Está en la página 1de 29

VIGOTSKY

Y
EL APRENDIZAJE
ESCOLAR

Ricardo Baquero

Colección dirigida por Mario Carretero,


Catedrático de Psicología Cognitiva de la
Universidad Autónoma de Madrid

AOJE
índice

Agradecimientos 11

Introducción 13

Parte I. La Teoría Socio-histórica 17

1. La obra de Vigotsky y su contexto 19


Notas biográficas 19
Acerca de la obra psicológica 22
La Psicología, la Pedagogía y sus relaciones
tempranas 28 ^

2. Ideas centrales de la Teoría Socio-histórica 31


El origen de los Procesos Psicológicos Superiores . .32
Dominios genéticos y líneas de desarrollo 35
Los procesos de interiorización 41
Instrumentos de mediación e interiorización. La
actividad instrumental como unidad de análisis . . . .46
El dominio de los instrumentos de mediación. La
mediación semiótica y el dominio de sí 51
Desarrollos en torno al dominio de los instrumentos
de mediación: escenarios socio-culturales y procesos
o
interpsicológicos 56
3. Las relaciones entre lenguaje y pensamiento 63 -^
N
El desarrollo del habla interior 63 '-3
Las funciones del lenguaje 67
rt
La transición del lenguaje social al lenguaje interior: •$
el lenguaje egocéntrico 71
El significado de la palabra como unidad
te
El análisis de los dispositivos de enseñanza. La
.74
de análisis del pensamiento verbal asimetría de los procesos de apropiación y
.76
El desarrollo de los conceptos . . . el cambio cognitivo 210
.84
El pensamiento verbal
7. Algunos problemas vigotskianos en la encrucijada
Parte u. La Teoría Socio-histórica y la de sujeto y escuela: el trabajo escolar y las prácticas
..93
educación de gobierno 221
La psicología educacional como "disciplina
4. Los procesos de desarrollo y las prácticas educativas . 97 estratégica" y la práctica pedagógica como
La educación como elemento inherente a los práctica de gobierno 225
procesos de desarrollo 98 La perspectiva del trabajo escolar 231
El aprendizaje escolar y el desarrollo 106
Descontextualización y toma de conciencia 118
La adquisición de la lengua escrita 118 Notas . 239
El desarrollo de los conceptos científicos . , .126
Referencias bibliográficas 245
5. La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis
de las prácticas educativas . - • -, 137
La Zona de Desarrollo Próximo 137
La Zona de Desarrollo Próximo y el juego 143
Zona de Desarrollo próximo y andamiaje 147
Zona de Desarrollo Próximo, actividad
y apropiación 152
La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis
de las prácticas educativas 159

"§es Parte III. Connotaciones de la obra de Vigotsky


J¡ para la educación 169
'ÍT
N

v 6. Lecturas y miradas: los usos de la teoría 173


^

^w. ' en las lecturas de Vigotsky: Cazden y la


Enfoques
s-, i pedagogía de la escritura 179
c
be
2£*-» . - , . , .*- Las miradas vigotskianas sobre el discurso
.5P escolar 195
"X
«**

Introducción

- -- .Lste trabajo surge de una situación de hecho: la obra de


Vigotsky parece poseer una vigencia sostenida y creciente,
particularmente en el medio educativo o psico-educativo. Las
razones históricas que explican el hecho de que, sobre el fin
de siglo, estemos aprestando traducciones o ediciones prime-
ras de buena parte de su obra, parecen difíciles de reconstruir
en un paisaje general. Recorriendo a grandes rasgos su vasta
obra, puede advertirse, sin embargo, que la agenda vigotskia- ^
na, como se ha afirmado repetidas veces, anticipa asombrosa.-,
mente nu^tra^acjual^agenda, tanto en los temas específicos -
de la psicología del desarrollo o general, como en el más am-
plio de las ciencias humanas.
Basil Bernstein, preocupado por problemas similares a C ''-
los que animan buena parte de este trabajo, es decir, preocu- e
pado por los^usos" de las teorías, psicológicas (o el discurso -

psicológico) en el terreno educativo, sugiere que no se trata f , .


tanto, como tenderíamos a pensar linealmente, de "una idea ,
encontrando su tiempo", sino de "un tiempo seleccionando
su idea" (cf. Bernstein, 1994:15). A su juicio, parte del giro
que se produce en educación hacia posiciones vigotskianas,
obedece a una - crisis
-
de legitimación
- -O .
de. los fundamentos
. . . _
de
. _ , -.--—v
las propias prácticas. Según Bernstein, desde la década delí^TO )
ha habido un cambio en la composición social de la población')
escolar, tornándose más heterogénea racial y étnicamente.
Los docentes se encontrarían preocupados por volver produc-
tivas:tales_diferencias, llevándolos a girar hacia modelos que
contextualicen eí desarrollo y atiendan específicamente a los
Ijijcontextos de sala de clase. Por otra parte, existe un número Ai
.
considerable de docentes que, conscientes de las desventajas
•*
mente, con cierta exclusividad, en los dominios de la sociolo- ' ul&
que se producen institucionalmente para el aprendizaje de los gía educacional o la pedagogía, se consideran situados tam-
alumnos según su clase social de origen, raza o sexo, "se preo- bien en el interior de un modelo de desarrollo psicológico
cupan por crear un espacio pedagógico liberador". Sin duda que no olvide la naturaleza_ recíproca y asimétrica de los pro- (I
la cuestión enunciada por Bernstein no agota los sentidos que cesosde apropiación en el seno de las prácticas escolares, con
guarde posiblemente la inquietud por la obra vigotskiana, pe- sus intrínsecos "efectos!', de poder. Desde una perspectiva fou-
ro sí ilustra las características que poseen muchos de los aná- caultiana, tales procesos de apropiación mutua de sujeto_yCul-
lisis vigotskianos de las prácticas educativas. tura., pueden leerse con una clave diferente, en razón de la his-
El presente trabajo nace de una inquietud o, mejor, de toria y características de los dispositivos escolares dentro de
una pluralidad de inquietudes por los trabajos vigotskianos. las formas que la modernidad ha instituido a efectos de "go- ¿_v\i> ^ '
Tales inquietudes corresponden a la de numerosos docentes, bernar" individuos y poblaciones. No se trata de otra cosa que \t
\P^
pedagogos, psicólogos que han asistido a diferentes semina- satuar^ej ,conflícto_en el interior de nuestra perspectiva socio- 1 (.&*
rios y cursos que he coordinado, sobre la obra vigotskiana, es- \historica del desarrollo psicológico^ ^J
pecialmente referidos a los problemas psico-educativos. Bue- """ El presente trabajo intenta, por una parte, presentar las
na parte de ellos, ha participado del Seminario sobre la obra categorías centrales de la teoría psicológica de Vigotsky, apun- °
de Vigotsky y la teoría y la práctica educativa, que hemos dic- tando particularmente a describir la naturaleza de los proce-_ .?. IL-TÍ
tado junto a Guillermo Blanck en el posgrado de la Facultad sos de desarrollo en su vinculación con las prácticas educati-
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, du- vas. En segundo término, se propone mostrar las relaciones (^
rante varios años. Estas inquietudes se disparan desde ámbi- entre la teoría psicológica de Vigotsky y algunos de los desa- v
tos y situaciones sumamente variados, interpelan desde posi- rrollos efectuados en psicología educacional y pedagogía. Bus-
ciones teóricas también diversas y juegan con las categorías de ca delinear el tipo de problemas que surgen en el;^uso)de la
la obra vigotskiana en el análisis de múltiples aspectos de las teoría para el análisis o diseño de estrategias pedagógicas. Se
prácticas educativas. Muchas de tales inquietudes podrán re- topa allí con la interesante cuestión dejas^ "lecturas" de Vi-
conocerse en las páginas que siguen y, como se verá, retoman gotsky por parte de pedagogos y psicólogos, lecturas que ex- [^.¡u^ ;
aquellas preocupaciones apuntadas por Bernstein. ponen miradas particulares sobre la obra vigotskiana extra- -k=^í>pH^
Confluye, sin embargo, otra línea de trabajos en la con- yendo conclusiones muchasjyeees contrapuestas con respecto ^ o
** *
creción de este texto. Ésta procura reflexionar sobre los pro- al curso que deberían tomar las decisiones pedagógicas. .s.* L
cesos de desarrollo psicológico en el contexto particular de De este modo, queda en escena una preocupación cen-
—-
los dispositivos escolares. Intenta analizar las múltiples formas tral: el caracter^no-lineal y no reductivo. que debe reclamarse v

por las cuales las prácticas de enseñanza, operan como unail a los desarrollos psico-educatiyos. Las teorías psicológicas pa- |f^
a. suerte de pnirticajlejlgpj^ie^ Es recen fértiles como herramientas de análisis de las situaciones
decir, la teoría socio-histórica permite concebir las prácticas educativas, brindando elementos de suma utilidad para la to-
pedagógicas en una relación de inherencia con los desarrollos
subjetivos. De este modo, temas que se han situado habitual-
^Mfc y ^
v v

16 11 ma de decisiones pedagógicas, pero no deberían ocultar la de-


t¡ cisión pedagógica misma y su carácter normativo.
De acuerdo con lo anticipado, el libro se ha ordenado en
tres partes. La primera hace una presentación general de la
Teoría Socio-histórica; la segunda, analiza en particular el lu-
gar central de los fenómenos educativos en la teoría del desa-
rrollo formulada por Vigotsky, mientras que la tercera, explo-
ra algunas connotaciones de la obra vigotskiana en educación.
El capítulo primero ofrece, en forma breve, un contex-
to y una panorámica general de la vida y obra de Vigotsky. El
segundo, presenta; las tesis centrales/de la teoría, acerca del
^origeir de los procesos psicológicos superiores, el papel cru-
cial de los instrumentos de mediación en su constitución y las
características del enfoque genético vigotskiano. El capítulo
tercero, analiza en particular el problema de las relaciones en-
tre pensamiento y lenguaje en el contexto de la Teoría; con él
se cierra la primer parte. El capítulo cuarto, desarrolla la tesis
del carácter inherente de los procesos educativos en los pro-
cesos de desarrollo psicológico, analizando algunas caracterís-
ticas de los procesos de aprendizaje escolar. El quinto, analiza
en particular la categoría de Zona de Desarrollo Próximo y las PARTE I
particularidades que ha guardado su uso en el terreno educa-
tivo. El capítulo sexto, abre la tercera parte, describiendo y
analizando ciertas lecturas de la obra de Vigotsky que consti- LA TEORÍA
tuyen enfoques particulares con respecto a la misma obra vi-
gotskiana y sobre las consecuencias que se infieren en rela-
ción con los fenómenos educativos. Finalmente, el último ca-
pítulo, presenta brevemente las relaciones entre el enfoque
SOCIO-HISTÓRICA
socio-histórico y las interpretaciones de las prácticas pedagó-
o,
a gicas como "prácticas de gobierno".

o
be
19

L
La obra de Vigotsky y su contexto
;t
Vigotsky cruzó, como una furia veloz, la Psicología
científica de nuestro siglo. (...) Vigotsky vio
muy lejos desde su década furiosa". A. Riviére

Kl epígrafe de Ángel Riviére condensa las particularida-


des de la obra, el contexto y la vida de Lev Semionovich Vi-
gotsky, así como la proyección de su trabajo. Intentaremos
aquí unas breves notas sobre estas cuestiones, descansando en
la confianza de poder remitir al lector a una interesante y cre-
ciente serie de estudios sobre la compleja y variada obra vi-
gotskiana, muchos de ellos publicados originalmente en espa-
ñol {Cf. Blanck, 1984, 1993; Silvestri y Blanck, 1993; Rosa y
Montero, 1993; Riviére, 1988; Wertsch,]., 1988; van der Veer
y Valsiner, 1991; Kozulin, 1990; Yaroshevsky, 1989). u
L
'-
S
T:
Notas biográficas =

Puede afirmarse que Vigotsky "cruzó como una furia ve-


loz" por la densidad y agudeza de un intenso trabajo desarro-
llado en una corta vida. Nació en Orsha el 5 de noviembre de
# i i'1L

Como señala Riviére: 21


1896, pero al año de edad su familia se radicó en Gomel, am- "Antes de comenzar los estudios universitarios en Mos-
20
bas ciudades de Bielorrusia. Murió a los 37 años, la noche del cú, Vigotsky había desarrollado una importante formación
10 al 11 de junio de 1934. Gomel estaba situada dentro del humanista. Es esencial comprender esto para analizar la apor-
Raión "el territorio restringido donde se confinaba a los ju- tación posterior de Vigotsky a la Psicología: el análisis crítico^
díos en la Rusia zarista" (Blanck, 1993:46). Allí transcurriría la de los problemas con los que le proporcionaba la sensibilidad
infancia de Vigotsky en el seno de una familia judía acomoda- humanista, la tendencia a considerarlos desde una perspecti- ^
da, que constituyó una fuente importante de estímulo para su ._va-histórica con un enfoque dialéctico, y el interés por su ver-
actividad cultural e intelectual. tiente _semiológica fueron las premisas en que se basaron sus
La educación primaria de Vigotsky transcurrió en su ho- importantes aportaciones posteriores" (cf. Riviére, 1988:14-
gar, a cargo de Solornon Ashpiz, un matemático que había es- 15).
tado exiliado en Siberia por participar en el movimiento revo- En tal sentido, se remarca la fuerte formación filosófica
lucionario. Según se sabe, Ashpiz impartía clases sólo a alum- y literaria de Vigotsky al punto de que Riviére sugiere quefue_
nos aventajados por medio de un método que remedaba los ante todo "un filósofo y un s^miólogo^.j Su preocupación por
diálogos socráticos (Riviére, 1988; Blanck, 1993). Luego de los "mecanismos^psicológicos de la creación literaria y las ) ¿-
aprobar como libre los exámenes de nivel primario estudió" en cuestiones semiológicas relacionadas con]a estructura y fun-) ^ ,
el Gimnasio y en una escuela judía privada. A instancia de sus ciones de los símbolos, signos e imágenes poéticas (...) no fue )
padres y procurando eludir las restricciones que se imponían el resultado de sus investigaciones psicológicas, sino mas bien^
a los judíos para ejercer, por ese entonces, empleos guberna- el origen de ellas" (cf. Riviére, 1988:15). Pero, por otra parte,
mentales, como la docencia, ingresó, no sin azares, a la Facul- "los intereses semiológicos de Vigotsky estuvieron siempre en-
8 tad de Medicina; no obstante, su fuerte inclinación por las
marcados por una orientación filosófica más amplia, por la in-
"humanidades y las letras", lo llevó, apenas un mes más tarde,~. tuición -que luego desarrollaría- de que profundizajjenjel^
• a ingresar en la^Facultad de Derecho^ Era el año 1913,. Como |^ origen de Jox signos era también penetrar en jíl_ origen del
señala Blanck "paradójicamente, muchos años después, cuan- hombre jnismp_y,_de_la cultura (op.át.:l5).
do ya era un psicólogo de renombre, Vigotsky volvió a ingre- En J^91^ año de la Revolución, Vigotsky se gradúa en J
sar a la Facultad de Medicina, como un modesto estudiante de las dos Universidades dojide^ursaba__estudio_s. Vuelto a Go-
primer año" (op.cit.-AQ), preocupado ahora por el sustrato mel, luego de finalizados los estudios universitarios, despliega
• C^neuroñsiológico de las funciones psicológicas. Vigotsky efec-/-\, a su vez, estudios de Filosofíaj^Historia
una intensa actividad científicaeny la Universi-en
profesional l diversos terre-
C
nos, como el de la estética y el arte, el de la psicología y el de u
dad Popular Shanyavsky, que constituía un rico ambiente in- O.
los problemas relativos a la educación y la pedagogía. Forma-
telectual. ba parte de un clima intelectual excepcional en el que, como
Ya se reporta, por este entonces, desde sus estudios en afirma Blanck, "los intelectuales innovadores no sólo se dedi-
o
el Gimnasio, un decidido interés por el teatro, la literatura y la v caban a su labor creativa específica sino también participaban te
filosofía y aun, por la semiología y los problemas lingüísticos.

1
pia concepción teórica, por lo que la discusión propuesta por 23
22 en el trabajo institucional" (op,cit.:5Q}. El movimiento cultural
e intelectual de aquella época parece difícil de imaginar en los Vigotsky se acercaba a los límites o los bordes de las posicio- '
.- . ;
tiempos que corren y ayudan a explicar cómo, el indudable nes reflexológicas, pero no parecían aún una ruptura frontal i
genio de Vigotsky, encontró un terreno infinitamente fértil .con ellas (Riviére 1988).
para su labor intelectual, aun cuando las condiciones materia- El año 1924 parece, no obstante, crucial: como conse-
les de vida fueran durísimas (Kozulin, 1990; Rosa y Montero, cuencia de su comunicación, que causó una gran impresión
en los presentes, Kornilov lo invita a incorporarse al Instituto
1993).
de Psicología de Moscú, que dirigía. Allí comienza el desarro-
Ho gradual y vertiginoso a la vez, de las tesis socio-históricas.
Vigotsky se traslada en el mismo año a Moscú, y se conforma-
Acerca de la obra psicológica
rá, en ese Instituto, la "troika"_,_el grupo de investigación bajo
Hay ciertos hitos de la obra vigotskiana que trazan, no su dirección, .conformado por Alexando^Lu«a-y.Ale_xis, Leort
sin dificultad (debido a la diversidad de intereses y lo prolífi- Jiey. El proyecto de trabajo intentaba responder a la "crisis de
co de su producción)1, el derrotero de sus ideas. De aquellos la psicología" y construir, sobre genuinas bases marxistas (y
momentos seleccionaremos algunos que ilustren ciertos as- no sobre la mera apropiación de "citas" de Marx) un nuevo
sistema psicológico en franca ruptura, ahora sí, con los desa-
pectos de la obra vigotskiana.
1924; Vigotsky participa en el Segundo Congreso de Psico- rrollos de la "reactología". Pero hemos ido algo más allá de .,
_o
'' sJ¿>

1924. -f u>-;>
neurología, en Leningrado. Se considera, habitualmente, que
se inaugura aquí el período de su producción francamente 1925: Concluye su tesisL doctoral sobre Psicología del Ar- ~
psicológica, cerrando el ciclo de su trabajo en Gomel desde te (cf. Vigotsky, 1970). Kozulin presenta un bello y exhaustivo^ '
1917, año en que había egresado, corno se vio, de la Universi- tratamiento de la producción de Vigotsky referida a la crea-
dad (cf. Blanck, 1993; Riviére, 1988). Su ponencia versó sobre ción artística (cf. Kozulin, 1994). La Psicología del Arte conden-
f "Los métodos de investigación reflexológicos y psicológicos" (cf. Vi- sa, en verdad, los trabajos de Vigotsky de la etapa de Gomel.
gotsky, 1926a). Se insertó en la polémica presente en la psico- Allí se encuentra, por ejemplo, una versión de su ensayo so-
logía soviética de los años veinte, fundamentalmente protago- bre el "Hamlet" (cuyo borrador final lo había concluido a la
nizada por el '^objetivismo^y el "introsgeccionismo", polémi- edad de 19 años). En la Psicología del Arte, aparecen ya bosque-
ca que guardaba matices peculiares por la Revolución y los in- jados, varios de los problemas que se desarrollarán a pleno a
tentos de fundar una psicología sobre bases marxistas. lo largo de su obra. Surge la distinción entre funcionesj>sico- jl
En dicha ponencia, que otorga entrada oficial a Vi- lógicas inferiores y superiores, más una discriminación en el
O. gotsky en la Psicología, reclama la necesidad de tomar a la con- interior de estas últimas de acuerdo con su grado de desarro- s-
N

c¿enda^rno_objeig_cl_einvestigación de una.psicología objeti- llo. Se plantea el papel crucial que jugarían los.instrumentos fl
va, aunque tales términos parecieran, hasta el momento, in- de mediación en la constitución de estas funciones superio-
O
O conciliables. Aún no estaban formuladas las bases de su pro- res, ponderando particularmente los sistemas semióticos "que be
te
Í>
xista. Sin embargo, "la relación entre la psicología científica y 25
r~
24 pueden ser tan sencillos como un gesto o tan complejos como
la filosofía marxista no podía ser una vinculación inmediata,
Qin texto literario" (Kozulin, 1994:48). En el plano específico
sino mediata. Es decir, era preciso construir un conjunto de ca-
de la .~_^i
"reacción estética" como problema. Vigotsky abogaba,
- ,1^^- _iii—• _^ -i _ ^^^i^ir*- O / O
tegorías intermedias (por llamarlas así), que permitieran esta-
en línea con los formalistas, por un análisis inicial de la obra
blecer una relación verdadera entre los principios más gene-
como objeto (diferenciándose de las psicologías del "autor" y
rales del marxismo y las teorías psicológicas más específicas.
del "lector"), es decir, un análisis de las propiedades objetivas
Del mismo modo que Marx había utilizado categorías inter-
| de _una_obra que hacen posible las reacciones j.ubjeüvas._
medias como las de plusvalía, capital o alienación, para rela-
Con respecto al componente subjetivo de la creación ar-
cionar las ideas del materialismo histórico con la crítica a la
tística o del sentimiento estético, buena parte de su desarrollo
economía política, era necesario desarrollar principios y cate-
1° constituyó un contrapunto con la^obra psicoanalítica^Afir-
gorías generales, pero de carácter propiamente psicológico,
mó que, indudablemente, "las causas inmediatas del efecto es-
para establecer esa relación mediata, indirecta, entre psicolo-
tético se esconden en el inconsciente (...) sólo penetrando en
gía y marxismo. A ese conjunto de ideas y principios era, pre-
este campo estaremos en condiciones de abordar de lleno el
cisamente, a lo que Vigotsky llamaba una 'psicología general'"
problema del arte" (citado en Kozulin, 1994:55-56). Sin em-
(cf. Riviére, 1988:36). Estas categorías intermedias deberían
bargo, "desde el punto de vista de Vigotsky, los psicoanalistas
mediar a su vez entre las "leyes naturales del organismo" y
se mostraban reacios a desarrollar, precisamente, el tema que
"los productos superiores de la cultura, la historia y el psiquis-
Oiabían sido los primeros en proponer, es decir, el hecho de
mo humano" (op.cii.:37).
que el arte refkiajan^tran^brmació^de^rpcesps inconscien-
En palabras de Vigotsky: "La dialéctica abarca la natura-
tes en manifestadojnej|_XPJDdu£lual£s y cogniti\'a.s_£ue tienen
leza, el pensamiento, la historia: es la ciencia más general, uni-
forma y significado _ sociales." (cf. Kozulin, 1994:56).
versal hasta el máximo. Esa teoría del materialismo psicológi-
1926/7: Vigotsky, en un largo período de internación
co o dialéctica de la psicología es a lo que yo considero psico-
debido a haber contraído, años atrás, tuberculosis, enferme-
logía general (...) Para crear estas teorías intermedias -o me-
dad que lo llevaría a la muerte, redacta El significado histórico
todologías o, ciencias generales- será necesario desvelar la
de la crisis de la Psicología (cf. Vigotsky, 1927). Se ha considera-
esencia del grupo de fenómenos correspondientes, las leyes so-
do como una obra fundamental en la comprensión de las raí-
bre sus variaciones, sus características cualitativas y cuantitati-
ces históricas y metateóricas del programa que animó las in-
vas, su causalidad, crear las categorías y conceptos que le son
vestigaciones psicológicas vigotskianas. El nudo de la obra se
propios, crear^u 'El Capital"' (cf. Vigotsky, 1927:389).
junaba en la necesidad de reconocer una profunda crisis en tí
Ajuicio de Yaroshevsky, esta obra muestra el desarrollo V
l~
(ja psicología (o, en verdad, en "las psicologías") y de construir
de Vigotsky fundamental y primordialmente, en tanto "filóso- 9-
una "metodología general". Esta metodología general, no re-
fo de la ciencia", en tanto estudioso de la evolución del cono-
ductible a una lógica general de la investigación, sino con es-
cimiento científico. Los problemas fundamentales de la activi-
pecificidades en cuanto a su objeto psicológico, debería pro-
dad cognitiva humana, afirma^ como la mte'rrelación entre
ponerse el proyecto de formular una genuina psicología mar-
.yJ ^-prt
verdad, que su denominación original es la de "Pensamiento 27
teoría y datos empíricos, entre palabra y concepto, entre la ac- y Habla" o "Pensamiento y Discurso" (cf. Blanck, 1993), cues-
26
ción práctica actual y su correlato intelectual, fueron "consi- tión que no resulta irrelevante en cuanto a las connotaciones
deradas primero en el contexto del desarrollo del conoci-
1í*^| kfH que sugiere en el abordaje de sus problemas, Por otra parte,
miento científico" y sólo luego en el plano de las experiencias
debe recordarse que la versión más difundida de esta obra es
ti&WíC^ psicológicas, {cf, Yaroshevsky, 1989:199). Antes de tomar al una edición abreviada a los efectos de su publicación inicial
t
A '
"habla y el pensamiento del niño como objeto de su estudio" en lengua inglesa, aunque ya se cuenta con versiones comple-
Cchwd fo« habría considerado el "fruto de la actividad mental de los <
tas tanto en inglés como en español (cf. Vigotsky, 1934).
hombres en su forma superior -el conocimiento científico"
Las cuestiones indagadas y los hallazgos encontrados,
o/í.«í.:198). desarrollados a lo largo de la obra, fueron enumerados por el
Por otra parte, Rosa y Montero efectúan un interesante
propio Vigotsky:
análisis de las tesis vigotskianas de El significado histórico..., en
"...nuestra contribución puede resumirse en los puntos
dirección a problemas más recientes en filosofía de la ciencia
siguientes: 1) probar experimentalmente que los significados
-como, por ejemplo, las relaciones entre historia interna y ex-
de las palabras evolucionan en la edad infantil y descríBíFTas
terna en Lákatos- y en relación con el propio contexto histó-
fases principales de ese proceso; 2) descubrir el curso del de- t
rico de la obra vigotskiana (cf. Rosa y Montero, 1993). sarrollo de los conceptos científicos en__el niño, sus diferencias C^f-- ,r
1929-1931: El programa de investigación psicológica, ?.>¿$-
en comparación con la evolución de los conceptos espontá-
aun cuando no pueda ser descrito en todos sus sucesivos en-
neos y las leyes fundamentales de estos procesos; 3) demos-
castres (en parte, como señala Kozulin, por dificultades de re- >-!><
trar la naturaleza psicológica del lenguaje escrito como fun-»
construccción histórica y en parte, por la naturaleza y diversi-
ción independiente del habla, jisí como su relación con el pen-
dad de las propias investigaciones vigotskianas), puede ser
samiento; 4) comprobar experimentalmente lajnaturaleza psj^
evaluado en su fertilidad. Como suele indicarse> la "troika"
coló^^delJwNa_intemaj^su relación con el pensamiento" <
creció, constituyendo un grupo más amplio sumando investi-
(cf. Vigotsky, 1934:12).
gadores como L. Bozhovich, R. Levina, N. Morozova, L. Slavi-
Como el mismo Vigotsky agrega, este texto, que resulta-
na y A. Zaporozhets. Los aspectos nodales de buena parte de
ría con algo de ironía y de propia intuición, su última obra,
esta serie de investigaciones estuvieron centrados en la cons-
"es el resultado de casi diez años de ininteirrumpida labor del
titución de los procesos psicológicos superiores y el papel que
autor y sus colaboradores en la investigación del pensamiento
las herramientas juegan en tal constitución. El texto Historia
y el lenguaje" (op.cit.:13). Desde la perspectiva vertiginosa de
del desarrollo de las funciones psicológicas superiores (cf. Vigotsky,
su creación, su muerte fue sin duda prematura e injusta. Nos
1987), concluido en 1931, condensa, ajuicio de Kozulin, las a
ha dejado allí uno de sus últimos "borradores" y su variada
investigaciones de esta época (cf, Kozulin, 1994). obra, una enorme "caja de herramientas", por cierto muchas
1934: Finalmente, señalaremos como otro "hito" de la
veces difícil de ordenar, pero que nos atrapa como a niños,
producción de Vigotsky a su obra Pensamiento y Lenguaje (cf. O
be
por su asombrosa variedad y agudeza.
Vigotsky, 1934/1986) concluida en 1934. Se ha señalado, en
tos por construir una teoría psicológica que diera cuenta de 29
28 La Psicología, la Pedagogía y sus relaciones
la constitución del psiquisnio específicamente humano. Es,
tempranas
precisamente, en la constitución de los procesos psicológicos
El centro de nuestro trabajo se situará, principalmente, superiores donde la educación (particularmente la educación
en las elaboraciones últimas de la obra de Vigotsky, las que formal asociada a las formas más avanzadas del desarrollo psi-
cológico) cumplirá una suerte de función de enculturación y
han sido, según lo reseñado, sintetizadas en Pensamiento y Len-
humanización (Riviére, 1988).
guaje e Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superio-
res. No obstante, las preocupaciones educativas de Vigotsky El grado de inherencia que parecen guardar, en la con-
cepción vigotskiana, los problemas pedagógicos en el interior
atraviesan desde el inicio su producción psicológica.
Dentro de esta proyección inicial de las inquietudes de de las cuestiones psicológicas, fue expresado deliberadamen-
te por el propio Vigotsky:
Vigotsky sobre lo educativo debe reconocerse una gran diver-
sidad de intereses. Según Blanck "siete de los ocho primeros "El problema educativo (...) ocupa un lugar central en la
nueva manera de enfocar la psique del hombre.
escritos de Vigotsky sobre Psicología entre 1922 y 1926, tie-
nen que ver con problemas de educación tales como los mé- De ahí que la nueva psicología sea un fundamento para
todos de enseñanza de la literatura, el uso de la traducción en la educación en mucha mayor medida que lo era la psicología
tradicional (...) El nuevo sistema no tendrá que esforzarse por
la comprensión del lenguaje y la educación de los niños cie-
extraer de sus leyes las derivaciones pedagógicas ni adaptar
gos, sordomudos, retardados y físicamente discapacitados. Vi-
gotsky organizó un laboratorio de psicología en el Instituto sus tesis a la aplicación práctica en la escuela, porque la solu-
Pedagógico de Gomel, donde se desarrollaron varias investi- ción al problema pedagógico está contenida en su mismo nú-
gaciones con niños en edad preescolar y escolar. Esas expe- cleo teórico, y la educación es la primera palabra que mencio-
riencias fueron, de hecho, parte del material básico para su na. Por consiguiente, la propia relación entre psicología y pe-
dagogía cambiará considerablemente, sobre todo porque au-
primer libro, sobre la psicología del arte" (op.df.:53).
Es claro que lo educativo constituía para Vigotsky simul- mentará la importancia que cada una tiene para la otra y se
desarrollarán por tanto los lazos y el apoyo mutuo entre am-
táneamente: un campo profesional propio (ya que él mismo
bas ciencias" (cf. Vigotsky, 1926b:144).
fue docente); un campo de "aplicaciones" de la investigación
i- \J v No parece necesario aclarar que el desarrollo de la psi-
psicológica (en algunos escritos apostaba fuertemente al po-
der de la psicología para fundamentar prácticas pedagógicas, cología y la pedagogía ha mostrado que sus relaciones mutuas
cf. Vigotsky, 1926b) y un problema inherente a su teoría gene- no fueron siempre tan armónicas. Importa destacar que, al
margen de esta concepción algo reductiva o sesgada que apa-
V V) ral del desarrollo psicológico. a
En verdad, las tres cuestiones terminan por fundirse en rece en este momento de la obra de Vigotsky (y que se empa- rt

la mayoría de sus trabajos. Fundamentalmente las dos últimas, rentaba con los trabajos de la escuela activa y una valorización
es decir, los problemas "prácticos" de la pedagogía suscepti- de los procesos de desarrollo psicológico y de actividad autó- ¡2
O
bles de ser analizados desde una marco psicológico y los inten- noma, comunes a una serie de experiencias pedagógicas), es be
£
esencial contemplar el carácter central que guardan los procesos 31
30
educativos en sus elaboraciones acerca del desarrollo psicológico,
que rematarán, años más tarde, en tesis particulares acerca de

2.
la relación entre procesos de desarrollo y aprendizaje y en no-
ciones centrales para los estudios psico-educativos, como la de
Zona de Desarrollo Próximo. Lo que procuraremos mostrar
es que en la obra vigotskiana "tardía", de alguna manera, la
práctica pedagógica deberá ser concebida más que como te-
rreno de aplicación psicológica, como fuente y territorio de
nuevos problemas e hipótesis para la investigación básica so-
Ideas centrales de la Teoría
bre el desarrollo psicológico. Socio-Histórica
Intentando sintetizar los aspectos centrales de la Teoría
Socio-Histórica pueden señalarse algunas tesis básicas, de
En líneas generales, puede decirse que el proyecto vi- gran complejidad, a las que daremos un tratamiento introduc-
gotskiano es u^iajjúsjqueda de losjundamentos de la cultura^ torio. Estas tesis, que pueden operar como descriptores gene-
humaba, con un crucial rjapeJLatribuido a los símbolos y a las rales del "núcleo duro" de la teoría, han sido señaladas de ma-
prácticas culturales. Como ha señalado Riviére, el norte de la nera similar por diversos autores (Cf. Wertsch, 1988, 1993;
"cultura" animando^l^rc)ffrariajágots^d^no guarda un lugar Yaroshevsky, 1989; Riviére, 1988; Blanck, 1993). Hacen refe-
similar jijji^nedel"c^np^yr4ejato" en el programapbgetiano.. rencia al carácter histórícoj' social_dc los Procesos Psicológi- U'
La rigurosidad de un pensamiento marxista sutilmente cos Superiores, aj_j?apel que los instrumentos de mediación;
macerado con su sólida formación filosófica (que incluía pre- protagonizan en su ejecución y, en un plano metodológico, a ^ r)cf&
ferencias por pensadores como Spinoza y le hizo valer la per- la necesidad de un enfoque genético en psicología.
-
secución de figuras menos sutiles, como los funcionarios del Suelen formularse, entonces, como ideas centrales del
stalinismo), se desplegaba en una concepción trágica y opti- programa:
mista, a la vez. Trágica, cuando buceaba en los últimos funda-
ímentos de lo humano, y, sin duda, optimista, en su confianza • La tesis de que los Procesos Psicológicos Superiores
< en el potencial de desarrollo subjetivo, de la educación y, tal (PPS) tienen un origen histórico y social.
vez, de la misma historia o, como se vio, de los desarrollos
conjuntos de la psicología y la pedagogía. * La tesis de que los instrumentos de mediación (he- <u
rramientas y signos) cumplen un papel central en la P-.

constitución de tales PPS. 8


O
o te
bo
^ ( r

las que el sujeto participa. Los Procesos Psicológicos Superio


• La tesis de que los PPS deben abordarse según los
res son específicamente humanos, en tanto histórica y social-
procesos de su constitución, es decir, desde una pers-
mente constituidos. Son producto de la "línea de desarrollo -y
pectiva genética. cultural" y su constitución es, en cierto sentido, contingente. _)
Presuponen la existencia de los procesos elementales, pero és-
Trataremos de desarrollar algunas de las ideas conteni-
tos no son cj^dkián_sufj^enl£_j3a^^ Es decir, los
das en estas tesis y algunas de las elaboraciones posteriores
PPS no son el desiderátum o estado avanzado de los procesos
que han suscitado. elementales, que por su evolución intrínseca se convierten en
superiores. El proceso es en verdad mucho más complejo, to-
da vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la es-
El origen de los Procesos Psicológicos Superiores
tructura y función de los procesos que se transforman.
Recordemos primero las diferencias centrales entre los
La formulación central de la Teoría Socio-Histórica ha-
Procesos Psicológicos Superiores y los Elementales. Son atri-
ce referencia, como dijimos, a que los Procesos Psicológicos
butos diferenciales de los primeros:
Superiores s^_ongin¿ui£rUa^viclasoaal, es decir, en la partici-
pación del sujeto en actividades^ ^ompjr^ascon^QJJOS. Tal
• Estar constituidos en la vida social y ser específicos de ¡
afirmación (ímplica^una concepción particular acerca de los
sjieJLJ^siqnisnio y, desde ya, porta critenos^cs- los seres humanos.

pecíficos
1—
acerca
.
deCcómo^han de comprenderse
——___>—z———3———•——- L-—
los procesos
——-——~—* —-—-—•—
• Regular la acción en función de un control volunta-
de desarrollo. Es decir, la teoría se propone centralmente ana-
— — ~-" * * j-io, superando su dependencia y control por parte
lizar ej_desarrollo de los procesospsicológicos superiores a
del entorno.
partir de la internalización de prácticas sociales específicas.
El desarrollo es concebido, entonces, como un_proceia
Estar regulados conscientemente o haber necesitado
\^" c u t u j a m ^ ,
' *~ "~ del que, como veremos
más adelante, el aprendizaje en contextos de enseñanza será
de esta regulación consciente en algún momento de
su constitución ¡(aunque su ejercicio reiterado pueda
un momento interno y "necesario'^La organización cultural
haber "automatizado" su ejecución comprometiendo,
del desarroHo_general y, específicamente, cognitivo se refiere,
una vez consolidada, en menor medida la actividad
en última jnstancia, aja acción educativa en senüdqjunplio.
consciente).
Como veremos en la parte II, tal acción puede ser reconocida
Tí en los procesQs^dej^ianza, pero parece poseer una especifici-
U El hecho de^alerse^n^sji^i^aniz^^^^djasjOjde
dad crucial en la enseñanza escolar. msjrmn^ntoj^ Dentro de estas formas
Tal especificidad deriva de que el desarrollo de los Pro- de mediación será la mediación semiótica la que ocupa-
cesos Psicológicos Superiores, en el contexto de la teoría, de- rá un lugar de mayor relevancia. O
bO
O
be
pende esencialmente de las situaciones sociales específicas en
.'Nv^P ~V-í I-

c.
^ íx De los trabajos de Vigotsky parec^desprenderse__una_ El segundo vector que discrimina PPS Rudimentarios y 35
nueva disünción^esta vez en el interiojcde los PPS mismos. La Avanzados a través de su modo de formación, indica que los
discriminación que opera Vigotsky consiste en distinguir en- últimos se adquieren en el seno ~5€~procesos instituidos de "socia-
tre PPS Rudimentarios y PPS Avanzados (o "superiores pro- ; lización" específicos; por ejemplo, en nuestro caso, los procesos
píamente dichos") (Cf. Wertsch, 1988; Kozulin, 1994). Esta de escolarización. El dominio de la lectoescritura no se produ-
distinción aparece tan compleja como importante. ce habitualmente dentro de los procesos de socialización "ge-
En los PPS Rudimentarios Vigotsky situaría, por ejem- néricos", como sí parece ser el caso del habla.
plo, al lenguaje oral, en tanto Proceso Psicológico Superior . Como veremos en seguida, la distinción entre Procesos
adquirido en la vida social "general" y por la totalidad de los Psicológicos Elementales y Superiores se contextúa en el in-
miembros de la especie. Su adquisición, como veremos, en tento vigotskiano por delimitar los aspectos centrales de las
tanto PPS, se produce por internalización de actividades so^ conquistas evolutivas, según los dominios genéticos en cues-
, _dalmente organizadas, como el habla. Al parecer, en este ca- tión. La distinción entre PP Elementales y PP Superiores se si-
so, quedan involucradas las que parecen poseer cierto atri- tuaría en la diferenciación y transición entre el dominio filo-
buto de "universalidad", estando ligadas a lo constitutivo de genético y el socio-cultural, mientras que la discriminación en-
tre Procesos Rudimentarios y Avanzados, que operaría en el
\ humano". ,/
L/ La búsqueda de atributos distintivos de losJíPS Avanza- interior de los Procesos Superiores, supone un tratamiento de'
£ " ~~————~~~~— las transiciones genéticas dentro_del_dojminio soci
dos puede hacerse siguiendo dos vectores relacionados e indi-
sociables, pero diferenciables para el análisis. Uno ligado a sus mismo (cíTWertscn7l993).
^¿•-características o propiedades y otro a su modo deformación.
En cuanto al primero, y como es previsible, se caracteri-
za ipor poseer un.-—&—-————
erado significativamente mayor de usj^-de Dominios genéticos y líneas de desarrollo^
_,,• r a-—^_ _^- '~~~vj.—-., ^s^
' : los instrumeíitpsjie mediación con creciente independencia del
,. -y : £Qnj£$tOj y de regulación voluntaria y realización consciente. Por Es sabido que Vigotsky discriminaba dos líneas de desa-
Y^ - '"-ejemplo^ la lengua escrita y su doniímo^cómpetente, parece rrollo que explicaban la constitución de los Procesos Psicoló-
requerir cierto poder ^Hescontextualizador" (de ruptura con gicos en el dominio ontogenético: la línea cultural de desarro-
rf
el contexto inmediato), y de mayor control consciente y vo- llo y la línea natural de desarrollo. "o
u
Si bien puede parecer extraña, en el contexto de la teo- u
luntario que la lengua oral, en la medida en que, en especial u
ría, la mención de procesos de desarrollo regulados "natural- '-N
en su carácter de sostén del pensamiento conceptual científi- '—
co, exige un manejojleliberado del lenguaje, una reflexión so- mente", su enunciado parece lícito a la hora de explicar, fun- 'G

Q, bre el lenguaje mismo, una ponderación de los contextos po- damentalmente, la constitución de aquellos procesos psicoló-
a
sibles de los destinatarios del escrito, etc. (Cf. Vigotsky, gicos que hemos denominado "elementales" por oposición a
los Procesos Psicológicos Superiores. Como se recordará, los
1988c). O
o Procesos Psicológicos Elementales, regulados por mecanis- ÜC
be
mos biológicos o ligados a la "línea de desarrollo natural", se- 37
rían compartidos con otras especies superiores. Se trata de __mo.iin factor inherente^ ía constitución de los.procesos psi-
formas elementales de memorización, actividad senso-percep- cológicos superiores, es decir, no intervendrá comojjnfac tor
tiva, motivación, etcétera. coadyuvante, o .comoLJJTI^factoxjncidente, sobre procesos de
Desde ya que, en lo que respecta específicamente al de- desarrollo de naturaleza diferente.
sarrollo humano, cobra primacía la "línea cultural" de desa- La constitución de los/Procesjpsjiuperioresj aparece co-
rrollo que permite la constitución de los procesos superiores mo un proceso intrínsecamente social, con legalidad propia,
específicamente humanos. Sin embargo, la discriminación y irreductible a los procesos elementales cuyo desarrollo parece
mutua relación de ambas líneas de desarrollo, parece ser po- poder sérexplicado por procesos de naturaleza biológica o
sible según el dominio genético enjuego. En el terreno de la cuasi-biológica, lo que, por otra parte, explica que puedan ser
/^filogénesis, es decir, de los procesos que.llevaron a la consti- compartidos con otras especies. Vigotsky sitúa esta discusión
/ jtución de nuestra especie, ambas líneas parecen haberseSy^ en la caracterización que debe hacerse en psicología de los
[__cado. EUurgimientp de los procesos históricos y culturales de- procesos de desarrollo ontogenéticos. A propósito de la obra
termina que se requiera la diferenciaciónjde un dominio es- de K. Buhler "El desarrollo espiritual del niño" subrayaba:
pecífico, histórico-social, con legalidad diferenciada de áque- "Buhler desconoce la transición que se da en todo desa-
í líos procesos de evolución, al fin, biológicos. rrollo psicológico entre dos tipos de evolución: la evolución
E n e o r m n i o gntogenético, es decir, el del desarrollo
JLjIl í~í vw«i ...... "v, -_ _ n
biológica y la evolución histórica o, por lo menos, no la consi-
dejossujetos concretos, ambas líneas juegan, sin embargo, un dera como un cambio básico. No establece la distinción que
papel complementario y varían en cuanto a su primacía rela- se da en la ontogénesis entre la línea de desarrollo biológico
tiva. Si bien el cachorro humano nace en el seno de una cul- y la de formación socio-cultural de la personalidad del niño."
tura, su constitución progresiva como sujeto cultural cuenta (Vigotsky, 1930:165).
con las condiciojQ£i_tiabilitantes necesarias, rjejo no suficien- Luego agrega:
tes, de los dispositivos y procesos evolutivos de naturaleza bio- "Buhler no diferencia dos tipos esencialmente distintos
lógica. Esta suerte de "dispositivos básicos para el aprendiza- de evolución que se dan en lafilogénesis: la línea de evolución
je", como los denominó clásicamente la neuropsicología, sien- biológica y la línea de evolucíóji histórica del comportamien-
tan las condiciones elementales para el inicio de la vida psico- to, y tampoco identifica en la ontogénesis la existencia de am-
lógica pero subordinan buena partejlejus procesos a laj^rei. bas líneas como dos tipos diferentes de desarrollo."(Vigotsky,
laridades que imponga la vidajrultural. 1930a:l72). —
•5
"""Tísinip orlante advertir que la evolución de los Procesos Importa notar que la vida cultural ncj aparece, entonces,
£
Psicológicos Elementales'no) porta en sj unadirección, un modulando de una manera particular un proceso de desarro- 3-
rumbo, que los lleve a su transformación en Procesos Superio- llo natural, sino que genera, en paralelo a estos procesos na-
res. Si así fuera no habría necesidad de postular una segunda turales y, en parte, sobre su base, un proceso de desarrollo di- 2
o
línea de desarrollo. La introducción de una línea de desarro- ferenciado y con legalidad propia. Esto vuelve muchas veces bn
>

7\o cultural obedece al hecho de que lo social intervendrá co-


Al decir de Wertsch, la copresencia de estas dos líneas 39
38 complejo el paisaje de los procesos de desarrollo en el marco
de desarrollo y su fusión en un proceso unificado obligaría a
de la teoría socio-histórica, pero tiene la potencialidad de ha-
no considerarlas de modo admvo.sinoa^^orinante de los pro-
ber eludido una sobresimplificación de la naturaleza de los
cesos psicológicos del niño: "ambas fuerzas operan en tándem
procesos de desarrollo humanos. para formar una estructura explicativa cualitativamente unita-
En la distinción que puede realizarse, entonces, en el
ria" (Wertsch, 1988:59).
dominio ontogenético, es decir, en el desarrollo del niño, la lí-
No obstante, ía discriminación operada entre ambas
nea natural de desarrollo se emparenta con los procesos de
fuerzas impediría dos tipos de redwxiojiisirijaiisaiales, al decir
maduración y crecimiento mientras que la línea "cultural" tra-
de Wertsch en las explicaciones psico-evolutivas. Por una par- -
ta con los procesos de apropiación y dominio de los recursos
te, evitaría el riesgo de suponer que basta un marco de expli- v
e instrumentos que la cultura dispone. cación suficiente para los fenómenos biológicos como para
De todos modos, empíricamente resulta complejo dis-
considerar que se cuenta con un marco suficiente, a su vez,
criminar la manera en que opejjmjui¿>as Juerza§ de desarro-
para explicar los fenómenos de naturaleza psicológica; por
llo, pero su discriminación, al menos teórica o a efectos de
otra parte, eludiría otro reduccionismo, de tipo "cultural",
análisis, parece básica en el marccuder-pensamiento vigotskia-
que podría llevar a ignorar las fuerzas biológicas u otros as-
no a efectos de comprender la^ntogénesi), precisamente co-
pectos de la ontogénesis (Wertsch, 1988).
( mo un tipo de dominio genético que sejdentiñca, a diferen-
Sí bien la distinción entre ambas
C,cia de la filogénesis, por la co-presencía de fuerzas_evolutivas_
do discutible parece necesario pensar cn_dos. cuestiones:
diferenciadas (cf. Wertsch, 1988). Según el propio Vigotsky:
"El desarrollo cultural del niño se caracteriza, en primer
a) su valor heurístico a efectos de ponderar la tensión
lugar, por el hecho de que transcurre bajo condiciones de
existente ejri el jies arrollo psicológico entre procesos
cambios dinámicos en el organismo. El desarrollo cultural se
no siempre_reduc tibies unos a otros, aunque resulten
halla sobrepuesto a los procesos de crecimiento, maduración
modeladores de un proceso unificado,
y desarrollo orgánico del niño. Forma una unidad con estos
procesos. Solamente mediante un proceso de abstracción po-
b) el carácter que poseía en el marco de la propia teo-
demos separar un conjunto de procesos de otro.
ría, es decir, las razones que llevaron a Vigotsky y Lu-
El crecimiento del niño normal en el seno de la civiliza-
ria a su formulación y la Jd_ea_de "cultura" que estaba
ción implica, por regla general, una fusión con los procesos
primando al analizar el papel que.poseía.£n los prpce;
de maduración orgánica. Ambos planos del desarrollo -el na-
&os_de desarrollo en la ontogénesis., (cf. van der Veer
tural y el cultural- coinciden y se confunden entre sí. Las dos a
yValsiner, 1991). ' -
líneas de cambio penetran- una en la otra formando básica-
mente una única línea de formación sociobiológica de la per- ( ----- \n el Desarrollo del niño, Vigotsky y Luna parecieron
sonalidad del niño" (citado en Wertsch, 1988:58).
concebir que ^la^iégíea-AíatüTáT' tenía un primado relativo en
las primeras fases del desarrollo, en la medida en que los pro- neme biológico de los procesos perdía preponderancia en la 41
40
cesos de dominio cultural estaban en pleno decurso. Como definición activa de logros en el desarrollo. Es decir, su papel
señalan van der Veer y Valsiner: "En el contexto del desarro- parecería relegado a suministrar, como señalamos arriba, una
llo intelectual del niño la cultura fue concebida como un arse- suerte cíe set de condiciones básicas, necesarias pero no sufi-
\l de herramientas, artificios y dispositivos que acrecientan cientes, paradlos procesos de desarrollo-regulados por lajaar^
&A /el nivel de performance" (cf. van der Veer y Valsiner, Jicipación en la vida social y para la apropiación mutua que se
produce de sujeto y cultura. En la introducción a la obra de
L1991:224).
Sin embargo, como señalan los mismos autores, puede Buhler recién citada, a propósito del lugar que éste debería
desembocarse en la idealequívoca pe que lc^_rjrocesos_de de- haber dado a aspectos como la estructura particular de la cor-
sarrollo consisten en una apropiación umdireccional_y cre- teza cerebral humana, Vigotsky juzgaba:
ciente de instrumentos culturales, por otra .parte, creciente- "En lugar de admitir que es en el desarrollo estructural
mente sofisticados. Podría pensarse que el dominio diferen- de la corteza cerebral donde se dan las condiciones necesa-
cial, per se, explicaría las diferencias entre culturas o la misma rias, se crean las posibilidades y se forman las premisas bioló-
diferencia entre adulto y niño en el seno de una misma cultu- gicas para el desarrollo de las funciones de fonriación_clg con-
ra y, desde luego, los diversos estadios en el desarrollo del ceptos -esa forma superior del pensamiento históricamente
mismo niño. Esto puede ser cierto, pero sólo parcialmente establecida y socialmente condicionada-, el autor se lírmta"á
cierto. Como señalan van der Veer y Valsiner: considerar que el origen histórico de todas las formas superio-
"..Ja^gente no sólo posee hen-amiejitas,jmentales, ellos res de comportamiento radica en cambios estructurales de la
\ O-C corteza" (Vigotsky, 1930a:172).
son también poseídos por ellas. Los medios culturales -el ha-
bla en particular- no son externosV nuestras mentes, sino que
crecen dentro dejólas, de ese niodo creando una^segmida na- Los procesos de interiorización
turaleza'. Lo que Luria y Vigotsky pensaban es que el dominio
de los medios culturales transformará núes trasjnejites: un ni- La constitución de los PPS requiere de la existencia de
• ,' •
( mecanismos y procesos psicológicos que permitan el, dominio
i - •
ño que ha dominado la herramienta cultural del lenguaje nun-
S progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del
ca será el mismo niño (...) Así, personas pertenecientes a dife-
7""propio comportamiento. Como señalábamos arriba, a propó-
rentes culturas literalmente pensarían de maneras diferentes,
sito de los comentarios de van der Veer y Valsiner, es necesa-
y la diferencia no estaría confinada al contenido del pensa- rio no olvidar el complejo proceso de mutua^aprQpiacion gr>
miento sino también a la manera degensar" (cf. van der Veer -He sujeto y cultura, es decir, el sujeto parece constituirse en la
•o
u y Valsiner, 1991:225). ~~~ jipropiarián gradual de instrumentos culturales y en la mtetkt
a
rt
En los hechos, Vigotsky no dio, al menos en su investi- rización progresiva de operaciones psicológicas constituidas
gación empírica, igual preponderancia a los problemas que micialmente en la vida social, es decir, en el plano interpsico-
ambas fuerzas plantearían en el desarrollo del niño. Por el lógico; pero, recíprocamente, la cultura se "apropia" del suje-
o
contrario, parecía estar inclinado a considerar que el compo- to en la medida en que lo constituye. bo
£
• La transformación de un proceso interpersonal en un
42 Como señalábamos, el proceso no sólo debe describirse
proceso intrapersonal es el resultado de una prolon-
como una acumulación de dominio sobre instrumentos varia-
gada serie de sucesos evolutivos, (op. d£.:93-94).
-~f" dos., con un carácter aditivo, sino como un proceso de reorga-
nización de la actividad psicológica del sujeto como producto
o " -, ——-- - r ,- °~ ----• J * - r — — Finalmente agrega, sintetizando parcialmente lo hasta /"
03 de su participación en situaciones sociales específicas. Esta
"aquí dicho acerca de la naturaleza de los Procesos Psicológi-
reorganización de la vida psicológica cobra varias característi-
cos Superiores, que "la internalización de las formas cultura- • • ,
'(cas, pero uno de sus rasgos o vectores relevantes es el dominio
les de conducta implica la reconstrucción de la actividad psi^
fte sí, el control y regulación del propio comportamiento por
cológica sobre la base de l^^eracjfines_^cai_signos. Los pro-
(ja internalización de los mecanismos reguladores constituidos . -• - ' •:

cesos psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan


i primariamente en la vida social. de existir; se incorporan ajaste sisteniajiejconducta y se desa-
Los procesos de interiorización aparecen descritos en la ¡¿U" rrollan y reconstruyen culturalmente para formar una nueva <*; .
obra de Vigotsky, como una suerte de ley_del desarrollo onto- \
entidad psicológica" (op. c¿í.:94).
genético, conocida como "ley de doble formación" o "ley ge-
Este papel relevante de las operaciones con signos es el
nética general del desarrollo cultural", tomada en verdad de
que indicábamos como unajieks ideas centrales del pensa-
la obra de P.Janet. Tal ley, según la conocida sentencia de Vi-
miento vigotskiano. Es éHenguajg, insistimos, el ejemplo pa-
gotsky consiste en que: radigmático que Vigotsky tenía en mente al describir este pro-
"En el desarrollo cultural del niño, toda función apare- : ceso de internalización. Es decir el lenguaje parece cumplir el
ce dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel indi-
doble papel de:
vidual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en
el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede apli-
a) ejemplo paradigmático de Proceso Psicológico Supe- _
carse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica
rior en cuya constitución puede describirse con clari-
y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológi-
dad la naturaleza de los procesos de interiorización
cas se originan como relaciones entre seres humanos" (Vi-
con la consiguiente reconstrucción interna del PPS;
gotsky, 1988b:94; bastardillas en el original).
Según el propio Vigotsky, este proceso de interioriza-
b) constituirse en el instrumento central de^mediación
ción consiste en una serie de transformaciones entre las que
? r, que posee un lugar privilegiado en la interiorización
cita: de los Procesos Psicológicos Superiores.
TJ • Una operación que inicialmente representa una activi-
C
V Al ponderar al lenguaje como PPS paradigmático, y al
dad externa se reconstruye y comienza a suceder in-
analizar el significado otorgado a iCldeíde "reconstrucción
ternamente. interna" de una operación psicológica, pareció claro que ésta
• Un proceso interpersonal queda transformado en
implicaba un cambio en la estructura y función del PPS que
C
M otro intrapersonal. .• :'-
44 se está internalizando. En el caso de la función
-—._.--. ,-\-delJ lenguaje, de traspaso o "copia creativa" de contenidos externos en el in- 45
A intentaba capturar los mecanismos por los cuales un sujeto, a terior de una conciencia, en el marco de la teoría, en verdad,
• r
partir de un lenguaje centrado en aspectos referenciales y co- los procesos de interiorización serían los creadores de tal es-
municativos, pasaba a estructurarlo en un nivel intelectual e pacio interno. Es decir, la internalización debe conceptuali-
'(L interno, conformando así el lenguaje interior o pensamiento
verbal. y'
. zarse como creadora de conciencia y no como la recepción
en la conciencia de contenidos externos.
Su trabajo en esta dirección motivó su obra Pensamiento Debe advertirse que los procesos de interiorización, co-
VÚ -/i^f y lenguaje, escrita, en parte, como vimos, en su lecho de muer- mo señalamos, aluden a la constitución de los JJPS y se reía- (f <
n te ocurrida en el año 1934. Es en este contexto en el que plan- cionan, tanto con aspectos_deI_desarrolloxQgnitiyo como de j¿
tea las conocidas críticas a la manera de Piaget de interpretar la "personalidad" del sujeto, o de ja actividad psicpjógica ge-_ j^j <fu/
el lenguaje egocéntricq infantil. Para Vigotsky, de acuerdo neral; es decir, se pone enjuego tanto el desarrollo del pensa-
con lo que le sugerían las descripciones de Piaget, debía ser miento, la capacidad de argumentación, como el desarrollo WUuJ.4M.ti
o J
descrito no como un lenguaje aún no suficientemente "socia- de los afectos y de la voluntad. Del mismo modo, la interiori- > NO
yhewf lizado", sino, por el contrario, como un lenguaje que está en zación de una función psicológica implica una reorganización í *v:fio,
ni c transición entre un habla predominantemente social y comu- r más o menos general del funcionamiento psicológico, aun en-
nicativa y un uso intelectual del lenguaje, como regulador del £ tre dominios diferenciables como la capacidad de razona- , .,
¿<*vjií>ítf comportamiento, que culminaría por interiorizarse por com- C_ miento y ei desarrollo del comportamiento voluntario: n^ \*~ \n un principio toda
' L-
MA. VJÍ[Q pleto.
También el lenguajevpermitía una descripción de cier- _da_entre dos personas, constituía un proceso psicológico mu- ' fís'-¿)í-A

tas transformaciones~"einjuTturales" en su constitución inte- tuo (...) El niño en edad preescolar dedica horas enteras al len-
riorizada, inferibles a partir de las variaciones que mostraba el guaje consigo mismo. Surgen en él nuevas conexiones, nuevas ~*^~
propio lenguaje "egocéntrico" gradualmente interiorizado. relaciones entre las funciones, que no figuraban en las cone-
V Tales transformaciones implicaban cambios a nivel sintáctico xiones iniciales de sus funciones. Este hecho juega unjjapel
y semántico. Entre los primeros, aparecían características co- muy especial, central, en el dominio del propio jcomporta-
mo la "predicatividad" (u omisión de explicitar el sujeto de miento. El estudio de la génesis de estos procesos muestra ^
que se predica por ser éste ya conocido para el hablante inte- que cualquier jjroceso volitivo es inicialmente social, colecti- \ "g
rior) que aparece como uno de los factores principales que co- vo, interpsicológico" (Vigotsky, 1930b:78).
laboran en la abreviación y, entre las segundas, rasgos como la Conviene, tal vez, enfatizar que los procesos de interio-
primacía del sentido sobre el significado. A ambas cuestiones rización son referidos a la constitución de los Procesos Psico- , u
•M nos referiremos nuevamente. lógicos Superiores (y no a los Elementales). Lo externo se ' ja
Valen algunas aclaraciones sobre este concepto de inte- identifica con lo social, por lo que la interiorización se refiere ^ <**•
riorización. Contra la imagen intuitiva que la versión más sim- siempre a íaTéorganización interior de una operación gsico- 3
o
ple otorgaría al concepto, interpretándolo como una suerte lógica puesta enjuego en el medio social y, por tanto, ligada so
> í>
a O.fi

a la línea cultural de desarrollo. Wertsch sitúa aquí una de las nes teóricas. Según Leontiev (cf. Leontiev, 1991), esta concep- 47
diferencias que podrían señalarse entre la concepción piage- ción de génesis cultural de los Procesos Psicológicos Superio-
tiana de la internalización y la que formula Vigotsky; esta com- res formulada ahora por Vigotsky se diferenciaría tanto del

rí paración parte de considerar que los estudios piagetianos cen- historicismo de Dilthey como de la propia formulación de Fie-
trados en el estadio senso-motor podrían ser homologables a rre Janet. Primero, porque para Vigotsky la vinculación entre
lo que Vigotsky abarcaba en su idea de "curso natural de de- desarrollo histórico y psicológico en la obra de Dilthey remi-
tía a una suerte de relación de "espíritu a espíritu", atendien-
sarrollo" (cf. Wertsch, 1988:79).
Resumiendo, Wertsch (1988) caracteriza a los procesos do al carácter idealista de los planteamientos de Dilthey. En
de interiorización según ciertos rasgos básicos, algunos de los segundo lugar, su diferencia con Janet radicaría en el rol pre-
cuales merecerán un análisis algo más detenido: ponderante otorgado por este autor a la "cooperación social".
Afirma Leontiev:
• La internalización no es un proceso de copia de la rea- "En comparación con los planteamientos anteriores, el
lidad externa en un plano interior existente; es un historicismo. de Vigotsky tiene otro carácter. El suyo es un in-
proceso en cuyo seno se desarrolla un plano interno tento de aplicar en psicología el método de Marx. Así, para él,
los determinantes de la evolución psíquica del hombre no son ai?

de la conciencia.
v_/ a maduración biológica en la ontogénesis, .ni.la adaptación
• La realidad externa es de naturaleza social-transaccio- biológica a lo largo de la lucha por la existencia en la filogéne-
sis (la psicología infantil y la psicología animal de la corriente
nal,
evolucionista), ruila asimilación por parte del hombre de las V
• El mecanismo específico de funcionamiento ¿SNel do- ideas del espiritu universal, encarnadas en las creaciones de la
minio de Informas semióticas externas. cultura ('psicología de la comprensión' de W. Dilthey),JTJ tañí- A-'.J^Mv
poco las relaciones de cooperación social (teoría de P. Janet) ^, - ""'1
El plano interno de la conciencia resulta, así, de natu- jünojiíi^ictividad laboral del hombre cqn_ ayuda de instrumentos. ^ JÍ/JU
raleza cuasi-social. Ese planteamiento mantiene una estrecha relación orgánica ;uc ( Js^.j
con la hipótesis del carácter mediado de los procesos psiqui- u

eos a través de ios instrumentos" (Leontiev, 1992:434-435). "g


en

Instrumentos de mediación e interiorización. La Los procesos de interiorización enunciados por Vi- "
actividad instrumental como unidad de análisis gotsky remitirían en verdad a la actividad instrumental, en línea .a

e con los desarrollos hegeliano-marxistas, la unidad de jriálisis_
u O,
La ley "genética general del desarrollo cultural", que, es, al fin, é( trabajo. Buena parte de la originalidad del planteo re

como señalamos, fue tomada por Vigotsky de la obra de Fie- vigotskiano radicaría, como se ha señalado reiteradamente,
rre Janet, se diferenció no obstante del sentido original co- en la concepción que anima de interrelación entre los aspectos
-
O brando uno nuevo en el contexto de sus propias considerado- centrales de sus planteos, sumado a su énfasis en los instru-
bo
Í>
Vigotsky y el aprendizaje escolar >o_ ""
f\~ -i
e í -•
-O
y
-> " V V F • ir >
H¡- pá
a
v
i i
.-^ -. r
B R.- -^ ;
C
t> ,?u "0 *2*-

rS \n s?f n
^
¡35
'_/-.
F:'
0

=S.c.n
~ 3

M V
J
:- 'P n>
Vi
£

&, n O
•s83.
^ ~ Í? re 3- v> 0
O
en a
t5" CfQ c
íe £? *o:
£^ —
O 00' •^
n^-<-
aq
§'
t
£r
^& *B t
P
™\ '
0
3
n

01

%

cs DL
a
0
a
3.
3^
Ti o oH ^
t/""
-f —
en
re
VI t& :• -
3' 3' 2 3
o vn
f & p0. '*£-
s
V, f _ rt re , ja W
,a
c UM 1 I U
ra
'•_ ív n K .n cr\eí -! M ., H O M rj :e r-
3.
cT~ » r^_ '

£ s- t
o'
ftJ ; .
!

ír ^ n

•£ 1 que genético, no_significan la sustitución de funciones psico-


f+i

I/) JL í.
rv
c ^
P" i-h P
d de s i planteo obedece gración dialéctica, las funciones psicológicas más avanzadas
erenci ' entre:^ reor§^Í^L51 funcionamiento psicológico global variando
fundamentalmente las interrelaciones funcionales emreTos
co, y - l plano individual, diversos procesos psicológicos (cf. Wertsch, 1988).
De esta manera, los Procesos Psicológicos Elementales,
fsr que hemos considerado básicos para toda otra adquisición fu-
ión y ;1 dominio
<T) dejos tura de Procesos Superiores, no desaparecen sino_giieje reor- ot
0 CE.
n
ganizan y, en algunos casos, se transforman en virtud de los
nS K
mstrumenLos de mediación *Q
0* -— - -interiorizados
- -"i"*—- ^— - - y' de, la nueva leea- O O
• => ",
esa ei verdadO.una vincu- lidad psicológica que inaugura esta interiorización. O
n> r-t
*~,
ial y 1 s instrumentos
HT
o
de Si bien la consideración de la apropiacíóñde ciertos ins- S
e inte iorización, c poseen trumentos mediadores como indicador de progreso evolutivo 3
3 CiJi
En
cesos Psicológicos Q.
C
Supe- entre dominios genéticos diferentes, como el paso del domi- &)
h to
eriori: ido dejos r-' instru- nio filogenético al histórico, ha sido cuestionada (dentro dé 3
N
as de epresentación
^ dis- las cnticas que han merecido las concepciones evolucionistas &J
wVIa

, son in componente3 de
5-.. -^ - *- -^-—^-—^
--- _.*-A
del "punto crítico"), no obstante, no parece perder fuerza ex-
g
v
VI
áneamente, 1 un in-
simu M plicativa en las relaciones de inherencia planteadas, en el inte- 0'

=
3
rior del dominio ontogenético, entre la interiorización de los pro-
P
t)
O
n,) o m jor, la gapropiación ;os psicológicos (constituidos en el plano interpsicológico) >-!
C
a parí
5
i, una fuente
or« de de- y la constitución de los Procesos Psicológicos Superiores, aho- atu
*** '
o VI
erspe tiva, fundamental- ra en el plano intrapsicológico (cf. van der Veer y Valsiner, C
n>
H
stituc 5n de los
^-^ Procesos
^ 1991; Wertsch, 1991). r*
r&
D como -?'la apropia- Es decir, según la formulación de Vigotsky y Luria, a la a-
n> ,
o
tos di mediación o como ^ que hemos referido, en parte, al analizar las relaciones entre —. /
3
r^
7
asjiejí miles instrumentos
1 ^5aLd5._d_£^Er. - T
0110 y dominios genéticos,
r^
i los procesos i —
de n
fi-
; . ... —
Vigotsky y el aprendizaje escolar logénesis, la historia socio-cultural y la ontogénesis fueron ca-
\^ . • *
to
indo sobre nuevos racterizados en términos de que:
form LS avanzadas de los "Estos^tre^ momentos son síntomas de nuevas etapas de
ganiz ciones psicológicas
resos n el desarrollólos i- desarrotto mismo. Así, en las tres instancias hemos elegido pun-
tos decisivos o etapas críticas en el desarrollo de la conducta,

s. rt¿£> . I-ÍQ^T SüSririJEiEi/'J ">>•£• :^e v- oT&¿5


1 . í • ..- . •
/ M^.HS^ \ „
ü . \• '.<~
•/ w. .-.•-«.. >•
f J A '.-.. ( i ' - f - , T-
•'"•'
50 Pensamos que el punto decisivo o el momento^cn'tico}en la La pregunta por los mecanismos que regulan los proce- 51
i - '
sos mismos de reconstrucción interna y de reestructuración
conducta de los monos es el uso de las herramientas; en la
conducta del hombre primitivo es el trabajo y el uso de lo? s^g- interfuncional (de conformación de los "sistemas psicológi-
nos psicológicos; en la conducta del niño es la bifurcación de cos ", al decir de Vigotsky) decididamente no es banal. Es una
fV^yC^--- -x Q--— ' _
v

las líneas de desarrollo natural-psicológico y otro cultural-psi- pregunta por su origen y su naturaleza. Implica profundos
cológico" (Vigotsky y Luria, 1930; citado en Wertsch, problemas acerca de la constitución y concepción del sujeto.
1991:42). El marco general de la Teoría nqs_impide apostar a una
Estas consideraciones, como señalamos, parecen pro- naturalización de los mecanismos de_desarr£>llo subjetivo, na-
blemáticas en la explicación del progreso evolutivo entre dó- turalización que nos llevaría por la vía de mecanismos "endó- ¡v-
minos genéticos diferenciados, pero parece prudente recor- genos" y naturales. En primer lugar, porque si bien se admi-
dar: te, como ya hemos desarrollado, la presencia inicial, y en cier-
a) que la naturaleza de estos procesos cobra una legali- to modo permanente, de procesos constituidos inicialrnente y
dad específica en el dominio ontogenético; y b) que el progre- regulados luego por mecanismos de naturaleza biológica y
so evolutivo debe ponderarse menos por la apropiación en sí que son capaces de definir o participar en la definición de un
misma de un sistema de representación, que como los cam- repertorio de comportamientos del sujeto, no es una prolon-
, bios concomitantes que se operan en las relaciones interfun- gación de esta línea natural de desarrollo, no es un progreso
cionales. La explicación última no parece radicar en la propie- intrínseco de estos Procesos Elementales, el que lleva a la
dades de los sistemas de representación en sí, sino en la com- constitución de los Proceso^Surjejiores^,
pleja dinámica de los fenómenos de interiorización. Como ya hemos advertido, la constitución de los Proce-
Es decir, los procesos de interiorización sostenidos y sos Superiores poseeuria línea genética diferente y, por lo
vertebrados en buena medida por los sistemas de representa- tanto, condiciones de formación absolutamente ^diferencia-
ción que se encuentran en proceso de dominio progresivo, das. Su constitución en la vida social implica que los mecanis-
implican, por lo menos, el compromiso de dos procesos sub- mos formadores mismos, en buena medida, estén organiza-
dos en la vida social. Aunque parezca algo paradoja!, la
a) por una parte, la reconstrucción en términos de varia- nomía del sujeto parece depe_nder de prácticas sociales que
ción de estructura y función del proceso internaliza- constituyan sujetos autónomos.
do;
b) la variación en la interrelación funcional del psiquis-
Ó*
mo, que importa cambios en la regulaciójvy,ejecución El dominio de los instrumentos de mediación. La
D,
ri de la conductaT!Jñ~vector al respecto que hemos se- mediación semiótica y el dominio de sí
ñalado implica el control consciente (la "intelectuali-
y* * . .zación" de un Proceso Superior)
JT ' y voluntario.
/ —™...—
J -• *_ .. __^
J !
La cuestión del sujeto subyace en todo el tratamiento,
o hecho por Vigotsky, de la constitución de las funciones supe-
bO

*< ,
52 riores a partir de la interiorización progresiva de herramien- ción del sujeto en actividadesjnediadas, en_pnncipjo_comu- 53
tas culturales. Como afirma Riviére "el sujeto...no es un refle- ' nicativas.Tíl lenguaje incide sobre el sujeto, en un inicio, por ~>
jo pasivo del medio ni un espíritu previo al contacto con las ser éste interpelado como sujeto parlante, o potencialmente j
cosas y las personas. Por el contrario, es unresultado delajela- parlante. Esta oscilación en la descripción que se presenta —'
£ión. Y la conciencia no es, por así decirlo, un manantial origi- de los ffecTól dejjejiguaje^sobre el_dearrollo subjetivo, que
nante de los signos, sino que es un resultado de los propios nos lleva del "polo" adulto al "polo" del niño, no hace más
signos. Las funciones superiores no son solamente un requisi- que dramatizar su carácter interpsicológico. l^^ctividacLdel
to de la comunicación, sino que son resultado de la comuni- niño es tempranamente significada por el entorno, adiiltQ,
cación misma" fcf. Riviére, 1988:4142). por los "sistemas de conducta social" en los que su vida se
Siguiendo a este autor, la actividad instrumental y la in- implica. -
teracción pueden considerarse las genuinas unidades de aná- Vigotsky situaba, por tanto, como un rasgo ^central de
I lisis de la Psicología Socio-histórica. Incluso uno de los ele- los procesos de interiorización y constitución de un Proceso
mentos centrales de la originalidad del planteo vigotskiano en Psicológico Superior, la participación necesaria de operacio-
el desarrollo de las tesis marxistas acerca de la constitución nes con signos:
X f , del psiquismo humano, ha consistido en la extensión de_su "...aquellos signos que nos parecen haber jugado tan im-
x1 noción de instrumento a los signos. Como es sabido, Vigotsky portante papel en la historia del desarrollo cultural del hom-
otorgaba el status de "herramientas psicológicas",rpor analo- bre (como muestra la historia de su evolución) son en origen
° '—. „„.«* ,-^..,'~-..-iV- - — ~- ° -
gía con las herramientas físicas, a los sistemas de signos, par- medios de comunicación, medios de influencia en los demás.
ticularmente el lenguaje. Todo signo, si tomamos su origen real, es un medio de comu-
Mientras las herramientas físicas se orientan esencial- nicación y podríamos decirlo más ampliamente, unmedip de
mente a la acción sobre el mundo externo, colaborando en la conexión de ciertas funciones jpsíquicas-.de, carácter^socral
transformación de la naturaleza o el mundo físico, los instru- Trasladado a uno mismo, £^eljp£p^ic^medip_de•.umónjlej.as
mentos semióticos parecen estar principalmente orientados funciones en uno misino, y lograremos demostrar que sin es-
hacia el mundo social, hacia los otros. No escapa que el len- te signo el cerebro y sus conexiones iniciales no podrían con-
guaje, como ejemplo de uno de los instrumentos semióticos ventirse en las complejas relaciones en que lo hacen gracias al
más versátiles y desarrollados, reúne la potencialidad de po- lenguaje.
der ser dirigido y utilizado con funciones y características di- Por consiguiente, los medios para la comunicación so-
versas. cial son___ centrales
^-—*~—-_,_ -r -
f ipara formar lajS complejas
-- - — -r -j - conexiones psico-„ ^_
- - - -•—,... — - .— .i_
•c
lógicas que surgen cuando estas funciones se convierten en in- c
El lenguajearjarece_oiientado centralmente hacia V
í.
dividuales, en una forma de comportamiento de la propia per- ( a
"otro", pero su poderoso efecto en la constitución subjetiva y
V el desarrollo cognitivo radica en su propiedad de poder orien- Toña^Vigotsky, 1930b:78) í*.
>,
l^tarse, a su vez,, hacia el propio sujeto, hacia sí mismo. Curio- , Veamos algunas de las ideas condensadas en la cita de ¿£
tn
O
samente tal efecto del lenguaje sobre sí comienza en la inser- Vigotsky, que amplían los comentarios iniciales y auxilian en
la comprensión de cuáles serían los efectos de esta posibilidad Conviene reiterar, no obstante, el carácter^ recíproco, 55
del lenguaje de ser versátilmente dirigido y utilizado: aunque asimétrico, de las influencias. Vigotsky, apuntando a
una perspectiva pragmática del uso del jenguaje, plantea co-
• El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en mo una suerte de competencia inherente al despliegue de la
principio una función comunicativa y, luego, otra re- actividad instrumental por parte del niño, en un entorno so-
ferida a la regulación del propio comportamiento. cial, aquella capacidad de incidir sobre el comportamiento de
otra persona, integrándola a cierto plan de resolución de si-
• El lenguaje sirve como un instrumento para producir tuaciones problemáticas o de intentos de alcanzar objetivos
efectos sobre el entorno social. , determinados, que no puede resolver por sí sólo: "La capaci-
dad que tiene el niño de controlar la conducta de otra perso-
• El lenguaje puede, a su vez, "plegarse" sobre el propio na se convierte en una parte necesaria de la actividad práctica
sujeto y, también, de acuerdo con su "secundaridad", del niño" (cf. Vigotsky, 1988b:55). V
sobre sí mismo. Puede Adoptar una función regulado- La afirmación precedente, en el contexto del tratamien-
ra del propio comportamiento. to de las relaciones entre la actividad práctica y los instrumen-
\.'
tos mediacionales, parece ir en dirección de la afirmación de
• Según lo anterior, y de manera más específica, está Riviére en el sentido de que:
implicado centralmente en la reorganización de la "... en la obra de Vigotsky está prefigurada (aunque no
propia actividad psicológica, s desarrollada) la idea de que como mediaciones externas (antes de
interiorizarse) los signos son desarrollos ontogenéticos de la propia
Conducta instrumental, cuando ésta se realiza en situaciones in-
Es claro, por otra parte, que el poder de influir sobre los terpersonales" y, también, "el vector fundamental del desarro-
demás que el dominio del lenguaje otorga es una potestad pri- llo es el definido por la interiorización de los instrumentos y
vilegiada, en principio, de los "otros" sociales con los que in- de los signos por la conversión de los sistemas de regulación
teractúa el sujeto en constitución. Recordemos hjidvejtenda externa (instrumentos, signos) en medios de regulación inter-
de van der Veer y Valsiner ya comentada "...la gente no sólo na, de autorregulación" (cf. Riviére, 1988:4243).
posee herramientas mentales, ellos son también poseídos_f>or El dominio creciente de las herramientas culturales de-
ellas. Los medios culturales -el habla en particular- no son ex- . . fine de algún modo los estadios
«- - . ~_.^,. .^_ -
de constitución
__ _-.
de
^
un sujeto
ternos a nuestras mentes, sino que crecen dentro de ellas, de_ cultural.
__-=.....-- - La ontogénesis
».*-™^*a_--vrf<v^^.parte
i . de un -niñot'incapaz; de -valerse
* .•'-. T3
ese modo creando una 'segunda naturaleza'. Lo que Luria y de tales herramientas, continúa con un uso "externo")y culmi- C
U

. Vigotsky pensaban es que el dominio de los medios culturales _na en un uso interiorizado de ellas, posibilitando un mayor ,
V
5->
transformará nuestras mentes: un niño que ha dominado la control y regulación sobre las operaciones psicológicas pro- !
\a cultural del lenguaje nunca será el mismo niño" pias. Veremos un ejemplo de esto en el apartado siguiente, a
O
/ (cf. van der Veer y Valsiner, 1991:225). propósito de la reorganización funcional de la memoria a par- bo
!_—•—
U— - -
56 tir del uso de instrumentos mediacionales (cf. Vigtosky, Vigotsky en su investigación y ejemplos, con los procesos so- 57
1987). cio-institucionales .
Lo que está enjuego aquí, como analizan van der Veer Ajuicio de Wertsch, el abordaje efectuado por Vigotsky
y Valsiner, es, al fin, la constitución de un hombre racional, en de la naturaleza de los instrumentos de mediación y su papel
el sentido de la racionalidad moderna, de allí que el proceso en la constitución de los Procesos Superiores, lo distanciaría
gradual de interiorización de herramientas psicológicas se de los planteos habituales de la lingüística, incluso de aquéllos
describe como una suerte de sucesión de estadios en el domi- de la pragmática o del "análisis del discurso" con los que, no
nio_de Ja mente. Tal
.— racionalidad, lpor otra parte,•**"—•—
"•"._.~~-~*^~^~^^^-*^\^. no implica
.. obstante, establece problemas comunes. Tal diferenciación
sólo el despliegue de procesos cognitivos abstractos o elabora- provendría del hecho de que, aun cuando los problemas refe-
.dosjsino, crucialmente, el dominio de sí. Dominio del conjun- ridos sean en cierta medida similares, Vigotsky pone un énfa-
to de los procesos psicológicos, desde la actividad instrumen- sis preferencial sobre "las propiedades mediacionales de los
tal a los afectos y emociones. procesos semióticos":
Estos autores encuentran aquí una fuerte influencia (y, "Contrastando con muchos análisis contemporáneos
por momentos, casi identidad) de las ideas de Spinoza. En es- del lenguaje, con su acento puesto en la estructura de los sis-
te punto en particular, Vigotsky y Spinoza coincidirían en una temas de signos, con independencia de cualquier función me-
visión "racionalista o inteíectualista" ya que ambos comparti- diadora que puedan cumplir, Vigotsky encaró al lenguaje y '
rían el "ideal de hombre racional cuyas funciones intelectua- otros sistemas de signos corno parte y como mediadores de la
les (habla, pensamiento) controlan en gran medida el conjun- acción humana (por eso su asociación con el término acción'-
to de la personalidad" (cf.van der Veer y Valsiner, 1991:240). mediada}" (cf. Wertsch, 1991:4647, bastardillas en el original).
La cuestión central apunta al hecho de que los instru-
mentos de mediación nó)cumplen un papel auxiliar o facili-
Algunos desarrollos en torno al dominio de los tante de la acción sino que, por su inclusión en ella, producen
instrumentos de mediación: escenarios socio-culturales un cambio en su estructura misma dando lugar a una nueva
y procesos interpsicológicos acción. Los ejemplos que toma Vigotsky, en parte de su pro-
pia investigación o de la de sus discípulos, se relaciona con la
Autores como Wertsch produjeron interesantes desa- constitución de los niveles superiores de funciones como la
rrollos a partir de estas consideraciones vigotskianas exten- memoria y atención. El uso\de instrumentos mediadores reor-
diendo y diversificando, a su vez, la concepción de mediación ganiza estas funciones de un modo radical.
e instrumento de mediación (cf. Wertsch, 1988, 1993). Estos En el caso de la memoria, Vigotsky distinguía entre una ^
desarrollos confluirán con el tratamiento de cuestiones referi- —
memoria natural y una memoria indirecta o mediata. La prime-
das a la instrucción escolar cuando se discuta la amplitud a ra "está muy cercana a la percepción, porque surge a partir de
dar a la propia idea de mediación y a la relación de los proce- la influencia directa de estímulos externos en los seres huma-
o
sos interpsicológicos, sobre los que privilegiadamente se centró nos. Desde el punto de vista de la estructura, todo el proceso bO
í>
.

58 está caracterizado por la cualidad de inmediatez" (cf. Vi- damentalmente en los aspectos interpsicológicos que: dan lugar 59
gotsky, 1988a:68). La segunda, en cambio, es "producto de las
"^a-__—
la conformación
-- __ . - - de procesos
- •" mediados.
• —' •• — Considera, sin em-
condiciones específicas del desarrollo social" y "extienden la bargo, que los aspectos históricos, sociales, institucionales,
operación de la memoria más allá de las dimensiones biológi- iX^-' -
- etc., más generales, cumplen un papel decisivo en el surgi-
cas del sistema nervioso humano y permiten incorporar estí- miento de los instrumentos de mediación y en la promoción, -tó^O^^'-*

mulos artificiales .o autogenerados, que denominamgs_,s:¿gjiQ^" incluso, de escenarios concretos para el desarrollo de activida-
(cf. Vigotsky, 1988a:68-69, bastardillas en el original). des interpsicológicas. El tratamiento de tales escenarios socio-
'-'icCwAX-AjEHj
Tales signos pueden presentarse en versionesjoidimen- culturales específicos, a efectos de avanzar en un programa
r? tarias como palos con muescas o nudos en pañuelos. Lo esen- que intente atrapar la génesis de los procesos psicológicos en ^oct-.J - r-UrVí-,
\
v
cial es que proclucenjana reestructuración de la función natu- la vida social, guardaría coherencia con las tesis generales de
\t
¡y> te ral Introducen un estjmulo^artíiaal, ¿ma conexión delibera- la Teoría Socio-histórica.
K&* da_yj>roducto _,de la acción subjetiva. Mientras que la memo- Wertsch desarrolla dos ejemplos de interés para mos-
ria natural está en gran medida prisionera de las conexiones trar que "los instrumentos mediadores que dan forma a la ac-j
(
entre estímulos que se presentan externamente, la memoria ción no surgen típicamente como respuesta a las demandas j
mediada_produce vínculos artificiales y activos entre estímulos
—•' • ' •"" r—- . .„ — .. ^ ^.. / ^- . .—*— m ._ .-— de la acción mediada, ya sea en el plano interpsicológico o en)
deliberadamente in traducidos ^poFeTsuj e to. La acción apare- el intrapsicológico"(cf. Wertsch, 1991:53). Su primer ejemplo,
ce también mediada, en el sentido de que ^ "invierte" elsenti-
í-"--, .-^~v_x^s_v^•*• _ de carácter histórico, se basa en la invención de configuracio-
do de la acción. Es decir "operaren el individuo, no en el An- nes diferentes de teclados de máquinas de escribir, mostran-
tonio" (op.cit.:§§}. do cómo en el diseño del teclado QWERTY, más difundido,
JiL-desarrollo de la memoria continúa, en sus formas se procuró demorar a los dactilógrafos, para que su velocidad
x
más avanzadas, a través de su organización lógica y en virtud de escritura no superara la posibilidad técnica de las máqui-
de su uso del lenguaje, pero reorganizada comc^jDroducto cíe nas de entonces. Aun cuando en la actualidad no existen tales
mía Reestructuración de conjunto de las relaciones funciona- limitaciones técnicas no es inmediato un cambio en la confi-
les entre los procesos psicológicos. Vigotsky analiza aquí las guración de los teclados en uso.
relaciones genéticas que se establecen entre memoria y pensa- Su segundo ejemplo, compete a una problemática de ti- ^
miento. Es conocida su sentencia que afirma que: "Para el ni- po psico-educativo, aun cuando la intención de la ejemplifica- "§
vi
ño pequeño, pensar significa recordar; sin embargo, para el ción no sea tratar en particular la temática psico-educativa, si- £
adolescente, recordar significa pensar. Su memoria está tan no la posible extensión a dar al concepto mismo de instru- .H

V 'logicalizada' que recordar se reduce a establecer y hallar reac- mentó de mediación o sistema de representación y a la in- §
ciones lógicas; reconocer es descubrir aquel elemento que la fluencia atribuible a los procesos socio-institucionales en su <*
tarea exige que sea hallado" (op.cú.:85). 'tj
desarrollo. Wertsch, intenta recuperar y analizar una sene de >
~ Wertsch (1991) señala que las investigaciones concretas estudios sobre resolución de problemas en escenarios buró- ^-g
o
be desarrolladas por Vigotsky y sus discípulos se centraron fun- cráticos donde se ha indagado "la variedad de formas en que .&

60 los procesos discursivos y psíquicos son conformados por sus mediación y escenarios socio-culturales, que darán incluso 61
escenarios institucionales" (cf. Wertsch, 1991:53). pistas para la revisión de los modelos genéticos del desarrollo
En tal sentido, analiza los estudios de Hugh Mehan acer- construidos en psicología. La característica general describe
ca de "cómo las estructuras burocráticas y los procesos en la un tipo de relación no lineal, poblado de contingencias y de-
escuela clasifican a los estudiantes en categorías tales como terminaciones recíprocas, entre procesos con legalidades en
'normal', 'especial', 'incapacitado para aprender' y 'discapaci- parte diferenciadas y en parte comunes.
tado educativamente'" (op.tit.:b3-54). La institución escolar En primer término, encuentra lo ya comentado acerca
posee dispositivos de clasificación de los estudiantes de acuer- de que prácticas establecidas, por ejemplo, para la clasifica-
do con categorías explícitas y normadas, que definen, por ción de los alumnos, están conformadas por los instrumentos
ejemplo, la derivación a sistemas de educación especial. Afir- mediadores disponibles. En segundo término, losjmjetos no
ma Wertsch: parecen advertir el poder de estos instrumentos mediadores
"Como en el caso de los instrumentos mediadores, estas en la configuración de sus prácticas, lo que los llevaría a natu-
categorías, y los medios para aplicarlas, desempeñan un papel ralizar de algún modo las categorías o sistemas de representa-
fundamental en la conformación de las funciones interpsico- ción empleados, ocultándose su naturaleza de herramienta^
lógicas e intrapsicológicas. Aquí, en lugar de reflejar o descri- cultural, producto de "fuerzas socio-culturales concretas". Fi-
bir simplemente algún tipo de realidad acerca de determina- nalmente, al estar operando procesos heterogéneos, dado que
do estudiante, 'se constituye' o 'se construye' la identidad del los instrumentos de mediación, en esta perspectiva, se los su-
estudiante de acuerdo con supuestos de carácter socio-cultu- pone producto de fuerzas socioculturales, históricas e institu-
ral... Entre estos supuestos Mehan señala la 'medicalización' cionales específicas, no existe un ajuste a priori ni natural y,
de las dificultades de los niños en la escuela" (o/>.c¿í.:54). por el contrario, puede existir una suerte de desfase entre el
Es interesante notar que tales prácticas de clasificación, sentido original que cobró el surgimiento de instrumentos
"etiquétale" y, muchas veces, discriminación, se conforma- mediadores concretos en tales contextos socio-culturales y la
rían, según Mehan y Wertsch, por los instrumentos de media- manera en que luego los mismos instrumentos "dan forma a
ción que emplean y se institucionalizan en los escenarios es- estos escenarios de un modo que no se consideraría apropia-
pecíficos: do desde la perspectiva de las funciones interpsicológicas o in-
"Dichos hechos no indican alguna clase de conspira- trapsicológicas" (cf. Wertsch, 1991:55).
ción, ni incluso una decisión consciente, sino que derívande Retomaremos esta cuestión, desde otra perspectiva, al V
u
categorías institucionalmente situadas y de los modelos de considerar, en el último capítulo, algunas consecuencias de 'óN1
.pensamiento y de habla utiíizaclos por maestros, psicólogos, ~
los planteos vigotskianos para el análisis de las prácticas edu- V
C

administradores y padres en los comités de Selección y Ubica- cativas y, en particular, de los dispositivos escolares. §osten-
ción" (op.cü.:55). drernos allí que varias de las características de la configura-
Wertsch sintetiza tres características que, a la luz de es- ción que adoptan los instrumentos de mediación y las mismas
o
60 tos ejemplos, parece poseer la relación entre instrumentos de prácticas institucionales (como la clasificación de alumnos se-
62 gún déficit o sospechas de patología) ameritan un análisis es- 53
pecífico, desde una perspectiva histórica o "genealógica"2. En
verdad, se trata de una temática acerca de la interrelación en-
tre el surgimiento de las prácticas de escolarización y las ela-
boraciones en psicología del desarrollo y educacional. Ésta es
una dirección de exploración también sugerida por Wertsch
(cf. Wertsch, 1988:230-231).
^ lmea de abordaje del problema de estas
3.
relaciones entre esfera socio-cultural y procesos Ínter _e_i
psicológicos lo lleva a Wertsch a considerar las consecuencias
Las relaciones entre lenguaje y
de que en la obra vigotskiana nos encontremos con un énfa- pensamiento
sis en los procesos de interiorización discursivos. Es decir, den-
tro de los instrumentos mediacionales Vigotsky otorgaba un
papel central a los instrumentos de naturaleza semiótica; den- De la compleja trama de problemas y conceptos que se
tro de éstos, se ocupó centralmente del habla como vía regia desprenden del nudo de las ideas de Vigotsky acerca de las re-
para el análisis de las raíces genéticas del pensamiento y la laciones genéticas y funcionales entre lenguaje y pensamien-
conciencia. to, optaremos por una descripción de dos cuestiones sin du-
Tal énfasis incita a Wertsch a realizar un sugestivo aná- da centrales: el proceso de interiorización del habla y el desa-"
lisis de las relaciones posibles a establecer entre la obra vigots- rrollo de los conceptos científicos. __
kiana y la del lingüista y "semiólogo" ruso Mijail Bajtin. Tales La primera cuestión permitirá detenernos con algo más
relaciones han sido analizadas con matices diferenciados por de detalle en las características que portan los procesos de in-
varios autores {cf. Silvestri y Blanck, 1993; van der Veer y Val- teriorización en la teoría, ejemplificados seguramente en una
siner, 1991; Kozulin, 1993, 1994). de las funciones psicológicas paradigmáticas. La segunda
En el próximo capítulo desarrollaremos algunas notas cuestión, a la par de revelar la concepción vigotskiana de de-
referidas a las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Nue- sarrollo conceptual, nos sitúa en forma más o menos directa
vamente sesgaremos nuestra exposición de acuerdo con los sobre la incidencia de la escolanzación_ sqbre_d _des_arroJla-
tópicos que se relacionarán de manera más o menos directa C-PJEÍÍÍy°' 1ue Bordaremos con más detalle en la segunda
con cuestiones teóricas, e incluso prácticas, de la educación. parte del libro.

o.
n
El desarrollo del habla interior
p
bo o
Como señalamos, el desarrollo del habla interior con- be

También podría gustarte