas medidas
de seguridad y las condiciones de los centros de trabajo.

Las personas que trabajaban en el campo de la prevención de los riesgos en el trabajo, con
frecuencia se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos. Han llegado a
la conclusión de que para lograr una mayor producción es necesario adoptar medidas de seguridad
en los centros de trabajo.

500 años después, un médico romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros
inherentes en el manejo del zinc y del azufre, y desarrollo el primer EPP (“Elementos de Protección
Personal”) respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaba sobre la boca para
impedir la inhalación de polvos.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 8 de 17

En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente
de trabajo y cómo prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área.

En 1556 se publicó un libro relacionado con los riesgos asociados con la minería. Su autor
“Georgious Agrícola “, hace sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar
máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en
las minas y sus causas; describe los defectos del “pie de trinchera “, el cual es una enfermedad
debida a la exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también trata de
silicosis, enfermedad producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de silicio o
cuarzo.

En el siglo XVII, se desarrolló en Inglaterra el sistema fabril, peso se descuidó el bienestar físico
de los trabajadores. Los accidentes y las enfermedades afectaban a los grupos de trabajo
sometidos a largas horas de labores sin protección, con iluminación y ventilación inapropiadas. No
fue sino hasta mediados del siglo antepasado que comenzaron a manifestarse preocupaciones
serias relacionadas con la protección de los trabajadores, dado el auge industrial que hubo en esa
época.

Naturalmente con el auge del desarrollo de la industria se comenzó a notar un número cada vez
mayor de trabajadores que sufrían lesiones graves, lo que dio lugar a que las luchas de clases y
algunos dirigentes de avanzada buscaran los medios para detener las avalanchas de accidentes
que retardaba los adelantos y progresos que la nueva era vislumbraba. La legislación sobre los
accidentes del trabajo, de la cual surgió el sistema de asociaciones de seguros mutuos contra
accidentes, data de 1884.

El origen de la legislación de Bélgica sobre la Seguridad e Higiene del trabajo se inspiró en la


legislación napoleónica, en parte en la legislación sobre inspección, y en parte, en la legislación
para la industria. Una ley relacionada con las condiciones en las minas, talleres de fundición y
empresas análogas, promulgada el 27 de abril de 1810, estableció el sistema de inspección y
aunque legalmente los inspectores no tenían funciones relacionadas con la seguridad e higiene se
ocupaban en la práctica de esos aspectos. Posteriormente, en cumplimiento del decreto imperial
de 15 de octubre 1810, el gobierno belga dicto reglamentos para proteger a la sociedad.

Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que actualmente se conoce como medicina del trabajo,
al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes
oficios que se desarrollaban en aquella época.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 9 de 17

Poco a poco, la salud en los trabajadores y las medidas de precaución para la disminución de
accidentes se fueron desarrollando aceptablemente en la mayoría de los países industrializados,
sin que esto quiera decir que se resolvieron todos los problemas al respecto.

En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional”, cuyo objetivo es
asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer trabaje en lugares seguros y saludables,
lo cual permitirá preservar sus cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante
que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos,
requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos
otros países.

Antecedentes históricos en México

Los trabajadores de nuestro país, así como los de otros países estuvieron expuestos a
circunstancias de riesgo laboral y de abandono por parte de los empresarios quienes no tenían
interés en la seguridad de los trabajadores, estas situaciones los llevaron a tomar la iniciativa para
llevar a cabo acciones que disminuyeran los riesgos a los que estaban expuestos. Con una
ausencia de amparo a los trabajadores, así como un plan de seguridad e higiene en los talleres y
almacenes fabriles los patrones se vieron como los únicos responsables por los accidentes que
surgían como resultado de no aplicar las normas adecuadas para evitar los riesgos laborales.

Antes del año 1910 los trabajadores mexicanos contaban con el amparo de solo dos leyes a nivel
local. La primera ley fue designada como José Vicente Villada en el año de 1904 y sus
disposiciones solo estaban para el Estado de México, la segunda dos años después fue nombrada
Bernardo Reyes y su aplicación solo tenía efectos en el estado de Nuevo León, en estas dos leyes
quedo estipulado al patrón como el responsable de los accidentes laborales y por ello debería
pagar una compensación por los percances ocurridos durante la jornada laboral.

Fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras dependencias
gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias; La
Secretaria de Salubridad y Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del
Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo.

El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal del Trabajo”, en la
cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las valoraciones de las
incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras condiciones de
trabajo.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 10 de 17

En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en el cual se dan


los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un ambiente de trabajo seguro y sano.

El desarrollo de la seguridad e higiene industrial; en el caso de México, no fue evolucionando al


parejo que, en otras partes del mundo, ya que su desarrollo fue lento por tratarse de un país
subordinado, en donde la evolución nacional se debía a influencias extranjeras. Por lo que ubicar
a México dentro de las etapas del movimiento de la seguridad es difícil, debido a que su
participación es mínima en lo que respecta a la investigación de este campo, siendo la influencia
norteamericana la preponderante. Se ha tratado de copiar o de importar las normas vigentes del
país del norte, pero se ha incurrido en un grave error, al no captar la magnitud de tan amplio
espectro de la seguridad, no interesándole la empresa mexicana, más que de oír sus aspectos
físicos, mecánicos y ambientales; es decir, que se ha adoptado la ingeniería de seguridad.

Los factores que en México han contribuido, en sentido negativo, en lo que se refiere al control del
factor humano, como causa del accidente laboral, según Gaytán y Lazcano, 1995:

a) Sector Patronal: en donde existe la falta de interés por la productividad del trabajo humano.
b) Sector Obrero: por el desconocimiento ante los recursos de salud ocupacional.
c) Sector Profesional-Médico: donde existen pocas facilidades en las universidades o
instituciones tecnológicas, para la realización de estudios de especialización y la falta de
demanda de especialistas en salud ocupacional.

Como vemos, la seguridad e higiene ha logrado cimentarse como una parte muy importante de
cualquier empresa y es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad
para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas:
Trabajadores, Empresarios y Gobierno.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 123 muestra las bases que en materia de seguridad e higiene industrial se han
establecido para la protección de los trabajadores. De estas bases se derivan las normas
consignadas en la Ley Federal de Trabajo, que constituye un gran aparato protector del trabajo.

La fracción XIV hace responsable a los patrones de los riesgos de trabajo sufridos por los
trabajadores, por tanto, están obligados a indemnizar según las consecuencias de dichos riesgos.

Fracción XV. El patrón está obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación,
los preceptos legales sobre la seguridad e higiene en las instalaciones de su establecimiento y a
adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 11 de 17

y materiales de trabajo, así como organizar de tal manera este, que resulte la mayor garantía para
la salud y la vida de los trabajadores y del producto de la concepción cuando se trate de mujeres
embarazadas (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1995).

La seguridad e higiene en el trabajo se menciona en el apartado “A” del artículo 123 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los empresarios serán los responsables
de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, por lo tanto,
los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente que haya ocasionado, la muerte de
un trabajador o simplemente su incapacidad temporal o permanente.

El patrón está obligado a observar los preceptos legales sobre higiene, seguridad y normas en las
instalaciones de su establecimiento y adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes,
así como organizar el área de trabajo de tal manera que esta ofrezca la mayor garantía para cuidar
la salud y la vida de los trabajadores y cuando se trate de mujeres embarazadas.

La seguridad social:
- Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales, las enfermedades no profesionales y
la maternidad, así como jubilación, invalidez, vejez y muerte
- En caso de accidente o enfermedad, se conservar el derecho al trabajo por el tiempo que
determine la ley.
- La seguridad e higiene en el trabajo también están reglamentadas en la Ley Federal del
Trabajo

Obligaciones de los patrones: prevenir riesgos de trabajo y prejuicios al trabajador, así como
adoptar las medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos
permitidos en los reglamentos que expidan las autoridades competentes.

Antecedentes históricos de la normatividad

En el caso de la normatividad, hablando de México en la época porfirista, un medio eficaz de control


consistió en caracterizar un servicio o producto, de manera que solo quien lo ofreciera
originalmente podría obtener un beneficio económico, excluyendo del mercado a cualquier otra
empresa que intentara realizar algo similar.

Esto, por ejemplo, fue uno de los grandes problemas de logística para la Alemania nazi en la
Segunda Guerra Mundial. Algo similar le ocurrió a Estados Unidos con el traslado por barco, hasta
la estandarización de procedimientos con los barcos Liberty. Terminada la guerra, el comercio
mundial volvió a fluir, pero la diversidad de criterios lo hizo lento, es cuando aparecen los
contenedores para carga marina, que permitieron enviar cualquier cosa por barco, siempre y
cuando cupiera dentro de uno, con la ventaja de homologar los equipos para el embarque y traslado
de los productos. El uso de los contenedores facilito el intercambio mundial y empieza a gestar,
dentro de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la idea de crear recomendaciones para
facilitar el comercio. Lo mismo comenzó a hacerse en otros lugares del planeta: el caso de los
tomacorrientes, el codificado de la señal de televisión, el uso de símbolos, etc.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 12 de 17

Por eso, en 1947 se crea la Organización Internacional de Estandarización, mejor conocida como
ISO (International Organization for Standarization), en la cual los diferentes países miembros
pueden debatir para eliminar, crear u homologar estándares emitidos por ISO solo son
recomendaciones para que sean adoptadas por los países miembros con el adecuado tratamiento
legislativo en sus territorios.

Es así como durante 20 años se acumula una serie de leyes y reglamentos diversos que obligan a
los fabricantes, productores y prestadores de servicio a cumplir un mínimo de características en
sus productos. Pero en 1986, con la entrada de mexica al GATT, se compromete el gobierno a
usar las recomendaciones de ISO y de otras organizaciones internacionales, para crear sus propios
estándares, lo cual se concreta en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, en su primera
versión, que obliga a usar solo un sistema cuantitativo de medida, llamado Sistema General de
Unidades de Medida, que se integra con el Sistema Internacional de Unidades y las no
comprendidas en el Sistema Internacional. Además de una serie de documentos llamados normas,
que estandarizan, en todo el territorio mexicano, ciertas características de los productos, que
involucran esos documentos.

Se crearon para este fin, dos organismos del gobierno federal, uno técnico llamado Centro Nacional
de Metrología (CENAM) y otro administrativo, llamado Dirección General de Normalización (DGN),
ambos dependientes de la Secretaria de Economía, pero para el caso de la representación de
gobierno federal en los ámbitos internacionales ambos organismos dependen de la Secretaria de
Relaciones Exteriores.

Así, durante las décadas de 1980 y 1990 la Dirección de Normalización emite una serie de normas
con base en recomendaciones de instancias de carácter técnico, tanto nacionales como
internacionales, las cuales abarcan básicamente solo los productos y servicios para la venta al
público en general, pero el uso de normas empieza a resultar adecuado para evitar su paso por el
Poder Legislativo.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 13 de 17

1.3 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno.


La implementación de programas de Seguridad en los centros de trabajo se justifica por el solo
hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna
manera debe considerarse humano él querer obtener una máxima producción a costa de lesiones
o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe ser el cuidado y las
precauciones que se observen al efectuarla; prevención de accidentes y producción eficiente van
de la mano, la producción es mayor y de mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos. El
implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene para lograr un ambiente seguro
en el área de trabajo y que los trabajadores trabajen seguramente y con tranquilidad, es parte
integral de la responsabilidad total de todos, ya que haciendo conciencia a todos acarrearía
beneficios.

Beneficios. - La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos de


operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación efectiva de los programas, el objetivo
primordial es el de obtener ganancias).

 Controlar las observaciones y las causas de pérdidas de tiempo relacionadas con la


interrupción del trabajo efectivo;
 Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del accidente
 Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un mejor ambiente
laboral.

Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el trabajo,
se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas veces es preciso
poner el incentivo de una mayor producción para que se adopten medidas de seguridad en los
centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen malas reglas de cortesía industrial y no
de necesidades para proteger la mayor riqueza de México, que son sus trabajadores Ciertamente
es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para que se implanten los
más eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una
administración laboral verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer
término, las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 14 de 17

1.4 Conceptualización sistémica de la seguridad e higiene

En los últimos años, los ingenieros han tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la denominada
ingeniería de seguridad) para la prevención de accidentes laborales.

 Malas condiciones de trabajo


 Uso de equipos y herramientas inadecuadamente diseñadas
 Cansancio
 Distracción
 inexperiencia
 Acciones arriesgadas

El enfoque sistémico estudia las siguientes áreas: los lugares de trabajo (para eliminar o controlar
los riesgos), los métodos y prácticas de actuación y la formación de empleados y
supervisores. Como los accidentes surgen por la interacción de los trabajadores con el entorno de
trabajo, hay que examinar cuidadosamente ambos elementos para reducir el riesgo de lesiones. El
enfoque sistémico también dedica una atención especial a las capacidades y limitaciones de los
trabajadores, y reconoce la existencia de grandes diferencias individuales entre las capacidades
físicas y fisiológicas de las personas. Por eso, siempre que sea posible, las tareas deben asignarse
a los trabajadores más adecuados para ellas.

Antes de 1900 eran muchos los empresarios a los que no les preocupaba demasiado la seguridad
de los obreros. Sólo empezaron a prestar atención al tema con la aprobación de las leyes de
compensación a los trabajadores por parte de los gobiernos, entre 1908 y 1948: hacer más seguro
el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones.

¿CÓMO PODEMOS CONCIENTIZAR?

Entonces, como la idea principal es la de “prevenir”, para esto creemos necesario, como ya lo
aclaramos con anterioridad, crear una conciencia en los miembros de la empresa, de prevención
de actos inseguros, reducción de condiciones inseguras y de protección de las instalaciones.

Algunas organizaciones tienen programas de concientización sobre seguridad. Han notado la


necesidad de crearlos, con el objeto de disminuir, el número de accidentes y enfermedades, que
tantas pérdidas traen para la empresa. Éstos programas, implican el uso de varios medios de
comunicación.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 15 de 17

Campañas y carteles para concientizar.

Es conveniente utilizar carteles y slogans. Sin embargo, toda publicidad debe ser simple, razonable
y constructiva. Los carteles o slogans que incitan el miedo pueden ser dañinos: “Un trabajador
asustado no es un trabajador seguro”.

Subsistemas de seguridad

a) Variables de tipo administrativo- organizativo: la dirección, la planificación y el control, que a su


vez comprenden actividades como formación, prevención legal (Leyes laborales) e inversión de
medios.

b) Variables de tipo estructural: el hombre, la máquina, el entorno, y otros elementos. Todos


interrelacionados constituyen el sistema de seguridad de la empresa.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 16 de 17

1.5 Competencias requeridas por las empresas en el profesional de la seguridad e higiene

El/la Ingeniero/a en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental es un profesional con formación


técnica, especializado en gestionar políticas preventivas, formular y desarrollar programas eficaces
para el control de riesgos laborales, asesorar y coordinar tareas y proyectos tendientes a mejorar
la los puestos de trabajo y la protección del entorno inmediato a la planta o proceso productivo y el
impacto en la comunidad.
Cuenta con una amplia perspectiva del campo de la Seguridad Laboral y Protección Ambiental lo
que le permite diseñar y desarrollar programas en estas áreas. Además, cuenta con las actitudes
para trabajar en equipos multi e interdisciplinarios para el mejoramiento de las condiciones de
trabajo y salud.

Área profesional: Seguridad

-Competencia general: Prevención y control de incendios


Unidades de competencia: Valoración de condiciones de seguridad humana en edificaciones,
equipos y sistemas detección, alarma y control.

-Competencia general: Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales


Unidades de competencia: Evaluación y control de riesgos asociados a equipo, maquinaria,
herramientas, materiales, electricidad.

-Competencia general: Prevención y control de desastres tecnológicos y naturales


Unidades de competencia: Elaboración o diseño de escenarios ante desastres naturales y
tecnológicos. Evaluación y control de peligros de accidentes tecnológicos. Sistemas y planes de
alarma y respuesta ante emergencias por eventos naturales y tecnológicos.

Área profesional: Ergonomía

-Competencia general: Estudios para la valoración de riesgos ergonómicos asociados a puestos


de trabajo.
Unidades de competencia: Diseño de alternativas y control de riesgos ergonómicos.

Área profesional: Ambiente

-Competencia general: Estudios para valoración del impacto de los procesos industriales o
productivos en el entorno relacionados con agentes físicos y químicos.
Unidades de competencia: Identificar, prevenir, evaluar y proponer sobre los efectos de los agente
químicos y físicos que los procesos industriales puedan causar al medio ambiente.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ


Página 17 de 17

-Competencia general: Evaluación y diseño de propuestas o de controles para reducir el impacto


de los procesos productivos en el entorno inmediato.
Unidades de competencia: Identificar, evaluar y controlar los factores que se generan en los
procesos laborales y que tienen un impacto con el ambiente.

Área profesional: Gestión

-Competencia general: Salud, Seguridad y Ambiente


Unidades de competencia: Diseño e implementación de planes y programas de Seguridad, Salud
y Ambiente, asesoría, capacitación y auditoría.

-Competencia general: Departamentos de Seguridad, Salud y Ambiente


Unidades de competencia: Diseño e implementación de programas de Salud Ocupacional y
Seguridad Laboral.

-Competencia general: Responsabilidad Social


Unidades de competencia: Diseño de programas y propuestas en materia de responsabilidad
social, empresarial y corporativa.

Área profesional: Higiene

-Competencia general: Agentes químicos


Unidades de competencia: Diagnosticar, evaluar, realizar planes de mejora y de control cuando
existan en el ambiente laboral los siguientes agentes químicos: polvo, fibras, gases y vapores

-Competencia general: Agentes físicos


Unidades de competencia: Identificar, evaluar, realizar planes de mejora y de control cuando
existan en el ambiente laboral los siguientes agentes físicos: ruido, iluminación, confort térmico,
vibraciones y radiaciones.

-Competencia general: Agentes Biológicos


Unidades de competencia: Realizar planes de diagnóstico y control de riesgo para la minimización
de exposición ante agentes biológicos en el ambiente laboral interno y externo

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD I | ASESOR: ANGÉLICA D. RAMOS MARTINEZ

También podría gustarte