Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

SÍLABO

CONTABILIDAD GERENCIAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad Académica : Ciencias Contables y Financieras


1.2. Nivel : Pre-grado
1.3. Semestre Académico : 2019-2
1.4. Código de la asignatura : 0304-03510
1.5. Ciclo : Décimo
1.6. Créditos : 03
1.7. Horas semanales : 04

Horas presenciales Horas a distancia (tutorial)


Total
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
4
2 2 4 0 0 0

1.8. Requisito : Contabilidad de Instituciones Financieras y de


Seguros.
1.9. Duración : 16 semanas

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad y es de naturaleza


teórico práctica. Tiene como propósito desarrollar aspectos de especialización en
el campo de la toma de decisiones que permiten al futuro contador público
desempeñarse en la dirección de las empresas, con liderazgo y creatividad,
asumiendo los retos de cambio acelerado y constante. Comprende el estudio del
planeamiento y el control de las utilidades usando presupuestos y pronósticos; los
estados financieros proyectados y su diagnóstico empresarial; el comportamiento
de la gestión empresarial y el control gerencial; los costos y las decisiones
gerenciales para las empresas de excelencia. Los contenidos son: La Empresa y la
Gerencia: Misión y su relación con la Contabilidad. Análisis de los Estados
Financieros proyectados y su diagnóstico para la Gestión Estratégica. Los Costos
y la Contabilidad de Gestión. Gerencia eficaz, mediante objetivos.

1
III. COMPETENCIA

Evalúa la situación financiera en las organizaciones con el propósito de maximizar el


valor de capital de los socios o accionistas, siguiendo criterios técnicos establecidos,
con ética y responsabilidad

3.1 Capacidades

1. Aplica la toma de decisiones gerenciales, bajo el enfoque de la empresa de


excelencia, demostrando la importancia de la contabilidad para planear y
controlar.
2. Revalúa los Estados Financieros proyectados y formula el informe del diagnóstico
empresarial.
3. Confecciona los diversos Estados Financieros, para el análisis de los costos, para
el planeamiento de utilidades. .
4. Evalúa la gestión empresarial, analizando los resultados por objetivos.

3.2 Actitudes y valores

1. Asume el liderazgo para las nuevas competencias, con creatividad e innovación.


2. Expresa cuantitativamente el planeamiento estratégico, compartiendo la toma de
decisiones, para la mejora continua de la empresa.
3. Participa en la formulación de los estados financieros proyectados y en su
evaluación, para expresar su diagnóstico.
4. Coopera en el análisis de los costos, para el planeamiento de las utilidades, con
la optimización del uso de los recursos.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
LA EMPRESA Y LA GERENCIA: MISIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD
CAPACIDAD: APLICA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES, BAJO EL
ENFOQUE DE EMPRESA DE EXCELENCIA, DEMOSTRANDO LA IMPORTANCIA DE
LA CONTABILIDAD PARA PLANEAR Y CONTROLAR.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas
aprendizaje Presencial Distancia
Exposición de silabo. Presenciales:
La empresa. Misión Exposición dialogada en
La empresa de aula: Explica la
1 excelencia y su importancia de la 4 0
relación con la contabilidad para la toma
contabilidad: Calidad de decisiones.
total.
Gerencia; Presenciales:
planeamiento y Exposición dialogada en
2 control. Toma de aula: Analiza el entorno de
4 0
decisiones. Liderazgo la empresa y realiza
para la nueva trabajos grupales.
competencia.
Planeamiento Presenciales:
4 0
3 estratégico y el

2
desarrollo Exposición dialogada en
organizacional aula: Elabora los estados
estratégico. financieros proyectados y
el flujo de caja.
Planeamiento Presenciales:
empresarial: Exposición dialogada en
4 Presupuestos, aula: Interpreta los
Pronósticos pronósticos y
Financieros. presupuestos para 4 0
cuantificar el
planeamiento empresarial.
1ra PRÁCTICA Desarrolla primera
CALIFICADA práctica calificada.

UNIDAD II
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Y SU DIAGNÓSTICO
PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA.
CAPACIDAD: REVALÚA LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Y
FORMULA EL INFORME DEL DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas
aprendizaje Presencial Distancia
Proyección de los Presenciales:
estados financieros, Exposición dialogada en
para la toma de aula: Comprende el
5 decisiones análisis financiero y el 4 0
gerenciales. diagnóstico de los estados
financieros, que permitan
la gestión estratégica.
Análisis financiero de Presenciales:
la empresa e informe Exposición dialogada en
del diagnóstico aula: Participa en la
6 económico y formulación de los estados 4 0
financiero. financieros proyectados y
la evaluación para
expresar su diagnóstico.
El control gerencial. Presenciales:
El Control interno; Exposición dialogada en
Financiero y aula: Explica el análisis
7 Administrativo. financiero y el diagnóstico 4 0
de los estados financieros
proyectados que permitan
la gestión estratégica.
Estudio y evaluación Presenciales:
para la eficiencia y Exposición dialogada en
8 eficacia de la gestión aula: Aplica el control
de la empresa. gerencial y la auditoria 4 0
estratégica para evaluar la
gestión.
EXAMEN PARCIAL Desarrolla examen parcial

3
UNIDAD III
LOS COSTOS Y LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
CAPACIDAD: CONFECCIONA LOS DIVERSOS ESTADOS FINANCIEROS, PARA EL
ANÁLISIS DE COSTOS, PARA EL PLANEAMIENTO DE UTILIDADES.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas
aprendizaje Presencial Distancia
Relación entre la Presenciales:
Contabilidad de Exposición dialogada en
9 Costos y aula: Elabora diferentes
4 0
Contabilidad de estados financieros que
Gestión Gerencial. permitan demostrar el
análisis de los costos.
Los Costos para Presenciales:
planear utilidades y Exposición dialogada en
10 fijar precios. Punto de aula: Aplica el 4 0
equilibrio. planeamiento para fijar los
precios de venta.
Aplica el Presenciales:
planeamiento para Exposición dialogada en
11 fijar los precios de aula: Coopera en el
4 0
venta. análisis de los costos para
el planeamiento de las
utilidades.
Redacción y Presenciales:
comunicación de las Exposición dialogada en
desviaciones. aula: Prudencia en la
12 redacción y comunicación
de las desviaciones. 4 0
Propuesta de mejora.
2da PRÁCTICA Desarrolla segunda
CALIFICADA práctica calificada.

UNIDAD IV
GERENCIA EFICAZ, MEDIANTE OBJETIVOS.
CAPACIDAD: EVALÚA LA GESTIÓN EMPRESARIAL, ANALIZANDO LOS
RESULTADOS POR OBJETIVOS.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas
aprendizaje Presencial Distancia
Los cambios en los Presenciales:
paradigmas Exposición dialogada en
contables, en el aula: Observa los
13 contexto de la diferentes paradigmas
4 0
globalización, para el contables para evaluar su
presente siglo. aplicabilidad y vigencia en
la empresa del nuevo
contexto.
Nuevos paradigmas Presenciales:
en el área de Exposición dialogada en
14 contabilidad de la aula: Explica sobre los 4 0
gestión. nuevos paradigmas del
área contable.
Costeo basado en Presenciales:
4 0
actividades (ABC);

4
justo a tiempo (JAT), Exposición dialogada en
costos de calidad., aula: Establece el cuadro
15 elementos básicos: de mando integral en base
Clientes, Negocios a los cuatro elementos
Internos. básicos estratégicos que
Innovación y permitan la toma de
aprendizaje. decisiones para lograr la
Perspectiva efectividad en la empresa.
Financiera.
16 Trabajo Final Entrega de trabajo final 4 0
EXAMEN FINAL Desarrolla examen final

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Los métodos, técnicas y formas de enseñanza – aprendizaje se basa en el enfoque


educativo para el desarrollo de competencias y orienta la construcción del
conocimiento del estudiante. La asignatura sigue la metodología siguiente:
5.1 Método didáctico:
 Inductivo, deductivo; dialectico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática.
 Confrontación permanente de ideas y opiniones.
 Sesiones teóricas

5.2 Formas de participación de los educandos:


 Dialogo. Debate.
 Investigación: Libros, revistas, páginas webs.
 Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes,
durante y después de la clase.
 Talleres.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

6.1 Equipos y medios


 Computador
 Proyector
 Equipo de sonido.

6.2 Materiales necesarios


 Pizarra
 Plumones
 USB, Internet
 Ficha de cotejo, observación.
 Separatas impresas
 Bibliografía
 Audiovisuales y videos.
 Correo electrónico.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación es permanente y sistemático de acuerdo a las normas


establecidas en el Reglamento de la Universidad. El reglamento de la universidad

5
vigente exige la asistencia obligatoria a clases; el 30 % de inasistencia inhabilita al
alumno a continuar en el curso, colocándose como promedio final: NSP.

El docente deberá tomar lista en cada sesión que desarrolla registrando las
asistencias en el sistema que le proporciona la universidad.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es
de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los
alumnos participen en la sesión, se reitera que es de vital importancia la asistencia a
las sesiones.

La justificación de las asistencias sólo será aceptada con el informe que pueda elevar
la Oficina de Coordinación Académica al docente de la asignatura.

Finalmente debe quedar perfectamente entendido que sólo cundo el alumno asiste a
las sesiones, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará presente
la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.

La modalidad de evaluación será la siguiente:

La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación


continua que constituye el trabajo académico (promedio de trabajos y prácticas)
(40%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%).

Examen Parcial (EP) : 30%


Examen Final (EF) : 30%
Trabajo Académico (PPT) : 40%

En el Trabajo Académico TA, se establece el Promedio de Prácticas y Trabajos


(P.P.T.), estarán incluidas la Practica 1, Practica 2, (prácticas programadas de
manera obligatoria por la universidad) además de las Evaluaciones de las prácticas
y trabajos adicionales que el docente considere pertinentes.

Donde PPT = ({[(P1+P2+P3+P4+TI2+TI2)/4]})

Nota Final:
NF= 30% EP + 30% EF + 40% PPT

Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final.

En todas las evaluaciones se calificará con una escala de 0 a 20 siendo la nota


mínima aprobatoria once (11).

Es de total aplicación el Reglamento de Estudios de la Universidad entregado al


alumno.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Bibliografía Básica

 Flores S., J. (2010), “Contabilidad Gerencial” – CECOF.

6
 Vásquez G., Víctor (2001), “Control Interno Gerencial”. COFI. Editores. Lima.
 Hansen, M. (2009), “Administración de Costos, Contabilidad y Control”. 5ta
Edición. Estados Unidos. Ed. Thomson
 Vásquez G., V. (2001), “Control Interno – Gerencial, Contable y Financiero,
Para el éxito empresarial y Profesional”. Cofi. Editores.Lima.
 Bellido, P. (2009),”Costos ABC”. 4ta Edición. Perú. Ed. Pacifico

Enlaces electrónicos:
https://es.slideshare.net/gpaolaac/sesion-1-la-contabilidad-gerencia
https://www.gerencie.com › Contabilidad

También podría gustarte