Está en la página 1de 31

“EL RINCON DE LA FANTASIA”

ANIMACION A LA LECTURA DESDE LA


LITERATURA INFANTIL
“EL RINCON DE LA FANTASIA”

ANGELICA LILIANA CANO TABARES


LUDIBIA MARTINEZ MEDINA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR


ARMENIA-QUINDIO
24-11-2007
INTRODUCCIÓN

Este proyecto de animación a la lectura desde la

literatura infantil denominado “El Rincón de la

Fantasía”, es un proceso mediante el cual se

obtuvieron conocimientos, experiencias pedagógicas,

reflexiones teóricas y analíticas acerca de la

importancia que tiene la lectura frente al desarrollo

integral de los niños y niñas en las Instituciones

Educativas y Hogares Infantiles, principalmente en el

Hogar Infantil “Los Ositos” que funciona en el Barrio

Guaduales de la Villa en la manzana 8 número 9 de la

ciudad de Armenia.

Para la elaboración de este proyecto de aplicación, se


elaboró un diagnóstico a través de la interacción con
los niños y niñas del Hogar Infantil “Los Ositos”, el
cual arrojó como resultado, la carencia de la lectura
de libros de interés para los niños por parte de los
padres de familia y la madre comunitaria que
coordina el Hogar Infantil, para lo cual se empleó la
visita directa al sitio y el contacto espontáneo con los
niños y niñas, lográndose obtener finalmente
resultados diagnósticos muy satisfactorios sobre el
tema en cuestión, los cuales se encuentran
relacionados en este proyecto, donde también se
interrelacionó la teoría y la práctica, como parte del
proceso.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apatía por la lectura, es una de las mayores

problemáticas que atraviesa la educación en nuestro

país, se ha puesto en manifiesto como consecuencia

relevante el fracaso escolar en las Instituciones

Educativas; no siendo ajeno a esta situación los

colegios, escuelas, jardines y hogares infantiles del

departamento del Quindío y más específicamente el

Hogar Infantil “Los Ositos”, el cual está ubicado en el

Barrio Guaduales de la Villa en la manzana 8 número

9 de la ciudad de Armenia; en el que según el

diagnóstico realizado; sus niños y niñas no cuentan

con personas adultas que les fomente el amor por la

lectura (padres o madre comunitaria), ya que casi

nunca les leen historias, cuentos, poesías y demás

obras que alimentan su creatividad, imaginación y

léxico.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA


Desde la perspectiva educativa, entre la población
infantil, podemos observar el desánimo por la lectura
de cualquier texto como consecuencia de la carencia
de figuras dignas de imitar (padres, hermanos y
maestros), condensándose esta situación en un alto
grado de apatía hacía la lectura y el análisis de la
misma, el cual dificulta cada vez más la comprensión
y razonamiento de cualquier temática que se le platee
a los estudiantes. Sin ser ajeno a esto, la ciudad de
Armenia y en especial el Hogar Infantil “Los Ositos”
del Barrio Guaduales de la Villa, ya que por la falta de
cultura y hábito lector que tienen los padres de los
niños pertenecientes a este Hogar infantil; se ha
convertido en un factor importante para que los niños
no se interesen porque se les imparta una literatura
acorde a su edad (cuentos, poesías, trabalenguas,
adivinanzas, etc). A su vez que no existe un rincón
dedicado a la lectura (biblioteca infantil).

Cabe anotar que en casi ningún Hogar Infantil se ha


implementado una Biblioteca de aula.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La población sujeto de este diagnóstico, son los niños


y niñas del Hogar Infantil “Los Ositos”, perteneciente
al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que
funciona en el Barrio Guaduales de la Villa en la
manzana 8 número 9 de la ciudad de Armenia , cuyas
edades oscilan entre los dos y los cinco años de edad,
compuesto por 5 niños y 7 niñas, quienes actualmente
residen en el mismo Sector; los cuales son atendidos
directamente por la Madre Comunitaria, señora
XXXXXXXXXXXXXXXXXX, éste será el sitio e
institución objeto de nuestro proyecto de animación a
la lectura denominado “El Rincón de la Fantasía”.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Qué programas y acciones se llevan a cabo en


materia de animación a la lectura dirigida a la
población de niños en edades de dos a cinco años de
edad en el Hogar Infantil “Los Ositos” y qué podemos
aportar nosotros?

 ¿En qué podemos contribuir para la creación de una


biblioteca de aula, que familiarice a los niños y niñas
del Hogar Infantil “Los Ositos” con el hábito de la
lectura?
2. JUSTIFICACIÓN

El Proyecto de animación a la lectura denominado “El

Rincón de la Fantasía” que vamos a desarrollar es un

poco ambicioso, pues se trata de buscar las

estrategias posibles, para que, desde su inicio, la

lectura sea algo agradable y los niños del Hogar

Infantil “Los Ositos” se pongan en contacto con la

biblioteca, buscando en los libros con curiosidad, con

espíritu de aventura y así leer, se convierta en una

necesidad, nunca en algo tedioso y obligatorio.

Lo anterior se materializa en la biblioteca de aula,

con libros que sean de interés de los niños y niñas,

incluso, algunos de los cuales serán de su autoría.

Para los niños y niñas existen unos diplomas de “Niño

Lector” y “Niña Lectora”, que son entregados al


finalizar la ejecución del proyecto, como estímulo por

la labor realizada.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la lectura entre los niños y niñas del Hogar

Infantil “Los Ositos”, por medio de la asimilación de

cuentos que sean de su interés, con el fin de

contribuir en el desarrollo integral e intelectual de los

estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Construir la biblioteca de aula, mediante la


creación de libros de autoría de los miembros del
Hogar Infantil y la donación de otros, como un
recurso que ayudará a despertar el interés de los
niños y niñas por la lectura.
 Promover la animación a la lectura a través de la
participación activa de los integrantes del Hogar
Infantil “Los Ositos”.

 Fomentar el placer por la lectura, mediante la


utilización, creación e ilustración de cuentos.
4. REFERENTE TEÓRICO Y CONCEPTUAL

LA LECTURA

Lectura, actividad caracterizada por la traducción de


símbolos o letras en palabras y frases que tienen
significado para una persona. Una vez descifrado el
símbolo se pasa a reproducirlo, así pues, la primera
fase del aprendizaje de la lectura está ligado a la
escritura. El objetivo último de la lectura es hacer
posible comprender los materiales escritos, evaluarlos
y usarlos para nuestras necesidades.

Leer tiene que ver con actividades tan variadas como


la dificultad de un niño pequeño con una frase
sencilla en un libro de cuentos, un cocinero que sigue
las normas de un libro de cocina, o un estudiante que
se esfuerza en comprender los significados de un
poema. Leer proporciona a las personas la sabiduría
acumulada por la civilización. Los lectores maduros
aportan al texto sus experiencias, habilidades e
intereses; el texto, a su vez, les permite aumentar las
experiencias y conocimientos, y encontrar nuevos
intereses. Para alcanzar madurez en la lectura, una
persona pasa por una serie de etapas, desde el
aprendizaje inicial hasta la habilidad de la lectura
adulta.

4.1.1. PREPARACION A LA LECTURA

La primera etapa, la preparación, tiene que ver con


las habilidades que los niños alcanzan normalmente
antes de que puedan sacar provecho de la instrucción
formal para la lectura. Los niños adquieren
conocimiento del lenguaje y del nombre de las letras,
aprenden que las palabras están compuestas de
sonidos separados y que las letras pueden representar
estos sonidos. Los padres pueden ayudar en el
proceso leyendo a los niños, de modo que les acercan
al lenguaje formal de los libros, resaltando palabras y
letras, y haciéndoles ver que esas palabras en un libro
pueden narrar una historia o proporcionar
información. Otras habilidades de preparación se
adquieren por medio de juegos de palabras y de
ritmos fonéticos. Hacer juegos de lenguaje
aparentemente ayuda a centrar la atención de los
pequeños en los sonidos de las palabras, así como en
sus significados.

Los niños también aprenden otros aspectos del


lenguaje escrito. En las primeras edades pueden
distinguir su escritura de la de otras lenguas,
reconocer el estilo comercial, realizar 'pseudolectura'
con libros familiares y otros juegos. Se ha sugerido
que estas primeras conductas de lectura contribuyen
al posterior éxito lector.

4.1.2. EL COMIENZO DE LALECTURA

Los niños comienzan a leer los textos que equivalen a


las palabras pronunciadas que ya conocen. Algunas
escuelas y libros de lectura enseñan a los niños a
reconocer palabras completas y acentúan el
significado del texto. Otros refuerzan primero el
estudio de la fonética —el conocimiento de los sonidos
representados por las letras individuales— y el
desarrollo de las facultades de reconocimiento de
cada palabra. Casi todos los programas normales
combinan ambas técnicas: intentan enseñar al chico a
reconocer palabras y a que aprendan la fonética.
Desde hace más de sesenta años, la investigación ha
mostrado que la temprana instrucción fonética,
practicada de forma sistemática, produce un cierto
éxito en la lectura al menos en los primeros años de la
educación.

En los primeros años los niños leen historias y


cuentos que contienen palabras comunes que ya
conocen por la conversación. Con la práctica, la
mayor parte de los niños leen con creciente fluidez y
comprensión. Los diferentes niveles de lectura en una
clase pueden conducir al agrupamiento de los lectores
o a una atención individualizada que adapte la
instrucción a las habilidades de cada lector.

4.1.3. EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

Algunos educadores conciben la comprensión lectora


como una serie de subdestrezas, como comprender los
significados de la palabra en el contexto en que se
encuentra, encontrar la idea principal, hacer
inferencias sobre la información implicada pero no
expresada, y distinguir entre hecho y opinión. La
investigación indica que la lectura se puede dividir en
muchas subdestrezas diferentes que deben ser
dominadas; hablan de unas 350 subdestrezas.

En los años de educación secundaria y superior, los


materiales de lectura llegan a ser más abstractos y
contienen un vocabulario más amplio y técnico. En
esta etapa el estudiante no sólo debe adquirir nueva
información, sino también analizar críticamente el
texto y lograr un nivel óptimo de lectura teniendo en
cuenta la dificultad de los materiales y el propósito de
la lectura.
5. PLANEACION DE CLASES

CLASE 1

Tema: Animación a la Lectura “El Rey Mandón”

Objetivo: Aprender normas adecuadas y


coherentes, entender que los adultos no siempre
tienen la razón y que hay que aplicar el diálogo como
la base primordial en cualquier situación.

Recursos: Hojas de block, vinilos, punzón y


pinceles, libros de cuentos.

Duración: Tres horas

Desarrollo de la clase:

 Saludo inicial
 Canción “Buenos Días”
Buenos días amiguitos cómo están?,
este es un saludo de amistad,
haremos lo posible por hacerlos más felices
amiguitos buenos días cómo están?

 Dinámica El Rey manda


 Lectura del cuento: “El Rey mandón”.

En un país llamado manda más, vivía un Rey muy


malhumorado y caprichoso que daba órdenes a todos.
El Rey les decía que tenían que comer, con que ropa
vestirse, a qué hora debían dormirse, cuánto dinero
podían gastar, cómo debían peinarse…
El Rey controlaba todo lo que pasaba en su reino y
nadie movía un dedo sin consultarle primero a él.

-esto se hace así- gritaba el Rey cada mañana desde


una de sus ventanas del palacio para que todo el
pueblo lo escuchara y todos en manda más hacían las
cosas así, como ordenara el Rey, no solo porque nadie
se atrevía a dar su opinión, sino porque nunca habían
hecho nada que el Rey no les hubiera mandado.

Un día mientras pasaba por el jardín, el Rey tropezó


en una piedra y… ¡pataplum! Cayó de cabeza al suelo,
se dio un golpe tan fuerte que le salió un chichón y le
quedó la corona colgando de una oreja, un poco
mareado, se puso de pie y llegó tambaleando hasta el
palacio donde lo esperaban para que diera sus
ordenes.

-Majestad ¿Qué debemos comer hoy? Le preguntaron


- Sopa de tierra y empanadas de papel- respondió el
Rey, masajeándose el chichón y acomodándose la
corona.
Todos se miraron extrañados, pero ese día en
mandamás comieron sopa de tierra y empanadas de
papel. Al otro día, un ministro preguntó al Rey cómo
tenían que vestirse.
-Con los zapatos en las orejas y el sombrero en los
pies, dijo el Rey en pijama.

Todos se asombraron pero nadie dijo nada, todos


obedecieron callados.

Al otro día ordenó que todos caminaran con la nariz,


pero nadie obedeció, el Rey enojadísimo gritó- ¡esto
se hace así! Y trató de caminar con la nariz, pero…
¡pataplum! Se dio un golpe terrible en la cabeza ¿qué
pasó? Preguntó un poco mareado- se golpeó la cabeza
cuando caminaba con la nariz- ¡que tontería! ¿A quién
se le ocurre algo así? Dijo el Rey y desde ese día dejó
de dar órdenes locas y porque así él también pudo ser
feliz.

 Preguntas de comprensión de lectura


o ¿Cómo era el Rey?
o ¿Cómo eran las órdenes que daba?

 Evaluación

En una hoja de block punzarán y pintarán con


vinilo la corona del Rey.

 Reflexión

La clase fue muy amena, pudimos detectar a


través del cuento que algunos niños y niñas
tienen problemas intrafamiliares, ya que
comparaban el Rey del cuento con sus padres y
por un momento contaron como era el trato de
estos hacia ellos.

 Creemos que fue algo sensacional, ya que nos


dimos cuenta que hay muchas maneras de
detectar cuándo un niño no se siente bien del
todo con su entorno.
CLASE 2

Tema: Animación a la Lectura “La Travesura del


viento”

Objetivo: Conocer los nombres de los elementos


que contiene el firmamento, identificando sus colores,
formas y funciones.

Recursos: Vinilos, pinceles, libros de cuentos.

Duración: Tres horas

Desarrollo de la clase:

 Saludo inicial
 Canción “Buenos Días”
Buenos días amiguitos cómo están?,
este es un saludo de amistad,
haremos lo posible por hacerlos más felices
amiguitos buenos días cómo están?

 Dinámica Lluvia de estrellas


 Lectura del cuento: “La Travesura del Viento”.

El viento es muy travieso, le gusta llevarse


sombreros, levantar vestidos y enredar la ropa
tendida, meterse por las ventanas y hacerle cosquillas
a los árboles serios.

Pero un día de primavera, el viento se despertó


aburrido, no tenía ganas de hacer nada de lo que
acostumbraba hacer, ni elevar sombreros, ni enredar
ropa, ni hacer cosquillas a los árboles.

Entonces se fue muy lejos sin despedirse, al principio


nadie notó su ausencia porque a veces, el viento
cansado de tanto ir y venir, se va a dormir la siesta,
pero pasaban las horas y todos se preocuparon sobre
todo los niños que lo esperaban para elevar cometas.

La primera en protestar fue la luna, que ese día salió


más temprano y se encontró con el sol, la luna
contesta por todo por eso el sol se va antes de que
ella aparezca, pero ese domingo, el sol no se dio
cuenta de la hora y tuvo que escuchar la luna
alegando por todo.
Las que estaban más ofendidas eran unas nubes que
querían que el viento las llevara hasta el mar para ir a
buscar agua y no podían viajar solas.

Varias estrellas chismosas se acercaron para


averiguar que pasaba, como hablaban todas juntas y a
los gritos, al sol le empezó a doler la cabeza hasta
que se cansó de tanta gritería y decidió enviarle un
mensaje al viento con una paloma que voló tanto que
se le cayeron las plumas y por fin lo encontró jugando
con la lluvia y el granizo y le dio el mensaje del sol. El
viento regresó a casa volando y llevó la paloma a upa,
porque la pobre estaba agotada, como la luna y las
estrellas todavía estaban criticando, no vieron que el
viento venía corriendo una carrera con la lluvia y el
granizo y… ¡Plaf! ¡Plash! Se las llevaron por delante;
las estrellas quedaron todas despeinadas y la luna se
le empapó el vestido habano, por suerte se tenía que
ir rápido y no tuvo tiempo de alegar tanto y el sol,
como se había acostado tarde a las diez de la noche,
se quedó muy dormido y no escuchó las protestas de
las estrellas por la travesura del viento.

 Preguntas de comprensión de lectura


o ¿Por qué se fue el viento?
o ¿Por qué las nubes estaban enojadas?

 Evaluación
En una hoja de block los niños y niñas pintarán el
sol, la luna, las estrellas y las nubes.

 Reflexión

Tal vez en esta clase subestimamos a los niños,


creyendo que no conocían los elementos del
firmamento, pero a medida que transcurría el cuento
ellos nos daban más características de las que
estaban en el cuento, dándonos a entender que tenían
un buen conocimiento sobre el tema a pesar de su
corta edad.
CLASE 3

Tema: Animación a la Lectura “El Globo de


Francisco”

Objetivo: Comprender que todo lo que hacemos, no


importando nuestra edad, tiene unas consecuencias y
por ende debemos asumir la responsabilidad de
nuestros actos.

Recursos: Hojas de block, papel silueta de colores


vivos, colbón, libros de cuentos.

Duración: Tres horas

Desarrollo de la clase:

 Saludo inicial
 Canción “Pimpóm”
Pimpóm es un muñeco de trapo y de cartón
Que se lava la carita con agua y jabón
Pimpóm dame la mano vamos a saludar
Pimpóm dice ¡amiguitos buenos días cómo están!

 Dinámica Inflaremos bombas grandes y pequeñas


 Lectura del cuento: “El Globo de Francisco”.

Un día Francisco encontró un globo y como estaba


aburrido empezó a soplar el globo se fue inflando y
Francisco siguió soplando sin darse cuenta de que sus
pies se despegaban del piso y comenzaba a volar.

Su mamá que estaba tendiendo las camas, lo vio por


la ventana y salió corriendo con una almohada bajo el
brazo, quiso bajarlo, pero solo pudo aferrar su
zapatilla y se la llevó prendida de esta por el aire.
Una vecina salia con el cucharón en la mano, quiso
bajarlos, pero solo alcanzó a abrazar la almohada de
la mamá de Francisco que aferraba la zapatilla de su
hijo que seguía soplando y se las llevó a las dos por el
aire. El cartero que traía una carta quiso bajarlos,
pero también salió volando junto a la vecina, la mamá
de Francisco y Francisco, lo mismo sucedió con el
panadero, el barrendero y un bombero que quiso
ayudarlos a todos.
El pueblo se había reunido en la plaza a ver lo que
pasaba. El globo parecía una enorme cometa con una
extraña cola; de pronto Francisco se cansó de soplar
miró hacia abajo y muerto de risa empezó a soltar el
aire del globo poco a poco, todos comenzaron a dar
volteretas por el cielo fffffffiiiiiiiiuuuuuuu, mientras el
globo se desinflaba hasta que por fin llegaron al suelo
uno a uno.
Todos volvieron a su trabajo contentos por haber
regresado y Francisco recibió un castigo ejemplar por
haber formado tal desorden.

 Preguntas de comprensión de lectura


o ¿Cuántos globos tenía Francisco?
o ¿Quiénes salieron volando con Francisco?

 Evaluación

En una hoja de block los niños rasgarán papel


silueta de diferentes colores y rellenarán un
globo.

 Reflexión

Trabajar este cuento con los niños es muy


interesante, pero por relacionar tantos
personajes, los niños y niñas terminaron
desconcentrándose un poco.

Se debe tratar de leer un cuento más sencillo,


con menos personajes en las siguientes ocasiones,
esto para captar su atención todo el tiempo.
CLASE 4

Tema: Animación a la Lectura “Cosas de Ñandú”

Objetivo: Concientizar a los niñ@s acerca de la


importancia de tener unos buenos hábitos
alimenticios, de comer solo lo necesario y sin golosear
entre comidas.

Recursos: Hojas de block, libros de cuentos,


colores.

Duración: Tres horas

Desarrollo de la clase:

 Saludo inicial
 Canción “Buenos Días”
Buenos días amiguitos cómo están?,
este es un saludo de amistad,
haremos lo posible por hacerlos más felices
amiguitos buenos días cómo están?

 Dinámica: En parejas los niños se contarán qué es


lo que más les gusta comer y qué alimentos no les
gusta.
 Lectura del cuento: “Cosas de Ñandú”.

Había una vez una clase de pollo llamado Ñandú, que


siempre tenía hambre, no se conformaba con algún
pastito tierno, las frutas que se caían de los árboles, o
los granos de maíz que le regalaba una gallina vecina.
Era tan goloso que se tragaba cuanta cosa se
encontraba en su camino, piedritas de colores,
papeles brillantes; pero siempre tenía que comer
alguna cosa y así andaba un día, con el buche lleno de
piolines, botones y tornillos, cuando encontró una
caja plateada debajo de un árbol.
No se parecía a la caja de remedios que se había
comido una tarde, ésta era más grande y brillaba casi,
casi como el sol.
-¡Que delicia!- dijo.
¡Glup! Se tragó la caja de un bocado -¡Humm!
¡Deliciosa! Se relamió el ñandú y se fue corriendo,
pero cuando dio dos saltos con la pata derecha, sintió
cosquillas en la panza y escuchó música.
Miró para todos los lados, no había nadie con él , ni
estaba cerca de ningún pueblo, entonces ¿De dónde
venía la música?, pues nada menos que de su panza;
justo en ese momento, pasó por allí una liebre que
sabía mucho de música porque tenía las orejas largas.

La liebre le recomendó que fuera a ver a la doctora


lechuza que tenía un consultorio en un hueco de un
árbol, pero sólo atendía en las noches; así que Ñandú
tuvo que esperar hasta que se puso oscuro, junto a la
liebre que bailaba con la música de la panza.

Cuando tuvo su turno y entró la señora Lechuza


preguntó ¿qué le pasa?

Me sale música de la panza – explicó Ñandú-

Lo suyo no es grave, dijo la doctora después de


examinarlo, se comió un radio, cuando se acaben las
pilas dejará de sonar la música; ahora tiene que hacer
dieta, solo puede comer sopa de arroz y nada de
golosinas.

Ñandú se puso muy triste, pero obedeció, después de


unos días la música comenzó a escucharse muy suave
hasta que se calló del todo. El Ñandú contento,
prometió que nunca más iba a comer lo que no debía.

 Preguntas de comprensión de lectura


o ¿Por qué se enfermó Ñandú?
o ¿A dónde tuvo que ir Ñandú?

 Evaluación

Los niños colorearán solo aquellos alimentos que


de verdad los nutre y alimenta.

 Reflexión

El objetivo se alcanzó a pesar de que faltó


material para utilizar como recurso en el
momento de realizar la actividad, pero pensamos
que a los niños se les quedó un poco de la
enseñanza que esperábamos del cuento narrado.
CLASE 5

Tema: Animación a la Lectura “Recopilación de


cuentos leídos en la semana”

Objetivo: Evaluar el desarrollo y el aprendizaje


logrado con todas y cada una de las actividades
desarrolladas en la semana a través de los cuentos
narrados.

Recursos: Cuadernillo para cada niño, lápices,


colores, revistas, colbón, papeles de diferentes
colores.

Duración: Tres horas

Desarrollo de la clase:

 Saludo inicial
 Canción “Buenos Días”
Buenos días amiguitos cómo están?,
este es un saludo de amistad,
haremos lo posible por hacerlos más felices
amiguitos buenos días cómo están?

 Dinámica: Adivinanzas

Agua pasó por aquí, cate que no la vi. (Aguacate)


Sale y pasea de día y se esconde de noche. (Sol)

 Evaluación

Pasaremos a los niños un cuaderno que elaboramos


con anticipación, con el fin de que ellos plasmen lo
que comprendieron y que aún recuerdan de los
cuentos narrados y trabajados durante la semana;
para ello utilizarán toda clase de materiales que
deseen
A su vez con esta actividad nos daremos cuenta si la
animación a la lectura realizada por nosotras como
docentes, fue adecuada, qué nivel de comprensión
lectora presentan l@s niñ@s y si ésta es acorde a sus
edades.
Ya para terminar nuestra intervención en el Hogar
infantil en el desarrollo del proyecto de animación a
la lectura “El Rincón de la Fantasía”, realizaremos la
donación de una biblioteca para que l@s niñ@s
ubiquen allí los libros de su autoría y con el fin de que
se siga cultivando el amor por la lectura y los libros.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

SASTRE GARCÍA, ISABEL Y GARCÍA VELASCO,


ROBERTO. Estrategias para animar a leer. CPR de
Fuenlabrada. 1994

BIBLIOTECA VIRTUAL ENCARTA. Microsoft 2005

SARTO, MONTSERRAT. La animación a la lectura.


Para hacer al niño lector. S.M. Madrid. 1989

EL UNIVERSAL. Cuentos Infantiles Clásicos de


Fantasía. Periódicos Asociados Ltda. 2000

También podría gustarte