Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|3988843

TEMA 6. EL Nacimiento DEL Bizancio Helenizado ( Siglos


VII-IX)
Historia Medieval (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Margarita Lozano (terryautum@gmail.com)
lOMoARcPSD|3988843

TEMA 6: EL NACIMIENTO DEL BIZANCIO HELENIZADO (SIGLOS VII-IX)


Momento de la consolidación del Imperio Bizantino y la ruptura con los restos del
pasado romano debido a la disminución territorial ocasionada por la conquista
sucesiva por parte de persas y musulmanes de zonas vitales como Palestina, Siria y
Egipto

1. El gobierno de la dinastía heracliana (610-717).


 El Imperio: de los persas a los árabes
La época heraclida supone la consolidación de Bizancio y la ruptura con los restos
del pasado bajo el Imperio Romano. Esto se debió a la disminución territorial (por la
conquista sucesiva de persas e Islam) con la pérdida de Palestina, Siria y Egipto,
las cuales eran proveedores de la mayor parte de trigo del Imperio, además de ser
las rutas comerciales y bastión del monofisismo y el monacato, llevando por ello a
la ruptura con la ortodoxia griega y el “cesaropapismo”.
En el siglo VII el Imperio Romano de Oriente se transforma en el Imperio Bizantino
propiamente dicho debido a:
- Helenización cultural promovida desde la propia corte. El latín desaparece de
documentos oficiales y de la literatura.
- El título imperial cambia de “Imperator Caesar Augustus” a “Basileus” (629).
Heraclio (610-641): su gobierno comenzó con veinte años de guerras contra los
persas, durante los cuales penetró en el Imperio Sasánida a través de Mesopotamia,
pero dejó desguarnecido el centro de Bizancio, donde Constantinopla fue cercada
por los ávaros y eslavos (626), haciéndose imparable la instalación pacífica de
eslavos en los campos de Tesalónica. Hispania y Rávena se independizan o son
abandonadas por el Imperio. La ideología de guerra santa comienza a utilizarse en
la propaganda imperial. La victoria definitiva, sellada por la peregrinación a
Jerusalén del Emperador para depositar la Vera Cruz, dejó a los dos imperios
exhaustos y permitió la expansión árabe.
Modificación del sistema sucesorio: se nombraba a un coemperador, que permitía
consolidar la dinastía sin rupturas intermedias, técnica que siguió Heraclio con sus
hijos Constantino y Heraclonas, pero su matrimonio con su sobrina complicó la
sucesión, que tras un enfrentamiento entre los dos príncipes en el que ambos
encontraron la muerte, fue a parar a su nieto Constante II
Constante II (641-668) mostró un gran interés por el Occidente latino. Mientras
tanto, la expansión musulmana por territorio bizantino se frenaba debido a las
guerras civiles que llevaron al poder a los Omeyas. Una vez que Muawiya consiguió
organizar la flota árabe, se dirigió de nuevo contra Constantinopla, que sufrió el
famoso sitio del 674, del que la ciudad sólo pudo escapar gracias al uso del “fuego
griego”. Asumida la pérdida de Siria y Egipto, el VI Concilio Ecuménico y III de
Constantinopla (680) logró poner fin a los enfrentamientos teológicos sobre la
naturaleza de Cristo, ratificando el credo de Calcedonia.
Justiniano II (680-695 y 705-711) tuvo el gobierno más violento y lleno de
altibajos. Es depuesto por una revuelta cortándole la nariz y recupera el trono con

Descargado por Margarita Lozano (terryautum@gmail.com)


lOMoARcPSD|3988843

un baño de sangre, siendo nuevamente depuesto y asesinado. Se celebró el concilio


“Quinisexto”, donde se aprueban medidas que lo separaban de la Iglesia
Occidental.

 La evolución del sistema de themas.


Se ha considerado que la política de Heraclio respecto a la antigua organización
administrativa no fue revolucionaria una vez que triunfó sobre Persia:
 Heraclio mantuvo los nombres de las provincias y de las guarniciones que las
ocupaban, los oficios tradicionales y las prácticas de reclutamiento.
 El patrimonio propio del emperador se fundió con el fisco creándose un
departamento del tesoro (sakellion), y se diferenciaron una serie de despachos u
oficinas, conocidos como sekreta.
 Se diversificaron las atribuciones de los logotetas, destinando un funcionario
específico para los gastos generales, y otros para los del ejército, la corte, y los
correos respectivamente.
Thema es una unidad territorial de carácter administrativo y militar. En un principio,
el nombre de los themas se refería no a una región, sino al contingente que estaba
afincado en ella. La seguridad, cohesión y mantenimiento del Imperio dependía de
la concentración del poder militar en pocas manos y de la férrea defensa de las
fronteras. Había dos componentes básicos en la delimitación del territorio del
Imperio:
 la utilización de soldados-tenentes campesinos, como base de la organización
militar de la frontera
 la concentración del poder militar y civil en manos del general en jefe (strategos)
La evolución del término se da a través de la obra “De thematibus”, de
Constantino Porfirogéneta (s.X).
En cada thema se encuentran guarniciones de soldados-campesinos (stratiotes) al
mando unificado de un estratega (supone fuerte militarización y vincular la defensa
de la propiedad del soldado a la propia del territorio imperial). El estratega tiene
plenos poderes (no sólo militares).
Heraclio creó un nuevo thema, el de Armenia. Con Justiniano II existían ya cinco
themas o exercitus, el Anatólico, el Armeniakon, el Thrakesion, el Opsikion y el
Karabisianon, a los que se sumaron el de la Helade y otros consecuencia de
divisiones de los más grandes haciéndose las circunscripciones más manejables
pero con más gastos burocráticos.
Los generales y oficiales percibían elevados sueldos, aumentados gracias al botín
de las campañas, lo que los hizo ricos, e invirtieron su capital en tierras
normalmente en los mismos themas, a pesar de las prohibiciones imperiales, por lo
que fueron constituyendo una especie de aristocracia fronteriza de grandes
propietarios. No es por ello de extrañar que, a falta de sucesión clara al Imperio,
fueran los grandes strategos los que capitalizaron la fundación de nuevas dinastías.

 La reestructuración social bajo los Heráclidas

Descargado por Margarita Lozano (terryautum@gmail.com)


lOMoARcPSD|3988843

La población bizantina se había reducido radicalmente con el impacto de la peste


durante el siglo VI. Sin embargo, se produjeron numerosas migraciones, como el
traslado de búlgaros, chipriotas o armenios, a tierras centrales del Imperio, por
parte de algunos emperadores.
Economía:
 Ante la pérdida de Siria, Palestina y Egipto, principales abastecedoras de
cereales, la ganadería cobró especial importancia, a juzgar por la Ley Agraria de
fines del siglo VII.
 Agricultura: Se practicaban los cultivos intensivos, un regadío avanzado y
había numerosos molinos. La pequeña propiedad se potenció a través de la
reforma themática, y a la vez se produjo una retracción de los grandes latifundios
de los aristócratas con hombres ligados a la tierra. La comunidad campesina se
convirtió así en la unidad básica fiscal y de producción, definiéndose como su
virtud principal la autosuficiencia gracias a la disminución de los impuestos sobre
el campesinado, que se consiguió gracias al sistema de los themas, al ahorrarse
el Estado parte de los enormes gastos de defensa, que fueron asumidos por los
soldados-campesinos.
El comercio se mantuvo en las ciudades orientales, a pesar de la pérdida de las
bases y de comerciantes de Siria y Egipto, tradicionalmente muy importantes
dentro de Bizancio. La importación de gusanos de seda, por parte de monjes
nestorianos, contribuyó a potenciar aún más una manufactura ya existente a partir
de materia prima china, monopolizada por el emperador tanto en su uso como en
su explotación como comercio de lujo. Especias, pieles, armas y esclavos eran el
resto de los objetos principales del comercio. La circulación monetaria se redujo,
siendo el ejército y la administración los que más emplean la moneda de oro.

2. La dinastía Isáurica (717-820).


 Aspectos de gobierno.
León III (717-741). Tras los gobiernos de varios emperadores de escasa
relevancia, un golpe de estado de este strategos de la provincia anatolica
(Constantinopla era de de nuevo asediada por los árabes, que desistieron ante
nuevo emperador), lo encumbró como emperador.
 El carácter oriental de la monarquía será un elemento importante, tanto en la
evolución de la ideología imperial como en el religioso y jurídico. Tuvo una
concepción de poder autocrático, con una doble naturaleza de jefe político y
religioso, sin temor al enfrentamiento con el papado. Como consecuencia de ello
fue la petición del Papa a Carlos Martel (738) para que le apoyase, sirviendo de
precedente a la posterior alianza del papado y la monarquía franca.
 Se consolidó el Imperio con un territorio más reducido pero más manejable,
sacrificando el Occidente, incluso obtuvieron éxitos importantes como la victoria
de Akroinon (740) frente a
 Heleniza y orientaliza más > Sigue como oficial el latín, pero traduce al griego y
actualiza toda la obra de Justiniano y posteriores (reunidas en la “ekloga”).

Descargado por Margarita Lozano (terryautum@gmail.com)


lOMoARcPSD|3988843

 Se inicia el problema Iconoclasta, que dará lugar a muchas polémicas y


conflictos.
Constantino V (741-775),
 Comienza su gobierno con el enfrentamiento con su cuñado Ardabasto,
strategos iconódulo de Opsikion, que había apoyado antes a León III, y había
logrado que el patriarca Anastasio le proclamara emperador. Evaluando el peligro
de las dimensiones y el número de ejército que permitía acantonar dicho thema,
decidió dividirlo.
 Una de sus principales preocupaciones fue el poblamiento las zonas casi
desiertas de Asia Menor, un peligro frente a musulmanes y eslavos. Para lograrlo,
atacó las zonas fronterizas del califato y llevó a los cristianos locales a la zona de
Tracia con el fin de fortalecer la frontera eslava. Un nuevo brote de peste (747)
despobló la capital, que fue repoblada con griegos y colonos de las islas.
 Tras la proclamación iconoclasta mediante el Concilio de Hiería (754)
con asistencia puramente oriental, Constantino V intentó acabar con los
monasterios, ordenando a los monjes que contrajeran matrimonio.
Con la muerte de Constantino V terminó la mejor época de la Dinastía isáurica.
Hasta el 802, fecha en que se extinguió, se asiste luchas intestinas y crueldades sin
límite.
León IV (775-780), hijo y heredero de Constantino, murió pronto (780).
Irene, su esposa de origen ateniense asumió la regencia. Intentó acabar con la
política iconoclasta de sus antecesores, lo que llevó a cabo en el Concilio
ecuménico de Nicea (787). El triunfo de la iconoclasia ya había debilitado las
relaciones entre Bizancio y el papado de Roma, junto con la desaparición del
exarcado de Rávena, ocupado por los lombardos.
La Navidad del 800 Carlomagno es coronado emperador, poniéndose dos grandes
imperios en liza. Bizancio, algo perpleja por ello, intentará sacar ventajas mediante
una alianza matrimonial entre Constantino VI y una hija de Carlomagno, pero las
aspiraciones de Irene terminaron una vez depuesto y muerto su propio hijo
Constantino VI, cuando una de las habituales revueltas palaciegas acabó con su
vida (802).
Nicéforo I (802-811) En el campo religioso mantuvo su fidelidad a la postura
favorable al culto a las imágenes del patriarca Tarasio y del Concilio de Nicea. La
Obra más relevante se dio en el campo administrativo y en especial en el sistema
impositivo y fiscal, medidas que intetaban paliar el caotico sistema financiero y
fiscal bizantino.
Bizancio había tenido que abandonar la mayoría de sus territorios en los Balcanes, y
sólo retenía Tracia hasta Tesalónica. Se había conseguido el reconocimiento de su
autoridad de los eslavos de Grecia y Peloponeso. El peligro búlgaro fue favorecido
indirectamente por Carlomagno al derrotar a los ávaros (796), dirigidos por Krum.
Entonces los búlgaros se lanzan sobre Constantinopla atraídos por los puertos del
Egeo y Negro y por las rutas comerciales danubianas. La muerte de Nicéforo frente

Descargado por Margarita Lozano (terryautum@gmail.com)


lOMoARcPSD|3988843

a los búlgaros (811), y las heridas de su hijo en la batalla provocaron que la


sucesión recayera en su cuñado, Miguel.
Miguel I Rangabé (811-813): reconoce el Imperio occidental de Carlomagno,
pero en inferioridad y sometimiento al bizantino. Es derrotado por los búlgaros
(813), destronado y encerrado en un convento.
Se enfrentaron entonces tres candidatos al trono, responsables del golpe de estado:
León, estrategos del thema Anatólico; Miguel el Tartamudo, frigio y futuro Miguel II,
y Tomás el Eslavo, del thema Armeniaco.
León V, apodado el Armenio (813-820), comienza con él la época conocida
como “segundo período iconoclasta”. La vuelta de la iconoclasia se produjo
también impulsada por los tágmata (unidades militares) de la capital, justo cuando
eran derrotados por las hordas búlgaras de Krum. Esta segunda fase de iconoclasia,
de sólo treinta años, fue mucho menos dura y conflictiva que la primera, tanto por
el cansancio de la sociedad bizantina, como por la mayor capacidad de resistencia
de los iconódulos, encabezados por el famoso abad Teodoro del monasterio de
Stoudion.
 Aspectos sociales y religiosos de la querella iconoclasta.
El principal problema de la época es la postura religiosa en relación con el culto a
los iconos o imágenes, fundamentales en las prácticas religiosas bizantinas y fue
una práctica devocional generalizada en Oriente desde la segunda mitad del s.VI.
Las imágenes milagrosas e intercesoras fueron adoradas como apoyo para la
salvación sobre todo en épocas difíciles durante las invasiones persas y
musulmanas.
La crisis espiritual a finales del s. VII por el éxito de los ataques árabes desembocó
en una pérdida de fe en los iconos. Se asoció las invasiones con un castigo divino a
los cristianos cuya posible causa sería la idolatría.
Se hace necesaria una nueva religiosidad por la pérdida de valores, una vuelta al A.
Testamento y a símbolos más concretos como la Vera Cruz. Para algunos las
influencias islámicas y judías contrarias a los iconos crearon tendencia (hay casos
de iconoclastas en Palestina como Damasceno).
PRIMER PERIODO ICONOCLASTA
Con León III se inicio querella: dos obispos anatolios hicieron solemnes
proclamaciones iconoclastas, rechazadas por el patriarca Germán, pero que sin
embargo convencieron al pueblo. Pronto la disidencia se trasladó a la capital,
coincidiendo con el terror despertado por una gran erupción volcánica en el Egeo
(726). El emperador dio órdenes al papa Gregorio II de retirar los iconos de la
ciudad de Roma, considerado como primer edicto iconoclasta, pero se dio una
oposición del papado reivindicando la independencia de la autoridad romana para
fijar una postura religiosa. En el 730 se dio la deposición de patriarca Germán, y
promulgación edicto imperial general contra el culto a las imágenes. La gran
victoria bizantina de León en Akroinon (740), podía interpretarse como que la nueva
postura de los griegos contra la idolatría habría merecido la aprobación divina.

Descargado por Margarita Lozano (terryautum@gmail.com)


lOMoARcPSD|3988843

Constantino V, hijo del anterior, tuvo una postura imperial todavía más firme,
escribió dos cortos tratados en los que describía la posición teológica de la
iconoclasia: demostrar la imposibilidad de representar iconográficamente a Cristo,
Dios y hombre, por lo que se concentraba en el símbolo de la cruz y en la Eucaristía,
como símbolos externos de la fe religiosa. El Concilio iconoclasta de Hierea (754),
con una participación exclusivamente oriental, decretó la supresión de los iconos
como testimonio de idolatría. Para aplicar sus doctrinas, Constantino adoptó
primero la persuasión, luego medidas administrativas como la secularización de
bienes monásticos y, sólo en última instancia, a partir de 766-767, la persecución.
PRIMERA VUELTA A LA ICONIDULIA
Con el II Concilio ecuménico de Nicea (787), durante el gobierno conjunto de
Irene y su hijo Constantino VI se da una primera vuelta a la iconodulia. El
patriarca Tarasio y la emperatriz evitaron una condena abierta y formal de la
iconoclasia como herejía.
2º PERIODO ICONOCLASTA
Pero la derrota ante los búlgaros en Constantinopla (813), hace que los bizantinos
se dirijan en masa a la tumba de Constantino V, y León V concluye que el fracaso
se debe a la cólera de Dios por haber retomado la iconodulia. La restauración
iconoclasta tuvo lugar en un Concilio celebrado en la capital (815). Sin embargo,
estos treinta años de persecución de las imágenes no fueron tan violentos: se evitó
la persecución de los monjes y ninguno de los tres emperadores tuvieron la talla y
autoridad de León III y Constantino V.

3. El renacimiento bizantino bajo la dinastía Frigia o Amórica (820-867).


 La reorganización de Bizancio.
Miguel II (820-829):
Fue el 1º emperador de la dinastía frigia, el cual depone violentamente a León V.
Debe derrotar a su compañero de revueltas, Tomás el Eslavo (821-823),
autoproclamado Emperador con el nombre de Constantino. Tomás fue apoyado por
pequeños y medianos propietarios fronterizos arruinados por el fisco, marinos de las
flotas y por el califa al-Mamun. Del bando de Miguel están los strategos del thema
Anatólico y Opsikion, el jan búlgaron Omurtag y la flota imperial. Buscó la
legitimidad casándose con una hija de Constantino VI, y asoció al trono a su hijo
Teófilo.
Las amenazar del Imperio bizantino en las primeras décadas del S. IX fueron:
- la principal amenaza era búlgara. Con León el Armenio se llegó a una paz de
30 años, tras las derrotas bizantinas.
- La amenaza musulmana se relajó por su presión por los conflictos internos
del califato abasí.
- Los emigrados de al-Andalus fugitivos se mueven por todo Mediterráneo y
arrebatan Creta a Bizancio y su estatus comercial.
- Se inicia en estas fechas la conquista de Sicilia por los aglabíes (sunníes de
Túnez).

Descargado por Margarita Lozano (terryautum@gmail.com)


lOMoARcPSD|3988843

Teófilo (829-842):
Fue el más radical del 2º periodo iconoclasta. Sus campañas militares que preludian
la expansión posterior. Crea un sistema defensivo en los principales pasos
montañosos del Tauro (clisuras), frontera con territorio árabe. Divide los ejércitos de
los themas en bandas, grupos de 200 soldados, los cuales más adelante se
convertirán en unidades administrativas básicas, similar a condados, y que
favorecerán la defensa de Anatolia frente a árabes.
Nada más morir Teófilo su viuda Teodora, regente del niño Miguel, decidió volver a
la iconodulia ya que la iconoclastia era una postura contraria al sentir general. Los
iconódulos buscan el apoyo en Roma con una menor oposición monacal a la
primacía papal. Todo ello explica la facilidad de la vuelta a la ortodoxia el 843, tras
morir Teófilo.

Miguel III (843-867):


Hijo de Teófilo, fue emperador bajo la regencia de su madre Teodora. Se vuelve a la
iconodulia, deseada por el pueblo en general. Se llevó a cabo una ceremonia
solemne en Santa Sofía, el 1º domingo de cuaresma del 843 (se conmemora aún:
“domingo de la ortodoxia”), allí se vitoreo a los soberanos y se recriminó a los
herejes. El corpus doctrinal y normativo de la iglesia oriental quedaba completado,
considerando la ortodoxia como elemento diferencial.
Su reinado es considerado fundamental en los inicios del llamado “Imperio Bizantino
Medio”
Hay una cierta estabilización de los frentes militares:
 tímidos contraataques bizantinos en Asia Menor, Creta y Egipto, al Islam;
 con respecto a los Búlgaros hay estabilidad tras la conversión del rey Boris al
cristianismo, apadrinado por el propio Miguel.
Esta labor evangelizadora iglesia griega, significaba un inicio de asimilación de los
pueblos eslavos, con las grandes figuras de los tesalonicenses Constantino/Cirilo y
Metodio.
Miguel es asesinado por su favorito, el macedonio Basilio (867), no produciéndose
una nueva época sino tan sólo en lo que se refiere a la época dinástica, puesto que
hubo una recuperación general.

 Las cuestiones religiosas: la restauración dela ortodoxia, el cisma de Focio y


la cristianización de los Balcanes.
El cisma entre iglesia de Roma y de Constantinopla es un hecho capital en la
historia del cristianismo, si bien no debe atribuirse a una querella teológica más.
Para entenderlo hay que retrotraerse a la época en que Constantino cuando funda
Constantinopla y dividió el Imperio Romano, con una separación política y religiosa.
Los emperadores desde Justiniano se orientalizan cada vez más, asumiendo rasgos
característicos de los déspotas orientales, perdiendo con ello la Iglesia su
independencia.

Descargado por Margarita Lozano (terryautum@gmail.com)


lOMoARcPSD|3988843

Varios factores contribuyeron al alejamiento:


- las sutilezas metafísicas y dialécticas de los orientales.
- el gusto innato por la discusión de los orientales, que propició el nacimiento
de las herejías.
- el culto extremo hacia reliquias e imágenes, lo que hizo reaccionar a los
iconoclastas.
Los papas de Roma, alejados de la opresión del emperador bizantino, buscan su
hegemonía y expansión del poder en Occidente si bien acabarán siendo víctimas de
las familias romanas más poderosas y de los emperadores francos y germánicos. El
apoyo entusista de León III a Carlomagno para restaurar el Imperio de Occidente
fue considerado como una traición para los orientales.
Tras la vuelta a la ortodoxia en oriente, los patriarcas de Constantinopla procederán
del grupo de funcionarios de palacio, a veces monjes, vinculados a las grandes
familias de la capital y alguno llegará a ser nombrado sin ser previamente
consagrado. La figura de Focio responde totalmente a esta constante.
En el 847 muere el patriarca Metodio (iconódulo). La regente Teodora y el grupo
radical eligen a Ignacio, hijo del antiguo emperador Miguel I Rangabé. Pero al
terminar la regencia de Miguel III, Bardas y los intelectuales cogieron el poder, y la
deposición de Ignacio fue inevitable, siendo elegido Focio en el año 858. Dos
concilios 859 y 861 en Constantinopla (el de 861 con legados papales) ratifican
la deposición de Ignacio. Pero Focio al ser laico recibe las órdenes sagradas en 5
días. El papa Nicolás I queriendo mostrar su supremacía, es reticente a la
deposición irregular de Ignacio y promoción de un laico: convoca un sínodo romano
(863) y anula el procedimiento anterior, iniciándose un periodo de hostilidades
contra Focio y Miguel III, puesto que reivindican la independencia de la iglesia
oriental y de la legalidad del proceso (había legados en el concilio). Mientras que
Nicolás I exponía su teoría teocrática del pontificado enumerando todas las
prerrogativas que correspondían a la Sede romana, Focio lleva el enfrentamiento al
plano teológico con el tema del “Filioque” en el Credo recitado en Roma, donde
“El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo” lo considera blasfemia contra el E.
Santo, y por lo cual Nicolás I merece mil anatemas.

El conflicto final surgiría con el problema búlgaro: El rey Boris solicita al papa
que reconozca la creación de un patriarcado búlgaro autóctono, independiente de
Constantinopla (866) a cambio de su fidelidad. La intromisión latina fue ofensa
imperdonable para Bizancio lo que hizo que se celebra un Concilio en
Constantinopla (867) donde se excomulga y declara depuesto a Nicolás I. En 877,
el papa Juan VIII, intenta reconducir el enfrentamiento y reconoce a Focio. Focio
insiste en el Filioque, y es excomulgado como sus sucesores Marino I y Esteban V.

Descargado por Margarita Lozano (terryautum@gmail.com)

También podría gustarte