Tecnologia de Operaciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

“Año de la constitución del mar de Grau”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

GERENCIA DE OPERACIONES
TECNOLOGÍA DE OPERACIONES

DOCENTE: Eberth Pereda Chávez

ALUMNA: Huamán Mercado Angie Denisse.

CICLO: VIII.

CHIMBOTE - 2016
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN______________________________________________________2
TECNOLOGÍA DE OPERACIONES________________________________________3
1. TECNOLOGÍAS EN MANUFACTURA__________________________________4
1.1. Sistemas de Hardware.__________________________________________5
1.2. Sistemas de Software___________________________________________7
2. MANUFACTURA INTEGRADA MEDIANTE COMPUTADOR_________________8
3. TECNOLOGÍAS EN SERVICIOS______________________________________9
3.1. Automatización de la oficina_____________________________________9
3.2. Sistemas de procesamiento de imágenes__________________________10
3.3. Intercambio electrónico de datos________________________________10
3.4. Sistemas de soporte de decisiones y sistemas expertos_____________10
3.5. Sistemas de computadores en red_______________________________11
4. EVALUACIÓN DE INVERSIONES EN TECNOLOGÍA_____________________12
4.1. Reducción de costos___________________________________________12
4.2. Otros beneficios______________________________________________14
4.3. Riesgos que plantea la adopción de nuevas tecnologías_____________15
CONCLUSIONES_____________________________________________________16
BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________17
INTRODUCCIÓN

La tecnología, como cualquier otra ciencia, tiene su carácter práctico. Mediante ella es posible
transformar la realidad. Transformar la madera en mueble, el cuero en zapatos, el cobre en un
alambre, tan flexible como un pelo rubio.

La Tecnología es un recurso de enorme importancia no solo para las operaciones, sino también para
la rentabilidad y el crecimiento corporativo. Se ha dicho que la tecnología impulsa el cambio en el
mundo. Afecta las capacidades competitivas tanto de las compañías individuales como de las
economías nacionales y resulta crucial para el éxito global. Es interesante observar que el éxito
futuro de Intel y Microsoft, dos compañías que han alimentado el frenesí de la tecnología de la
información, depende enormemente del crecimiento internacional.

Las firmas que han convertido la tecnología en un arma competitiva han integrado efectivamente su
estrategia tecnológica y su estrategia empresarial. Estas compañías operan en un entorno en donde
obsolescencia significa seis meses de existencia y el ciclo de vida de los productos se mide en
meses.

El mundo es emocionante para aquellos que acojan la tecnología, y miedoso para quienes combatan
el cambio tecnológico.

La tecnología no se limita a computadores. Los nuevos tipos de materiales, los métodos novedosos
para hacer las cosas y los descubrimientos científicos también impulsan el cambio.

A los habitantes urbanos quizás les sorprenderá saber que la industria individual en la que la
tecnología ha ejercido un impacto más significativo es la agricultura. Así mismo, se aprecian cambios
similares en el avance hacia la tecnología de telefonía celular, y en las nuevas normas de la
televisión digital de alta definición. Es difícil aislarse del cambio impulsado por la tecnología.
TECNOLOGÍA DE OPERACIONES

La tecnología aplicada a las operaciones ha


incrementado la productividad a las empresas. En los
servicios se ha aplicado principalmente tecnología
software.

La tecnología de la información ha cambiado


significativamente con la amplia adopción de Internet y
de los sistemas de información con base en el Web. El
costo de proveer información, recolectarla y
comunicarse electrónicamente ha descendido con
rapidez.

Michael Hammer, el famoso autor de temas de reingeniería, observa que “el nuevo principio
operacional es, ‘si puedo decirle exactamente qué hacer, entonces no lo necesito a usted para que
lo haga’. Puedo decirle a una máquina que lo haga, y la maquina es más barata y no necesita
vacaciones. El único trabajo que quedara para que lo realicen los seres humanos es el trabajo que
realmente necesita capacidades humanas”.

1. TECNOLOGÍAS EN MANUFACTURA

Aunque en casi todas las industrias se han presentado cambios tecnológicos, es posible que
muchos sean exclusivos de una industria en particular. Varios desarrollos notables en el
diseño de automóviles tendrán como resultado vehículos fabricados a partir de piezas
reciclables. (En el cuadro 1.1 se ilustran los materiales y las tecnologías de procesos que se
están desarrollando).

Algunos avances tecnológicos registrado en las últimas décadas han tenido un impacto
significativo y generalizado en las compañías manufacturadas de muchas industrias. Estos
avances, se pueden clasificar de dos maneras: sistemas hardware y sistemas software.

Las tecnologías de hardware por lo general han redundado en una mayor automatización
de los procesos; realizan labores que anteriormente exigían una utilización intensiva de
mano de obra. Como ejemplos de tecnología de hardware se pueden mencionar las
herramientas mecánicas de control número, los centros de mecanizado, los robots
industriales, los sistemas automatizados de manejo de materiales y los sistemas flexibles de
manufactura. Todos estos dispositivos controlados por computador se pueden utilizar en
manufactura de productos. Las tecnologías con base en software ayudan en el diseño de
productos manufacturados y en el análisis y la planeación de actividades de manufactura.
Estas tecnologías incluyen diseño asistido por computador y sistemas automatizados de
planeación y control de manufactura. Cada una de estas tecnologías se describirá
detalladamente más adelante.

CUADRO 1.1

1.1. Sistemas de Hardware.

 Máquinas de control numérico (NC). Están compuestas por (1) una herramienta
mecánica típica utilizada para hacer girar, perforar o molturar distintos tipos de
piezas; y (2) un computador que controla la secuencia de los procesos realizados
por la máquina.

 Los centros de mecanizado. Representan un nivel mayor de automatización y


complejidad en comparación con las maquinas NC. Los centros de mecanizado no
solo proveen control automático de una máquina, sino que también tienen muchas
herramientas que se pueden cambiar automáticamente dependiendo de lo que
exija cada operación.

 Los robots industriales. Se utilizan como sustitutos de trabajadores para efectuar


numerosas actividades manuales repetitivas, así como labores peligrosas, sucias o
aburridoras. Un robot es una maquina multifuncional programable que puede estar
equipada con una extremidad. El cuadro 1.2 ilustra los movimientos humanos que
puede reproducir un robot.

CUADRO 1.2

 Los sistemas automatizados de manejo de materiales (AHM), mejoran la eficiencia


en materia de transporte, almacenamiento y recuperación de materiales. Algunos
ejemplos de estos son los transportadores computarizados y los sistemas
automatizados de almacenamiento y recuperación, en los que los computadores
ordenan a cargadores automáticos recoger y colocar objetos. Los sistemas
automatizados de vehículos guiados, utilizan cables incrustados en los pisos para
desplazar vehículos sin conductor a varios lugares de la planta. Entre los
beneficios de los sistemas AHM están el movimiento más rápido de materiales,
menores inventarios y espacio de bodegaje, reducción de daños a los productos y
una mayor productividad laboral.

Estas partes individuales de automatización se pueden combinar para formar células de


manufactura o incluso un sistema flexible de manufactura (FMS) completo. Una célula
de manufactura podría consistir de un robot y un centro de mecanizado. Un FMS es un
sistema de manufactura totalmente automatizado que consta de centro de mecanizado
con carga y descarga automatizada de partes. En FMS se utiliza un sistema de control
computarizado general para manejar todo un sistema.

Un buen ejemplo de un FMS son las instalaciones de Cincinnati Milacron, en Mt. Orab,
Ohio, que lleva más de diez años de funcionamiento. En este sistema, las piezas se
cargan en dispositivos estandarizados, que se montan en estibas que pueden ser
movidas por los AGV. Los trabajadores cargan y descargan herramientas y piezas en
los dispositivos estandarizados en las estaciones de trabajo. Casi todas estas cargas y
descargas se realizan durante un solo turno. El sistema puede operar prácticamente sin
asistencia durante todos los turnos del día.

1.2. Sistemas de Software

 El diseño asistido por computador (CAD), es una aproximación al diseño de


productos y procesos que utiliza la potencia del computador. El CAD abarca
varias tecnologías automatizadas, como las gráficas de computador, para
examinar las características visuales de un producto, y la ingeniería asistida por
computador (cae), para evaluar sus características de ingeniería. El CAD también
incluye tecnologías relacionadas con el diseño de procesos de manufactura,
conocidas como planeación de procesos asistida por computador (CAPP). El
CAPP se utiliza para diseñar los programas de partes de computador que imparten
instrucciones a las herramientas controladas por computador y para diseñar los
programas utilizados para dar la secuencia a las piezas a través de los centros de
mecanizado, y otros procesos que se requieren para terminar la pieza. Estos
programas se denominan planes de procesos. Los sistemas CAD complejos
también pueden efectuar pruebas en la pantalla. Lo cual reemplaza las fases
iniciales de pruebas y la modificación de prototipos.

 Los sistemas automatizados de planeación y control de manufactura (MP&CS),


son tan solo sistemas de información con base en un computador que
ayudan a planear, programar y monitorear una operación de manufactura.
Obtienen continuamente información de la planta sobre el estado del trabajo, el
arribo de materiales, etc., y generan órdenes de producción y compras. Los
sistemas más complejos de planeación y control de manufactura incluye
procesamiento de entrada de pedidos, control de planta, compras y contabilidad de
costos.

2. MANUFACTURA INTEGRADA MEDIANTE COMPUTADOR

Todas estas tecnologías de automatización se reúnen en la manufactura integrada mediante


computador (CIM). El CIM es la versión automatizada del proceso de manufactura, en el
que las tres funciones principales de dicho proceso – diseño de productos y proceso,
planeación y control, y el proceso de manufactura en sí – son reemplazadas por las
tecnologías automatizadas anteriormente descritas. Además, los mecanismos de integración
tradicionales en materia de comunicación verbal y escrita son reemplazados por tecnología
de computador. Esta manufactura altamente automatizada e integrada también se conoce
con otros nombres: automatización total de la fábrica y fabrica del futuro.

Todas las tecnologías CIM se unen mediante una red y una base de datos integrada. Por
ejemplo, la integración de datos permite que los sistemas CAD se vinculen a la manufactura
asistida por computador (CAM); los programas de partes de control numérico y el sistema de
planeación y control de manufactura pueden vincularse a los sistemas AMH para facilitar la
generación de listas de partes a recoger. Por consiguiente, en un sistema totalmente
integrado, las áreas de diseño, pruebas, fabricación, ensamble, inspección y manejo de
materiales no solo están automatizadas, sino integradas unas a otras y con la función de
planeación y programas de manufactura.

3. TECNOLOGÍAS EN SERVICIOS
Un elemento clave en el mejoramiento de los costos, la calidad y la velocidad de las
operaciones de servicios es la capacidad de administrar efectivamente el flujo y el
procesamiento de la información. Esto se refiere al desarrollo de tecnologías que
permiten la transmisión, el procesamiento, el almacenamiento y la recuperación más rápida
y barata de la información.

3.1. Automatización de la oficina

La automatización de la oficina se logra mediante la integración de numerosas


tecnologías nuevas de oficina con procesos perfeccionados para mejorar la eficiencia y
la efectividad de los empleados. La automatización de la oficina se asocia a menudo
con tecnologías como los computadores personales, los procesadores de palabras, las
hojas de cálculo, el correo electrónico, las teleconferencias, el correo verbal y el fax.
Las herramientas para la automatización de la oficina ayudan a crear conocimientos a
partir de datos y a transferir eficientemente esos conocimientos.

Los procesadores de palabras y las hojas de cálculo son dos de los numerosos
sistemas de oficina que ayudan a transformar ideas y datos en inteligencia de una
manera que todo el mundo puede compartir con facilidad. Los sistemas de
procesadores de palabras incrementan la productividad al reducir el tiempo que toma
redactar un texto, revisarlo, corregirlo, copiarlo, imprimirlo y archivarlo. Las hojas de
cálculo reducen el tiempo que se requiere para organizar, analizar e interpretar
grandes volúmenes de datos.

Por consiguiente, constituye una alternativa a las reuniones personales, lo cual reduce
los gastos de viaje, al tiempo que permite obtener respuestas rápidas a problemas en
sitios geográficamente dispersos.

3.2. Sistemas de procesamiento de imágenes

Los sistemas de procesamiento de imágenes emplean tecnología digital y optima


moderna para escanear, almacenar y reproducir imágenes de cualquier tipo de
complejidad. Los bancos utilizan extensivamente equipos de procesamiento de
imágenes en sus operaciones de procesamiento de tarjetas de crédito y cheques. Los
montos por cobrar son introducidos por operadores de computador que utilizan la
imagen digital en vez de la papeleta. Además de mejorar la precisión de la facturación,
el sistema permite a los operadores de servicio al cliente encontrar registros en imagen
de transacciones de los clientes al cabo de pocos segundos, en vez de los días
habituales que toma este proceso.

3.3. Intercambio electrónico de datos

El intercambio electrónico de datos, es el proceso mediante el cual el producto del


sistema de información de una compañía se transmite electrónicamente de modo que
ingrese de manera directa al sistema de información de otra compañía sin las demoras
asociadas en el correo ordinario y sin la necesidad de introducir datos en ambas
empresas. En términos generales, provee un medio eficiente para transmitir
rápidamente información entre los proveedores de un producto o servicio y sus clientes.

3.4. Sistemas de soporte de decisiones y sistemas expertos

Los sistemas de soporte de decisiones y los sistemas expertos van un paso


adelante en cuanto a que brindan soporte incluso suplantan la toma de decisiones.

Resultan útiles para desarrollar alternativas de decisión, recopilar y analizar la


información requerida para evaluar dichas alternativas e identificar ya sea la mejor
decisión o una serie de buenas alternativas. Estos sistemas también son de gran
utilidad para evaluar el costo y otros impactos de una alternativa de decisión propuesta
por un gerente. Por ejemplo, Chemical Bank desarrollo un sistema experto de banca
minorista con base en un computador personal, el sistema Genesys, que sirve a cada
grupo de empleados que tiene contacto directo con los clientes.

3.5. Sistemas de computadores en red

La distribución de la potencia de computación a través de toda la organización también


se conoce como procesamiento distribuido. Con frecuencia se logra utilizando un
enfoque cliente/servidor, con redes de microcomputadores de usuario final (clientes)
unidas con microcomputadores o mainframes, o incluso con potentes
microcomputadores que hacen las veces de servidores o supervisores.
Jon Yormark, profesor de sistemas de información de la Universidad de Southern,
California, describe muy bien sus beneficios: “los sistemas cliente/servidor brindan
una división de trabajo entre los distintos computadores: los mainframes y los minis
potentes hacen lo que saben hacer mejor, que es procesar volúmenes masivos de
datos, y los PC clientes hacen lo que mejor saben hacer, que es analizar y presentar
los datos, en la manera en que lo desea el usuario.

Los sistemas de computadores conectados en red permiten que los usuarios finales se
comuniquen electrónicamente y compartan el uso de hardware, software, datos y otros
recursos.
El costo cada vez menor y las capacidades cada vez mayores de los
microcomputadores y los enlaces de telecomunicaciones en las dos últimas décadas,
han permitido la adopción generalizada de estas redes cliente/servidor, y lo más
probable es que esta sea la tenencia dominante en el futuro.

4. EVALUACIÓN DE INVERSIONES EN TECNOLOGÍA

Las compañías tienen que evaluar con sumo cuidado los beneficios financieros y
estratégicos que ofrece una tecnología antes de adquirirla. La evaluación de estas
inversiones es particularmente difícil puesto que el propósito de adquirir nuevas
tecnologías no es solo reducir los costos de mano de obra, sino también incrementar
la calidad y la variedad del producto, reducir los tiempos de producción y aumentar la
flexibilidad de una operación. Por otra parte, los rápidos cambios tecnológicos hacen que los
equipos se vuelvas obsoletos en unos pocos años, lo cual complica aún más la evaluación
de costo – beneficio.

Pero nunca se debe suponer que las nuevas tecnologías de automatización son
siempre efectivas con relación al costo. Por ejemplo, muchos analistas predijeron que los
sistemas CAD/CAM integrados iban a ser la respuesta a todos los problemas de
manufactura. Sin embargo, varias compañías que invirtieron en estos sistemas perdieron
dinero.

En seguida se describirán algunos beneficios típicos que se derivan de la adopción de


nuevas tecnologías, tanto tangibles como intangibles, y que se pueden utilizar para
desarrollar justificaciones financieras y estratégicas para su compra.
4.1. Reducción de costos

4.1.1. Costos de mano de obra. Por lo general, la automatización ayuda a reducir los
costos de mano de obra al disminuir la necesidad de esta. Las áreas modernas
casi no requieren de mano de obra directa.

La operación de una fotocopiadora rápida requiere una persona, al igual que la


de una máquina más lenta, pero la primera efectúa más fotocopias por minuto.
No se debe suponer que las nuevas tecnologías siempre reducen los costos de
mano de obra. De hecho, es posible que aumenten estos costos pero incluso
así ofrezcan otros beneficios. Si bien una máquina compleja puede requerir una
persona más capacitada y con mejor salario para que la opere, puede mejorar
la calidad del producto o permitir una mayor variedad del mismo.

4.1.2. Costos de materiales. Una nueva tecnología permite el uso de materiales


alternativos menos costosos o que pueden generar una mayor producción. Por
ejemplo, un importante avance tecnológico reciente en la industria de las
telecomunicaciones es el reemplazo de los cables de cobre por cables de fibra
óptica, que pueden transportar mucha más información; esto ha reducido
drásticamente los costos de transmisión de información por unidades.

4.1.3. Costos de inventario. Los sistemas automatizados de procesamiento de


pedidos, mejores sistemas de programación y los equipos flexibles de
manufactura con tiempos de arranque bajos pueden reducir enormemente los
inventarios. Sin embargo, a veces las firmas comprar maquinaria de alta
velocidad con tiempo de arranques prolongados, lo cual aumenta los costos
que implica tener inventarios. La reducción de inventarios también reduce los
requerimientos de espacio.

4.1.4. Costos de transporte o distribución. Las subsiguientes mejoras tecnológicas en


los medios de transporte aéreos, terrestres y marítimos han reducido aún más
los costos, en tanto que los grandes cambios experimentados durante las
últimas décadas en las tecnologías de información han disminuido
tremendamente los costos y mejorado la velocidad de servicios, en donde la
transferencia de información es más importante que la transferencia de bienes.

4.1.5. Costos de calidad. Muchas empresas han experimentado reducciones de entre


cinco y diez veces en los desperdicios, materiales de deshecho y trabajo
adicional cuando las operaciones manuales se reemplazan por equipos
automatizados. Así mismo, a medida que disminuyen las tasas de defectos y
mejora del control del proceso, se van requiriendo menos estaciones de
inspección y menos inspectores. Estos beneficios son fáciles de cuantificar. A
su vez, estas capacidades generan reducciones significativas en gastos
relacionados con garantías.

4.1.6. Otros costos. Los costos de mantenimiento, de energía y otros también han
disminuido como resultado de nuevas tecnologías. Las máquinas nuevas, sobre
todo en electrónica, requieren poco mantenimiento y pocas reparaciones. Así
mismo, el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías en la industria de la
construcción ha disminuido los costos de la energía en las oficinas.

4.2. Otros beneficios

A continuación se describen otros de los beneficios que se derivan de la adopción de


nuevas tecnologías.

4.2.1. Mayor variedad de productos. Las nuevas tecnologías permiten que las firmas
ofrezcan a sus clientes una gran variedad de productos y las compañías
introducen nuevos productos con gran frecuencia. Por ejemplo, Sony ha sacado
al mercado más de 300 versiones de su Walkman básico desde que se ideó el
producto.

4.2.2. Productos con mejores características y de mejor calidad. Las nuevas


tecnologías permiten a las empresas mejorar de manera significativa las
características de sus productos, la calidad de los mismos o sus ofertas de
servicios, así como su consistencia en calidad a lo largo del tiempo.

4.2.3. Ciclos más cortos. Otros de los beneficios que suelen mencionar las empresas
que adoptan las nuevas tecnologías como los sistemas flexibles de manufactura,
es la reducción de tiempo en los ciclos de producción y en la entrega. Por lo
general, las reducciones de inventarios vienen acompañadas por ciclos más
cortos. Los ciclos más cortos producen un beneficio doble: permiten que la
empresa cotice tiempos de entrega más cortos (lo cual puede ser una ventaja
competitiva importante) y también permiten que la firma responda rápidamente a
los cambios en la demanda del mercado.

4.3. Riesgos que plantea la adopción de nuevas tecnologías

Si bien la adquisición de nuevas tecnologías puede generar numerosos beneficios,


también supone varios tipos de riesgos. A continuación se describen algunos de estos
riesgos.

4.3.1. Riesgos tecnológicos. Quien adopte pronto una nueva tecnología cuenta con la
ventaja de estar por delante de la competencia, pero también corre el riesgo de
adquirir una tecnología no probada cuyos problemas podrían perturbar las
operaciones dela compañía. También existe el riesgo de la obsolescencia,
sobre todo en lo que respecta a las tecnologías con base electrónica, en donde
los cambios son rápidos, y en los casos en que el costo fijo de adquirir nuevas
tecnologías o el costo de las actualizaciones es alto.

4.3.2. Riesgos operacionales. También podrían correrse riesgos al aplicar una nueva
tecnología a las operaciones de una empresa. La instalación de una nueva
tecnología por lo general produce bastantes perturbaciones, por lo menos a
corto plazo, pues exige una reorganización de la planta, capacitación, etc.

4.3.3. Riesgos organizacionales. Es posible que las empresas no tengan la cultura


organizacional y el compromiso de la alta gerencia que se necesiten para
absorber las perturbaciones e incertidumbres a corto plazo que entraña la
adopción de una nueva tecnología. Se corre el riesgo de que los empleados o
gerentes abandonen rápidamente la tecnología cuando se presenten fracasos a
corto plazo, sino que se limiten simplemente a automatizar el antiguo e
ineficiente proceso de la firma, con lo cual no obtienen los beneficios
esperados.
4.3.4. Riesgos ambientales o de mercado. En muchos casos, una firma puede invertir
en una tecnología en particular solo para descubrir unos pocos años después
que los cambios en algunos factores ambientales o de mercado han vuelto inútil
la inversión. Un ejemplo típico de los riesgos del mercado son las fluctuaciones
en los tipos de cambio y en las tasas de interés.

CONCLUSIONES

 La tecnología ha desempeñado un papel preponderante en el incremento de la


productividad en la mayor parte de los piases, y le ha dado una ventaja competitiva a las
empresas que la han adoptado pronto y la han aplicado con éxito. Aunque cada una de las
tecnologías de manufactura e información es una herramienta poderosa por sí sola, y se
puede adoptar de manera independiente, sus beneficios crecen de manera exponencial
cuando se integran unas con otras. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a las
tecnologías CIM.

 Con tecnologías más modernas, los beneficios no son completamente tangibles y muchos
de ellos se pueden obtener en el largo plazo. Por consiguiente, es posible que los métodos
contables de costos típicos y los análisis financieros estándar no registren adecuadamente
todos los beneficios potenciales de tecnologías como el CIM. Por consiguiente, en el
momento de evaluar este tipo de inversiones, se deben tener en cuenta los beneficios
estratégicos.

 La implementación de sistemas de manufactura flexibles o de sistemas de soporte de


decisiones complejos exige la mayor parte de las firmas un compromiso significativo. Sin
embargo, a medida que las tecnologías siguen mejorando y se adoptan de manera más
generalizada, es posible que sus costos disminuyan y queden al alcance de empresas de
menor tamaño. El compromiso pleno de la alta gerencia y de todos los empleados resulta
crucial para su implementación exitosa.

BIBLIOGRAFÍA
 RICHARD B. CHASSE, NICHOLAS J. AQUILANO (2004). Administración de Operaciones. 3ra
edición. España. (Pág. 82)

 NICHOLAS J. AQUILANO, F. ROBERTH JACOBS (2001). Administración de Producción y


Operaciones: Manufactura y Servicios. 8va edición. McGraw-Hill.

 NORMAN GAITHER, GREG FRAZIER. (2001). Administración de Producción y Operaciones.


Cengage Learning Latin Am.

También podría gustarte