Está en la página 1de 8

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO.

Curso período 02 - 2019.

Curso: Taller de Proyectos III


Área: Proyectos

Docentes:
Victoria Sánchez, Juan José Cuervo, Mauricio Salvatierra, Luís Guillermo Sañudo, Luis Fernando Ramírez, Luís
Miguel Bernal.

Director Ciclo Básico disciplinar


Arq. Carlos David González Cabrera.

ENUNCIADO 03

VIVIENDA ENTRE MEDIANEROS CON DESARROLLO PROGRESIVO.

DURACIÓN: 8 semanas, Inicia lunes 09 de Septiembre.

Durante esta etapa del taller se desarrollará una propuesta habitacional con desarrollo progresivo en lotes entre
medianeros en el barrio Belén San Bernardo y Las Playas. Las tipologías de vivienda a desarrollar son: Unifamiliar,
Bifamiliar y Trifamiliar. La selección de dichas tipologías se derivará de las herramientas del análisis cualitativo del
barrio, de la identificación de los usuarios, su programa de espacios y de las estrategias proyectuales identificadas
en los casos de estudio. Al finalizar este proceso, los estudiantes habrán formulado y materializado proyectos
arquitectónicos creativos que potencien el lugar y sus condiciones socio-culturales de habitabilidad.

¨El desarrollo progresivo es inherente a la función habitar. Las necesidades y expectativas de la familia evolucionan
en el tiempo y las posibilidades económicas pueden cambiar. El avance del desarrollo científico técnico, así como la
vida social y cultural generan transformaciones que la vivienda debe asimilar. Por tanto, la evolución y adaptación en
el tiempo de la vivienda es un proceso indisoluble de la vida cotidiana”.
Dayra Gelabert Abreu y Dania González Couret
Vivienda progresiva y flexible. Aprendiendo del repertorio

“Una vivienda es el resultado de un proceso en que el usuario toma decisiones."


N. J. Habraken
El diseño de soportes

1
OBJETIVOS
• Construir una idea arquitectónica creativa a partir de las relaciones espaciales, funcionales y programáticas de
un módulo habitacional básico (primario en tanto que es fundamento o principio del sistema progresivo),
insertado en un contexto con condiciones socio culturales específicas.
• Plantear un sistema que permita el futuro desarrollo progresivo. Considerando la forma de agrupación, su forma
de articularse y su posible espacio colectivo
• Desarrollar los fundamentos tipológicos de vivienda específica en relación con la identificación de los usuarios o
habitantes del proyecto, sus condiciones de habitabilidad y el programa de espacios domésticos requeridos en
términos cualitativos y cuantitativos.
• Desarrollar los fundamentos de representación gráfica y de comunicación de la arquitectura, mediante dibujos
(análogos y digitales), bocetos y maquetas que expresen las ideas conceptuales y arquitectónicas.

COMPETENCIAS
• Comprensión del contexto social y cultural del lugar a intervenir, mejorar o potenciar las condiciones del hábitat
domestico a través de un proyecto arquitectónico.
• Capacidad para conceptualizar sobre la espacialidad, funcionalidad y materialidad de una idea arquitectónica,
mediante procesos y metodologías de trabajo coherentes.
• Habilidad para concebir, percibir y moldear el espacio doméstico en sus 3 dimensiones y en las diferentes
escalas, que representen claramente el alcance del desarrollo de las condiciones arquitectónicas del proyecto.
• Habilidad para representar las ideas analíticas y proyectuales usando técnicas de representación tanto
análogas como digitales y demostrar un dominio básico en la realización del dibujo digital de la planimetría.

METODOLOGIA
El desarrollo de la vivienda entre medianeros con desarrollo progresivo se realizará en dos etapas:

ETAPA 1: Desarrollo de la estrategia general y del módulo básico


Duración: 4 Semanas, Inicio Sept. 09
Corte Intermedio: Septiembre 23 (Estrategia general)
Entrega final etapa 1: Octubre 4
Evaluación: 20% y
5% Portafolio - Avance 1

ETAPA 2: Desarrollo de la vivienda progresiva en su forma definitiva – Anteproyecto y Proyecto final


Duración: 4 Semanas – Inicio Octubre 4
Corte Intermedio: Octubre 16. Anteproyecto.
Entrega final: Por definir desde la dirección de la facultad.
Evaluación 25% y
5% portafolio - entrega final

2
ETAPA 1: IDEA BASICA - Estrategia General y Módulo Básico
La realización de esta etapa 1 se desarrollará de forma individual en cada uno de los 9 lotes (asignados a cada
estudiante al inicio del Taller) entre medianeros en el barrio San Bernardo y Las Playas, con medidas y áreas muy
similares.

Su elaboración se plantea en 3 momentos:

1. Definición los diferentes grupos familiares o Usuarios, que conformarán las tipologías de vivienda
planteadas para el lote. Cada grupo familiar o Usuario debe tener su descripción en cuanto al programa de
espacios requerido en términos de hábitos, de áreas y su representación debe permitir una lectura clara de las
características espaciales, atmosféricas o sensoriales (cualitativa y cuantitativa los usos y hábitos de cada
vivienda).

PRÁCTICAS DOMÉSTICAS BÁSICAS.


1. Alimentación: consumo y preparación
2. Higiene: de la casa y el cuerpo
3. Almacenamiento
4. Descanso y entretenimiento
5. Socialización.
6 práctica laboral ( tele-trabajo) o vivienda productiva.

Los espacios a considerar a la hora de definir la distribución espacial de la vivienda, hacen parte de la siguientes
dinámicas:
1. Cocinar: Se distribuye de acuerdo al orden de las actividades para cocinar y comer: almacenar, preparar, lavar y
cocinar adquisición, almacenamiento, preparación, consumo y desecho.
2. Descansar: Distribución de las habitaciones: La buena distribución de camas, armarios y otros muebles con las
medidas de circulación apropiadas permiten que la habitación sea cómoda y agradable.
3. Asearse: El baño: (1) Baño de un espacio (2) Baño de dos espacios (3) Baño de tres espacios. Se define por la
división de los servicios de sanitario, lavamanos y ducha en la higiene y la asepsia del cuerpo.
4. Socializar: Sala, estudio y lugares de esparcimiento como el patio y los corredores: lugares de ocio y
esparcimiento destinados a la socialización y el disfrute de la familia y los visitantes.
5. Comer: El comedor: lugar para la alimentación y la socialización de la familia.
6. Guardar: Los roperos y closet, La despensa: los lugares para almacenar y guardar los alimentos.
7. Mantener: Espacio de servicio: lugar para limpiar, almacenar y guardar los implementos de aseo y limpieza
donde se encuentran la lavadora, el lavadero y el lugar para la ropa
8. Desechar: Cuarto o lugar para las basuras: espacio para depositar los desperdicios, desechos y reciclaje.
9. Circular: Zaguanes y pasillos o áreas de circulación: espacios destinado para la circulación espacial de los
distintos espacios que algunas veces define la axialiadad de la vivienda.
10. Conectar: Patio: lugar o recinto circundado por corredores perimetrales que ayudan a la distribución y
articulación espacial de una edificación.
11. Unidad Productiva: espacio funcional destinado a un negocio o labor doméstica para el sustento familiar.

3
Además:
Las viviendas responderán desde el programa a las características específicas de los usuarios.

2. Plantear una estrategia proyectual general (conceptual, formal, espacial y programática) para el desarrollo de
un sistema de vivienda , Bi- o Trifamiliar con desarrollo progresivo, a través de las posibles unidades de
vivienda que se desarrollarán en las dos etapas propuestas para este ejercicio. A modo de ejemplo básico se
presenta el siguiente diagrama:

3. Desarrollo Arquitectónico del Módulo Habitacional Básico, resolviéndolo desde lo espacial, funcional y
estructural, estableciendo la articulación con las premisas proyectuales del sistema de agrupación con las
demás viviendas que conformarán el proyecto final.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE VIVIENDA:


✓ Para la elaboración de los puntos 1, 2 y 3, se deben aplicar los conceptos y elementos encontrados en el
análisis del barrio, en la definición de los usuarios y en los casos de estudio, que sustenten las ideas
conceptuales y arquitectónicas en las que se basan las propuestas.
✓ Posibles tipologías de vivienda: Unifamiliar (como modulo inicial), Bifamiliar, Trifamiliar, con la opción de
incorporar usos complementarios a la vivienda.
✓ Cada unidad familiar debe ser funcionar independientemente.
✓ En su forma final, el proyecto tendrá mínimo 2 pisos, máximo 4 pisos.
✓ Índice de ocupación: 60-80%

Posibilidades del desarrollo


progresivo
Dibujo: Mauricio Salvatierra

4
ENTREGABLES:

Mínimo Cuatro (4) planchas en formato A3 que contengan como mínimo, la siguiente información.

• Plancha 1. El Barrio
o Localización o planta detalle en escala 1:500.
o Síntesis del análisis del barrio

• Plancha 2. Los Usuarios


o Matriz con la descripción de los grupos familiares o usuarios que habitaran el proyecto.
o Descripción grafica de las áreas y atmosferas espaciales ( Iconografía )

• Plancha 3: El Lote:
o Plantas, secciones y alzados que den cuenta de la estrategia general del sistema de vivienda
progresiva y la relación con el entorno inmediato.
o Dibujos que representen distintas atmósferas.
o Maqueta

• Plancha 4: Vivienda
o Esquemas ( isométricos ) que representen los conceptos arquitectónicos.
o Planimetría (plantas, secciones y fachadas) de la vivienda primaria en escala 1:100.

• Maqueta de la vivienda primaria esc. 1:75


• Maqueta del esquema de la estrategia general esc. 1:100
• Bitácora: La entrega deberá estar acompañada de memorias que transmitan el proceso y desarrollo de las
ideas conceptos teóricos de notas de los textos extraídos de la bibliografía suministrada como
profundización a la teoría que se trae de los semestres anteriores.

EVALUACIÓN

Estrategia general y Módulo Básico 20% del porcentaje de la nota total de la calificación del taller 3
Portafolio - Avance 1 5% del porcentaje de la nota total de la calificación del taller 3

*Se revisará tanto la bitácora como el portafolio, pues es allí donde se consigna el proceso de indagación,
maduración y reflexión sobre el proyecto. (Para el portafolio se deben seguir los parámetros definidos desde la
dirección de la facultad).

5
ETAPA 2: VIVIENDA PROGRESIVA – Anteproyecto y Proyecto final

Duración: 4 Semanas – Inicio Octubre 4


Corte Intermedio: Octubre 16. Anteproyecto.
Entrega final: Por definir desde la dirección de la facultad.

La realización de esta etapa 2 se basará en las siguientes actividades:

1. Desarrollo espacial de las demás unidades de vivienda y el espacio colectivo que las relaciona (circulaciones,
accesos, patios, etc.), en las que se debe materializar todos los elementos arquitectónicos, sus relaciones
espaciales y funcionales, y las implicaciones del contexto.
2. Desarrollo de los alcances espaciales, funcionales y formales de cada una de las etapas del proceso evolutivo.
3. Desarrollo de la materialidad del proyecto, tanto en su conceptualización como en su formulación constructiva,
planteado en detalle, con especificaciones y acotamiento.
4. Desarrollo del anteproyecto en función de la materialidad, como respuesta a las condiciones ambientales y
constructivas.

Evolutivo:
“Sistema, Acción o proceso Capaz de evolucionar, es decir, de crecer y desarrollarse, de mutar y transformarse
de alterarse de variar, de formarse y/o contaminarse a partir de códigos o reglas básicas, internas genéricas,
precisas y flexibles, determinadas e indeterminadas a la vez y de informaciones externas específicas, fortuitas y
contingentes, previstas e imprevistas a un tiempo.”
Manuel Gausa
Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada

Alcances para el Corte Intermedio ( Octubre 16 )

• Síntesis de las ideas generadoras del proyecto. Esquemas y maquetas.

• Desarrollo general de la propuesta en función de los diferentes sistemas trabajados.

• Sistema espacial y funcional, sistemas de circulación, localización de las áreas servidas y de


servicio, planteamiento estructural general.

6
ENTREGABLES ENTREGA FINAL:
Seis planchas en formato tabloide que contengan como mínimo, la siguiente información.

• Plancha 1. Premisas contextuales (la misma de la etapa 1)


o El barrio y el predio en planta y secciones en diferentes escalas.
o Síntesis de análisis del barrio y usuarios.

• Plancha 2: Premisas Conceptuales


o Esquemas que representen los conceptos arquitectónicos de la vivienda progresiva (lo mismo que
se presentó en la entrega de la etapa 1)
o Esquemas que muestren como operan los diferentes sistemas presentes en el proyecto (espacial,
funcional, sistemas de circulación, formal, estructural).

• Planchas 3 y 4: Planimetría del proyecto


o Plantas, secciones y fachada en escala 1:100 que den cuenta del sistema de vivienda progresiva
y la relación con el entorno inmediato.
o Dibujos que representen distintas atmósferas.

• Planchas 5 y 6. Materialidad
o Isométrico del sistema estructural escala 1:125 y corte por fachada ( Maqueta ) en escala 1.50
donde se exprese la materialidad del proyecto.

• Maqueta del esquema de la estrategia general esc. 1:200 (La misma de la etapa 1)
• Maqueta escala 1:100 del proyecto completo
• Maqueta en sección esc. 1:50

• Bitácora: La entrega deberá estar acompañada de memorias que transmitan el proceso y desarrollo de las
ideas conceptos teóricos de notas de los textos extraídos de la bibliografía suministrada como
profundización a la teoría que se trae de los semestres anteriores

EVALUACIÓN

ENTREGA FINAL 25% del porcentaje de la nota total de la calificación del taller 3
PORTAFOLIO - ENTREGA FINAL 5% del porcentaje de la nota total de la calificación del taller 3

*Se revisará tanto la bitácora como el portafolio, pues es allí donde se consigna el proceso de indagación,
maduración y reflexión sobre el proyecto. (Para el portafolio se deben seguir los parámetros definidos desde la
dirección de la facultad).

7
BIBLIOGRAFIA

HABRAKEN, John et al. El diseño de soportes. Barcelona: Gustavo Gili, 1979, p.35-37.

GELABERT, Dayra y GONZÁLEZ, Dania. “Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos”.


Arquitectura y Urbanismo. 2013, vol. 34, No.1, p. 17-31.

TAPIA, Ricardo y Rosendo MESÍAS. Hábitat popular progresivo. Vivienda y urbanización. Santiago de Chile:
CYTED, 2002, p. 5.

GAUSA, Manuel et.al. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada, Barcelo: ACTAR, 2001.

JACOBSON, Clare y BLIEDEN, Molly. Entrelazamientos. Steven Holl, Obras y Proyectos 1989-1995. Barcelona:
Gustavo Gili, 1997.

LEWIS, Paul. Manual of section. New York: Princeton Architectural Press, 2016.

MOORE, Charles y ALLEN, Gerald. La Casa forma y diseño. Arquitectura/Perspectivas. Barcelona: Gustavo Gili,
1974

MONTANER, Jose Maria, MUXI, Zaida y FALLAGAN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda
del siglo XXI. Cataluña: Universitat Politècnica de Catalunya, 2011.

PALLASMAA, Juhani. “The architecture of the Seven Senses” en Questions of Perceptions. San Francisco, CA:
William Stout, 2006. Pág. 30 / 37.

PEREC, Georges. Especies de espacios. Barcelona: Montesinos, 2003.

RODRÍGUEZ-TARDUCHY, María José. Forma y ciudad: en los límites de la arquitectura y el urbanismo. Madrid:
Cínter, 2011.

ZUMTHOR, Peter. Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

También podría gustarte