Está en la página 1de 15

TEST BENDER KOPPITZ: escala de maduración infantil, explora la inteligencia infantil.

La capacidad implicada es la viso motora, y mide:

1. Madurez perceptiva
2. Posible deterioro neurológico
3. Ajuste emocional
 Se aplica entre los 4 y 11 años.
 La prueba consiste en pedir que el niño copie 9 figuras en un papel (integra el patrón de
estimulo visual y luego lo reproduce)  si se da una respuesta muy alterada puede
indicar: trastorno mental, neurológico o emocional.

Se identifican cuatro categorías para clasificar los errores y cada dibujo es puntuado en: Distorsión
de la forma / Rotación / Dificultades de integración / Perseveracion

Administración: se sienta al niño en una mesa frente al examinador donde hay hojas, lápiz y goma
 se crea rapport previo a la administración del test.

Instrucciones: “aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies, aquí está el primero, haz
uno igual a este y avísame cuando termines”.

 se registra el tiempo sin que se dé cuenta  ejecuciones muy largas o muy cortas tienen
valor diagnóstico (promedio: 6 min. 30 seg).
- tiempo sobre 6 minutos: perfeccionista o esta esforzándose mucho por compensar un
problema en la percepción viso motriz.
- Tiempo muy corto (menos de cuatro minutos): impulsividad, falta de concentración.

Corrección:

- Todos los ítems se computan con 0 o 1.  en caso de duda NO COMPUTAR (Puntuación


elevada: pobre realización del test / puntuación baja: buena realización)
- Los ítems puntuados se suman y ese es el puntaje que se compara, ademas hay 30 items
puntuables.

Resultados:

- Desempeño del niño comparado con su grupo etareo: si esta sobre o bajo el promedio
- Nivel de maduración viso motora correspondiente a la edad en años y meses
- Puntaje en la prueba correspondiente a los niños que cursan X año escolar
- Indicadores de lesión cerebral e indicadores emocionales
Puntaje Edad de maduración
Ejemplo:

11 ó Más 5 a 5 ½ años - Edad: 10 años 1 mes


- Puntaje: 0
9 - 10 5 ½ a 6 años
 El puntaje obtenido
por este niño está por encima
8 6 a 6 ½ años
de la media de su grupo de
edad.
6–7 6 ½ a 7 años
 El nivel de maduración
en percepción visomotriz
5 7 a 8 años corresponde a su edad.
 El puntaje obtenido
4 8 a 8 ½ años esta por sobre el promedio de
los alumnos que comienzan
3 8 ½ a 9 años cuarto grado y corresponde
mejor a un quinto grado.
2 9 a 10 años

1 Mayor a 10 años

Indicadores de lesión cerebral: solo determina una sospecha, queda a criterio del psicólogo.

1. Adicion u omisión de angulos


2. Sustitución de curvas por angulos
3. Sustitución de curvas por líneas rectas  alta significancia
4. Desproporcion de partes
5. Sustitución de cinco puntos por círculos
6. Rotación del dibujo en 45 grados
7. Integración de las partes no logradas
8. Omisión o adición de hileras de círculos  alta significancia
9. Serie de puntos sustituidos por una línea  alta significancia
10. Perseveracion  alta significancia

Se requieren 3 elementos para plantear la hipótesis de Lesión Cerebral:

- Número de indicadores.
- Significación: la presencia de indicadores Altamente Significativo (A.S) son más firmes para
realizar la hipótesis, siempre que se conjugue con el número de indicadores.
Indicadores emocionales

1. Orden confuso de los dibujos: comun entre 5 y 6 años, después de eso es significativo 
incapacidad de planificar y organizar material
2. Línea ondulada (fig 1 y 2)  falta de coordinación visomotora.
3. Sustitución de círculos por rayas  impulsividad y falta de atención
4. Aumento progresivo del tamaño  baja tolerancia a la frustración e impulsividad
5. Gran tamaño  descarga de impulsos hacia fuera
6. Tamaño pequeño en los dibujos  ansiedad, conducta retraida, timidez
7. Línea fina: casi no se ve el dibujo  timidez y retraimiento
8. Repaso de dibujos o de los trazos: impulsividad y agresividad
9. Segunda tentativa: abandona o borra un dibujo antes de entregarlo y empieza denuevo en
otro lado de la hoja  ansiedad e impulsividad
10. Expansión: empleo de dos o más hojas  impulsividad, conductas disruptivas
11. Constricción  timidez o depresión.

Como extra: Los inseguros necesitan que constantemente se les anime y de confianza. Preguntan
¿Cómo lo estoy haciendo?

 NO SE DEBE HACER UN DIAGNOSTICO EMOCIONAL SOLO CON EL BENDER


- WISC Y BENDER: alta correlación en los puntajes.

TECNICAS GRAFICAS EN EL PSICODIAGNOSTICO INFANTO-JUVENIL

Principios proyectivos: La proyección implica la expulsión de motivos, impulsos, sentimientos,


pensamiento y deseos para atribuirlos a otros, en este caso a través del dibujo.

- Permite conocer rasgos del carácter, problemas, frustraciones, ilusiones y fantasías


- El dibujo permite conocer el mundo interno del niño (vision subjetiva de la realidad)

Principios gráficos: el inconsciente interviene en la producción grafica, se proyecta el mundo


interno en una hoja de papel  es importante la verbalización e historia que acompaña al dibujo

Evolución grafica del niño:

- 2 años: inicio de la graficacion  garabatos imitativos y repetitivos, trazos fuerte y débiles


- 3 años: dibujo representativo  dibuja objetos representativos de su realidad, suelen
darles un nombre pero no se reconocen.
- 4 años: realismo intelectual  grafica según su representación interna, agrega cabeza,
tronco, ojos, pelo, boca, brazos, pies. Tamaño grande y trazo fuerte.
- 5 años: noción de proporción  mayor logro en dibujo de pelo, boca, extremidades,
vestimenta  diferenciación sexual, el tamaño se reduce y trazo más preciso.
- 6 años: realismo perceptivo  disminución de tamaño, incorpora otros objetos, clara
diferenciación sexual y aparece el cuello.
- 7 años: mayor diferenciación sexual  énfasis en ropa, características físicas
- 8 años: figuras humanas en roles y funciones sociales  dibujos en acción, énfasis en
elementos accesorios  la imaginación es trasportada al dibujo (transparencias)
- 9 años: coherencia entre objeto y su entorno  diferencian proporciones entre personas
y objetos.
- 10 y 11 años: interés por acción de personajes figura de perfil, disminuye el interés por
héroes y comienza a dibujar seres reales.
- 12 y 14 años: cambios puberales comienzan a incorporarse al grafismo  dibujos buscan
contar una historia, mayor interés en el uso del color o elementos estéticos.

Test de dibujos: Test de la figura humana, dibujo libre, test de la familia: actual kinetica,
prospectiva, animales, test de la persona bajo la lluvia y test de árbol, casa y persona.

EVALUACION E INTERPRETACION: materiales y aplicación de la consigna de acuerdo al dibujo,


observación de la ejecución, si pregunta se le responde “como tú quieras”.

- Indagación o historia del dibujo (inicio, desarrollo y final)


- Registro: tiempo de reacción y total, comentarios y preguntas, cambio de conducta,
borrones, interrupciones, asociaciones verbales, concentración, etc.

 Aspectos a evaluar: nivel de maduración, desarrollo cognitivo y emocional, organización y


fuerza yoica, organización del esquema corporal, percepción de otros y el mundo ademas
de interaccion con el medio, diferenciación sexual, conflictos, impulsos, ansiedad y
defensas.
 Interpretación de pautas evolutivas: determinar si su grafica corresponde a la etapa
evolutiva esperada, si no corresponde, debemos indagar sobre las posibles causar de la
alteración evolutiva (organiza, mixta, psicológica)
 Secuencia: ¿Qué dibuja primero? ¿Qué continúa dibujando?, primero líneas fijas, luego
borra, después remarca la línea, primero dibuja cabeza, luego cuerpos, etc.
 Tamaño: ¿de que tamaño son los dibujos?
- Dibujos pequeños: tendencia a retraimiento, inhibición, sintomas depresivos, sentimientos
de inferioridad.
- Dibujos grandes: agresividad, necesidad de ser vistos, fantasias de omnipotencia,
ambiente restrictivo.
 Emplazamiento: ¿Dónde se posiciona el dibujo en la pagina?
- Centro: conducta mas emotiva, seguridad emocional
- Superior: búsqueda de metas altas, mundo de fantasia
- Inferior: ligado a la realidad o ligado a lo concreto
- Izquierda: impulsividad y extroversión
- Derecha: comportamiento estable y controlado. Posterga sus impulsos usando el intelecto

 Presión: trazos marcados y uso del color (intenso o suave)


- Fuerte: alto nivel de energía
- Suave: bajo nivel de energía, restrictivo.
 Trazo:
- Líneas dentadas: hostilidad y agresividad
- Líneas fragmentadas: ansiedad, inseguridad, timidez, falta de confianza en si mismo
- Líneas circulares: niños emotivos
- Líneas rectas: niños estructurados, necesidad de control.

INDICADORES EMOCIONALES (se asocia con actitudes y preocupaciones del niño)

1. Integracion pobre de las partes: inestabilidad emocional, personalidad pobremente


integrada
2. Sombreado de la cara, cuerpo, mano, cuello: ansiedad.
3. Asimetría marcada de las extremidades: dificultades en la coordinación visomotriz que
pueden deberse a impulsividad
4. Figuras inclinadas: inestabilidad y falta de equilibrio
5. Figura pequeña: inseguridad, retraimiento o depresion
6. Figura grande: falta de limites, necesidad de llamar la atención.
7. Transparencias: impulsividad e inmadurez neurológica y emocional.

Detalles especiales

1. Cabeza pequeña: sentimientos de inadecuación intelectual


2. Ojos bizcos: hostilidad
3. Dientes: agresividad
4. Brazos cortos: dificultad para conectarse con el exterior
5. Brazos largos: actitud agresiva o expansividad
6. Brazos pegados al cuerpo: control interno rigido, dificultad para relacionarse con los otros
7. Manos grandes: conductas agresivas
8. Piernas juntas: rigidez, dificultad en control de impulsos y en ocasiones temor de sufrir un
ataque sexual
9. Genitales: signo importante de psicopatología que indica agresión y dif. En control de
impulsos
10. Monstruo o figura grotesca: sentimientos de inadecuación y pobre concepto de si mismo.

Omisiones

1. Omision de los ojos: signo clínico, niños aislados


2. De la nariz: timirez, conducta retraida.
3. De la boca: inseguridad e angustia.
4. Del cuerpo: signo serio de psicopatología, inmadurez severa o retraso en el desarollo
5. De los brazos: ansiedad o culpa por conductas socialmente inaceptables (robos, etc)
6. Piernas, pies: angustia y inseguridad
7. Omisión cuello: poco control de impulsos.
 TEST DE DIBUJO LIBRE: Se recomienda para comenzar la evaluación ya que quita la
ansiedad. La consigna es: “te voy a pedir que hagas un dibujo, el que tú quieras”.

Encuesta: ¿cuéntame de que se trata tu dibujo, que está pasando en el dibujo?, ¿Qué es lo que
sienten las personas en el dibujo, si las imágenes pudieran hablar que dirían?, ¿le puedo preguntar
algo al personaje, te gustaría preguntarle algo al dibujo?, ¿Qué titulo le pondrías al dibujo?.

 TEST DE LA FIGURA HUMANA: existen diversas consignas a considerar según el autor:


Koppitz, Machover o Goodenough.  “quiero que en esta hoja me dibujes una persona
completa, puede ser cualquier clase de persona siempre que sea una persona completa y
no una caricatura ni una figura hecha con palitos”.
- Prueba DFH de dibujo de la figura humana es una de las técnicas más usadas, se puede
emplear como prueba de maduración y técnica proyectiva

Mide: Indicadores de desarrollo e indicadores emocionales (pobre integracion, sombreado,


asimetría, figura grande o pequeña, inclinación, transparencia, mounstro, nubes, lluvia o nieve)

Puntuación: desde una constante 5, se resta un punto por indicador QUE NO este y SE SUMA un
puto por indicador excepcional.

Interpretación test de la figura humana (Machover) “dibuja una persona” (si dibuja un hombre,
se le dice ahora dibuja una mujer y viceversa)

Encuesta (para ambos dibujos): nombre, edad, historia titulo, “hagamos un cuento acerca de esta
persona”.  es mujer, hombre, qué edad tiene, con quien vive, estudia, trabaja, tiene pololo o es
casada, tiene hijos… si pudiera pedir tres deseos cualquier serian, como crees que será cuando
grande, etc.

 ASPECTOS EXPRESIVOS DEL DIBUJO:


1. Figura: si es acorde a su sexo, de frente o perfil, si esta en el aire.
2. Tamaño: relacion del sujeto con su entorno
3. Simetría: nivel de rigidez y perfeccionismo
4. Posición de figura:
- Superior: inseguridad con tendencia al retraimiento y fantasia
- Inferior: pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión y poca act. Física
- Derecha: problemas con la autoridad, negativismo y resistencia
- Izquierda: inhibición, inseguridad, evasión e introversión.

 PARTES DEL CUERPO


1. Cabeza: area cognitiva o intelectual
2. Rasgos faciales: recepción de estimulos internos, contacto con la realidad
3. Ojos: ver la realidad, lo que pasa  contacto social o tendencias paranoides(si son muy
grandes)
4. Orejas: lo escuchado y la critica social
5. Nariz: aspectos fálicos, sobresalientes.
6. Boca: nutrición, lenguaje, dependencia.
7. Pelo: componente fálico histérico usado como seducción
8. Cuello: unión entre el control y los impulsos.
9. Hombros: poder físico, percepción, potencia y poder frente a los demás
10. Brazos: herramientas para controlar y cambiar el ambiente
11. Manos: ajustes a la interaccion social
12. Tronco: centro de las necesidades básicas e impulsos
13. Línea cintura: diferenciación entre deseos básicos y sexuales
14. Nalgas: lo anal
15. Piernas: autonomía, flexibilidad y movimiento
16. Pies: movilidad, autonomía, contacto con la realidad
17. Ropa: en que pone énfasis, estilo, cierres, etc.

INDICADORES PSICOPATOLOGICOS

 Para la depresión: uso de menos de un tercio del papel, poco colorido, uso de sombras
(humo cuando dibujan casas), introduccion de animales pero no de personas y contenidos
tristes.
 Para un trauma: repetición de un mismo dibujo, dibujo estereotipado y temas de
violencia, rescate o destrucción.
 Disociación: generalmente asociado al abuso sexual severo, se expresa como problemas
de integracion del dibujo.

 TEST DE DIBUJO DE FAMILIA: permite conocer como el niño observa las relaciones
familiares y su posición dentro del sistema familiar.  “dibuja una familia o imagina una
familia que tu inventes”
 Edad: 5 años hasta la pubertad
 Orden de personales y definición (1,2,3,4,5,6)
 Rol, sexo, edad, relaciones entre ellos
 Encuesta: ¿Qué hacen allí, cual es el mas bueno, cual es el menos bueno, cual es el mas
feliz, cual es el menos feliz, a quien prefieres, quien queda en casa, uno se porto mal cual
fue y cual es el castigo?

Interpretación Corman.

 Fuerza del trazo:


- Fuerte: fuertes pulsiones, audacia, violencia o liberación instintiva.
- Débil: pulsiones débiles, suavidad, timidez, inhibición de instintos.
 Ritmo: repetición de trazos puede indicar baja espontaneidad, rasgos obsesivos.
 Orden en que dibuja los personajes, omisiones, o personajes añadidos.

Interpretación Font
- Supresión de elementos; negación ansiedad, conflicto, máxima desvalorización,
problemas importantes en la relación.
- Omisión de manos: dificultades en el contacto ambiental, culpa.
- Omisión rasgos faciales: desvalorización, perturbación en las relaciones interpersonales.

 Test dibujo de la familia kinética: “Dibuja una familia haciendo algo”

Análisis: clima afectivo general, roles de los miembros del grupo familiar, fenómeno de
compartimentos: aislamiento a través de cuadros o rayas entre los miembros y presencia de
inestabilidad familiar.

En adolescentes el arte terapia en una forma de acceder a su mundo interno, ya que disminuye las
resistencias.

Se sugiere técnicas con diversos materiales:

- Collage.
- Yo soy
- Líneas de la vida
- Cuentos relatados

CASO

Identificación: F, 12 años, 7mo básico.

Motivo de consulta: es derivada por el colegio por el reciente fallecimiento de su padre en un


accidente laboral.

Antecedentes relevantes: los padres de F se conocen a los 13 años, desde esa edad pololean, hasta
que cuando cumplen 17 años, aún estudiando quedan embarazados de F, la niña vive con su
madre en la casa de los abuelos maternos hasta los 6 años, momento en sus padres se casan y se
van a vivir como una familia. Ella relata que siempre fue apegada a sus papas y que es la fuerte de
la familia. Hace dos años nace su hermanito menor a quien dice querer y cuidar mucho.

Encuesta:

- Dibuja primero al papá, luego a la mamá, después a la hija (omite a su hermano menor).

- Están en familia en el campo fueron a vacacionar.

- La mas buena es la mamá, porque es buena y porque hace su trabajo bien, le gusta ayudar
a los demás.

- El menos bueno es el papá, no se preocupa tanto de sus hijos, debería preocuparse más
tratándolos bien.
- La más feliz es la niña, porque se saca buenas notas y es buena niña y le gusta divertirse,
jugar con las amigas y compañeros.

- La menos feliz es la mamá, porque sufre mucho, porque sus papás tal vez no la quieren
mucho.

- Yo prefiero a mi mamá, porque quiero que sea feliz.

- ¿Quién se porto mal? el papá, porque reto a la niña y le pego.

- ¿cómo castiga al que se porto mal?, si le pega le pueden denunciar.

- ¿quién se queda en casa? La hija, porque la moto es para un hombre y una mujer.

Plano gráfico:

- Fuerza del trazo: timidez, inhibición.


- Amplitud del trazo: corta, inhibión en la expresión, tendencia a replegarse en si misma.
- Emplazamiento: izq – inferior, instinto de conservación de vida, con tendencia a conductas
regresivas.
- Se observa presencia de líneas dentadas en todas las figuras, lo que implica presencia de
hostilidad y agresividad (probablemente por el fallecimiento del padre).
- Plano estructural: racional, poca espontaneidad, roles rígidos, aislamiento.
Contenido:

- EL dibujo representa a la familia real de la niña, roles rígidos.


- Omite la existencia de su hermano, como un intento de negarlo. (probable rivalidad con
hermano que le produce ansiedad y conflicto).
- Ella se dibuja en último lugar, y se significa como la más feliz, porque le gusta divertirse.
- El padre es dibujado en primer lugar y significado como el que se porta mal, porque no se
preocupa de los hijos.
- La madre esta el medio del dibujo y significada como la más buena porque ayuda a los
demás.
- Los padre son dibujados juntos, pero con levemente mayor distancia entre ellos,
comparada con ella y su madre.
- No existe el cuello en las figuras, lo que implica conducta impulsiva. (problema de
expresión de emociones).

 TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA:

Administración: Se puede administrar en todas las edades , en formato individual o grupal.

Materiales: hoja horizontal blanca, lápiz grafito, goma, lápices de colores.

Interpretación: Se busca obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales
desagradables y tensas, en la lluvia representa el elemento perturbador. Resulta útil compararlo
con el test de la figura humana.

Análisis de recursos expresivos:

- Dimensiones.
- Emplazamiento.
- Trazos.
- Presión.
- Tiempo.
- Secuencia.
- Movimiento.
- Sombreados.

Análisis de contenido:

- Orientación de la persona.
- Posturas.
- Borrados del dibujo.
- Repaso de líneas, tachaduras o líneas incompletas.
- Detalles accesorios y su ubicación.
- Vestimenta.
- Paraguas como defensa.
- Reemplazo del paraguas por otros elementos.
- Partes del cuerpo.
- Identidad sexual.
- El dibujo de un personaje y no de una persona.

Expresiones de conflicto en el dibujo:

Neurosis fóbica: dibujo encerrado en líneas o en dentro de cuevas.

Neurosis histérica: figuras de abundante cabello sexualizadas, con elementos para llamar la
atención.

Neurosis obsesiva: figuras rígidas, perfeccionismo, detallistas. Dibujos ordenados y aburridos. La


duda la manifiestan borrando mucho.

Depresión: figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas, o figuras sentadas.
Poca presión y la autoimagen es desvalorizada.

 Melancolía: trazos lentos, muy débiles, casi invisible. Las figuras son muy pobres.

 Psicótico: alteración de limites, figuras vacías o infladas. Muchas veces el paraguas aparece
incorporado a la figura humana. Brazos apegados al cuerpo para protegerse del medio.

 Enfermedades psicosomáticas: brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo hinchado
y aparición de nubes.

 Manía: dibujo muy complicado y florido, grande, infantiles.

Mecanismo de defensa:

Desplazamiento: necesidad de adicionar nuevos objetos a otras figuras, fondo muy decorado.

Regresión: figuras perdiendo el equilibrio como en ruinas o sentadas sin fuerza.

Anulación: tachan objetos o los sombrean.

Aislamiento: dibujos pobres, aislados, desarticulados. Figuras como robots o solo la cabeza.

Represión: figuras completas, armónicas, no sexualizadas.

Inhibición: faltan zonas corporales, generalmente verbalizan “no sé”, “no puedo”.

Defensas maniacas: dibujo con detalles innecesarios.


 TEST PERSONA CASA Y ARBOL

Test proyectivo, donde podemos evaluar personalidad y estado emocional del sujeto.A través de
los dibujos mostramos como nos vemos, así como la forma en que verdaderamente nos gustaría
ser.

Se puede usar en todas las edades.

Se basa en el test de la figura humana de Machover (1948) y en el test del árbol de Koch (1963).

Se debe incluir una historia de cada uno de los dibujos, o historia integrada de los tres dibujos.

Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel:

- Con el dibujo de la persona realizamos una autoimagen muy cercana a la conciencia,


incluyendo mecanismos de defensa que utilizamos en la vida cotidiana.
- En la casa, proyectamos nuestra situación familiar y la figura de la madre.
- En el árbol, proyectamos en concepto más profundo de nuestro yo, junto a la imagen del
padre.

PERSONA: “Elementos para el análisis cualitativo”

CASA: La casa es el dibujo más habitual de las producciones infantiles. La casa es el espacio que
brinda seguridad al niño o al menos debería hacerlo, es el refugio de los peligros del exterior.
Representa la necesidad y deseo de los niños de ser protegidos.

DIMENSION Vinculada a la autoestima del sujeto.


EMPLAZAMIENTO Igual que los otros gráficos.
PERSPECTIVA Sentimientos con el entorno, si se ve lejana,
significa que el sujeto se siente
emocionalmente alejado de su familia.
PUERTA Proyectamos aspectos del modo de acceso a
nuestro espacio vital o modo de comunicarnos
con afuera, al contacto con el mundo exterior.
VENTANAS Función similar a la puerta, y también como se
siente que es visto por personas externas.
TECHO Aspectos intelectuales o inquietudes superiores
como la creatividad, fantasía, sentimientos
religiosos, aspectos sociales, éticos y cuestiones
de conciencia.
PAREDES Fortaleza o debilidad del yo, de la persona que
dibuja.
CHIMENEA Se relaciona el humo con la calidez,
acogimiento, afecto, aunque según el trazo
puede indicar lo contrario.
ÁRBOL: Karl Koch

RAÍCES Emociones intimas, fortaleza o debilidad, parte


más pulsional, sentimientos primarios que
corresponden al Ello.
SUELO Modo de contacto con la realidad, se comienza
a dibujar a partir de lo 8 años aprox. Y se
relaciona con sentimientos de seguridad.
TRONCO Es la representación del yo. Es la percepción de
si mismo, la debilidad de carácter se representa
en troncos débiles, irregulares, estrechos,
deformados muy bajos, esto son problemas
emocionales. La presencia de heridas, agujeros
nos muestran problemas, carencias, malos
tratos y vacío emocional
RAMAS Y COPAS Nos muestra relaciones con el mundo exterior
y el estado de ánimo actual.

 TEST DE APERCEPCION TEMATICA (CAT)

Es una prueba de apercepción temática utilizada en niños, existiendo diferentes variantes (CAT- A,
CAT – H, CAT – S). Son 10 láminas de figuras de animales (CAT- A) que están destinadas al uso de
niños de ambos sexos.

Corresponde a 10 láminas de animales en situaciones diversas, que son presentadas al niño para
que elabore la historia.

Se estima que en general, el hecho de que sean láminas de animales permite que el niño se
enfrente mejor a la situación de prueba, pero para aquellos casos en lo que no, es posible
encontrar la variante del CAT – H, el cual presenta las mismas dinámicas, pero con personajes
humanos.

Puede aplicarse en niños de 3 a 10 años (CAT- A), de ambos sexos. Existen pautas de aplicación y
evaluación estandarizadas.

Al ser una prueba en que se evalúa la apercepción, el niño o niña evaluado proyecta parte de su
mundo interno en cada una de las láminas que se le van presentando como estímulo.

Es un método Proyectivo para evaluar el desarrollo de la personalidad, estudiando el sentido


dinámico de las diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar.

Consigna: Se le solicita al niño que elabore una historia a partir de la lámina, en la que se explique
qué es lo que está ocurriendo, qué ocurrió antes y que ocurrirá luego (se evalúa que señale
pasado, presente y futuro).
Se señala que los relatos que elaboran los niños pueden representar un aspecto de situación
actual de vida, una situación pasada, temores o situaciones que vislumbra para el futuro.

Pueden relacionarse con recuerdos personales, sentimientos, angustias, cosas que habría querido
hacer, frustraciones, entre otras.

Es importante que, al momento de evaluar, se separen aquellas historias de carácter impersonal


de aquellas propias de la vivencia específica del niño.

ADMINISTRACIÓN:

Como en toda evaluación, es importante tener en cuenta que debe existir un rapport con el
niño.

La actividad debe ser presentada más bien como un juego y no como una prueba o test,
explicándole que no tienen nota, ni aprobación o desaprobación, medidas disciplinarias,
competencia, etc.

Consigna: «Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas láminas y me dirás qué
sucede, qué están haciendo los animales»

En el momento oportuno, se le deberá preguntar . «¿Qué sucedió antes?» y «¿Qué sucederá
después?».

INTERPRETACIÓN: LÁMINA POR LÁMINA.

1) Tema Principal: Es la historia que relata el niño evaluado a partir del estímulo de la lámina y
por qué la hace.

2) Héroe Principal: Es la figura con la que el niño se identifica y de quién hace la historia y,
usualmente, se asemeja en edad y sexo (cuando esto no ocurre, es importante consignarlo en el
análisis). En cuanto a las características que el niño le atribuye, éstas usualmente son
características que él posee, que teme o que quisiera tener.

3) Necesidades del Héroe: Pueden ser aquellas que experimenta el niño y que se relacionan con
su vida cotidiana, o bien, son lo contrario y aparecen como una manifestación de deseo.

4) Figuras, objetos y necesidades introducidas: Corresponden a aquellos elementos que no


aparecen como estímulo en las láminas, pero que son introducidas por el niño, evidenciando
necesidades o impulsos.

5) Percepción de su Medio: A través del relato y la descripción de los personajes, el niño entrega
información con respecto a cómo percibe el entorno en el que se desenvuelve.

6) Figura «vista como»: Permite evaluar la percepción del niño acerca de las figuras principales
con las que se relaciona en su vida cotidiana, el tipo de vínculo y las fantasías que les atribuye.
7) Conflictos: Indagar sobre las temáticas que señala en la narración y la manera en que maneja
las ansiedades que pueden desprenderse de éstos.

8) Naturaleza de las Ansiedades: Deben ser consideradas a la luz de la etapa del desarrollo del
evaluado, pudiendo ser temor a perder el objeto, el amor del objeto, castigo, abandono, etc.

9) Defensas: Cómo enfrenta las angustias en consideración con la edad.

10) Severidad del Súper Yo: observar relación con las figuras de autoridad, relación entre el
castigo que el niño imagina y la naturaleza de la defensa empleada.

11) Integración del Yo: aspectos del desarrollo, funcionamiento general, capacidad del niño para
equilibrar sus necesidades internas con las demandas sociales y los mandatos del súper yo.

 CATEGORIAS TRANSVERSALES.

Aspectos Cognoscitivos

A) Evaluar cómo se estructura la historia; es relevante que el niño estructure un relato que
considere pasado, presente y futuro.

B) Coherencia y secuencia lógica o ilógica del relato, al momento de construir la historia.

C) Tipo de lenguaje que utiliza (exactitud, adecuación a la edad, riqueza, complejidad, etc.)

D) Capacidad Creativa (elementos, tipos de personajes, descripciones, etc.)

Aspectos Emocionales

A) Tema Principal

B) Autoimagen: Autoestima y Autoconcepto

C) Ansiedades

D) Defensas

E) Expectativas de resolución de Conflictos: Soluciones mágicas, concretas, abstractas, etc.

Aspectos Interpersonales/Familiares

A) Tipo de interacción entre los personajes: Relaciones distantes, de límites difusos, sin relación,
etc.

B) Problemáticas en las Relaciones: Marcadas por la agresividad, tensionadas, distantes, etc.

También podría gustarte