Está en la página 1de 9

La Monarquía: es una forma de gobierno donde el cargo supremo de un Estado es vitalicio y se

designa, generalmente, a través de un orden hereditario. Quien ocupa este cargo es el monarca,
aunque de acuerdo a la estructura jurídica del gobierno o de la región, puede recibir diversos
nombres: rey, emperador, zar, káiser, etc. El Estado que es regido por un monarca también
puede recibir el nombre de reino, además de monarquía.

A lo largo de la historia, muchos monarcas han sido consagrados sobre la base de la divinidad
de su persona o como ungidos por un Dios. En el antiguo Egipto, por ejemplo, el faraón era
considerado como una deidad, al igual que ciertos gobernantes orientales.

Tipos de monarquías

En la actualidad, la mayoría de las monarquías que aún persisten han modificado su esencia y
han perdido poder, con la excepción de algunas naciones africanas y asiáticas. En Europa, se
han transformado en monarquías constitucionales o parlamentarias, bajo un régimen
democrático y de soberanía popular. En estos casos, el monarca mantiene un papel
especialmente representativo, simbólico y, en algún caso, de arbitraje.

Estos regímenes, por lo tanto, se diferencian de la monarquía absoluta, donde el monarca tiene
el poder total en términos políticos (no existe la división de poderes). De esta forma, el monarca
dispone del control de los órganos legislativos y del poder judicial.

Por otra parte, se habla de la existencia de monarquías híbridas cuando el sistema de gobierno
queda a mitad de camino entre la monarquía absoluta y la constitucional. En estos casos, el
monarca se ve obligado a ceder parte de su poder, pero mantiene una importante influencia
política.

Tiranía: es un término que procede de un vocablo griego y que hace referencia


al abuso de poder, fuerza o superioridad. La tiranía también es el gobierno ejercido por
un tirano (una persona que ejerce el poder de acuerdo a su voluntad y sin justicia).

Entre las características que vienen a definir la tiranía se encuentran el que la persona que la
lleva a cabo toma el poder por la fuerza, abusa de una manera cruel de ese mencionado poder
o ejecuta medidas que llevan a imponer sus criterios de tal forma que genera miedo entre el
pueblo. Este se verá atemorizado por la tiranía al tiempo que se empobrece y ve como sus
accesos a la cultura quedan minimizados.

Como régimen de poder absoluto, la tiranía supone un uso abusivo del aparato estatal. En la
antigüedad, sin embargo, el concepto podía tener connotaciones positivas, ya que había tiranos
que eran queridos por el pueblo a base de populismo y demagogia.

Hitler. El siglo XX es el que estuvo marcado por este deleznable personaje, abanderado de la
supremacía de la raza aria. Los episodios más horrorosos y vergonzosos de ese periodo los
protagonizó este líder alemán conocido por poner en marcha los campos de concentración nazi
en los que murieron millones de personas.

La noción de tiranía actualmente puede equipararse a diversas formas de dominación y de


ejercicio del poder, como la dictadura, el absolutismo, el totalitarismo y el despotismo. Un tirano
puede llegar al poder a través de la fuerza (con un golpe de Estado o una revolución), pero
también mediante elecciones democráticas.

Oligarquía: estilo de gobierno en el cual las leyes y el mandato son implementados por un grupo
pequeño de personas pertenecientes a una misma clase social bien sea de alta o de baja,
generalmente son personas que manejan un alto porcentaje de dinero, así se va heredando
el poder gubernamental de generación en generación según el linaje y el apellido que estas
personas posean, este tipo de gobierno es aplicado a libre albedrío para cubrir los intereses
individuales de cada gobernante sin contar con el consentimiento popular. Generalmente los que
ejercen esta metodología política son empresarios con dinero o acaudalados, en búsqueda de la
protección de sus intereses o adquisición de nuevos bienes.
Esta técnica política es muy antigua, específicamente fue descrita por Aristóteles (384aC) como
una forma maligna e impura de gobierno, acotando también que la oligarquía era el método de
política predilecto para que los ricos y alta sociedad gobiernen en beneficio propio.

En líneas generales la oligarquía se describe como un antónimo de democracia, dado que el


poder y las decisiones importantes para el día a día de una región están a manos de un grupo
pequeño de personas, sin escuchar a las opiniones del propio pueblo y sin la probabilidad de que
estos ejerzan voto para elegir a sus gobernantes.

Si se realiza una pequeña descripción de un candidato perfectamente oligarca, se mencionaría


aspectos como persona sin moral o ética gubernamental, el cual llegaría hasta los límites más
bajos para alcanzar el bien propio bien sea por medio de violencia al pueblo o por corrupción,
considerando el derecho al mandato como propio adquirido en el nacimiento. Países en
subdesarrollo que han experimentado el mandato de la oligarquía, utilizan el apelativo de
“oligarca” como un insulto hacia sus gobernantes, este se emite con una fuerza característica de
frustración por habérselas hurtados sus comodidades o libertades.

Aristocracia: Etimológicamente, el término aristocracia deriva del griego antiguo, aristos (mejor)
y kratos (poder, gobierno, fuerza) (aristokratia: gobierno de los mejores), es un término que
designa a una élite gobernante cuyos poderes políticos y riqueza están investidos de títulos y
privilegios. Estos, generalmente, se transmiten a través de la sucesión hereditaria.
Esta forma de gobierno se originó en la antigua Grecia, donde, aparte de los clanes políticos y
los principales clérigos, la población era en gran medida analfabeta. Esto hacía deseable a los
hombres altamente calificados.
Además de la superioridad política, moral, intelectual y militar, una aristocracia también puede
incluir miembros de la élite de origen adinerado o religioso. En estos casos, se llamará plutocracia
y teocracia, respectivamente.
En tiempos históricos, este sistema estaba compuesto por un consejo de las clases privilegiadas.
Con unas pocas excepciones, estos sistemas se desarrollaron bajo el marco de una monarquía.
Con el tiempo, esto condujo al surgimiento de una clase noble, cuyos miembros tenían títulos
oficiales (barón, duque, conde) y ayudaban al monarca a gobernar su reino. A veces, el mismo
rey era seleccionado entre las clases aristocráticas.

Democracia: Se conoce como democracia a la forma de gobierno que se caracteriza por


hacer que el poder recaiga sobre el pueblo. Es decir, que las decisiones tomadas por el
Ejecutivo sean consultadas por un grupo elegido por la población. El origen etimológico de la
palabra proviene del griego y significa pueblo y gobierno.

La democracia es totalmente diferente a otras formas de gobierno como el fascismo o


el nazismo, así como las dictaduras.
En un gobierno democrático, la sociedad en general toman decisiones que son absorbidas por
quienes están en el poder, caso contrario pasa en el comunismo donde el ciudadano no tiene
ningún tipo de derecho.

Se dice que la democracia nació en la civilización griega, sin embargo hay registros que en el
pasado ya existían organizaciones que funcionaban de este modo. Cabe recalcar que la
democracia en Grecia era excluyente debido que las mujeres y esclavos no tenían participación.

Hoy en día el término democracia se representa por medio del sufragio del pueblo que elige
a sus gobernantes para estar en el poder durante un tiempo determinado. Aunque la democracia
tiene diferentes tipos, uno de ellos es la directa, donde cada una de las partes puede participar
y donde no existe ningún tipo de representante, dado que las resoluciones fueron aceptadas por
medio de un consenso pero este tipo de democracia a gran escala es casi imposible.

En una democracia participativa, el pueblo tiene deberes y derechos, dicho así por las leyes
estipuladas en cada nación. Al igual que la directa, esta forma de democracia todavía no ha
gozado de su momento de apogeo y si esto no es así, mucho tiene que ver la intención real de
los gobernantes de otorgar no sólo voto sino también voz a los ciudadanos para ejercer sus
derechos de libertad de expresión, opinión y pensamiento.

DEMOCRACIA DICTADURA
 El gobierno es de todos.  El gobierno es de uno solo.
 Existen elecciones, libre y periódicas.  No existe la libre elección.
 El mandato de los líderes es por consenso  El dictador manda sin el consenso de los
de los gobernados. gobernados.
 Los líderes políticos son responsables de  Los líderes responsabilizan al pueblo por
las acciones del pueblo. sus acciones.
 El poder se halla concentrado en la  No hay constitución vigente.
constitución.  Los medios de comunicación son
 La parte oponente, la oposición, tiene controlados.
acceso a los medios de comunicación.  Se prohíbe la crítica.
 Se permite la crítica.  Se prohíbe las libertades civiles.
 Se protege las libertades civiles.  Se ignora por completo el derecho de las
 Se respeta el derecho de las minorías. minorías.
 Se considera como oponentes a quien  Se considera como enemigos a quienes
están en contra del grupo político que se están en contra del que se encuentra en
encuentra en el poder. el poder.

CLASES DE DEMOCRACIA

Democracia directa: también denominada democracia radical o democracia cara a cara, es un


mecanismo en el que cada una de las personas asociadas a determinada agrupación pueden
exponer en igualdad de poder sus puntos, iniciativas y propuestas actuando directamente sobre
ella y dirigiéndola en equipo. Hace énfasis en la decisión y el cumplimiento común de acuerdos
mutuos, siendo entonces una forma de democracia en la que los miembros de una asociación
(laboral, empresarial, ciudadanía local) participan directamente en el proceso de toma de
decisiones políticas, cada asociado representándose a sí mismo en igualdad de derechos y
obligaciones.

La democracia directa, en un sentido moderno, consta de cuatro pilares concretos:

1. La asamblea como manifestación de la iniciativa popular (Poder Legislativo)

2. La delegación revocable

3. El mandato imperativo (Una especie de Poder Ejecutivo)

4. El Juicio por Jurado con vinculación en el Poder Judicial

La democracia directa es entendida como "gobierno directo" mediante consultas, deliberaciones,


y/o asambleas de asociados. Tienen ellos el derecho a juzgar, proponer, aprobar o vetar leyes y
son quienes de derecho y de hecho ejercen el poder unitaria/colectivamente, así como pueden
retirar el apoyo a un delegado en cualquier momento. En el aspecto operativo, cada asociación
de democracia directa, para funcionar de la mejor manera, tendría que ser lo más cercana posible
a su miembros, con dirección autónoma y entre grupos relativamente ligeros. La coordinación
entre asociaciones de democracia directa requiere una estructura confederal o federalista.
Características
Reunión asamblearia

La reunión asamblearia es la denominación dada a las reuniones participativas o asambleas


generales donde todos los involucrados por un determinado asunto o miembros de una misma
organización deliberan y deciden sobre todo asunto que concierna a la vida de dicho colectivo.
Los asambleístas pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente representándose
cada uno a sí mismo. Según la asociación y la circunstancia en este tipo de asambleas puede
preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los
implicados o a la elaboración colaborativa de propuestas. Las votaciones se reservan para los
casos en los que no hay acuerdo posible y/o para situaciones ordinarias que deberían no tomar
demasiado tiempo por su relativa pertinencia, en tales casos se prefiere la mayoría simple,
exigiendo para situaciones aún más delicadas o comprometedoras mayorías de 3/4 o de 2/3, por
ejemplo, para que demuestren una contundente legitimación.

La democracia directa al provenir de la asociación voluntaria e igualdad de poder de los


asociados no puede hacer que la asamblea obligue a los individuos en desacuerdo a formar
parte de una decisión cuando éstos así lo han manifestado abiertamente, y al contrario por
respeto a las decisiones de los adherentes la asamblea obliga (mutuamente) a quienes hayan
aceptado abiertamente una resolución, indistintamente si han estado a favor o en contra de ella,
a cumplir su compromiso.

La asamblea es la que aprueba las normativas consensuadas bajo las que se regirán los
participantes o se tomará determinada acción, y ella sólo es soberana en la medida en que refleja
directamente la voluntad de cada asociado que se representa a sí mismo. Solo así, los acuerdos
mutuos y la acción colectiva se convierten en ejercicio de la libertad.
Delegación revocable

Cualquier delegado puede ser relevado de su cargo en cualquier momento, es decir carece de
privilegios o inmunidades. Parte del principio del derecho libertario, del derecho de revocación,
de que siempre hay la posibilidad de cuestionar cualquier situación y cualquier compromiso en
el momento que se estime que éstos se inscriben en una lógica opresiva o que pueden mejorarse
sustancialmente. Pueden existir varios mecanismos para hacer recaer la responsabilidad por las
consecuencias de la revocación tanto de un mandato como de una normativa en quienes así la
han decidido.
Mandato imperativo

El delegado carece de poder deliberativo especial además del que tiene como persona integrante
de un colectivo. Puede, si así es decidido por la asamblea, tener poder ejecutivo o atribuciones
de autonomía responsable; pero no puede adoptar decisiones distintas a aquellas para las que
ha recibido mandato por parte del colectivo que lo delega. Además es una materia de escuela.
Juicio por Jurado

La participación ciudadana es directa, vinculante e imperativa cuando forma parte estructural del
Poder Judicial, y se hace transitoria y eventual diluyendo así la politización y ante todo la
posibilidad de enquistamiento y por consiguiente de corrupción. Son conocidas básicamente dos
tipos de ella.

A) JURADO POPULAR- Jurado Petit (Heliaía) ó Jurado de Juzgamiento: Solón (Grecia


638 a.c. – 558ª.c.) Institución siempre ligada al concepto de democracia como alejada de
toda forma de autoritarismo. Los tribunales de jurados permiten al pueblo participar en el
ejercicio de la administración de justicia y como tal es el modelo de la máxima expresión
de democracia participativa directa concebida para preservar la paz social con efecto
ampliamente vinculante e imperativo. El jurado es una pieza clave en un estado
democrático.
B) GRAN JURADO, Jurado de Acusación o Jurado de Instrucción: (Inglaterra S XII)
Organismo judicial creado con el propósito de quitarle poder absolutista al Rey. Los
norteamericanos, perfeccionaron la institucionalidad del mismo y lo convirtieron en un
cuerpo investigativo con potestad para instruir casos - consultivo con autonomía de ver
pruebas, interrogar testigos, requerir pruebas, etc. coordinando con la fiscalía,
estableciendo que, para que el Estado acuse a una persona, un grupo de ciudadanos
congéneres (no juristas) deben determinar si hay causa de hechos o no, para acusar, y si
las hay derivarlo a un juicio por Jurado popular. (Proyecto Jurados - IFP)

Democracia Representativa: La democracia representativa es una forma de gobierno en la cual


el pueblo tiene el poder político pero de forma indirecta, ya que lo ejerce a través de unos
representantes elegidos democráticamente mediante elecciones libres. Es por ello que también
se la conoce como democracia indirecta.
Por lo general, la elección de los representantes del pueblo se realiza mediante la votación a
organizaciones que defienden determinados idearios y modelos políticos. Estas organizaciones
son los partidos.

Los partidos, sin embargo, tienen sus propios mecanismos organizativos internos, lo que
significa que cuando el pueblo vota por un partido no lo hace por unos representantes
concretos, sino por un programa que el partido defiende.

La organización interna de los partidos es la que determina el orden de los representantes en


las listas, y por tanto, el mayor o menos apoyo que cada partido recibe en las urnas es lo que
determina finalmente qué miembros se convertirán en representantes del pueblo.

SISTEMAS POLÍTICOS

INGLATERRA (DEMOCRACIA PARLAMENTARIA): La democracia parlamentaria es el modelo


de Estado más extendido en el mundo capitalista, y es el propio de las democracias
representativas de los países más desarrollados del planeta. Se fundamenta en la división de
poderes que estableciera Montesquieu: legislativo, ejecutivo y judicial. Las diferencias entre
unas democracias y otras están en la manera en que se establecen las relaciones entre estos
poderes en su constitución. El Parlamento surge de la voluntad popular a través de unas
elecciones directas. Por regla general el voto es universal, libre y secreto, aunque puede no serlo.
Es el poder legislativo.
El Gobierno surge de la mayoría parlamentaria. Es el poder ejecutivo, aunque suele tener la
iniciativa legislativa ante el Parlamento.
La Justicia se administra en nombre del pueblo por jueces y magistrados independientes,
inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la Ley.
Teóricamente, los tres poderes son iguales, aunque el ejecutivo suele dominar al legislativo, al
ser el Parlamento quien decide el gobierno. Esta es una democracia representativa, no directa,
salvo en las elecciones, en la que el pueblo delega su poder en el Parlamento. Es un sistema
típico de la concepción liberal burguesa del Estado.
La constitución es el marco en el que se definen las relaciones entre poderes y con el pueblo,
los derechos y deberes, y la forma del Estado. Es la garantía última de que todo el sistema
funciona, todo se remite a ella y nada puede ir en su contra. Es una ley fundamental.
El sistema parlamentario se fortaleció en el Reino Unido tras la Revolución Gloriosa y la
dictadura de Oliver Cromwell, cuando asumió poderes legislativos y que limitó los poderes del
rey. Formalmente el Parlamento nace en Inglaterra en 1265, tras la concesión de la Carta
Magna en 1215 y las Provisiones de Oxford de 1258, pero aún no es un parlamento legislativo.
Aunque ya tienen dos cámaras: la de los Lores y la de los Comunes.
El Reino Unido no tiene constitución escrita, pero asume la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y diferentes textos legislativos que hacen las veces de constitución. Estos
textos son fácilmente modificables.
En su estructura política el primer ministro ha llegado a desplazar, en el referente de poder, al
rey, que es el jefe del Estado. El Parlamento tiene una función legislativa. Es el origen y en
referente de todos los demás sistemas democráticos.
En este sistema tiene una importancia muy grande la descentralización política y administrativa.
Los poderes locales poseen una alta cuota de autogobierno.
Conviene señalar que, en el caso británico, la existencia de un sistema electoral mayoritario con
distritos electorales en los cuales el representante está fuertemente presionado por sus votantes,
ha atenuado notablemente la inseparación de poderes propia del parlamentarismo, al erigir frente
a la disciplina de partido un verdadero contrapoder de los electores, que redunda en mayores
posibilidades de erigir un contrapoder parlamentario frente al ejecutivo, lo que impide que los
diputados se conviertan en meros ejecutores de las decisiones tomadas previamente por el
partido.

ESTADOS UNIDOS (FEDERAL): Estados Unidos constituye una república federal


constitucional, con un régimen presidencialista como forma de gobierno basado en la separación
de poderes en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo está encabezado
por el presidente o jefe del estado y el gobierno, y el vicepresidente. El gabinete es nombrado
por el presidente con la aprobación del senado.
Las elecciones se deciden bajo la figura del Colegio Electoral, compuesto por representantes
elegidos por cada estado. El presidente y vicepresidente cumplen períodos de 4 años, con opción
a una reelección.
El poder legislativo está compuesto por un congreso bicameral, con dos ramas. El senado
posee 100 escaños con dos miembros por cada estado, elegidos cada seis años. Los diputados
o “House of Representatives” poseen 435 escaños y son nombrados por voto popular cada dos
años.
El poder judicial está representado por la Corte Suprema. Sus nueve jueces son designados de
por vida por el presidente con la aprobación de los miembros del senado.
Los partidos políticos mayoritarios de Estados Unidos son el Democrático y el Republicano.
Existen otros partidos y grupos de menor influencia política.

El federalismo es el sistema político por el cual las funciones de gobierno están repartidas entre
un poder central y unos estados asociados. Un sistema del que EEUU es pionero en la teoría y
en la práctica. El Gobierno Federal ejerce de forma exclusiva las competencias mínimas e
indispensables para garantizar la unidad política y económica de la nación, en materias como
política exterior y defensa, contraponiéndose a los sistemas basados en un estado unitario o
centralizado. El resto de competencias corresponden a los estados federados o se ejercen de
forma coordinadas en ambos niveles de gobierno, como en la el caso de la política de Educación.
Porte debajo del poder federal figura el poder de los estados (a día de hoy 50) y tras ellos, el
poder local, que adopta múltiples formas y tiene como unidad administrativa básica el condado.
Para su gestión cada estado dispone de un gobernador electo y de una legislatura propia.
DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS POLÍTICOS DE INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos y el Reino Unido son dos diferentes conglomerados de Estados en el mundo.
Estados Unidos conocido como USA tiene una forma de gobierno constitucional y de república
federal, mientras que el Reino Unido (UK) infunde el gobierno de la monarquía constitucional
parlamentaria. A este respecto, el jefe de estado junto con los representantes, son elegidos para
el cargo, por la gente, en Estados Unidos. Realizan sus papeles como oficiales del gobierno bajo
el código de una Constitución ya establecida. Por el contrario, el Reino Unido, tiene a su monarca
que actúa como el jefe de estado pero el poder absoluto no recae en este monarca, porque
usualmente hay una cabeza del gobierno debidamente elegido que ejerce los poderes políticos.
Estos líderes, como en los Estados Unidos, se basan en un conjunto de leyes en forma de
Constitución.
DICTADURA: Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin
someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su
voluntad.
AUTORITARIAS: El autoritarismo es una vertiente de la dictadura en la que la forma de gobierno
está compuesta por una sola persona o élite política. La etimología proviene del concepto
autocracia, del griego “autokráteia”, que significa “uno mismo” (auto) y “poder” (krátos),
entendiéndose así como poder absoluto.
En este tipo de gobiernos se restringen las libertades civiles e incluso sociales, de pensamiento
y de reunión. Cualquier confrontación con el Estado se suele considerar como un acto de
conspiración y traición. En ocasiones, sin ningún tipo de evidencia, eludiendo así cualquier tipo
de justicia.
Lo curioso de los autoritarismos es que a menudo se llega al poder mediante elecciones
democráticas, pero que con el tiempo el mandatario configura la constitución del país para
perpetuarse en el poder e ilimitar sus funciones.
Basado en las observaciones anteriores es posible identificar algunos ejemplos claros de
autoritarismo. El caso de Chile durante el régimen de Augusto Pinochet reúne varias de las
características anteriores. Poco después de asumir el poder, Pinochet se convirtió en la figura
central del gobierno, prometiendo salvar a Chile del caos en el que había sucumbido.
Claramente, sin la maquinaria militar con la que contaba, habría sido difícil si no imposible para
Pinochet asumir el poder. La política del nuevo régimen era de carácter antirrevolucionario, y se
concentraba más en restaurar el orden. La participación popular se vio altamente limitada durante
su régimen, y en algunos casos, fue reprimida por el ejército, con la notable excepción del
referendo que irónicamente despojó a Pinochet del poder por un pequeño margen. Finalmente,
Pinochet y sus asesores fueron los responsables por implementar la política de liberalismo
económico actual.
TOTALITARIAS: en el totalitarismo se busca el apoyo de las masas, la aceptación y
legitimidad, aunque luego usen el poder para erradicar cualquier tipo de disidencia a menudo
con prácticas del terror.
En esta dictadura la ideología propia está bien elaborada y tiene un marco de actuación muy
amplio dentro de la sociedad como son la cultura, la economía, los valores, costumbres y la
religión. El poder está concentrado igualmente en una sola persona esbozando un culto de
idolatría hacia esa figura denominada líder.
Otro elemento distintivo es que el totalitarismo busca cambiar radicalmente la mentalidad de
sus ciudadanos, eliminar cualquier otro tipo de pensamiento y crear una nueva identidad que
les permita tenerlos controlados de manera psicológica.
DIFERENCIAS ENTRE EL NAZISMO ALEMÁN Y EL COMUNISMO RUSO
1. Un ser humano superior. Karl Marx ofrece en 'La Ideología Alemana' una vislumbre de una
utopía donde el proletariado posrevolucionario es tan productivo que los hombres son libres para
pescar por la mañana, cazar por la tarde y escribir críticas literarias y políticas por la noche. De
esto, Trotsky amplió la utopía para incluir la idea del nuevo hombre soviético que
"Hará su propósito de dominar sus propios sentimientos, de elevar sus instintos a las alturas de
la conciencia, de hacerlos transparentes, de extender los hilos de su voluntad en huecos ocultos,
de elevarse así a un nuevo plano, de crear Un tipo social biológico más elevado, o, si se quiere,
un super-hombre" (de 'Literatura y Revolución').
Básicamente, los proletarios revolucionarios serán tan trabajadores y tan dedicados a la
revolución marxista que evolucionarán físicamente y mentalmente en superhumanos. Los nazis,
por otra parte, adoraban a los arios como los super-humanos siguientes. En contraste con el
superhéroe soviético que es más evolucionado debido a la conciencia de clase ya la dedicación,
el ario avanzará porque él es genético (racial) superior a otros seres humanos y con la crianza
selectiva continuará a exceder lejos los otros.

2. Propiedad privada y control estatal. En un discurso del 1 de mayo de 1927, Adolf Hitler dijo:
"Somos socialistas, somos enemigos del sistema económico capitalista de hoy para la
explotación de los económicamente débiles, con sus salarios injustos, con su evaluación
indecorosa de un ser humano según la riqueza y la propiedad en lugar de responsabilidad y
desempeño, y estamos decididos a destruir este sistema en todas las condiciones."
El Estado soviético confiscó la abrumadora mayoría de la propiedad privada, abarcando bienes
raíces, industria / negocios y objetos físicos como máquinas y herramientas. Convirtiendo estos
artículos en propiedad estatal, el partido-estado comunista planeó la economía y dictó la
producción. El estado nazi nunca acabó con el capitalismo, ni abolió la propiedad privada, sino
más bien marginalmente los toleró con el fin de beneficiar al Estado. En cambio, el partido-estado
nazi planificó la economía y la dejó a los industriales y empresarios para hacerla posible dentro
de las pesadas regulaciones impuestas por el gobierno. Esta fusión entre el poder corporativo y
el poder estatal fue el socialismo que Hitler fue después, con el beneficio de los ciudadanos
alemanes derivados de los resultados económicos del matrimonio corporativo / estatal.
3. Expansión imperial. Marx reinterpretó la teoría hegeliana de la dialéctica (fuerzas o puntos de
vista opuestos) para formar el materialismo histórico, que sostiene que la historia es la historia
de la lucha de clases ('Manifiesto Comunista', Sección I). La lucha y la victoria de una clase sobre
otra es lo que hace que la historia pase de una etapa a otra. Las primeras etapas eran el
comunismo primitivo -como practicado por los pueblos primitivos-, entonces la sociedad esclava
-como practicada por los antiguos imperios como Roma y los griegos- y el feudalismo. El mundo
está actualmente en la etapa capitalista, al final de la cual el proletariado se levantará y dará
paso a la etapa socialista, que allanará el camino para la apátrida, moneyless utopía del
comunismo.
La revolución y la guerra civil rusa, y más tarde la revolución y la guerra civil china, solidificaron
la idea de que el proletariado estaba comenzando a completar su misión histórica. Sin embargo,
más allá de Rusia, ningún otro país en el mundo se convirtió en marxista por sí solo (excepto
Cuba pequeña). Debido a que los proletarios se estaban quedando rezagados, era tarea de la
Unión Soviética hacer la revolución en todo el mundo. La URSS financió fuertemente el ejército
comunista de Mao en China durante la guerra civil china. Más tarde, la URSS y China enviaron
tropas de combate o prestaron apoyo financiero y material a cada movimiento militante marxista
en el mundo. Todos los países europeos que se convirtieron en comunistas después de la
Segunda Guerra Mundial hicieron la transformación a punta de pistola soviética.
La idea de Lenin era que el Partido Comunista de la Unión Soviética propagaría la revolución en
todo el mundo (lo que implicaría que Moscú sería la capital del mundo). Mientras Lenin y Stalin
estaban decididos a conquistar el mundo para que el comunismo estableciera una sociedad
comunista gigante, el objetivo de Hitler era conquistar el mundo y liquidar los indeseables para
el beneficio del pueblo ario del Imperio Nazi Mundial.

IDEOLOGÍA: En concreto está claro que procede del griego y está conformado por la unión de
dos partículas de dicha lengua: idea, que se define como “apariencia o forma”, y el sufijo –logia,
que puede traducirse como “estudio”. Lo primero que debemos hacer antes de empezar a
desentrañar el término ideología es proceder a establecer el origen etimológico del mismo. En
concreto está claro que procede del griego y está conformado por la unión de dos partículas de
dicha lengua: idea, que se define como “apariencia o forma”, y el sufijo –logia, que puede
traducirse como “estudio”.

La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de


una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada
en el estudio del origen de las ideas.

La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural


existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de
la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad
en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera
como la sociedad ideal.
CLEPTOCRACIA Y CACOCRACIA:

Las cacocracias (los gobiernos de los malos) proliferan en sistemas políticos degradados y

caóticos que repelen a los talentosos y le abren paso a los peores ciudadanos, o a los menos

preparados.

Cleptocracia se trata más bien de conductas criminales que no son individuales, oportunistas y

esporádicas sino colectivas, sistemáticas, estratégicas y permanentes. Es un sistema en el cual

todo el alto Gobierno es cómplice y se organiza de manera deliberada para enriquecerse —y

usar las fortunas acumuladas para perpetuarse en el poder—. Para los cleptócratas el bien

común y las necesidades de la población son objetivo secundario y solo merecen atención

cuando están al servicio de lo más importante: engordar sus fortunas y seguir mandando.

También podría gustarte