Está en la página 1de 8

Fases de la intervención o del proceso de cambio.

Si el estudio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC


arroja la factibilidad de realizar un reforzamiento en la educación para adultos, se
aplicarán las fases del DO para ejecutar un proceso de transformación en la
organización, de la siguiente manera:

Inicialmente se ejecutará la fase de diagnostico para analizar las


condiciones internas de la organización y ver su disposición hacia un cambio de
forma contundente en su estructura, igualmente se analizará el entorno exterior
en que está inmersa y de este modo establecer las posibles mejoras y preparar
así un modelo de cambio.

Se establecerán una serie de estrategias para reducir las barreras que


pudieran oponerse al cambio y así eliminar los problemas internos contando con
la máxima colaboración posible de parte de los involucrados y buscar reducir la
acción de factores externos.

El plan de acción se centrará en una planificación estratégica para todo el


proceso de cambio que será la guía para hacerle seguimiento y tendrá la
flexibilidad para poder realizarle ajustes en situaciones imprevistas tales como:
interrupciones en cuanto al suministro de energía eléctrica, internet, entre otros

Una vez establecida la estrategia se implementará el proceso de cambio en


la organización, contará con actividades de adiestramiento para que el personal
involucrado se integre al proceso.

Al final la fase de evaluación deberá estabilizar al sistema establecido, para


mantener a la organización dentro de los parámetros del plan de acción.

Descriptores Palabras claves que identifiquen la propuesta.

Desarrollo organizacional, proceso de cambio, transición organizacional, recurso


humano.

Objetivos de la propuesta.

Si se presenta la situación luego de la realización del estudio de la necesidad, los


objetivos de la propuesta serán de dos tipos, a saber:
Objetivos estratégicos, como búsqueda de la adaptación ante el cambio de los
estímulos externos tecnológicos:
 Diseñar estrategias acorde con la necesidad actual, por parte del recursos
humano que labora en la Universidad Nacional Abierta
 Adaptar las tecnologías existentes a las nuevas especificaciones de la
demanda.
 Fortalecer la comunidad virtual a través de sistemas informáticos y a su vez
atraer a nuevos usuarios, aprovechando la actualidad nacional educativa.

Objetivos conductuales o de comportamiento, como enfoque hacia el proceso


de la capacitación del personal, para el desarrollo de los nuevos sistemas.
 Evaluar al personal para medir su capacidad de adaptación al proceso de
cambio y la factibilidad de realizar nuevas tareas.
 Preparar un plan de Capacitación y Desarrollo para la nueva línea de manejo.

Modelo o esquema de cambio.

El Modelo de Cambio (también conocido como, Ecuación para el Cambio),


desarrollado por Richard Beckhard y Reuben Harris (1988) es una herramienta de
evaluación simple y poderosa, que proporciona un diagnóstico apropiado sobre
las posibilidades y condiciones necesarias para el cambio de una organización.
Este modelo demuestra la relación que hay entre el involucramiento de los
empleados y el éxito organizacional, la fórmula se resume en:

Insatisfacción x Visión x Primeros Pasos (procesos) > R (resistencia al


cambio)

Ella identifica los factores clave que deben estar presentes para iniciar y
sostener el esfuerzo de cambio permitiendo desarrollar una idea general acerca
de lo que se necesita para implantar un cambio.
Un esquema más amplio se muestra en la siguiente figura:
Intervención en la Organizacion.

En las etapas de diagnostico y análisis, se determinará el alcance del estudio de


Tareas y actividades que conforman la experiencia del aprendizaje , que permitirá
evaluar al TIC obteniendo información relevante y fidedigna para poder decidir con base
el futuro de la Universidad.
Una vez obtenidos los resultados de este, se procederá con el plan de acción establecido
para la condición resultante,
Bajo el esquema de Beckhard y Harris el proceso de administración del cambio sería el
siguiente:

¿Por qué
cambiar?
Determinación de la necesidad de
cambio Determinación del grado de
elección acerca de si se debe cambiar
La situación la necesidad de mejoramiento de la organización presentada en el
caso de estudio, determina un cambio inevitable, por lo que este aspecto resulta
incuestionable.

Descripción del
estado
presente
El punto 5 del capítulo 2, se describe el estado presente de la organización para
diagnosticar su situación.
La definición del estado futuro quedará determinada por el estudio de mercado
que es el que establecerá la estrategia a seguir.

Definición del estado


futuro deseado
Cómo llegar desde aquí hasta
allá: Evaluación del presente en
términos del futuro para
determinar el trabajo que debe
realizarse

Esta etapa es el resultado de la evaluación de los estados anteriores y


como ya se dijo, se presentan una estrategia cuya selección depende del estudio
de la factibilidad de la estrategia. La misma se centra en la integración, mejora
continua y eliminación de barreras a través de las TIC, que trae como resultado
una notable mejora en el manejo de la información de la organización para
Administración durante
el estado de transición

adaptarla al nuevos tiempos.


Esta etapa se realizaría fundamentalmente en el escenario el mejoramiento de
línea de información,

Duración de la intervención.

Se prevé que la intervención tenga un tiempo inicial de cuatro meses,


dentro de los cuales se llevará a cabo el estudio de mercado de la información
tecnológica , si el resultado es favorable el personal especialista en DO
permanecerá al menos otros ocho meses.

Actividades y cronograma.

Las actividades a desarrollar se fundamentan en el Modelo de Cambio de


Beckhard y Harris, , dependerá de la situación que resulte del estudio de
mercado, por esto el cronograma se dividió en dos fases

En primera instancia se realizarán las actividades para la ejecución del


estudio de mercado y la posterior evaluación de su resultado:
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DIAGNOSTICO INICIAL
MORDENIZACION DE LOS SISTEMAS
TECNOLOGICOS
EVALUACION DEL ESTUDIO
Diagrama 1: Cronograma inicial.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio, se puede dar la


situación donde se decida cambiar la línea de los nuevos sistemas, aplicando
las técnicas de DO para lo cual seguiría el cronograma como se muestra:

MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12


ACTIVIDADES
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

ELIMINACION DE
BARRERAS
PLANIFICACION

IMPLEMENTACION

EVALUACION

Diagrama 2: Cronograma para cambio y actualizacion de línea de tecnología e


información.

Si los resultados del estudio son adversos, se decidirá cambiar la estrategia,


bajo el siguiente cronograma
MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
ACTIVIDADES
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

ASESORIA
METODOLOGICA
ADIESTRAMIENTO
DEL PERSONAL
DIGITALIZACION

PUESTA EN MARCHA

Diagrama 3: Cronograma para puesta en funcionamiento modernización de las TIC.


Reflexiones finales.

El DO permite crear procesos sustentados en la propia experiencia


de la institución, para enfrentar proactivamente el panorama que tenga
al frente por más negativo que este pueda llegar a ser.

Para el caso de estudio que analizamos, el DO nos permitirá


realizar un diagnostico en base al análisis de las condiciones
tecnológicas comunicacionales de la organización , que son las que
finalmente influirán en la decisión final.

Si el estudio de la organizacion es favorable a la realización de un


cambio mejorando y modernizando las TIC, con las técnicas del DO se
puede llegar implementar un plan de acción exitoso que mejore la la
organización.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

De Faria Mello, F. (2008). Desarrollo Organizacional. Enfoque


Integral. México, Limusa.

González, I. (2008). Desarrollo Organizacional: Aspectos conceptuales y


evolución histórica. Caracas, UNA, 10 p.

González, I. (2008). La sociedad de la información y el conocimiento.


Caracas. UNA, 12 p.

González, I. (2008). Términos de referencia para realización de


Informe Final, Modelo de Beckhard y Harris, UNA.

También podría gustarte