Está en la página 1de 4

Juan David Ortiz Martínez

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Ciencias Jurídicas
Macroeconomía
Taller 1 Segundo Semestre 2020

Selección Múltiple (valor 0.2 c/u)


1-El PIB es:
a. El valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo
dado (generalmente un año)
b. Es el ingreso en las manos de los individuos después de deducir los impuestos, el ingreso disponible
que tienen los hogares para gastar ó ahorrar
c. Es el valor de las compras realizadas por los diferentes niveles del gobierno en bienes y servicios en un
periodo de tiempo dado
d. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes
permanentes de una nación en un periodo de tiempo

2-Suponga que el PIB nominal es $3,000 billones y el PIB real es $2,000. ¿Cuál es el deflactor del
PIB?
a. 125
b. 150
c. 200
d. 250

Suponga que usted tiene la siguiente información (la tabla sirve para contestar únicamente la pregunta)

Transacción Billones de dólares


Gasto en nuevas estructuras $100
Gasto en un carro usado $5
Gasto en Seguridad Social $60
Gasto en robots que son usados para una línea de ensamblaje $40
Saldo de Exportaciones $10
Saldo de Importaciones $7

3-El PIB de esa Economía podría ser:


a. $222 billones
b. $217 billones
c. $148 billones
d. $143 billones

4- La productividad se refiera a:
a. Tasa a la cual los ingresos de las naciones crecen
b. La cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora por un trabajador
c. La cantidad de dólares invertidos en el marcado de existencias
d. La cantidad de capital humano y físico disponible en una economía

5-Si la producción permanece constante y los precios de todos los bienes y servicios se duplican,
entonces el PIB real:
a. Y el PIB nominal, ambos, permanecen constantes.
b. Es constante y el PIB nominal se reduce a la mitad.
c. Es constante y el PIB nominal se duplica.
d. Se duplica y el PIB nominal permanece constante.

6-El Desempleo friccional es:


a. El que aparece como consecuencia del ciclo económico.
b. El que señala el Dane
c. El que aparece como consecuencia de la pérdida y búsqueda de empleo.
d. El que se da en ciertas épocas del año.

7-Suponga que un ciudadano ecuatoriano cruza la frontera cada día para trabajar en Colombia. El
ingreso obtenido por su trabajo debe ser contabilizado en:
a. El PNB de Colombia y el PNB de Ecuador.
b. El PNB de Colombia y el PIB de Ecuador.
c. El PIB de Colombia y el PNB de Ecuador
d. El PIB de Colombia y el PIB de Ecuador.

8-Si los precios de los carros importados aumentan, permaneciendo todos los demás precios iguales,
entonces el deflactor del PIB:
a. Y el IPC aumentan en igual cantidad.
b. Aumenta y el IPC permanece constante.
c. Permanece constante y el IPC aumenta.
d. Y el IPC suben, pero en cantidades diferentes.

9-En una economía cerrada, con el producto total y los impuestos fijos, si el gobierno aumenta los
gastos, entonces:
a. El consumo disminuye.
b. El ahorro nacional aumenta.
c. La tasa de interés real disminuye.
d. La inversión disminuye.

10- El efecto expulsión se refiere a:


a. El incremento en el ahorro nacional que ocurre cuando el gobierno maneja su déficit
b. Caída en la tasa de interés real resultado del endeudamiento del gobierno
c. Reducción de la inversión resultado del endeudamiento gubernamental
d. Reducción del consumo resultado del endeudamiento gubernamental

11-El ahorro nacional está compuesto por:


a. Ahorro privado y los superávit del gobierno
b. Ahorro público y el déficit del gobierno
c. Ahorro privado y el déficit del gobierno
d. Ahorro público y el déficit del gobierno

12- Se considera trabajo informal


a. El que realizan los trabajadores independientes
b. El que realizan los trabajadores independientes y los empleados de tiempo completo
c. El que involucra a los pensionados, amas de casa, profesionales independientes
d. Quienes no cotizan a sistema general de pensiones

13-El deflactor del PIB mide los cambios de precios de:


a. Los bienes y servicios de los asalariados
b. Los bienes y servicios producidos y vendidos
c. Los bienes y servicios producidos en un año
d. Todas las anteriores

14-El valor agregado resulta de descontar al PIB:


a. La depreciación
b. El consumo intermedio
c. Los impuestos
d. Las importaciones

15-Cual de las siguientes variables no debe ser tenida en cuenta en el cálculo del PIB, cuando este se
calcula con el enfoque del ingreso:
a. Salarios
b. Consumo de los hogares
c. Intereses netos
d. Impuestos indirectos
EJERCICIOS

1-Con base en la siguiente información de una economía que produce los bienes A y B y teniendo en
cuenta el año 1 como año base, calcule: (Valor 1.0 punto)
a. Por el método tradicional, el PIB nominal, el PIB real y el deflactor del PIB
b. Indique cuánto ha subido el nivel de precios en cada año

Año QA $A QB $B
1 10 2 5 3
2 20 3 10 4
3 30 4 15 5

A)
Método tradicional

Año 1 10*2+5*3=35 70
Ano 2 20*3+10*4=100
Año 3 30*4+15*5=195

PIB nominal

Año 1 10*2+5*3=35
Ano 2 20*3+10*4=100
Año 3 30*4+15*5=195

PIB real

Año 1 10*2+5*3=35
Año 2 20*2+10*3=70
Año 3 30*2+15*3=105

Deflactor del PIB

Año 1 35/35=1*100=100
Año 2 100/70=1,42*100=142
Año 3 195/105=1,85*100=185

B) Los precios han subido un 100% cada año.

Año 2

C (%) =70-35/35*100=100%

Año 3

C (%) =105-70/70*100=100%

2-(Valor 1.0 punto)

a. ¿Qué dos cosas mide el PIB? ¿Cómo puede medir dos cosas al mismo tiempo?

El ingreso o la renta total de todos los miembros de un pais,El gasto total en la produccion de vienes y
servicios de un pas.Ambas cosas son posibles medirlas ya que en una Economia los ingresos deben ser
igual a los gastos.
b. ¿Cuál es la diferencia entre el PIB y el PNB?

El PIB mide la producción de bienes y servicios realizada por los residentes del país (Dentro del país),
Mientras el PNB mide la producción de los nacionales independientemente de dónde se encuentren.

c. Explique las diferencias entre el IPC y el Deflactor del PIB.

El IPC mide los precios de los bienes consumidos,este representa la familia promedio. En


cambio, el deflactor del PIB mide los precios de todos los bienes producidos en la economía.

También podría gustarte