Está en la página 1de 4

“EFECTO DEL DISOLVENTE EN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN DE SOLVÓLISIS No.

7”
Alumnos: Díaz Martínez Mirell Sabina, Hernández Vilchis Kenia Pamela, Quintana Sandoval Jazmín Oliva
Equipo: 4
Profesores: Elena Vargas, Manuel J. Fragoso

de agua en el sistema, la reacción tardaba más


OBJETIVOS tiempo en cambiar de color.
Registramos los datos obtenidos en la siguiente
Objetivo general tabla:

Observar los factores que afectan la velocidad de SISTEMA 1 METANOL/AGUA


una reacción química, como parte de la cinética
TUBO No. A B
química.
1 2.9 SE PROMEDIÓ
Objetivos específicos 2 3.89 SE PROMEDIÓ
3 4.01 SE PROMEDIÓ
1.- Conocer los métodos de estudio para 4 4,23 SE PROMEDIÓ
determinar la velocidad de una reacción. 5 7.42 SE PROMEDIÓ
2.- Analizar los diferentes factores de importancia 6 2 min 57 seg SE PROMEDIÓ
en el método cinético.
3.- Relacionar el orden de reacción con los Posteriormente se compartieron resultados con
diferentes tipos de reacciones orgánicas. las demás mesas de laboratorio y registramos los
4.- Comprender la velocidad de la reacción de siguientes datos:
solvólisis.
5.- Comprobar el efecto de la polaridad del SISTEMA 1 ETANOL/AGUA
disolvente sobre la velocidad de una reacción de TUBO No. A B
primer orden, de solvólisis.
1 5.81 SE PROMEDIÓ
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2 8.45 SE PROMEDIÓ
3 8.5 SE PROMEDIÓ
Cada mesa de laboratorio realizó diferentes 4 8.78 SE PROMEDIÓ
sistemas. Nuestro equipo trabajó con el sistema 5 9.82 SE PROMEDIÓ
METANOL / AGUA. 6 10.97 SE PROMEDIÓ

En 6 tubos de ensaye repartimos la cantidad de SISTEMA 1 PROPANOL/AGUA


agua y metanol indicada en nuestro manual de TUBO No. A B
laboratorio, calentamos individualmente cada
tubo por 5 minutos y pasando éstos agregamos 1 6.41 SE PROMEDIÓ
con una pipeta Pateur 2 gotas de la disolución de 2 8,2 SE PROMEDIÓ
azul de bromotimol y 4 gotas de cloruro de ter- 3 10.32 SE PROMEDIÓ
butilo, mantuvimos en una agitación constante 4 INSTANTANEO SE PROMEDIÓ
nuestro tubo de ensaye y con nuestro cronómetro 5 INSTANTANEO SE PROMEDIÓ
en mano para registrar el tiempo en el que 6 INSTANTANEO SE PROMEDIÓ
ocurría un cambio.

El color azul-verdoso que adquiría nuestro


sistema con las gotas de los reactivos indicados
anteriormente cambiaba a color amarillo.

El procedimiento se repitió con los 6 tubos


llegando a la conclusión de que a menor cantidad
MECANISMO DE REACCIÓN de que ésta sea exotérmica o endotérmica.
La explicación está en el hecho de que, al
aumentar la temperatura, aumenta el
número de moléculas con una energía igual o
mayor que la energía de activación, con lo
que aumenta el número de choques
efectivos.

b) Trabajar con el material seco

La razón por la cual se debe trabajar de esta


manera es porque si los tubos se encontrar
con agua existirá una mayor rapidez en la
reacción SN1 ya que esta actúa rápidamente
en disolventes polares, como es el agua.

c) Medir exactamente los reactivos


Etapa 1
Este carbocation intermediario en una etapa Se deben medir con exactitud los reactivos
rápida, interacciones con una molécula de agua o porque lo que se quiere obtener es la
de metanol, generando (C) o (C’) diferencia que existe al adicionar más
respectivamente. disolvente y cada vez menos agua, donde de
disminuirá la probabilidad que se encuentre
el agua constante con el disolvente.

2.- Describir todas las ecuaciones químicas


Etapa 2 de las reacciones de solvólisis que se
Finalmente el ion oxónico resultante se realizaron con cloruro de ter-butilo
desprotonó generando los productos finales (D) o
(D’), y ácido clorhídrico. SUSTRATO

Etapa final
En las dos rutas descritas se libera HCl, este ácido
es el producto que sirve de referencia para poder
apreciar la variación de la velocidad de reacción
en función del cambio de coloración del
indicador, y en proporción del disolvente NUCLEOFILOS
CUESTIONARIO
GRUPO
1.- Indicar por qué en las reacciones de
solvólisis realizadas es importante: SALIENTE

a) Controlar la temperatura a 30° C

La temperatura se tuvo que mantener


constante a 30 °C ya que si aumentaba esta,
la reacción se vería afectada o bien
aumentaría su velocidad, esto quiere decir
que un aumento de temperatura aumenta la
velocidad de la reacción, con independencia
Cuando una reacción implica un elemento
que desplaza a otro en un compuesto, se
llama reacción de sustitución simple o
reacción de reposición simple. También se
utiliza el nombre de "reacción de
desplazamiento". Por ejemplo, una tira de
cobre sumergida en una solución de nitrato
de plata desplazará átomos de plata,
produciendo nitrato de cobre y precipitación
de cristales del metal plata.

Solvolisis:
En una reacción de sustitución S N1 cuando el
disolvente actúa como nucleofilo se dice
entonces que se tiene una reacción de
solvolosis ya que el átomo sustituyente
estará presente dentro de la estructura
molecular de nuestro disolvente.

3.- Ejemplificar con uno de los sistemas


empleados, la ecuación química que ocurre
en la reacción competitiva de la SN1 4. Con los datos obtenidos en la reacción de
solvólisis, graficar de la siguiente forma:
abscisas -% de agua, ordenadas – tiempos
de reacción.

SISTEMA METANOL-AGUA

Efecto del ion común:


El efecto del ion común se basa en
el producto de solubilidad (Ksol) según el cual,
para disminuir la solubilidad de una sal se
agrega uno de los iones. Al aumentar la
concentración de uno de los iones que
forman el precipitado, la concentración del
otro debe disminuir para que
el Ksol permanezca constante, a una
temperatura determinada. Este efecto es el
que permite reducir la solubilidad de muchos
precipitados, o para precipitar
cuantitativamente un ion, usando exceso de
SISTEMA ETANOL-AGUA
agente precipitante.

Sustitución química:
BIBLIOGRAFÍA.

- Jacobs T.L,. Truce W.E y Robertson, G.


SISTEMA PROPANOL-AGUA Ross. Laboratory Practice of
Chemistry. 5a Ed MacMilla Pub. Co.
Inc. USA (1974)
- Mc Murry John, Química orgánica.
Pearson Educación, España 2004 pp
278-290.
-

CONCLUSIONES.

La cinética química es la parte de la química


que estudia la velocidad con la que
transcurre una reacción química, así como los
factores que la afectan y los mecanismos que
llevan a los productos.
En esta práctica tubo influencia la
temperatura ya qué se mantuvo a 30° C, si
hubiésemos modificado esta lo más probable
es que la reacción fuese más rápida o lenta,
esto es que si la temperatura se aumentaba
la reacción iba a ser más rápida pero si por el
contario se disminuía la reacción sería más
lenta, al igual el tipo de disolventes que se
emplearon ya que el agua reacción mas
rápido que el metanol, y este a su vez mas
rápido que el etanol, donde el anterior será
más rápido que el propanol, por esa razón se
llegó a la obtención de los datos de la tabla
de resultados.

También podría gustarte