Está en la página 1de 32

MANUAL PARA INSTRUCTORES

DE
ÍNDICE

A.- DEFINICIÓN DE FIT COMBAT……………………………………………….…. 3

B.- ELEMENTOS TÉCNICOS DE COMBATE…………………………….………. 5


• GUARDIAS
• TÉCNICAS DE BOXEO
• TÉCNICAS DE ARTES MARCIALES

C.- MÚSICA.................................................................. 6
• ARQUITECTURA DE LA MÚSICA.
• INTERPRETACIÓN MUSICAL
• ANATOMIA DE LAS CANCIONES
• FORMAS DE CONTAR LA MÚSICA
• IMPORTANCIA DE ESTRUCTURA MUSICAL

D.- TIPOS DE CLASE FIT COMBAT………………….….………………….…….. 12


• CLASE LIBRE
• CLASE ESTRUCTURADA
• CLASE COREOGRÁFICA
• CLASE DE CONTACTO (FIT IMPACT)

E.- METODOLOGÍAS........................................................ 15
• ANÁLISIS DE MOVIMIENTO
• REDUCCIÓN O PIRAMIDAL DESCENDENTE
• SUMATORIA
• TRANSFERENCIA DE MOVIMIENTO
• PARTICIÓN PARA FORMAR BLOQUES

F.- CONDUCCION Y FORMAS DE COMANDO…..………………….…..…… 20


• CONDUCCIÓN DE FRENTE
• CONDUCCIÓN DE ESPALDA

G.- FISIOLOGIA HUMANA ……………………………………………….…..………. 21


• EL CORAZÓN
• VENTILACIÓN MUSCULAR
• ACTIVIDAD FÍSICA
• EJERCICIO FÍSICO
• ENTRENAMIENTO FÍSICO

H.- ANATOMÍA HUMANA …………………………….………………….…..………… 27


• EL MÚSCULO
• REFERENCIAS ANATÓMICAS
• EJES Y PLANOS DE MOVIMIENTO DEL CUERPO

I.- RECOMENDACIONES GENERALES………………….………………….…..… 34


A.- DEFINICIÓN DE FIT COMBAT®

Es una novedosa actividad del Fitness que se origina de la fusión de técnicas de combate real

del boxeo y de las artes marciales; compaginando todos estos movimientos dentro de un marco

musical desafiante, estimulante y dinámico usando como herramienta principal metodologías

de enseñanzas, utilizadas en el mundo de la actividad física, esto le permite al FIT COMBAT®

tener una estructuración de clase muy ordenada y secuencial, en donde se observa, intervalos

de intensidad en los movimientos, una continua regulación cardio-respiratoria, trabajos locali-

zados de ciertos grupos musculares, la utilización de movimientos de combate real enmarcados

en coreografías y el empleo de la música como guía principal que hace posible concebir clases

estructuradas bajo preceptos musicales precoreografiados por sus instructores; Esto con la fina-

lidad de evitar improvisaciones y brindar un producto serio, seguro y profesional.

Las técnicas de boxeo y artes marciales son ejecutadas con gran versatilidad dándole al practi-

cante la sensación de que esta realizando movimientos de combate real. Esta especialidad suma

a su repertorio de técnicas de artes marciales: desplazamiento, defensas, bloqueos, codazos,

rodillazos y por supuesto una extraordinaria estructuración de patadas partiendo fundamental-

mente de los principios de biomecánica y fisiología humana, minimizando así los riesgos de lesión

en la practica de esta actividad.

Todos estos matices le dan al FIT COMBAT®, un toque único y sin precedentes, como ningún

otro sistema de Fitness de combate existente en la actualidad, ya que este se ha originado de

diferentes programas de Fitness de combate a nivel mundial, llegando a lograr una fusión de

lo mejor de dichos programas, obteniendo como producto final una especialidad evolucionada,

que sin duda seguirá progresando con el paso del tiempo, para posicionarse como un sistema de

entrenamiento seguro, efectivo y profesional. Todo esto ha sido posible gracias a sus innovadores

instructores, quienes con mucha perseverancia, abnegación hacia la perfección, inquietud y pro-

fesionalismo, han aportado una mezcla adecuada y armónica de diferentes trabajos de prestigio

mundial y de sus propias experiencias, para diseñar un sistema de entrenamiento llamado FIT

COMBAT®.
Para quienes nunca han hecho aeróbicos y llegan a un gimnasio, es una buena forma de iniciarse
en las clases colectivas con la música.

Entre sus beneficios:

1. Aumenta la sensación de bienestar.

2. Incrementa la fuerza.

3. Eleva la velocidad y potencia.

4. Mantiene la flexibilidad, la movilidad articular y la amplitud de movimiento.

5. Aumenta la resistencia muscular.


6. Beneficia la coordinación y el equilibrio.

7. Potencia la pérdida de peso a través del aumento del gasto calórico

y el incremento de masa muscular.

8. Disminuye la celulitis y las várices.

9. Aumenta la seguridad y la autoestima.

10. Acondiciona nuestros reflejos para auto defendernos.

Para conseguir los máximos beneficios es recomendable asistir a dos o tres clases a la semana de
FIT COMBAT®”, así como es recomendable practicar otro tipo de especialidad fitness. En función
de tu condición física y genética, experimentaras los resultados fisiológicos aproximadamente en
seis u ocho semanas. Los resultados mentales se consiguen inmediatamente. . “Experimenta el
desafió del combate con FIT COMBAT®”

B.- ELEMENTOS TÉCNICOS DE COMBATE

1.- GUARDIAS:

– Frontal – Boxeo
– Frontal – Karate

– Lateral – Boxeo

– Lateral – Karate
2.- TÉCNICAS DE BOXEO:
Golpes:
– Jab – Directo

– Upper – Gancho

Esquives:
– Esquive Circular – Esquive Lateral – Esquive Frontal o Bob
3.- TÉCNICAS DE ARTES MARCIALES:
Patadas:
– Patada Frontal

– Patada Interna – Patada Lateral

– Patada Atrás – Patada Externa


Bloqueos:
– Bloqueo Bajo – Bloqueo Medio Interno

– Bloqueo Medio Externo – Bloqueo Alto


Codazos:
– Codazo Ascendente – Codazo Descendente

– Codazo Circular – Codazo Atrás

– Codazo Lateral
Rodillazos:
– Rodillazo Frontal – Rodillazo Interno

Golpes:
– Directo – Reverso

– Canto Lateral – Canto Interno Corto – Canto Interno Largo


C.- MÚSICA

La utilización de la música es algo primordial para el desarrollo de las clases de FIT COMBAT®.

pues esta influye directamente en el ánimo del practicante como la del instructor, por consiguien-

te consideramos que cumple los siguientes objetivos:

Al instructor

La música es un mapa, nos guía en cada paso, es un elemento fundamental sobre el cual se de-

sarrolla nuestra clase en su totalidad, no solo la coreografía como producto final sino que además

toda la metodología en cuanto al desarrollo de la clase. El Instructor debe sentirse estimulado por

la música que aplica pues de ella también dependerá su motivación y animo.

Al alumno o practicante

Con una música alegre y estimulante los impulsará a realizar la actividad más energizantes para

lograr un buen clima de entusiasmo dentro de la clase.

ARQUITECTURA DE LA MUSICA

La música en fitness viene estructurada en base a 32 tiempos musicales o beats, que se van a

presentar de forma constante durante toda la canción. En cuanto a su arquitectura, viene marca-

da por un ritmo constante marcando pauta incesantemente mediante los beats o tiempos.

El tiempo o batida regulan la velocidad de la música, cuanto mayor sea la velocidad de la mú-

sica mayor será el numero de tiempo o batida que posea una canción por minuto.

Esta unidad fundamental se ordena en frases de 8 tiempos, denominada FRASE MUSICAL, se

ordenan de esa manera por la marcación rítmica que se nota al pasar de frase en frase.
FRASE MUSICA (FM) u 8 TIEMPOS MUSICALES (TM)

Al conjunto de 4 FRASES MUSICALES (FM) le llamaremos ESTRUCTURA MUSICAL (EM).

ESTRUCTURA MUSICAL u 1FM, 2FM, 3FM, 4FM= 32 TM

Ejemplo:
 
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM ESTRUCTURA MUSICAL
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM

El BLOQUE MUSICAL (BM) se puede agrupar en dos ESTRUCTURAS MUSICALES (EM) para
formar así 64 TIEMPOS MUSICALES (TM).

1 FRASE MUSICAL (FM) = 8 TIEMPOS MUSICALES (TM)

4 FRASES MUSICALES (FM) = 1 ESTRUCTURA MUSICAL (EM)

2 ESTRUCTURA MUSICAL (EM) = 1 BLOQUE MUSICAL (BM)

Ejemplo:
   
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM EM
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM
  BM
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM EM
1 2 3 4 5 6 7 8 = 1 FM

Podemos observar en la arquitectura musical, que las canciones son agrupaciones de BLOQUES

MUSICALES, las cuales cada una posee su propia personalidad, tenor y emoción. Constante-

mente la música va subir y bajar a través de esos 64 TIEMPOS MUSICALES en cuanto a inten-

sidad rítmica, y esto es tomado en cuenta para explotar los movimientos con mayor fuerza

cuando llegan a esa cúspide de tenacidad rítmica.

En cada 32 TIEMPOS MUSICALES notaremos una marca predominante llamada UNO DE LA MU-

SICA o MASTER BEAT, destacándose por presentar señas tales como repiqueteos, cambio en la

melodía, acentuaciones exageradas, cambios rítmicos, etc.


INTERPRETACIÓN MUSICAL

La música es una de las mayores fuerzas de motivaciones de una clase. El FIT COMBAT®. se ca-
racteriza por interpretar constantemente la música sin desperdiciar su emotividad y energía que
pueda transmitir la melodía en una determinada canción, por ejemplo en las Clases Estructuradas
se trabaja con canciones de formato original con la intención de captar el sentimiento y estilo de
cada interpretación, los movimientos son escogidos de manera tal que encajen en el diseño de la
música por eso en estas clases notaremos que las cuentas son irregulares debido a que presentan
puentes musicales rompiendo el patrón convencional de 32 TIEMPOS MUSICALES utilizados en
fitness, estos puentes no son mas que tiempos aislados de la arquitectura musical anteriormente
explicada y estos puentes se aprovechan para transiciones y dramatizaciones. Nuestras coreogra-
fías son inspiradas por la música, así el primer paso para decorar una ESTRUCTURA MUSICAL es
familiarizándose con la melodía, captando su espíritu, emoción y tenacidad.

ANATOMIA DE LAS CANCIONES

Para entender mejor lo antes expuesto debemos conocer los componentes de las canciones:

1.-INTRODUCCIÓN: Esta compuesta generalmente por instrumentales que se ubican al comienzo de

las canciones antes de que el artista comience a cantar.

Interpretación: se pueden realizar movimientos de preparación, o comenzar a mostrar un producto

final o algún desplazamiento con componentes.

2.-VERSO: Son generalmente cantadas sin la máxima energía con la cuales empieza a desarrollarse la

canción.

Interpretación: Al igual que la introducción se utiliza para comenzar a enseñar en forma progresiva un

producto que posteriormente será más largo y motivante.

3.-CORO: Se ubica generalmente después del verso y es el remate de la canción, la parte con mas

energía y vitalidad, la máxima expresión de la canción.

Interpretación: En el Coro se culmina la enseñanza de un producto final el cual debe ser muy potente

y debe ir acorde con la música. También es posible desarrollar directamente un producto final muy

simple pero con mucha energía.

4.-INSTRUMENTALES: Son las melodías bien definidas y algunas veces pueden tener la misma o mas

energía que el Coro.

Interpretación: Se puede tomar el mismo concepto que para el Coro aunque a veces nos encontrare-

mos los instrumentales que por la velocidad de la melodía sugiere el uso de desplazamientos.
FORMAS DE CONTAR LA MÚSICA

La música posee su velocidad y esta marcada por el ritmo incesante del TIEMPO MUSICAL, con
sus respectivas métricas veremos que esta arquitectura musical puede contarse mediante los
siguientes términos:

• Tiempo
• Golpes
• Ciclos

TIEMPO:

Están constituidos por los acentos fuertes y débiles que son los números pares e impares de las
batidas musicales.
Son contados por el pulso musical.

Ejemplo: 1 2 3 4 5 6 7 8 = 8 Tiempos

1 2 3 4 5 6 7 8 = 8 Tiempos
 
TD TD TD TD
     

TF TF TF TF

GOLPES

Cada golpe tiene como valor dos TIEMPOS MUSICALES, y estos son percibidos al oído en cada acen-
to fuerte que escuchamos en la música.

Ejemplo: 1 2 3 4 5 6 7 8 = 8 TM

1 2 3 4 = 4 Golpes

8 TM = 4 Golpes

CICLO

Tiene como valor cuatro TIEMPOS MUSICALES y son percibidos en los acentos fuertes que escucha-
mos de la música específicamente los números uno y cinco de cada frase musical.

Ejemplo: 1 2 3 4 5 6 7 8 = 8 Tiempos
IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA MUSICAL

El cuerpo humano esta dividido verticalmente en lado derecho y lado izquierdo, ambos lados

necesitan ejercitarse de la misma forma en las actividades físicas. Un buen instructor incluirá

ejercicios y movimientos balanceados en igual número de veces para ambos lados. La música en

32 cuentas hace posible crear combinaciones que comienzan y terminan manteniendo el mismo

volumen de movimientos por ambos lados para terminar con el Beat correcto y volver a empezar

para continuar o aplicar otra rutina.

La velocidad de la música en una fase aeróbica, como por ejemplo una sesión de FIT COMBAT®.

debe considerarse el nivel de condición física en el que se encuentre el ejecutante y sobre todo

el tipo de clase que sé este realizando. Otra consideración importante es que la música debe per-

mitir realizar los ejercicios con un rango total de movimiento, así que recomendamos en una fase

aeróbica una velocidad de 130 a 155 Beats por minuto.

Podemos calcular cuantos Beats por minuto (BPM) tiene cada tema musical de la siguiente mane-

ra: escuchamos la cantidad de Beats que hay en 15 segundos (15”) y lo multiplicamos por cuatro.

BPM = (Nº Beats en 15”) x 4

Ejemplo:

BPM = 35 Beats x 4 = 140 BPM

IMPORTANTE:

Siempre que se comience a enseñar o mostrar un movimiento o paso, debe realizarse, en el primer

tiempo de la primera FRASE MUSICAL de las cuatro que conforman la ESTRUCTURA MUSICAL. De

esta forma nuestros alumnos se empezaran a educar musicalmente y comenzaran a desarrollar

autonomía propia para la atención en los cambios pedagógicos y en las salidas al realizar

coreografías.
D.- TIPOS DE CLASE DE FIT COMBAT

A continuación describimos los diferentes tipos de clases impartidos en el sistema de entrena-


miento FIT COMBAT®:
1. CLASE LIBRE

2. CLASE ESTRUCTURADA

3. CLASE COREOGRÁFICA

4. CLASE DE CONTACTO (FIT COMBAT IMPACT)

1.- CLASE LIBRE


Esta clase consiste en enseñar pequeñas combinaciones de combate que se enmarcan a lo mucho
dentro de 16 TIEMPOS MUSICALES, también llamados COMBOS. Debemos dentro de esta clase re-
gular el sistema cardiorrespiratorio de los practicantes a través de una buena Planificación del
entrenamiento, tomando en cuenta la frecuencia o repetición, intensidad, tiempo de ejecución
y el modo como se realiza los movimientos para así obtener un buen acondicionamiento físico de
nuestros alumnos.

Esta clase posee:

A.- Entrada en calor

B.- Fase de Desarrollo

C.- Fase de localizada

D.- Cool down

La entrada en calor debe cumplir 5 aspectos fundamentales esenciales para cualquier clase de

Fitness y de FIT COMBAT®.:

• Respiración profunda

• Breve estiramiento de los músculos mas representativos del tren superior e inferior

• Movilidad articular del tren superior e inferior

• Presentación de los golpes y patadas básicas, con sus respectivas ligas.

• Estiramiento mas prolongado del tren inferior.

En el Cool Down se regulan tanto la frecuencia cardiaca y respiratoria y deben estirarse todos los
grupos musculares de todo el cuerpo especialmente los involucrados directamente con la activi-
dad, con un con mayor tiempo. La finalidad de esta fase es volver al estado inicial de cuando se
comenzó la clase.
2.- CLASE ESTRUCTURADA

Es una clase donde se observan diferentes fases y a su vez están reguladas por diferentes intensi-
dades directamente proporcionales a la fase de trabajo, dando a su vez un esquema intervalado.
Este esquema lo marca la música utilizada en este tipo de clase en donde en ella observamos
cambios de velocidades en las diferentes fases que le dan ese toque de intervalos.

La Clase Estructurada cumple con las siguientes fases:

1. Entrada en Calor (140 a 144 BPM)

2. Box Combat (150 a 160 BPM)

3. Kick Combat (144 a 147 BPM)


4. Power Combat (155 a 200 BPM)

5. Combat 01 (145 a 149 BPM)

6. Box Combat (150 a 160 BPM)

7. Combat 02 (145 a 149 BPM)

8. Interactive (145 a 149 BPM)

9. Localizada (120 a 133 BPM)

10. Cool down (80 a 110 BPM)

3.- CLASE COREOGRÁFICA


Es una sucesión de movimientos con una duración determinada, estos patrones son incorporados
dentro de la música que en la mayoría de los casos es interpretada por los movimientos seleccio-
nados que responden al estilo utilizado. Estas clases están conformadas por secuencias y bloques
coreográficos, volúmenes de movimientos que musicalmente abarcan 32 tiempos y 64 tiempos.

Estos bloques y secuencias coreográficas pueden ser de 4 tipos:


• Simétricos- Unilaterales
• Simétricos – Bilaterales
• Asimétricos-Unilaterales
• Asimétricos-Bilaterales

El concepto de simetría y asimetría viene dado por la igualdad o disparidad de los primeros 16 o
32 tiempos de la secuencia o bloque con los otros 16 o 32 tiempos restantes.

La Clase Coreográfica cumple con las siguientes fases:


• Entrada en Calor
• Fase de construcción de secuencia y bloques
• Fase de Localizada (Opcional)
• Cool Down
4.- CLASE DE CONTACTO – (FIT COMBAT IMPACT)

Es desarrollo de las técnicas de combate aplicada en las clases libres pero esta vez haciendo
contacto con sacos. La clase se realiza con diferentes equipos como por ejemplo:

• Sacos

• Receptores y Guanteletas

• Trabajos en parejas

• Estaciones o circuitos con elementos de contacto como Sacos de diferentes pesos,

Pera Loca, Pera Rápida, Cuerdas para salto, etc.


• Guantes y Guantines de Boxeo, esto dependerá del trabajo que se realice.

Las Clases de Contacto cumplen con las diferentes fases:

1. Entrada en calor

2. Desarrollo de la Clase con los sacos

3. Fase de localizada (Opcional)

4. Cool Down

E.- METODOLOGÍAS
Para realizar una clase en forma óptima, debemos unir los movimientos en una continua progre-
sión y con un ritmo directamente relacionado con el nivel de la clase.
Es muy importante la utilización de una adecuada metodología, pues de esta manera se le facilita
al practicante el aprendizaje de los movimientos y se logra el buen desenvolvimiento de la clase
logrando un producto final exitoso. Asimismo podremos alcanzar otro aspecto fundamental que es
optimizar el entrenamiento cardiovascular.

Es recomendable que se realice una planificación previa de la clase y no improvisar al momento,


siempre debe llevarse la clase preparada así evitaremos tropiezos e inconvenientes en el desa-
rrollo de la misma.
Por lo general no se utiliza un solo método en clase para enseñar de los movimientos de trabajo.
Antes de explicar del proceso metodologico a usar en una clase coreográfica es importante defi-
nir algunos términos preliminares:
• Secuencia Coreográfica
• Bloque Coreográfico

Una Secuencia Coreográfica es un conjunto de movimientos que ocupa un volumen de 32 TIEM-


POS MUSICALES.

Un Bloque Coreográfico es un conjunto de movimiento que ocupa un volumen de 64 TIEMPOS


MUSICALES, estos a su vez pueden ser simétricos o asimétricos y bilaterales o unilaterales.
Simetría:
Viene dada cuando la cantidad de movimientos de los primeros 16 tiempos son iguales a los otros
16 tiempos siguientes, este concepto es aplicado para volúmenes de 32 tiempos.

Asimetría:
Viene dada cuando la cantidad de movimientos de los primeros 16 tiempos son diferentes a los
otros 16 tiempos siguientes, este concepto es aplicado para volúmenes de 32 tiempos.

Los conceptos de bilateralidad y unilateralidad vienen dado por el cambio de pierna cada 16
tiempos.

Si cada 16 tiempos la pierna líder cambia hablamos de “Bilateralidad”, si cada 16 tiempos la


pierna líder no cambia hablamos de “Unilateralidad”, todos estos conceptos son aplicados para
bloques que correspondan a 32 tiempos por lado.

Podemos resumir que existen secuencias y bloques coreográficos a continuación definiremos estos
conceptos a partir de las secuencias coreográficas ya que su conceptualización se aplica de igual
manera al bloque coreográfico:

• Simétricos Unilaterales: son aquellas secuencias donde el volumen de movimiento de los


primeros 16 tiempos son iguales a los 16 siguientes y no existe cambio de pierna líder a los 16
tiempos.
• Simétricos Bilaterales: son aquellas secuencias donde el volumen de movimiento de los
primeros 16 tiempos son iguales a los 16 siguientes, aquí se observa el cambio de la pierna líder
a los 16 tiempos.
• Asimétricos Unilaterales: son aquellas secuencias donde el volumen de movimiento de los
primeros 16 tiempos son diferentes a los segundos 16 tiempos y no existe cambio de pierna líder
a los 16 tiempos.
• Asimétricos Bilaterales: son aquellas secuencias donde el volumen de movimiento de los
primeros 16 tiempos son diferentes de los 16 tiempos y existe cambio de pierna líder a los 16
tiempos.

A continuación describiremos los diferentes tipos de métodos utilizados en FIT COMBAT®:

1. Análisis de movimiento

2. Reducción o Piramidal (descendente)

3. Sumatoria ( Directa o Indirecta )

4. Transferencia de movimiento ( por modificación o sustitución)

5. Partición para formar bloques

ANÁLISIS DE MOVIMIENTO
Este método consiste en presentar un patrón de movimiento a un tiempo muy lento como es el
ciclo, para así analizar el moviendo lentamente y luego se va acelerando, llevando de a golpe
o a tiempo, es importante respetar los volúmenes musicales presentándolo lentamente para su
reducción musical, este método es muy practico para principiantes y para presentar movimientos
aparatosos de ejecutar que requieren un análisis pertinente en el movimiento.
REDUCCIÓN O PIRAMIDAL DESCENDENTE

Es el método que disminuye progresivamente en forma descendente la cantidad de repeticiones


de un movimiento o una combinación de movimientos, para terminar en la cantidad planificada.

Jab – Directo Uppercut

SUMATORIA
Este método implica sumar movimientos hasta completar una combinación y así sucesivamente
hasta obtener un producto final.

Tenemos dos tipos de sumatorias:


-Directa
-Indirecta

Directa: este método implica sumar movimientos hasta completar un producto final sin previa ex-
plicación, generalmente al sumar movimientos por este método son pasos sencillos ya conocidos
por nosotros.

Indirecta: este método consiste en sumar indirectamente los movimientos presentados por sepa-
rado y luego fusionándolos para así lograr un producto final.
TRANSFERENCIA DE MOVIMIENTOS

Se realiza a través de presentación de pasos previos y a partir de este patrón base, lo transformo
al producto definitivo es decir transfiero de un movimiento a otro. Estas transformaciones las
llevamos a cabo mediante cambios con pasos similares y no similares. La transferencia de movi-
miento no ensancha la coreografía en el caso de las clases coreográficas, sino se va modificando
cada movimiento a la vez sin alterar su volumen musical. Este método se ejecuta realizando un
movimiento a la vez y no dos al mismo tiempo, es de aclarar que si se realizan muchos cambios
puede volverse engorroso el método de enseñanza y en vez de guiar y aclarar puede es enredar y
confundir.

La transferencia se puede hacer por modificación que consiste en cambiar un patrón base por otro
movimiento que mantenga la misma mecánica de movimiento y por sustitución que consiste en
cambiar un patrón base por otro que no posea la misma mecánica de movimiento, es decir cambia.

PARTICIÓN PARA FORMAR BLOQUES

Es cuando tenemos una secuencia bilateral y otra secuencia unilateral y se fusionan para formar
un bloque y quedar de la siguiente manera

Ejemplo:   LEYENDA:
A: Volumen de Movimiento
Secuencia Ad Ai (bilateral) B: Volumen de Movimiento
Secuencia Bd Bi (unilateral) d: Derecha
i: Izquierda
Bloque = Ad Bi Ai Bd  

F.- CONDUCCIÓN Y FORMAS DE COMANDO

Para conducir el desarrollo de una clase es muy importante saber que adoptaremos con respeto
al manejo de nuestro cuerpo frente al alumnado .Las formas básicas para conducir una clase son
dos:

• De frente al alumnado
• De espaldas a ellos

Estas formas de conducir tienen sus ventajas y desventajas. Un instructor debe conocer para saber
en que momento de la clase es mas conveniente para el alumnado una u otra. Es muy importante
que todo instructor logre manejar estas dos formas de conducción, ya que manejarlas con natu-
ralidad le brindara mayores elementos para la enseñaza a impartir.
CONDUCCIÓN DE FRENTE

A los alumnos implica un compromiso de comunicación para con el grupo y acompañamiento. Po-
der mirar a cada uno de los alumnos y establecer un vínculo a través de la expresión. El enseñar
de frente a la clase significa para el instructor adquirir la destreza de manejar su lado derecho e
izquierdo en forma opuesta a los alumnos y ser coherente con las consignaciones verbales.
Es muy común observar que muchos instructores prefieren manejarse conduciendo una clase de
espalda a los alumnos, esto en ocasiones es por inexperiencia en caso particular por timidez lo
cual es un medio variable por medio de la práctica.

CONDUCCIÓN DE ESPALDA

Tiene ventajas relacionadas con la enseñanza de traslados, giros, cambios de frentes y desplaza-
mientos diagonales hacia delante y hacia atrás en caso de complejidad de movimientos es mas
fácil enseñar algo de espalda para que los alumnos tenga mayor visualización del producto a en-
señar.
El instructor debe de algún modo acompañar al alumno o al grupo moviéndose igual a ellos y fa-
cilitar el proceso de comprensión y ejecución.
Por todas estas consideraciones creemos que un buen instructor debe manejar ambas formas de
comando ya que las dos formas de conducción son validas y necesarias en distintos momentos de
la clase, logrando enriquecer al instructor en el comando, desarrollar con naturalidad una gran
capacidad en el manejo de lateralidad proceso nada sencillo en algunos casos.

G.- FISIOLOGÍA HUMANA

La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia biológica
que estudia las funciones de los seres orgánicos. Estudia la acción o función que ejerce cada una
las partes que componen al cuerpo humano, estableciendo inclusive cuales son sus parámetros de
Salud General y especifica.
Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas inte-
racciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando el porqué de cada
diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en concep-
tos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electrici-
dad, gravitatorias, meteorológicas, etc.
Para que la fisiología pueda desarrollarse hace falta conocimientos tanto a nivel de partículas
como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio. Todas las teorías en fisiología
cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y to-
dos sus elementos en todos sus niveles.
En función del tipo de organismo vivo, podemos distinguir tres grandes grupos:
• Fisiología vegetal
• Fisiología animal y dentro de ésta la Fisiología humana.
• La fisiología tiene varias ramas: Fisiología celular, de tejidos, de órganos, veterinaria o
animal, humana, y comparada.
EL CORAZÓN

Es un órgano muscular, ubicado en la cavidad torácica y cubierto por un saco fibroso (el pericar-
dio). Sus paredes están recubiertas de músculo (miocardio), cuya superficie interna esta tapizada
por un estrato delgado de células (endotelio).

Función:

Mantener la circulación para que el suministro de sanguíneo alcance un nivel de presión adecuado
en los tejidos corporales.

Fisiología:

Hablando fisiológicamente, el corazón es sobre todo un organismo respiratorio, entre los periodos
de reposo y los episodios del ejercicio siempre que se puedan movilizar las reservas. Sin embargo,
los tejidos no disponen de ningún mecanismo para almacenar oxigeno, por lo tanto cualquier au-
mento de las necesidades de oxigeno debe ser satisfecho con un aumento similar del transporte
de gas a los tejidos.

Esto se cumple de dos maneras: desviando la sangre hacia los músculos activos desde regiones
menos activas y aumentando el volumen de sangre que el corazón bombea por minuto. No solo
aumenta el flujo sanguíneo para los músculos cuando estos entran en actividad sino que también
se extrae mayor volumen de oxigeno por cada volumen de sangre.

Desde hace mucho tiempo se considera que la creciente acción de bombeo del corazón es la mas
importante de las respuestas adaptativa para aumentar la entrega de oxigeno a los músculos en
actividad y que es el factor que suele establecer el limite superior de la capacidad de ejercicio.
Hay pruebas de que también serian importantes las modificaciones de los vasos periféricos por las
cuales aumenta la capacidad de los vasos sanguíneos de los músculos para recibir el mayor flujo
sanguíneo, sin embargo, el aumento del volumen minuto cardiaco continua siendo el factor clave
de la respuesta fisiológica al ejercicio.
¿QUIÉN ES KARVONNEN?
Karvonen un fisiólogo reconocido por sus estudios científicos a cerca del consumo de oxígeno di-
señó un test que toma en cuenta la frecuencia cardíaca de reposo (FC cuando no hacemos ejerci-
cio). Es una alternativa interesante a la famosa fórmula 220-EDAD.
En lugar de basarse en FCM toma en cuenta el % de VO2 MAX Karvonen recomienda para la mejora
de la capacidad aeróbica aplicar la fórmula al 60 % del VO2 Max.

¿CÓMO CALCULAR TU FRECUENCIA CARDIACA?


A la hora de entrenar, conocer el modo de calcular la frecuencia cardiaca máxima es de gran uti-
lidad, en especial, para poder planificar la intensidad de nuestras rutinas.
Seguramente, un pulsímetro será un aliado para conocer nuestra frecuencia cardiaca (pulsacio-
nes por minutos) y así saber hasta dónde podemos llegar. Sin embargo, debes saber que también
existe un par de fórmulas, sencillas, que se pueden emplear para conocer cuál es tu frecuencia
cardiaca máxima de acuerdo a tus características físicas.
En principio, la frecuencia cardiaca máxima (llamaremos a partir de ahora por su abreviación, FC
max) no será la misma para un novicio que para un atleta ya experimentado, ni para un hombre
que para una mujer.
En el primer caso, para aquéllas personas sedentarias que comienzan su actividad, la siguiente
fórmula le será de ayuda: a 220 debes restarle tu edad (220 – tu edad). Si por ejemplo tienes 30
años, tu FC Max será entonces 190.
En el caso de las mujeres (que suelen tener frecuencia cardiaca más alta) se aconseja restar la
edad a 225, en lugar de a 220.
En cuanto a las personas que ya entrenan, como suelen tener una frecuencia basal más baja, ya
que el corazón es más “grande” y requerirá de menos latidos para irrigar la sangre, función que
hará además más eficientemente, la fórmula sería la siguiente:

En los hombres, FCmax = 209 – (0,7 x edad)

Mujeres, FC Max = 214 – (0,8 x edad)

Con una sencilla cuenta se puede entrenar de forma más segura respetando tus propias carac-
terísticas, de cualquier modo, siempre recuerda que ante la menor duda debes consultar con un
profesional que pueda guiarte en tu tarea de entrenar, y de forma confiable.
VENTILACIÓN PULMONAR
Ejercicio Aeróbico: Capacidad para realizar un esfuerzo prolongado, en el que participan nume-
rosas masas musculares. El funcionamiento de los aparatos circulatorios y respiratorios proveen
oxigeno necesario de acuerdo a la necesidad requerida.
Ejercicio Anaeróbico: Es la capacidad de soportar esfuerzos intensos, de menos de cuatro minu-
tos, con escaso o poco abastecimiento de oxigeno. Una vez terminado el esfuerzo la cantidad de
oxigeno puesta en disposición del organismo se llama Deuda de oxigeno.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE ELLAS:

-Presencia de oxigeno en altas cantidades. -No está presente el oxigeno en gran cantidad.

-Actividades de larga duración 4 -60 minutos. -Actividades de corta duración (-) 4 minutos.

-Intensidades de bajas a moderadas. -Altas intensidades.

-El combustible principal son los ácidos grasos -El combustible principal es la Glucosa.

-Son cíclicos incluyen movimientos variados. -Son cortos y explosivos.

ACTIVIDAD FISICA

Es cualquier acción orgánica o fisiológica que ejecute nuestro cuerpo. Tal como: hablar, caminar,
respirar, moverse. Algunas formas de juegos y ejercicios recreativos pueden contribuir al mejora-
miento de las capacidades físicas generales del individuo.

EJERCICIO FÍSICO

Es la acción de ejecutar una serie de movimientos corporales organizados, controlados y seguros,


con la finalidad de conservar la salud tanto física como mental de cada individuo.
De una u otra forma también se podrían describir como una serie de movimientos corporales.

VOLUNTARIOS Y CONCIENTES

Los cuales involucran procesos complejos del cuerpo, como es sistema Músculo – Esqueletal, el
metabolismo y el sistema Cardio -Respiratorio, todo esto con la finalidad de fortalecer y mejorar
las capacidades físicas y generales de cada individuo.

ENTRENAMIENTO FISICO

Es la realización de un conjunto de actividades con la finalidad de desarrollar progresivamente


las cualidades mentales y físicas del individuo con miras a obtener un mejor rendimiento o per-
formance previamente establecido bajo métodos y técnicas científicas.
BENEFICIOS GENERALES DEL EJERCICIO FISICO

- Aumenta la oxigenación del cerebro.

- Mantiene e incrementa la circulación sanguínea.

- Mejora la postura corporal.

- Influye enormemente la motivación positiva del individuo.

- Desarrolla la resistencia y potencia general.

- Desarrolla y ayuda a la tonificación y firmeza corporal.

- Elimina el Stress.

- Desarrolla la flexibilidad.

- Evita la obesidad.

- Desarrollo armónico entre el cuerpo y la mente, este incluye sistemas importantes para la

vida tales como: Sistema Cardiovascular, respiratorio, muscular y ósea.

H. ANATOMIA HUMANA
La Anatomía Humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente dedica-
da al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los
tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un
campo especial dentro de la anatomía general (animal).
Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano como los cuerpos de los animales, está organiza-
do en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran
sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que
están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional,
morfologenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un
poco diferente.

EL MÚSCULO
Es un órgano contráctil que forma parte del cuerpo humano y de otros animales. Está confor-
mado por tejido muscular. Los músculos se relacionan con el esqueleto o bien forman parte de la
estructura de diversos órganos y aparatos. Estos a su vez están envueltos por una membrana de
tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscu-
lar. El cuerpo humano contiene aproximadamente 605 músculos.
Función:

• Produce movimiento.
• Generan energía mecánica por la transformación de la energía química.

• Da estabilidad articular.

• Sirve como protección.

• Mantenimiento de la postura.

• Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas in-

cluidas en el tejido muscular.


• Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contrac-

ciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.

• Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.

• Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de los múscu-

los de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la

gravedad durante la marcha.

MOVILIDAD ACTIVA:

Se caracteriza por la realización de un movimiento por parte del niño, no necesariamente de for-
ma voluntaria, en el que participan diferentes estructuras y órganos, lo que le confiere un carác-
ter complejo y necesita del correcto funcionamiento de cada uno de ellos. Por tanto es necesario
que la integridad del sistema músculo esquelético, nervioso, cardiorrespiratorio y cognitivo esté
lo más preservado posible.

Movimientos Activos Libres:


Son simplemente aquellos que son realizados por la contracción muscular sin que se le preste
ayuda o se oponga resistencia a no ser motivada por la acción de la gravedad. Los músculos que
trabajan están sometidos solamente a las fuerzas de la gravedad que actúan sobre el miembro en
movimiento.

Movimientos Activos Asistidos:


Son aquellos movimientos donde la fuerza muscular o la coordinación son inadecuadas para
realizar un movimiento, es decir, se aplica una fuerza externa para compensar esta diferencia.
Es aquel movimiento realizado por el individuo con una ayuda oportuna al movimiento, es decir,
cuando la contracción muscular no es capaz de producirla por si mismo.

Movimientos Activos Resistidos.


Es aquella fuerza de resistencia ofrecida por la acción de los músculos la cual puede aumentar de
forma artificial o sistemática, para desarrollar la potencia y tolerancia de los músculos. Se libran
a cabo por el individuo contra una resistencia opuesta por el peso a través de una pesa u otras
herramientas que presenten resistencia. (Mecanoterapia).
TIPOS DE MUSCULOS:

Músculo Estriado:
Los músculos estriados conforman la musculatura esquelética del cuerpo y son controlados por la
voluntad. A diferencia del músculo liso, su contracción es veloz y sufre rápidamente los efectos
de la fatiga.

Músculo Liso:
Los músculos lisos forman las paredes de vísceras y no están bajo el control de la voluntad. Sus fi-
bras no contienen estrías. Este músculo tiene una similitud con el músculo estriado o esquelético.

Músculo cardiaco:
Es de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente solo en el corazón.
Aunque es auto excitable, su contracción está regulada por el Sistema Nervioso Autónomo.

 
REFERENCIAS ANATÓMICAS

POSTURA

La postura es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación
entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del
cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella.

POSICIÓN ANATÓMICA

Posición específica del cuerpo humano utilizada como referencia para la descripción anatómica.
En la posición anatómica el sujeto se encuentra de pie, de cara al observador, los pies sobre el
suelo, los brazos a ambos lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia adelante. En la vista
posterior, el sujeto se encuentra de espaldas al observador.
REFERENCIAS ANATÓMICAS

POSTURA
La postura es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación
entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición
del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella.

POSICIÓN ANATÓMICA
Posición específica del cuerpo humano utilizada como referencia para la descripción anatómica.
En la posición anatómica el sujeto se encuentra de pie, de cara al observador, los pies sobre el
suelo, los brazos a ambos lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia adelante. En la vista
posterior, el sujeto se encuentra de espaldas al observador.

EJES Y PLANOS DE MOVIMIENTO DEL CUERPO


Para el análisis de los ejercicios son:

A través de los ejes y planos de movimiento podemos estudiar y clasificar mejor los movimientos
que pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones que el cuerpo humano posee.La
relación existente entre ejes y planos se basa en que cuando un movimiento se produce en un
determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje que se encuentra a 90° respecto
de dicho plano.

Se distinguen tres planos y tres ejes de movimiento:

PLANOS:
• Sagital: divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.
• Frontal: divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.
• Transversal: divide el cuerpo en parte superior e inferior.
EJES:
• Antero posterior: se dirige de delante hacia atrás y es perpendicular al plano frontal.
• Vertical o longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano
horizontal.
• Transversal: se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital.

Cada uno de los tres planos del cuerpo tiene un eje asociado que pasa perpendicularmente a
través del cuerpo. El movimiento se produce en un plano y alrededor de un eje. La abducción
y la aducción se llevan a cabo en el plano frontal alrededor del eje antero-posterior; la flexión
y la extensión se producen en un plano sagital alrededor de un eje transverso; y la rotación se
desarrolla en un plano transversal alrededor de un eje vertical. En realidad, los movimientos no
se producen únicamente en un plano, sino en varios. Ello es debido a que una serie compleja
de movimientos se combinan para hacer posible un movimiento que se desarrolla en tres píanos
alrededor de un eje oblicuo.
I. RECOMENDACIONES GENERALES

¿Por qué debería hacer ejercicio?

El aumento en la actividad física puede darle una vida más larga y mejorar su salud. El ejercicio

ayuda a prevenir las enfermedades del corazón, y muchos otros problemas. Además el ejercicio

aumenta la fuerza, le da más energía y puede ayudar a reducir la tensión. También es una buena

manera de frenar el apetito y quemar calorías.

¿Quién debería hacer ejercicio?

El aumento en la actividad física puede beneficiar a casi todos. La mayoría de las personas pueden

empezar a hacer ejercicio gradual y moderado por si mismas. Si piensa que usted no puede hacer

ejercicios de manera segura por alguna razón, hable con su médico antes de empezar un nuevo

programa de ejercicio. En particular, su doctor necesita saber si tiene problemas con su corazón,

presión alta o artritis, o si se siente mareado a menudo o tiene dolores en el pecho.

¿Qué tipo de ejercicio debo hacer?

Los ejercicios que aumentan los latidos de su corazón y mueven grupos de músculos grandes (tales

como los músculos de sus piernas o brazos) son los mejores. Escoja una actividad que le guste, y

que pueda empezar lentamente y aumentar gradualmente hasta que se haya acostumbrado. El

caminar es muy popular y no requiere ningún equipo en especial. Otros ejercicios buenos incluyen

la natación, ciclismo, correr y bailar. Tomar las escaleras en vez del elevador, o caminar en vez de

manejar, también puede ser una buena manera para comenzar a ser más activo.

¿Cuánto tiempo debería hacer ejercicio?

Empiece haciendo ejercicios 3 o más veces cada semana por unos 20 minutos o más, y siga ha-

ciendo ejercicios hasta un mínimo de 30 minutos, de 4 a 6 veces por semana. Esto puede incluir

varias tandas de actividad de corta duración en un día. Hacer ejercicio durante su descanso de

almuerzo o mientras hace sus quehaceres diarios puede ser una manera de incluir actividad física

si a usted le queda poco tiempo libre en su horario. Hacer ejercicio con un amigo o miembro de

familia puede ayudar a hacer de esto algo divertido, y tener un compañero puede alentarlo a

seguir haciéndolo.
¿Hay algo que debería hacer antes y después de hacer ejercicio?

Usted debe empezar una sesión de ejercicios con un período de calentamiento gradual. Durante

este tiempo (alrededor de 5 a 10 minutos), usted debe lentamente estirar los músculos primero,

y poco a poco aumentar su nivel de actividad. Por ejemplo, empiece caminando lentamente y de

allí suba la velocidad.

Cuando haya terminado de hacer ejercicio, enfríe el cuerpo por unos 5 a 10 minutos. De nuevo,

estire los músculos y deje que la velocidad de los latidos de su corazón disminuya gradualmente.

Puede usar los mismos ejercicios de estiramiento que usó durante el período de calentamiento.

¿Cómo puedo evitar lesionarme?

La manera más segura de evitar lesionarse durante el ejercicio es evitar tratar de hacer demasia-

do, muy temprano. Empiece con una actividad que sea medio fácil para usted, tal como caminar.

Camine por unos minutos al día o varias veces al día. De allí, gradualmente aumente el tiempo

y nivel de actividad. Por ejemplo, aumentar la rapidez con que camina en el espacio de varias

semanas. Si se siente cansado o adolorido, baje un poco el nivel de ejercicio que hizo, o descanse

por un día. ¡Trate de no darse por vencido del todo muy rápidamente, aunque no se sienta mucho

mejor de inmediato! Hable con su médico si tiene alguna pregunta o piensa que se ha lesionado

seriamente.

¿Y el entrenamiento de fortaleza?

La mayoría de ejercicios ayudarán a su corazón y a sus otros músculos. El entrenamiento de re-

sistencia es el ejercicio que desarrolla la fortaleza y poder de los grupos de músculos grandes del

cuerpo. El levantar pesas es un ejemplo de este tipo de ejercicio. Las máquinas de ejercicio tam-

bién pueden proveerle entrenamiento de resistencia. Su doctor o un entrenador en el gimnasio

le puede dar más información sobre cómo hacer ejercicios de manera segura levantando pesas o

trabajando con máquinas.

BIBLIOGRAFÍA
Alvadalejo, Lauren, Aerobic para todos. Editorial Gymnos.
Susan M. Pribyl, Hortensia Rexach. Manual de Estudio para Profesionales de la Eficiciencia Física . Internacional Fitnes
Academy.
www.sectorfitness.comm
http://metodopilates.blogspot.com/2006/03/ejes-y-planos-de-movimiento-del-cuerpo.html.http://www.vitadelia.
com/miscelanea/como-calcular-tu-frecuencia-cardiaca-maxima
FIT COMBAT COLOMBIA
Telefono 311-2643654
fitcombatcol@gmail.com
www.fitcombat.com.ve

También podría gustarte