Está en la página 1de 11

Cálculo y confección de nóminas.

   Tema 29 

Índice de contenido
I‐) INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 2 
II‐) CÁLCULO DE NÓMINAS Y SEGUROS SOCIALES. ........................................................................ 2 
A‐) cálculo del total devengado ............................................................................................................
A.1‐) Percepciones salariales. ................................................................................................................
A.2‐) Percepciones extra‐salariales. .......................................................................................................
B‐) cálculo de las bases de cotización. ...................................................................................................
B.1‐) Bases de cotización. ......................................................................................................................
C‐) Retenciones a cuenta del irpf. ..........................................................................................................
F‐) Liquidación de haberes. .......................................................................... ¡Error! Marcador no defi
III‐). CONFECCIÓN DE NOMINAS Y SEGUROS SOCIALES. .................. ¡Error! Marcador no definido. 
A‐) Confección de nóminas. .......................................................................... ¡Error! Marcador no defi
A.1‐) El encabezamiento. ............................................................................. ¡Error! Marcador no defi
A.2‐) Período de liquidación. ........................................................................ ¡Error! Marcador no defi
B‐) Confección de seguros sociales. .............................................................. ¡Error! Marcador no defi
IV‐) INCAPACIDAD TEMPORAL. ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
VI‐) CONCLUSIÓN. ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
VIII‐) BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
 

Procesos de gestión administrativa.  1
 

I­) INTRODUCCIÓN. 
El contrato de trabajo, establece una serie de derechos y obligaciones para las partes. Por lo 
que se refiere al empresario, su principal obligación consiste en abonar la cantidad estipulada al 
trabajador, por los servicios prestados por éste. 
Así,  el  salario  puede  definirse  como  la  contraprestación  o  contrapartida  que  percibe  el 
trabajador por parte del empresario, por la ejecución del trabajo por cuenta ajena. 
La  nómina,  o  recibo  individual  justificativo  del  pago  de  salarios,  sirve  para  garantizar  al 
empresario  la  efectividad  del  pago  al  trabajador,  y  al trabajador como  documento  aclaratorio 
del importe de las diferentes partidas que componen la misma. 
Pero  no  es  sólo  un  justificante  de  cobro.  En  ella  se  reflejan  datos  tan  importantes como  la 
aportación del trabajador a la Seguridad Social, o las retenciones practicadas a cuenta del IRPF. 
Este tema está dedicado a la confección y cálculo de la nómina, y a la legislación aplicable en 
esta materia. 

II­) CÁLCULO DE NÓMINAS Y SEGUROS SOCIALES. 
El  salario  neto,  o  líquido  a  percibir,  es  la  cantidad  que  efectivamente  debe  satisfacer  el 
empresario, o lo que es lo mismo, es la cantidad que percibe el trabajador a cambio del trabajo 
realizado. 
Para llegar a este resultado, debemos realizar una serie de cálculos que se pueden resumir 
de la siguiente forma: 
 
1º CÁLCULO DEL TOTAL DEVENGADO, O, SALARIO BRUTO. 
2º  CÁLCULO  DE  LAS  BASES  DE  COTIZACIÓN  POR  CONTIGENCIAS  COMUNES  Y 
PROFESIONALES. 
3º CÁLCULO DE LAS DEDUCCIONES. 
4º CÁLCULO DEL IMPORTE LÍQUIDO A PERCIBIR. 
 
Comenzaremos por calcular el TOTAL DEVENGADO. 

A­) CÁLCULO DEL TOTAL DEVENGADO 
Los  devengos  están  compuestos  por  todas  las  cantidades,  en  metálico,  o  en  especie,  que 
percibe el trabajador. Podemos diferenciar entre percepciones salariales (cotizan a la SS.SS) y 
percepciones extra‐salariales (no cotizan a la SS.SS). 

 
 

A.1­) PERCEPCIONES SALARIALES. 
Las percepciones de carácter salarial más frecuentes son: 
• El salario base. 
• complementos salariales: 
◦ Personales: Antigüedad, conocimientos específicos, plus de dedicación, etc. 
◦ Por el puesto de trabajo: Toxicidad, penosidad, turnicidad, responsabilidad, etc. 
◦ Por calidad o cantidad del trabajo: Horas extraordinarias, asistencia, actividad, etc. 
◦ De  vencimiento  superior  al  mes:  pagas  extraordinarias,  participación  en 
beneficios, etc. 
• Los salarios en especie: Están compuestos por la utilización, consumo u obtención 
para fines particulares, de bienes, derechos o servicios. Estas percepciones no podrán superar 
el 30% del total de retribuciones del trabajador. 
Entre otras, tendrán la consideración de percepciones salariales en especie: 
  ‐  La  utilización  de  vivienda  por  razón  de  cargo  o  por  la  condición  de  empleado 
público o privado. 
  ‐ La utilización o entrega de vehículos automóviles. 
  ‐ Los préstamos con tipo de interés inferior al tipo legal del dinero. 
 

  A.2­) PERCEPCIONES EXTRA­SALARIALES. 
Tienen  la  consideración  de  percepciones  no  salariales,  o  extra‐salariales,  aquellas 
retribuciones que percibe el trabajador como consecuencia de la relación laboral, pero que no 
tiene  relación  ni  con  el  trabajo  efectivo  realizado,  ni  con  los  periodos  de  descanso  que  se 
computan como si de trabajo efectivo se tratase. 
Estos  gastos  están  normalmente  recogidos  en  convenio,  en  el  caso  que  no  lo  estén,  el 
trabajador comunicará al empresario su origen y cuantía. 
PREVISTAS LEGALMENTE: 

a) Gastos y suplidos:

  ‐ El quebranto de moneda: es aquella compensación que resarce al trabajador de 
los posibles desajustes de caja derivados del manejo continuo de dinero. Están exentas hasta 
un límite del 20% del IPREM (Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples). 
  ‐  El  desgaste  de  herramientas:  son  percepciones  por  el  desgaste  de  útiles  o 
herramientas propias del trabajador. Límite del 20% del IPREM. 
  ‐ Prendas de trabajo: se pagan bien en especie, bien en dinero. Límite del 20% del 
IPREM. 
 
 

  ‐  Gastos  de  locomoción:  resarcen  al  trabajador  de  los  gastos  que  le  ocasiona  el 
desplazamiento  OCASIONAL,  por  razón  de  su  trabajo  y  por  orden  de  la  empresa,  a  otros 
lugares  distintos  del  centro  de  trabajo.  El  empresario  puede  pagar  el  precio  del  transporte 
público  usado  por  el  trabajador,  o  abonarle  hasta  0,19  €/Km.,  más  los  gastos  de 
aparcamiento y peaje justificados, en el caso de que el trabajador use su coche particular. 
  ‐  Plus  de  distancia  y  plus  de  transporte:  son  aquellas  cantidades  que  deben  de 
abonarse al trabajador por los desplazamientos DIARIOS desde su residencia habitual hasta 
el centro de trabajo y viceversa. Como en el caso de los gastos de locomoción, el empresario 
puede  abonarle  al  trabajador  los  gastos  del  desplazamiento  en  transporte  público,  o  bien, 
pagarle hasta 0,19 €/Km. 
  ‐ Dietas de viaje: compensan al trabajador de los mayores gastos en que incurre 
cuando por razón de su trabajo (hasta un tope de nueve meses), debe pernoctar fuera de su 
lugar de residencia o hacer fuera de él alguna comida principal. El tope de estas percepciones 
lo marca la ley del I.R.P.F. 
  ‐  Entrega  de  productos  a  un  precio  inferior  al  normal  en  comedores  de  empresa  o 
economatos de empresa, con el tope establecido anualmente. 

b) Indemnizaciones:
  ‐  Indemnización  por  traslado:  cuando  el  empresario  ordena  a  un  trabajador  se 
desplace  a  una  población  distinta  de  la  de  su  residencia  habitual,  éste  puede  optar  entre 
realizar  el  traslado  o  solicitar  la  rescisión  del  contrato  de  trabajo.  Si  opta  por  el  traslado,  la 
empresa tendrá que pagar !os gastos del desplazamiento del trabajador y de su familia; si el 
trabajador  no  quiere  trasladarse  y  opta  por  la  extinción  del  contrato  de  trabajo,  le 
corresponderá una indemnización de 20 días de salario por año de servicio, con el tope de 
doce mensualidades. 
  ‐  Indemnización  por  modificación  sustancial  de  las  condiciones  de  trabajo:  la 
modificación debe ser en: 
• Jornada de trabajo. 
• Horario. 
• Régimen de trabajos a turnos. 
• Sistema de remuneración. 
• Sistema de trabajo y rendimiento. 
•  Movilidad  funcional,  cuando  se  excedan  los  límites  del  artículo  39  del  E.T: 
dignidad, formación y promoción profesional. 
El  trabajador  para  tener  derecho  a  esta  indemnización  debe  demostrar  que  ha  sido 
perjudicado,  entonces  podrá  rescindir  su  contrato  y  cobrar  una  indemnización  de  20  días  de 
salario por año de servicio con el tope de 9 mensualidades. 

 
 

  ‐ Indemnización por despido. 

c) Prestaciones de Seguridad Social:


  ‐ Cantidades satisfechas al trabajador originadas por incapacidad temporal. 
  ‐  Percepciones  complementarias  de  prestación  por  desempleo  en  el  caso  de 
trabajadores cuya jornada laboral sea reducida como mínimo en un 1\3. 
Por ejemplo un trabajador que se ha visto afectado por un ere parcial y su jornada laboral se reduce de 40 
horas  semanales  a  20  horas  semanales,  si  solicita  la  prestación  complementaria  por  desempleo  cobrará  (si 
cumple  los  requisitos  necesarios)  por  parte  de  la  empresa  el  salario  equivalente  a  20  horas  semanales,  y  la 
diferencia hasta 40 horas semanales (otras 20) las cobrará por la prestación por desempleo (recuerda que es el 
70%  durante  los  6  primeros  meses,  y  el  60%  el  resto  del  periodo,  de  la  media  de  las  bases  de  cotización  por 
contingencias profesionales de los últimos 6 meses). 

 
NO PREVISTAS LEGALMENTE: 
a) Regalos: 
  ‐ Cesta de Navidad.  
  ‐ Juguetes. 
  ‐ Prestaciones conmemorativas de eventos o fiestas especiales. 
b) Beneficios sociales o asistenciales de carácter privado, entre otras: 
  ‐ Percepciones por matrimonio. 
  ‐ Percepciones por nacimiento de hijo.  
  ‐ Becas de estudio. 
  ‐ Guarderías. 
  ‐ Economatos. 
  ‐ Servicios Sociales y culturales. 
  ‐ Aportaciones a planes de pensiones y sistemas de previsión social privados. 
 
Para obtener el total devengado sumaremos todas las percepciones que le 
corresponden al trabajador en el mes que estamos elaborando la nómina. De 
momento  nos  dará  igual  que  las  percepciones  sean  salariales  o  extra‐
salariales,  no  nos  tenemos  que  preocupar  de  nada  más  que  de  calcular  el 
total devengado que le corresponde al trabajador. 

 
 

B­) CÁLCULO DE LAS BASES DE COTIZACIÓN. 
La cotización a la SS.SS se deberá efectuar por los siguientes conceptos: 
− Contingencias comunes. 
− Contingencias profesionales: 
− Accidentes  de  trabajo  y  enfermedad  profesional  (a  cargo  exclusivo  del 
empresario). 
− Desempleo. 
− Formación Profesional. 
− Fondo de garantía salarial (FOGASA). 
La base de cotización en el Régimen General, para todas las contingencias, está integrada por 
la  remuneración  total  que  mensualmente  tenga  derecho  a  percibir  el  trabajador,  o  la  que 
realmente perciba, de ser ésta superior, en el mes al que se refiere la cotización. 
Se  considera  remuneración  total  la  al  importe  que  suman  las  percepciones  económicas 
recibidas, en dinero o en especie, ya retribuyan el trabajo efectivo o los periodos de descanso 
computables como de trabajo, así como los que resulten de exceso respecto de los conceptos 
excluidos.  A  ello  se  añadirá  la  parte  proporcional  de  las  pagas  extraordinarias  y  las  demás 
percepciones  de  vencimiento  superior  al  mensual  o  que  no  tengan  carácter  periódico  y  se 
satisfagan en el ejercicio. 
No se computarán en la base de cotización las PERCEPCIONES EXTRASALARIALES, siempre y 
cuando, no excedan de los límites establecidos. En el caso de que existan percepciones extra‐
salariales que excedan los topes establecidos, en la base de cotización se incluirá la parte que 
excede. 
 
Si un trabajado recibe 50 euros en concepto de dietas de viaje, y el límite exento está en 40 euros, se incluirá 
dentro de la base de cotización 10 euros (diferencia entre los 50 cobrados y los 40 que suponen el tope exento de 
ser declarados. 

 
Anualmente se establecen bases de cotización (mensuales o diarias) mínimas y máximas para 
las distintas contingencias y categorías profesionales de los trabajadores (grupos de cotización). 

 
 

B.1­) BASE DE COTIZACIÓN POR CONTINGENCIAS COMUNES. 
La  cotización  por  contingencias  comunes  está  destinada  a  la  cobertura  de  todas  las 
situaciones  incluidas  en  la  acción  protectora  del  Régimen  general  de  la  SS.SS,  siempre  que  se 
deriven de enfermedades comunes o accidentes no laborales. 
Estarán obligados a cotizar al Régimen General por contingencias comunes: 
• Los trabajadores incluidos en su campo de aplicación. 
• El empresario por cuya cuenta trabajen los primeros. 
Para  su  cálculo  seguiremos  los  siguientes  pasos  distinguiendo  entre  retribución  mensual,  y 
retribución diaria. 
• Trabajadores que perciben su RETRIBUCIÓN MENSUAL: 
FASE  1  Sumamos  las  PERCEPCIONES  SALARIALES  devengadas  en  el  mes  a  que  se 
refiere  la  cotización,  así  como  las  cantidades  excedidas  de  las  PERCEPCIONES  EXTRA‐
SALARIALES. 
 
  Si: 
   PS= Percepciones salariales 
    Ex= Excesos computables de percepciones extrasalariales. 
    RT= Retribución Total. 
  Entonces:   
    RT= PS+Ex 
 
 
FASE  2  A  La  retribución  total  calculada  en  el  paso  anterior  se  añadirá  la  parte 
proporcional de las pagas extraordinarias y aquellos otros conceptos retributivos que tengan 
una periodicidad superior a la mensual, o no tengan carácter periódico (beneficios, etc.). Para 
lo cual el importe anual estimado de tales gratificaciones y conceptos se dividirá por 12. 
 
  Si:  PE= Paga extraordinarias.
 
  PM= Prorrata mensual. 
 
  BCC= Base de contingencias comunes. 
 
Y:  PM = (PE*nº pagas anuales)\12. 
 
Entonces:  BCC= RT+PM 
 
 
 
 

 
FASE  3:  COMPARACIÓN  DE  LA  BASE  DE  COTIZACIÓN  OBTENIDA  CON  LAS  BASES 
MÁXIMAS  Y  MÍNIMAS  PUBLICADAS  ANUALMENTE.  Si  el  resultado  calculado  se  encuentra 
comprendido entre la base mínima y la base máxima correspondientes al grupo de cotización 
de la categoría profesional del trabajador, la base de cotización por contingencias comunes 
estará constituida por dicha cantidad. Si la cantidad obtenida es inferior a la base mínima del 
grupo en el que está incluido el trabajador, o superior a la base máxima del mismo grupo, la 
base de cotización será la base mínima o máxima. 
• Trabajadores que perciben su retribución en forma diaria: 
1 Se computarán, en forma diaria, las retribuciones devengadas en el mes a que se 
refiere la cotización.  
2  A  las  retribuciones  computadas  anteriormente  se  añadirá  la  parte  proporcional 
de las gratificaciones extraordinarias y aquellos otros conceptos retributivos que tengan una 
periodicidad superior a la mensual, o no tengan carácter periódico (beneficios, etc.). Para lo 
cual el importe anual estimado de tales gratificaciones y conceptos se dividirá por 365. 
‐  Igual  que    para  la  retribución  mensual,  la  base  así  obtenida  deberá  estar 
comprendida entre la base mínima y la base máxima correspondientes al grupo de cotización 
de la categoría profesional del trabajador. 
‐  El  importe  de  la  base  diaria  de  cotización  se  multiplicará  por  el  número  real  de 
días que comprenda el mes de que se trate (30, 31, 28 0 29). 
"BASES DE COTIZACIÓN COMUNES PARA AÑO 2011" 
GP  CATEGORÍA PROFESIONAL  BASE MÍNIMA BASE MÁXIMA 

Ing.  y  Licenciados.  Personal  de  alta  dirección  no 


1  1.045,20 €  3.230,10 € 
incluido en el artículo 1.3.c) del ET 
2  Ing. Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados 867,00 € 3.230,10 € 
3  Jefe Administra. y de Taller  754,20 € 3.230,10 € 
4  Ayte. No Titulado  748,20 € 3.230,10 € 
5  Ofic.: Administra.  748,20 € 3.230,10 € 
6  Subalterno  748,20 € 3.230,10 € 
7  Aux. Administra. 748,20 € 3.230,10 € 
ª 
8  Oficial 1ªy 2 24,94 €/día 107,67 €/día 
9  Oficiales de 3ª y especialistas.  24,94 €/día  107,67 €/día 

10  Peones  24,94 €/día  107,67 €/día 


Trabajadores menores de 18 años, cualquiera que sea 
11  24,94 €/día  107,67 €/día 
su categoría profesional 

 
 

B.2) BASE DE COTIZACIÓN POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES. 
La  Base  de  cotización  por  contingencias  profesionales  será  igual  la  suma  de  la  base  de 
cotización  por  contingencias  comunes  y  las  HORAS  EXTRAORDINARIAS  realizadas  por  el 
trabajador durante ese mes. 
 
Si: 
 
BCP= Base de contingencias profesionales 
 
  HE= Horas extraordinarias 
 
Entonces: 
 
BCP= BCC+ HE,   por lo que si HE=0; 
 
BCP=BCC 
 
 
La  cantidad  resultante  no  podrá  ser  superior  al  tope  máximo  ni  inferior  al  tope  mínimo 
vigente  en  cada  momento,  independientemente  de  la  categoría  profesional  que  tenga  el 
trabajador. 
 
CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y  TOPE Máximo € TOPE Mínimo €  
OTRAS  3.230,10 € 748,20 € 

 
 

B.3) BASE DE COTIZACIÓN ADICIONAL POR HORAS EXTRAS. 
La  remuneración  por  horas  extras,  con  independencia  de  su  inclusión  en  la  base  de 
cotización  por  contingencias  profesionales,  está  sujeta  a  una  cotización  adicional  destinada  a 
incrementar  los  recursos  de  la  Seguridad  Social  por  parte  de  empresarios  y  trabajadores,  con 
arreglo a los tipos que se establezcan en las leyes anuales de Presupuestos. 
La  base  de  cotización  adicional  por  horas  extras,  será  la  remuneración  que  en  el  mes 
correspondiente obtengan los trabajadores por la realización de las mismas. 
 
TIPO DE COTIZACIÓN EMPRESA TRABAJADOR TOTAL
Horas Extraordinarias Fuerza Mayor 12,00 2,00 14,00
Resto Horas Extraordinarias 23,60 4,70 28,30
 

 
 

3.) DEDUCCIONES. 
Son aquellas cantidades que minoran el total devengado, principalmente son las cuotas de la 
seguridad social, y las cantidades retenidas a cuenta del IRPF. 

A­) CUOTAS DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. 
Las cuotas de cotización se obtienen de la aplicación de los distintos tipos de cotización sobre 
las bases calculadas. 
El  tipo  de  cotización  se  fija  anualmente  en  la  de  presupuestos  generales  del  estado,  y  se 
distribuye entre el empresario y el trabajador. 
TIPOS DE COTIZACIÓN. 
Contingencias comunes: 28,30%. 
  Cuota trabajador: 4,70%. 
  Cuota empresario: 23,60% 
Contingencias  profesionales:  Para  los  riesgos  profesionales  (AT  y  EP)  se  cotiza  mediante 
primas que varían en función de la peligrosidad del trabajo. Son íntegramente satisfechas por el 
empresario.  Estas  primas  se  revisan  periódicamente.  Actualmente  están  en  vigor  las  tarifas 
aprobadas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2011. 
  Tipo para desempleo: Existen diferentes tipos en función del tipo de contratación: 
    Con carácter general: 7,05%. 
      Cuota empresario: 5,50%  
      Cuota trabajador: 1,55% 
    Contratos de duración determinada a tiempo completo: 8,30%. 
      Cuota empresario: 6,70%. 
      Cuota trabajador: 1,60%. 
    Contratos de duración determinada a tiempo parcial y por ETT´s: 9,30. 
      Cuota empresario: 7,70%. 
      Cuota trabajador: 1,60%. 
  Tipo FOGASA: 0,20% INTEGRAMENTE EL EMPRESARIO. 
  Tipo Formación Profesional: 0,70%. 
    Cuota empresario: 0,60%. 
    Cuota trabajador: 0,10%. 

 
 

A  estas  cuotas  tenemos  que  añadir  las  cuotas  resultantes  de  la  cotización  por  horas 
extraordinarias vistas anteriormente. 

B­) RETENCIONES A CUENTA DEL IRPF. 
Al  igual  que  ocurre  con  las  aportaciones  a  la  SS.SS,  el  empresario  está  obligado  a  retener 
parte  de  los  ingresos  del  trabajador  en  concepto  de  IRPF,  y  posteriormente  ingresar  esa 
cantidad en Hacienda. 
Para  obtener  el  importe  a  retener  sólo  tenemos  que  aplicar  el  tipo  de  retención  que  nos 
faciliten al TOTAL DEVENGADO. 
El E.T establece que están exentas las indemnizaciones por despido o cese del trabajador. 
 
Si  hemos  obtenido  un  importe  total  devengado  de  1000€  y  el  tipo  de  retención  es  del  10%,  la  cantidad  a 
retener será 1000 * (10/100), que en este caso será de 100€. 

También podría gustarte