Está en la página 1de 9

SIMÓN BOLÍVAR Y LA EDUCACIÓN

Simón Bolívar, le concedió al proceso educativo especial importancia y en el resumió


las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el
desarrollo integral de la nación. En mucho de sus escritos y proclamas se evidencia la
defensa por la educación, en unos de sus escritos indica textualmente: “Las naciones
mandaran al mismo paso en que marche su educación…” otros de sus pensamientos
señala: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades…”.

Para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la


formación de la juventud. La educación tenía que ser popular y complemento de la acción
de patria, la comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que
impidiera que le quitasen sus derechos. También la educación ayudaría a comprender la
necesidad del cumplimiento del deber; Bolívar señala que: “Un pueblo ignorante es
instrumento ciego de su propia destrucción", debido a que para el libertador de nada valía
ser libre si se continuaba en la ignorancia.

Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar al ser un
revolucionario en el campo educativo hizo que Bolívar colocara en práctica las ideas por él
fomentadas.

Debido a esto, Bolívar manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema
educativo, y por lo cual dictó diversas medidas como; crear escuelas primarias, basadas en
el sistema de enseñanza de José Lancaster, reformar los estatutos de la Universidad de
Caracas para adaptarla a la realidad del país y actualizar su funcionamiento tanto
académico como administrativo. En Colombia, decretó en 1829 la obligatoriedad de la
educación primaria e implanto numerosos colegios y centros de enseñanzas. En el Perú,
creó la universidad de Cuzco, así como los colegios para varones y hembras. Envió a
varones becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas
técnicas y aprendizaje y creó en Bolivia una escuela de huérfanos, para prevenir el
abandono en que se crían muchos individuos por haber perdido en su infancia el apoyo de
sus padres.
IDEAS EDUCATIVAS DE BOLÍVAR

 Simón Bolívar, defiende el principio de adaptación de la enseñanza a las


condiciones del desarrollo y capacidad del alumno.
 Propone y estimula la publicación de libros en nuestro idioma.
 Recomienda el estudio de la historia comenzar por el presente, desde los hombres
vivos y sus hechos recientes ya que hace partícipe a los alumnos en la obra que a su
alrededor se está realizando, y por ello reconoce su contribución corresponsable.
 El conocimiento de las ciencias exactas, porque ellas enseñan el análisis en todo,
pasando de lo conocido a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y a
raciocinar con lógica.
 El aprendizaje de una profesión u oficio debe realizarse como una actividad de
servicio colectivo.
 Opina favorablemente sobre la enseñanza práctica de las normas de comportamiento
en sociedad.
 Considera el aseo como máxima inicial que debe inculcarse a los niños, y todo
cuanto se refiera a la orientación saludable en su vida en la escuela.
 Propone elegir entre los propios niños a los que tienen méritos con el fin de
fomentar el espíritu democrático.

También Bolívar toma las siguientes medidas:

En materia educativa:

 Legisla sobre planteles y maestros para indios.


 Decreta la Enseñanza Obligatoria en el Perú.
 Promueve la instrucción femenina.
 Expropia bienes de las iglesias y de particulares a favor de la instrucción.
 Transforma colegios privados y conventos en colegios públicos.
 Dispone se arrienden bienes nacionales para fomento de la enseñanza general.
 Funda una escuela náutica en Guayaquil.
 Contribuye con la educación a expensas de los escasos recursos que le restaban de
la cuantiosa fortuna heredada.
 Ordena en Chuquisaca el establecimiento en cada capital departamental de una
escuela para ambos sexos.
 Crea en Perú un colegio de ciencias y artes, una escuela militar y un colegio
seminario.
 Atiende las universidades de Bogotá, Trujillo, Arequipa, Quito y Caracas.

En materia de educación superior:

 Consagró la autonomía universitaria con su rector electo libremente.


 Proclama una política universitaria de puertas abiertas.
 Reconoce la participación de los alumnos en la dirección del instituto y les asigna
importancia como evaluador del docente.
 Exceptúa a los estudiantes universitarios del servicio militar.
 Propone un sistema de equivalencias y reválidas entre todas las universidades de
Colombia.
 Se establece el sistema de libres concursos de oposición para la provisión de
cátedras.
 Funda un sistema de jubilaciones a los veinte años de servicio.
 Estimula la producción de obras de texto.
 Elimina la discriminación social, religiosa y social en el ingreso de estudiantes.
 Aminora los derechos de matrícula y las propinas obligatorias para recibir los títulos
académicos.
 Aumenta el sueldo de los docentes y el número de carreras.
 Establece el estudio de las lenguas indígenas.

CUALIDADES DEL EDUCADOR

Según Simón Bolívar, todo educador debe tener la siguientes cualidades: ser
distinguido por su educación, por la fuerza de sus costumbres, por la naturalidad de sus
modales, jovial, accesible, dócil, franco, comunicativo, debe tener ingenio, desinteresado,
prudente, espíritu social, conocimientos prácticos, aficionado a la invención y a los trabajos
mecánicos, que sea un modelo o guía a seguir para el alumno y quien tiene como función
formar el espíritu y el corazón de la juventud.
EDUCACIÓN A LAS MADRES

La necesidad de educar a las madres fue una de las ideas de Bolívar, para que éstas
puedan asumir el papel de formadoras dentro del hogar. Por ello, creó escuelas para niñas,
ya que consideraba que la educación de éstas es la base de la constitución familiar.
Asimismo, Bolívar confiere al Estado la primera obligación en materia educativa y
promueve la enseñanza gratuita y obligatoria sin distinción de clase social, sexo, raza o
religión.

ENSEÑANZAS DE LAS LENGUAS

Durante su juventud y su adultez Bolívar realizó diversos viajes a países en donde se


hablan varias lenguas, esto le ofreció conocimientos sobres los valores culturales, sistemas
políticos, criterios ideológicos, potencial humano y situaciones económicas. Como la
educación de los pueblos era fundamental para Bolívar, consideró indispensable la
enseñanza de los idiomas modernos sin descuidar el idioma castellano, ya que él hablaba
aparte de su español materno, dominaba el Francés e Italiano, los cuales aprendió en
Europa en sus viajes y expediciones, y el Inglés lo utilizaba para la diplomacia, dominaba
también el portugués y el alemán. Esto le permitió el poder actuar y hablar de acuerdo a las
circunstancias no en forma superficial sino precisa y objetivamente.

BUEN USO DE LA MEMORIA

Simón Bolívar poseía una excelente memoria, él expresaba que: “Hay hombres que
necesitan estar solos y bien retirados de todo ruido para poder pensar y meditar; yo
pensaba, reflexionaba y meditaba en medio de la sociedad, de los placeres, del ruido y de
las balas. En medio de mucha gente me hallaba con mis ideas y sin distracción”, un ejemplo
de la buena memoria que poseía el Libertador fue que en muchas ocasiones, sus
innumerables funciones lo obligaban a suspender por momentos el dictado de sus cartas,
pero luego de varias horas, volvía al dictado en el último punto donde se detuvo, sin
necesidad de consultar a sus escribientes; no olvidaba una fecha, rostro y era capaz de leer
de memoria una comunicación.
De esta manera, Bolívar demostró interés para que en el proceso educativo fuera
indispensable la utilización correcta de la memoria. En la documento “Método que se debe
seguir en la educación mi sobrino Fernando Bolívar” el Libertador expresa que: “La
memoria demasiado pronta, siempre es una facultad brillante; pero redunda en detrimento
de la comprensión; así es que al niño que demuestra demasiada facilidad para retener sus
lecciones de memoria, deberá enseñársele a aprender de memoria y a recitar las
composiciones escogidas de los grandes poetas; tanto la memoria como el cálculo, están
sujetos a fortalecerse por el ejercicio. La memoria debe ejercitarse cuando sea posible; pero
jamás fatigarla hasta debilitarla”.

PREMIOS Y CASTIGOS

Fue en el discurso de Angostura, en Febrero de 1819, cuando propone Bolívar la


creación del Poder Moral. La Cámara de Moral dirige la opinión moral de toda la
República, castiga los vicios con la infamia y premia las virtudes públicas con los honores y
la gloria. La imprenta es el órgano de sus decisiones. Las mujeres, igualmente que los
hombres, están sujetas a la jurisdicción de la Cámara y reciben de ella premios o castigos,
según su mérito.

EDUCACIÓN A SU SOBRINO FERNANDO

Fernando Simón Bolívar Tinoco, fue hijo reconocido de Juan Vicente Bolívar Palacios,
hermano de Simón Bolívar con Josefa María Tinoco del Castillo. Tras la muerte de su
padre en 1811, Fernando se convirtió en uno de los familiares favoritos de su tío, Simón
Bolívar, de quien fue edecán, secretario privado y confidente.

En 1822 Simón Bolívar ordenó al General Carlos Soublette llevar a Fernando a


estudiar a Estados Unidos, escribiendo para la ocasión el denominado Método que se debe
seguir en la educación de mi sobrino Fernando Bolívar, una lista de recomendaciones
pedagógicas para las autoridades universitarias estadounidenses.
Haciendo las recomendaciones para su educación de la manera siguiente: "La
educación de los niños ha de ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio y
temperamento. Teniendo mi sobrino más de doce años, deberá aplicársele a aprender los
idiomas modernos, sin descuidar el suyo. Los idiomas muertos deben estudiarse después de
poseer los vivos. La geografía y cosmografía debe ser de los primeros conocimientos que
haya de adquirir un joven. La estadística es un estudio necesario en los tiempos que
atravesamos, y deseo que mi sobrino. Que aprenda las lenguas sabias y las vivas,
matemáticas, historia, moral, bellas letras. etc. Un hombre sin estudios es un ser
incompleto… La instrucción es la felicidad de la vida; y el ignorante, que siempre está
próximo a revolcarse en el lodo de la corrupción, se precipita luego infatigablemente en las
tinieblas de la servidumbre”.

PAPEL DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN

Bolívar siempre fue un defensor de la educación gratuita y obligatoria para los sectores
bajos o pobres de la sociedad; consideraba que una de las labores fundamentales del Estado
era proporcionar y garantizar la educación. No permite que al Estado se le escape de las
manos la formación de la sociedad.

De esta forma, concebía la educación como instrumento de realización indispensable


en la obra del buen manejo del Estado, tomando en cuenta educar todo un pueblo, y por ello
crea la educación pública obligatoria en Colombia, Perú y Bolivia, y la pone bajo el
cuidado del estado. Sobre esta doctrina, fue bastante explicito en el discurso de angostura y
en el proyecto de la cámara de educación, que formaba parte de su propuesto poder moral.

Asimismo, establece responsabilidades en la cámara de Educación, esta se encargará


de la educación física y moral de los niños desde su nacimiento hasta los doce años, además
de establecer, organizar y dirigir las escuelas primarias, así de niños como de niñas, que les
enseñen a pronunciar, leer y escribir correctamente, que se les instruya en los derechos y
deberes del hombre y del ciudadano, se les inspiren ideas y sentimientos, amor a la patria, a
las leyes y al trabajo, respeto a los padres, ancianos, magistrados y adhesión al gobierno.
LA REFORMA UNIVERSITARIA (1827)

La obra de mayor trascendencia en el campo educativo, durante la época de 1827, fue


la reforma de las constituciones de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, fundada en
el Colegio Señora Santa Rosa de Lima, según permiso concedido por el rey Felipe V, el 22
de diciembre de 1721.

Sus primeras constituciones datan del año 1727; en 1807 y 1809, se elaboraron
documentos para las reformas de estudios. El rey fue el primero en reconocer la necesidad
de reformas, pero sólo en reconocer y proclamar.

El 24 de junio de 1827, Bolívar dio aprobación a nuevos estatutos. De esta manera, se


introdujeron nuevas cátedras: Anatomía y Cirugía en la Facultad de Medicina; Derecho
Práctico, Político y Ciencias Administrativas y Economía Política en la Facultad de
Derecho. Así mismo, mediante la creación de inmensas rentas se daba autonomía
administrativa a la Universidad. Por primera vez, se observa, la importancia que Bolívar le
da al papel del estudiante en la buena marcha de la Universidad, cuando dictaminó que el
rector debía elegir dos estudiantes de cada aula en cada bimestre, para que informaran de la
conducta del catedrático, que no es más que la participación de los estudiantes, hoy día, en
el gobierno universitario. Los estudiantes igualmente, no podían ser alistados en cuerpos de
tropa de ninguna especie, ni ocuparse de cosa alguna que los distrajesen de la carrera a la
que se habían dedicado.

Se da por entero a la reorganización de Venezuela en todo las órdenes, incluyendo la


educación en el momento cuando Bolívar cumple con su última permanencia en Caracas,
en 1827. Al revisar los Estatutos de la Universidad de Caracas observa situaciones que los
médicos de la Universidad caraqueña no pueden ser rectores. El 22 de Enero de 1827 dicta
un Decreto, cuyo articulado dice:

1. Cesa desde hoy la prohibición, de elegir para el Rectorado de la Universidad a los


Doctores en Medicina.
2. Cesa la obligación de que alternen en dicho Rectorado un doctor secular y uno
eclesiástico.
Es así como el Dr. José María Vargas, el científico más importante en Venezuela, puede
ser elegido Rector, con Vargas y con José Rafael Revenga, Bolívar acomete la redacción de
una nueva Constitución para la Universidad de Caracas.

Una síntesis de esas Reformas, contenidas en el reglamento de 289 Artículos:

 Destacó la importancia de la formación científica de los catedráticos universitarios.


La decencia, el decoro, la urbanidad, la cultura en el idioma, todo debe estar en
manos de los maestros, a fin de que con estas lecciones practicas formen buenos
discípulos.
 Consagró el sistema de jubilaciones "con renta entera" a los veinte años de servicio,
ordeno premiar especialmente con reconocimientos de méritos computables para
una jubilación anticipada a quien escribiera o tradujera libros fundamentales.
 Eximió a los estudiantes del servicio militar, para garantizar una buena marcha de la
enseñanza.
 Consideró indispensable la enseñanza de las matemáticas y los idiomas modernos.

Simón Bolívar señalo que: “Para formar un gobierno estable, se requiere la base de un
espíritu nacional que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales:
moderar la voluntad general y limitar la autoridad pública”

El 20 de marzo de 1820, desde Cúcuta dicta un Decreto que reestablece los derechos a
los indígenas, obliga al gobierno a su protección, y extiende la educación obligatoria a los
nativos, como el primer paso para incorporarlos a la productividad de la nación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES ELECTRÓNICAS CONSULTADAS

 Pensamiento educativo de Simón Bolívar. (23/06/2010). Disponible en:


http://marieluchis.blogspot.es/1277300384/
 Simón Bolívar y la educación. (s/f). Autora: Paola Valencia. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos92/simon-bolivar-y-educacion/simon-bolivar-
y-educacion.shtml#ixzz2ko6ZGECj
 PENSAMIENTO EDUCATIVO DE SIMON BOLIVAR, PODER MORAL. (s/f).
Autora: Ysabel Espitia. Disponible en: http://computacion-
unesr.blogspot.com/2009/07/pensamiento-educativo-de-simon-bolivar.html
 Fernando Bolívar. De Wikipedia la enciclopedia libre. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bol%C3%ADvar
 Método que se debe seguir en la educación de mi sobrino Fernando Bolívar.
Documento en línea. Disponible en: http://fluidos.eia.edu.co/lecturas/bolivar.
html
 La concepción de la Educación según Simón Bolívar. (s/f) Autor: Juan Martorano.
Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a14435.html

También podría gustarte