Está en la página 1de 7

Fase 0 - Presaberes, lectura previa

Presentado por:
Dora Helena Rodríguez Hernández
Código: 32243210

Grupo 207027_29

Presentado a:
Ing. Carlos Alberto Barón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Ingeniería Industrial
Septiembre 4 de 2019
Introducción

La presente actividad del curso Gestión del Conocimiento comprende el


desarrollo de la Fase 0: Presaberes, lectura previa, en la cual el estudiante
desarrolla un ensayo basado en la lectura “De la gestión de la información a la
gestión del conocimiento”, teniendo en cuenta que debe ser elaboración propia
de acuerdo a la comprensión lectora y la
identificación de la fase introductoria del
curso.

Esta actividad es requerida para que el


estudiante por medio de ella se apropie de los
conceptos iniciales. Contando con el
acompañamiento tutorial, los recursos
entregados por la universidad y el auto
aprendizaje.
Ensayo basado en la lectura “De la gestión de la información a
la gestión del conocimiento”

Desde hace muchos años las empresas vienen trabajando en la gestión de la


información, ya que encontraron muy oportuno mantener la información
organizada, para así facilitar su uso y ubicación. Con la introducción de las
tecnologías informáticas, ha sido posible mejorar continuamente la gestión de la
información, ya que se ha llegado a digitalizar y cualquier persona puede tomarla
desde cualquier lugar, en todo momento, así los empleados tienen mayores
oportunidades para acceder al recurso con sólo tener internet.
Todo lo anterior, toma relevancia cuando en una empresa se vincula
personal nuevo y la información se encuentra dentro de los parámetros de la
gestión informativa, permitiendo optimizar el tiempo de reconocimiento del
puesto de trabajo, su rol y las diferentes actividades asociadas.
Ensayo basado en la lectura “De la gestión de la información a
la gestión del conocimiento”

También, cuando los empleados necesitan consultar documentos como


planos, manuales, entre otros y estos se encuentran debidamente organizados, se
podrán ubicar más rápido y los procesos dentro las empresas van a fluir mejor.
Se van a evitar retrasos o eventos
que impacten de manera negativa
algunos indicadores, pues
implícitamente se va a contribuir con la
gestión del tiempo productivo de cada
trabajador.
Ensayo basado en la lectura “De la gestión de la información a
la gestión del conocimiento”

Por otro lado, se encuentra la gestión del conocimiento, que, si bien es


necesario organizar la documentación, también es fundamental estandarizar
procedimientos, instructivos, formatos y métodos que los empleados utilicen
para desarrollar una actividad determinada, sin importar que el conocimiento se
hubiese adquirido de forma empírica o por medio de estudio o capacitación. Así
podrán controlar los posibles errores humanos dentro de un proceso, se van a
identificar puntos de falla más fácilmente, permitirá generar iniciativas
innovadoras en los empleados para proponer mejoras que puedan optimizar
tiempos y recursos, como también se convierte en una herramienta de apoyo en
el desarrollo de los trabajadores que sean nuevos en la ejecución.
Conclusión

Cabe concluir que tanto la gestión de la información como la gestión del


conocimiento son de igual importancia para el crecimiento de las empresas y
deben estar incluidos dentro del plan estratégico de todas las organizaciones, al
tratarse de un recurso invaluable que al darle el debido proceso podrá estar al
alcance de todas las personas.
Esta actividad me permitió reconocer las generalidades del curso y la
introducción de la gestión del conocimiento.
Referencias Bibliográficas

Rojas, Y. (2000). De la gestión de información a la gestión del conocimiento.


Ciudad de La Habana: Scielo Cuba. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=
10179577&p00=gesti%C3%B3n+del+conocimiento

También podría gustarte