Está en la página 1de 3

1957: Disonancia cognitiva: (Leon Festinger) la disonancia cognitiva se conoce como la

tensión o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o


incompatibles, o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos. Este
fenómeno psicológico se da con mucha frecuencia en nuestro comportamiento.

La motivación para la reducción de la disonancia se debe a la tensión psicológica que un


individuo tiene que soportar cuando su sistema cognitivo presenta una gran disonancia o
incoherencia interna. Por ejemplo, una persona con valores y creencias morales inculcadas
desde su infancia puede verse envuelta en acciones que él mismo rechazaría
(guerras, muertes, torturas,...), por lo que se ve motivada a introducir nuevos valores que
justificarían su actitud: la defensa de la Patria, el evitar males mayores, etcétera.

1959: Motivación De La Eficiencia: Esta teoría, basada en la de motivación de logro, y


formulada por White y Harter, postula que las personas actúan por la necesidad de ser
eficaces en su entorno. La motivación de una conducta determinada forma está en el
hecho de querer obtener unos ciertos resultados que hagan a la persona sentirse
competente, por lo que tenderá a efectuar cualquier labor, como la deportiva, con el
mayor énfasis posible y poniendo todo su conocimiento y técnica para desarrollar bien
dicha labor.

1964: Motivación del logro: Atkinson señalo que todas las personas tienen una
necesidad de tener logros. Es decir si la necesidad de logro es mayor que la necesidad de
evitar el fracaso, la tendencia general o motivación resultante, será correr el riesgo y
tratar de alcanzar el logro.

1964: Teoría de expectación x valor: La teoría de las expectativas de Víctor Vroom,


profesor de la escuela de dirección de Yale, sugiere que una persona tiende a actuar de
una manera concreta según la creencia de que, tras realizar una acción, llagará la
recompensa.

1966: Teoría de la reactancia (Brehm): Jack Brehm es una reacción emocional en


contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o suprimen ciertas libertades en
la conducta. Puede ocurrir cuando alguien es fuertemente presionado para aceptar un
determinado punto de vista o actitud. Puede ocurrir cuando alguien es fuertemente
presionado para aceptar un determinado punto de vista o actitud. La Reactancia puede
causar que una persona adopte o endurezca un punto de vista o actitud contraria a la
intencionada y también incrementa la resistencia a la persuasión. Ejemplos sencillos son
una persona que se interesa más en alguien que le gusta porque “se hace el/la difícil”, o
cuando se le dice a un niño que no quiere comer: "no te comas la verdura si no quieres;
me la comeré yo y no te voy a dejar nada"

1968: Teoría de establecimiento de metas: Locke (1968) reconoce un papel


motivacional central a las intenciones de los sujetos al realizar una tarea. Son los objetivos
o metas que los sujetos persiguen con la realización de la tarea los que determinarán el
nivel de esfuerzo que emplearán en su ejecución. El modelo trata de explicar los efectos
de esos objetivos sobre el rendimiento. Los objetivos son los que determinan la dirección
del comportamiento del sujeto y contribuyen a la función energitizante del esfuerzo.

1972: Teoría de la atribución de motivación de logro: Bernard Weiner (1935) es un


psicólogo social estadounidense conocido por el desarrollo de la teoría de la atribución que
explica la manera en que las explicaciones, justificaciones y excusas de un individuo
influyen sobre su motivación o conducta.

La teoría de la atribución de la motivación sugiere que las explicaciones que las personas
dan a las conductas, en particular a sus propios éxitos y fracasos, tienen una fuerte
influencia en los planes y desempeños futuros. Una de las características importantes de
una atribución es si es interna y está bajo el control de una persona o si es externa y
fuera de control.

Si, por ejemplo, un estudiante atribuye su fracaso o éxito a factores estables como la
dificultad de la materia, esperara fracasar o tener éxito en esa materia en un futuro. Pero
si atribuyen el resultado a factores inestables como el ánimo o la suerte, esperarán
cambios en el futuro, que son impredecibles.

1975: Teoría de flujo (Csikszentmihalyi): La teoría del flujo intenta explicar lo que
ocurre cuando la realización de una actividad provoca en una persona una sensación tan
placentera que el individuo la realizará por el puro placer de hacerla, aunque la actividad
sea muy difícil. El estado de concentración intensa y placentera se denomina flujo y
cuando una persona experimenta esa sensación se queda totalmente absorta en la
actividad que esté realizando en ese momento, el autor define como estar en un “estado
de fluir”.

El flujo también conocido como "la zona" es el estado mental operativo en el cual una
persona está completamente inmersa en la actividad que ejecuta.

Teoría de indefensión aprendida (Seligman, 1975): es un tecnicismo que se refiere


a la condición de un ser humano o animal que ha "aprendido" a comportarse pasivamente,
con la sensación subjetiva de no tener la capacidad de hacer nada y que no responde a
pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación aversiva, evitando las
circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas. Algunos
estudios universitarios han revelado que cuando a una persona se le castiga de manera
continua sin importar lo que haga, desarrolla indefensión aprendida, por lo que el sujeto deja
de responder e intentar generar un cambio. Suele ser común en personas cuyo régimen de
crianza paterna ha sido autoritario.

1975: Motivación intrínseca (Deci): La teoría la motivación intrínseca, también


conocida como Teoría de la Auto Determinación fue trazada por el Dr. Deci, gracias a un
conjunto de tempranos experimentos realizados por él, mostrando que los galardones,
premios y recompensas extrínsecos (provenientes del exterior) tales como los pagos
monetarios, pueden socavar la motivación intrínseca de la persona (la que surge del
interior del ser humano) por premiar la actividad desarrollada.

1977: Autoesquemas (Markus) : El término autoesquema se refiere a las creencias e


ideas que la gente tiene acerca de sí mismos. Estas creencias se utilizan para guiar y
organizar el procesamiento de la información, especialmente cuando la información es
importante para uno. Los autoesquemas son importantes para una valoración global del
autoconcepto de una persona.

1977: Autoeficacia (Bandura): Según Bandura, la autoeficacia es la creencia en la


propia capacidad de organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios para gestionar
las situaciones posibles. En otras palabras, la autoeficacia es la creencia de una persona
en su capacidad de tener éxito en una situación particular.

También podría gustarte