Está en la página 1de 47

Universidades

Unión de Universidades de América Latina (UDUAL)


udual1@servidor.unam.mx
ISSN (Versión impresa): 0041-89351
MÉXICO

2005
Gilda Waldman M. / Luis A. Gurovich
TENDENCIAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL
INICIO DEL SIGLO XXI
Universidades, enero-junio, número 029
Unión de Universidades de América Latina (UDUAL)
Distrito Federal, México
pp. 13-22

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

TENDENCIAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES


DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL INICIO DEL SIGLO XXI
Gilda Waldman M.1 Luis A. Gurovich 2
Este artículo analiza la educación superior al inicio del siglo 13
principalmente aquellos conocidos como “países en vías de
XX, a la luz de los más importantes cambios que recorren
desarrollo”. Las universidades deben dar respuesta a los
todos los ámbitos de la vida social: la globalización
desafíos que plantea una sociedad en rápido pro ceso de
económica, la redefinición del papel del Estado y la revolución
transformación, que exige de sus egresados nuevos
científico-tecnológica. Se anali zan los cinco procesos
conocimientos y habilidades con una acelera ción siempre
fundamentales que están trans formando a la educación
creciente y modalidades novedosas de adaptación al
superior: la aplicación tecno lógica a la vida académica, la
dinámico mercado laboral que caracteri za el desarrollo de
movilidad real y virtual de estudiantes y profesores, el
las naciones al inicio del siglo XXI. La educación superior no
imperativo de la educación permanente, el acercamiento al
puede quedar al margen del impacto social que significa el
ámbito laboral y el nue vo rol de profesores y alumnos en el
reacomodo de las fuer zas económicas, políticas y culturales
proceso de ense ñanza-aprendizaje. Se analiza, además,
que recorren el mundo, y ello afecta necesariamente a su
algunas de las consecuencias de estas transformaciones,
destacándo se la importancia de los estudios de posgrado organización institucional, las prácticas académicas, las

como actividad prioritaria de la educación superior en el siglo formas di versas de financiamiento de su actividad, los

que se inicia. progra mas curriculares y las prioridades de investigación y


extensión.

Introducción Desde la década de los 60, la expansión de la demanda


universitaria, fuertemente ligada a los cam bios

Durante los últimos diez años, el demográficos, culturales y políticos de ese perio do, pusieron

debate sobre la educación superior fin al carácter tradi

ha formado parte de las agendas cional de las universidades,


modificando su fisonomía y debi
1
Profesora Titular, Universidad Autónoma de México 2Profesor Titular, Pontificia
políticas y sociales y es uno de los temas éstas pudieran cumplir las expectativas
Universidad Católica de Chile.
cruciales del debate intelec tual y litando las posibilidades reales para que que tenía la socie-
político en muchos países,


Universidades n. 29, enero-junio 2005

○ ad, cuyo
dad impac ○

respecto ○

to se
a su
actividad manifiest
y a su a en
gravitació todos los
n en el ámbitos
de ○

de la vida

sarrollo económico, cultural y social. social y ○

que trazarán
○ las
nuevas

El final del
siglo XX directrice
se s que
caracteriz debe
a por asumir la

transfor ○

educación

maciones superior.
rápidas y En el
de gran entorno
profundid de

important ○

es trans ○
competencia entre sí y con instituciones nacionales y

formaciones
geopolític
as, que
intensific
an la
compe ○

tencia
económic
a
internacio
nal,
desarrolla
n nuevas

tec ○

extranjeras por recursos económicos limitados, y alcan


nologías y
modifican
la
estructur
a
productiv
a, las ○

instituciones
de
educació
n
superior
deben
satisfacer


nuevos ○

14
mandatos
zar con éxito las exigencias de calidad y eficiencia que
de la
sociedad
que las
sustenta,
como ○

son: la formación de recursos humanos de alto nivel, la


○ la uni ○

impone la “sociedad del conocimiento”. versidad, e


incluso,
sus
formas
de
operación
vigentes ○

hasta hace sólo algunas décadas.

Una
sociedad
caracteriz
ada por
ser más
abierta y ○

competitiva,
envuelta
en redes
globales
de
comunica

ción y con
una
acelerada
expansió ○

n del

Al respecto,
conocimi
señala la
ento, ○

UNESCO
y que
(1999):
avanza
hacia “Dado ○

nuevas el alcance y
formas el ritmo
de
de las
trabajo
transform
pone en ○

aciones...
tela de juicio
.y dado
el modelo

tradiciona que tiene


l y el que hacer
papel de frente a

imponent ○

es para hacer de la educación superior un sistema eficaz


desafíos,
la ○

propia
educació
n
superior
ha de
emprend
er la
renova ○

ción más
radical
que
jamás
haya
tenido
por
delante...
” ○

Lo anterior
plantea
problema
sy
desafíos
que ○

deben ser asumidos de manera integral y simultánea,

y coherente con las nuevas demandas sociales, cultura


○ nivel
mundial,

les y
laborales, la
pero
cuidando afectan: ○

siempre y la globalización de la economía, la revolución científi co-


de tecnológica y la redefinición del papel del Estado. La
manera
pro ○
globalización económica es el principal proce so
socioeconómico que caracteriza el contexto mundial a finales

activa que
las del siglo XX y principios del XXI. La integra ción de las
universid economías nacionales a una economía global y sustentada
ades
sobre la competitividad y el libre mercado es una dinámica
(especial
mente las que intensifica los flujos de mercancías, capital e información
públi ○
más allá de los Estados Naciona les, al tiempo que configura

cas) cultiven bloques regionales que pue den competir en mejores


definidam condiciones en el mercado in ternacional. La globalización es
ente su un proceso de orden económico, con una significativa
vocación
incidencia cultural y está sustentada en la producción,
científica
generación y aplicación del conocimiento (Ianni, 1996). La
y ○

creación de riqueza de las naciones se basa, cada vez en


humanista.
Para mayor medida, en el caudal de conocimientos que éstas
aproxima posean, así como en la aplicación concreta de este
rse a conocimiento al bienestar material y cultural de la sociedad.
compren El modelo económico globalizador ya no se sustenta en los
der las principios de la producción masiva estandarizada, sino en
trans
modelos pro ductivos más flexibles, integrados en tiempo real

formaciones (Castells, 1999) a la economía global. La globalización es


que
también un proceso cultural y educativo; en la nueva
experime
“sociedad del conocimiento”, éste constituye el activo
nta en la
fundamen tal, que obliga a realizar permanentemente
actualida
innovacio nes científicas y tecnológicas, para mantener la
d la edu ○

competitividad y el liderazgo (Mendoza, 2000). La creciente


cación
interdependencia e integración de la economía mundial se ha
superior,
debido, en gran medida, a la revolución científico-
es
tecnológica, que es el motor fundamental de la
pertinent
globalización y que se gestó en la década de los 70, cristalizó
e
caracteriz en los 80 y se generalizó en los 90. La tecnología informática

ar los y el procesamiento de la información son las vías principales


tres pro ○
por las cuales se ha logrado incrementar aceleradamente la
producti vidad humana en todos sus ámbitos, reorganizando

cesos más
los procesos productivos y posibilitando la creciente
important
competitividad de las empresas y los países en el mer cado
es que, a
global.


Universidades n. 29 Enero-Junio 2005

○ científi
La co-
revolu tecnol
ción ógica
y el de la
desarr infor ○

o ○

mació
llo de
n, lo
Intern
et cual
consti reperc
tuyen, ute,
sin en la
duda, cantid
uno
ad y
de los
veloci
mayo ○

dad ○

res ○

fenóm de
enos produ
cultur cción
ales del
del
conoci
siglo.
mient
Suste
ntado o. Las
s en transf
la ○ ormac

ciberc io ○

ultura
nes
global
tecnol
,-
altam ógicas
ente modifi
interc can
onect tambi
ada én las
de ma


modal
nera
idades
instan

tánea- tradici
los onales
avanc del
es trabaj
tecnol o
ógicos acadé
fomen
mico,
tan ○

a
innov
través
acione
de
s
meca
import

antes nismo
en la s tales
trans
como
misión

teleco ○

nferen interlocutores afines en cualquier parte del mundo, para


cias,
correo
electr
óni ○

co,
coloqu
ios vía
Intern
et,
revist
as
científi
cas y

técni ○

completar y consolidar sus conocimientos (Reséndiz,


cas disponibles en la red global, etcétera, posibilitando

que profesores e investigadores puedan elegir


1999).

○ de la

dinám
En el
orden ica
polític econó
o, el mica
Estad globali
o ha zador
experi a.
menta

do ○
2.
debe

dos importantes transformaciones:


enfren
tar a
diario
las
crecie
ntes
dema
n ○

das
de la
socied
ad por
una
mayor
demo
cratiza
ción y

reconocimiento de su pluralidad.

1. ha
debid
o
redefi
nir su
papel
en
relació
n con
el ○

apoyo
y
susten
tación
materi
al a la
educa
ción
superi
or, ○

a raíz

○ nte,
Desde han
la
pasad
crisis
oa
financi
era de ser
los regula
años dos
70, y por la
parti
di


cular ○

mente námica del mercado. La lógica globalizadora ha sobre

desde
la
caída
del
Muro
de
Berlín,
el
Esta ○

do-
Benef
actor
ha
limita
do su
funció
n
redistr
ibutiv
ay ○

de
sumini
stro
de
servici
os
públic
os, los
cuales
, de ○

ma ○

pasado las fronteras políticas y jurídicas nacionales, al


nera
crecie
○ ○

○ ○

tiempo que el Estado se ve impelido a contribuir a la


gastos
social
es, la
desre
gulariz
ación
econó
mica,
la ○

privati
zación
y el
alient
o a la
flexibil
idad
labora
l (Ruiz
- ○

Nápol
es,
2000).
Las
reduc
ciones
financi
eras a
que
se ○

ha
visto
obliga
do el
Estad
o en
el
nuevo
entorn
o inter


nacion
competitividad económica, a través de recortes en los al se
han
traduc
ido en
severo
s
recort
es al ○

financi
amien
to de
las condiciones de trabajo, reducción presupuestaria en la
univer adquisición de equipos o de suscripciones a revistas
sidade especializadas, etcétera.
s, en Los factores mencionados, considerados como un
especi verdadero sistema dinámico, están reconfigurando drás tica y
al las aceleradamente a los sistemas de educación su perior (Brical,
de ○
2000). Aunque los modelos y los ritmos de desarrollo, así
carácter público, obligándolas a buscar fuentes priva das de como las formas de estructuración de la enseñanza superior
financiamiento, recortar selectivamente servicios que no sean varíen según las condiciones his tóricas, sociales y políticas
auto-financiables, acrecentar los vínculos materiales con el de cada país, resulta sor prendente la trayectoria similar de
sector productivo, promover contra tos de investigación con los patrones de cam bio que experimentan las universidades
el sector empresarial, generar programas de en su conjunto; éstos no dependen de problemas
autofinanciamiento, ofrecer servicios, cobrar cuotas por particulares o de uni versidades específicas, sino que
servicios educativos y de certifica ción de productos y constituyen un proble ma de alcance global, referido al
procesos del sector productivo, buscar contribuciones de ex desajuste entre los instrumentos académicos y
alumnos, etcétera (Varela, 1999). organizacionales existentes y las necesidades educativas y

La forzosa reducción de costos impuesta por la realidad del sociales que la Universi dad debe asumir por mandato de la
financiamiento universitario se ha venido realizando a través de sociedad que la sustenta (González, 1999).
otros mecanismos: intensifica ción del trabajo académico, aliento a Como el conocimiento carece ya de fronteras, las
los nombramien tos temporales, recomposición de la planta funciones de la educación superior están sufriendo una
docente, 15 modificación sustantiva; la globalización tiende a ho
jubilaciones forzosas o anticipadas, desregulación de las mogeneizar los patrones organizativos y la estructura
académica de las universidades, para generar una ma-


Enero-Junio 2005 Universidades n. 29

○ ación y la
yor calidad formación
educativa de
,
mercados
orientada
comu
a

competir nes crean la


en un necesidad
mer ○
de

cado acuerdos
mundial sobre
cada vez movilidad

más

laboral,
flexible,
reconoci
en
términos miento
de ○
de grados
y títulos,

producción
de bienes homoge ○

y neización de
servicios programa
y de
s
fuentes
académic
laborales.
os y

La
experienc
regionaliz

ia la ○ ○

boral, proyectos conjuntos, etcétera. disminuir el gasto público para educación superior, y

La
expansió
n de las
universid
ades ○

privadas

se ha ○
reducir el posible activismo político de los estudiantes.

basado en
tres
funciones
fundame
ntales
que las
univer ○

sidades
públicas
material
mente ya
no
pueden ○

atender ○

16
en forma
integral:
absorber
la
demanda
social de
edu ○

cación superior cuando ésta excede la oferta pública,


○ esenciale
Mecanismos del cambio en la educación superior s de la
educació
n
superior,
y cuya
adop ○

ción se
generaliz
ará e
intensific
ará en los
próximos
años: ○

1. La
multiplici
dad de
aplicacion

es de la
tecnologí

a

Integrando

a la educación superior
los
concepto
s de
autores
como
Michalski
y ○

Stevens,
(1999);
Gray y
Flores
(2000) y
Schugure
nsky, ○

(1998) es
posible
definir
cinco
mecanis
mos
fundame
n ○

tales a
través de
los cuales
se están
generand
o los cam

bios
○ ○

○ ○

En una nes y recientes descubrimientos científicos ocupan el


sociedad
sustentad
a en el
conocimi
ento y el ○

saber, los
nuevos
avances
tecnológi
cos
propician
y ○

potencian
los
cambios
cuantitati
vos y
cualitativ
os en el ○

ámbito de la educación superior. Nuevas investigacio

ciberespacio para enlazar laboratorios, profesores, in


○ eamente
por redes

vestigadores
, cibernétic
alumnos,
etcétera. as na ○

La red cionales e internacionales, creando nuevas formas de


global comunicación académica, de carácter horizontal. Los avances
Internet ○


tecnológicos aplicados al ámbito académico han permitido
es utilizada
diseñar nuevas opciones educativas, en es pecial en términos
ampliame
nte en de los avances en la educación a distancia, modalidad que
videoconf disminuye costos, permite un acceso creciente a la enseñanza
erencias y diluye las barreras entre instituciones educativas,
y para
favoreciendo la apertura al conocimiento, tanto al interior de

consultar
las fronteras na cionales como fuera de ellas. La educación a
libros y
revistas distancia no sólo incrementa día a día su importancia, sino
electrónic que también se reconceptualiza permanentemente. Así, por
as, lo ejemplo, los cursos televisados unidireccionales están dando
cual paso a modelos mucho más sofisticados de interacción
amplía
inmediata entre profesores y estudiantes vía Internet.

enormement
Es muy posible que en un futuro muy próximo se
e la
generalice la incipiente creación de “universidades virtuales”,
posibilida
d de a partir de los cada vez más numerosos “cur sos virtuales”
agilizar la transmitidos a través de redes, satélites o videoconferencias,
búsqueda pasarán a ser una forma alternativa de enfrentar el futuro
de ○
crecimiento de la demanda educa tiva; en estas

información “universidades virtuales” se podrá obtener grados académicos


y sin haber estado necesariamente en el campus, y en ellas
disponer será posible encontrar “aulas virtuales” (cuya función básica
de la será la transferencia de conocimientos), “laboratorios
misma.
virtuales” (destinados a generar nuevos conocimientos),
De igual
“bibliotecas virtuales” (orientadas a conservar, actualizar e
modo, ○

intercambiar cono cimientos), y “oficinas virtuales”


las
(encargadas de la admi nistración y gestión general). El
comunida
objetivo de la Universi dad Virtual será preparar profesionales
des que
a nivel de la licenciatura y del posgrado en áreas de alta
desarrolla
prioridad, contribuyendo a la especialización de conocimiento
n
y ampliando la cobertura de la educación superior. Hay
educació
claramente un cambio en el paradigma: hasta ahora, el
n
alumno va a la universidad, ahora la universidad va ha cia el
superior
alumno.
se ○

A futuro, se espera que el área de mayor creci miento


conectan
de la educación a distancia sea la oferta de cur-
instantán


Universidades n. 29 Enero-Junio 2005

○ de
sos progr
por amas
medio comp
utacio combi
nales ○

nan

intera Intern
ctivos et
, que con
pueda tele ○

n ser ○

usado fonía
s por móvil,
los incorp
estudi oració
antes

○ na
en las
cualq redes
uier
móvil
mom
es de
ento
o siste ○

lugar. mas
A los de
actual
enseñ
es
anza
avanc
es ○
artifici
al,

tecnol
ógico etcéte
s se ra.
suma Igual
rá la ment
aceler e, el ○

ada ○

adopc acces
ión oa
de curso
nue ○

sa

vos distan
adela cia, y
ntos más
aplica
tarde,
dos a
a
la
carrer
educa
ción a as a ○

distan distan
cia, cia,
como

implic
por
ará la
ejem
posibi
plo:
lidad
siste
de
mas
que desar

rollar ○

progr versidad del mundo, ¿“metacampus”?.


a ○

mas
de
estudi
os
inter-
institu
cional
es,
que
permi
tan el

interc

ambio ○

acadé En los próximos años posiblemente los estudian


mico
de
miles
de
profe
sores
y estu

diantes, así como la posibilidad de matricularse al mis

tes no abandonarán definitivamente las aulas, pero su

mo tiempo en asignaturas impartidas en cualquier uni


○ siva,
ella

prese
ncia podrá
física funcio
en los nar
“cam en
pus”
algun
será
meno as
r, y la ocasi
edu ○ ones
como

cació ○

n compl
prese emen
ncial
to y
tende
en
rá a
coexis otras,
tir como
con la sustit
educa uto
ción
de

ofreci activi
da vía dades
redes

virtua acadé
les. micas
Posibl espec
emen íficas.
te, la El
enseñ
libre
an ○

acces
za no
oa
prese
los
ncial
incre conoc
ment i ○

e su mient
impor
os a
tancia
través
,y
aunq de las
ue ○
nueva

es s
difícil tecnol
supon ogías
er modifi
que cará ○

se ○

convi signifi
erta cativa
en ment
una e la
opció actual
n
organ
exclu ○


izació ○

n conocimientos estén disponibles permanentemente a


secue
ncial
de ○

los
conoc
imient
os
(con
todo
lo
que
esto
implic
a
para
la ○

psicol
ogía
del
apren
dizaje
)y
los
alumn
os
deber
án
cons ○

truir
“coor ○

denad ○

través de la red, necesariamente implica que el papel


as”
partic
ulares
, pero
coher
entes,
de ○

conocimientos (Dieuzeide, 1994). El hecho de que los


○ e en
de los centros universitarios deba transformarse los
recint
os
unive
rsitari
os,
éstos
ya no
pue ○

den
ser
mono
poliza
dos y
la
unive
rsidad
deja
de
ser,
así, ○

la única depositaria del saber.

susta
ncial
ment
e; al
no
residir
los
conoc
imient
os
sola ○

ment

○ realizar cursos de especializa ción y posgrado en otras


2. instituciones universitarias, nacionales o extranjeras.
Movili El fortalecimiento de programas de intercambio, así como la
dad transferencia y movilidad de estudiantes y profesores implicará la
real y
necesidad de poner en marcha nuevas políticas educativas, tales
virtua
como apertura a pro 17
l de
gramas académicos diversos, flexibilidad de contenidos,
estudi
revalidación y reciprocidad de créditos, enseñanza de
antes
segundos (o terceros) idiomas, creación de procesos
y
profe didácticos con aplicaciones internacionales, etcétera. A largo
sores ○
plazo, es posible suponer que los títulos se uni versalizarán,
teniendo fecha de caducidad, para ser re validados

Las
obligatoriamente al cabo de unos años. En el caso de los
tende
académicos, se intensificarán los proyectos conjuntos de
ncias
investigación internacional, las videoconferencias interactivas
educa
y las redes inter institucionales de colaboración académica
tivas
en distintos campos del conocimiento. Sin duda, esto
al
significa ca pacitar académicos capaces de responder a estos
inicio
cam bios y que puedan adaptarse al nuevo sistema.
del
3. Educación permanente
nuevo
En este momento histórico, en el que la riqueza de los
siglo países se mide, más que por la disponibilidad de recur sos
se ○

materiales, por la capacidad de generación, acce so y


orientan hacia una creciente internacionalización de la avance del conocimiento, el gran futuro de las uni
enseñanza superior y a la preparación de futuros pro versidades consiste en una apuesta a la educación de las
fesionales sin fronteras, en un contexto globalizado y de personas a lo largo de toda su vida, a diferencia del enfoque
interdependencia mundial caracterizado por la mo vilidad actual de formación de profesionales sólo du rante la etapa
transfronteriza, la desterritorialización, el mayor contacto de temprana juventud de cada individuo. La formación
cultural y la creciente difusión del conocimien to. El concepto permanente e integral constituye el pilar central de la
anterior puede traducirse en que muy pronto se ampliarán inserción exitosa de los ciudadanos en la
las posibilidades de cursar mate rias, concluir carreras o


Enero-Junio 2005 Universidades n. 29

○ este
“sociedad sentido,
del ya no es
conocimi factible
ento”,
pensar
que
que la
supone

un educación
proceso ○
superior
pueda

integral y
continuo continuar
de siendo
formación una fase ○

, sin educativa
limitacion terminal,
es de
que sólo

edad. En otorga
títulos y de las
grados. formas
El
de

crecimiento trabajo,
exponenc
así ○

ial en la ○

generació como las transformaciones en las trayectorias laborales


n de los
cono ○

cimientos,
exige una
preparaci
ón
constante
a lo largo

de toda la
vida, y,
en esta
línea,
cabe ○

pensar a

de los profesionales, sujetas a nuevos criterios de con


la uni ○

versidad
como una
institució
n
educativa
, a la que
cada ○

individuo
acudirá
de
manera
permane
nte, en

busca de ○
tratación, evidencian la creciente imposibilidad de de

nuevos
conocimi
entos,
especializ
ación o
cultura. ○

La
reestruct
uración

○ s y tareas
18 que
dicarse a una sola profesión o actividad a lo largo de la demanda
la re○

organización
del
trabajo.
Lo
anterior
supone
que un ○

sistema de
estudios
rígido es
poco
funcional
y que la ○

educación
superior
se
orientará
a

desarrolla
vida, así como el imperativo de mantener una educa
r en sus ○

alumnos un
espíritu
de
renovació
n
continua
de cono ○

cimientos,
una vez
que éstos
complete
n los
requisitos

del primer grado académico.

ción
permane
nte para
hacer
frente a
las
continuas
in ○

novaciones
en
contenido
○ ○

○ ○

El objetivo profesionales que volverán a la universidad (presencial


de la
formación
profesion
al no
puede ○

ser la
especializ
ación
absoluta,
sino la
versatilid
ad que ○

permita
adaptarse
a las
necesidad
es
profesion
ales de ○

un mundo
en
cambio.
En la
actualida
d, cada
vez son ○

más los
alumnos
que
cursan ○

estudios

o a distancia) para modernizar su formación y reciclar


de
posgrado,
ya ○

ellos se agregará en los próximos años una multitud de


○ e en el
espacio

sus
conocimi de la edu
entos. La

cación permanente, en el que el estudiante tenga la libertad


universid
ad futura de actualizarse en función de sus necesidades personales o
dejará de laborales.
ser
La posibilidad de acceder a la educación no sólo a

sólo un través del concepto tradicional de enseñanza-apren dizaje en


espacio
el aula, sino también aprovechando los recur sos de las
para
jóvenes, nuevas tecnologías, que permiten que cual quier ciudadano
para pueda participar, desde cualquier punto geográfico, en un
convertirs modelo educativo a distancia con aten ción personalizada, es
e en un
ya una realidad concreta.

ámbito
4. Acercamiento al mundo laboral
educativo
al que se En el nuevo contexto económico global, caracterizado por la
podrá y aparición de nuevos modos de producción basa dos en el
deberá saber, la educación superior deberá incorpo rar
acceder
dinámicamente las rápidas transformaciones de las bases
un ○

científicas y de los avances tecnológicos, inte grando en el


individuo
proceso formativo las más modernas prác ticas que van
varias
incorporando al mundo laboral. En esta línea es factible
veces a
lo largo suponer que los contenidos de las dis ciplinas incluidas en los
de su curricula serán de carácter más aplicado -impartidos en
vida muchas ocasiones por profe sionales externos- en los que
profesion primará el conocimiento sobre la información y cobrarán
al, ○

relevancia la creativi dad, la interpretación de la información y


sin la capacidad de trabajar en equipo. Ello implica la


limitación transformación de los espacios de enseñanza, favoreciendo la
de edad;
prepara ción profesional de los estudiantes de niveles de
para
posgrado, actualización o diplomados, en los propios lugares
cumplir
de trabajo, con lo que se puede incrementar la pertinencia de
con este
nuevo ○
los contenidos y las prácticas académi cas, así como generar
una relación más estrecha entre educación y desarrollo

mandato de
económico. De hecho, muchas instituciones universitarias
la
realizan ahora proyectos con juntos con empresas privadas o
sociedad,
públicas, lo que les permite obtener recursos, completar la
el
sistema formación de sus estudiantes, realizar actividades de

educativo investigación con aplicaciones productivas o utilidad social,


deberá ○
etcétera.
5. Cambios en los roles de profesores y alumnos Según el

flexibilizarse,
Informe Delors (199?), el esquema de la edu cación del
para
mañana consistirá en aprender a conocer,
convertirs


Universidades n. 29 Enero-Junio 2005

○ hacer,
apren apren
der a der a
conviv que
ir y capaci
apren ta a
der a
un
ser.
conju

Es
nto
decir,
pre
el

conoci deter
mient minad
o o de
tende
estudi
rá a
antes
crear
indivi en el
duos ○
aula,

autón el
omos, taller
que o el la

sepan borat
conviv
orio a
ir en
través
liberta
d. En de un
el curric
ámbi ○ ulum

to prede
univer termi
sitario nado
es y ○

cada ○

día evalú
más a su
evide dese
nte la mpeñ
obsol
oa
escen
través
cia ○

de
que el
criteri
proce
os
so de
enseñ fijos.
anza- Los ○

apren
profes
dizaje
ores
suste
no
ntado
puede

en un
n
cuerp
o conce
docen birse
te a

partir ○

de tos previos. Enseñar se convertirá, pues, en el arte de


ahora
como ○

meros
“trans
misor
es de
conoci
mient
o”
sino
que
deben

asumi

r el ○

nuevo diseñar situaciones que susciten el interés y compro


rol de
“cond
uctore
s de
alumn
os”,
orien ○

tando su trabajo a servir de tutor y de guía al estudian

metan la actividad mental de los alumnos, con el fin

te, según el ritmo de su aprendizaje y sus conocimien


○ ○

○ ○

El
que
éstos centro
quiera de los
n proce
saber sos y
más y conte
pueda
nidos
n
compr educa
obar tivos ○

en su ○

se

propia despl
experi azará
encia
hacia
que el
el
conoci
mient estudi
o ante,
progr quien
esa selecc
con
ionará


esfuer

activa
zo,
mente
curios
idad y lo que
descu quiera
brimie apren
nto; der,
ello
para
privile
conve
giará ○

rtirse
habili

dades en un
cognit gradu
ivas ado
refina polifa
das y
cético
simila
,
res a
las prepa
reque

rado

ridas fuera del mundo educativo. para


trabaj
ar ○

en un
ámbit
o
labora
l
comp
etitivo
(ya
sea

nacio ○

nal o ○ nos descrita en los párrafos anteriores, la flexibilización


intern
acion
al),
flexibl
e ante
la
divers
ificaci
ón del
traba ○

jo,
intere
sado
toda
su
vida
en el
apren
dizaje
y
capaz
de ○

resolv
er
proble
mas
con
creati
vidad.
Para

lograr de la curricula académica es indispensable y debe ser


la
trans ○

formación de actitudes de los profesores y de los alum


○ de
osada y creativa, a efecto de adecuar la formación pro cada
estudi
ante,
crean
do
nueva
s
forma
s de ○

intera
cción
profes
or-
alumn
oy
optimi
zando
los
recur ○

sos educativos.

fesion
al casi
a la
medid
a de
las
necesi
dades
y
posibil
i ○

dades

○ rapidez en el futuro, son y serán definitiva mente propiedad


patentada de las grandes empresas de países desarrollados.

2. Existe el riesgo de que la lógica del mercado


Desafíos
invada incontrolablemente el mundo del conocimiento y
A partir de las tendencias anteriormente expuestas en torno reforme a las instituciones de educación superior de acuerdo
a algunas de las características futuras de la edu cación con sus criterios; no puede desconocerse el riesgo que
superior, es importante destacar algunos de los problemas y supone alentar sólo el conocimiento que aparezca como
dificultades que ya han comenzado a ma nifestarse en la inmediatamente rentable, como, por ejemplo, la tendencia a
vida académica de inicios del siglo: considerar que el aumento del apoyo económico

1. La globalización no es un proceso incluyente, sino que gubernamental a la investigación aplicada, sea otorgado
puede fomentar la desigualdad económica tanto en el interior de generalmente a expensas de los recursos dedicados a la
los países como en el plano interna cional. Ciertamente, ello investigación básica. Si las uni versidades, en especial las
implica varios riesgos en el ámbito educativo, siendo el más públicas, atendieran sólo a criterios de rentabilidad
trascendente el que los países más desarrollados potencien su inmediata, impartirían exclusi vamente carreras de gran
carácter de “sociedades del conocimiento”, en tanto que los me demanda social, en términos de utilidades económicas para
nos desarrollados, por sus dificultades para desarrollar 19 sus egresados, dejando de lado carreras y disciplinas
importantes para el desa rrollo del conocimiento y el
un sistema de ciencia y tecnología propio, queden re
fortalecimiento del pensa miento crítico (Ciencias Básicas,
zagados. El uso de las tecnologías informativas puede
Humanidades y Cien cias Sociales). El problema de fondo es
contribuir a exacerbar la desigualdad, ya que los desa rrollos
cómo conciliar
en las telecomunicaciones que hoy, y con cada vez mayor


Enero-Junio 2005 Universidades n. 29

○ dado. ○

el binomio

3. La
educació
n- tecnolog
vinculació ía es la
n al pista de
sector despegu
productiv e de los ○

o, sin

nuevos

que el
programa
“conocimi
s de
ento
puro” enseñanz
quede a en la
subordina educació
do al n supe ○

“cono

rior, pero es

cimiento pertinent
aplicado”,
e hacer
según los
algunas
criterios
de corto advertenc
plazo que ias. Si ○

○ ○

puedan bien las


dominar nuevas
el tecnologí
mercado
as
en un
alientan
momento

la ○

democrati interacción. En una era en la que el acceso rápido a la


zación ○

del
conocimi
ento, en
los países
menos
desarrolla
dos ○

sólo un
número
relativam
ente
reducido ○

de

información es fundamental para el trabajo académico,


universid
a ○

des e
investiga
dores
puede
interactu
ar en
redes,
mien ○

tras que el
gran
contingen
te de ○

académic 20
os y acceder continuamente a las tecnologías informáticas
estudian ○

tes está en riesgo de quedar al margen de dicha


○ ○

○ ○

4. Si bien se
a medida que éstas se van transformando es un requisi
ha
destacad
o los
alcances
de la edu

cación a
distancia,
no hay
que
perder de
vista que
esta ○

modalidad
educativa
, en la
que la
atención ○

individualiza


da puede

recibirse
to
en
indispens
able, cualquier
pues el momento
rezago en

y lugar,
la
incorpora puede
ción de ○
convertirs

estas e en
tecnologí “aislamie
as a la nto
actividad
intelectua
universita
ria puede l”, ○

te

que dificulte

ner un la
efecto
indispens
negativo,
tanto able
para la convivenc
docencia ia
como
académic

para la producción del conocimiento. ay ○

genere problemas de disciplina para estudiar.


○ ○

○ ○

5. La institucionales de sus integrantes. La ruptura de fron


universid
ad puede
dejar de
ser un
espacio ○

cohesivo,
que
dispone
de su
propio
capital
intelectua
l, ○

con el consiguiente peligro de debilitar las lealtades

teras geográficas, culturales, académicas y lingüísticas,


○ en
criterios

así como la
aparición cognosciti
de redes
educativa vos y no ○

s necesariamente de pertenencia a la institución de origen.


globales,
6. Las universidades de los países latinoamerica nos
el ○

más desarrollados, entre los que se encuentran México y


uso de
Internet, Chile, están también sujetas a profundos cam bios. Estos
el correo países han reordenado su economía y se han integrado, por
electrónic medio de diversos tratados, al co mercio internacional más
o y las
liberal con los países y regio nes incluidas en el área de
redes ○

mayor desarrollo, para com petir ventajosamente en los


virtuales,
mercados mundiales. De igual modo, se ha ampliado la vida
que
facilitan democrática y se ha avanzado aceleradamente en la
el trabajo aplicación de los cono cimientos tecnológicos en todos los
académic ámbitos de la vida social; sin embargo, el cambio no se ha
o de dado de mane ra homogénea en toda la sociedad, con sus
profe
enormes abismos sociales, económicos y culturales, y en el

sores e
que amplias regiones y sectores sociales no participan de los
investiga
avances económicos ni tecnológicos.
dores al
hacer
más El futuro inmediato
permeabl
es las ○

Hay que reconocer que las instituciones de educación


fronteras superior conforman hoy un vigoroso sistema educati vo, y


físicas de que casi la totalidad de las universidades públi cas han
las reformulado sus políticas educativas, realizan do diversas
universid
reformas estructurales y creando nuevos programas
ades,
estratégicos de desarrollo. A pesar de que el ingreso a la
también
universidad sigue siendo una situación de privilegio, la
produ ○

matrícula se ha expandido notable mente a partir de los años


cen una
60, y se prevé que la edu cación superior tendrá un
relación
incremento significativo durante las próximas décadas. Es
entre
evidente, por lo tan to, que las formas tradicionales de
comunida
educación universi taria serán insuficientes para responder a
des
estos desa fíos. A esta debilidad cabe agregar otra: en el
académic
contexto de conformación de los bloques regionales en el que
as, ○

deben funcionar las instituciones de educación supe rior,


crecienteme
éstas se encuentran en una situación desfavora ble ante sus
nte
nuevos y futuros socios comerciales del mundo más
basada desarrollado, corriendo el riesgo de que-


Universidades n. 29 Enero-Junio 2005

○ ado
dar en su
aún desarr
más ollo
rezag científi
co y ○ largo

tecnológico. de ○

toda su vida laboral.


Los
retos
del
futuro
obliga
n a la
educa
ción
supe ○


rior, 2.
en
Forma
especi
r el
al a la
públic capital
a, a huma
replan no en
tearse forma
proble
dinám
mas ○

ica,
tales como:
conti ○

nua e interactiva.

1.
Divers
ificar
su
oferta
educa
tiva,

no 3. Dar
sólo a respu
la
esta a
juvent
una
ud ○

amplia
sino al
varied
conju
ad de
nto de
fuente
profes
s la
ionale

s, a lo borales, cada vez más complejas para sus


○ ○

○ ○

egresados. dinámicos progresos de la informática y la rápida

4. Alentar proactivamente la versatilidad y flexibilidad

obsolescencia del conocimiento.

de los planes y programas de estudio, frente a los

5.
Establ
ecer
acuer
dos
de
coope
ración
estrat
égica estudi
en ○
antes

tre y ○

centro profesores.
s de
estudi
o y de
investi
gación
de
dife ○

rentes
países
, para
homol
ogar
están
dares
e inter

cambiar experiencias y recursos.

7.
Actual
izar
las
metas
y los
camin
os de
su
proye
cto ○

○ educa
6. tivo,
Facilit gener
ar y ando
estim
meca
ular la
nismo
movili
s que
dad
de vincul
en ○ cas

realm del

ente proces
la o
investi enseñ
gación an ○

científi
za-
ca y
apren
tecnol
dizaje,
ógi ○

implan

ca con las necesidades de la sociedad.


tando
y
perfec
cionan
do
nue ○

vos modelos de relación profesor-estudiante.

8.
Modifi
car las
teoría
sy
prácti
○ ○

○ ○

9. Generar las opciones financieras más viables para 10. Replantear la normatividad que regule su organi

remontar sus rezagos materiales.


zación
institu
cional
y
alcanz
ar
mayor
cobert
ura, ○

mejor
eficien
cia y
nivele ra,
s más interc
elevad ambio
os de y
rendi
perfec

miento académico. ciona ○

mient
o
comp
artido
entre
todas
las
institu
ciones

de educación superior.

11.
Gener
ar la
apertu

12. Crear una nueva visión institucional lo suficiente mente han orientado a satisfacer las ne cesidades de la educación
abierta para articularse con el resto del sis tema de superior y a de la investiga ción científica, pero no hay duda
educación superior nacional e interna cional. de que los requerimientos de la “sociedad del conocimiento”
-tan to en el sector de la producción y los servicios como en
El posgrado el de la investigación científica y tecnológica- exigirán un
creciente número de especialistas formados sólida mente y
El posgrado representa el espacio privilegiado de la educación con una alta calificación en todas las áreas del conocimiento.
superior del futuro, orientada a formar cien tíficos y profesionales En la sociedad del conocimiento, en la que la pro
de alto nivel, dedicados ya sea al sector productivo o a la creación ducción competitiva se sustenta en la plusvalía que otor ga
y desarrollo de un fuerte sistema de ciencia y tecnología, que la investigación, el posgrado ocupa un lugar pre ponderante,
constituyen los nuevos recursos humanos indispensable para el fu pues:
turo del desarrollo nacional. En nuestros países, el ni vel de
cobertura del posgrado es proporcionalmente 21 1. Contribuye a la actualización y generación de cono
menor al de los países más desarrollados, y constituye cimiento.
todavía una porción reducida del sistema educativo na cional 2. Constituye el espacio educativo idóneo para desa rrollar
de educación superior, a pesar de su enorme cre cimiento y procesos continuos de aprendizaje.
de los grandes apoyos institucionales que ha recibido (becas, 3. Ofrece una multiplicidad de alternativas para la for mación
apoyo para infraestructura). Hasta aho ra, los posgrados se de profesionales al más alto nivel.

○ ○
Enero-Junio 2005 Universidades n. 29

○ ○

4. Concentra 6. Se basa
al en el
personal
traslape
académic
o más disciplinar
preparad io y en el
oy ○ cruce de ○


capacitado saberes que


en exige la
actividad investigac
es
ión de
netament
e punta,
académic para ○

as. ○

poder

5. Recoge avanzar
las en las
formas
fronteras
más
innovador del
as y conocimie
personali nto. ○

zadas

7. Permite

del proceso obtener


de
competen
enseñanz
cias y
a-
aprendiza saberes
je, a especiali ○

través

zados y creativos.

de las modalidades totorales.


○ ○

○ ○

22

Conclusiones ha llevado a un consenso casi generalizado: el principal

Tanto la globalización como los sorprendentes avances


desafío de la educación superior consiste en transfor

de la cibernética son una realidad incontrovertible. Ello

marse institucional y académicamente, con el fin de dar


○ ○

○ ○

El futuro de
una
respuesta las
oportuna universid
y ades
eficiente
radica en
a las
demanda la capaci ○

s de ○

dad que

una tengan
sociedad para
globalizad
a, que transform
exige una arse a sí
formación mismas e
per ○

inno ○

manente de

var su
sus
profesion aportació
ales. Hoy, n a una
el mundo sociedad
constru
acelerada

ye una mente
educació
cam
n

superior biante. Los


que dos
avanza
grandes
disolviend
o las ○
retos
para las

fronteras
nacionale institucio
s, nes de ○

culturales

educación
y
lingüística superior
s, en la en el
que
siglo que

prevalecerán
se inicia,
de
manera son: ○

masiva e 1. Dar
irremplaz
respuesta
able las
nue ○
a los
desafíos

vas tecnologías.
que
plantea
una socie

dad cada vez más heterogénea, que exige mayor


○ ○

○ ○

eficiencia en la formación de sus ciudadanos, y versitario de calidad, basado en el derecho a la

que, al mismo tiempo, reclama un sistema uni


igualdad de oportunidades.


ANUIES. La educación superior en el siglo XXI, México, 2000.
2. No Brical, J. M. 2000. “Si los gobiernos no reforman la Universi dad, lo harán los
abandona mercados”, en Editorial del diario El País, 4 de abril, 2000. México D. F.
Castells, M. 1999. La era de la información. La Sociedad Red, Siglo XXI
r ni
Editores, v. I. México.
reducir
Casullo, N. 1998. París 68. Las escrituras, el recuerdo y el ol vido, Buenos Aires,
algunas
Ediciones Manantial.
de sus Dieuzeide, H. 1994. Les nouvelles technologies, Editions Nathan, Paris.
misiones ○

González, J. M. 1999. “La Universidad milenaria ante la globalización y la


sustantivas: comercialización de la enseñanza su perior”, en: Fernando Solana


(comp.). Educación para el siglo XXI. Editorial Limusa. México.
ser la
Gray, J. y Flores, F. 2000. “El trabajo en el ocaso de las ca rreras”, en Nexos,
arena en
v.270, 40-53.
la cual se Ianni, O. 1996. Teorías de la globalización, Siglo XXI Edito res, México.
desarrolla


Mendoza, J. 2000. “La Universidad frente a las tendencias de la globalización”,
culturalment en Humberto Muñoz y Roberto Rodríguez (coords.) Escenarios para la
Universidad contemporánea. CESU, México,
e una
Michalski, W. y Stevens, B. 1999. “Economía, sociedad y ca pacidades: retos
nación e para la educación y la capacitación en el siglo XXI”, en Fernando Solana
incluir en (comp.). Educación en el siglo XXI. Editorial Limusa. México.
la forma ○
Reséndiz, D. 1999. “¿Hacia un mundo sin educación formal?” en: Fernando
Solana (comp.). Educación para el siglo XXI. Editorial Limusa. México.

ción de su Ruiz - Nápoles, P. 2000. “La Universidad latinoamericana y el crecimiento


juventud económico: los retos del siglo XXI”, en Re vista de la Educación Superior,
v.?:15-22.
valores y
Schugurensky, D. 1998. “La reestructuración de la educación superior en la era
directrice de la globalización: ¿hacia un modelo heterónomo?”, en: Alcántara, A.,
s éticas Pozas, R. y Torres, C. (coords). Educación, democracia y desarrollo en el
fin de siglo, Siglo XXI Editores. México.
que
Varela, G. 1999. “Un nuevo desafío para las Universidades, la vinculación con el

alienten el compromiso social que sus alumnos sector productivo”, en Hugo Casano va y Roberto Rodríguez (coords).

adquieren al ser beneficiados por la sociedad al poder Universidad contem poránea. Política y gobierno, CESU, México.
UNESCO. 1999. Declaración mundial sobre la educación su perior en el siglo
estudiar. XXI: visión y acción.

BIBLIOGRAFIA

Universidades n. 29 Enero-Junio 2005

También podría gustarte