Está en la página 1de 12

Apunt. cienc. soc.

2013; 03(02) ARTÍCULO DE REVISIÓN

Análisis de las megatendencias de educación superior

Analysis of higher education’s megatrends

Fernando Barrios Ipenza1


Universidad Continental

INTRODUCCIÓN

Alvin Toffler, en su libro El Shock del futuro en los años


70 (1), sostenía que el mundo estaba enfrentado al
inicio de fuertes cambios en su sustrato tecnológico
y social, y que se estaban gestando cambios
significativos en las personas, en las organizaciones Fernando Barrios
y en los grupos sociales; cuyas dinámicas imponían
nuevos desafíos, especialmente a las instituciones fbarrios@continental.edu.pe
de educación, y en particular a las universidades
como las instituciones tradicionales generadoras
y transmisoras de conocimiento, que están en el la educación superior hacia
centro mismo de los “shocks”, puesto que son los comienzos del siglo XX, como
instrumentos y las palancas en el camino hacia respuesta a las nuevas demandas
la nueva sociedad del conocimiento que se está de las capas medias urbanas, a
generando a escala global y que está rediseñando los requerimientos que implicaba
el mapa político, comercial y productivo (2). la conformación de los estados
modernos, a la industrialización
Este tercer “shock” que enfrentan las sociedades, por sustitución de importaciones y
golpea particularmente a los sistemas universitarios a la vigorosa urbanización, todo lo
y está promoviendo en América Latina una cual requirió la democratización y
metamorfosis de los sistemas universitarios, una la expansión de las universidades
mutación expresada en la tercera reforma de la y una nueva orientación hacia la
educación superior, la cual es, sin duda, la más formación de los profesionales (2).
compleja, generalizada y riesgosa por la dimensión
del impacto, la cantidad de variables en juego y la Este fue el detonante de la Primera
vinculación con tantas áreas de la sociedad (2). Reforma Universitaria en América
Latina, marcada por la Reforma
de Córdoba en 1918, que se fue
expandiendo e instalando por
La Primera Reforma: La autonomía toda la región y que, al promover
y el cogobierno la autonomía y el cogobierno
universitario, contribuyó decidida-
América Latina tuvo su Primera Reforma sobre mente a la expansión de la

1 Ingeniero Electricista; MBA por la Universidad de Québec en Montreal; estudios de doctorado en Administración y Economía de
Negocios en la Universidad de Sevilla. Diplomas del Programa de Alta Dirección y del Programa para Presidentes y Gerentes en la
Universidad de Piura; Diploma del Management Innovation Program del Babson College, USA; Diploma del Programa Avanzado
de Dirección de Empresas de la Universidad ESAN. Socio fundador y presidente de la Organización Educativa Continental.

Recibido: 21-10-13 Aprobado: 04-12-13


185
Megatendencias de la Educación Superior Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02)

cobertura de las universidades públicas, matrícula e instituciones, sobre la base, en


superando los modelos de elite y general, de un pequeño sector de calidad
democratizando el acceso a la educación y otro mayor orientado a la absorción de
superior a nuevos contingentes urbanos la demanda insatisfecha y con menores
que gracias a la formación profesional exigencias de calidad (2).
accedieron a una significativa movilidad
social. Tal modelo monopólico educativo Adicionalmente, la crisis de esta etapa de
universitario, público, laico, gratuito, la educación superior en América Latina se
cogobernado y autonomista, tuvo larga y produjo junto a un incremento significativo
destacada vigencia y se fue imponiendo de la demanda estudiantil y del tercer
progresivamente en cada uno de los países “shock” sobre las sociedades a escala
de la región hasta inicios de los setenta, global, como analizara Toffler, marcado
cuando la crisis de los modelos económicos por la creciente renovación de saberes en el
golpearon las puertas de las instituciones de marco de las sociedades del conocimiento,
educación superior y sentaron las bases de del desarrollo de nuevas tecnologías
una nueva transformación de la educación de información y comunicación, de la
superior (2). globalización económica y de la creciente
internacionalización de la educación
La Segunda Reforma: superior (2).

La mercantilización y Claudio Rama sostiene que todos ellos son


diferenciación los fenómenos que coadyuvan a sentar las
bases del inicio de la Tercera Reforma de la
Un nuevo y radical movimiento estudiantil educación superior en el continente (3).
latinoamericano mostró claramente que
las universidades, tal como estaban La Tercera Reforma:
estructuradas no respondían a los nuevos
escenarios políticos y económicos ni a las Masificación e
nuevas demandas sociales. El movimiento internacionalización
estudiantil expresaba tanto la necesidad
de promover renovaciones en los sistemas Un verdadero “shock” sufren hoy en
universitarios, como las urgencias de América Latina los sistemas de educación
crecientes masas de bachilleres, que superior a causa de la internacionalización
presionaban para ampliar la cobertura de de este nivel de educación, las nuevas
la educación superior (2). tecnologías de comunicación e información,
las nuevas demandas de acceso de la
Este proceso constituyó el centro de la población, incluyendo sectores fuertemente
Segunda Reforma de la educación superior marginados con anterioridad como los
en el continente desde los ochenta, y que grupos indígenas u otras minorías como las
promovió un incremento de la cobertura en personas con discapacidad o los migrantes,
el marco de una fuerte diferenciación de las y la presencia creciente de sociedades del
instituciones y de la calidad de los servicios conocimiento que promueven la educación
educativos, y que terminó conformando a lo largo de la vida, la mercantilización
un nuevo modelo universitario de carácter del conocimiento y la renovación
dual. Se caracterizó por la instauración permanente de los saberes. Directa e
de un complejo modelo binario público y indirectamente la internaciona-lización
privado, de alta y baja calidad, universitario en curso está promoviendo la movilidad
y no universitario, como resultado del estudiantil como parte constitutiva de las
contexto mercantil y heterogéneo, y que nuevas dinámicas de aprendizaje en la
promovió modelos de calidad, de precios, sociedad del saber, el establecimiento
de financiamiento diferenciados. Ello de estándares internacionales de calidad
facilitó la significativa expansión del sector sobre la educación superior, la presión
privado, medido en términos de cobertura, hacia nuevas pertinencias globales y

186
Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02) Fernando Barrios

locales y la vinculación de los ciclos y como de la disposición de los hogares a


procesos educativos a escala global. El sacrificar rentas y tiempo para capacitarse
impacto de las nuevas tecnologías por su (2).
parte, está contribuyendo a la globalización
de la educación, permitiendo acortar La tendencia a la masificación
las distancias, expandir la educación
transfronteriza y las modalidades de y la feminización de la
educación en red (2). cobertura
Así, globalización y sociedad del saber El siglo XX ha sido el siglo de la
constituyen dos grandes motores que democratización política de las sociedades
están impulsando la masificación de la en latino américa y el comienzo de la
educación superior en América Latina, la democratización en los accesos a los
cual se expresa tanto a través de los niveles diversos servicios sociales. El resultado de
de competencia en los mercados laborales

Tabla N° 1: Características de las fases de la educación superior

Modelo Educación
Superior Modelo político Objetivos políticos Instrumento

Primera Reforma: Lógica pública. Búsqueda de fondos. Luchas políticas, alianzas


Autonomía y cogobierno. Lucha por la autonomía. Estado educador. con estudiantes y partidos.
Modelo monopólico
público.

Segunda Reforma: Diversificación Competencia por los Competitividad basada


Mercantilización. Lógica privada. estudiantes. en la publicidad y en
Modelo dual público - Lucha por libertad de Libertad de enseñanza. diferenciaciones de
privado. mercado. calidad–precios.
Restricciones a la
educación pública.

Tercera Reforma: Lógica nacional defensiva. Búsqueda de regulación Alianzas internacionales.


Internacionalización. Sistemas de aseguramiento pública nacionales e Educación transfronteriza.
Modelo trinario (público – de la calidad. internacionales. Posgrados.
privado -internacional). Asociaciones rectorales. Incremento de cobertura. Nueva competencia
Nuevo rol del Estado. La educación como un internacional.
bien público internacional.

Tabla N° 2: Contexto América Latina: Etapas de la educación superior

Modelo Educación
Superior Modelo libertad Concepto político Instrumento

Reforma:
Autonomía. Libertad de cátedra. Bien estatal. Autonomía.
Monopolios públicos.

Reforma:
Mercantilización. Libertad de enseñanza. Bien libre nacional. Libertad de gestión privada.
Modelo binario.

Reforma:
Internacionalización. Libertad de las Bien público. Regulaciones nacionales,
Modelo tripartito. Diversidades. Consejos de rectores y regionales, internacionales.
organismos públicos. Creación de sistemas
nacionales de educación
superior.

187
Megatendencias de la Educación Superior Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02)

ese proceso ha sido la masificación de la y dadas las restricciones de cupos en


educación básica y de la educación media, la educación pública, la respectiva
que ha sentado las bases de la creciente demanda ha derivado en un incremento
masificación de la educación superior que de la educación privada y por ende a un
será una de las tendencias del siglo XXI creciente sacrificio de rentas de los hogares
(3). La masificación en este último nivel para cubrir los gastos de las matrículas. Tal
educativo ha sido el resultado de la nueva proceso de estrategia de sobrevivencia de
estrategia de sobrevivencia de los hogares los hogares expresado en el sacrificio de
latinoamericanos, dado los menores niveles rentas, es la derivación de las demandas de
de desempleo y los mayores ingresos competencias profesionales en mercados
salariales que comparativamente reciben laborales cada vez más complejos,
los profesionales universitarios en los diferenciados y precarios (3).
mercados laborales.
La tabla N° 3 muestra la importancia y la
Los hogares latinoamericanos han dimensión del proceso de masificación de
seleccionado históricamente los la educación superior en América Latina, se
mecanismos más eficientes para lograr percibe una tasa de crecimiento que a su vez
la movilidad social. En los cincuenta en aumenta prácticamente cada cinco años.
el empleo público cumplió ese rol. En los Ello ha permitido que en apenas 35 años
sesenta tal estrategia de sobrevivencia se la región haya pasado de una cobertura de
expresó en el ingreso de las mujeres en apenas 7% en 1970 a 31,1% en el 2005
los mercados laborales y el aumento en sobre una población de 20 a 24 años.
la cantidad de horas trabajadas por los
hombres. Desde los ochenta, la nueva La figura N° 1 también muestra el
estrategia de sobrevivencia de los hogares comportamiento del incremento absoluto
ha sido la migración y el aumento de los de la cantidad de estudiantes en la región,
años de escolarización con una creciente de 1,6 millones a 15,7 millones al 2005.
tendencia hacia la educación terciaria (3).
La demanda por acceso a la educación
Este proceso ha promovido el incremento ha promovido el pasaje de una educación
de la cobertura en la educación superior, de élites a una educación de masas, y ha

Figura N° 1: Matrícula de educación superior en América Latina: 1970–2005.


Fuente: Estudio de tendencias de educación superior en América Latina, Claudio Rama Vitale. Asamblea Nacional de Rectores, Perú

188
Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02) Fernando Barrios

Tabla N° 3: Matrícula de educación superior en América Latina: 1970–2005

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Matrícula por cada 1 000 habs. 6,1 11,0 13,1 15,1 15,5 17,2 22,0 28,6

Matrícula / Pobl. 20-24 7,0 12,3 14,2 18,8 16,4 18,4 23,5 31,1

Fuente: Estudio de tendencias de educación superior en América Latina, Claudio Rama Vitale. Asamblea Nacional de Rectores Perú.

incentivado múltiples transformaciones en Crecimiento del sistema


los sistemas universitarios desarrollando
diversos mecanismos para ajustarse a esas universitario
transformaciones que promueven las familias
y para aprovecharse mercantilmente para Desde 1996 que se ejecutó el primer censo
cubrir esas necesidades. Esta masificación universitario, al 2010 que fue realizado el
de la cobertura de la educación superior segundo censo, apreciamos un aumento
ha sido uno de los motores de los notable en las instituciones universitarias a
cambios ya que tales demandas han nivel nacional.
mostrado que las instituciones tienen
grandes dificultades para hacer frente a la En el censo universitario 1996 se censaron
masificación por tener estructuras rígidas, en el país 57 universidades, casi en igual
por su baja articulación a los otros niveles proporción universidades públicas y
educativos, por su poca diversificación, privadas (28 públicas y 29 privadas).
por la existencia de programas
homogéneos y compartimentados por En el 2010 fueron censadas 100
disciplinas y sin capacidad de responder universidades, con un considerable
a la transdisciplinariedad, la educación crecimiento de las universidades privadas,
permanente y la diversidad de nuevos que ascienden a 65 en total, 1,8 veces más
intereses y demandas (3). que en 1996 (figura N° 2).

La población involucrada directamente en el

Figura N° 2: Perú: número de universidades, por año censal, según tipo de universidad.
Fuente: INEI - I Censo Nacional Universitario, 1996. INEI - II Censo Nacional Universitario, 2010.

189
Megatendencias de la Educación Superior Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02)

complejo universitario peruano, constituida Tasa de matrículas en


por estudiantes (de pre y posgrado),
docentes y personal administrativo y educación superior:
de servicios, se aproxima al millón de Perú 2002–2011
personas. En 14 años (1996 al 2010) se ha
incrementado en 2,4 veces, de 389 316 a De acuerdo con los resultados de la Encuesta
937 430 personas. Nacional de Hogares 2011, en la tabla N°
5 se muestra la tasa neta de matrícula de
Este crecimiento es diferencial entre la la población de 17 a 24 años de edad que
gestión pública y privada. Los estudiantes estudia educación superior, fue de 27,3%,
de pregrado son quienes representan el es decir, 27 de cada 100 personas de 17
mayor volumen poblacional, ascienden a 24 años de edad están matriculados en
a 782 970 en el 2010, el 83,5% de la educación superior.
población universitaria.
La matrícula a educación superior de la
En 1996 los estudiantes de las universidades población de 17 a 24 años de edad, según
públicas conformaban la mayor parte área de residencia es diferenciada. En el
(59,6% del total), pero la universidad área urbana el 31,9% está matriculado en
privada, en virtud de su acelerado un centro de educación superior; mientras
crecimiento, logra posicionarse en el 2010 que en el área rural solo el 12,4%.
como la de mayor población estudiantil
(60,5%) (4). Al comparar con lo registrado en el 2002
se observa que se ha incrementado la tasa
En el período en referencia, los estudiantes de matrícula en este nivel educativo, pero
de posgrado se multiplicaron por 5,2 veces, no en la intensidad de los otros niveles
de 10 818 en 1996 a 56 358 en el 2010; de educación. Los menores incrementos
los docentes universitarios aumentaron se encuentran en el área rural (4,2 %)
de 25 795 a 59 085, y los trabajadores y la región Sierra (6,0%); en cambio, el
administrativos pasaron de 16 989 a 39 aumento de la cobertura de la matrícula es
017. Las tasas de crecimiento en estos dos mayor en la regiones de la Costa (6,3%) y
últimos estamentos fueron de 5,2% y 6,1% Selva (7,4%).
anual, respectivamente (tabla N° 4).
Tabla N° 4: Población universitaria, por año censal y tasa de crecimiento anual, según tipo de universidad.

tipo de Número de Alumnos Docentes Personal administrativo


universidad universidad Pregrado Posgrado universitarios y de servicio

Año 2010
Total 100 782 970 56 358 59 085 39 017
Públicas 35 309 175 24 591 21434 19 961
Privadas 65 473 795 31 767 37 651 19 056

Año 1996
Total 57 335 714 10 818 25 795 16 989
Públicas 28 199 943 7 109 16 096 11 708
Privadas 29 135 771 3 709 9 699 5 281

Tasa de crecimiento anual: Período 1996-2010


Total 4,2 6,2 12,4 5,2 16,1
Públicas 1,6 3,1 9,2 1,4 3,9
Privadas 6,0 9,3 16,5 9,1 9,6

Fuente: INEI - I Censo Nacional Universitario, 1996. INEI - II Censo Nacional Universitario, 2010.

190
Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02) Fernando Barrios

Tabla N° 5: Perú: tasa de matrícula de la población de 17 a 24 años de edad a educación superior, según
área de residencia y región natural, 2002–2011.

Área de residencia /
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Región natural

Total 20,9 21,6 19,0 18,5 21,2 23,0 24,3 25,6 26,2 27,3
Urbana 26,1 27,7 23,8 23,1 26,6 28,2 29,8 30,9 31,1 31,9
Rural 8,2 7,2 6,9 6,8 6,8 8,9 8,6 10,3 10,8 12,4
Costa 23,3 24,0 21,5 20,5 24,2 26,1 27,0 28,8 28,0 29,6
Sierra 20,9 21,8 18,3 18,2 20,3 21,6 23,2 24,2 26,7 26,9
Selva 11,0 12,6 10,7 10,9 11,5 14,5 15,8 16,5 17,4 18,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

Las perspectivas futuras de la • Menores o mayores niveles de calidad


• Sistemas de créditos y becas
cobertura • Afinidad de valores a los estudiantes
• Estabilidad institucional y administrativa
Si se mantienen las tendencias podemos • Disminución del acceso a la educación
suponer un incremento anual del 2% de pública gratuita
la cobertura promedio en el período de • Mejor empleabilidad
los próximos 18 años con un escenario al
2025. Ello permitiría alcanzar una tasa de
cobertura de 70% sobre la población de 20 Nuevas tendencias de la
a 24 años. Del 31% actual pasaríamos al calidad
70% en el 2025.
• Acreditación por carreras versus la
En relación con la población estudiantil, de acreditación institucional
los 15,7 millones al 2005 un incremento • Voluntariedad versus la obligación
promedio del 10% permitiría alcanzar a • Evaluación cualitativa versus la
una población estudiantil de 38 millones. cuantitativa
A su vez, manteniendo las tendencias • Evaluación por resultados a través de
de expansión de la educación pública exámenes
asociadas al crecimiento del PBI como ha • Evaluación en función de los principios
venido ocurriendo, el sector público pasaría y misiones versus parámetros de calidad
de 8 millones de estudiantes terciarios predefinidos
actuales a 12 millones, y el sector privado • Preeminencia de la evaluación externa
de 7,5 millones en el 2006 a 26 millones en versus la autoevaluación
el 2025, con lo que el sector privado pasaría • Preeminencia de los sistemas informáticos
del 48% de la matrícula actual al 68%, en frente a las evaluaciones presenciales
tanto que el sector público se reduciría
del 52% actual al 32% de cobertura de la
matrícula terciaria (5).
Megatendencias que
transformarán el sector de la
Determinantes de la expansión educación superior
privada • Democratización del aprendizaje y
acceso
• Oferta de carreras de menor duración
Tradicionalmente, las universidades
• Diferenciación institucional y geográfica
eran la clave de conocimiento, tanto
• Ofertas más adaptadas a las demandas
en un sentido físico y filosófico, las
del mercado
bibliotecas de la universidad e institutos
• Procedimientos administrativos más
de investigación son el lugar donde
ágiles
el conocimiento se crea, almacena y
• Menores requisitos de ingreso

191
Megatendencias de la Educación Superior Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02)

comparte. Hoy en día el conocimiento Asimismo, las fuentes de talento


está abierto a cualquier persona a académico serán más difusas debido
nivel mundial con un dispositivo y la a que los mercados emergentes son
conectividad. El aumento masivo de la cada vez más móviles en su demanda,
disponibilidad de “conocimiento” en proporcionando una fuente creciente
línea y la expansión masiva del acceso de talento para las universidades en las
a la enseñanza universitaria en los economías desarrolladas como en vías
mercados desarrollados y en desarrollo de desarrollo. Es muy probable que en los
supondrá un cambio fundamental en próximos 10 a 15 años surja un número
el papel de las universidades como pequeño de “marcas” de universidades
creadores y guardianes del conocimiento de élite, verdaderamente global (6). Estas
(6). marcas incluirán algunas instituciones de
élite de China ya que cuentan con los
• Competencia en los mercados y en el recursos, el apoyo gubernamental y la
financiamiento intención de alcanzar el estatus de élite
La competencia en los mercados y en mundial.
el financiamiento se profundizará tanto
a nivel nacional como en el plano • Integración con la industria
internacional, con el crecimiento de La relación entre la industria y el sector
financiamiento procedente de fuentes de educación superior está cambiando y
altamente competitivas y recursos no profundizándose. La industria desempeña
gubernamentales. múltiples funciones como cliente y socio
de las instituciones de educación superior
• Tecnologías digitales y cada vez más, como competidor (6).
Las tecnologías digitales transformarán
radicalmente la forma de crear valor Para que las universidades sobrevivan
en la educación superior y las industrias y prosperen, tendrán que establecer
relacionadas. Las tecnologías digitales relaciones mucho más estrechas con
y la innovación han irrumpido todo tipo la industria en la próxima década. La
de industrias establecidas, los medios de escala y profundidad de aprendizaje
comunicación, comercio, entretenimiento de la industria será cada vez más
y muchos otros. (6). Estas tecnologías, sin importante como fuente de ventaja
embargo, no causarán la desaparición competitiva para aquellas universidades
de la universidad basada en el campus, que tienen asociaciones con la industria
por lo que esta seguirá existiendo y pedagogía.
como lugar de enseñanza, aprendizaje,
investigación, participación comunitaria Por último, la industria va a competir
y para las diferentes experiencias de los cada vez más con las universidades en
estudiantes. una serie de programas profesionales
especializados.
• Movilidad global
El mercado internacional estudiantil Impulsores del cambio
está creciendo rápidamente (un
crecimiento global del 6,6% anual Estos impulsores del cambio van a
en la última década), pero cambiará transformar el panorama de la educación
fundamentalmente en estructura durante superior, por lo que obliga a las
la próxima década y en lo sucesivo, ya universidades a adaptar sus modelos de
que los mercados emisores tradicionales negocio. La suma total de estos factores
como China, Malasia, Corea del Sur de cambio generará un panorama de
y otros, se convierten cada vez más en un mercado de educación superior muy
destinos de escala mundial para los diferente dentro de 15 años (6).
estudiantes internacionales (6).

192
Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02) Fernando Barrios

Democratización del aprendizaje y


acceso
• Contenido ubicuo
• Ampliación de acceso a la educación
superior
• Mayor participación en los mercados
emergentes

Competencia en los mercados y en el Tecnologías digitales


financiamiento • Acercar la universidad al dispositivo -
• Mercado nacional e internacional Impulsores MOOC’s e incrementar el aprendizaje en
estudiantil altamente corporativo línea
• Desafios para el financiamiento del • Acercar el dispositivo a la universidad
gubernamental
• Competencia por nuevas fuentes de fondos
cambio - el uso de tecnologías digitales en el
aprendizaje en campus

Movilidad global Integración con la industria


• Mercados emergentes que se convierten • Profundidad y escala de las industrias
en competidores de escala global en el basadas en el aprendizaje
mercado estudiantil internacional • Investigación de alianzas y
• Incremento del talento académico que comercialización
procede de mercados emergentes. • Competencia en la industria en la
• Aparición de una élite de universidades de certificación y entrega de contenidos
verdadero renombre global

Figura N° 3: Megatendencias que transformarán el sector de la educación superior.

Visión del sector de desarrollo de conocimiento genuino integrado


a la región de Asia, mientras que
• Las universidades se verán obligadas a inevitablemente se presionará por cada
crear nuevos modelos de negocio menos vez una mayor calidad de proveedores.
densos y dinámicos en la medida en que
aumente la competencia de personal, Cambios que forzarán a las
estudiantes, financiación y socios.
universidades a adaptarse de
• Las instituciones públicas se verán cada diferentes maneras
vez más funcionando como empresas,
incrementando su esfuerzo de mantener • Ampliación de los programas: Las
la libertad de investigación y el rigor universidades tendrán que considerar
académico de las que su reputación que sí pueden seguir manteniendo
depende a largo plazo. una posición competitiva nacional e
internacional a través de una amplia
• Las instituciones privadas explotarán gama de programas.
nichos de mercado rentables, mientras
que otros van a crear nuevos mercados • Cliente como target: Tener una estrategia
y fuentes de valor, por ejemplo, mediante clara alrededor de diferentes segmentos
la especialización en partes selectas de la de alumnos, en función de sus
cadena de valor de la educación. necesidades y preferencias específicas.
Hoy la segmentación de la mayoría de
• Los responsables políticos tratarán de las universidades es amplia y las que
mantener un crecimiento constante en no se enfoquen más en los segmentos
el acceso a la educación universitaria. estarán expuestas ante competidores con
Ellos buscarán palancas y programas mejores propuestas estudiantiles.
que ubiquen al sector de educación
superior en el centro de una economía • Canales de mercado: Las universidades

193
Megatendencias de la Educación Superior Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02)

tendrán que asumir el papel de los Hay, por supuesto, otros modelos
canales digitales y sociedades con potenciales, incluyendo: los modelos
terceros en el reclutamiento de alumnos, de aprendizaje para toda la vida, los
así como en la entrega de programas de modelos globales de alianzas, los modelos
enseñanza e investigación. multidisciplinarios, y los modelos híbridos.

• Back office: La base de activos y ¿Cómo construir una


administración de la universidad tendrá
que ser mucho menos pesada de lo que universidad innovadora?
es hoy. La mayoría de las universidades
en la actualidad cuentan con mayor Hacer de la universidad una organización
cantidad de personal de apoyo que innovadora no es muy distinto que hacerlo
personal académico, esta relación tendrá de cualquier otra organización, pero
que cambiar. lógicamente tiene sus singularidades. Más
allá que de algunas universidades hayan
salido grandes propuestas de innovación
Evolución del modelo de la y spin–off de referencia, lo cual no es
universidad menor, las universidades en general no
son organizaciones que destaquen por
El modelo de universidad dominante en aplicarse la innovación a sí mismas, son
el mundo es una base amplia para la más bien proclives a recetar la innovación
enseñanza e investigación, soportado en a los demás y excusarse en la púrpura
una amplia base de activos y en su mayoría académica (7).
de back office in house.
Once aspectos clave para hacer de la
• Statu quo simplificado universidad una organización innovadora:
Algunas universidades establecidas que
siguen funcionando como la enseñanza • Voluntad de cambiar para no perder
de base amplia y las instituciones de de vista el cambio externo, para poder
investigación que van a transformar continuar ofreciendo valor a estudiantes,
progresivamente la forma en que a empresas, a la sociedad en general.
prestan sus servicios y administran
sus organizaciones, con implicaciones • Definir retos estratégicos clave que
importantes para la forma en que se pueden ser más fácilmente alcanzados
involucran con los estudiantes, gobierno, desde la innovación que desde la
representantes de la industria, las planificación estratégica.
escuelas secundarias y la comunidad.
• Apostar por una cultura innovadora,
• Dominación de nichos capaz de cuestionar ortodoxias, de
Algunas universidades rediseñarán y abrazar la lateralidad, de arriesgar
redefinirán los servicios y mercados en emprendiendo nuevas soluciones.
los que operan, cambiando su modelo
de negocio, forma de organización y • Definir un modelo de innovación que
operaciones. permita sistematizar la innovación como
algo continuo, no como algo esporádico
• Transformers y periférico.
Los proveedores privados y los nuevos
participantes tendrán que forjar nuevas • Dedicar talento a la innovación como
posiciones en el sector tradicional, institución, crear equipos de innovación
creando nuevos mercados que unan la con capacidad de aunar creatividad y
educación superior con otros sectores. disciplina de cambio. En las universidades
se generan muchas ideas pero el ratio de
Los modelos descritos presentan tres líneas innovación es muy bajo.
de evolución del negocio de la universidad.

194
Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02) Fernando Barrios

Figura N° 4: Marco para la evaluación y el diseño de un modelo de universidad para el futuro propuesto
por Ernst & Young’s.

• Estar atentos a los riesgos de disrupción,


no todo el mundo puede ser Harvard y
CONCLUSIONES
fenómenos como los MOOC.
En América Latina y el Caribe se han
• Establecer una verdadera vigilancia presentado a partir del siglo XX, tres
tecnológica que permita ayudar a reformas de la educación superior. En la
aprender de otros modos, usando nuevas tercera, sufren un verdadero shock. Hoy
palancas, como las redes sociales. estos sistemas de educación superior han
internacionalizado las nuevas tecnologías
• Aprovechar los beneficios de combinar de comunicación e información, ya que las
talento interno y talento externo a la hora demandas de acceso de la población y la
de innovar desde una clara apuesta por presencia creciente de las sociedades del
la innovación abierta. conocimiento lo requieren.
• Explorar nuevos modelos de negocio, Las universidades deberían establecer, si
los actuales serán cuestionados y se ven su modelo actual es a prueba del futuro, y,
como claramente insuficientes en muchos si no, determinar dónde y cómo enfrentar
sistemas universitarios. el futuro, teniendo en cuenta estratégicas
relacionadas con la viabilidad de su modelo
• Definir un nuevo paradigma de tech actual. Las deliberaciones sobre la futura
transfer, la vieja ecuación universidad – necesidad de incluir modelos de segmentos
empresa hace aguas desde que se rompió enfocados en los servicios que necesitan los
la linealidad I+D+I (investigación, clientes y los canales de comercialización
desarrollo e innovación). cumplen su papel dentro de la cadena de
valor de las universidades. Las funciones
• Establecer una gobernanza que se de la ayuda también necesitarán ser
aleje del corporativismo y sea capaz de aerodinamizadas.
asumir la innovación y el cambio sin
traumatismos infinitos.

195
Megatendencias de la Educación Superior Apunt. cienc. soc. 2013; 03(02)

Independientemente del modelo y la


dirección elegida, los retos que las
universidades tendrán que superar, a
fin de que puedan implementar nuevos
modelos, las consideraciones clave para los
encargados es formular políticas, y se dan
las oportunidades para las universidades
del sector privado. Las implicaciones para
el sector privado debido a su valor, deben
ser más directas: encontrar oportunidades
para crear y diseñar los modelos de negocio
necesarios para concretarlos. Los mercados
de educación superior tienen excelentes
fundamentos para un crecimiento a largo
plazo y proporcionar acceso a la creciente
clase media en los mercados emergentes.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

1. Toffler A. El shock del futuro. 8ª ed.


Barcelona: Plaza & Janes Editories S.A.;
1995.
2. Rama C. La tercera reforma de la
educación superior en América Latina y
el Caribe. 1ª ed. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica USA; 2006.
3. Rama C. Las nuevas tendencias de la
Educación Superior en América Latina.
Lima: Asamblea Nacional de Rectores;
2008.
4. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Indicadores de Educación
por Departamentos: 2001 – 2011.
Perú.
5. Rama C. Estudio de tendencias de
educación superior en América Latina.
Asamblea Nacional de Rectores, Perú.
6. Okor J. University of the future, Australia:
Ernst & Young; 2012.
7. Christensen C, Eyring H. The Innovative
University: Changing the DNA of Higher
Education from the Inside Out. 1a ed.
New York, USA: John Wiley & Sons;
2011.

196

También podría gustarte