Está en la página 1de 8

Calificación para este intento: 81 de 90

Presentado 7 mayo en 7:39


Este intento tuvo una duración de 51 minutos.

Pregunta 1
9 / 9 ptos.
Contexto:

La formulación de caso puede entenderse como una metodología


de investigación ideográfica dirigida a la comprensión de los
problemas de conducta de un consultante, y determinar los
factores que tienen una función, de manera que el profesional
pueda ofrecer alternativas de trabajo que puede generar cambios
positivos ; y, por lo tanto, hacen posible satisfacer las necesidades
del paciente

Enunciado:

Desde la perspectiva de la formulación de caso comportamental,


este modelo es útil para:

Analizar experiencias de la primera infancia que provocan las


fijaciones

Identificar relaciones funcionales entre el comportamiento y el


contexto

Analizar las creencias irracionales que median las conductas


asociadas al malestar del paciente

Analizar la historia vital de la persona y las crisis normativas o no


normativas presentes en la familia

Pregunta 2
9 / 9 ptos.
En la fase de análisis descriptivo de la entrevista conductual
cuando analizo los antecedentes y consecuentes funcionales
estaría haciendo referencia a:

Las variables sociodemográficas

Las hipótesis iniciales

Los datos sociodemográficos de la conducta

La exploración de la conducta problema

Pregunta 3
9 / 9 ptos.
Dentro de la etapa racional especulativa cual de los siguientes
autores plantea con su postura del Dualismo que el ser humano se
divides en dos partes: Los actos involuntarios y la mente

John Loke

Alfred Binet

Aristóteles

Descartes
Pregunta 4
9 / 9 ptos.
La evaluación en este campo está orientada a comprender
elementos como la motivación, la emotividad, las actitudes, los
valores y el comportamiento en un contexto profesional

Educativo

Jurídico

Clínico

Organizacional

IncorrectoPregunta 5
0 / 9 ptos.
Teniendo en cuenta que las conductas disruptivas pueden ser
entendidas como comportamientos aprendidos que interactuan
con los contextos inmediatos de una persona y, que el modelo de
análisis funcional incorpora contingencias reforzantes que
prevalecen en estas interacciones, la funcionalidad de la conducta
haría referencia a:

Relación entre conductas y contextos

Relación entre conductas e historias de aprendizaje


Relación entre el sujeto y sus conductas prevalentes

La relación entre antecedentes, conductas y reforzadores

Pregunta 6
9 / 9 ptos.
Cuando se consideran los manuales diagnósticos como el DSM o el
CIE delimitando perfiles de desórdenes o trastornos que puedan
desarrollar conductas antisociales que suponen un riesgo contra
el prójimo o contra el patrimonio, se estaría haciendo uso de ellos
como herramienta de evaluación en cual de los siguientes campos
de la psicología

Jurídico

Educativo

Clínico

Organizacional

Pregunta 7
9 / 9 ptos.
Premisa1:
Autores como Virués Ortega y Haynes (2005), proponen que la
formulación de caso clínico, está relacionada con el logro
de objetivos terapéuticos y desarrollo de modelos que permitan
tener una mayor visión sobre la información del paciente,
identificar posibles hipótesis que expliquen la problemática,
así mismo se busca disminuir el juicio clínico en el que se
encuentran presentes: Valores personales, morales y éticos.
Premisa 2:
La terapia cognitiva enfatiza el rol del pensamiento disfuncional en
los trastornos psicológicos. Presumiblemente, si el pensamiento
está torcido, entonces también los sentimientos y acciones. El
tratamiento proporciona un alivio sintomático cuando corrige el
pensamiento disfuncional.
Enunciado:
Desde el enfoque cognitivo para la formulación de caso, cual de
las siguientes afirmaciones sería una conclusión coherente con el
modelo:

El desarrollo de los problemas psicológicos es una historia de


socialización donde los sujetos comienzan a dejar fuera de su
campo fenoménico aquellas experiencias que han sido
sancionadas en la interacción con otros por medio de valoraciones
condicionales.

El origen de los problemas psicológicos está constituido por las


experiencias de la primera infancia que provocan las fijaciones,
las cuales dejan vulnerables a los adultos a la regresión de un
estado mental que incita a la neurosis de la infancia

El análisis de la problemática del paciente parte de una hipótesis


estructural que incluiría la descripción del sistema familiar en las
dimensiones de Cohesión, Subsistemas, Límites, Permeabilidad,
Poder y Alineamiento de el paciente identificado.

Las alteraciones emocionales los acontecimien-tos activadores


siempre son interpretados en términos de creencias irracionales
“exigentes”, lo que inevitablemente produce consecuencias
disfuncionales

Pregunta 8
9 / 9 ptos.
En cual de las siguientes etapas se formaliza la psicología como
ciencia tras la fundación del primer instituto de psicología a nivel
mundial y el primer laboratorio científico psicológico

Etapa racional especulativa

Etapa científica

Etapa Actual

Etapa mística

Pregunta 9
9 / 9 ptos.
Contexto:
Las teorías de la psicoterapia postulan que las características
particulares de los individuos provocan problemas psicológicos o
condiciones psicopatológicas. Estas características personales en
las teorías son construcciones de la personalidad central. Además
de identificar las características personales que crean los
problemas, las teorías proporcionan una descripción de cómo
estas características producen los problemas psicológicos.
Enunciado:
De acuerdo con cual enfoque teórico el origen de los
problemas psicológicos está constituido por las experiencias de la
primera infancia que provocan las fijaciones, las cuales
dejan vulnerables a los adultos a la regresión de un estado
mental que incita a la neurosis de la infancia:

Cognoscitivismo
Humanismo

Sistémico

Psicoanálisis

Pregunta 10
9 / 9 ptos.
Contexto:
Los profesionales del Derecho y de la ley trabajan con individuos y
es la Psicología la disciplina que estudia la conducta humana y los
factores que la dirigen (cogniciones, sesgos cognitivos,
emociones, pasiones, estereotipos, prejuicios, influencia del
ambiente, etc.), por eso, deben trabajar en conjunto.
Enunciado:
La evaluación psicológica forense agrupa los ámbitos penal, civil,
laboral, contencioso administrativo y/ o eclesiástico. Nuestra labor
cotidiana de evaluación en Instituciones Penitenciarias
se enmarca dentro del ámbito penal y, concretamente, va enfocada
a unos aspectos primordiales, cual de los siguientes no sería uno
de ellos:

Prevención de suicidios

Perfiles psicológicos de los delincuentes

Pronósticos finales para libertades condicionales

Decisión de imputabilidad de los delincuentes


La función del psicólogo en este contexto es la valoración psicológica de
la imputabilidad y de la responsabilidad criminal mas no la decisión
sobre la misma, esta es función de la rama judicial

Calificación de la evaluación: 81 de 90

También podría gustarte