Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Laboratorio de ingeniería
mecánica ii
integrantes:
Arequipa 2019
MEDIDA DEL PAR MOTOR EN LOS EJES QUE GIRAN
Cuando vemos la publicidad que las distintas marcas hacen de sus coches en los medios
de comunicación podemos observar que, a nivel técnico, se suelen mostrar una serie de
cifras relativas a la velocidad, al consumo, a la aceleración… en definitiva, unos fríos
números que además un alto porcentaje de los conductores no podrán igualar nunca.
Sin embargo, hay un dato físico que sí disfrutan todos los conductores, que rara vez se
publicita y a la que no hace muchos años sí se le daba una cierta importancia: el par
motor.
No hace mucho tiempo, cuando los coches aún no habían sufrido la escalada de potencia
actual, se presumía del reprís del coche como la capacidad que tenía para ganar
velocidad. Esta afirmación popular, si bien a la hora de interpretar lo que es el reprís es
correcta, para entender lo que es el par motor se queda un poco corta o más bien
inexacta.
El par motor, también conocido como torque, es una magnitud física que mide el
momento de fuerza que se ha de aplicar a un eje que gira sobre sí mismo a una
determinada velocidad. Aplicado al mundo de la automoción y explicado de una forma
que todos podamos entender se puede definir como la fuerza necesaria para que el
cigüeñal del motor gire y, por ende, sea capaz de transmitir dicho movimiento al resto
de elementos mecánicos necesarios para desplazar al vehículo
Con estos datos la ECU puede controlar las funciones que se relacionan con el sistema
de control de tracción, el sistema de encendido, control de estabilidad, relación aire-
combustible y el momento preciso del cambio en las transmisiones automáticas.
La señal emitida por el sensor VSS es utilizada por la ECU en diferentes sistemas que
están incorporados al coche por medio de la red CAN (siglas por su significado en inglés
Controller Area Network). Estos sistemas son: control de estabilidad, frenos ABS, control
de transmisiones automáticas, tiempo de encendido y gestión de la inyección.
El lugar donde se ubica el sensor VSS puede variar de acuerdo al fabricante. Es común
encontrarlo en la transmisión, el cable del velocímetro, detrás del tablero de
instrumentos, en el tren trasero o la rueda.
Para calcular la potencia en las flechas de salida y entrada del motor tenemos que tener
en cuenta los RPM que nos brinda el motor de esa forma la caja de cambios lo
transforma en fuerza o velocidad.
Estas son la posición de los diferentes engranes en las diferentes marchas, Esto se aplica
para una transmisión de 5 marchas incluyendo reversa, pero los principios son iguales
para transmisiones con más machas.
NEUTRAL
Los engranes de color café, reciben las revoluciones del motor. Y están fijos en su flecha,
lo que quiere decir, que la flecha mostrada en la parte baja y que consta de 5 engranes
[contra flecha], es una sola pieza.
El motor Transmite las vueltas a la flecha de mando; este a su vez las transmite a la
contra flecha. [La contra flecha es una sola pieza, solida, los engranes están fijos
Los engranes en color gris están instalados en la flecha de salida, giran libres y pueden
ser removidos. Estos engranes son los que se desplazan para acoplarse en posición de
trabajo, cuando uno mueve la palanca de cambios.
Cuando se hace el cambio a segunda, la horquilla, desliza o separa el collar del engrane
de primera y lo acopla en el correspondiente engrane, Este engrane es más pequeño, a
la vez que el engrane de la contra flecha es más grande. En consecuencia, la torsión o
fuerza es menor que en primera, pero el vehículo puede desplazarse a mayor velocidad.
La relación de giro promedio es de 2 a 1.
TERCERA
En cuarta, A este cambio se le conoce como directa, debido, a que el collar deja libre el
engrane de tercera y se acopla o conecta directamente a la flecha de mando,
haciéndolas girar como si fueran una sola flecha, lo que quiere decir que la relación de
giro, es de 1 a 1.
REVERSA