Está en la página 1de 306

Una historia del anarquismo en Colombia,

Crónicas de utopía
(Apuntes, momentos y páginas selectas para una
historia del Movimiento Libertario Americano)
Colectivo Alas de Xue
Compilación, edición y notas: Luis Alfonso Fajardo Sánchez

Ediciones Colectivo Alas de Xue (Colombia)


\\e rr. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo
Nossa y Jara, Editores
U n a h i s t o r i a d e l a n a r q u is m o e n C o lo m b ia :
C r ó n ic a s d e u to p í a
Una historia del anarquismo
en Colombia:
Crónicas de utopía

(Apuntes, momentos y páginas selectas para una


historia del movimiento libertario americano)

Colectivo «Alas de Xue»

Fundación de Estudios Libertarios «Anselmo Lorenzo»


Colectivo «Alas de Xue»
Nossa y Jara Editores
Dibujo portada: Margot.
Dibujo contraportada: Carlos Rojas.

© 2000 para, esta edición:


Colectivo «Alas de Xue».
Luis Alfonso Fajardo Sánchez.

Nossa y J a r a Editores, S.L.


«Madre Tierra».
Teléfono: 91-6143808.
Parque Vosa, 12, Bajo.
28933 Móstoles, Madrid.

Colectivo «Alas de Xue».


A.A. 52477.
Teléfono: 571-2884214. / 571-2882236.
C arrera 6 a n e 46-06.
S antafe de Bogotá, Colombia.

F undación de E studios Libertarios «Anselmo Lorenzo».


Paseo de Alberto Palacios, 2.
28021 Villaverde Alto, Madrid.
Teléfono: 91-7979424.
Fax: 91-5052183.

Maquetación y diagramación: Luis Alfonso Sánchez.

I.S.B.N.: 84-95258-03-X
Depósito Legal: M-43087-1999

Impreso en España por:


Q uem ada
AIvanAlexei.
A Juli Sarrdla.
A Maribel.
In M em oriam de H u m berto Peña Taylor, “e l D u c h e ”,
de B eatriz Sandoval “La N e g ra ”, m ilitantes A narquistas
asesinados p o r el p o d e r y e l capital,
y de lo s m iles de estu diantes y m aestros m uertos,
torturados y desaparecidos p o r la defensa
de la D ig n id a d y de la E ducación Pública.

N osotros Alas de Xue:


Antonio, Carlos L, Carlos R, Fabiola, Lida, Claudia, Sandra, Consuelo,
Cesar, MarCrisso, Pedro, JuanCarlos, Amadeo, Josué, Patricia, “La M ona”,
Hugo, Mateo, Adela, Alfredo, Rangel, Sonia, Luis Alfonso y Javier.
r

Indice

P r e s e n t a c ió n
Carlos Medina Gallego. “M anifiesto del tropeler@ ” 5

Prim era pa r te : C rónicas d e la acción 12


Un sueño de libertad 14
Carta de principios 17
Calendario académico. 20
El mito del origen 23
¿Y quién es Bakunito? 24
Alas de XUE, ¿Y por qué no Atawa? 26
N uestro primer Tropel 28
La historia del cáliz 29
Indianismo, Indigenismo, ¿Al fin qué? 31
Una historia con soldaditos...de plom o 33
Pónle un poco de... clorato al tinto 35
Tropeleros de élite... 37
Monjitas Tropeleras...gracias a dios 39
Un sueño... 41
¡Amerikua Vive Carajo! 43
Aquí están los espejitos... 45
El lanzamiento de la Comisión V Centenario. 48
Lanzamiento del libro “Biofilo Panclasta, El E terno Prisionero” 50
“Biófilos”: Prensa del pensam iento libertario en Colombia 54
12 de octubre de 1492, lo que mi maestro me contó 57
Benkos Bioho: precursor de las gestas libertarias en Colombia 60
Conclusiones del E ncuentro Nacional de Estudiantes 500 años 62

[3 ]
Seg u n d a parte: C r ó n ic a s d e v id a y m u e r t e 66

Beatriz Sandoval; La Negra 67


H um berto Peña Taylor;
Navegando por el oscuro laberinto de la im punidad 69

Leonardo Andrés Gil: Un Kumatúnga de espíritu Libertario 74


Pensam iento de Julián Alberto Mojica 86

T ercera pa r te: C r ó n ic a s d e l p e n s a m ie n t o 89
Espacio para el Género 90
El aroma Libertario de la palabra; resistencia a la im posición 94

Contra el poder y el capital, fortalecer la alianza Anarco-india 101

Paideia: Una experiencia de Libertad 110

El Anarco-indianismo: en busca del socialismo mágico 113


Contra el Neoliberalismo ¡Anarcosindicalismo y Antimilitarismo! 124

La sociología de Proudhon
y las consecuencias “no intencionadas” del capitalismo 129

La Democracia Libertaria 138


La ciudad: D e un sueño libertario a la pesadilla capitalista 147
Sobre las trampas del lenguaje en tiempos de la Globalización 152

V II congreso de la Internacional
de Federaciones Anarquistas (IFA) 157
Iniciativa Ciudadana
para la Objeción Fiscal a los gastos de guerra en Colombia 165
La Asociación Continental Americana de Trabajadores (ACAT) 173

Jornadas Libertarias
“Mayo del 68 , Colombia del 98”. D ocum ento Final 192

E l A n a r q u is m o e n N uestra A m é r ic a : C r o n o l o g í a 203

G lo s a r io p a ra in ic ia d o s ,
lib e r ta rio s , A n a rq u is ta s y o tr o s A rro c h e la d o s 237

[4 ]
P r e s e n t a c ió n :

Manifiesto del Tropeler@


E s só lo a través de la au d acia, e n e m ig a de to d a regla
y d e toda d iscip lin a , c o m o el esta d o
p u e d e ser d errotado.

M . Stiner

Querid@s amigjQs.

No esfácil decir lo que pienso decir


no esfácil hacerlo sin arriesgarse
a ser mal interpretado...
lo que me propongo rescatar
del territorio de los escépticos,
de los moralistas, de los timoratos,
de los sacerdotesy sacerdotisas
del señalamiento y la incapacidad,
de los voceros oficialesy oficiosos
de la institucionalidad,
de los que no han tenido el valor
de comprometerse con nada distinto
a la cobardía...
de los que ni hacen ni dejan hacer,
de los renegados que se desgarran
las vestidurasy se dan golpes de pecho
por haberse arriesgado a soñar...
de los que renunciaron a la lucha por
la libertady terminaron amando
sus cadenas...
de los dogmáticos que con profunda
religiosidad se ocultan para re^ar
sus credos,
de los sectarios, la peor de todas
castas de ermitaños políticos...
de los conciliadores, losjudas

[5]
de la modernidad...
de los apáticosy eclécticos
de los desorientados,
de los extraviados, de los mediocres...
de todos ellos que redujeron el término
a su mínima expresión,
me propongo rescatar
en estos quinientos años
de resistencia: e l DERECHO AL tr o p e l

Desde lo más profundo


de mi convicción de militante de la vida
emana la fortaleza que me convoca
a recuperar de los intereses
de los agiotistas de la palabra
el término tr o p e l como patrimonio
que es de los sueños de resistencia
de los marginados del mundo...

Escuchen todos:
apáticos, escépticos
socialistas, sectarios
dogmáticos,
eclécticos
y mediocres

E l tr o p e l es una concepción
de vida que implica movimiento
y transformación permanente...
E s semilla que crecey se confronta
hasta hacerse fruto,
es la manera de eclipsar
la ignominiay madurar la libertad.

E l tr o p e l es una cruzada
desde la inteligencia
contra la barbarie
es una forma particular
de llegar al conocimiento y
de ejercer el poder.
E l tr o p e l es la poesía
que carga en el bolsillo
el grafitero para dispararla
en la noche contra la blanca
pared contra la que sefusilan
los sueños de la gente.

E l tr o p e l es la pintura
el arco iris plasmado sobre el liento
de la vida, el carnaval de la tolerancia.

E l t r o p e l es la manera sencilla
de aprender la matemática
de la unidad, la que respeta diferencias
y suma identidades.

E l tr o p e l es un espacio para la lúdica,


la fantasía y la imaginación,
para el ejercicio de la democracia directa
para reencontrarse con la utopía.

E l tr o p e l es el camino
en el que se construye elporvenir
en el que el hombre alcanza
la dimensión humana que se requiere
para vivir en esta maloca
que es la tierra.

E l tr o p e l es la cienciay la tecnología
en manos de guerreros altruistas
de incansables arquitectos del paraíso
a ganar de bienestary felicidad.

E l tr o p e l es una guerra a muerte


a la mediocridad, a la pereda
a la cultura del desgano
y la negligencia.

E l tr o p e l es una invitación
a vivir esta única vida intensamente

[7]
en forma colectivay trascendente
a experimentar placer
con lo que se hace
a volverse adictos del saber
de la lectura crítica
amantes de las bibliotecasy los libros
leídos desde las necesidades de la gente.

E l tr o p e l es la posibilidad
de construir un proyecto histórico
de vida sin esquemas, sin modelos,
nacido de las carencias de todos
y de cada cual.

E l tr o p e l es un manantial de posibilidades
para confrontary contrastar las iras
y los odios, para aniquilar engaños,
para enterrar la tiranía y el autoritarismo.

E l tr o p e l es el escenario
en el que se defiende la cultura
y se combate la civilización
es la nave en que se viaja
hacia lo incierto,
hacia lo desconocido,
hacia lo oscuro,
hacia lo nuevo.

E l tr o p e l es una expedición
de la ternura para derrotar la antipatía
y la desconfianza de la gente,
es un llamado a la solidaridad
consigo mismo.

E l tr o p e l es un compromiso con la patria


para derrotar al miedo,
defender sus recursos,
su independencia y soberanía...
y buscar el bien general
y la felicidad...
No hay t r o p e l sin t r o p e l e r @ . . .

E l/la tr o p e le r @ es un militante de la vida,


que no soporta los dogmas ni las sectas,
que no renuncia a la utopía
de soñar amaneceres
preñados de abundancia,
y de alegría.

E l/ la TR0PELER@ es un guerrero nómada


un colonizador de desiertos de apatía
un unificador de voluntades distintas
que sabe que organizar es la más dura
y larga de todas las batallas,
pero la más necesaria.

E l/ la TROPELER@ es un estudios@
de las disciplinas del conocimiento científico,
un hombre con vocación de saber
que no esconde tras el compromiso
de la militancia su mediocridad
en la academia.

E l/ la TROPELER@
es un amante de la poesía
del teatro, la pintura,
la danza, la música,
la literatura,
un aguerrido defensor de la cultura.

E l/ la tr o p e le r @ es un soñador,
un artesano de fantasías,
un encantador de la palabra,
un pedagogo de la ternura
que sabe que con la imaginación e inteligencia
madura la primavera en medio
de las adversidades del invierno.

E l/ la tr o p e le r @ es un analista,
un politólogo, un estratega,

[9 ]
un conspirador permanente
que le madruga a los acontecimientos
para evitar la tragedia de la muerte.

E l'/ la tr o p e le r @ es un defensor de la vida


y de los Derechos Humanos
un demócrata de hecho que se reconoce
en las diferencias con los demás
y las tolera.
E l¡ la TROPELER@ es una grieta
en el muro de la ignominia
abriendo camino al porvenir
un patriota de tiempo completo
y dedicación exclusiva.

E l/ la tr o p e le r @ es un viajero
de la incertidumbre y el caos
un trastocador del orden
un anarquista de convicción y principios...
que sabe que en la oscuridad
está lo nuevo.

E l/ la tr o p e le r @ es una especie
particular de seres humanos
fácil de identificar, es:
disciplinado, riguroso,
responsable, creativo,
autónomo, tolerante,
solidario, sencilloy lib e r ta r i@ .

Amo al tr o p e le r @ que se dedica


con devoción e ingenio
a construir organización
cualquiera que sea la forma
que en ella se dé:
combos, brigadas,
grupos de dan^ay de teatro,
grupos musicales, colectivos de pintores,
grupos deportivos, equipos de investigación,
colonias, periódicos murales,

[10]
revistas, programas de radio,
sociedad de cuenteros,
amigos de la tertulia,
profanadores de lo sacro,
cineclubles...,
poetas de la ternura y la resistencia.

A m o al tropeler @ que renuncia


a transitar el camino fácil,
el que no conduce a ninguna parte,
para incursionar en lo desconocido
en la oscuridad
en donde brilla lo nuevo con lu^ propia.

Rindo homenaje de respeto y admiración


a tod@S l@S TROPELER@S DE AMÉRICA
que a lo largo de éstos quinientos años
de resistencia a la ignominia
abracaron con convicción las banderas
de la libertady entregaron su vida
buscando hacer posible la utopía.
Y los que hoy persisten en la lucha
y desde distintos lugares y situaciones
refrendan su compromiso
de hacer de A m érica
un paraíso de la libertad, la pa^¡
y la felicidad.

Carlos Medina Gallego


E ncuentro Nacional de Estudiantes 500 años
Santafé de Bogotá, 5 de Junio de 1992

[11]
P r im e r a P a r t e :

Crónicas de la Acción

D urante los mas de 10 años que fuimos tejiendo espacios de libertad,


tam bién construim os historia, esa historia que nunca será destacada por la
historia oficial ni por la llamada “nueva historia”. Este docum ento cumple
una función testimonial, es una sistematización de nuestras actividades, pero
tam bién de nuestro pensamiento. E sta primera parte “ Crónicas de la Acción”
relata de manera anecdótica nuestras incursiones en el movimiento popular
y estudiantil. Escrita en tono informal y algo lúdico cuenta nuestro progre­
sivo giro hacia las ideas ácratas con una orientación indianista, algo de mar­
xismo y no poco de cristianismo que se pueden resum ir en una frase "Somos
un proyecto libertario de la línea del socialismo mágico, con marcadas desviaciones hacia
el marxismo y el cristianismo tolstoiano
Muchas son los momentos que han faltado por relatar, esos quedarán en la
memoria de nuestros recuerdos. Hemos tratado de condensar en esta primera
parte algunos de los ensayos que escribimos en el marco de la “Campaña de
Autodescubrimiento de Nuestra América; 500 años de Resistencia indígena negray popu­
lar”, el Encuentro Nacional de Estudiantes, el lanzamiento del libro sobre las
aventuras y desventuras de Bíofilo Panclasta y el periódico libertario “Biófilo?’.
La historia la hacen los hombres en su lucha por realizar sus utopías, sus sueños,
nosotros queremos ofrecerles esta página de nuestra historia como aporte a la
historia del movimiento popular colombiano y de Nuestra América, que se de­
bate entre la guerra fratricida, creada y estimulada por el poder y el capital, y los
deseos de transformación social.
El renovado auge de las ideas libertarias en N uestra América fue un
estímulo para hacer los esfuerzos de editar este libro. Podrá servir de refe­
rencia a nuevos movimientos sociales.
Esta publicación es una coedición colombo-hispánica por lo tanto hemos
intentado “traducir” algunos términos para una mayor comprensión del texto.
Con este trabajo se cierra una prim era etapa del Colectivo 'Libertario A las de
Xue. La mayoría de sus miembros hoy hacen parte activa de diferentes movi­
mientos sociales, de D erechos H um anos, educación, trabajo popular, histo­
ria barrial, etc. Como semillero de rebeldías, A las de Xue cumplió su papel,
como constructores de un nuevo proyecto social, necesitamos nuevos y re­
novados esfuerzos, la Internacional de la Esperanza esta aquí....en nuestros
corazones, iniciemos de nuevo el camino.

. [13]
Un Sueño de Libertad
Sólo es d ig n o de L ib ertad a q u él q u e sabe
con q u ista rla cad a día.

G o eth e

El Proyecto CulturalAlas de Xue (PCAX) surgió en el segundo semestre de 1988


en el contexto del movimiento estudiantil colombiano y mas concretamente en la
Universidad Pedagógica Nacional1, siendo la mayoría de sus miembros fundador@s,
docentes o futur@s profesor@s. Nuestro interés inicial era reflexionar sobre for­
mas de organización, desde el pensamiento Libertario que superaran las viejas
estructuras verticales y autoritarias de los partidos y los grupos políticos, el PCAX
se perfila como una alternativa cultural; es decir por la construcción de nuevos
caminos de lucha social, que permitan la Transformación Social.
Nuestra primera propuesta fué, como muchos de los movimientos de la
época, la de editar una revista de opinión crítica donde se discutieran los di­
versos temas de la realidad contemporánea, en lo que llamábamos “Convergen­
cia Intelectual'. Este primer aire de “academicistas” desaparecería pronto dan­
do lugar a varios frentes de acción donde la confrontación callejera tuvo un
lugar significativo. La permanente represión de los gobernantes de turno so­
bre el movimiento popular, nos llevaron rápidamente a unir nuestras expecta­
tivas con otros actores sociales: sindicatos, organizaciones campesinas, negras,
indígenas, grupos de barrio y otras formas de organizaciones estudiantiles.
A las de Xue es una afirmación de nuestro comprom iso; A las simboliza la
Libertad, y Xue, el sol en idioma Chibcha, conform an el nom bre de nuestra
propuesta “La Libertad Del Sol” .
Cuentan las leyendas de los Pueblos Chibchas antiguos habitantes de las saba­
nas Cundi-boyacenses, en el centro de la actual Colombia, que, a la llegada de l@s

1 La m ayoría de m iem bros fundadores del colectivo estábam os y seguim os estando v in­
culados a la Universidad pedagógica N acional de C olom bia (U PN ), luego se sum aron
com pañeros de la Universidad D istrital, U niversidad N acional, Escuela S uperior de
A dm inistración Pública (ESAP), Universidad de C órdoba y U niversidad popular del
César, en la ciudad de Valledupar.

[ 14]
invasor@s europeos, todos los pueblos de Nuestra América se unieron con el
propósito de derrotarlos. Miles y miles de guerrer@s American@s murieron en la
acción defensiva. Al ver esto, los invasor@s, asustad@s por no poder derrotarlos,
tuvieron una siniestra idea. Luego de ver como l@s guerrer@s indígenas tomaban
su energía y fuerza de Xue, el Sol, esperaron la noche y secuestraron a Xue, luego
lo enterraron en el fondo de la tierra para que no pudiera escapar. De está manera
Xue, el Sol Indio, fue reemplazado por el Sol de la muerte, traído por l@s invasor@s.
Más de medio milenio de muerte, explotación y humillación, porque la invasión
no ha terminado, miles de nuevas naves traen a los suelos de Nuestra América
múltiples y perversas formas de muerte y explotación. La leyenda Chibcha afirma
que, en este medio milenio de lucha y resistencia de los sectores indígenas, negros,
campesinos, urbanos, etc. Xue ha ido ascendiendo a la superficie de la tierra. Ya
está cerca la hora cuando ese Sol milenario volverá a alumbrar las luchas de eman­
cipación de tod@s l@s habitantes de Nuestra América y del mundo.
Alas de Xue implica una nueva mirada al pasado (recuperar), al presente
(reafirmar) y al futuro (construir). E n otras palabras, autodescubrir nuestra
identidad y nuestras cotidianas formas de resistencia, este proceso supone
un deseo de construcción dentro de la diversidad cultural, el hecho diferen­
cial hace que busquemos respuestas desde nuestras raíces, sin desconocer
los aportes solidarios de la cultura de otros pueblos.
L@s miembr@s de Alas de Xue provenimos de los más diversos pensamien­
tos e ideologías Libertarias que nos encontramos para soñarjuntos. Hoy, luego de
10 años de actividad, miramos al pasado con la sensación de haber intentado
construir la utopía libertaria, pero ese horizonte está cada vez más lejano. Colom­
bia es una trinchera, donde la oposición al régimen se paga con la muerte, pero
aquí seguimos luchando para reclamarnos parte de este mundo.
A las de Xue trabaja perm anentem ente varias líneas de acción:
* Acompañamiento a las organizaciones sociales y populares en la búsque­
da de nuevas alternativas de acción y organización orientado por los
principios Libertarios.
* Recuperación histórica de los hechos y personas que han contribuido a
las luchas populares, pero que han sido intencionalmente “borrados” de
la historia “oficial”.
* Participación en encuentros de carácter académico donde presentamos
nuestras reflexiones y las confrontam os con otras formas de pensamiento.
* Participación junto con otros sectores sociales en campañas y jornadas
de denuncia, protesta y movilización.
* D ifu s ió n del Id e a rio L ib e rta rio y m ás re c ie n te m e n te del
Anarcosindicalismo (Apartir del XX congreso de la Asociación Interna­

[ 15]
cional de Trabajadores (AIT) Alas de Xue quedó incluido en la estructu­
ra orgánica de la A IT como “Amigos de la A IT”)
* Talleres y video-foros sobre temas Libertarios como la Insumisión, el
M ovimiento Okupa, Antimilitarismo, Objeción Fiscal, el movimiento li­
bertario en diferentes países y el movimiento Anarco-sindicalista.
* Capacitación a Organizaciones populares sobre Derechos Humanos.
* Denuncia perm anente de las condiciones de injusticia e impunidad que
vive Colombia.

Tenemos muchos vacíos, entre ellos, el poco trabajo internacional que hemos
desarrollado. Nuestra labor en este sentido ha ido tomando importancia a raíz de
nuestra participación en el XX congreso de la AIT. Ahora tenemos contactos con
grupos y secciones de la AIT en Nuestra América y esperamos estrechar vínculos
con grupos y secciones de Europa, África, Asia, etc.

Los m om entos de mayor im portancia en la historia de nuestro colectivo


son varios, pero son de resaltar:
* La convocatoria de 3 pre-encuentros regionales de estudiantes y de un gran
Encuentro Nacional de 'Estudiantes que partió en dos la historia reciente del
movimiento estudiantil en Colombia, más de 600 estudiantes de todo el país
reunidos durante 6 días conformamos una verdadera comuna de democra­
cia y participación. Ha sido la primera vez, en Colombia, que un colectivo de
tendencia Anarquista convoca a un evento de carácter organizativo.
* La participación junto con otras organizaciones Indígenas, Negras y Populares
en la Campaña de Autodescubrimento de Nuestra América, en rechazo de la celebra­
ción triunfalista que preparaba el poder y el capital después de 500 años de la
primera invasión a nuestras tierras de Amerikua (palabra indígena con la que se
nombraba nuestro continente, quiere decir: 'Lugar donde se encuentran los vientos).
* Investigación y edición de la vida y obra del Anarquista nacido en Co­
lombia, Biófilo Panclasta, el eterno prisionero.
* Participación junto con otros colectivos del Periódico Libertario Biófilos,
llegamos al número 6.
* Participación en la Constituyente Educativa, donde presentam os y defendi­
mos nuestra propuesta “Hacia una educación Libertaria”.
* Participación en numerosos congresos de Historia, Filosofía, Sociología,
Ciencias Sociales, A ntropología, etc.
* Participación en el II Encuentro por la humanidady contra el liberalismo en España.
* P a rtic ip a c ió n en el V I Congreso de la Internacional de federaciones
anarquistas(IFA) en Lyon, Francia.
* Convocatoria de las jornadas libertarias Mayo del 68, Colombia del 98 en Bogotá.

. [ 16]
Carta de Principios
Sólo fracasa el q u e se arriesga, só lo es v en cid o el q u e lu ch a ,
sólo se n aufraga cru za n d o el mar. E l q u e no se sie n ta co n án im o
para enfrentar la derrota, q ue se aparte d el riesg o ,
d e la p ele a y d el mar.

A lejandro C asona
1- El Proyecto Cultural A las de Xue ( PCAX ) surge como respuesta a la políti­
ca separada, a la representación m ediación o sustitución estudiantil y
popular, y en el marco de un esfuerzo colectivo por el desarrollo de una
crítica, contestación y práctica irrealizables por el sistema, que sirva para
la transform ación radical y profunda de las bases injustas que predom i­
nan en nuestra sociedad hacía la liberación del ser humano.
2- El PCAX es un movimiento; es decir, una corriente soáal que sólo habrá de ser posible
contemplarla por su praxis, superadora del Orden Mundial existente y de las
relaciones de dominio en que se basa. En consecuencia trabajará por garantizar
los derechos humanos y rechazar cualquier forma de imperialismo hegemonismo
y reacción, así como los vestigios fascistas, racistas y colonialistas que perduran
hoy en el mundo por desgracia. Tendrá por horizonte y aspiración fundamental
la búsqueda de la plena realización humana sólo alcanzable desde la libertad. La
libertad sólo podrá ser realizada cuando nadie pueda ser dueño o controlar las
necesidades de los demás, y por tanto se consiga una cuyos miembros sean
auténticos soberanos en los terrenos político, económico y social.
3- Construir el PCAX es, por tanto, desarrollar un movimiento de opinión y
acción social para la transform ación del sistema en sentido de D em ocra­
cia Real o directa, ejercida mediante asambleas o congresos soberanos
que organizen la participación de las personas sin representant@ s, en el
sentido de la autogestión y de renovación ética con valores y objetivos al
estilo de movimientos igualitarios, humanistas, ecológicos y libertarios.
4- Al PCAX no hay que confundirlo con el desarrollo de un sindicalism o
de “nuevo tip o ” , ni con la idea de co n stru ir una “nueva izquierda” a
m odo de partido x, y, o z. T am poco debe ser un intento de levantar
otra doctrina, iglesia o cualquier neofilosofía m ediadora entre acción
y pensam iento.

. [ 17]
5- C onstruir el PCAX es desarrollar un nuevo movimiento de otra naturale­
za (alter-nativo), fundam entado en la recuperación de la autonomía, en la
soberanía personal, mediante una práctica orientada a devolver el poder,
la riqueza social, los conocim entos y los instrum entos de defensa a su
único dueño: el pueblo. Es apostar por una sociedad fundamentada en
un modelo de desarrollo ecológico que arm onice seres humanos y natu­
raleza en la que se concreticen los deseos de p a \ y libertad inherentes al
ser humano. Es en definitiva tom ar el destino en nuestras propias manos
acabando con la idea de vanguardias iluminadas, con la idea de necesaria
existencia de personas, grupos o instituciones, que suplanten, sustituyan
o representren al pueblo en sus decisiones
6- C onstruir el PCAX no es construir un instrum ento para la toma del poder
o para el ejercicio del poder político, como son los partidos; ni tampoco
un instrum ento de dirección “separada” sobre el m ovimiento popular
como es el caso de los aparatos o sectas. Si ello fuera así, sólo se habría
creado un nuevo partido o el em brión de un instrum ento dictatorial que
busca el poder que combate, sustituye y actúa contra el propio pueblo y
al servicio de un nuevo estado dom inado por una nueva clase.
7- Construir el PCAX es concebir la teoría desde una perspectiva que supera la
ideologización y el doctrinarismo, concibiéndola como instrumento revolu­
cionario que sirva para fortalecer y desarrollar el movimiento y no para do­
minarlo. Es también comprender como necesaria la labor de pensamiento
desde una óptica popular rechazando las vanguardias dirigencias y partidos.
8- Construir el PCAX es desarrollar una práxis con elementos de naturaleza
alternativa, es decir con comités o asociaciones que son medios para
aco m p añ ar al p ueblo a co n d icio n es avanzadas; in stru m e n to s que
dinamizan y animan, más no suplantan o subordinan al pueblo. Lejos de
intereses materiales o individuales sus miembros estarán motivados por
un interés socio-cultural basado en el objetivo del esfuerzo común: La
consecución de la libertad y justicia.
9- C onstruir el PCAX es abrir las puertas a la nueva era, una nueva civiliza­
ción que supere la confusión existente entre medios y fines, rechace la
mentalidad del crecimiento sin límites, la lógica del mercado, la cultura
de la autodestrucción, la agresividad, el fanatismo, las inequidades y el
sectarismo; abriendo paso a la mesura y a la flexibilidad, la fecundación
recíproca, la armonía ecológica y en cierto sentido una ética universal y
multicultural.
10- Construir el PCAX es trabajar por sostener las tentativas revolucionarias
actuales y no abandonarlas a la represión, es poner en práctica la solidari­
dad basada en el método electivo de confrontación comprender que las
asociaciones internacionales de estados se m ontan con objetivos de repre­
sión contra l@s que luchan y trabajan por la libertad y la justicia en los
distintos paises y continentes, ante las manifestaciones esporádicas de con­
testación o intentos de insumisión, insurrección y rebeldía cotidiana.
11- Construir el PCAX es simple y contundentem ente comenzar a confir­
mar la utopía posibley deseable.

[19]
Calendario Académico...,
según Alas de Xue 1
La literatura, la c ie n c ia y el arte d eb erán estar en m a n o s
d e volu n ta d es a p a sio n a d a s. Sólo de esta m anera podrán
librarse d el ju eg o d el esta d o , d el cap ital
y de la m ed io cr id a d q ue la so fo ca n .
K ropotkin

P r im e r a s e m a n a o s e m a n a d e i n d u c c i ó n (no habrá por lo tanto clase).


L@s com pañer@ s de prim er semestre se enterarán de los servicios de la
Universidad y exclamarán en coro “¡Qué berraquera2 es esta Universidad!”.
E n esta semana conocerán los sitios donde pasarán la mayoría de su tiempo;
además del prado, visitarán las cafeterías de “Faro”, “Pase y Pique”, la frute­
ría, el Centro G ranahorrar, etc.
S e g u n d a s e m a n a o s e m a n a d e i l u s i ó n (por ausencia de los maestros,
tam poco habrá clase). L@s com pañer@ s antigu@ s em prenderán de nuevo
la cacería de prim ípar@ s3; se cruzarán miradas, sonrisas, ofrecim ientos de
bibliografía, los exámenes de cuando estaba en “prim ero” , etc. Las pre­
guntas de la semana: ¿Cómo te llamas? y ¿Qué estudias?.
T e r c e r a s e m a n a o p r im e r a d e s i l u s i ó n (por ausencia de alumnos, tam po­
co habrá clases) L@s compafier@s de prim er semestre, decepcionad@ s por
no aparecer en las listas de restaurante4, lanzan sus primeras injurias contra
la Universidad (felicitaciones, ingresaron al Club).
C u a r t a s e m a n a o p r im e r c i e r r e (lógicamente no habrá clase). El jefe de
la policía m etropolitana de Bogotá ha decretado el cierre de la Universidad.
¿Acaso lo nom braron Rector? Tal medida se tom ó como prevención a las
1 Este calendario Académico fue elaborado com o una crítica a la falta de com prom iso de las
directivas, profesores y estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
(UPN) en 1989. Hoy 10 años despues, sigue siendo válido.
2 ¡Qué guay! ( E n castellano m adrileño)
3 N ovatos
4 La U P N ofrece a un núm ero lim itado de estudiantes la posibilidad de com er en el res­
taurante interno a un coste subsidiado.

. [ 20]
protestas de l@s estudiant@ s contra el descubrim iento de que Marilyn
M onroe no era en realidad rubia, sino pelinegra (Noticia bomba).
Q u in t a s e m a n a . Ciclo de conferencias sobre la violencia, a cargo del
profesor Darío Betancour (a excepción de cuatro estudiant@ s que asistirán,
el resto se quedará más bien en sus casas).
S e x t a s e m a n a . Se tiene planeada la conferencia sobre la “Democracia en
América Latina” a cargo del m aestro y escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Se realizará en las instalaciones de la enfermería (esto previendo el escaso
público interesado en el tema y que para ese día se habrán acabado las aspirinas
y por lo tanto no habrá servicio).
S é p t i m a s e m a n a . El D ep artam en to de E ducación Física invitó muy
especialm ente a Lucho H e rre ra 5, quien nos explicará p o r qué es m ejor la
panela6 que la zanahoria en la form ación del futuro docente. S e realizará
en el Coliseo U PN (localidades agotadas, p o r favor, no insista).
O ctava s e m a n a . “Asamblea Permanente” (Está por definirse qué Departa­
mento la iniciará y el motivo, pero no se preocupen, es fijo. O sea, no habrá clases).
N o v e n a s e m a n a . La D octora Graciela Amaya, Rectora de la UPN, dicta­
rá una serie de conferencias sobre Acción- Participación, y el compromiso
de l@s estudiant@ s con el cambio institucional (se prevée lleno total... en
“Faro”, “Pase y Pique”, la Frutería, etc.).
D é c im a s e m a n a . Segunda Asam blea Interestam entaria. Los diferentes
estamentos de la UPN (Profesor@s, Trabajador@s, Directiv@s y Estudiant@s)
harán un análisis concienzudo sobres los efectos de la situación geográfica del
Principado de Monaco en el desarrollo pedagógico institucional (se espera con­
tar por lo menos con dos maestr@s: Darío Betancour y María Eugenia Gallo7).
D é c im o p r im e r a s e m a n a (La semana Rosa). Debido al escaso presupuesto
de la Universidad para pintar las instalaciones, los estudiantes realizarán mar­
chas y mítines para que las tanquetas de la policía nacional rocíen la Universi­
dad (por lo menos la fachada) de tinta rosa, que, además de ser un color muy
tierno, le ahorrará gastos a la Administración. ¿Esto será autogestión? Además
se programará los actos de la Semana Cultural —qué coincidencia, ¿no?—.
D é c i m o s e g u n d a s e m a n a . La Adm inistración tiene prevista la segunda
parte del Seminario de Villeta8 que se realizará en Miami Beach y Disney
World; como consecuencia, el presupuesto de Bienestar Estudiantil se verá
un “poquito” recortado.

5 U na de nuestras antiguas glorias del ciclismo, de grata recordación en la “M adre P atria”


6 P ro du cto de la caña de azúcar, de gran contenido en calorías. Es, además, un alim ento
indispensable en la “dieta” popular.
C ontradictores infaltables en todo tipo de actividad académica durante los años de la
reform a educativa, ¿o fué durante la contrareform a?
D é c i m o t e r c e r a s e m a n a . L o s Cine-club de la Universidad tienen progra­
madas una serie de películas (bueno, m ejor dicho, las mismas que han pre­
sentado en la UPN durante los últimos 10 años O.K.). Se invita muy espe­
cialmente a l@s primípar@ s (además, son l@s únic@ s que asisten).
D é c i m o c u a r t a s e m a n a . Estudio institucional sobre la sexualidad en la
UPN. Lugar: Calle del Pecado o calle de Freud9. H ora 7.30 -9.30 p.m. (des­
pués de la comida) todos los días, ¡ Te esperamos!. Ponentes: Tod@s.
D é c i m o q u i n t a s e m a n a . Semana del Arte. O rinzon Perdomo, Jefe de E x­
tensión Cultural de la U PN en asocio con el Banco de la República, la emba­
jada de Francia, el Ministerio de Educación Nacional, la Revista Pluma, la
Alcaldía Mayor de Bogotá, y la Fundación Rockefeller traerán en exclusiva a
la U PN a los Niñ@ s Cantor@ s de Tunja, quienes nos deleitarán con un
recital (no pierda la oportunidad de verlos antes de que crezcan).
D é c im o s e x t a s e m a n a . E x á m e n e s : La Biblioteca será invadida por manadas de
estudiant@s “ansios@s” de estudiar (bueno, y de paso, plagiar algunos libros con
la esperanza de que el maestro no los haya leído). Se prevén lágrimas, sonrisas,
atentados, insinuaciones indecorosas, etc. (Se recomienda a l@s compañer@s que
vayan perdiendo más de 3 materias, venir en minifalda, nunca está de más.)
D é c im o s é p t im a s e m a n a . “Semana de reflexión sobre la Educación Pública”.
Bueno, ésta si tendrá que hacerla cada un@ en su casa, porque como lo pueden
ver, este semestre va a ser muy “pesado” y además, ésta semana no habrá clases.

¡Feliz continuación de las vacaciones... ejem, ejem,..perdón, felices vacaciones!

8 Los pro fesores y directivos de la U.P.N. se iban de veraneo los fines de sem ana. D icen
que para analizar la difícil situación de la universidad con viáticos y licor pagados po r
nuestro s bolsillos.
9 Lugar de encuentro con cupido, l@s enam orad@ s estudiant@ s se dan cita alli y de paso
no asisten a clase.

[2 2 ]
El Mito del Origen
La b arricad a cierra la ca lle, p ero abre el ca m in o .

M ayo d el 68

Son las 9:30 de la noche, los pasillos de la UPN (Universidad Pedagógica


Nacional) van quedándose huérfanos, solitarios. Extrañas siluetas que se ocul­
tan tras las paredes blancas, van apareciendo. Algunas silenciosas, otras excita­
das, una que otra desconfiada y la mayoría optimistas.
No hubo acta de constitución, sólo el deseo de unir nuestras expectativas
en la acción. 15 hombres y mujeres decidieron a partir de ese momento no
seguir silencios@s ante la injusticia y convertirse en protagonistas de sus pro­
pios destinos para probar la fruta prohibida por todos los estados: La Rebelión.

Así, se conformo el GAE, para algun@s, Grupo de Acáón Estudiantil.’ pero


para nosotr@s; Grupo Anarquista Estudiantil. En cualquiera de los 2 casos, duran­
te su larga existencia( ¡5 meses!) nunca encontró una identidad política homogé­
nea, circunstancia desde luego muy saludable.
Algun@s de los Adán y Evas del GAE, la mayoría ate@s, gracias a dios, hoy
son Cuadros “dur@s”, hombres y mujeres de reconocida trayectoria entre los
diferentes sectores de la izquierda e incluso, de los partidos tradicionales, quie­
nes recuerdan con rubor, y varios hasta con vergüenza haber sido parte del mito
de origen de una generación que ha plasmado su huella libertaria en la historia
del movimiento estudiantil colombiano. Hoy al mirar atrás sonreímos, pero no
dejamos de ofrendar algunas lágrimas por vari@s de es@s intrépid@s promete@s
que han caído en estos diez años de lucha por la dignidad perdida.
¡Por nuestr@s muert@s, una sonrisa y nuestro brazo Libertario!

[2 3 ]
¿Y quién es Bakunito....?
La d octrin a a h o g a la vida.

M ijail B ak un in

Siempre A las de Xue ha sido un crisol de múltiples posibilidades, en su


seno se ha enam orado perm anentem ente los más diversos pensam ientos
políticos, etílicos y eróticos, desde luego, siempre progresistas. Herencia del
G A E, donde se combinaban los diferentes idearios del socialismo: Lenin,
Marx, Trosky, Mao, y desde luego... Bakunin y K ropotkin. La acción no dada
lugar a los interminables debates ideológicos de otros grupos estudiantiles.
E n alguna de las asambleas surgió la idea de elaborar un periódico mural,
el nom bre seria: Bakunito Informa.
E l lanzam iento se preparó con todos los detalles, pintadas, panfletos,
aguardiente y más aguardiente, tan indispensable en aquellas labores revolu­
cionarias. El mural de “Bakunito Informa” iba tom ando form a ( ver fig. 1). De
alguna manera uno de los entusiastas activistas preguntó ingenuamente ¿y
quién es Bakunito? Tod@s se m iraron, buscaban una respuesta, que por lo
demás no se hizo esperar, desde el fondo del pasillo se escucho una voz
orgullosa “Bakunin fue uno de los mas im portantes pensadores Anarquistas”.
¡Anarquista! G ritaron vari@s en coro, corrió el desconcierto, miradas angus­
tiosas, manos sudorosas... la frase mágica había sido pronunciada. El anar­
quismo era hasta ese momento, para los demás grupos políticos, sinónimo
de desorden, tal vez por esa razón la desbandada fue general, las plantillas
de Bakunito hechas con tanto amor, quedaron tiradas en el suelo, el mural a
medio terminar.., en fin, sólo dos sombras apesadumbradas term inaron esa
labor...4 horas después.
A partir de ese momento, l@s miembr@s del GAE iniciaron un acelerado
proceso de formación política, “para evitar que l@s Anark@ s nos vuelvan a meter
otro gol”. El G A E se estructuró como un espacio de formación política, ése
fué el motivo de su disolución, porque cuando se diferenciaron entre el pensa­
miento de Marx, Trotsky, Mao, Bakunin y K ropotkin se iniciaron las discusio­

[ 24]
nes interminables, se nom braron sacerdotes, grupos de adoratrices, y cada
un@ construyó su propio altar. Nadie escucho al compañero Anarquista que
gritaba: «¡no seamos güevon@ s’! ¡construyamos entre tod@s, un Socialismo
donde quepan todos los socialismos!». Hoy el Subcomandante insurgente
Marcos (Que también lleva pasamontañas) habla de construir un mundo don­
de quepan todos los mundos y a El.... tampoco le hacen caso.

1 ¡No seam os Gilipoll@s!

[2 5 ]
Alas de Xue,
¿y por qué no Atawa?
La revolu ción e x ig e crear in stitu c io n e s,
la revuelta, elevarse sob re ella s.

M ax Stirner

A lo largo de nuestra existencia com o colectivo, se ha m antenido un


tácito acuerdo sobre convivencia pacífica entre las diferentes tendencias
libertarias que actúan en su interior (anarco-indianista, anarco-fem inista,
anarco-comunista, socialista libertario, anarco-meca, anarco-tropelero, anarco­
sindicalista...en fin, ¿se me queda alguna sin nombrar?) nuestra consigna
“Unidad en la Diversidad" recoge este ideal.
Muchos debates han ido tejiendo el rum bo de nuestro accionar, uno de
ellos, ¿cual será el nom bre del colectivo?, nosotr@ s como tod@ s l@s ex-
miembr@ s del G A E decidimos conform ar nuestro propio “sanedrín”, ¿cómo
lo llamaríamos?, ¡gran debate!
La tarea consistía en traer propuestas. Luego de un arduo debate, entre
la sopa y el seco1, en el restaurante de doña Paula, amiga de la compañera
que “nos invito”, sólo dos nom bres sobrevivieron a la arrolladora crítica,
antes de la “aguapanela”2 (incluida en el almuerzo) quedaban dos propues­
tas; “Atawa” que en lengua indígena Guayúu significa “encuentro3” y Alas
de Xue, que en lengua del pueblo indígena Chibcha Significa “Libertad del
Sol”, en fin, al no poder llegar a un consenso decidimos utilizar los m étodos
de la democracia burguesa; Votamos.
En cuestión de minutos, el impulsor de la propuesta de “Atawa” probó su
capacidad conspirativa y “Alas de Xue” sólo obtuvo un voto (Lo que prueba una
vez más, que la democracia burguesa es una Mierda). Desde entonces decidimos

1 El P rim er y segundo plato com o dicen en tierras de Castilla.


2 ¿Se acuerdan que les expliqué que era la panela? Pues la aguapanela es una bebida que se
prepara con ella, sí, se tom a en lugar de vino, capisto?
3 Lo cual n o se pudo co m p robar nunca, ni con los m ism os Guayúu.

. [26]
adoptar el nombre de Proyecto CulturalAlas de Xue. ¿Cómo así? ¿Luego la propuesta
ganadora no fue la de Atawa? Sí, pero, unas buenas cervezas en “Faro” (sitio de
moda entre los niños “Gomelos”4 de la UPN) hicieron cambiar esta decisión.
De esta manera nos hicimos cómplices y decidimos dejar el pesimismo
para tiempos mejores, convirtiéndonos en un espacio en blanco que hemos
intentado llenar de libertad.

4 O com o dicen en M adrid, “ Pijos” .


Nuestro primer tropel1
P u eb lo q ue n o h abla es u n p u eb lo m u erto ...

R aúl E d u a rd o M a h ech a

Cumplidos los rituales de rigor, sobre las condiciones, los objetivos, la hora y
los “combos”2 que participarían, nos disponíamos a realizar nuestro primer Tro­
pel. El alza de las matrículas llevaba a la UPN a un acelerado proceso de privatización
al cual deberíamos hacer frente. Cuando las directivas de la universidad se nega­
ron a escuchar el lenguaje de las razones, nos quedaba el lenguaje de la acción
callejera o San Tropel. L@s “veteran@s” en la materia ofrecían consejos, fruto de
sus experiencias anteriores. Desde luego, ell@s lo hacían en la esperanza de au­
mentar con aquell@s tiern@s y asustad@s aprendic@s el número de militantes
para sus respectivos cultos, ejem... perdón, para sus respectivos grupos.
El tropel es el espacio donde la libre asociación de los sueños llega al orgas­
mo pleno. Hombres y mujeres armados de pensamientos y piedras, de temores y
“Molochas”3, de esperanzas y “petos”4, se encuentran para gritar al estado su fe
en la utopía. Es un lugar de ternura, de solidaridad, los dogmas quedan momen­
táneamente sumergidos en sudor; en fin, el tropel es la hermandad de la rebelión.
2 horas y 13 minutos que parecieron segundos, la policía fue devorando
poco a poco nuestra energía, hasta dejarla en su mínima expresión. 2 horas y
13 minutos, donde ejercitamos el derecho a la resistencia contra este régimen
genocida e infame que tiene ahogada a Colombia en sangre. Al final nos sen­
timos plen@s y viv@s. A partir de ese Tropel, y de muchos otros, comprendi­
mos que es posible la búsqueda de la libertad individual sólo si la conquista­
mos colectivamente. La complicidad de rebeldes nos hacia olvidar, por lo menos
2 horas y 13 minutos, que ahora, pertenecíamos a diferentes iglesias políticas,
much@s de los y las protagonistas de este primer Tropel han caido asesinados
a lo largo de estos 10 años, para ellos y ellas, nuestra alegre rebeldía.

1 Ver el sentido del térm in o T ropel en la presentación de Carlos M edina G allego: “M ani­
fiesto del T ropelero”
2 Las peñas, grupos.
3 Cócteles M olotov
4 V er explicación en “Pónle un poco de C lorato al tin to ”

[ 28]
La historia del cáliz
La h ip ó te sis D io s es in ú til.

S. Faure

G rupo estudiantil que se respete tiene dentro de sus objetivos inm edia­
tos, la edición de algún tipo de publicación para dar a conocer su pensa­
miento. Pues bien, a pesar de no ser un grupo muy respetuoso, nosotros
también queríamos tener nuestra propia revista.
Iniciamos una acelerada labor conspirativa, nos acercamos a profesor@ s y
decanos, a secretari@s y vicerrectores, tratando de lograr un mínimo de con­
senso sobre la propuesta. Las directivas de la UPN, luego de presentarles el
proyecto, nos miraban con fingido interés y replicaban en coro “muy bien, los
felicitamos, veremos lo que se puede hacer, ustedes saben que nuestro presu­
puesto es muy limitado, ya les avisaremos”. Sin embargo continuamos adelan­
te. Una de las com pañeras del g ru p o (si, la del alm uerzo fam oso con
“aguapanela” y todo) sugirió darle mayor seriedad al grupo, deberíamos en­
tonces utilizar un emblema o logotipo. N os pareció excelente idea y decidi­
mos “democráticamente” que la compañera se encargara de presentar una
propuesta al grupo.
Al día siguiente la compañera llego muy entusiasmada contagiándonos
su optimismo, nos enseño el fruto de su trabajo nocturno; una hoja en cuya
parte superior se leía en letras de molde: A las de Xue, Convergencia Intelectual.
Hasta ahí no había problema, sin embargo, la frase estaba acompañada de
una figura o sea el logotipo, que no pudimos descifrar muy bien. Alguno
gritó: ¡es un cáliz, marica1!, nuestra compañera profundam ente consternada
nos explicó, que era un globo terráqueo iluminado po r la utopía, de ese
mundo nuevo con el que siempre habíamos soñado, nos miró y lentamente
se fué alejando con los ojos al borde del llanto. Tod@s nos miramos y grita­
mos en coro, ¡No, mentiras, está muy chevere2!.

1 ¡Es un cáliz, tio!


2 ¡Muy Guay!

[ 29]
D e esta manera el colectivo ácrata y casi ateo tomaba como logotipo y
símbolo de batalla...un Cáliz, (ver Fig 2). Esta fué una de esas ocasiones en
las que preferimos sacrificar nuestros gustos, p o r fortalecer los afectos.
El proyecto de revista, santificado p o r la luz del cáliz libertario, siguió
su curso p o r todas las instancias administrativas y burócratas de la UPN , lo
llamamos “la táctica del ping pong”3, donde los solicitantes term inan aban­
donando el proyecto, pero nosotros desde luego fuimos tan “m am ones”4
que los funcionarios de turno se nos escondían, hasta que por fin..., recha­
zaron el proyecto, “no p o r m alo” com o nos indicó el vice-rector, sino por
falta de presupuesto.
Sin embargo, no todo fué derrota. A partir de ese m om ento, el capellán
de la Universidad, vió en nosotr@ s el terreno fértil para sus predicas cristia­
nas, nos invitó a hacer parte de un grupo por el “cristianismo crítico”, con­
testamos que no, porque aún no estábamos preparad@ s para tal responsabi­
lidad. Eso sí, aceptamos encantados dos “convivencias” en las ciudades de
G irardot y Villeta con comida, transporte y piscina pagados, en las cuales
tuvimos la oportunidad de “estar cerca de dios” y dorm ir en la misma habi­
tación con las chicas de la Universidad Javeriana5 quienes nos enseñaron en
aquellas nada espirituales noches, el camino más erótico de llegar al cielo.
¡Nuestro cáliz nos había hecho tan pagano milagro!

3 Te m andan de u n lado para otro, ¿saben? C om o una pelota de Ping pong.


4 “ Plastas” , “ con m ucha cara” .
5 U na de las universidades Pijas de B ogotá.

[3 0 ]
Indianismo, Indigenismo,
¿al fin qué?
L os que h ablan d e revolu ción sin realizarla en su p rop ia
vida co tid ia n a , h ab lan co n un cadáver entre lo s d ien te s.

D u sa n M akavejev

Alas de Xue surgió en una importante coyuntura, el quinto centenario de la


invasión europea a tierras de Nuestra América. N o es de extrañar que uno de
los objetivos iniciales fuera el rechazo a la celebración triunfalista del V cente­
nario que preparaba el poder y el capital internacional, apoyado por los títeres
gobiernos de turno. Iniciamos nuestros acercamientos a la Organización N a­
cional Indígena de Colombia (ONIC) p o r interm edio de un com pañero
Alasxueista que llevaba algunos años colaborando solidariamente con ell@s.
La dinámica fue muy intensa: conferencias, charlas, video-foros, coloquios y
uno que otro tropel para ir ambientando el “Gran Tropel” de rechazo que,
desde ya, estábamos preparando para el 12 de octubre del 92.
En una ocasión un Alasxueista convocó a una asamblea de emergencia para
tratar un tema “supremamente delicado”. La curiosidad y preocupación cundieron
por nuestras filas, ¿Qué podría ser tan delicado?
El sábado siguiente, luego del breve margen de espera para que llegáramos
tod@s (2 horas y 37 minutos) nos dimos a la tarea de escuchar al compañero
que convocó tan repentina reunión. Se levantó con la trascendencia del caso y
relató indignado cómo en una reunión de la U. Nacional de Colombia (alias la
“nacho”) lo habían acusado de ser.... indigenista.
Se escuchó una exclamación colectiva, unos de desconcierto, otros de
humillación, otro decía en voz baja “a que extremos hemos caído”, algún
otro insinúo con voz tem blorosa que ése era el camino mas fácil para llegar
a la Socialdemocracia. Tod@s manifestamos nuestro estupor ante tan mortal
peligro. El com pañero que nos había acercado a la O N IC se levantó “colo­
rado de la piedra” 1, como recordaríam os posteriorm ente, y dijo: si se refiere
a mí, ¡por favor me respeta, yo no soy indigenista, soy Indianista!

[3 1 ]
¡Oh..! —exclamamos en coro. Después de una breve intervención del com ­
pañero acusado (la cual duró aprox. 3 horas 56 m inutos y 25 segundos) com­
prendim os la diferencia entre indianismo e indigenismo. Nos anotamos, des­
de luego, a las filas del anarco-indianismo para no desentonar con las demás
tendencias al interior del grupo. Al final de la reunión, con la frente en alto
y una enorm e sonrisa nos dispusimos a seguir luchando contra los molinos
de viento que, como enormes dragones, nos querían arrinconar a las fronte­
ras del “M am ertismo”2 o en térm inos científicos, deseaban contagiarnos de
SIDA (Síntoma Inequívoco De Agüevamiento3). Muchas veces a lo largo de
estos diez años hemos acudido a arm arnos de pensam ientos para espiar tí­
midamente en los laberintos de la libertad y derrotar el dogmatismo, virtud,
que desde luego.... no hemos logrado.

1 “ E chando leches”
2 Mamertismo: Dícese de la filosofía política de l@s chic@s que sin ser necesariamente del
partido comunista o de la Juventud Comunista, se dicen revolucionarios solamente de pala­
bra, pero su com promiso no va más allá del horario escolar.
3 Sintom a Inequívoco D e Agilipollamiento.

. [32]
Una historia con soldaditos
de... plomo
La v olu n tad gen era l, contra la volu n tad d el gen era l.

M ayo d el 68

La muerte es un compañero de viaje, tanto de los revolucionarios como de las


personas normales e incluso, de l@s militares. Los rituales que los grupos sociales
usan para dar el “último adiós” también varían. He asistido a funerales de “niños
de la calle” en el “Cartucho”1, una de las zonas mas tristes de Bogotá, donde las
personas disputan a los perros y chulos2 los desperdicios de las basuras, allí, sobre
ladrillos y dos tablas se coloca el cadáver, generalmente un chico menor de 13
años, cuatro velas y mucho silencio acompañan el cotidiano suceso.
E n cierta ocasión, un grupo de Alasxueistas llegaba a la U PN a realizar
sus tareas cotidianas; es decir, hacer todo lo posible por no ser parecido a
“ellos” . D e pronto vieron un piquete de 100 infantes de marina despidiendo
al almirante N.N.E. ( N unca Nos Enteram os) en la iglesia de la “Porciuncula”3
(no, no, para porcinos no), una de las capillas de la alta burguesía bogotana
(o bueno, sí, a veces para porcinos), seis de estos soldaditos de plom o cargan
el féretro, de quien en vida sólo los sometió y les dió órdenes.
De pronto se escucha una gran explosión, todos tiemblan, gritan, lloran, co­
rren de un lado para otro, empuñando sus fusiles, en fin, como relataría un testigo
posteriormente “se armo el mierdero4”. Minutos mas tarde llega la calma y con
ella las exclamaciones de indignación ¡el féretro del almirante N.N.E. ha quedado
tirado en mitad de la calle! Algunos generales piden fusilar a los culpables de tan
ruin atentado, otros exigen se les realice un consejo de guerra, los más demócratas
solicitan su desaparición, bueno, ¿pero dónde están l@s culpables?

1 U na gran chabola muy parecida a la Celsa, el Poblado, Los pitufos, y muchas otras que
exixten en Madrid, también son grandes centros expendedores de drogas
2 Aves de carroña.
3 Iglesia para gente de “mucha pasta” y militares “Ilustres” ubicada frente a la UPN.
4 “ El desm adre” .

. [33]
A pocos m etros de allí, en los tejados de la UPN, unas siluetas saltan, se
ríen, se abrazan, pero bueno, ¿por qué tanta felicidad?
Varias horas más tarde y luego de haberse retirado el último de los solda­
ditos de plomo, quiénes en un acto de desagravio, ocuparon y cercaron la
Universidad “para evitar que los terroristas la utilicen como refugio”, uno
de los protagonistas del “incidente” relataba así lo sucedido “N o marica,
apenas llegamos a la universidad y no pillamos la vaina, armamos un “Peto”
del tipo “M am onudo” (término acuñado p o r uno de los hinchas del júnior de
Barranquilla), nos encaramamos al edificio que está frente a la iglesia y se lo
“boliam os” en todo el centro del cortejo, que ruido tan H .P ”5.
Los diarios reseñaron el acto como “un atentado post-morten de la coordi­
nadora guerrillera “Simón Bolívar” con el ánimo de empañar la memoria de tan
ilustre militar y así desestabilizar las instituciones legítimamente constituidas”.
E n estos años, siempre hemos dejado un lugar para el diablillo Libertario
que tod@ s llevamos dentro e irrum pir en los espacios del acartonado y
aburrido mundo de la política. Las válvulas del espíritu lúdico se manifies­
tan en pequeñas travesuras que dejan un agradable sabor al deber cumplido.
E n pocas palabras, la revolución es una rum ba y el poder un “guayabo”6.

5 Traducción:“ N o tio, apenas caimos a la universidad y vimos la movida, nos pusimos al loro,
Hicimos un Peto cojonudo y a po r ellos, hizo un ruido de la hostia”
6 Resaca.
Pónle un poco de...
clorato al tinto
A la revolu ción sig u e la R ev o lu ció n .

P ro u d h o n

Los tiempos de la represión policial sobre las movilizaciones ciudadanas se


hacían cada vez más fuertes. Las fuerzas del orden...burgués, atacaban de ma­
nera infame cualquier tipo de protesta de las organizaciones populares. Varios
compañer@s habían resultado muert@s y much@s herid@s. Fué por esa época
cuando aparecieron los prim eros “Petos Papa” o como los llama la policía
“papas explosivas” que además de hacer un ruido el H P 1, formaban una cor­
tina de humo que permitía a l@s manifestantes escapar del acoso policial.
Nuestro gran prestigio de Tropeler@s nos obligaba a aprender la “fórmula
mágica” de tan sofisticado medio de defensa, la tecnología Tropelera anuncia­
ba el paso de la “edad de la piedra” a la “edad de los fuegos artificiosos”. Para su
preparación, las cantidades de la mezcla debían ser exactas (por cierto, ¿cúales
eran?) los materiales utilizados eran desconocidos hasta el m om ento por
nosotr@s. El clorato de potasio produce el humo, así que delegamos en asam­
blea a uno de los compañeros para conseguirlo. Al tercer día, apareció con tan
preciado material, bueno, ¡manos a la obra!, fabricación en serie y en serio.
El día señalado para la manifestación, repartimos generosamente el fruto de
nuestro trabajo a los Combos participantes, con el orgullo propio de haber en­
trado al club de los “chachos2” del tropel, nuestra tésis había sido aprobada con
sobresaliente, o por lo menos así lo creíamos.
¡Pilas, se viene la “Chusma” ! (léase policía) dando palos a diestra y sinies­
tra (bueno, en realidad más a la siniestra que a la diestra). Allí estábamos
noso tr@ s, en prim era linea, tranquil@ s, in sp iran d o valor a nuestr@ s
compañer@ s de faena. Cuando los “tom bos3” estaban a casi cinco metros

1 HP, hijoputa.
2 “Los más chulos”
3 M aderos

[35]
de distancia, ¡sorpresa! Sacamos nuestro arsenal, y lo arrojamos para ahuyen­
tar a tan incóm odos visitantes, quiénes en vez de correr como conejos (con
el perdón de los conejos) soltaron una sonora carcajada. La razón; nuestros
“Petos” al estrellarse contra el suelo, no habían hecho mas ruido que un
triquitraque navideño (de ahí, lo de fuegos artificiosos) ni más humo, que el
cigarrillo del hom bre Marlboro.
Ese día batimos todos los récord de velocidad, individual y por equipos,
afortunadam ente nadie salió herido (bueno, nosotr@ s, pero en nuestro or­
gullo) ¿qué había fallado? Luego de una exhaustiva investigación de 15 mi­
nutos, el com pañero encargado de la «misión clorato», confesó que “alguien”
le había vendido el clorato, porque le había sobrado de un Tropel anterior,
se lo dejó a mitad de precio y con el dinero restante se tom aron una “polas”
donde María, nos pidió disculpas por no haber notado que era azúcar en
polvo y no pudimos hacer más que ponerle com o penitencia aguantar du­
rante todo el semestre las charlas cristianas del profesor A lfonso Torres quien
andaba em peñado en ampliar el grupo de cristianismo crítico de la U PN y
vió en nosotros la aureola de la virtud. E n fin, nos estafaron.
Pero el cuento no paró ahí, al día siguiente los combos de las tres universi­
dades públicas de Bogotá ya sabían lo sucedido, ¿quienes habían hecho tan
desleal comentario? Algunos afirmaron que fué la policía, como parte de las
estrategias impartidas por la CÍA para desacreditar a l@s luchador@s popula­
res, consignadas en los documentos de Santa Fé I y Santa Fé II. La verdad es
que no entendimos nada, porque a nosotr@ s no nos gusta el fútbol y menos
los equipos bogotanos.
A partir de ese día, cuando asistíamos a las reuniones de coordinación
del movimiento estudiantil, algún com pañer@ nos invita a un tinto4, y nos
pregunta irónicamente ¿con azúcar o con clorato?

4 N o, no un vino tinto, sino un café am ericano, o largo.

• • • • [ 36 J • • • •
Tropeler@s de élite...
E l /L a trop eler@ es u n /u n a rebeld e co n ca u sa ,
q u e sab e cu al es el ca m in o h a cia la lib erta d
y ha in icia d o su m archa h a cia ella.

C. M ed in a

No siempre hemos sido hom bres y mujeres de acción popular, en algu­


nas ocasiones hemos sido invitados a sitios de gran alcurnia como por ejem­
plo el hotel Tequendama, allí en el lugar de reunión de la alta burguesía
bogotana, descubrimos que nada es tan contagioso como el gusto por la
libertad, ni siquiera el gusto por el dinero (Bueno...).
Se inauguraba con bom bos y platillos el “I Encuentro Iberoamericano de
Universidades” evento organizado por el ICFES ( Instituto Colombiano para
el Fermento de la Educación Sub-normal). Fuimos invitados porque el en­
cuentro convocado por nosotr@ s: “Encuentro Nacional de Estudiantes 500
años”, coincidía con su “Encuentro Iberoamericano de Universidades” y vie­
ron en ello, una magnífica oportunidad de ponem os a trabajar para el sistema,
y además, ¡gratis! (imagínense el optimismo de aquellos gentiles burócratas) .
Allí, en ése escenario tan palaciego pusimos en práctica una de nuestras
tácticas más efectivas “ la operación gavilla” llamada por otros teóricos del tropel
como “ataque en montonerd’ (hay grandes discusiones doctrinales sobre este
aspecto, pero ése no es el objeto del estudio que nos ocupa). E n este caso el
plan era muy relajado, casi placentero; comer, beber y luego “tirarnos la fies­
ta1”. Habíamos preparado con anterioridad unas camisetas donde aparecía la
imagen de Colón, en un círculo rojo y cruzada por una linea del mismo color
(mejor dicho, como los de “prohibido pasar”, entendido?, (ver fig. 3.)
Q uedaron estéticamente feas (algun@s incluso afirmaban que eran H o ­
rribles) pero cumplirían al pie de la letra su objetivo ¡“sacarle la piedra”2 a
nuestros monárquicos e hispánicos com pañeros de rumba!
Luego de consumir una buena cantidad de “güisqui” y de haber “devora­
do” cuanto pasaboca se nos cruzó por delante (como nos recriminaron pos­

1 “A tom ar p o r el culo la fiesta”


2 “Tocarle los cojones”

[3 7 ]
teriorm ente los del Icfes) dejamos al descubierto las camisetas con la ima­
gen del invasor, al tiempo que gritábamos al unísono (bueno considerando
la cantidad de “güisqui” consumido por todos y todas nosotros y nosotras
era lo más parecido a un coro de gorrion@ s...borrach@ s)
¡No a la celebración de 500 años de muertey explotación!
¡Insumisión a la celebración del genocidio!
¡Colón es un güevón3! (!Ay, l@s compañer@ s de la secundaria])
El desconcertado conferenciante que justo en ése momento comenzaba los
halagos a la “Madre Patria”, no pudo ocultar su ira ante tal herejía “eso nos pasa
por invitar a la chusma4” (chusma, chusma, ppprrr). La policía y el personal de
seguridad del hotel nos “invitaron” a abandonar silenciosamente el recinto, or­
den que desde luego provocó un nuevo ataque verbal a la virilidad del invasor:
HColón es un maricón!!! (Bis, bis, bis,) ( ja„ja„ja, l@s de secundaria)

E n fin, nos tiramos la fiesta, nos sentimos plenos, optimistas, sabíamos


que sólo los peces muertos siguen la corriente del río y nosotr@ s estábamos
viv@s, un poco borrach@ s, pero viv@s. Terminamos la jornada en una tien-
dita de barrio en la 6.a con 12 sur, bebiendo “pola”5 y contando una y otra
vez que acababan de echarnos del hotel Tequendama, hazaña nunca lograda
por ningún grupo Libertario en la historia del movimiento popular contem ­
poráneo ¿Estaremos listos para entrar en el libro de récord de doña Inés?

3 ¡Colón es un gilipollas!
4 “A l@ s palet@ s” .
Monjitas tropeleras...
gracias a Dios
E l so c ia lism o L ib ertario, es la ex p re sió n m as pura y sin cera
de la verdad y el b ien , es el d io s de lo s o p rim id o s.

D e c á lo g o de lo s c a m p e sin o s de M an tua

Una de las principales actividades desarrolladas durante los prim eros años
de Alas de Xue, fueron los talleres. Llegábamos con nuestro m orral cargado
de utopía, siempre con el ánimo de com partir nuestros escasos conocim ien­
tos (y en serio, la mayoría somos licenciados de la UPN) pero especialmen­
te para aprender. N os invitaban a colegios, sindicatos, comunidades indíge­
nas, asociaciones de vecinos, juntas de acción comunal, etc. E n aquellos
talleres adquirimos los principios solidarios y comunitarios que nunca apren­
dimos como estudiant@ s de la UPN, com prendimos por fin, aquella frase
tan citada por Paulo Freire, Macarenko, Ferrer i Guardia, y uno que otro
maestro nuestro: “la educación debe estar al servicio de la liberación”.
En algunos círculos de la izquierda colombiana se denomina “tirar línea” al
acto de convertir el diálogo en un monólogo ideológico, es decir “estar siempre
con el mismo cuento”, pues bién, nosotros en aquella época también “tirábamos
línea”, ¿cual?, pues no estaba muy clara (aún hoy, creo que no lo está, “gracias a
Dios”). Hablábamos de justicia , de dignidad, de resistencia, de organización
popular contra la tiranía, del socialismo Libertario y también del otro.
Alguna vez, una congregación religiosa nos invitó a dictar varios talleres
en los colegios bajo su custodia. El tema era sobre los “500 años”, se dió
entonces un gran debate al interior del grupo, sobre la nefasta influencia de
la ideología religiosa en la sociedad, especialmente en el proceso de invasión
iniciado en tierras de nuestra América hace más de medio milenio, etc, Al
final decidimos que, justam ente por eso, deberíamos ir y confrontar a las
monjas que “tenían a l@s estudiant@ s alienados” nosotros iríamos a com ­
batirlas en su propio terreno, ¡adelante!1

1 ¡A p o r ellas!

[3 9 ]
Llegamos muy formalitos; que buenas tardes..., que tan bonito el colegio...,
que los jardines tan bien cuidaditos y tonterías de esas (fingiendo una sonrisa
pepsoden). Por fin, iniciamos el ataque..., perdón.., el taller, con un video llama­
do “500 años después: el regreso” donde se mostraban todas las infamias come­
tidas por la espada y la cruz contra los Pueblos de Nuestra América desde hace
más de medio milenio. Al final del vídeo se inició el debate. Una de las monjas
se levantó y pidió la palabra. Durante 15 minutos nos habló de “la necesidad de
recuperar la dignidad perdida, por medio de la liberación. El cristianismo era
ante todo libertad, justicia y solidaridad, si no logramos estos valores, Cristo
seguirá siendo sacrificado una y otra vez en cada un@ de nosotr@s. Cristo está
en los ojos de cada niño de la calle, que muere sin un trozo de pan, en cada
hombre y mujer que lucha por la liberación, está en nosotr@ s”.
Ante tan inesperado discurso l@s estudiantes respondieron manifestando
sus opiniones y criticando a la “iglesia jerárquica y burguesa” que sólo defiende
a los ricos. Era la primera vez que veíamos los principios de la teología de la
Liberación en acción. En ese taller comprendimos que también l@s cristian@s
tienen en su corazón un gran lugar para la utopía, es decir a la izquierda, y que
lo han ido llenando de esperanza. Que lejos estábamos de descontaminar el aire
de hegemonías y perjuicios, nosotr@s libertari@s, que luchamos contra toda
autoridad aún estábamos amarrados a los dogmas heredados de resistencias pa­
sadas. El parto de tolerancia aún estaba lejos, pero ya se sentían las primeras
“pataditas”.
Meses más tarde, nos enteramos de que vari@s de l@s estudiantes de
ésos colegios habían optado por hacer parte del m ovimiento insurgente co­
lombiano, y que aquellas monjitas estaban seriamente amenazados por los
grupos paramilitares. Gladys una de las monjitas nos decía al final de uno de
los talleres “el cristianismo y el anarquismo se parecen, sí, y no pongan esa
cara de asombro, no son mas que dos formas de socialismo”. D e ese taller
quedo como recuerdo una postal que ese año enviamos a nuestr@ s amig@s
y tam bién a l@s otr@s. (Ver fig. 5)
Dios no ha sido una preocupación al interior de A las de Xue, ha presen­
ciado algunos debates, disfrazado de Anarquista, pero en la mayoría de los
casos se ha negado a existir..., perdón, a asistir.
Un sueño1
D o n d e c o m ie n z a el esta d o
term in a la lib ertad d el in d iv id u o . Y v icev ersa .

M . B a k u n in

Dragonesy monstruos rodeaban las extrañas


naves, todo es pánico y desolación, el miedoy
hambre no permiten pensar, sólo callar. Los días
pasan lentamente en la vida de estas criaturas
doblemente condenadas, extraña forma de ganar
la libertad. Las naves se desligan en silencio en
un viaje que desafía la imaginaáón de los más
eruditos visionarios cósmicos.

Esperen, algo extraño sucede, todos cantan y


bailan, además se abracan...ritual muy extraño
en estos seres que hasta hace pocas horas eran
los más declarados enemigos. Amanece, llega
la lu ^y la esperanza;ya sin pánicoy sin temor.
Los rostros de estas criaturas recobran su
ferocidad, descienden apresuradamente de las
naves portando poderosas armas siderales que
brillan con el reflejo del sol. A su paso van
dejando bell@s guerrer@s tendidos en el suelo,
bañados de sangre, llanto y dolor. Las criaturas-
bestias tienen sed, corren de un lado para otro
buscando algo que pueda calmarla, gritan, matan,
escarban, y por fin han callado el elemento vital
que ha justificado este viaje de locos argonautas
¡oro! se inicia entonces un oscuro reinado en

1 Este breve relato escrito por un alaxueista fue difundido com o uno de los puntos de unión
con otras iniciativas para luchar contra la celebración del genocidio.

. [4 1 ]
éste, que hasta ayer era un hermoso paraíso.
Pero, en fin, éste sólo ha sido un sueño un
hermoso sueño. Es el amanecer del 3 de agosto
de 1492 en el Puerto de Palosy Moguer, el
Almirante Cristóbal Colón, con una gran sonrisa,
parte a realizar su sueño.
¡¡No pasaran!! (Verfig. 6.)

[4 2 ]
¡Amerikua vive... Carajo!
E l in d io co n su L ib era ció n liberará a tod a la h u m a n id a d .

V irg ilio R oel

Durante varios años el am biente social se llenó de iniciativas contra la


celebración de los 500 años del genocidio, organizaciones indígenas, negras,
campesinas, grupos ecológicos, estudiantiles, sindicales, y muchas personas
que decidimos ser com pañer@ s temporales, de este viaje hacia nuestras
propias raíces. Una de esas iniciativas fue la “Asamblea Amerikua Vive” con­
formada a su vez por varias iniciativas donde resaltaban por su constancia y
trabajo: MAIS (Mancomunidad América India Solar), Karibia (Cultura y D e­
mocracia), Coordinadora de grupos ecológicos, Alas de Xue y varias perso­
nas con deseos de llenar de rebeldía el ambiente.
Uno de los objetivos de la asamblea era dar a conocer el pensamiento autócto­
no Amerikuano aportando razones para rechazar la siniestra celebración. Amerikua
es el lugar donde se unen los vientos, ése era el nombre con el que los Pueblos
Indígenas llamaban a nuestro continente, no como nos dicen los falsos textos de
historia... “nuestro continente se llama así en honor al navegante Américo Vespucio”. No es
cierto, los hombres y mujeres habitantes de este lado del mundo, que llamaban al
oro lágrimas del sol, al caucho árbol que llora y madre a la tierra, nombraban a
estas tierras Amerikua.,
Tejimos muchos afectos, de esos, que se necesitan para iniciar el camino hacia
la Libertad, nos encontramos mirando ese nuevo Sol tantas veces anunciado por
los sabios y chamanes de este continente Mágico. Orlando, Henry, Marta Luna,
Carlos, Lukas, Iza, Margarita y nosotr@s. L@s guerrer@s del Jaguar y la Anacon­
da acompañaron nuestro camino, gracias a ell@s la suerte nos sonríe siempre.
Las actividades culturales, fueron fundamentales para la Asamblea, llegá­
bamos a los barrios más humildes (bueno, en Bogotá son casi todos) con m ú­
sica, poesía, cuenteros1, además difundíamos nuestro pensamiento de rechazo
a tan humillante celebración y proponíamos la construcción de sociedades de
justicia y libertad donde fuese posible la unidad en la diversidad. Para tal fin,

[4 3 ]
siempre contamos con la ayuda de un “trayler” o escenario móvil de Colcultura2,
gestionado por una compañera miembro de la Asamblea.
Desde el prim er día que utilizamos el “trayler” notam os que al conduc­
tor encom endado para llevar el vehículo, no le hacían mucha gracia nuestras
actividades, protestaba perm anentem ente, cuando no era por la gasolina, era
por el aceite, o sino por el horario. Al comienzo lo comprendimos, en fin, su
mal genio se convirtió en parte del show. E n cierta ocasión, en uno de los
barrios del sur de Bogotá, un com pañero Alasxueista, le ofreció a nuestro
crítico conductor un “traguito” de aguardiente, éste no sólo acepto uno,
dos, tres, sino que “se m andó por la otra media”. Al cabo de tres horas su
estado de ánimo fué en aum ento y ¡sorpresa! Él, que hasta el mom ento,
había sido nuestro más gruñón contradictor, se subió al escenario (marea­
do... por la emoción) y gritó con todas sus fuerzas: \Amerikuavive, que carajo\
Muchas veces a lo largo de estos diez años, el “Güaro3” ha servido como
combustible para dejar volar nuestras Alas (casi siempre terminamos enzarza­
dos en verdaderos combates aéreos), sin embargo en ésta ocasión, había posi­
bilitado sumar una voz (o mejor, un grito) para protestar por medio milenio de
explotación y muerte. Un sector mayoritario de Alas de Xue, siempre habiamos
mantenido y defendido nuestra tendencia Anarco-etílica, ¡Bebe y lucha!, ¡Anar­
quía y cerveza fría!; o como dicen en las hispánicas tierras ¡Anarquía, porros
y tías!

1 C uentacuentos
2 In stitu to Colom biano de Cultura
3 G uaro o guarilaque com o dice el com padre Josué, es el aguardiente.
Aquí están los espejitos...
C uando llegaron lo s in v a so res, ello s ten ían la B ib lia y n o so tr o s
p o se ía m o s la T ierra, hoy, ello s tien en n uestra tierra
y n o so tro s la B ib lia .

A b a d io

Siempre hemos creído que la falta de creatividad y sentimiento lúdico han


retardado la llegada de la revolución social. Nosotr@ s, libertari@s de mágica
irreverencia e inspiración profunda por todos los “Antis”, hemos combatido las
camisas de fuerza de los estereotipos, es decir, a veces se nos ocurren ideas
brillantes (muy de vez en cuando, pero algo es algo).
Crear comités de sueños para escapar a la uniformidad, desarrollar las iniciati­
vas con alegre rebeldía ése es uno de nuestros principios. “La Comparsa de los
espejos”, una iniciativa que tenia como objeto derribar una de las mentiras, torpe­
mente repetida por políticos e historiadores en los debates y conferencias de los
500 años: “Es indiscutible que !@s indi@s deslumbrad@s ante l@s conquistadoras
Europe@s, cambiaron el oro, quepara ell@s no significaba nada, por espejosy otras chucherías
que no tenían valorpara los peninsulares”, la repetición sistemática de éste argumento
pretendía ocultar la verdadera forma en que l@s invasor@s Europe@s obtuvie­
ron de nuestros Pueblos indios no sólo el oro, sino todas sus riquezas: Elgenoddio.
Fueron muchas las anécdotas que sucedieron para llevar a cabo ésta p ro ­
puesta. E n primer lugar se necesitaba de medios de transporte para llegar
tod@s en “Gavilla”. El sitio de reunión fue fijado en la UPN, allí nos con­
centramos delegaciones de varias Universidades del país, miembros de orga­
nizaciones Indígenas, negras y campesinas y otras iniciativas como “Amerikua
Vive”. Todos teníamos la tarea de llevar trozos de espejo escondidos y el
reflejo de nuestras sonrisas insumisas en el corazón.
¿Cómo hacer para que las directivas de la UPN, quienes conocían nues­
tra trayectoria de Tropeler@ s, nos prestaran los buses que solicitamos? Pues
resultó que no sólo nos prestaron los buses, sino que además, salieron a
despedirnos con instinto paternal (¡Qué bonito!)
¿Qué, cómo fué señores? Así, como son las cosas cuando hay Libertari@s de
por medio. Pues resulta y pasa, que decidimos nombrar una comisión para ir a hablar
con el rector y mostrarle la carta de invitación que nos dirigía el embajador de

. [45]
España, a un acto de reflexión sobre “El encuentro de dos mundos” (así llamaron
ellos a la invasión), el rector, desde luego no se lo creía, miró detenidamente el sello,
el emblema de la embajada, la firma y el tipo de papel, luego sonrió satisfecho.
“¡Felicitaciones! Ya ven como haciendo bien las cosas se obtienen mejores resulta­
dos que en esos tropeles sin sentido”. E n nuestros rostros se evidenciaba la inocen­
cia de la juventud (o como diría posteriormente la secretaria del rector, “tenían cara
de idiotas.., como si no los conociéramos”). Nunca sabremos si lo de “hacer las
cosas bien” lo dijo el rector, por la calidad de la falsificación o por el supuesto hecho
de haber sido invitados al acto en la embajada. Claro, el rector solicitó quedarse con
la carta, le dijimos que cuando regresáramos, porque la necesitábamos para acreditar
nuestra participación en el acto. Así que quedamos sanos.
Iniciamos el viaje hacia la dignidad cinco siglos mancillada. E n la organi­
zación del proyecto, se había encomendado a un compañero la tarea de averi­
guar la dirección y el camino más fácil de llegar a la embajada, pues bién, con
la inform ación en la mano (desde luego, en la mano izquierda) ¡Allá vamos!
Detuvimos los buses en el lugar indicado, rápidamente bajamos las pancartas,
tarros de pintura, y comenzamos a descargar nuestro arsenal de consignas a
los invasores de ayer y hoy (esperando que mañana sólo nos invada la justicia
y la libertad). Del interior del edificio surgieron unos rostros sonrientes, inclu­
so el celador1 nos miraba y se reía, esta actitud de burla, ocasionó un contra­
ataque de proclamas de más alto calibre (cómo por ejemplo; “Los hermanos
pinzones eran unos maricones”, bis), de pronto alguien gritó, ¡pilas2, cómo
que ésta no es la embajada de España!, minutos de silencio y crujir de dientes,
el celador del edificio se acercó y con voz condescendiente nos dijo: “Mucha­
chos, ésta no es la embajada de España, sino la de Bélgica”.
Nuestras miradas buscaron instintivamente al com pañero encargado de
hacer la “inteligencia” ( Inteligencia, ja, ja, ja, ja, esta vez, como lo de la “inte­
ligencia militar” era un contrasentido), pero éste había decidido hacer una
retirada táctica, pues, según nos dijo más tarde, justo en el momento de llegar
se acordó que tenia un examen de estadística y no había estudiado “ni mierda”
así que... adiós, ahí nos vemos “pelaos”3.
Bueno, pasa hasta en las mayores cam pañas, o si no vean al N apoleón,
se le olvidó llevar los abrigos para invadir Rusia, porque tam poco sabía
que era invierno, así que tom e, lleve. A los buses otra vez. N otam os que la
velocidad de subida era m ucho m enor que la de bajada, decidimos en to n ­
ces hacer una dinámica y cantar la internacional ....mente famosa canción

1 G uardia jurado.
2 Al loroü-
3 “ T ío s ”

[4 6 ]
del caimán y dice: “se va el caimán, se va el caimán , se va para la embajada
pero, se perdió en la 11 y se ganó una m adriada” (bis).
Por fin, ¡tierra!, pero esta vez no seríamos tan ingenu@ s (en nuestro
pueblo dicen que al chancho, sólo lo capan una vez) enviamos una comisión
de avanzada para confirm ar el objetivo y saber a ciencia cierta, si la bandera
que ondeaba orgullosa era la de España (no sabía lo que le esperaba), el
informe fué positivo, así que ¡contra ellos!4
Pancartas, espejos, pulmones, todo en orden (o en desorden según otros,
por ejemplo, los ocupantes de la embajada), los compañer@ s de MAIS (Man­
comunidad América India Solar) nos “sugirieron” que depositáram os los
espejos, sin violencia, en las puertas de la embajada, aceptamos la sugerencia
y así los espejos fueron chocando uno a uno contra la bandera, las paredes,
ventanas, y bueno.... algunos cayeron en la puerta, la verdad no muchos. El
retumbar de nuestras consignas llenó de insumisión el ambiente.
¡Que nos devuelvan el oro, aquí están sus espejitos!
j.Fuera los colones, los pintones y todos los explotadores!
¡Los borbones a los tiburones!
Bis, bis, bis, bis,
Y no podía faltar, tropeler@ que se respete no puede dejar impune una
pared blanca, así que ¡tarros fuera! Los grafitis son el perfume de la Rebelión
y el correo de los olvidados: “500 años de Resistencia Indígena, negray popular”
Justo cuando estábamos term inando nuestro mensaje, llego la policía,
con una orden de arresto para todos y todas, los y las participantes en el
desagravio histórico. N o entendieron razones y se disponían a trasladarnos
a la estación 100, cuando uno de los viejos indígenas, invitado al acto, llamó
al teniente para hablar con él. Nadie escuchó lo que le dijo, pero a los 10
minutos, el teniente se acercó y nos dijo: “por esta vez se la perdonamos,
pero para asegurarnos de que no van a andar jodiendo a otras embajadas,
porque llevan dos, (todos y todas nos miramos y sí, era cierto, llevábamos
dos) los acompañaremos a la universidad”
De esta manera la caravana insurrecta de “L a Comparsa de los Espejos”
llegó escoltada por 20 m otos policiales, ante el asombro de nuestro no muy
amado rector, nunca nos perdonó, “sobre todo que hayan deshonrado el
nom bre de la U PN ”, como nos recriminó con voz entrecortada, antes de
subir a darle explicaciones a un mayor de la policía, de por qué dos buses
oficiales estaban involucrados en tan bochornoso asunto.

4 ¡A p o r ellos!

[4 7 ]
Lanzamiento
de la Comisión V Centenario
C onstruir un m u n d o d o n d e q u ep a n to d o s lo s m u n d o s.

S u b -co m a n d a n te M arcos

El gobierno Español deseoso de reafirmar su presencia en Nuestra Améri­


ca y así posicionarse ante la Unión Europea, gastó millones de pesetas en
hacer del genocidio una fiesta. Para tal fin y en complicidad con los lacayos
gobiernos de turno, se crearon por todo el continente las “Comisiones V Cen­
tenario” cuyo principal objetivo era ocultar el crimen bajo el manto de una
siniestra celebración. El lema de “Encuentro de dos M undos” se convirtió en
su caballito de batalla, much@s intelectuales e historiador@ s cayeron en la
trampa e invitaban a “olvidar con el fin de mirar con optimismo el futuro” a
esto nosotr@ s respondíamos: “Olvidar es dejar la puerta abierta para justifi­
car los nuevos genocidios, ¡Niperdón ni olvido, justicia, libertad, igualdad! '.
La fiesta de lanzamiento de la “Comisión V Centenario” en Colombia se orga­
nizó con gran ostentación, fueron invitadas todas las delegaciones diplomáticas,
académicas, políticas, artísticas, militares, eclesiásticas. ¿Pero dónde estaban l@s
Indígenas, negr@s, campesin@s y demás víctimas de este medio milenio de muerte?
Pues bien, nosotros enterados de tan extraño ritual, convocados por las
organizaciones integrantes de la CANA (Campaña de Autodescubrimiento de
Nuestra América) nos dimos cita para la contra-celebracion; música, Chicha1,
pancartas y gran dosis de alegría, altamente contagiosa. El lugar elegido para
el exorcismo de dignidad, fue la entrada principal de la Casa de Nariño2, lugar
donde se llevaría a cabo el humillante acontecimiento. L@s invitad@s iban
llegando, al ver la protesta y escuchar nuestros mensajes bajaban la cabeza o
sonreían estúpidamente. Algun@s poc@s, al darse cuenta de la trampa del
poder y el capital, decidieron quedarse con nosotr@ s; bebieron la chicha de la
paz y llenaron sus pulmones de rebeldía para gritar contra el olvido.

1 Bebida hecha con maiz ferm entado, de efectos im previsibles sobre l@s “ progres”
2 Sede de la presidencia.

[4 8 ]
Esa noche ejercitamos el aerobic revolucionario, sembrando semillas de
Libertad en estos tiempos difíciles, para que el amanecer de una nueva era,
tenga el aroma ácrata, que sólo se produce en los jardines de la Emancipación.
La policía no pudo esta vez “aguarnos” la fiesta, ya que algunos de los asisten­
tes eran líderes indígenas que en su m om ento participaron en la Asamblea
Nacional Constituyente, otros ostentaban el cargo de senadores de la repúbli­
ca (bueno, por lo menos en esta ocasión ejercer tal cargo, sirvió para algo).
Nos tomamos de los brazos formando un buen circulo coreando “Contra la
celebración, resistencia e insumisión” y el ya famoso “Que nos devuelvan el oro
que aquí están sus espejitos”, y desde luego, tampoco faltaron las alusiones a la
poca virilidad de los invasores colones y pinzones y otros ....ones. Del interior del
Palacio salió una comisión invitando a senadores y líderes indígenas a entrar, pero
ell@S en un acto de irreverente dignidad respondieron “No, no vamos a entrar
ahí, a beber con ustedes, porque tod@s l@s que están en esos elegantes salones,
tienen las manos manchadas de sangre, sí, porque tan culpable es el que comete
un crimen cómo el que intenta ocultarlo, pero si quieren, salgan aquí y acompáñe­
nos a rendir este alegre tributo a los muertos de este medio milenio de infámia”
Los medios de comunicación, tan superficiales cuando se trata de actos de
las organizaciones populares, reseñaron el acto como una “anécdota” que “no
empañó el lanzamiento de la comisión para el V Centenario”. Pero a partir de
ése día, el gobierno Colombiano, cada vez que se refería a la supuesta celebra­
ción mantuvo gran prudencia, no por respeto hacia los Pueblos Indígenas y las
comunidades Afro-colombianas, sino porque se avecinaban las elecciones y sa­
bían, que l@s indígen@s y Negr@s, para su desgracia, a pesar de ser tratad@s
como ciudadan@s de cuarta categoría, también tienen oportunidad de partici­
par en la farsa electorera.
Muchas veces a lo ancho de este decenio, hemos participado con grupos y
organizaciones, con las cuales no compartimos totalmente sus medios, en
muchas acciones, tratan d o de ro m p er la cam isa de fuerza de n u estro
dogmatismo y alimentándonos de otras formas de Rebeldía. Porque el Anar­
quismo al ser búsqueda perm anente de la verdad, no puede considerarse ja­
más a sí mismo poseedor de verdades inalterables, absolutas, definitivas. La
Anarquía es el camino, no el punto de llegada.

[49]
Lanzamiento del libro
“Biófilo Panclasta,
el eterno prisionero1”
L os P u e b lo s co m o lo s h o m b res tien en leta rg o s en ervantes;
p ero las n o ch es n o so n etern a s n i en las r e g io n e s p o la res,
y tras to d a n o c h e n a ce u n a aurora.
B ió filo P a n cla sta

Para l@ s m uert@ s A n arq u istas;.... E l fu e g o d e la palabra


Biófilo, el hombre de la eterna paradoja, el espíritu libertario que se desvane­
ce ante cualquier rótulo o etiqueta, admirador de Kropotkin, lo cúal no le impi­
dió actuar como Stirner. Proclamó la libertad con devoción cristiana, igual que
Tolstoi, pero nunca le tembló la voz, ni la mano para impulsar la “propaganda
por la acción” y arrojar una bomba contra algún rey u otro tirano, como lo
hicieron Bakunin y Ravachol en sus mejores tiempos. Biófilo, aquel que lloró
con la inocencia de un niño al enterarse de la ejecución del pedagogo anarquista
Ferrer i Guardia, odió con todas sus fuerzas las tiranías, pero especialmente la
del general Gómez quien mantenía a Venezuela en la más cruel de las dictadu­
ras. Panclasta, prisionero de múltiples senderos y cárceles en todo el mundo,
volaba libre al llegar la aurora, él que aunque en cautiverio se sentía libre.
Biófilo representa la paradoja del Anarquismo, evidente a lo largo de la
historia, se ha iluminado con el pensam iento hum anista y la no violencia,
pero tam bién de actos desesperados y violentos. El Anarquism o lleva en

1 El primero de marzo de 1992, como un homenaje en los cicuenta años de su muerte realiza­
mos el lanzamiento público del trabajo de investigación histórico sobre Biófilo Panclasta, el
eterno prisionero. Más de cinco años tardó esta labor, donde participamos com o co-autores
tres miembros del Colectivo Alas de Xue. El lanzamiento se realizó en el auditorio del plane­
tario Distrital, en Bogotá. Contó con gran afluencia de asistentes. Cada uno de los co-autores
( Renán, Orlando, Juanearlos, Amadeo y Luis Alfonso) hicieron una breve presentación.
Transcribimos una de ellas, fue dedicada a Beatriz Sandoval, La Negra, asesinada por la policía
en el campus de la Universidad Nacional en Bogotá el 16 de mayo de 1991.

[5 0 ]
su interior la paradoja y el desconcierto. Veamos algunos m om entos donde
se muestra esta paradoja.
Kropotkin, el príncipe Anarquista, se frota las manos en un acto de des­
consuelo y nerviosismo, acaba de firmar una carta de apoyo a los ejércitos
aliados, preparados para la destrucción de Alemania, él ha preferido la violen­
cia de l@s aliad@s a la violencia fascista. Se escuchan voces Anarquistas disi­
dentes por todo el mundo, Kropotkin calla.
Enma Goldman, golpea públicamente a su antiguo amante Johann Most.
Ella, impecable flor libertaria, que propagó el anarquismo con devoción cristia­
na, no puede aceptar que éste acuse a su paisano Berkman de terrorista. Berkman
disparo varias veces contra el poderoso industrial Frick, luego que éste ordenara
al ejercito desarticular una huelga a sangre y fuego, el 23 de julio de 1892.
Eliseo Reclús, recuerda el espíritu justiciero de Ravachol2, «no podemos
olvidar el coraje, la grandeza de alma y la generosidad de éste caballero de
los tiempos modernos».
En fríos vagones de tren, a pie o a lom o de muía se les ven, ell@s son:
«los apóstoles de la idea» como se les conoce en España; recorren sus fron­
teras al igual que monj@ s medicantes, propagan el amor, la solidaridad, y el
apoyo m utuo, son ell@ s tam b ién quienes en cabezan las m archas de
campesin@s aramad@s de hachas, palos y rastrillos, que por toda la penín­
sula ibérica marchan al grito de: «¿No podem os esperar ni un día más; he­
mos de ser l@s primer@ s en iniciar la revolución, ¡Viva la Anarquía!
Bakunin escribe una carta el 23 de junio de 1867, refiriéndose a los actos
justicieros y desesperados: «si tales explosiones de desesperación no tuvieran
lugar en el mundo, sería como para lograr la desesperación de la raza humana,
como si no hubiera derecho en la vida para las pasiones».
Lágrimas y puños de impotencia se vieron correr por toda Europa, los
diarios anarquistas, piden el perdón de la pena de muerte para el anarquista
Pallás3, quién en 1892 arroja una bom ba contra el general Martínez Campos.
Este había dirigido la ejecución de varios periodistas anarquistas. Las torturas,
vejaciones y represalias que éste propició a los militantes libertarios, fueron el
aliento justiciero que acompañó la bom ba en su trayectoria. Una voz se levan­
ta ya pidiendo solidaridad de todo el movimiento libertario «con la bomba o
con la pluma; tod@ s l@s anarquistas somos un peligro para el estado, pues
tod@s nosotr@ s sólo queremos su destrucción».
Biófilo Panclasta sonríe, sobre él han caído todos los males posibles, pero
también cada día ha vivido intensamente. Sus destellos de luz en cada amane­

2 Ravachol, A narquista francés que fué ejecutado po r practicar la propaganda p o r la acción.


3 Joven periodista anarquista, que fué ejecutado en 1892.
cer, los dedica a evocar los recuerdos, su pensamiento vuela libre por el m un­
do; llega a Europa, cuyos suelos pisó varias veces, con el propósito de culmi­
nar la «Operación Europa», a cuyo paso, temblaron todos los tronos y todas
las dictaduras. Sus bombas así com o su imaginación son impredecibles y
alucinantes; si fué realidad o no, poco importa, ya que aún continúa regociján­
dose con sus explosiones.
Los Robin Hood del siglo XX, continúan sin descanso visitando huérfan@s
y viudas, dan consuelo, abrigo, pan y techo, salen de madrugada y vuelven al
atardecer, algunas veces con dinero, otras, con el cuerpo lleno de plomo, son los
últim@s anarquistas expropiador@s. La federación obrera más fuerte de Ar­
gentina, la F.O.R.A., está muriendo, la represión no tiene límites, la guardia entra
en los ranchos asesinando huérfan@s, viudas y hombres inválidos; no hay nada
que hacer, se inician los actos de justicia de l@s últimos libertarios que se pier­
den en las sombras del tiempo, en este continente salpicado por la sangre, el
llanto, el dolor... pero también cuna de grandes esperanzas libertarias. Los últi­
mos anarquistas van cayendo uno a uno con las armas en la mano. Aún sonríen.
Anarquismo, sublime paradoja de soñador@ s que amamos la paz, conven­
cidos de que la libertad no nos hará felices, nos hará simplemente hombres y
mujeres. Nos duele la muerte disfrazada de cualquier bandera, las balas sin
embargo, se estrellan contra nuestro entusiasmo, las persecuciones han queri­
do siglo tras siglo apagar nuestras voces, aún así, aquí estamos, anarquistas que
amamos la paz, y por sobre todo, defendemos el derecho a la vida... sin dejar
de escuchar el tic-tac de nuestros corazones que podemos dejar explotar en
cualquier momento...
Si, es hoy después de 50 años de la muerte de Biófilo Panclasta, que nos
reunimos aquí, lo más disímil de la fauna libertaria; los anarcólog@s que han
realizado estudios eruditos y profundas reflexiones anarquistas pero que sin em­
bargo no han llegado a la práxis libertaria. L@s anarquistas que pregonan con
espíritu de entregad@s cristianos la moral y las buenas costumbres como base
hacia la construcción de una sociedad libertaria; l@s autoritari@s que pregonan a
grandes gritos su credo libertario pero que a la menor oportunidad dejan aflorar
esa juguetona bestia estalinista que han guardado siempre en su corazón; los hom­
bres de mentes libres que asumiendo sus paradojas y sus vicios, caen en oscuros
laberintos y miserias pero se elevan en la luz por la construcción de una esperanza
nueva, también están reunidos aquí marxistas de vieja ortodoxia que ven en el
socialism o libertario una nueva o portunidad de construcción social; los
funcionari@s, o intelectuales que viven cómodamente de su salario y ven en el
anarquismo una oportunidad de ser diferentes al resto de los mortales, ahí aquí,
un@ que otr@ teóric@ que han pasado la vida inventando revoluciones desde

. [ 52]
sus sofisticados escritorios pero su única relación con los sectores populares es a
través de su burbuja, además están presentes l@s anarquistas de acción, confron­
tan permanentemente pero desconfían de cualquier forma organizativa y su acer­
camiento con los demás grupos se realiza uno o dos días antes de cada tropel, por
lo demás, están aquí hombres y mujeres libres que sin pregonarse anarquistas son
en su práctica cotidiana más libertari@s que much@s y no utilizan dicho rótulo.
Pero sobre todo se hacen presentes los curios@s, estos no aguantaron la tentación
de ver a unos extraños dinosaurios, a las puertas del siglo XXI, proclamándose aún
anarquistas y tienen el valor de construir utopías.
En fin, aquí estamos asumiendo la paradoja del anarquismo, ser Biófílos
Panclastas, ser amantes de la vida, pero también destructor@s, destruir una flor
pero construir un jardín. Que sea ésta la oportunidad para preguntarnos ¿Qué
posibilidades tiene el anarquismo aquí y ahora?.
Para finalizar recordem os una proclama de Biófilo: ¡Revolucionari@s de
todos los credos unios!
Sí, porque en tod@s l@s revolucionari@s en mayor o menor medida se
evidencia el espíritu libertario, entonces nosotr@ s gritaremos: /Anarquistas de
todas las tendencias, unios!

[ 53]
Biófilos:
Prensa del pensamiento
libertario en Colombia1
La n e g a c ió n es fecu n d a p orq u e la n e g a c ió n destruye;
d estru ir es la aurora d el crear;
tod a m a n o q ue d estru ye un íd o lo , es m a n o d e lib ertad.
T od o d io s q ue se su p rim e, es u na m en tira q ue se d eg ü ella .
La m u erte d e lo s d io se s es n ece sa r ia para la sa lu d d e lo s h o m b res.

Vargas V ila

B iófilos, carnaval d e p a p el para el p e n sa m ie n to lib ertario


Venimos desde la diferencia de nuestros pasados individuales y nos en­
contram os en un pedazo de papel, carnaval para el pensamiento libertario.
Tenemos puntos en com ún en nuestra historia, pero no el mismo camino
por tod@ s recorrido; tenemos un sueño, pero no un ideario homogéneo;
tenem os un lugar para la utopía, pero no un destino marcado; tenemos la
pasión para liberarnos aún de nosotros mismos, pero no la ortodoxia de la
coherencia. Como el viejo anarquista colombiano, amamos la vida y sabe­
mos que es compañera de la muerte, que todo lo destruye.
E n tiem pos del capital sonriente y las malas conciencias arrepentidas,
querem os reanim ar el debate de las ideas para rom per el m onólogo y la
trivialidad de los saberes institucionales. Con los recursos creativos de la
lengua, la imagen y el juego pretendem os desnudar con la palabra el pudor
de las verdades establecidas, sancionadas e impuestas. Rescatar la crítica ra­
dical del naufragio entre falsas antinomias.

1 E n el primer semestre de 1992 emprendimos otra gran aventura, coincidimos varias iniciativas
que veníamos trabajando sobre el Pensamiento Libertario, decidimos, entonces, caminar juntos
por el camino de la Útopia y empreder la edición de un periodico de contenido y orientación
libertarias, asi nació “Biófilos” prensa del pensamiento libertario en Colombia. Biófilos se convir­
tió en un foro de debate permanente, su carácter asambleario y anti-autoritario permitió una
dinámica muy crítica, a veces demasiado acalorada, pero siempre asumida con gran solidaridad

. [ 54]
No nos vemos entre l@s apocalíptic@ s y l@s integrad@ s, entre los cam­
bios inmediatos y los principios abstractos, entre las transform aciones gra­
duales y las rupturas violentas, entre el Estado y la Sociedad Civil, entre la
reforma y la revolución, entre lo cotidiano y lo estructural. Sabemos que la
disyuntiva entre lo posible y lo imposible, lo utópico y lo realizable, sólo nos
encierra dentro del campo de la racionalidad dominante. Apreciamos las
pequeñas y las grandes luchas que se libran contra los poderes que nos nie­
gan, porque intuim os que la historia es un sendero para hacer y rehacer
mientras el ser humano sea ser humano.
Como forma de acción escogimos la ternura, la ironía o la locura sobre la
disciplina, porque tenemos la certeza de que toda transformación ética, políti­
ca y social debe ser ante todo estética. Perseguimos una sociedad de indivi­
duos y colectividades libres, de iguales en la diferencia, de solidarios en la
individualidad, siempre y cuando exista lugar para la risa y la belleza encuen­
tre acomodo en su diversidad.
Esta es sólo una voz incom pleta que empieza a decir lo que somos.

Biófilos: un esp a c io en b lan co para llen arlo d e lib ertad


Símbolo de la vida palpitante, Biófilos circula como la sangre caliente, en
éste gélido presente en el que el pesimismo se ha convertido en la repetitiva
queja de toda suerte de auto-satisfechos moribundos.
Sabemos que el planeta se está deteriorando, siguiendo la lógica trágica del
capital, en la que la estúpida serpiente se muerde su propia cola. Sin embargo, no
por eso, abdicamos de buscar salidas en el laberinto, creyéndonos al pie de la letra
que nos estamos acercando al fin del mundo. Es preciso entonces, quitarnos las
gafas oscuras, porque si contra algo es urgente rebelarnos, es contra la unanimidad
de la tristeza, contra el apocalipsis de los derrotad@s, que propagan como una
peste el terrorismo suicida de los malos presagios. Nosotros preferimos apostar
por lo imprevisible y aceptamos la crisis como un estímulo para la creatividad,
porque esto es precisamente lo que nos está pidiendo a gritos nuestro momento.
Hay que desenfundar nueva-mente la imaginación y, al decir de la comu­
nidad del sur, «dejar el pesimismo para tiempos mejores», o en su defecto,
adoptar como divisas el pensar del encarcelado Gramsci: «pesimismo de la
inteligencia y optimismo de la voluntad».

y respeto. Biófilos fue una iniciativa de corta vida, se alcanzó a editar el numero cinco y desapa­
reció. Las causas de su muerte fueron muchas: Económicas, ideológicas, falta de motivación y de
seguridad. Durante ese tiempo los miembros del comité editorial ( Iván Dario, Alberto, Ignacio,
Amadeo, Hernán Dario, Juanearlos, Fernando, Soraya, Leopoldo, Armando, Carlos R, Carlos T,
Luis A lfonso, Oscar, L eó n , Ivonne y Círculo de @) tejimos un refugio temporal, para soñar y
atrevernos a recuperar la voz. Reproducimos las editoriales de los números 2 y 4.

[5 5 ]
Biófilos favorece la descontaminación del presente. Y mientras renuncia­
mos a la cómoda conformidad, no desdeñamos a nom bre de los grandes pro­
yectos mesiánicos, la subterránea importancia de las pequeñas causas que sus­
citan el accionar de las minorías afines y cómplices.
Hay que vivir, sin falsos afanes, la sinceridad de los actos y los afectos.
Convivir es vivir la diferencia sin enojos de policía paranoico. Contra la fría
realidad hay que armarse de pensamientos y sobre todo no temerle al descon­
cierto, porque del caos también puede surgir la poesía.
Biófilos es vitamina A, un espacio blanco para llenarlo de libertad.

[ 56]
12 de octubre:
Lo que mi maestro me contó1
¿Q ué e n te n d e m o s por resp eto h um ano?
E s el re co n o cim ie n to de la d ig n id a d h u m an a en to d o h o m b re,
cualquiera que sea su raza, su color, su p e n sa m ie n to , su d esarrollo,
su in te lig e n c ia y su m oralidad .

M . B a k u n in

América se fue construyendo en torno de algunas utopías y de muchas


mentiras, que con el paso del tiempo se han ido integrando hasta form ar una
amalgama difícil de identificar o de separar hoy en día.
El «gran Almirante» Cristóbal Colón, cuyo año de nacimiento coincide con
el de la reina Isabel y casi con el de Femando el Católico, parecía, según los
expertos portugueses, tener ideas «algo erróneas» sobre la distancia que separaban
Europa del Extremo Oriental de Asia. Para él, Cipa'ngo estaba donde realmente
se sitúan las Islas Antillanas, y hacia allí, a Cipango, el Japón, se dirigió en su
primer viaje ¡Gloria a Colón por su error! Sin embargo, los portugueses se que­
daron con la razón pero Colón con la gloria y muchas riquezas fruto del genoci­
dio y el saqueo. Pero éste no fué el único error del almirante, para él Cuba fue
siempre una península de Catay, la China. El pobre almirante murió engañado,
pero muy satisecho de haber encontrado la ruta al contienente asiático.

«...Y las tres carabelas partieron delpuerto de Palos de Moguer...» E n realidad


las tres caravelas fueron dos «La Pinta» y «La Niña», la tercera embarcación
«La Santa María» era de otro tipo, era una «nao» de origen cantábrico, de ahí su
sobrenombre: «La Gallega». La N iña lleva su nombre en homenaje a su dueño
don Juan Niño de Moguer y la Pinta parece que era “pintá”, con acento Anda­
luz, que significa la bien pintada, de manera que estos tres nombres que hoy
nos seducen o aterrorizan y con los cuales sueñan nuestr@ s hispánic@s

1 A r tíc u lo p u b lic a d o en “ C a m in o s de I d e n t id a d ” r e v is ta de la C a m p a ñ a de
A utodescubrim iento de N uestra A m érica” N ° 1. Mayo 1989. Bogotá.

[57]
contemporáne@ s recordando aquellas "descubridoras» jornadas, fueron ini­
cialmente motivo de burla para sus protagonistas. Respecto al puerto Palos de
Moguer, pues resulta que Palos es un pueblo de Huelva y Moguer es otro y no
eran «puertos» sino pequeños embarcaderos, con el tiempo éstos dos puertos
se han ido uniendo, bueno, por lo menos gramaticalmente.

«Rodrigo de Triana dió las voces de ¡tierra! al avistar la primera isla del nuevo mundo».
Según recientes investigaciones del profesor Manzano y Manzano, donde entre
otras cosas, habla de un extraño navegante que entregó el secreto de las nuevas
tierras a Colón, nos dice que en las listas de las embarcaciones descubridoras no
se encuentra el nombre del tal Rodrigo Triana y que el verdadero nombre de
éste célebre vigía fue Juan Rodríguez Bermejo, una mala lectura de su primer
apellido degeneró en Rodrigo y su lugar de origen, el sevillano barrio de Triana
complentaron el nombre con el que lo conocería la posteridad.
Respecto a los cuatro viajes de Colón much@s afirman con algo de ma­
lignidad que fueron cinco, pues a raíz de la investigación sobre el lugar don­
de descansan los restos de Colón se pudo precisar la extensa ruta que éstos
hicieron. El «gran almirante» murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506 y en
esa ciudad fue enterrado. Por diversas circunstancias sus restos fueron tras­
ladándose de un sitio a otro; la cartuja de las cuevas en Sevilla, Santo D o ­
mingo, Cuba y por último, al independizarse este último país, el gobierno
español dispuso el regreso de los restos mortales a la península. Llegaron
prim ero a Cádiz de allí fueron transbordados en el yate real «Giralda» a
Sevilla en 1899, donde al parecer perm anecen hasta el día de hoy.
También mi maestro me enseñó que la madre patria nos trajo el idioma, la reli­
gión, el desarrollo; que nuestra gratitud hacia ella debería ser eterna, pero lo que
nunca me contó fué de los crímenes, las violaciones, los saqueos y la destrucción de
millones de hombres y mujeres, todo un poema de diversidad, el cual ell@s nunca
entendieron cegados por la ambición del oro, del poder y de la estupidez.
El 12 de Octubre de 1492 no llegó a América un grupo de hombres en tres
románticas embarcaciones, sino que llegó la muerte, la codicia y la «Santa Inqui­
sición». Este limpio continente fue bautizado con sangre, lágrimas y fuego, bajo
la mirada complaciente del “representante de Dios sobre la tierra”, un tirano
llamado “el papa”. Un texto antiguo el Chilam Balam de Chumaye, Libro Sagrado
de los Mayas nos cuenta cómo fué esa llegada:
«...no fué así lo que hicieron los acules
(blancos) cuando llegaron aquí ellos enseñaron
el miedo; y vinieron a marchitar
las flores, para que su flor viviese, dañaron
y sorbieron la flor de otros.

[ 58]
N o había alto conocimiento; no había sagrado
lenguaje; no había divina esperanza en los
sustitutos de los Dioses que vinieron aquí,
¡Castrar al solí eso vinieron a hacer aquí
los extranjeros y se quedaron aquí
los hijos de sus hijos en medio del
pueblo y esos recibieron su amargura.

Serán esclavas las palabras,


esclavos los árboles,
esclavas las piedras,
esclavos los hombres cuando vengan».

Su afán de oro y la codicia nunca se detuvieron ante nada, miles de


flores, de vidas pisoteadas con el fin de obtener un puñado de oro. O tro
texto “Informantes de Sanagún” Siglo XVI, México nos dice:
«les dieron a los españoles bandejas de oro,
bandejas de plumas de Quetzal y collares
de oroy cuando hubo dado esto, se les
puso risueña la cara, se alegaron mucho
estaban deleitándose como si fueran monos,
levantaban el oro como que se sentaban
en ademán de gusto, como que se les
renovaba y se les iluminaba el corazón

Como que cierto es que eso anhelaban


con gran sed. Se les ensanchaba
el cuerpo por esto, tienen hambre
furiosa de eso, como unos puercos hambrientos,
ansian el oro».
Benkos Bioho:
Precursor de las gestas
libertarias en Colombia
“ M i ap ellido: O fen d id o ,
M i nom bre: H u m illa d o ,
M i esta d o civil; L a reb eld ía ”

A im é C esaire

La resistencia contra el poder colonial español comenzó tan pronto l@s


esclav@s african@s pisaron territorio colombiano. Como el mayor líder re­
volucionario que se opuso a la esclavitud y organizó a su pueblo, cabe m en­
cionar al gran Benkos Bioho, verdadero precursor de las luchas libertarias en
nuestro país.
Benkos Bioho guerrero del pueblo Bidyogo, fue capturado por los negreros
esclavistas portugueses en la costa de Guinea y bautizado como Domingo. Su
espíritu rebelde y su entrañable amor por la libertad hizo que durante el viaje
hacia Nuestra América organizara varias rebeliones a bordo, que desafortuna­
damente fracasaron.
Con semejantes antecedentes guerreros Benkos Bioho al llegar al puerto de
Cartagena de Indias fue destinado a uno de los oficios más duros y rudos, remar
galeras. De allí se escapó en el año 1599 y comenzó una de las páginas más
hermosas en la lucha de un pueblo por conseguir su libertad. Benkos Bioho, orga­
nizó a l@s esclav@s african@s y se convirtió en el líder de lo que sería la
primera guerrilla de Nuestra América frente a un sistema de gobierno opresor.
E n la ciénaga de la Man tuna, más de cuarenta leguas, Benkos y un grupo
de rebeldes crearon el primer territorio libre de la opresión colonial, Palen­
que. D esde allí incendiaron con sus espíritus insumisos muchos territorios
más, que poco a poco fueron liberados.
Muchas fueron las expediciones enviadas por l@s español@ s para aca­
bar con la semilla de libertad que representaba el territorio de la Mantuna.

. [ 60]
El gobernador de la provincia de Cartagena, Gerónimo de Suazo Casasola y
sus huestes en varias oportunidades se abalanzaron contra el palenque y
siempre fueron derrotados. La guerra de l@s cimarron@ s se hizo extensiva
siguiendo la orientación y ejemplo del gran Benkos Bioho.
Benkos, llamado por tod@ s sus seguidor@s, rey de la M antuna, había
logrado construir no sólo un ejercito bien organizado y más o menos dota­
do, sino también había perfilado el germ en de una nueva sociedad dónde se
recogía la tradición de la Madre Africa. Al calor de esas luchas, se fué elabo­
rando el Idioma Criollo Palenquero, que subsiste con gran vitalidad en nues­
tros días. L@s esclav@s provenientes de varias partes de Africa hablaban
diferentes lenguas, el Palenquero se tejió como una form a de resistencia.
El gobierno de Benkos mantuvo una bien estructurada red de relaciones
con otros palenques, incluso de lugares tan distantes como las islas del Cari­
be y Panamá. Así mismo, constituyó un plan de espionaje cuyos agentes eran
las esclavas domésticas y num erosos esclavos ubicados en los diferentes fren­
tes de trabajo colonial.
Era tal el poder político y militar que había alcanzado Benkos que l@s
español@s tuvieron que aceptar firm ar un tratado de paz. Benkos y su pue­
blo exigieron directamente al rey de España la libertad de l@s esclav@s y el
fin de la esclavitud, tal y com o en 1621 con la lucha, lo habían conseguido
para La Mantuna. Sin embargo este armisticio fué roto por l@s español@ s
quienes arreciaron sus ataques contra los palenques e incumplieron las p ro ­
mesas de liberación de l@s esclav@s.
Benkos no desfalleció y continuó con su heroica gesta libertaria. N unca
pudo ser derrotado en batalla. A ceptando la propuesta de paz que nueva­
mente hacían l@s español@s, el Rey de La M antuna se decidió a reiniciar
conversaciones pero fué capturado y descuartizado el 16 de mar%o de 1630 en
las puertas de Cartagena. Su pueblo recogió las banderas de libertad y digni­
dad levantadas por Benkos Bioho y continuó su lucha. Muchos Benkos Bioho
aparecieron por todas partes poniendo en jaque al sistema colonial.

. [ 61]
Conclusiones del Encuentro
Nacional de Estudiant@s
500 años
R ecuperar la e d u ca ció n para el d eb a te, la crítica y la a cció n .

PC A X

El Encuentro Nacional de Estudiant@ s “500 años” reunido en sección


de trabajo asamblearia en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia,
en la ciudad de Bacatá los días 1 al 6 de junio de 1992, año 500 de la primera
invasión declara:

1. Que el 12 de octubre de 1492 se dió comienzo a uno de los más largos


procesos de genocidio, etnocidio y ecocidio que la historia de la humanidad
tenga noticia, y que aún no ha cesado. La pretensión de celebrar, por parte
de los centros imperiales y los gobiernos latinoamericanos, el V centenario,
constituye un acto de arrogancia y desprecio frente a l@s habitantes del
Tercer Mundo, que nos llena de indignación.

2. Que los discursos justificatorios de los festejos y celebraciones oficiales


tienen un marcado sabor colonialista, etnocentrista y racista, que nos re­
cuerdan las argumentaciones que sirvieron para legitimar hace cinco siglos
la invasión y el saqueo de Nuestra América.

3. Que el llamado “Nuevo O rden Internacional” cumple medio milenio de


destrucción y muerte. La violenta invasión de 1492 desencadenó una
serie de sucesivas nuevas invasiones, que han sido el com ún denom ina­
dor de la historia de nuestros pueblos.
4. Que detrás de la efemérides celebracionista se esconden claros objetivos y
propósitos económicos y políticos aumentando la brecha entre los países

[ 62]
ricos y los países empobrecidos, al imponer las recetas y prédicas neoliberales
en nuestro continente, que se caracterizan entre otras cosas por formas de
“democracia formal”. Este hecho es evidente para l@s estudiant@s con la
puesta en marcha por parte del gobierno del Plan de Apertura Educativa,
que representa un duro golpe para la democratización de la educación.

5. Que la coyuntura de éste acontecim iento histórico plantea el desafío de


la reivindicación y recuperación de la identidad étnica y cultural de los
pueblos oprimidos, y presenta el m om ento apropiado para elevar el espí­
ritu rebelde de N uestra América.

6. Que 1992 marcará sin duda alguna, una nueva etapa de liberación para
los pueblos de esta parte del mundo, recogiendo las experiencias de re­
sistencia cinco veces centenaria de nuestros pueblos. La utopía de un
nuevo futuro más justo e igualitario tendrá la opción de manifestar la
fuerza de su presencia.

7. Que l@s estudiant@ s, como actor@ s fundamentales de transform ación


social, lucharemos por que la educación deje de lado sus pretensiones
homogeneizadoras y alienantes. E n este sentido propugnarem os porque
la escuela deje de ser el lugar privilegiado para:
a. La negación sistemática del pasado histórico.
b. La erosión de los conocim ientos tradicionales y de las formas de pen­
samiento propio.
c. La desvalorización constante del medio ambiente circundante.
d. La continua pérdida de los valores culturales.
e. El quiebre de las cosmovisiones propias.
f. La implementación de la ideología del m odernism o y del pensam ien­
to occidental como única opción civilizadora.

8. Que inspirados en la América profunda y utilizando todas nuestras capa­


cidades heroicas, inventivas y mágicas, construirem os originales formas
de educación emancipadora que posibiliten:
a. El rescate de la historia propia de nuestros pueblos, devolviéndole su
capacidad de expresión, voz, espiritualidad, espacio, etc.
b. El rescate del patrim onio cultural y material de nuestras com unida­
des y pueblos.
c. La valoración de la conciencia étnica y de pertenencia a una determ i­
nada comunidad o pueblos.

[ 63]
d. Retomar las raíces históricas, étnicas y culturales de nuestros pueblos
y comunidades.
e. Propugnar por unas relaciones armoniosas y respetuosas con el me­
dio ambiente y sus recursos.
f. Posibilitar la difusión y aprendizaje de otras tradiciones del conoci­
miento y no solamente de la ciencia occidental.
g. Investigación respetuosa de las prácticas tradicionales y populares de
educación y de sus contenidos.

9. Que reivindicamos la diversidad étnica y cultural de nuestro país, y plan­


teamos como opción posible una unidad en la diversidad.

10. N os solidarizamos y confraternizam os con los anhelos y esperanzas de


los pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, pueblo raizal y gi­
tano para alcanzar una igualdad, que preservando la diversidad, posibilite
una participación apropiada en la construcción de una nueva nación que
le dé cabida a l@s excluid@s.

11. Ratificamos nuestra plena identificación con las luchas de los sectores popula­
res y elevamos nuestra voz para que tod@s l@s que se sientan orgul!os@s de
haber nacido en estas tierras, se sumen a éste compromiso de dignidad y de
futuro. Igualmente expresamos nuestra solidaridad con el pueblo cubano, que
en la actualidad enfrenta un fuerte bloqueo económico y político de los Esta­
dos Unidos y un aislamiento de la comunidad de Nuestra América.

12. Solidaridad con las luchas de emancipación de los pueblos y en especial con
el pueblo cubano que hoy se enfrenta al reto de mantener firme sus princi­
pios que han dado una luz de esperanza a los pueblos de América Latina.

13. Por las reflexiones anteriores hemos decidido com prom eternos activa y
decididamente en:
a. Promover el conocimiento del verdadero sentido del V centenario, desen­
mascarando las pretensiones de nuevas invasiones bajo distintos rostros.
b. Propender por la construcción de una nueva sociedad basados e ins­
pirados en las particulares formas de pensar, sentir hablar y actuar de
nuestros pueblos y comunidades.
c. Rechazar con todas nuestras fuerzas, y con la dignidad de haber nacid@
en N uestra América, las celebraciones triunfalistas que con cinismo y
descaro hablan de “descubrimiento de América” y /o “encuentro de

. [ 64]
dos m undos”. E n éste sentido nos oponem os a todos los actos sim­
bólicos que buscan legitimar este proceso de explotación de cinco
siglos, como el de la llegada de la carabela el 6 de noviembre de 1991
al puerto de Cartagena,
d. Reivindicar con orgullo los 500 años de resistencia indígena negra y
popular, como ejemplo para la humanidad.

14. Fortalecer todos los espacios de organización alejados de las falsas repre­
sentaciones y dejando de lado los partidos, sin entrar en el juego de las
elecciones ni otras patrañas que solo buscar reproducir el sistema parla­
mentario a los centros estudiantiles, de esta manera se buscará una organi­
zación que se construya de abajo hacia arriba y del centro a la periferia,
priorizando la acción directa, rechazando la acción delegada y posibilitan­
do que las decisiones sean tomadas por consenso y de manera asamblearia.

Este docum ento fue ratificado unánim emente el día 6 de junio de 1992,
en la ciudad de Bacatá por todos l@s estudiant@ s de Secundaria y de U ni­
versidad asistentes, adquiriéndose el com promiso de difundir está declara­
ción en todos los estamentos estudiantiles.

. [ 65]
Se g u n d a P a r t e :

Crónicas de vida y muerte

La vida y la muerte han entonado una siniestra melodía en nuestras activida­


des libertarias, el poder y el capital ha conjugado en más de una ocasión el verbo
asesinar contra compañeros y compañeras que ha ejercido sin reservas su dere­
cho a luchar contra todas las formas de tiranía. Esta segunda parte “Crónicas de
vidaj muerte” es un reconocimiento a algunos compañer@s que han caído vícti­
mas de estas guerras que solo sirven para alimentar al poder. A ell@s nuestros
sueños, para ell@s nuestro brazo libertario, por ell@s nuestra perseverancia.
La Universidad Nacional ha sido escenario de la constitución de varios grupos
Anarquistas, a pesar de no compartir muchos de sus medios, no es menos cierto
que se convirtieron en una voz de alarma permanentemente contra la presencia
militar en la universidad y convocaron con insistencia a los estudiantes a mirar la
realidad social, en una universidad cada vez mas apática y conformista. Allí en el
Campus de la U. Nacional han caído decenas de estudiantes y maestros, el hecho
de hacer referencia a los asesinatos por parte del estado de Humberto Peña y
Beatriz Sandoval, es por cercanía con las ideas Anarquistas, no con el ánimo de
convertirlos en héroes, sólo para combatir el olvido en los tiempos del “Cemente­
rio Global” última promesa del capitalismo para el siglo XXI.
D e otra parte nuestro trabajo con organizaciones indígenas nos enfrentó
a otra realidad, las luchas de los Pueblos indígenas por su identidad, su tie­
rra, su cultura y su autonomía. Allí en la Sierra Nevada de Santa Marta, el
poder y el capital volvió a bañar de sangre a las organizaciones de la región.
Leonardo Andrés Gil Sauna y Julián Alberto Mojica son apenas dos de los
cientos de asesinatos perpetrados contra las organizaciones indígenas. Los
recordam os de manera especial por haber com partido con ellos, durante
mas de tres años, los mágicos caminos de la “Unea Negra”, el territorio tradi­
cional heredado por los cuatro Pueblos indígenas del padre y la madre de
origen “A b u Siukukui y Ade Sianamon¿\

[6 6 ]
Beatriz Sandoval: La Negra 1

M e su ic id o cad a v ez q ue a cep to p erm a n ecer


en un lu gar cerrado, d o n d e jam ás entra el so l.
M e su ic id o cad a v ez q ue co n sie n to o b ed ece r
a lo s h om b res y le y e s q ue m e o p rim en .

R. F lo rez M a g ó n

Ea vi esa tarde, como todas las tardes,


apretando los puños, al ver a la muerte...
reír a carcajadas, ante la impotencia de nuestros rebeldes corazones.
Sí, la vi atacando a l@s moralistas y teólogas,
aquell@s, que en tranquilas noches,
reciben ansios@s, la ternura de mujeres generosasy libres.
Sí, ella, la mujer de verbo palpitante y carácter decidido,
capas^ de enfrentarse a los “Tiras"y l@s “Fach@s”,
lloraba desconsolada, ante el asesinato de tant@s de nuestras niñ@s,
nuestr@s niñ@s, aquellos que tienen la calle por morada.
Sí, me vióy la vi, ¿entonces que loco, listo?
La complicidad de una cálida sonrisa fue la respuesta.
Sí, se alejo a pasos rápidos, como quien tiene una cita,
yo la seguí con la mirada y me alejé.
De pronto, una explosión, un silencio mortal,
¡hermano, le dieron, le dieron!
Sudor, temblory lágrimas,
¡le dieron, le dieron!
E l eco de los gritos se ahogó en un mar de rabia.
Sí, allí cayó la libertad, allí, silenciosay pálida.
Ella, constructora de sueños dejusticia y dignidad.
Ella, Anarquista por amor, por convicción... por orgullo.
Cayó una flor, una flor negra,

1 Estudiante de Trabajo Social en la Univesidad Nacional de Colombia. Asesinada por la


policía el 16 de mayo de 1991 en el Campus Universitario, se graduó con honores postumos.

[67]
como la negra bandera anarquista, tan bella, tan tristemente bella.
Ella, de pétalos libertarios, de rebelde aroma,
de semillay tierra fértil.
Ella, hará germinar nuevosjardines,
jardines, donde cada día, a la puesta del sol,
de este sol de muertey miseria,
Se levantarán todos los pueblos del mundo,
rompiendo sus cadenas, derribando tiran@s,
para convertirnos en seres libres,
es decir, simplemente... volver a ser hombresy mujeres.

[68]
Navegando por el oscuro
laberinto de la impunidad1.
(A H um berto Peña Taylor. Insum isión, tropel... y anarquía)

La revolu ción verd ad eram en te p opu lar... n o com p ilará d ecr eto s,
n o reclam ará la in terv eció n d e la p o lic ía .
Por cierto, n o será co n d ecreto s — p e d a z o s de p a p el co n palabras
escritas e n cim a — q u e la rev o lu ció n in tentará em a n cip a r al p u e b lo ,
sin o co n h e c h o s.

J. G u illau m e

El poder insiste en querer arrebatarnos la palabra y cubrir de sangre


nuestros pasos. Aún su voz retum ba en los pasillos y su grito libertario ha
quedado suspendido allí, en la plaza que tan to amamos, la plaza “ Che
Guevara” de la Universidad Nacional de Colombia.
La noticia de su muerte recorrió los más oscuros lugares del ambiente univer­
sitario ¡Mataron a Humberto!, al Duche (su nombre de combate). Nunca un líder
mereció muerte tan infame, lo mataron por la espalda, no pudo llevarse el rostro
de sus asesinos, al lugar donde van los incomprendidos.
Hombre de mil tropeles, sólo necesitaba como excusa, una injusticia para
hacer aflorar su dignidad insurrecta, tropelio cuando cayeron los hombres de
la U.P.2, tropelio cuando mataron a los líderes del “EM E3”, sintió morir, cuan­
do años antes, asesinaron a “La Negra”, Beatriz Sandoval, aquella creadora
flor libertaria, que murió con la palabra anarquía dibujada en sus labios, tropelio

1 El siguiente texto fué traducido a varios idiomas com o parte de la campaña iniciada por la
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) para exigir al gobierno colom biano casti­
go a los culpables, se enviaron gran cantidad de fax, cartas y correos electrónicos a las
autoridades, todas la secciones de la A IT en el mundo, participaron en la campaña. A la
fecha, no hay ninguna persona vinculada con el asesinato de H um berto Peña Taylor sucedi­
do en el primer semestre de 1995.
2 P artido político de izquierda que fué aniquilado p o r las fuerzas estatales.
3 M-19, grupo insurgente que dejó las arm as en 1991.

. [ 69]
por el alza de las matrículas,.... el tropel fue su lenguaje, su forma de gritarle al
poder y al capital que la revolución social está insepulta, que los muros han
caído, pero los hombres y mujeres, de pie, siguen su camino a la liberación.
Con el asesinato de Humberto quisieron asesinarnos a tod@s un poco. Aún
a l@s que se alegraron con su muerte, porque con él, murió parte de la historia
reciente del Movimiento Estudiantil Colombiano, con Humberto se marchitó
un jardín de dignidad que difícilmente volverá a florecer.
Desde luego, no fue un héroe, esta sólo alusión le hubiera ofendido, convivió
con sus contradicciones en la acción, y escondió en un lugar secreto, una gran
dosis de ternura. Odiado como pocos, supo mantener vivo su ideal, conspirador
en extremo, siempre se supo rodear de gente de acción, rebelde antes que ideólo­
go, odió a los partidos tanto como a las iglesias. De espíritu maniqueo nunca se le
descubrió en posiciones tibias, dividió el mundo.... en buenos y malos.
Bebió sediento del pensamiento de Marx, Zuleta, Foucault, Bakunin y
Kropotkin, buscó en la acción desahogar su ira, al ver una sociedad impune y
corrupta que prefiere los grandes m onum entos antes que los proyectos socia­
les, una sociedad autoritaria y papista, a la que poco le im porta la vida y tráfica
con la muerte. Enemigo de l@s “Anarquistas Anarkólog@ s”, aquéllos que
construyen revoluciones desde sus cóm odos sillones, sin palpar siquiera la
miseria cotidiana. Alguna vez le escuché decir: “Sólo la acáón directa es válida en
una sociedad que únicamente nos ofrece la muerte, el exilio, el silencio o la violencia’’.
Hoy nuestr@ s miserables gobernant@ s se rasgan las vestiduras ante la
acusación de “N arco-D em ocracia”, cuando en realidad, es mucho más, Co­
lombia es un estado paramilitar, una dictadura del crimen. ¿Cuántos Humbertos
tendrán que seguir cayendo para com prender que debemos iniciar, ahora sí,
la construcción de una sociedad libertaria: Sin dios@s ni am@s?
Con escasas dos excepciones l@s maestr@s de la Universidad Nacional de
Colombia guardaron un silencio muy parecido a la complicidad, se ocultaron
en las cavernas de su falsa erudición y siguieron marchando tranquil@s, con
sus vestidos salpicados de sangre. Leopoldo Muñera, profesor de Derecho de
la Universidad Nacional, finaliza su comunicado con una frase que quiero
repetir: “Termino este homenaje con tristeza, con las lágrimas con las que he llorado
tant@s amig@,s queja me siento viejo, no he aprendido a alimentar mi espíritu de lucha
con l@s muert@s, tod@s mis muert@s me hacen falta y desearía que estuvieran acá”-
H um berto se entusiasmo con el subcom andante Marcos, admiró el es­
truendoso grito de dignidad del pueblo indígena de Chiapas, se sintió pleno
y vivo con cada noticia de este levantamiento con sabor a revuelta, reciente­
mente Marcos expresó en uno de sus mensajes, una frase que recoge nuestro
sentir: “Vero la lu% será mañana para los más, quienes se niega el día, para quienes es
regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Vara tod@s, la lu^¡ para tod@s

[70]
todo. Vara nosotr@s el dolor y la angustia, para nosotras la alegre rebeldía, para
nosotr@s la dignidad insurrecta. Vara nosotras nada".
Humberto ó el “D uche” derribó tod@ s l@s ídol@s, dios@s y sant@s,
para dejarle espacio al suyo, a San Tropel. Sacrificó en su honor, su rabia, sudor,
ira e impotencia, en cada jornada tropelera. E n vez de mil velas lo iluminó con
mil “petos” ó mil “molotov”, sus ojos brillaban, tras cada minuto de faena,
hasta alcanzar el orgasmo pleno. Asumió el tropel, como la libre asociación de
las sueños, como el instante supremo, como ese espacio en blanco que había
de llenar de alegría y optimismo. Triste de aquéll@s, que no han tenido el
valor de espiar tímidamente por estos caminos de la libertad.
El segundo maestro que hizo pública su indignación, Alberto Supelano, es­
cribió una breve crónica para un Magazín dominical, titulado “Antígona en la
Atenas Suramericana”. Resaltaba como la muerte se ha convertido en un asistente
frecuente de las aulas universitarias “Resulta abominable que a la universidad entre la
muerte con su traje de sicario, (....) ningún pronunciamiento colectivo delprofesorado en torno
a la muerte de un estudiante enpredios de la universidad, terrible queya lasprotestas de l@s
profesoras sólo sean por problemas salariales”.
Sin embargo, tarde se dió cuenta el profesor Supelano, que la muerte ha
tenido Matrícula de Honor en las universidades colombianas desde hace más de
60 años, cuando el 8 de Junio de 1929 cae asesinado Gonzalo Bravo Váe% estu­
diante de Derecho. El 8 y el 9 de Junio de 1954, veinticinco años más tarde, un
grupo de estudiantes de la Universidad Nacional organiza una marcha a la
tumba de Bravo Váe% el ejército dispara contra l@s manifestantes dejando
vari@s herid@s y dando muerte al estudiante de Medicina Uriel Gutierre£. Al
día siguiente, 9 de Junio, cuando l@s estudiant@s se dirigían a enterrar a Uriel
Gutiérrez el ejército vuelve a disparar contra la multitud indefensa, sacrifican­
do nuevas vidas: Alvaro Gutierre£ Góngora, Jaime Vacheco, Carlos Crisales, Hernando
Ospinay Hugo León Vá%c¡ue%.
Vendrían luego los años 60 que marcan un nuevo impulso al movimiento
estudiantil, influenciado p o r la revolución cubana, enfocando todas sus lu­
chas contra el denominado Plan de M odernización Educativa y posterior­
mente contra la aplicación de plan A tcon, con etiqueta “Made in USA” argu­
mentaba que la Universidad sólo podría ser libre e independiente a través de
la privatización, reduciendo los servicios de Bienestar Universitario y au­
m entando los costos para el ingreso a las misma?.
Se sumaría al proceso el Frente Unido de Camilo Torres R , quien genera
nuevos momentos de acercamiento del movimiento estudiantil y su articulación
a los demás sectores especialmente el obrero y campesino.
E n 1971, ocurren una serie de paros estudiantiles en todo el país: La
Universidad de Cúcuta, la U. D e Antioquía, la U.I.S. de Santander. E n Tunja

. . . . [71 ] ....
/
con la expulsión de 24 estudiant@ s de la U.N. y la U.P.N. de Bogotá expul­
sando a 4 estudiant@s. El 26 de Febrero en Cali y Popayán, debido a las
manifestaciones callejeras son asesinados los estudiantes Edgar Mejía Vargas
y Carlos Augusto Gon%ále%.
Las organizaciones políticas de la izquierda inician una avalancha por
ganar militancia en colegios y universidades dando como resultado la con­
frontación y dispersión de los grupos y colectivos em inentemente culturales
e independientes. Se inicia entonces una serie de Encuentros Nacionales en
donde se aprueba el denominado “Programa Mínimo” que vendría a dinamizar
nuevam ente las movilizaciones estudiantiles rechazando la privatización de
la Universidad Pública y exigiendo autonom ía y libertad de cátedra.
Los 80’s nos traerían nuevas luchas, en la U.N. el 16 de Mayo son
asesinad@s por la policía más de 15 estudiant@ s, la misma es cerrada por
más de un año, y luego reabierta sin residencias ni restaurante, y con grandes
cambios administrativos y académicos; es de anotar, que de dicha fecha para
acá, ha caído m uerto en jornadas de protesta com o mínimo u n /a estudiant@
de la U.N. cada año. En Tunja, el 18 de marzo de 1987 es asesinado Tomás
Herrera Cantillo quien da inicio a la conform ación de grupos de derechos
hum anos y ecológicos. Un año antes, en 1986 el E ncuentro Nacional de
Estudiant@ s, Chucho Peña levantaba nuevamente las banderas antiimperialistas
y anti-intervencionistas, proponiendo la construcción de un proyecto educa­
tivo de acuerdo a las necesidades y expectativas de todos los sectores popu­
lares. “Recuperar la educación para el pueblo”.
Al inicio de los años 90’s, la esperanza de organización estudiantil cobró
nuevamente fuerza: el proyecto de la séptima papeleta impulsado y manipula­
do por los sectores políticos del estudiantado con resultado positivo a sus
intereses de clase. Este proceso, sin embargo, no sobrepasó ningún otro pro­
ceso de organización. Había sido puramente coyunturalista y sin otro rumbo
que no fuera el de la séptima papeleta.
El 10 de Junio de 1992 y como resultado de varios pre-encuentros, se
realizo en la U.P.N. de Bogotá el Encuentro Nacional de Estudiantes 500 años,
convocado por el Proyecto Cultural Alas de Xue, en el cual se creó la Comisión
Nacional por la Defensa de la Educación Públicay la Organización Estudiantil\ ratifi­
cada en la Universidad Popular del César un mes después, y la cual como su
nom bre lo indica, continúa con la bandera de defender la Educación Pública,
y reconstruir la organización estudiantil con la consigna de: Por una educación
civilista, democrática, seculary libertaria.
E n fin, las muertes de H um berto y “La N egra” son parte de la infame
estrategia del poder y el capital para eliminar la oposición, por eso hoy, más

[7 2 ]
que nunca, debemos probar el fruto prohibido eternam ente por el estado: la
rebelión. Combatamos la amnesia en que vive nuestro pueblo, con la denun­
cia perm anente, no guardemos silencio ante nuestr@ s muert@ s, nuestr@ s
oscuramente muert@ s, tan nuestr@ s, tan angustiosamente nuestr@s....
N o quiero term inar esta n ota con frases hechas como: “C om pañero
H um berto; tu sangre es semilla de Libertad”. Sólo quiero preguntar: ¿Hasta
cuándo tendremos que com ernos nuestra rabia? ¿Hasta cuándo el silencio y
la oscuridad? ¿Hasta cuando el llanto lastim ero? ¿Hasta cuándo la queja
entrecortada?

[7 3 ]
L e o n a r d o A n d r é s G íl :

Un Kumatunga
de espíritu libertario1
E l m añan a q ue se esco n d e en el ayer. D etrás de n uestro rostro n egro,
detrás d e n u esta voz arm ada, detrás de n uestro in nom brable nom b re,
detrás de lo s n o sotro s q ue u ste d e s ven,
detrás esta m o s u sted es.

C o m an d a n cia G eneral d el E Z L N

Luego de ver las estrecha relaciones entre el pensam iento y práctica de


anarquismo y el pensam iento y práctica de los Pueblos Indígenas, intentare­
mos continuar ese viaje iniciado por el geógrafo Anarquista Elíseo Reclus
quien en 1855 visita la Nueva Granada y queda sorprendido con los pueblos
indígenas que habitaban la Sierra Nevada de Santa M arta (Colombia). ¿Qué
fué lo que tanto sorprendió a Reclus? El, im pulsor de la Primera Internacio­
nal en 1867, aquel que en 1871 participó de manera decisiva en la insurrec­
ción de la Comuna, Reclus viajero de mundos y culturas, en sus investigacio­
nes com o geógrafo, exclamó ante ésta sociedad “¡Es una república idílica?’,
comparando sus formas de justicia y solidaridad con los Falansterios de Owen.
Hoy 143 años después, hemos retomado el viaje de Reclus, la sorpresa por
encontrar prácticas y pensamientos anarquistas, sin afirmar que son socieda­
des ácratas, no deja de asombrarnos, iniciemos pues el viaje.
Hoy la Sierra Nevada de Santa M arta está nuevamente entristecida, la
sombra de la m uerte continúa llenando de desolación y tristeza el corazón
de l@s hij@s de A bu Siukukui . N o acabamos de recuperarnos del asesinato
de Víctor Julián Mojicd1, Secretario General de la OWYBT (Organización Wiwa
1 L eonardo A ndrés Gíl. Cabildo G o b ern ad o r del Pueblo Indígena Wiwa ( Sierra N evada
de Santa M arta, Colom bia), asesinado el 8 de septiem bre de 1996. Su ejem plo de vida es
quizás el más claro ejem plo del Indianism o Libertario.

[ 74]
Yugumaiun Bunkuanarrua Tairona) Cuando nos llega la noticia del asesinato de
nuestro Cabildo Gobernador2, la m uerte en la Sierra Nevada tiene varios y
siniestros rostros,paramilitares*, ejército', guerrilla6, delincuencia común, narcotráfico1,
etc. En menos de 5 años, han sido asesinad@s por l@s distint@ s actor@ s
del conflicto en la Sierra Nevada mas de 25 Indígenas wiwa, ellos se suman a
los asesinatos de miembros de los otros tres pueblos herm anos que com par­
ten estas tierras heredadas por el padre y madre creadores: Ade Sianamog y
Abu Siukukui.
Leonardo Andrés G íl Sauna, nacido en tierras Kogi, cuando l@s miva6
perseguid@s y fuertem ente diezmad@ s buscaron refugio el las tierras frías,
dónde fueron acogid@s p o r l@s herm an@ s indígenas Kogi. E ran los tiem ­
pos de la Bonanza Marimbera, pistoleros y delincuentes de todo tipo, reco­
rrían la Nevada en busca de tierras para los cultivos de M arihuana, l@s
indígenas se negaron a prestar sus tierras para cultivar la codiciada planta, la
respuesta de los traficantes fue contundente, declararon la guerra al pueblo
witva. Los lugares sagrados de este noble pueblo fueron quemados, Marokazo
sitio ceremonial, fue víctima de la infámia y del fuego en tres ocasiones, las
tres veces fue reconstruido.

M u lticu ltu ralism o de la R e siste n c ia


La diáspora del pueblo iviwa duró toda la década de los 80’s. Los mamos*,
sabios tradicionales, se ocultaron de la m uerte en los picos de la Sierra
Nevada, «allí donde el Zuntalo, hom bre blanco, no nos alcance con su
odio» . Su padre Rumaldo Gil, m am o y médico tradicional, le m ostró la

2 Víctor Julián Mojica fue asesinado el 6 de agosto de 1994 en Marokazo, sur del departamento de
la Guajira, al norte de Colombia, por la disidencia del E PL (Ejército Popular de Liberación
Nacional), quiénes no aceptaron la desmovilización planteada por el gobierno de César Gaviria
Trujillo en 1991. Junto con él fueron asesinados 3 líderes más.
3 La figura del Cabildo G obernador, se instauró inicialmente po r el gobierno a com ienzos
de siglo, con el objetivo de que sirviera de controlador e inform ara de cualquier «anorm a­
lidad» a las autoridades del gobierno. Hoy, el Cabildo G obernador es uno de los elem en­
tos mas significativos de la A utonom ía Indígena.
4 E xisten, según in fo rm es de las O N G ’s de derech o s hum anos, m ás de 60 g ru p o s
param ilitares en la Sierra N evada y sus estivaciones.
5 A p artir de 1992, cuando se da el secuestro po r p arte de la guerrilla de un im portante
industrial de la prensa, se aum enta la presencia del ejército en la zona, la población
Indígena denunció to da clase de atropellos de que fueron objeto por p arte de m iem ­
b ros del ejército.
6 E s im po rtante an otar que las organizaciones guerrilleras E L N (Ejercito de L iberación
Nacional) y FARC (Fuerzas A rm adas Revolucionarias de Colombia) han llegado a acuer­
dos con las organizaciones indígenas de la Sierra N evada, con el fin de no reclutar a
jóvenes indígenas y de in fo rm ar a las A utoridades Indígenas sobre actuaciones com eti-

[ 75]
grandeza de ser indígena. La saga10 Kamonita, le enseñó el lenguaje del
viento y de los m anantiales.
Durante su juventud Leonardo recorrió la nevada. Aprendió los idiomas de
los otros pueblos indígenas, el lka hablado por los Arhuacosn, el Kaggaba idioma
kogui, y el castellano. Esto le permitió compartir los sueños y luchas de tod@s
l@ s p o b la d o r@ s de la N evada. U n ejem plo m ás de las fo rm as de
multiculturalismo de Nuestra América. También las mujeres que acompañaron
los momentos más importantes de su vida, son respectivamente una evidencia
más de su vocación multicultural, su primera esposa wiwa\ la segunda kogui-, la
tercera, y compañera en el momento de su asesinato, Arhuacd1. Sus hij@s com­
parten diferentes culturas y aprenden a respetar al otro en su diferencia.

L a tiranía C ristiana
E n los años 80's llegó a la Sierra nevada el ILV (Instituto Lingüístico de
Verano). «El gringo Roberto», como lo llamaban, recorrió la Nevada y habló con
todas las comunidades, fueron llegando poco a poco sus colaboradores, quienes
enseñaron la biblia y aprendieron los diferentes idiomas de l@s habitantes de la
sierra. Al ver en Leonardo una ayuda para sus propósitos, lo «reclutaron para la
iglesia de Cristo», viajó a Centroamerica donde conoció a indígenas de todo el
continente, con ell@s comprendió, que los sufrimientos y el olvido no eran
solamente del pueblo wiwa. El ILV aprendió no solamente los idiomas nativos,
prohibió las prácticas y ceremonias tradicionales, relegó a segundo plano la au­
toridad del mamo, les prohibió poporiarii, además, realizaban excavaciones con
«máquinas muy raras» Tiempo después se supo que el ILV era una institución

das p o r alguno de los m iem bros de la com unidad. C on el E PL , luego del asesinato de
los 4 líderes, se han intentado varios acercam ientos para exigirles que respeten la au to ­
nom ía indígena.
7 E n los últim os años, el auge de los cultivos de am apola ha atraído a una nueva oleada de
aventureros que, a fuerza de presión o engaño, obligan a los indígenas a prestar sus
tierras para este cultivo. La bonanza am apolera parece haber com enzado. La población
Indígena seguirá siendo la víctima.
8 Wiwa en idiom a Dumana significa los hom bres de las tierras tem pladas. Kogui significa
H o m b res de tierras frías.
9 E l Mamo es la persona que recoge toda la m em oria de la com unidad, sabe la historia,
posee los conocim ientos de la m edicina indígena, realiza las cerem onias y rituales, es lo
que en otras culturas sería el Chaman.
10 La saga es la m ujer que cumple las labores espirituales y rituales, puede tener las mismas
tareas que el mamo. Se les reconoce más poder que los m ism os mamos.
11 P ueblo indígena que habita la parte suroccidental de la Sierra N evada de Santa M arta.
H a sido tradicionalm ente el más organizado y reivindicativo de los 4 Pueblos Indígenas
que com parten este territorio. E n 1980 expulsaron a la com unidad religiosa de los Ca­
puchinos, quiénes durante décadas se habían convertido en el factor más aculturizador
y nocivo para las tradiciones Arhuacas.

[7 6 ]
que se encargaba, entre otras muchas tareas, a la búsqueda de los llamados mi­
nerales estratégicos tan cotizados en la fabricación de armas nucleares.
Las enseñanzas del ILV nunca hicieron mella en la tradición de Leonardo o
cualquiera de l@s miembros de la familia Gíl. Al contrario fueron precisamente
Leonardo y su familia quienes impulsaron de una manera más decidida el proceso
de Resurgir Wiwa. «El gringo Roberto» decidió marcharse de la región cuando l@s
indígenas le pidieron cuentas de sus extrañas tareas y no se prestaron más a sus
«investigaciones», recuerdo de esta época queda en la memoria y en las lujosas
casas que permanecen vacías luego de su partida, los ruidos de los helicópteros
que se habían vuelto tan frecuente en esta zona ya no se volvieron a escuchar.

V ocación A n tim ilitarista


L@s wiwa vieron como la Sierra se iba llenando de hombres armados:
l@s guaquer{d),su , l@s comerciantes atanquer@sxi, luego los diferentes grupos
guerrilleros, las bandas de cultivadores de ilícitos, l@s contrabandistas16, y
más recientes, las bandas paramilitares y las continuas visitas del ejército. La
familia Gíl ha sufrido varias muertes injustas, hace más de 10 años cuando
un grupo de hombres armados intentaron violar a una de las hijas del mamo
Rumaldo, fué asesinado uno de los herm anos de Leonardo. L@s demás miem­
bros de la familia fueron obligad@ s a huir y dejar sus tierras. N unca se
plantearon la venganza, ni arm arse para com batir a l@s culpables, su voca­
ción antimilitarista y pacifista ha quedado muchas veces fuera de duda, han
sido perseguid@s, torturad@ s, pero siguen allí en la Nevada, esperando que
llegue la paz al Corazón del mundo.

12 E n la tradición del pueblo wiwa, las parejas se pueden separar a petición de uno de los dos
cuando se incumple con alguno de los acuerdos rituales. Solamente el mamo o la saga
pueden, luego de «adivinan) si están diciendo la verdad, decidir la separación, si hay hijos,
todos los bienes quedan en m anos de la madre.
13 Poporiar es una complicada práctica ritual que consiste en llevar a la boca hojas de coca
previamente secadas con una piedra al rojo vivo. Luego extraen de un Calaba^itocal que han
obtenido de las conchas de m ar cocidas y pulverizadas, y lo mezclan en la boca con las hojas
de coca. La reacción química se produce al mascar esta mezcla, durante las noches que dura
la ceremonia o reunión perm anentem ente se realiza este proceso. Los mamos explican que
los elementos delpoporeo, el calaba^iio y el palito con el que sacan la cal, representan al hom bre
y a la mujer.
14 Los guaqueros son personas que se dedican a saquerar las tum bas indígenas en busca de
guacas, tesoros. E n los años 60, form aron las prim eras bandas arm adas de presencia en la
zona, obligaban a los viejos y mamos de las com unidades indígenas a rebelar don d e se
enco n traban los cem enterios de sus antepasados. H oy los guaqueros han estudiado y
tienen títulos universitarios, los llam an antropólogos y arqueólogos.
15 Atanque^ es una población m estiza, antes era el centro cerem onial del cuarto pueblo de
la Sierra los Kankuamos o kankuis que debido a las fuertes presiones aculturizadoras
fueron perdiendo su identidad tradicional. Los com erciantes atanqueros llegaban arm a-

[77]
O rg a n iz a c ió n A sam b learia
Cuando la O N IC (Organización Nacional Indígena de Colombia) inició
las primeras labores de organización, encontró niveles de coordinación de
las comunidades, las diferentes instituciones del Estado habían, desde hacía
algún tiempo, impulsado talleres de capacitación para líderes con el fin de
lograr algún tipo de interlocución que les perm itiera hacerle seguimiento a
los programas y proyectos impulsados por las diferentes administraciones17,
José del Rosario Gil, herm ano de Leonardo, había comenzado a organizar a
las comunidades desde hacía más de 10 años.
La O N IC halló el terreno fértil para seguir acom pañando el proceso.
D esde los primeros mom entos se contó con la decidida fuerza de las dife­
rentes comunidades que también tenían sus líderes y sus mamos, éstos dieron
el visto bueno a la naciente OWYBT18. Como prim er Cabildo G obernador
fué elegido por los Mamos y ratificado p o r una asambleas General donde
participaron representantes de las 27 Comunidades que conform an el Pue­
blo wiwa, Leonardo Andrés Gil Sauna, durante cuatro días con sus noches,
los mamos mayores del pueblo wiwa discutieron entre los distintos candida­
tos y al final se decidió, no fué una tarea nada fácil dado que los demás
candidatos poseían méritos de sobra tam bién para ser nombrados.
En los primeros meses de la OWYBT se apreciaba una rivalidad entre los
«pelo corto» y los «pelo largo»19. Leonardo les decía en las Asambleas: «Siempre el
^untalu, hombre blanco, ha querido dividir a los wiwa entre tradicionalesy no tradicio­
nales, siempre ha sembrado la semilla de la discordia, al comiendo nos engañaron, los
«pelo largo» comentamos a mirarfeo al «pelo corto»ya ni nos hablábamos, éramos como
Maklawa, la hormiga negra, que viven peleando entre ellas, pero los mamos han dado

dos a «comerciar» con los wiwa, quienes p o r tem or entregaban sus p roductos a precios
m uy p o r debajo de su valor real.
16 La sierra Nevada de Santa M arta es un lugar de gran im portancia estratégica, no sólo por
su cercanía con el mar, sino porque es la ruta del contrabando, herencia de los ingleses y
los H olandeses durante la hegem onía com ercial de E spaña.
17 L a constitu ción de los resguardos indígenas fue una labor im pulsada p o r las diferentes
com unidades, pero encontró en algunos funcionarios una voluntad de ayuda muy gran ­
de, quienes defendieron ante el gobierno central la necesidad de la constitución del
resguardo.
18 El n o m b re fue elegido p o r los mamos mayores del pueblo wiwa y hace alusión al com ien­
zo del m undo. Los elem entos m asculino y fem enino Yugumaiun - Bunkuanarrua, rep re­
senta la com plem entariedad y el equilibrio. Tayrona o tejuna es el pueblo del cuál des­
cienden los wiwa. E s tam bién la piedra o totuma donde los mamos realizan sus prácticas
de adivinación.
19 Las dos distinciones se presentan porque uno de los rasgos m ás n o to rio s de los indíge­
nas que han com enzado su proceso de acercam iento a las entidades del E stado, espe-
consejo al pueblo wiwa, mientras nosotras peleamos entre sí, el %untalu, nos ha ido
quitando todas nuestras tierras, hoy es el momento de recuperar el zhinguneshy, trabajo
Comunitario, tod@s l@s wiwa somos un@ sól@, debemos ser como Aleka, la piedra,
fuertes. A s í me han dado consejo los mamosy asíyo se los aconsejo a ustedes, la O W YB T
representa la unidad del pueblo wiwa»
Esta aparente diferenciación era explotada para negar derechos a algunas
comunidades wiwa que debido a los fuertes procesos de aculturación ya no
llevaban el traje tradicional o el pelo largo, «Ustedes no se pueden beneficiar de este
programa, porque ya no son indígenas» fué la frase más recurrente de l@s
funcionari@s institucionales que veían en la unidad del pueblo wiwa una nue­
va etapa en la reclamación de sus derechos20. Pese a todos estos intentos por
evitar la unidad, la OWYBT, ha resuelto en la acción esta aparente diferencia­
ción, la unidad en la diversidad se vuelve a manifestar en las relaciones de
organización indígena.
La alegría contagiosa de Leonardo llenaba de risas las reuniones y asambleas,
el trabajo se iba desarrollando en un clima de generosidad dónde tod@s dába­
mos lo mejor de sí, en ocasiones el sol asomaba en el horizonte y nos sorprendía
discutiendo o planeando algún trabajo, el tiempo se nos escapaba entre chistes,
café y mucha confianza. Cuando Leonardo hablaba en Castellano era tímido,
pero se convertía en un orador de primer orden hablando en dumana, su idioma
tradicional, durante horas y horas aconsejaba a l@s jóvenes sobre el orgullo de
ser wiwa. Si de repente alguno se distraía o dormía, él le contaba la leyenda de
Isakubi, la mariposa: «En los tiempos de antigua, cuando Ade Sianamongy Abu
Siukukui, crearon el mundoy nos dejaron como herencia la línea negra2', se reunieron todas
las personas, los padres de origen estaban dando consejo para que tod@s tuviéramos nuestra

cialm ente los m aestros o coordinadores de program as im pulsados p o r éstas, es que se


cortan el pelo, que tradicionalm ente lo llevan largo. A dem ás ya no vuelven a usar el
vestido pro pio de su Cultura.
20 Papel nefasto jugaron los antropólogos quienes po r defender a las com unidades más
tradicionales desconocían el arraigo cultural de las otras com unidades, los fam osos
«peritazgos antropológicos» se convirtieron durante un tiem po en síntom a de discrim i­
nación
21 La línea negra es la m aterialización de la herencia de los padres creadores, es el territorio
tradicional de los cuatro Pueblos Indígenas que habitan la Sierra Nevada, la línea se
form a al unir los principales sitios de culto y pagam ento que circundan el m acizo m o n ­
tañoso.
22 El pagam ento es el alim ento espiritual que los mam as y la com unidad ofrecen a los
padres de todas las cosas que existen, para pedir ayuda en los m om entos difíciles, para
que la cosecha sea buena, para que las enferm edades y la m uerte no ataquen a los m iem ­
bros de los com unidades, los M am os dicen que parte de las tragedias que están pasando
en la Sierra Nevada, se debe a que ya no se están realizando los pagam entos.

[7 9 ]
shuama, asegurando., mandato. Sin embargo, Isakubi que era muy distraído se puso a
pensaren otras cosas, cuando terminó la reunión, todos sefueron a realizar sus tareas, Isakubi
sepreocupóy empegó a preguntar, pero nadie le quería decir, entonces Abu y Ade, los padres
de origen, le dijeron que su Shuama lo habían dejado guardado en unaflor, que tendría que
buscar esaflorpara preguntarle. Desde ese día Isakubi vapreguntando a todas lasflores para
ver cual de ellas sabe cual es su Shuama.»

U n K u m atu n ga de corazón L ibertario


C uando en 1993 la OW YBT decidió llegar hasta la últim a de las 27
com unidades integrantes del pueblo wiwa descubrim os con sorpresa que
este recorrido ya lo había realizado Leonardo, conocía los sitios de Pa< ga-
mento22, nos explicaba su significado y la m ejor m anera de sentir que la
sierra está viva. Su padre, Rumaldo, m am a m ayor del pueblo wiwa había
d epositado en él to d o su conocim iento. L eonardo fué educado en la tra­
dición para ser un Kumatunga. Los m am os mayores me hicieron el siguiente
relato: “Cuando el pueblo wiwa era atacado por otros pueblos, los padres y madres
de origen, aconsejaban a los mamos para que éstos adivinaran quién iba ser la
persona encargada de dirigirír la defensa de la Comunidad. Los mamos esperaban
las señales y escogían entre los niños recién nacidos cual sería el kum atunga, cuya
shuama era vigilar el territorio tradicional, “La Línea N e g ra ”. Era educado
como moro, es decir, que solamente podían consumir ciertos alimentos (seso, ibulu,
dumuron^a, chucui, usinngera, dushkuku,etc.) todo sin sal. Era educado igual que
un mamo, todos los días pasaba largas horas en la montaña aprendiendo con los
mamos mayores la Ciencia Oculta, aprendía a descifrar los mensajes de nixala, la
lluvia; kuibajon, el trueno; sekukui23, el sol negro, etc. Recorría una a una las
Lagunas Sagradas24 en Kualiwe, donde viven los padres de las aguas los mamos
mayores le hacían entrega del Kaluka, bastón de mando, a partir de ese momento,
podía nombrar Shamunkui, jefes, para que le ayudaran a dar consejo”
La OWYBT, mantiene estas formas de organización tradicional, el Shuama, el
consejo, lo dictan los mamos, y es confirmada por la asamblea. Esta cuenta con la
presencia de representantes de las 27 comunidades que conforman el pueblo wiwa.

23 E n la m itología Wiwa, al com ienzo alum braba un sol negro, era Sekukui, luego, los pa­
dres originarios, llenaron de luz y de color el m undo. Ver m i trabajo Mitos y leyendas
indígenas comofuente de derechos humanos. Esap. 1994. B ogotá.
24 Son 9. Sus m itos se relacionan siem pre con la vida, la fertilidad y el amor. Son m ujeres
que tienen la shuama de proteger y dar calor al pueblo Wiwa. La mayoría de estas lagunas
n o pueden ser visitadas sino por aquellas personas que tengan el perm iso de los Mamos
mayores.
25 Gumana son los m iem bros de la com unidad. E n los tiem pos de la presencia de las
orden es religiosas com o los C apuchinos, el térm in o significaba «Vasallos».

[80]
En este sentido Leonardo Andrés Gil Sauna, fué el último Kumatunga. El
especial cariño y dedicación con el que realizaba sus labores, de un lenguaje
y trato suave, demasiado suave a gusto de algun@s, que siempre le critica­
ban ser muy condescendiente, sin embargo él les respondía «No se puede decir
a las comunidades que sean respetuosas de l@s demásy que sean amigables, siyo como
Cabildo Gobernador no comiendo a ser respetuosoy amigable con mis gumana25».

S o c ia liz a c ió n d e l c o n o c i m i e n t o
E n los recorridos que realizábam os p o r la Sierra Nevada, su sola p re­
sencia inspiraba confianza y respeto, l@ s viej@ s al verlo llegar, volvían
nuevamente a hablar en dumana, l@s jóvenes lo m iraban con curiosidad, el
p ro ceso de a c u ltu ra c ió n en algunas co m u n id ad es ha g e n e ra d o una
subvaloración de sus tradiciones y costum bres. Leonardo inspiraba ese res­
peto por las tradiciones y llevaba en alto el orgullo de ser indígena, de ser
wiwa, a tal punto que luego de la visita realizada a cada Com unidad, se han
empezado grupos de aprendizaje del dumana y de recuperación de los si­
tios de pagamento. D esde luego, siem pre estuvo acom pañado por los de­
más m iembros de la mesa directiva de la OWYBT: 1Víctor, Rubén, Antolino,
Julián, Rafael, Javier, tan juntos que a veces parecían uno solo.
El mamo mayor de la comunidad de Río Barcino, luego de padecer una
epidemia que casi acaba con tod@ s sus habitantes indígenas26, decía: «Mien­
tras exista un solo wiwa que hable su idioma y respete las tradiciones, aun habrá espe­
ranzas para el mundo»
Largas jornadas a lomo de muía o a pie, produjeron úAutodescubrimiento de la
identidad, ésa, oculta tímidamente tras cada sonrisa, tras cada gesto de amistad,
esa identidad, que durante siglos resistió para dar muestra de gran vitalidad y
«buena salud». Los tiempos del olvido y la vergüenza llegaban a su fin. Con más
fuerza que nunca se escucharon los instrumentos tan celosamente guardados
durante generaciones, la dusha, concha de caracol gigante; kuiguna, caparazón del
morocqf1, el uwatutku, carri^o28; la tana, maraca; el nu^ubula, calabazo largo, etc. Las

26 E n 1994 más de 20 Indígenas wiwa de esta com unidad murieron de tuberculosis y diarreas
crónicas. El tratam iento para salvarlos hubiera costado m enos de 10 dólares por persona, la
adm inistración municipal, no hizo ningún esfuerzo po r salvarlos, el caso llego a los tribu­
nales del departam ento del César quienes determ inaron que la adm inistración municipal
estaba libre de toda culpa.
27 Especie de to rtu ga que abundaba en la región, desafortunadam ente está desaparecien­
do, los cazadores aprecian m ucho su carne. La kuiguna consta de tres caparazones de
diferente tamaño.
28 E s una especie de flauta dulce que se fabrica con cañas parecidas al bam bú, hay un
uwatutku hem bra y uno m acho.
melodías llenaban de alegría las hermosas noches serranas, el baile, donde jóve­
nes y viej@s, hombres y mujeres se tomaban las manos para hacer la ronda. Las
canciones alababan las virtudes y defectos de los animales y plantas, hablaban
del tiempo cuando l@s wiwa, eran perseguidos por los capuchinos quienes l@s
castigaban por hablar el dumana o vestir su traje tradicional.
El renacer del pueblo wiwa, surgió al ritmo del baile la música y el chirinché®,
Leonardo no bebía alcohol, pero aconsejaba que cuando se consumiera fuera
al final de las asambleas y en cantidades mesuradas «El chirinche, lo han dejado los
padres de origen para dar un poco de alegría, pero también, puede producir tristezas y
tragedias. Luego de tres tragos nos ponemos muy valientesy dan ganas de pelearnos, queda­
mos locos como las cabras»

L os a fec to s h acen las re v o lu cio n es, no el o d io


Luego de largas y agotadoras horas de asambleas, nada nos producía tanto
placer como escuchar la música que en suaves acordes salía de la kankúrua®.
Era la señal de los mamos para indicarnos la hora de descansar. Nos reunía­
mos cerca del fuego a escuchar la música que nos transportaba por el tiempo.
Una vez, a iniciativa del mismo Leonardo y de Víctor Loperena, los jóvenes se
inventaron una pequeña canción a la que le colocamos música de acordeón:
Cuatro poporos,
que el padre Serankua dejó.
Cuatro pueblos,
cada uno con su organización.
La de los wiwa, ¿cómo se llama ?
Yo se los voy a decir,
¡Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayronaü

Los mamos sonrieron complacidos ante tal ocurrencia, Leonardo la can­


tó en dumana y el ambiente se inundó, se llenó de amistad, siempre hemos
afirmado que una organización no se construye solamente desde lo político.
En las asambleas se tejen sobre todo afectos, en cada sonrisa, veíamos solida­
ridad, en cada brom a descubrimos la lealtad. Leonardo siempre aprovechó

29 Licor que se produce en alambiques muy artesanales, lo arom atizan con plantas, sus efec­
tos sobre la población indígena fué en épocas pasadas muy desastroso, los comerciantes
em borrachaban a los wiwa para engañarlos y quedarse con sus productos y sus tierras.
30 Sitio cerem onial dond e los mamos dan consejo y realizan las cerem onias tradicionales.
31 E l Ayo es la hoja de la coca que ya ha sido secada con piedras calientes, los wiwa al igual
que los o tro s pueblos indígenas de la sierra, lo cargan en pequeñas m ochilas de fique
que ellos o sus com pañeras tejen, las utilizan para poporiar. El ayo es m asticado en el
acto de poporiar.
estos momentos de esparcimiento para contarnos los consejos de los mamos:
«Los mamos hoy están contentos, vieron como cuando llegamos a la reunión
hicimos el saludo tradicional, dar parte de nuestro ayo31al que llega para reci­
bir de él parte del suyo. E sto tiene un gran significado para nosotros los
wiwa, desde que Nujkalo, el pequeño colibrí, robó de los labios de las cuatro
hijas de Kake Dualegana, el ajo, tom ándolo de la saliva de éstas se repartió por
toda la Sierra Nevada para significar amistad, cariño y solidaridad. Es como
nuestra sangre. Cuando nos sentamos a poporiar, todos nuestros pensam ien­
tos se juntan y se abrazan, se nos pasa el mal genio y nos da mucha alegría.
Así debemos recuperar todas nuestras tradiciones para que los padres de
origen también estén contentos y el pueblo wiwa no desaparezca»

E l corazón d el m u n d o
Una mañana de abril, luego de horas de camino, se quedó muy silencioso
escuchado al viento, me dijo: «Hemos llegado a Bunkuanarrua, el corazón del mundo».
Luego me hizo indicaciones para que colocara el oído en la tierra y escuchara el
latido de la tierra «porque aunque el %untalu no lo crea, el mundo es una persona y está
vivo». Hice lo que me indicó pero no escuché nada. «A sí no, deja volar a arruama, el
pensamiento, áerra los ojos». Cerré los ojos y poco a poco empecé a sentir como del
fondo de la tierra, salía un sonido que parecía elevarme del suelo. ¡Sí, eran los
latidos de la tierra! Miré a los ojos de Leonardo y éste, por respuesta me ofreció
una sonrisa. N o dijo nada, pero a partir de ese momento, mi corazón empezó a
latir al mismo ritmo del corazón del mundo, que se encuentra en la Sierra Neva­
da de Santa Marta, ese lugar olvidado de Colombia.

La E c o lo g ía S ocial C om u nitaria
La preocupación p erm anente de los m am os po r la deforestación y la
dism inución en los caudales de los ríos se evidencia en los perm anentes
consejos que ofrecen a la com unidad: «E l corazón de la Sierra Nevada está
enfermo, la medicina que necesita el corazón de la sierra, para que no muera, es
volver a realizar los pagam entos, recuperar los territorios tradicionales de la línea
negra. Nuestr@s sitios sagrados están en poder del zuntalu, saquean las tumbas
de l@s antigu@s, por eso la principal lucha de la O W Y B T es por la tierra, pero no
por cualquier tierra, sino por la que nos dejaron de herencia los padres de origen
a los cuatro pueblos de la Sierra Nevada»
El pueblo wiwa, ha estado varias veces en peligro de desaparecer, como
manifestábamos anteriormente. Durante la bonanza marimbera, nadie dudaba
que el pueblo wiwa desaparecería o sería aniquilado. Sin embargo, el poder de los
padres de origen enviaron a saga Ramonita, para enseñar nuevamente la tradición,

[83]
en las leyendas y los mitos wiwa. La mujer siempre ha tenido una valoración
especial, al escuchar la historia de saga Ramonita, entendemos por qué.
C uando la persecución, los sabios y mamas wiwa se ocultaron en las
poblaciones de los indígenas kogui, desde allí com enzaron el largo cami­
no hacia el renacer wiwa, principiaron a ir a las com unidades que aún m an­
tenían algo de su tradición, se reunieron con las autoridades de esas co­
m unidades, pero sobre todo, iniciaron la labor de preparar a jóvenes y niños
para ser mamos. E sta labor la llevó a cabo principalm ente la saga Ramonita,
m aestra de los más destacados y sabios m am os mayores que tiene actual­
m ente el pueblo wiwa. Las m últiples leyendas y relatos existentes sobre
su vida y v irtu d es son realm en te so rp re n d e n te s. N o es g ra tu ito que
Leonardo fuera p oseedor de grandes conocim ientos de la Ciencia Oculta,
ya que saga Ramonita era su M aestra.

E l apoyo M ú tuo
El nos contaba la form a en que apren d ió a ser wiwa: «Cuando éramos
pequeñitos, ella nos sentaba al pie delfogón nos hablaba de los padres y madres de
origen, de los Sitios de pagamento, nos contaba la historia de todos los animalitos
y donde habitaban los padres de cada una de las cosas que existen en el mundo,
nos daba el consejo para no hacer males a los demás. Hila podía hablar con l@s
muert@s, ell@s le contaban lo que iba a suceder. Cuando eran tragedias, nos
invitaba a hacer pagamento para alejar los males»
La educación impulsada en estos momentos por la OWYBT, desde la perspec­
tiva del desarrollo cultural, recoge todos los elementos para la recuperación de los
espacios de socialización como son: la kankurua, el hogar., la comunidad y la huerttP.
Leonardo solía contar una historia sobre las virtudes de saga R^amonita, es
muy hermosa: «Una ve%comentó a desaparecer elganadoy las ovejas, tod@s se echaban
la culpay se peleaban. Pintonees una noche, saga Ramonita se quedó despierta para ver que
era lo que pasaba, de pronto oyó ruidosy se escondió detrás de unos palos. Desde allí vió
como se iban acercando Dumaga Anzinzi (puma)y Dumaga Bunkuizhi (jaguar), ya
estaban viendo cómo llevarse el ganado, entonces saga Ramonita se acercó a la fogata y
sopló el humo hacia donde estaban los dos ladrones, poco a poco estos sefueron acercando a
ellay se echaron a su lado. Tilla les dió consejo para que no siguieran robando el ganado,
luego sefueron muy tranquilitos, tod@s los miembros de la comunidad que estaban despiert@s
se sintieron muy avergon%ad@s por haber desconfiado de sus herman@s»
32 E n 1993 se inició el program a de Etno-educación, se capacitaron m aestros indígenas bilin­
gües, se editaron cartillas en dumana, se elaboraron instrum entos tradicionales, Los m amos
estaban en perm anente contacto con el program a, dirigían la parte espiritual. Sobre este
particular ver mi inform e Educación rviwa, por elfuturo, buscando caminos hada la tradición. Onic.
Bogotá. Colombia. 1993.

[ 84]
Cuando nos enteram os del asesinato de Víctor Julián Mojicay tres líde­
res más, hace tres años, la OW YBT vivió uno de sus m o m entos más
difíciles, el tem o r se ap o d eró de tod@ s nosotr@ s, las com unidades de­
jaron de enviar a sus líderes a las asam bleas. E l m ensaje de L eonardo
no pudo ser más elocuente y conm ovedor: «Tod@s tenemos gran tristeza
por la muerte de nuestros compañeros, compartimos con ellos momentos de alegría,
de trabajo, de esperanza y de sufrimiento. Hoy much@s de nosotr@s quisiéramos
dejar la O W Y B T y escondernos. Yo tam bién tengo m iedo, pero no podemos
abandonar así todo por lo que nuestros compañeros lucharon. E l homenaje más
grande que podemos hacerle a su recuerdo, es continuar la lucha que iniciamos con
ellos. Ellos desde aleka, donde los muert@s viven, podrán estar tranquilos. Debe­
mos estar unidit@s como el tejido de una mochila, tod@s como hilos de fique, que
cuando se unen se vuelven muy fuertes. Debemos continúar la tarea de recuperar
los territorios de la línea n eg ra; el zuntalu, algún día entenderá que estas tie­
rras son nuestras»

Escribiendo estas líneas sentimos rabia, esa rabia que produce la impotencia,
y el miedo, sí, el miedo de sentirnos derrotad@ s ante la violencia, miedo a
perder la esperanza, miedo a dejar de soñar con sociedades libertarias, miedo a
sentirnos sol@s en los caminos, ¿Por qué la muerte quiere a cada paso arrebatarnos el
derecho de lucharpor la dignidadperdida?
N uestra causa, la causa de la alegre rebeldía, quiere volverse justicia,
quiere volar p o r los senderos de la mágica resistencia, la hum illación de
cinco siglos está llegando a su agonía. La OWYBT, es una organización
joven, p ero m archa con p aso seguro p o r el cam ino de la trad ic ió n .
Leonardo, el amigo, el del abrazo cordial, el de la generosa sonrisa, el
último Kumatunga, tus consejos han caído en tierra fértil, tu tierra, la línea
negra. Seguiremos luchando, reclam ándonos p arte de este m undo que nos
niega durante siglos el derecho a ser diferentes,... el derecho a ser. N osotr@ s
seguiremos arañando la im punidad y com batiendo la injusticia, la OWYBT
resistirá esta nueva y siniestra p ru e b a .Leonardo, el mejor homenaje que tu
pueblo puede hacerte es el continuar la lucha.

[8 5 ]
P e n s a m ie n t o de V íc t o r J u l iá n M o jic a 1:

Entre la lucha por los


derechos y la muerte.
L as re p r esio n e s so n d esp ia d a d a s,
to d o s lo sa b e m o s. ¿Pero aca so las rep resio n es
han h ech o retroced er a á lg u ie n aparte de lo s cobardes?

R aúl E d u a rd o M ah ech a

Hoy los mamos, sagas y sabios de nuestra comunidad han callado. Miran
desconsolad@ s los picos nevados del Cerro Gonawindua, origen de la vida,
buscando una respuesta.
Nuestra historia reciente está marcada por la muerte, la injusticia y la discri­
minación. L@s wiwa habitamos la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de
Santa Marta, en jurisdicción de los departamentos del César y Guajira, en un
resguardo constituido por el Incora1 mediante Resolución n.° 109, de 8 de enero
de 1980, luego de un largo proceso de lucha dónde estuvimos acompañados por
nuestr@s herman@s Koguis y Arhuac@s.
Sin embargo, hoy el %untalu (hombre blanco) nos ha ido arrinconando en
las zonas altas, más estériles para la producción, alejándonos de nuestros sitios
sagrados, por éso hoy elevamos nuestra voz de protesta para exigir que se nos
devuelvan nuestros territorios ancestrales, ubicados desde los picos nevados
hasta la «L,ínea Negra», ésta es la herencia que nos dejaron nuestr@ s padres y
madres de origen.
Luego de un paciente proceso de consulta donde participaron mamos, sagas y
ancianos, se constituye la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona, Owybt,
como única y legítima representante de nuestro pueblo wiwa.
1 V íctor Julián Mojica, Secretario de la Organización indígena Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua
Tayrona, OWYBT, asesinado p o r la disidencia del E jercito P opular de Liberación (EPL)
en la G uajira Colom biana, en 1994. Ju n to a él fueron asesinados 4 líderes más.
2 In stitu to Colom biano para la R eform a Agraria.

[ 86]
E l p u eb lo w iw a co m o sím b o lo de p az
Desde los tiempos prim eros, cuando nuestro padre creador, Serankua,
alejó las tinieblas del mundo, todos los mamos realizan pagamentos a Ugeka,
sitio sagrado localizado p o r el río Guatapurí, cerca del Copey, donde vive el
padre de la guerra, de frecuente peregrinación.
Cuando los antiguos iban a la guerra los hombres se enfrentaban en igualdad, los
guerreros morían llevándose el rostro de su enemigo a la tumba.
Hoy los hom bres extraños llegan en la noche y nos matan; no miran
nuestros ojos porque verían en ellos la inocencia.
Hace tres años mataron a nuestro cabildo gobernador José Luis Pastor. El año
pasado asesinaron a Gregorio Nieves y Francisco Mojica, líderes wiwa. Ahora la gue­
rrilla del EPL ajusticia a cuatro de nuestros mejores líderes, Víctor Julián entre
ellos. ¿Por qué? es la pregunta que se repiten nuestros mamos entre lágrimas y
meditaciones. ¿Por qué el %untalu nos envuelve en su guerra? Dolorosamente
estamos reafirmando la autonomía de nuestra organización: el ejército nos dice
guerrilleros; los guerrilleros nos acusan de colaborar con el ejército.
Por favor, ¿Cuál es nuestro delito? Solo queremos m antenernos alejad@s
de todas las organizaciones armadas. Por esta razón exigimos la desmilitari­
zación del territorio wiwa y de toda la Sierra Nevada de Santa Marta.

La m u erte n o h a ce p arte d e n u estras form as trad icio n a les


de c a s tig o para las p erso n a s q ue c o m e te n d elito s
Desde los tiempos pasados las personas que com eten graves delitos son
castigados p o r los mamos. G eneralm ente ést@s eran transform ad@ s en pája­
ros negros que viven en la noche y su carne no es comestible; en otras oca­
siones eran convertid@ s en viento, por eso cuando hay torm entas se escu­
chan sus gemidos. E n fin nuestras leyes castigan pero no matan.
El %untalu escribe en su libro de constitución «la vida es inviolable. No habrá
pena de muerte»-, sin embargo no cumplen lo que escriben. Nosotros transmitimos
el pensamiento por medio de la palabra y cumplimos esa ley de origen.
Su libro de constitución dice «que las autoridades de los pueblos indígenas podrán
ejercerfunciones jurisdiccionales dentro de su ámbito tradicional de conformidad con sus
propias normasy procedimientos», pero cuando intentamos poner en práctica estos
derechos, dicen que tenemos que entregar a las personas que han cometido
delitos a la justicia nacional para meterl@s a la cárcel ¿Por qué quieren im po­
nernos esa visión siniestra de la justicia que más bien parece venganza?.
«Exigimos sean abolidas las prácticas de «ajusticiamiento» o cómo llama
el ^untalu «ejecuciones extrajudiciales» por parte de todos los grupos
armados que crujan los territorios del pueblo wiwa”.
Cúando se recorre el territorio wiwa se encuentran múltiples monumentos a la
inefkiencia del Estado y sus entidades: tasas sanitarias en medio de las fincas ya
deterioradas, nadie las usa, nunca las solicitamos; puentes inconclusos en cemen­
to; nosotr@s construimos desde tiempos antiguos «las tarabitas» que son puentes
hechos por nuestr@s sabi@s, de troncos y madera, algunos de ellos duran hasta
cincuenta años y más. Escuelas que se derrumban al año; centros de salud que se
caen sin ser dotados; estanques piscícolas sin agua porque fueron construidos en
sitios de alta filtración.
E n fin, si el estado no hace presencia en el territorio wiwa teniendo en
cuenta nuestro pensamiento, sería mejor que no entrara.
Muchas fundaciones han venido a vendernos o a im ponernos diferentes
concepciones de desarrollo. La experiencia más negativa fue la Fundación
Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, que llegó a nuestra comunidad para dividir­
nos, desconociendo las autoridades tradicionales e im plem entando proyec­
tos; afortunadam ente logramos expulsar a la fundación del territorio wiwa.
¿Por qué los recursos de las O N G ’s nacionales y extranjeras, siempre lle­
gan a las fundaciones que son elementos externos a nuestros pueblos? ¿Existe
acaso detrás los principios de hacer bien a l@s indígenas un gran negocio?.
Aquí, desde el corazón de Gonawindua, origen y principio del mundo,
enviamos un mensaje desesperado para que la solidaridad y fraternidad
hácia nosotr@ s sean más que palabras y se conviertan en realidad.
Decía un mamo antiguo que mientras existan dos wiwas que mantengan
su pensam iento tradicional el m undo tendrá esperanzas de sobrevivir. ¡Por
favor no dejen que esta esperanza desaparezca!
T ercera pa r te:

Crónicas del pensamiento

Siempre se ha reclamado a los grupos anarquistas por su exagerado amor


por la acción directa y la lucha callejera, nada mas alejado de la realidad.
Nuestra participación en congresos académicos y populares nos ha perm iti­
do ganarnos un espacio en el debate contem poráneo.
Congresos de historia, filosofía, sociología, antropología, de comunicación,
etc. A nivel internacional nuestros planteamientos han sido expuestos en E s­
paña, Francia, Italia y Portugal. Esta gran producción teórica, complemento
de nuestra actividad social, había quedado olvidada en cajones y archivos, de­
cidimos entonces recuperarlos para esta tercera parte del libro “Crónicas del
Pensamiento”, que es una especie de “cuarto de San Alejo” o “cajón de sastre”.
Muchos de estos documentos tienen una inusitada vigencia en los debates
actuales sobre la globalización, el multiculturalismo, educación, género, etc.
Incorporamos además otros textos de carácter organizativo, propuestas como
la objeción fiscal a los gastos de guerra, objeción de conciencia, antimilitarismo,
anarcosindicalismo, ecología, el documento final de las jornadas libertarias “Majo
del 68, Colombia del 98” y otros temas que han generado reflexiones al interior del
colectivo, desde luego, no hemos incorporado todos los documentos produci­
dos, intentaremos una segunda publicación para tal fin.
Nuestras intervenciones en el XX Congreso de la AIT, en Madrid, donde
fuimos aceptados como grupo de propaganda “Amigos de la A I T ’; el V II
Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquista IFA, en Lyon, Fran­
cia; El Congreso de Colectivos Anarquistas en Pescara, Italia; la reunión de
anarquistas y anarcosindicalistas del este en Moravia, República Checa; el
Segundo E ncuentro por la humanidad y contra el neoliberalismo en Madrid,
España, están descritos en estas “Crónicas del Pensamiento”, en cada uno de
ellos presentam os nuestros aportes y nos nutrimos de el espíritu intem acio­
nalista Libertario, pura vitamina A... narquía.
Un espacio para el género1
“M ujer si te han cr ecid o la s id e a s, d e tí van a d ecir
c o sa s m u y feas q u e n o eres b u en a , q ue s i tal co sa ,
q ue cu a n d o callas eres m u c h o m ás h e r m o sa ” .

Bastante se ha hablado acerca del hombre, en términos nominales, como


sujeto social y su labor de transformación. Sin embargo, la omisión también es
una form a de exclusión, que ha sido empleada para justificar durante mucho
tiempo la negación de otros actores sociales como l@s niñ@s y las mujeres.
Esta discriminación no es de ahora, a lo largo de la historia observamos
a través de los diferentes estudios la condición de sumisión de la mujer. Pero
¿cual es el origen de esa subordinación?.
Desde la antigüedad, los mitos que el hom bre ha inventado y recreado en
su paso por el m undo en busca de respuestas al misterio de la creación,
reflejan la concepción de dependencia de un género a otro, en este caso, la
mujer respecto al hombre.
Las culturas primitivas relacionaban la fertilidad de la tierra, los ciclos de la
luna y la mujer, pues ella era quien podía dar a luz, dar la vida. Para l@s antigu@s
era un misterio conocer lo que ocurría en el vientre de la mujer cuando se
hinchaba y luego de muchas lunas nacía un nuevo ser, posiblemente un hijo del
sol; por lo cual siempre se le admiró y respetó.
Pero cuando el hombre pensó que de él provenía la semilla germinada en el
vientre de ella, se rompió la armonía y ésta fué reemplazada por una relación de
autoridad y poder del hombre sobre la mujer. Era pues asumida, cómo la rela­
ción entre el sol que daba el calor y la luz para que la semilla germinara en la
tierra. Quizá nunca debieron revelar el secreto del nacimiento a los hombres...
Estas concepciones míticas fueron heredadas po r diferentes religiones
del mundo, donde aún se mantiene la idea de pecado originario de la mujer.
Desde entonces, a lo largo de la historia ella ha sido relegada, discriminada y
negada en su autonom ía y libertad.

1 Ponencia presentada por el g rupo Isachisacta-Mujeres Ubres a las jornadas libertarias “Mayo
del 68, Colombia del 9 8 ”, celebradas en la Universidad N acional de B ogotá.

[9 0 ]
Es bastante la literatura que la mujer ha inspirado, varias disciplinas de
diferentes áreas del conocimiento como la sociología, psicología, biología,
teología, etc., se han dedicado a estudiar las formas físicas y psíquicas, el
com portamiento y el “deber ser” del mismo. Curiosamente la historia es una
de las contadas disciplinas que poco se ocupa de ella, aunque es necesario
reconocer, que ahora se habla de una historia que recupera las otras voces.
Acostumbrados a una historia tradicional, de héroes y mártires; de triun­
fos y banderas; historias de lo masculino, se ha excluido a la mujer como
sujeto histórico. Algunos estudios que se realizan la ubican siempre en el
supuesto “rol histórico” de madre y esposa.
Igualmente, los últimos estudios en su afán científico se han preocupado
por ubicar las diferencias entre hombres y mujeres, radicalizando en la mayo­
ría de los casos, la ruptura ocurrida hace siglos.
D e ahí la necesidad de crear espacios de discusión que perm ita hacer una
lectura, entre otras, de la realidad, hecha con las gafas de género, dónde los
lentes form an un conjunto arm onioso, que perm ite observar lo femenino y
lo masculino como posibilidad de construcción de nuevas relaciones socia­
les. Como afirma M onserrat M oreno: “Lo plural no es una amenaza, es la reali­
dad antes de ser falsificada por la aplicación de mpdelos excluyentes. La creencia en lo
único encierra siempre un afán dejerarquía que verticali^a lo que es diversoy paralelo...
Por eso es necesario trabajos como éste en el que muchas voces de mujeres puedan ser
oídas, desde el otro lado del silencio. Los hombres han hablado durante siglos en los que
las mujeres guardábamos silencio; si alguien interpreta que ahora deben callar ellos, es
que no han entendido nada de lo que significa la diversidad que defendemos.”2
La diferenciación de la educación im partida a hombres y mujeres; las
divisiones sexistas impulsadas por instancias como la familia, el estado, la
iglesia etc, intentan consolar a la mujer con discursos paternalistas, emplean­
do argumentos como el ser com plem ento del hombre; negando de esta m a­
nera a las mujeres sus dimensiones humanas como la dignidad, libertad, sexua­
lidad, alteridad que no han sido otorgadas por nadie, sino que hacen parte
de la esencia del ser humano; son discursos y prácticas que ahondan en la
verticalidad de las relaciones.
N o han sido pocas las luchas que han librado las mujeres del mundo por
conseguir que se reconozcan sus derechos. D erechos que van desde el reco­
nocimiento de ser personas, sufragio, trabajo, educación, salud, hasta la op­
ción de elegir su maternidad.
Han sido partícipes de estas luchas mujeres de todas las culturas, rasgos
sociales, religión, etc. Son ellas con su rostro de mujer indígena, madre, tra-
2 M o r e n o M a r im ó n , M ontserrat. Del Silencio a la Palabra. M inisterio de A suntos Sociales.
España, 1992. Pág. 5.

[9 1 ]
bajadora, campesina, estudiante, analfabeta, católica, atea, libertaria, las que
han amamantado l@s hij@s de este mundo.
La realidad hoy, nos refleja un proceso de reivindicaciones y desaciertos.
Más aún cuando la mujer o lo femenino, aparece en el escenario de los nue­
vos m ovim ientos sociales, en este sentido quiero diferenciar entre m ovi­
m ientos y grupos feministas.
E n los últimos años es común ver como las mujeres salen a protestar a
las calles cuando se sienten atropelladas: Por la educación de los hijos, el
alza en la canasta familiar, la no atención médica, el increm ento de las m atrí­
culas, etc. Estas acciones son denominadas p o r Temmacaplan3 como “m ovi­
m ientos de mujeres”, porque se reivindican los derechos inherentes a su rol
femenino tradicional de madres, esposas, amas de casa, etc. Pero cuando se
cuestiona la división sexista del trabajo por lo cúal se ha asignado al género
femenino los roles hogareños y da el paso a exigencias de mejor calidad de
vida, se puede hablar de grupos feministas, quienes reconociendo su situa­
ción de discriminación, opresión, subordinación reclaman sus derechos.
Tanto los movimientos de mujeres y los grupos feministas salen de su espa­
cio tradicional -la casa, la familia- a protestar en la plaza pública, los dos tienen
igual validez en la medida en que politizan y recrean espacios para la mujer. A la
vez, movimientos, movilizaciones y grupos femeninos se sienten identificados
con una problemática común, que le afecta desde diferentes ángulos. Es así,
como el movimiento de género, aparece dentro del ámbito de los movimientos
sociales y como tal no es homogéneo, su dinámica varía de acuerdo al interés y
a la situación; de ahí que las solidaridades de género no sean connaturales, sino
que se construyen a diario.
Por ello, desde una perspectiva anarquista, no podemos sentimos orgullosas
de algunos espacios de participación obtenidos por la mujer, cuando desde allí se
están reproduciendo mecanismos de opresión y tiranía. Cuestionarlos y transfor­
marlos sería la propuesta de una nueva práctica feminista que dinamice dentro de
las reivindicaciones de género, la construcción de unas relaciones sociales solida­
rias, horizontales incluyendo directamente el espacio cotidiano donde hombres y
mujeres se encuentran.
N o podem os continuar lim itando la im portancia del papel jugado por
la m ujer en la sociedad, com o núcleo de la familia, p o r lo tanto base de la
sociedad. Al hablar de núcleo de la familia, se hace referencia a la virtud
de dar vida. Pero a esta posibilidad, debe sum arse el derecho a escoger
librem ente la m aternidad, pues antes que m adre es mujer. Varios secto­
res de la sociedad han in ten tad o penalizar, bajo discursos m orales, el

3 D ocum ento ubicado en el Fondo mujer y género. Universidad Nacional de Colombia. 1997.

[ 92]
em pleo de anticonceptivos y el c o n tro l natal p ero nunca han visto la
situación social de la mujer.
Hoy el debate a cerca del ab o rto es una p ru eb a feaciente del p la n ­
team iento anterior. El argum ento de l@ s co n tradicto r@ s del ab o rto , es
el derecho a la vida, quienes al m ism o tiem po, dan voto a favor de la
pena de m uerte.
La ambigüedad de estos planteam ientos nos abocan en un acelerado cre­
cimiento del madre-solterismo, a veces por opción, pero en muchas ocasio­
nes no deseado, mujeres con diez hij@s para mantener. Esto sólo contribu­
ye a la explotación del m enor quien debe asum ir roles de adult@ para
colaborar con el sustento de la familia.
En esta medida, hablar de género requiere de un esfuerzo más allá del
teorizar intelectualmente, pues es necesario buscar la coherencia de nues­
tros actos cotidianos, si en verdad nos creemos partícipes de un proceso de
transformación.
Reconocernos mujeres rechazando los modelos y estereotipos, escogien­
do la opción del “querer ser”, apostándole a la construcción de relaciones
sociales diferentes, es para nosotr@ s, una de las manifestaciones del ejerci­
cio de la libertad.

. [9 3 ]
El a r o m a l ib e r t a r io d e l l e n g u a j e :

Resistencia a la imposición1
A l m ism o tiem p o y bajo m ile s de d iferen tes a sp e c to s, su rg en nuevas
m a n ife sta c io n e s so c ia le s q ue se ap oyan en el m ism o p rin cip io:
“A cad a u n o se g ú n su s n e c e s id a d e s ”

P. K ropotkin

Múltiples trabajos abordan, la «influencia» del idioma español, o mejor, del


castellano, en diferentes países, pueblos o culturas, antiguas «colonias» del
imperio peninsular, los más audaces llegan a plantear el problem a del len­
guaje com o instrum ento de dominación, pero muy pocos ven en el idioma
un elemento de 'Resistencia.
Cuando Cristóbal Colón y sus marinos llegaron a «las indias occidentales»
también se inicio la invasión del lenguaje, la expropiación de la palabra, y la
muerte de la voz mítica.

1.- L a palabra n a ce b u sc a n d o la lib ertad


L@s Europe@ s no satisfech@s con haber esclavizado a l@s poblador@ s
de América, se dedicaron a secuestrar a millones de african@s para continuar
la ex p lotació n , m ultitu d de p u eb lo s con idiom as d iferentes d ebieron
interelacionarse para sobrevivir, pero sobre todo, para luchar por la Libertad.
De la mezcla de diferentes idiomas Africanos con otros como; Español,
Holandés y Protugués, l@s esclav@s en las haciendas, fueron elaborando un
nuevo idioma que les permitía comunicarse sin que, ni el misionero se enterara.
Recordemos que los misioneros hablaban varios de los idiomas africanos, ade­

1 Ponencia aportada a las “X X I I Jornadas Cervantinas” Universidad de Alcala de Henares. D i­


ciembre de 1996. Como se podrán imaginar, el escándalo estaba servido. Se nos acusó a l@s
Latinoamerican@ s de desagradecid@s con la “madre patria” , po r renegar del imperio des­
pués haber recibido, entre otras herencias, el idioma castellano. N osotr@ s respondim os
¡Vaya curso de idiomas más costoso!
más, servían de traductores en las transacciones realizadas entre l@s europe@s
y los reinos esclavistas africanos.
L@s negr@ s Cimarron@ s, eran l@s que huían de las haciendas o de
las minas, escapaban en pequeños grupos, así, poco a poco se volvieron
num eros@ s, las arduas jornadas fueron perfeccionando este idiom a co­
mún, una vez establecid@ s en «Los Palenques», poblaciones de Cimarron@ s,
to m aro n d o su n o m b re, p o r estar ro d ead o s de palos, com o fo rtale za
(empalizados). De los Palenques podrem os decir que constituyeron verda­
deros núcleos de subversión y resistencia, en donde e l/la n e g ro /a Cima­
rr ó n /a reorganizaba su proyecto de vida. Algunas de estas poblaciones
eran verdaderas «Repúblicas Independientes» allí se hicieron fuertes; l@s niñ@ s
nacid@s en estas com unidades aprendieron a hablar el nuevo idioma. E s­
tos sitios no eran elegidos al azar, sino que correspondían a una necesidad
de defensa, ubicados en lugares estratégicos de acuerdo a la topografía del
terreno, construyendo fosas, tram pas y empalizadas. D os cosas identifican
plenam ente a estos hom bres y mujeres negr@ s; la prim era, su am or por la
libertad; la segunda, un idiom a como fruto de la resistencia, a la guerra, la
sangre y la humillación. D esde estos palenques l@s Cim arron@ s salían a
buscar provisiones o vengar las ofensas de un antiguo amo cruel. También
ayudaban a .escapar a otros grupos de esclav@s. Una de las crónicas del
cap itán O rd ó ñ ez de C eb allo s relata com o en sus luchas c o n tra los
Cim arron@ s «guerreó contra un grupo que contaba incluso con cientocincuenta mu­
jeres negras que peleaban mejor que los varones, con sus dardos, mácanosy langas». Si
en algún m om ento el palenque era destruido p o r los españoles, l@s negr@ s
sobrevivientes se refugiaban para crear otro, siempre m anteniendo la lu­
cha por la libertad, dando con ello esperanza a l@s que aún continuaban
en la esclavitud.
La resistencia negra en Colombia contra el poder colonial tiene como
uno de sus protagonistas a Benkos Bioho, rey del pueblo africano de Bidyogo,
fue capturado por negreros portugueses en la costa de Guinea y bautizado
como D om ingo, fueron esclavizados junto a él, su esposa Wiwa, su hijo
Sando y Orisa, su hija de 18 años.
Luego de varios intentos por organizar sublevaciones Benkos logra ela­
borar códigos comunes para los diferentes hablantes African@s entendieran
su mensaje libertario. De esta manera, Benkos Biohó logra organizar a los
esclav@s african@s, convirtiéndose en la prim era gran campaña frente al
sistema invasor. E n la Ciénaga de la Mantuana, jurisdicción de la provincia
de Cartagena, fue creado el prim er territorio libre, desde allí con su nueva
voz y su palabra de fuego, incendiaron los espíritus de miles de esclav@s.

[9 5 ]
Con un ejército entrenado con el arte de la guerra practicado en Africa,
derrotaron una y otra vez a los ejércitos coloniales, su grito se extendió a las
islas del Caribe y Panamá donde se iniciaron rebeliones y sublevaciones.
E n 1630 las autoridades españolas proponen a Benkos la paz con los
palenques, éste acepta, pero l@s español@ s traicionan el acuerdo y Benkos
es capturado y descuartizado el 16 de M arzo de 1630 en las puertas de
Cartagena de Indias. Cuenta la historia que sus últimas palabras fueron en
palenquero, ese idioma criollo de la rebeldía: «luchady sed libres, sólo así podréis
morir con dignidad».
Com o podem os observar, en muchas ocasiones el idioma castellano no
pudo im poner su hegemonía, hoy el idioma palenquero es hablado en la
población de San Basilio de Palenque. Las organizaciones negras han inicia­
do desde 1980 proyectos de etnoeducación para que el idioma, herencia de
Benkos Biohó, no muera. Libertad en idioma palenquero se dice «palenque».

2.- Palabra q u e se vu elve n atu raleza


El Castellano no sólo impuso nuevas voces,...voces extrañas, voces inva-
soras, tam bién trajo los nombres, nom bres castellanos, que como una cruel
paradoja colocaron a esos seres considerados vacíos de Alm a.
Alguna vez escuche decir a un mamo indígena de la Sierra Nevada que
los nom bres representaban virtudes, características e imágenes de las perso­
nas y las cosas. Al poco tiempo lo comprendí, en un sitio llamado Bunkuanarrua
llevan a l@s niñ@ s recién nacid@s, es como nuestro registro —Me dijo el
mamo—luego durante varias horas, cantó al niño observándo fijamente, sus
movimientos, sus sonrisas y hasta su llanto fueron estudiados' por el sabio
indígena, al final llamo a los padres y les dijo «el nombre del niño será Sirika
Sigina, el Gavilán Blanco».
Los nom bres de las personas para los pueblos indígenas de Colombia y
de América en general surgían de la perm anente interrelación con la natura­
leza, partiendo del siguiente principio: en la naturaleza no hay esclavos ni
amos. E l hom bre no es el rey de la naturaleza como dice el pensamiento
occidental judeo-cristiano.
Varios de los pueblos indígenas que existen actualmente en Colombia han
esquivado la pretensión del idioma castellano, de querer arrebatarles «el atribu­
to» como designa el pueblo wiwa a los nombres propios; ell@s ante la iglesia y las
entidades estatales se denominan Pedros, Juanes, Josés o Marías, pero en sus
relaciones comunitarias se nombran: Nubla Yuisa (Pavito Cariazul), Kakaterugama
(Colobrí Dorado), Numishik^hi (Gato Montés), Kushmoli (Mirlita Rastrojera),
Murrun^a (Lobito) Maklawa (Hormiga Ejército) en fin..., la lista sería intermina­

. [9 6 ]
ble. Al identificarse con uno de los seres de la naturaleza l@s indígen@s reco­
nocen su respeto por ella, pero sobre todo, su inmersión total a ella.
Al obligar l@s español@ s al indígena a nom brarse con atributos extra­
ños, lo que pretendía, era descontextualizarl@ , alejarl@ de su entorno para
poderl@ someter mas fácilmente. Al cortar el cordón umbilical con su m un­
do, ya el/la indígena podría identificarse con cualquier Pedro, Juan, José o
María. Esto generó en ell@s, extrañam iento y sumisión.

3.- Palabra q ue se ocu lta en el río, la m on tañ a y el eco


Una de las críticas incuestionables de los pueblos indígenas a los españo­
les es la usurpación de sus territorios, pero para que la expropiación física
pudiera ser posible, tendría que haber antes la expropiación de la palabra
india. Si, el invasor dio nom bres a sitios que ya tenían nombre, vertió nom­
bres-palabras de sant@s, vírgenes, duques, reyes y reinas, a los sitios donde
vivían los <padres de las cosas». El universo indígena, aún hoy en día, tiene una
estrecha relación con los montes, ríos, valles, cascadas, montañas...Allí vi­
vían los seres creador@s, los padres y madres de las cosechas, los árboles,
los ríos... Todos los seres de la naturaleza tienen un padre, una madre y viven
en un lugar determinado, allí llegaban l@s indígenas a ofrecer «pagamentos»
espirituales a esos seres tutelares. Al generalizarse el nom bre dado por el
blanco, poco a poco, esos seres espirituales fueron perdiendo su espacio,
porque fu ero n concebidos p ara el M undo Indígena, p o r l@s m ism os
indígen@s. Para l@s blanc@s estos lugares de culto no significan nada, des­
truyen sus bosques, saquean sus tumbas, explotan sus tesoros...etc.
La Organización N acional Indígena de Colombia O.N.I.C. en 1981 ini­
cio trabajos de investigación sobre el «ordenamiento territorial tradicional».
Así muchos de estos sitios han rescatado su voz, nom brándose en idioma
indígena, se enseña a l@s niñ@ s indígenas su Geografía donde cada sitio
tiene un valor y cada espacio desborda Historia. L@s niñ@s se van a los
acantillados a llamar a los padres de las cosas, en voz de Castilla y el eco les
trae la respuesta en voz indígena.
Los pueblos indígenas de Colombia ya le han recuperado la palabra y la
voz a sus sitios tradicionales y lugares sagrados, ahora si, se inicia la recupera­
ción del espacio físico, medio milenio negado y silenciado.

4.- Palabra q ue se h a ce ju sticia


Luego del proceso político de la Asamblea N acional Constituyente don­
de por primera vez la palabra indígena estuvo presente, se logro consagrar a
nivel constitucional. Art. 10 «el castellano es el idioma oficial en Colombia, las

[97]
lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios» este
reconocim iento se vio «formalmente» fortalecido por el Art. 7 «el Estado recono­
cey protege la diversidad étnicay cultural de la Nación Colombiana». E n el Art. 68 el
Estado colombiano se obliga a respetar las form as de Educación Bilingües «los
integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respetey desarrolle
su identidad cultural».
Sin embargo esa palabra de la Constitución ha quedado en el aire, no se ha
materializado, los escasos recursos para etnoeducación, transferencias o progra­
mas que impulsen la Auto-gestión Indígena impiden desarrollar estas iniciativas.
Ha correspondido entonces a las mismas organizaciones indígenas unir nue­
vamente sus voces y movilizar el pasado para construir el presente. Foros, con­
gresos y asambleas se ha convocado para que la palabra india que en la Consti­
tución se volvió justicia no quede como un numeral de buenas intenciones.
En Colombia se encuentra hasta la fecha, plenam ente identificados 82
pueblos indígenas pertencientes a 64 familias lingüísticas, en ninguna de ellas
tiene traducción las palabras Constitución ni Derecho. Existen palabras como
«consejo», «justicia», «ley de antigua», «ley mayor», «pensamiento de los antepasados»,
«consejo de los padres de origen», ... E n este sentido podemos afirmar que en el
plano jurídico y constitucional los pueblos indígenas han tomado prestado
algunos términos para utilizarlos como instrumentos de lucha, cuando la voz
indígena habla de «derechos de los pueblos indígenas» no significa el derecho que
tiene cada pueblo, ni cada individuo de ese pueblo, sino el derecho que tienen
todos los pueblos, como un todo indivisible, de tal manera, se reivindica el
concepto derecho tomado del castellano, pero se le da un contenido propio.
Con muchas voces castellanas ha sucedido lo mismo, por ejemplo, «cabil­
do») térm ino que designaba al jefe de una población indígena, nom brado por
el m isionero o el encomendero, era el encargado de hacer cumplir las orde­
nes entre sus herman@ s. Cabildo es hoy sinónimo de autonomía, reivindica­
ción, rebeldía y organización.
E n los actuales m om entos hay una discusión en el seno de las organiza­
ciones y com unidades indígenas sobre el A rt. 246 de la C.P.C. que dice «las
autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercerfunciones jurisdiccionales dentro de
su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siem­
pre que no sean contrarias a la constitución y las leyes de la república. Ea ley estable­
cerá lasformas de coordinación de esajurisdicción especial con el sistemajudicial nacio­
nal». Teniendo en cuenta que son 82 pueblos diferentes con form as jurídicas
diferentes ¿Podrá una sola ley evidenciar tal pluralismo? Parece que no, en
este caso, la p ala b ra de C astilla se c o n v ie rte de nuevo en p alab ra
hegem onizante que no acepta la diferencia.

[ 98]
Antonio Lopera, indígena kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta, fue
condenado por un crimen que no cometió, porque su «traductor» dijo al juez
cosas que Antonio no dijo. El juez era un hom bre blanco, ante la duda deci­
dió condenar al acusado, actuando contra toda ética. Así la palabra de Castilla
condenó y la palabra india, incom prendida y engañada fue a meditar su tris­
teza a la prisión de Valledupar, donde aún permanece. ¿Debe un juez que no
hable el idioma del acusado, juzgar y condenar? E n estas tierras donde lo
mágico es cotidiano, la palabra india aún busca hacerse justicia y dignidad.

5.- Palabra q ue crece y se tran sform a, cu sto d ia d a por el m ito


Uno de los sitios donde el castellano no entro, a pesar de la inquisisón, la
tortura y la imposición fue en el mito y las veces que logró penetrar, el mito
prefirió suicidarse.
En los actuales m om entos en Colombia, los pueblos indígenas se han
dado a la tarea de recuperar sus mitos tan celosamente guardados en la me­
moria de sus viejos. Los hom bres y mujeres mas perseguidos por la espada y
la cruz invasora fueron el chamán, el médico tradicional, el mamo, el jaibana,
las sagas o el sabio de la comunidad, porque ell@s son l@s depositari@ s de
la historia, la palabra y el mito. Palabras que lograron burlar al misionero, al
pastor y al maestro, están vivas hoy. D urante las ceremonias de iniciación
sexual, nacimiento, o muerte, las palabras cobran ritmo, el sabio relata como
se originó el mundo, de donde nació su pueblo, cuales son los padres y
madres de origen, quien protege las semillas y el cultivo, en fin, la voz del
mito es escuela, recorre el futuro y devuelve al pasado su vitalidad.
Contrario a lo que se piensa, el mito es dinámico, cambia y se adapta a k>£
tiempos, es contemporáneo. Uno de los ejemplos es la leyenda de jaduka —la esco­
peta—que sin ser un elemento propio de las tradiciones wiwa está hoy incorporado
a ésta, una de las versiones sobre el origen dejaduka me la relató el mamo Ambrosio
Chimusquero: «Wakabinkat, el tigjillo, que también era mamo, pero muy mal geniado con
quienes les servían, por eso ell@s nunca le acompañaron a buscar comida; depronto escuchó un
canto:pum, pum. pum. Wakabinka pensó que era Zhin-Zhirrin, la chichara, se metió entre los
palosy esperó. Otra ve%¡pum, pum, pum. Se acercó calladitoy vió entonces ajaduka, que como
él erapersona. "La agarróy tiró,y siguió tirando a Güiro, el copetón; a Tumu^urra, elPuercoespin,
y así hasta que los padres lo castigaron. Wakabinka —le dijeron- como no escuchaste nuestros
consejos ahora te vamos a curarpara que solo jaduka te de consejo, por esta ra^ón, cada ve%que
alguien ve aparecer a Wakabinka le tira con la escopetay lo mata».
Existen muchas mas, hablan de la paz, los derechos indígenas, de tal
manera aquellos que hablan de la voz del mito como algo estático o falso no
conocen la realidad indígena.
6.- Palabra q u e con vivió con piratas y b u ca n ero s
E n San Andrés y provincia, isla del Caribe colombiano se habla un idio­
ma particular, mezcla de inglés, francés, holandés y español. Esto evidencia
las diferentes invasiones que sufrieron sus habitantes nativ@s. Por su posi­
ción estratégica (A 700 Km. de la Costa) sirvió desde el Siglo XVI a diferen­
tes invasores. Inicialmente los piratas ingleses la utilizaron como punto de
apoyo y aprovisionamiento para preparar los asaltos a buques españoles. Los
comerciantes Holandeses utilizaron las islas para llevar y traer contrabando
especialmente armas y ron. N apoleón tam bién vió en las islas un sitio ade­
cuado para realizar su «campaña victoriosa» en América. Mandó algunos bar­
cos, es de anotar que barcos negreros llegaban a estas islas con el ánimo de
evadir controles sobre la trata de esclav@s negr@ s, aprobados a finales del
siglo X V III y X IX por algunos países europeos. E l último idioma en arribar
parece ser el castellano, aunque los nativos ya lo conocían, no lo hablaban.
Herencias dejó este largo proceso de contrabando, piratas y bucaneros: el
primero, la religión protestante y el segundo, el batua o Idioma criollo raizal.
Las comunidades raizales se organizaron en torno al m ovimiento S.O.S. para
defender la tradición cultural y lingüística de la isla. Participaron en 1991
junto con las organizaciones indígenas y negras en la Asamablea Nacional
Constituyente y actualmente presionan al gobierno nacional para que se con­
trole la entrada de gentes de otra zona al archipiélago, porque San Andrés es
hoy p o r hoy, uno de los sitios con mas alta densidad de población de Colom­
bia, pero solo el 10% es raizal o sea nativo, la mayoría de ell@s viven en las
zonas marginales porque la industria hotelera les ha ido hacinando. La voz
raizal fruto de la convivencia de lo ilegal y la complicidad, hoy es palabra
rebelde que defiende su identidad.

. [100]
Contra el poder y el capital,
fortalecer la alianza anarco-india1

L a sa n g re In d ia q ue corre por n u estras ven a s


h a ce q u e la lu ch a por la ju sticia y la d ig n id a d
se a h eren cia y futuro.

R. F lo res M a g ó n

E n 1991 el Colectivo A las de Xue abriría uno de los debates más novedosos
en el seno del C.A.M. (Certamen Anarquista Mundial) al presentar tres ponen­
cias donde se recogía el sentir de una corriente de pensamiento construida y
practicada en el corazón de Nuestra América desde los tiempos de antigua,
cuando aún alumbraba el sol de Amerikua.
Tomasa Condemaita nos hablaba del sentido libertario de los pueblos
indios; Amadeo Clavijo reflexionaba sobre el “Pensamiento anárquico” en
las tierras de N uestra América y Lucho nos com entaba la esencia revolucio­
naria del mito como form a de resistencia. Muchos de los asistentes llegaron
a afirmar que esos planteam ientos eran nuevas form as de nacionalismo y
chovinismo, que la revolución social era solo una, y el anarquismo es igual
en todos sitios, sin embargo si examinamos detenidam ente la historia vemos
como el anarquismo ha dialogado siempre con el indianismo y otras formas
del pensam iento indígena en las tierras del sol y la anaconda.
En 1861 el emigrante griego Plotino Rhodakanaty se asombraba al llegar a
México y descubrir en la práctica “mutualista” de los “calpul” los principios
del anarquismo, llegando a la misma conclusión que K ropotkin “todos los
pueblos del mundo comparten un origen comunalista y ácrata”. Los hermanos
Flores Magon, por cuyas venas corría orgullosa la sangre india, darían cuerpo
a estas afirmaciones en su ideario revolucionario donde intentaron llevar a la

1 P onencia aportada al “II Encuentro intercontinentalpor la humanidady contra el neoliberalismo ",


celebrado en cinco ciudades españolas. 26 de julio al 3 de agosto, m esa de trabajo 1.
M adrid. 1997.

. [ 101]
práctica bajo el grito de “tierra y libertad” al ver los “calpul” como verdaderas
comunas que federadas, no se subordinarían a ningún estado o poder central.
Bolivia cuenta con una gran tradición libertaria en su historia milenaria, des­
de los tiempos del Tawa inti suyo, la sociedad inca se ha regido por principios de
solidaridad y comunitarismo. Este sentimiento se ha mantenido vivo hasta nues­
tros días, las heroicas gestas de José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru, hicie­
ron tambalear la sociedad esclavista del imperio español. Este sentimiento se
unió a las recién llegadas ideas ácratas, tomando verdaderos visos insurreccionales
entre los mineros. Por todas partes se editan periódicos anarcosindicalistas; Po­
tosí, Cochabamba y Santa Cruz. Fueron los mineros indígenas anarcosindicalistas
de Huanuni quienes primero conquistaron la jornada de ocho horas en 1919.
También fueron los mineros indígenas de Uncia-Llallagua quienes sufrieron la
primera de varias masacres ocasionada por el ejercito Boliviano. Fue la F.O.L.
(Federación Obrera Local), compuesta de 38 de los mas importantes sindicatos,
uno de los principales impulsores de la A.C.A.T. (Asociación Continental Ame­
ricana de Trabajadores), secretariado regional de la AIT.
González Prada en el Perú, denunciará permanentemente la nefasta influen­
cia de la iglesia católica en la comunidades autóctonas “destruyendo en ellas la
solidaridad comunitaria” y “esclavizándolos para su propio beneficio”. Los Pue­
blos autóctonos tienen la semilla del socialismo, su fuerza está en la capacidad
de resistir a la iglesia y la corona. González Prada cree que la forma de vida
indígena tiene mucho que enseñar a los socialist@s de Europa y del mundo.
E n 1903, Panamá recién segregada de Colombia, palpitaba de fervor
anarcosindicalista, los obrer@ s inmigrados sem braban la semilla de la revo­
lución a los “nativ@ s” así lo denuncio varias veces el gobernador yanqui de
la zona del canal, general George W. Davis. Fue tal la influencia de las pro­
clamas libertarias que en 1904 se expidió una ley sobre inmigración donde
se prohibía el ingreso de anarquistas al país.
E n 1875 se funda la Federación Regional de la R.O. del Uruguay, afiliada
a la 1.a Internacional, su posición de fuerte denuncia frente a los expropia-
dores de las tierras indígenas los llevo a lanzar campañas de solidaridad por
las disminuidas y casi arrasadas comunidades indias. E n 1930 el golpe fascis­
ta de U riburu llevaría casi al exterminio a estas poblaciones, arrebatándoles
la tierra que aun les quedaba para entregarla a los militares y terratenientes
adeptos al régimen. Frente a esto, varios de los grupos de acción sindical y
anarcosindical levantaron su puño en defensa de sus herman@ s.
La F.O.R.A. ( Federación O brera Regional Argentina) el prim er movi­
miento Popular de Argentina por el influjo de la gran inmigración de obrer@ s
Europeos y de una incipiente industrialización se proclamo anarcocomunista

. [102] .
y adoptó una ideología esencialm ente kropotkiniana. Su obra el “Apoyo
m utuo” influyó de manera decisiva el accionar solidario de la F.O.RA. hacia
las poblaciones indígenas a quienes consideraban “el testimonio vivo de que
sí es posible una sociedad anarcocom unista”, muchos de l@s militantes de
la F.O.RA. convivieron con com unidades indígenas llegando a proyectar
muchas de sus acciones al interior de la organización, especialmente la p ro ­
piedad colectiva de la tierra y el apoyo mutuo.
Colombia a comienzos de siglo se vio sorprendida por una serie de rebe­
liones indígenas, su lucha contra el “terraje” institución colonial, de régimen
semi-feudal donde el indígena trabajaba gratis en las tierras del señor a cambio
de poder cultivar una pequeña parcela para sobrevivir él y su familia. La voz
libertaria del indígena nasa, Manuel Quintín Lame siempre estuvo apoyada
por diferentes grupos anarquistas y anarcosindicalistas, quienes en mas de una
ocasión realizaron mítines de protesta frente a los sitios donde era recluido.
Esta alianza anarcoindia, se vió nuevamente reforzada en 1992, ante la
pretensión del poder y el capital de celebrar los 500 años de la primera inva­
sión a tierras de N uestra América, de todo el mundo la voz anarquista y
anarcosindicalista se hizo escuchar, grupos, colectivos, secciones sindicales e
individuos del entorno anarquista protagonizaron cientos de acciones de pro­
testa, se llamaba a “desenmascarar el genocidio”, “autodescubrir la identidad
invadida”, “insumisión total frente al quinto centenario”, “boicot a la celebra­
ción triunfalista de un crimen”, etc.
E n fin , las re la c io n e s so lid a ria s e n tre g ru p o s a n a rq u ista s y
anarcosindicalistas no son nuevas, no es de extrañar pues, que actualmente
desde la A IT y todas sus secciones en el mundo se realicen campañas de
solidaridad con varios grupos indígenas: los wiwa y los u ’wa en Colombia, los
mapuches en Chile, los indígenas de Chiapas en México, los ashaninka en Perú,
los yanomami en Brasil, los aymará en Bolivia, Perú y Ecuador, ...
El nuevo impulso de la alianza anarco-india debe ser incorporada como un
elemento dinámico en las luchas contra el poder y el capital, Los territorios indíge­
nas son el último objetivo de la voracidad de las multinacionales que no solamente
saquean sus recursos minerales, sino también su saber y medicina milenaria, las
siniestras patentes sobre la biodiversidad, es decir la propiedad privada de los
procesos y productos de la madre tierra, son el ultimo invento de) neoliberalismo.
La “aldea global” es eso, aniquilar los últimos espacios de Libertad.
Los fenómenos de la globaligación, tienen un amplio espectro, las perspecti­
vas económicas, sociales, culturales nos llevan a pensar que es un fenómeno
complejo, que hay que analizar desde diferentes corrientes de pensamiento, el
anarquismo y anarcosindicalismo son dos de ellas.

. [ 103] .
La globalizacion como bien lo explica el profesor Franz J. Hinkelammert,
es un fen ó m en o d o n d e la u n ifo rm id a d es re q u isito fu n d am en tal. La
hom ogeneización implica que se asume una sola postura frente a la vida, a la
producción, el comercio, se unifican valores y se arrasa con la diferencia2.
E n este sentido, reivindicar la diferencia es iniciar un espacio de lucha fren­
te a las consecuencias de la globaligación.
En N uestra América, según las ultimas estimaciones presentadas por el
p ro fe so r R odolfo Stavenhagen ex isten mas de 400 g ru p o s indígenas
identificables con una población alrededor de cuarenta millones de hombres y
mujeres3. Estos grupos indígenas, unidos con un gran numero de comunida­
des Afroamericanas ha enriquecido con sus luchas y reivindicaciones el pasa­
do y el presente de Nuestra América, reclamando su lugar en la historia. Méxi­
co tiene la población indígena mas numerosa de este continente, cerca de diez
millones, que representan entre el 12% y el 15% de su población total, en
Perú y Ecuador casi llegan a la mitad, en Brasil solo representan el 0.5%, pero
al igual que en Colombia donde solo son un 2.7% han jugado un papel pre­
ponderante en los últimos acontecimientos sociales y políticos de sus respec­
tivos países y de los intentos de integración regional de los pueblos indígenas.
La riqueza y diversidad étnica y cultural son características que perm iten
establecer relaciones de solidaridad entre los grupos y secciones anarquistas
y anarcosindicalistas. La defensa los principios de la unidad en la diversidad,
son com partidos especialmente por las organizaciones indígenas.
Los fracasados intentos de la imposición de los estados nacionales como
parte del principio de una cultura nacional, se basaron en la exclusión política y
cultural por razones étnicas, lo que se trasladó a la configuración de la ciudada­
nía. El ser miembro de la nación depende de su pertenencia a la etnia hegemónica,
es decir, en el caso de Nuestra América, al grupo de los peninsulares y sus
descendientes. La división de clases se convierte también en una división étnica,
la nacionalidad estatal se funda en una hegemonía étnico-clasista.
El estado en su dimensión represiva, configura un tipo de violencia que
se torna estructural al reprim ir y negar la participación y la diferencia de los
pueblos indígenas. La sociedad civil no se funde en la diferencia sino en una
aparente homogeneidad étnica, así parece afirmarlo Marcos Roitman “el en­
frentamiento pasado y futuro evidencia el sentido evolucionista de las clases dominantes

2 Franz J. H inkelam m ert. Sem inario «La teoría de la dependencia 20 años después» Universidad
Intern acio n al de A ndalucía. Nov. 1996. La Rábida. E spaña.
3 R odolfo Stavenhagen. Las organizaciones indígenas: actores emergentes de América Latina.
C onferencia presentada a la segunda m aestría de teorías críticas del derecho y la d em o­
cracia en A m érica Latina. N oviem bre de 1996. Universidad internacional de Andalucía.
Huelva (pg 6)

.[104]
para quienes los pueblos indígenas deben desaparecer, ya que no tienen cabida en la
modernidad. E l social-darwinismo es la fuente de los valores quejustifican la violenciay
el aniquilamiento cultural de las naciones indias”*. Este es un factor com partido
por las diferentes corrientes libertarias; la lucha contra el estado, por ser
fuente de autoritarismo e injusticia.
El multiculturalismo en N uestra América adquiere formas dramáticas de
muerte, miseria, hambre y opresión, consecuencia de un acumulado históri­
co de exclusión pero tam bién es un espacio de lucha y resistencia. Los pue­
blos indígenas y las comunidades Afroamericanas han ido construyendo en
su acción política y reivindicativa formas de resistencia com binando su sa­
ber milenario con las nuevas tácticas usadas por otros actores sociales, lo
que los convierte en parte de la llamada irrupción de los nuevos movimien­
tos populares. Rodolfo Stavenhagen afirma “... han surgido como nuevos
actores políticos y sociales en América Latina en años recientes, o más bien
como dirían algunos, como sujetos históricos. Se transform an en sujetos ac­
tivos en vez de continuar siendo objetos pasivos del cambio histórico”5. Val­
dría la pena aclarar que sujetos históricos siempre han sido, pero su historia
ha sido negada, ocultada, silenciada, bajo la represión y la muerte, esa nueva
historia que se levanta poco a poco y que exige hoy a grandes gritos la recu­
peración de su dignidad arrebatada. E n este sentido las coincidencias de
objetivos de las organizaciones indias y los grupos libertarios son evidentes.
E sto s plan tean actualm ente la co n so lid ació n de m últiples estrategias;
ecológicas, antim ilitaristas, de insu m isió n , an tipatriarcales, fem inistas,
antiautoritarias, antifascistas, etc. Las diversas reflexiones de las organiza­
ciones indígenas tocan aspectos de estos debates libertarios. Por ejemplo, al
negarse a realizar el servicio militar obligatorio, los indígenas com parten los
principios antimilitaristas de los colectivos ácratas. La defensa irrenunciable
del medio ambiente y de la madre tierra, la lucha contra las multinacionales
petroleras y de otros recursos, son otras de las coincidencias.
La lucha por el reconocimiento multiétnico han tenido como uno de sus
escenarios, las reivindicaciones en el plano constitucional, exigiendo una juris­
dicción indígena y defendiendo su derecho consuetudinario, lo que no
deslegitima su práctica interna de los mecanismos tradicionales de democracia
directa. El reconocimiento por parte de algunos países de esta pluralidad cultu­
ralha sido el fruto de procesos de movilización y lucha que pasan incluso por
la vía armada como es el caso de los grupos Tupac Katari en Bolivia, Tupac

4 Marcos Roitman Rosenmanm, Pablo González Casanova. Formas de estadoy democracia Multiétnica
en América Latina. Compilación. UNAM. 1996. Méjico (pg 40-45)
5 R odolfo Stavenhagen. Op. cit. (pg 1-5)

... .[1 0 5 ]
Am aru en Perú, el Alfaro Vive en Ecuador, el Comando Quintín Lame en Colom­
bia y más recientemente el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en
México, quienes han dado vida política a esa forma de democracia tantas ve­
ces frustrada en Nuestra América: mandar obedeciendo, sinónimo de la democra­
cia directa, añorada por l@s Libertari@s de todos los tiempos.

C aracterísticas de la alian za an arco-in d ia


E sta propuesta surge de las elaboraciones teóricas y manifestaciones prác­
ticas de pensadores indios que se han ido generando a partir de los años
setenta una corriente de pensamiento muy fértil en la defensa radical de la
diferencia como punto de partida a una posibilidad libertaria con perspecti­
vas emancipadoras. Esta postura se p u ed e:consignar en la frase de Virgilio
Roel “el indio con su liberación liberará a toda la hum anidad"6.
Con la caída de los socialismos autoritarios, las posibilidades de cons­
trucción del socialismo libertario tornan u n a ;fuerza inusitada. Las sociedades
libres y multiculturales sólo podrán ser posibles teniendo en cuenta los aportes
libertarios de todos los pueblos.
Occidente con su arrogancia ha acallado violentamente las voces de la
diversidad. Se hace por tanto urgente recuperar las raíces de lo diverso para
encontrar salidas múltiples y distintás a las fórmulas de exclusión planteadas
por el pensamiento occidental. El indio Kheswa Kollasuyu Wankar afirma
“ninguna copia libera”. Ese es un principio, un llamado a la autenticidad que
parte de las propias raíces, de las raíces históricas para lograr la emancipación.
Esta enseñanza de que nadie puede liberarse si es copia de otro tiene una
profundidad filosófica que es difícil abordar en esta memoria pero, de la cual
intentaremos evidenciar sus rasgos más característicos. Por fortuna podemos
decir que luego además de medio milenio caminando con dificultad por occi­
dente, N uestra América no hace parte totalmente de occidente.
Intentaremos, a partir de los documentos presentados por Tomasa Condemaita,
Amadeo Clavijo y Lucho, al CAM, caracterizar este movimiento.
1- El mito es el m otor de las irrenunciables luchas por la libertad, el mito
como elemento de resistencia ha desafiado todos los intentos de aniqui­
lamiento de los pueblos indios, por parte de los tiranos de ayer y de hoy.
El m ito es dinámico, se recrea en los nuevos espacios y bajo condiciones
cambiantes. Los mitos son fuente de libertad, de justicia, de apoyo m útuo
y de vida. Todos los pueblos indios y comunidades afroamericanas m an­
tienen un caudal de principios solidarios, algunos han sido obligados a

6 Virgilio Roel. Indianidad y revolución . E n cuadernos indios N ° 3. E ditorial AIFA.


Lima Perú 1980 (pg 23).

. [106] .
renunciar a ellos, pero el m ito los protege hasta la llegada de nuevos
tiempos cuando irrum pirán con más fuerza. El mito es el lenguaje liber­
tario de los pueblos indios.
2- La mayoría de los pueblos indígenas no tiene vocación estatal dentro de sus
proyectos colectivos de vida y el estado sea cual fuere, siempre aparece
como algo ajeno. E n esa perspectiva sus reivindicaciones quedan atrapa­
das en los estre c h o s m a rc o s ju ríd ic o s de los esta d o s en d o n d e
consiguientemente es imposible a la existencia de pueblos sin estado7. N o
debemos confundir en ningún m om ento estas perspectivas del pensamien­
to libertario o anarquista con las propuestas recientemente elaboradas por
Nozic, Friedman, y toda la corriente del pensamiento que yo prefiero lla­
mar “libertaristas” cuyo fin último es la desaparición o reducción al mínimo
del estado para que las sociedades queden bajo la tutela de la iniciativa
individual y el libre mercado.
3- Los postulados básicos de esta concepción multicultural se deben encontrar
en los postulados “el cosmos se encuentra en continuo cambio debido a la
dialéctica que es la ley general que lo rige”8, “ la esencia del pensamiento y
sabiduría del hombre se funda en el materialismo armónico”9, l“ el modelo de
organización es el orden cósmico”10.
4- Organización. Los pueblos indios siempre que han podido se han mantenido al
margen de las organizaciones y partidos políticos, porque los discursos mane­
jados por éstos, no entienden los problemas étnicos y culturales. Partiendo de
su cosmovisión propia, los pueblos indios plantean un tipo de organización
horizontal que respete las diversidades, donde haya una permanente participa­
ción de todos sus miembros es decir; el ejercicio de la Democracia Directa.
5- Autogestión y Autonomía. Se ha convertido a través de los tiempos en una de
las demandas más sentidas de los pueblos indios. A pesar de las múltiples
interferencias que han recibido, el centro de la autogestión y autonomía no
ha sido destruido, sus tradicionales formas de administración y autogobierno
se han convertido en trincheras de resistencia y defensa. E n este sentido
están empeñados en profundizar un desarrollo autocentrado que rompa
con los lazos de la dependencia y la colonización.

Juan Carlos G am boa M artínez. Los derechos de lospueblos indígenas. E studio introductivo a
la o bra de Luis Javier Caicedo Derechosy deberes de los pueblos indígenas. E ditorial San P a­
blo. B ogotá. Colom bia (pg 8)
8 Ram iro Reynaga. Dos mundos opuestos. E ntrevistado p o r V íctor M olina en revista Viejo
T opo n.° 72. M adrid. E spaña. 1994 (pg 56)
9 W ankar, Ramiro Reynaga. Tawa Inti Suyu. Cinco siglos de guerra Kheswaymara contra España.
C onsejo indio de Sudamérica. CISA. 1989. Lima. Perú (pg 179)
10 W ancar, Ramiro Reynaga .Ibídem .

. [107] .
6- Comunitarismoy Colectivismo. Estas dos características son fundamentales en
la convivencia de los pueblos indios, de ellas nacen, la reciprocidad y la
complementariedad, de esta manera organizan cuidadosamente el trabajo so­
cial a base del apoyo mutuo. Cabe anotar que no existe ninguna relevante
división social del trabajo como acontece en occidente. Todos trabajan en
la producción de todo. En este sentido se oponen tanto al individualismo
capitalista como a los comunismos autoritarios. Con el colectivismo indio
se garantiza un modelo de equidad y diversidad, la diversidad es la que
garantiza la oposición a vías únicas, hegemónicas y excluyentes.
7- Unidad en la diversidad. Para los pueblos indios es claro que la diversidad es el
pasaporte seguro al futuro. La verdadera unidad se gesta y se consolida no
desde la homogeneización o uniformación, sino desde la construcción de es­
pacios amplios y plurales. En ese sentido, la búsqueda de lo que los pueblos
tienen en común no anula las particularidades de cada uno de ellos.
El porvenir que se está labrando por los pueblos indios, parte del hecho de
una verdadera democracia de pueblos y culturas. El etnocentrismo y la
pretensión de occidente de ser el único sendero para el futuro es una sali­
da de no-futuro.
Para los pueblos indios el pluralismo esta en el origen de la historia y de las
sociedades humanas. Los pueblos altamente diferenciados son anteriores y
posteriores al advenimiento de las clases sociales, la propiedad privada y el
estado. De ahí que las salidas únicas y autoritarias, que busquen la superioridad
de una opción sobre otra, estén en contradicción al pensamiento de la indianidad.
Los pueblos indios, en su sabiduría, saben que no es posible que un solo pue­
blo, una sola cultura, un solo pensamiento pueda dar respuesta a los múltiples
problemas que se le presentan a la humanidad.
8- Federalismo. Ante las pretensiones centralistas y verticales, los pueblos indios plan­
tean la unidad desde las alianzas menores a las alianzas mayores. A partir de la
familia como célula de organización se puede explicar la primera alianza menor.
Luego, esta alianza de familia nuclear se une a otras similares formando el prin­
cipio de alianzas menores. Estas a su vez se unen entre sí, para desempeñar el
papel de las alianzas mayores en varias escalas de dimensiones sociales, para
confluir hacia algunos modelos de comunidad, hacia la nación y hacia la confe­
deración de naciones. Esta interpelación social se da de lo particular a lo general
y viceversa, permitiendo un dinamismo que posibilita gran elasticidad de las
relaciones. La práctica de esta forma de organización tiende al respeto de la
especificidad de toda unidad menor, que guardando su integridad, acuerda rea­
lizar alianzas con otras unidades menores diferentes, para conformar unidades
mayores que resolverán aspectos relacionados al mútuo interés.

. [ 108]
La lucha contra el poder y el capital nos debe llevar a estrechar vínculos
de solidaridad con las organizaciones indias porque en ellas también se halla
la semilla de la revolución social, su resistencia cinco veces centenaria es
una prueba de su amor por la utopía.

. [ 109]
PAIDEIA:
Una experiencia de libertad1
E l q ue ed u ca d eb e h acer n otar lo m e n o s p o sib le su autoridad,
im pregn ar en su relación c o n el ed u ca n d o el re sp eto q u e cada
h om b re d eb e a su ig u a l y e s p e c ia lm e n te a q u ien es m á s déb il,
ab and onar las p o se s m a g istra le s, el to n o d octoral y, sob re to d o ,
la p resu n ció n d e ser ju ez in fa lib le atrib u y én d o se
un p o d e r arbitrario e in ju sto.

T in a T o m a ssi

Tras un camino arenoso mojado por la lluvia, que va dejando atrás las
tempestuosas órdenes que se encierran en las aulas escolares, se encuentra
una luz que a gritos proclama ¡Una experiencia de libertad!
Es allí en la Escuela Libre Paideia, donde se construye el espacio de encuen­
tro para las libertades. Lugar donde niños y niñas desde los dos años empiezan a
vivir su primera experiencia educativa, distinta a la familia y especialmente dife­
rente del modelo educativo que se mantiene en la escuela tradicional.
Paideia, recupera el sentido de la libertad —palabra tan mancillada y mano­
seada por m uchos- desde la perspectiva fundamental de una ética anarquista,
promoviendo asentar unos valore? que permitan a niñas y niños relacionarse de
otra manera. Relaciones que se nutren en el respeto al otro, el trabajo colectivb,
la responsabilidad, la solidaridad y apoyo mútuo creando y re-creando el am­
biente que abriga la autonomía y la libertad.
N o existen reglamentos, ni manuales de convivencia, todos los asuntos
se resuelven con acuerdos tom ados en asamblea; los horarios rígidos han
sido suprimidos y, en su lugar, l@s niñ@ s manejan el tiempo de acuerdo a
su interés, incluyendo actividades de estudio, m om ento para jugar, activida­

1 La Escuela Paideia esta ubicada cerca de M érida, en E spaña. E ste artículo es fruto de la
visita de algun@ s m iem bros del colectivo a esta pro p u esta educativa. C on mas de 15
años de existencia, Paideia se perfila com o una verdadera posibilidad de pedagogía
libertaria.

•[110]
des de responsabilidad individual y colectiva como preparar los alimentos,
fregar los platos, ofrecer talleres, etc.
El policía disfrazado, en esta ocasión de pro-fe-sor2 ha abandonado su hábito
para descubrirse como orientador@ y educador@, quien no pregona verda­
des, solo genera inquietudes y alivia la necesidad de buscar respuestas que se
encuentran impresas en los libros. La autoridad que ejerce el/la profesor@ se
pierde cuando se sustituye su presunción de poder otorgado por unas preten­
siones de validez desde las verdades que profesa, por la actitud de acompañar
permitiéndose así, la oportunidad de compartir la experiencia de vivir.
El castigo o premio de la nota ha desaparecido junto con los juicios de
evaluación, lo “bueno” y lo “m alo” se han quedado en el santuario de la
casa. Aquí se evidencia el progreso de las habilidades en las áreas básicas de
desarrollo, como principio de la construcción de un tejido social autónomo.
Allí la oratoria fluye, y los discursos sexistas y discriminatorios se han desva­
necido, para dar paso a las prácticas de libre desarrollo. Niñas y niños, abando­
nan el uniforme que aún se mantiene en muchos de los centros educativos y
construyen su identidad desde el autoconocimiento y el apoyo mutuo. Trepar
árboles, fregar platos, leer historietas, hacer cálculos matemáticos, son prácticas
que tanto chicas y chicos realizan sin determinaciones ni prejuicios sociales.
El ambiente libre favorece el proceso de construcción de conocimiento a
plenitud, sin métodos mecanizados o memorísticos, permitiendo de esta ma­
nera una aprehensión e interiorización del aprendizaje. La innovación en el
método para asimilar las primeras letras, trazos y nociones, que muchos lla­
man pre-escritura y pre-matemática, se sintetizan en el método grafo-motriz,
que integra elementos perceptivos de trazado, lateralidad, figuras, ubicación
espacial, colores e imágenes, que favorecen la abstracción de todo el proceso,
abonando lo que los teóricos denominan el pensamiento lógico formal.
Es allí, al final de este sendero, donde los murmullos libertarios vocife­
ran desde las sonrisas de los chicos y chicas, en este caso no ingenuas criatu­
ras, afortunadam ente, sino libre pensador@ s.
Esta propuesta de educación desde una perspectiva anarquista, sintetiza
una práctica libertaria, puesto que se encuentra libre de banderas, sin dioses,
sin amos, sin más poder que el de la asamblea, evitando castrar las iniciativas
de los chicas y chicos, potencializando su autonom ía y libertad.
Una experiencia como la de Paideia, debería extenderse a todos los rin­
cones donde se cree en la educación com o medio de transform ación y re­
evolución social, y perm itir una praxis pedagógica diferente, no alienante
para l@s maestr@s, ni para l@s estudiantes.

2 P ro-fe-sor: es decir, m onje en favor de una fé.

.[ni]
América, tierra de resistencia y magia, puede abrigar esta posibilidad,
nutriéndose de la diversidad. Para ello contamos con todos aquellos y aque­
llas que creemos que aún es posible la construcción de la utopía libertaria.

. [112 ]
El an a r co in d ia n is m o :

En busca
del socialismo mágico1
L os escrito s so c ia lista s su e le n ten er u na ten d e n c ia a co n v ertirse
en m eros an ales de q u ejas sob re las c o n d ic io n e s e x iste n te s (...)
ésta ejerce una in flu e n c ia su m a m en te d ep rim en te sob re el lecto r (...)
un escrito revolu cion ario h a de ser, por en cim a d e to d o u na rela ció n ,
de a q u ellos sín to m a s q u e p or tod as p artes a n u n cia n la lle g a d a
de u n a nueva era (...) es la esp era n za , y n o la d ese sp e ra n za ,
lo q ue h a ce q ue las re v o lu cio n es triu nfen , la m u ltip lic a ció n p or cien
d el esp íritu in cen tivo; es el a m an ecer de u n a n ueva era.

P. K ropotkin

Llegadas del pasado se escuchan hoy más que nunca las voces de los
hombres que vinieron de las profundidades del misterio y del pasado, para
demostrarnos una y otra vez que el socialismo es también una práctica coti­
diana de los pueblos de N uestra América desde tiempos inmemoriales, un
socialismo con fuertes elementos libertarios pero también mágicos y espiri­
tuales que a pesar de medio milenio de violenta invasión aún se siguen con­
servando no sólo en los pueblos indígenas sino también en las comunidades
negras y sectores populares urbanos y rurales.
La resistencia es un factor común en la lucha cinco veces centenaria de los
pueblos de Nuestra América, la rápida y sistemática destrucción de las culturas
milenarias que habitaban el continente, encontraron en nuestros pueblos indíge­
nas varias formas de confrontación que van desde la acción directa hasta la des­
obediencia civil, elementos eminentemente libertarios.2

1 Ensayo p resentad o al V II C ongreso de A ntropología realizado en la Universidad de los


A ndes. Bogotá, 1992.
2 V e g a , Renán y otros. 12 de octubre de 1492, ¿Descubrimiento o invasión? C am paña de
Autodescubrimiento de N uestra América. Bogotá Colombia 1988 P 37 ss

. [ 113]
En la isla de La Española primer sitio invadido por los españoles, existía
un sistema federado de gobierno donde los caciques Guarionex, Guacanarí,
Behechio, Cotubano y Caonabo, ofrecieron inicialmente una cálida bienveni­
da a los extranjeros mientras estudiaban sus verdaderas intenciones. La excesi­
va ambición y las masacres injustificadas pronto producen en l@s nativ@s
desconcierto y rechazo al invasor. Guaracuya hereda la lucha en las Antillas y
durante 14 años combate al invasor retirándose a las montañas donde muere
sin ser sometido. Sin embargo encontramos un ejemplo extraordinario de pa­
cifismo revolucionario, es el caso de los tainos que optan por el suicidio colec­
tivo antes de caer en manos del invasor, perdiendo de esta manera el europeo
gran cantidad de mano de obra esclava tan vital para su mezquina misión.
Luego del agotamiento de las riquezas y el exterminio de l@s nativ@s en las
Antillas, en 1519 Hernán Cortés desde La Española, inicia la sangrienta invasión
del gran “imperio” azteca, no faltan desde luego los traidores que se unen a
Cortés para derrotar al emperador Moctezuma. Uno de estos Ixtilxochitl, señor
de Texoco, aportó 200.000 combatientes logrando así tomarse Tenochtitlán. En
ésta batalla las mujeres de Tlatelolco demostraron con su gran valor y su entrega
que las amazonas eran una realidad y no sólo una leyenda.
Jacinto Uc de los Santos Canee al mando del pueblo Maya declara la guerra
a muerte contra el invasor y por más de siglo y medio el espíritu indómito del
pueblo maya triunfa sobre la espada y la cruz. Esta tenaz resistencia retrasa la
invasión de los pueblos del sur y obliga al sanguinario Albarado a retirarse.
La lucha contra el invasor en Honduras y Nicaragua es asumida por el
inolvidable Lempira, jefe indio que jamás fue vencido en la batalla.
E n Colombia son incontables las manifestaciones de rechazo y resistencia
al invasor, ya que todos los pueblos indios lucharon a muerte antes que ser
sometidos. E n la Sierra Nevada de Santa Marta, los taironas al mando del
cacique Arobaro; en Santander se levantan losguanes con fama de inderrotables
entre los invasores; en Antioquía, los catios hacen lo propio; en el Valle y el
Huila, los yalkones enfrentan a los despiadados Sebastián de Belarcazar y Pe­
dro de Añasco, este último es ejecutado por la indóm ita cacica Gaitana; en
Cundinamarca y Bacatá el Zipa Tisquesusa; en Boyacá el Cacique Tundama.
E n fin, los ejemplos son incontables, es de anotar que dentro de la resistencia
se ven casos de grupos indígenas que viéndose derrotados incendian sus vi­
viendas y sus cultivos para que el invasor no los pueda utilizar en su beneficio.
El invasor no conforme con haber destruido a los pueblos de Nuestra Amé­
rica, busca en las entrañas del continente africano al hombre negro, a quien
secuestra y tortura para venir a América a reemplazar la mano de obra india. Sin
embargo estos traían su sangre guerrera, su magia y su dios Changó. N o llegan a

. [ 114] .
América cuando ya se inician las fugas que dan origen a los primeros palenques
(verdaderas comunidades libertarias con características particulares) donde los
fúgitiv@s o cimarron@s conforman y construyen su Autonomía y Autodeter­
minación, constituyéndose en verdaderos centros de subversión y resistencia;
ejemplo claro el de Benkos Biohó, antiguo rey africano que al llegar esclavizado
a América inicia su trabajo de organización y logra huir con un grupo numeroso
de hombres negros y se constituye uno de los primeros palenque? que no sólo se
convierten en comunidad libre, sino que extendió su llama libertaria a todas las
regiones de la montaña. Benkos Biohó es el primer cimarrón que puso en jaque
a toda la sociedad esclavista de la Nueva Granada4.
Los palenques se extendieron rápidamente y desde el primero constituido
en 1529 en Santa Marta (Riohacha), cuyo nom bre fue “la Ramada” hasta el
último, en 1799 en M ompox se cuentan más de 100 palenques de hombres
libres en nuestro territorio que no sólo lucharon por la causa negra, sino que
participaron en levantamientos de los comuneros y en el Litoral Pacífico, en
los primeros levantamientos campesinos.
Hasta aquí un rápido recorrido a las formas tradicionales de resistencia
libertaria para las cuales existen categorías de análisis dentro del socialismo,
pero en los pueblos de Nuestra América existen elementos a los cuáles se les
debe dar su verdadero valor como elementos revolucionarios, éstos son la
magia, el chamanismo y la medicina tradicional. ¡En Nuestra América los mi­
tos aún palpitan! Luego de medio milenio de la infausta hazaña de Colón, los
pueblos indígenas siguen vivos, haciendo escuchar sus gritos libertarios exi­
giendo: autonomía, autodeterminación, territorio y cultura, elementos comu­
nes en todas las reivindicaciones de las organizaciones indígenas de Nuestra
América, pero detrás de esta heroica resistencia se encuentra la magia, la m e­
dicina tradicional y el chamanismo que desde luego, en la perspectiva del so­
cialismo autoritario y estatita no pasa de ser superstición, pero que desde la
perspectiva amplia del socialismo libertario o anarquista, se constituyen en
verdaderos pilares revolucionarios, punta de lanza de la resistencia cinco ve­
ces centenaria de nuestros pueblos.
Los ejemplos son incontables, todos los pueblos indígenas y afroamericanos
(porque l@s negr@s trajeron su magia de África y aún la mantienen en am­
plios lugares del continente) y lo que es aún más sorprendente, en los sectores
populares urbanos y campesinos los elementos mágicos y la medicina tradicio­
nal siguen presentes en su cotidianidad.

3 N o m b re dado a las poblaciones de fugitivos negros de las m inas y haciendas.


4 G u t ié r r e z , Idelfonso. Historia del negro en Colombia. E ditorial N ueva Am érica, B ogotá.
Colom bia, 1986 P 41.

. [ 115] .
L a r e lig ió n de lo s m a ld ito s5
Eduardo Galeano a principios de 1969 pasó algún tiempo en los suburbios
de Rio de Janeiro y escribió como resultado de esta experiencia un ensayo titu­
lado “D iosy el diablo en lasfavelaS. E n éste, relaciona el crecimiento de las misas
negras con el aumento de la población marginal, que al igual que en todas partes
de Nuestra América se compone de campesin@s, atraid@s por el resplandor
citadino, indígenas, trabajador@s informales, vendedor@s ambulantes, prosti­
tutas y en general, lo que en las estadísticas oficiales aparece como mano de
obra no calificada.
Allí en las favelas, donde el hambre y la miseria son elementos cotidianos,
las divinidades y los dioses no bajan, Exu llega del centro de la tierra y pose­
siona a los hombres por las plantas de los pies descalzos, en las ceremonias del
candomblé en Bahia se expulsa a Exu o se le engaña con estratagemas para
que se vaya y no moleste. Este medio de autoafirmación es la venganza de l@s
marginad@s contra un estado opresor y excluyente, este culto al diablo que
encierra en sí mismo al cielo y al infierno, aunque es el sueño del mal practica
el bien y que bicéfalo, es simultáneamente dios a su manera.
‘E x u tiene dos caberas
y mira su banda confié.
Una es satanás del infierno,
la otra es Jesús de Nadareth”
Oficialmente casi todos los habitantes del Brasil son católicos, pero de
donde sacan la fuerza para seguir luchando y resistiendo desde la desobe­
diencia civil y la irreverencia es de la “quim banda” que es la línea negra de
la macumba, religión de los malditos. Allí los fantasmas vengadores de los
esclavos desangrados, los indios exterminados, los campesinos perseguidos
por la sequía y por el hambre, reemplaza el innum erable santoral de la iglesia
jerárquica católica. E n estos sitios donde las consultas médicas son un lujo
que muy pocos pueden pagar, los enferm os acuden donde los “vocos” que
son los encargados de recibir a Exu y así ofrecer salud y tranquilidad.

C h a m a n ism o y r e siste n c ia cultural


E n el pensam iento mágico hay una unión entre el m undo físico de lo
cotidiano, el cosm ológico (sol, luna, planetas, m edio ambiente) y el m undo
de lo sobrenatural (dioses, dem onios, etc.) de esa unión surgen nuevas ca­
tegorías que han significado la trinchera cultural de los pueblos de N ues­
tra A m érica p ara m an te n e r su tra d ic ió n c u ltu ra l6 una de estas es el

5 G a l e a n o , Eduardo. Memorias de nuestro tiempo. México D. C,1981. Biblioteca P opular. P. 7 2 ss.


6 T ruk e F on seca . G. Las Plantas Sagradas. Gente nueva. Editorial. Bogotá. Colombia 1989 P. 106 ss.

. [ 116]
chamanismo donde se conjugan las funciones de médico, abogado, sacer­
dote y juez. Los planteam ientos acerca del origen de la magia varían; la
magia según planteam ientos de Paul Redin autor de varias obras sobre
mentalidad y la religión prim itiva, afirm a que la prim era y más im portante
realidad que actúa sobre los grupos produciéndole un sinnúm ero de in­
quietudes, es la “inseguridad económ ica” y que esta provoca una acentua­
ción del subjetivismo que se m anifiesta com o magia, esta afirm ación m e­
ram ente econom icista desconoce elem entos propios de las com unidades
indígenas y afroamericanas, com o son el respeto y la integración del hom ­
bre con la naturaleza, es decir, el concepto de explotación natural que
plantea el judeo-cristianism o de dios creador de todas las cosas para que el
hom bre, como “rey de la creación”, dispusiera de ella a su acom odo, se
contrapone al pensam iento indianista. Al no existir esa dicotom ía ni esa
relación de sometim iento, el hom bre hace parte integral del todo, es decir,
es Pachamama.
A lo largo de la historia del pensam iento occidental filósofos e histo­
riadores han querido darle una explicación a la magia. Fancis Bacon, como
muchos otros hom bres de su época, hace gala de su desconfianza hacia el
saber carente de fundam ento científico y que solo constituye m ateria de
entretenim iento, sin embargo, a pesar de su crítica al sentar las bases de su
m étodo experimental en la investigación científica, utiliza la term inología
de los alquimistas y se refiere a la “transm utación” de form as a la o b ten ­
ción del oro.
A rthur Schopenhauer, el filósofo del pesimismo, establece com o prin ­
cipio absoluto en un sistem a lo que denom ina “voluntad” , según este filó­
sofo, la voluntad es la fuerza prim ordial que se m anifiesta en todos los
fenómenos de la naturaleza, donde se adm ite la posibilidad de magia como
un m odo en que el hom bre se conecta con la voluntad cósmica.
También Hegel prestó atención al fenóm eno de la magia. Este filósofo
concibe la realidad toda com o un progresivo desarrollo del espíritu que va
adquiriendo distintas form as a lo largo de un proceso lógico de posiciones
(tesis) y oposiciones (antítesis) a través de las cuales se va estableciendo una
gradual superación (síntesis). Según él, la magia es el prim er grado de desa­
rrollo de la religión natural donde el hom bre confunde totalm ente su propia
realidad con la del m undo que le rodea “ la magia consiste en el hecho de
que el hom bre ve la naturaleza como su propio poder” .
Freud visualiza la magia como un fenómeno de conocimiento, aunque en
algunos pasajes se refiere al asunto también como un fenómeno de voluntad7.

7 E nciclopedia de la magia...

. . . . [ 117 ] . . . .
¿ Q u é e s el C ham anism o?
Es la posibilidad de ciertos sujetos de adentrarse en la región de los espíritus
para conseguir información sobre plantas tradicionales o sobre el futuro; en gene­
ral, el chamán es un ser seguro de sí mismo, que se introduce en otra dimensión,
rivaliza con los dioses o demonios, convirtiéndose en emisario de las necesidades
de su comunidad. Las funciones de estos hombres llámense curacas, neles,
chamanes, mamos, yachag, o como se les designe en cada uno de los rincones de
Nuestra América son muy importantes para la supervivencia y la emancipación.
Ellos guardan la memoria ancestral de la comunidad, recogiendo las leyendas, los
mitos, los ciclos generacionales, los ciclos estacionales, las épocas de lluvia y cose­
cha; todos estos conocimientos los transmiten por tradición oral, y para quienes
piensan que esto es cosa del pasado, basta con un ejemplo de los miles que existen
en la actualidad. En el II Encuentro Continental de Organizaciones Indígenas,
Negras y Populares, realizado en Xelajú, Guatemala en octubre de 1991, varios
sacerdotes indígenas de las montañas de Guatemala realizaron una ceremonia
maya convocando la energía del universo que los ha protegido de la agresión de
los últimos 500 años. Sin ir más lejos en Colombia varias organizaciones como la
ONIC y la Asamblea Amerikua Vive, realizaron en octubre del 1992 un encuen­
tro de chamanes con el objeto de conjurar el V centenario de genocidio y saqueo
para que el 13 de octubre de 1992 germine el nuevo fuego continental marcando
el inicio de una nueva época para los pueblos de Nuestra América.

H a c ia una n ueva filo so fía revolucionaria:


E l y a g h a g y e l leva n ta m ien to in d íg e n a d el E c u a d o r
E n junio de 1990 el mundo se desconcertó por una extraña noticia, los
indígenas del Ecuador se levantan contra el poder y el capital después de
quinientos años de explotación y algo más insólito todavía, el levantamiento
es liderado por un Runa Yachag, es decir, por un líder espiritual, moral y polí­
tico surgido de las propias entrañas de un pueblo desplazado por siglos pero
que hoy emana con la fuerza de un volcán.
Alberto Taxzo representa las cualidades, las virtudes, las potencialidades,
la inteligencia, la fortaleza histórica... de un pueblo en perm anente estado de
opresión, representa dignamente al pueblo indígena del Ecuador y con él a
todos los pueblos originarios de América.
El 5 de junio de 1990 mientras las organizaciones de terratenientes se
reunían para definir estrategias destinadas a enfrentar lo que ellos llamaron
“ la embestida terrorista de los indios”, un runa apareció en la improvisada
tarima de la plaza “el salto” en Latacunga, para dirigir un juicio histórico
contra toda la sociedad criolla del Ecuador al que se ha denom inado ya “el

. [ 118] .
juicio indígena de Latacunga” . Subió impulsado directamente por la fuerza
de las masas indígenas, uso la oratoria propia de su pueblo, de sus labios
brotaron palabras propias, utilizó la inteligencia de su condición de runa
yachag que significa “ser hum ano y médico indígena”.
A continuación transcribiré apartes de una entrevista concedida por Al­
berto Taxzo a H ernán Ramos, de editorial el mañana en Ecuador, luego de
estas históricas jornadas de junio de 19908.
¿Cuál es la actividad regular norm al que desempeña en su comunidad?
—CQmo médico runa, aplicando medicina runa.
¿Y en qué consisten estas actividades de medicina indígena?
—Bueno, es curar, es aliviar, es tratar, es retirar las enfermedades tanto del cuerpo
como del alma (...) mi trabajo, diríamos así, es difundir los secretos que teníamos antes de
la invasión hace 500 años.
¿La nueva sociedad sobre qué principio debe construirse?
—Los principios fundamentales con los cuales vivíamos en Tawainisuyo; no mentir,
no serperesoso, y no robar es decir: ama llulla, ama quilla, y ama shua, leyes para una
sociedadjusta.
¿Cómo es la relación entre las fuerzas positivas y negativas de la naturaleza?
— (...) Siempre existen fuerzas complementarias, son fuerzas de la naturaleza que
deben existir, tienen que existir. Nosotros mismos no podríamos existir sin la compagina­
ción de estas dosfuerzas. Pero son fuerzas no como el mundo occidental las entiende, ellos
creen que son fuerzas antagónicasy de acuerdo a esa idea trabajan.
¿Y cómo se forma el tawaintisuyo?
—E l tawaintisuyo no seforman como dicen los malos historiadores, que dicen que los incas
fueron invasores, que invadierony mataron; que mataba pueblosy pueblosy que ellos queda­
ron. ¡No!fué una expansión totalmente inteligente, sabia, pacífica. (...) Los primeros cronis­
tas veían con la mentalidad del mundofeudal, entonces averiguaron medio-medio con el idioma
a través de intérpretesy todo,y vieron más o menos que había unjerarca, que era inca, hijo del
sol que gobernaba en todas estas tierras, entonces dijeron: ¡Ah!, ¡Este debe ser el rey!, entonces,
como este tiene sufamilia, los que le sirven, los que le atienden entonces dijeron: "esta es la clase
privilegiada’’, cada ladrón juzga por su condición y como estos eran ladrones, criminales,
violadores... por ejemplo vieron a gente honesta, gente limpia, gente sana, como Atawalpa, un
hombre cabal, vieron que era atendido por muchas doncellas, entonces en la mente morbosa, en
la mente dañada de estos ignorantes españoles dijeron ‘A h, este tiene concubinas. Todas
vírgenes del sol se acuestan con él Entonces espolígamo. ”
¿Cómo es que un Yachag pasa directam ente de la lucha por la vida, de la
curación de enfermedades, a la lucha política?

8 RAMOS. H ernán. E l Yachag y el levantam iento Indígena, Testim onio directo de A lberto
Taxzo principal dirigente indígena de base de Ecuador. 1990. Editorial el Mañana.

. [119 ].
—Porque para nosotros nada está desvirtuado, nada está aislado. Para nosotros, la
alimentación es salud, la salud depende de la alimentación, h a vivienda es salud, la salud
depende de la vivienda, La vestimenta, la ropa que sepone, es salud, y la salud tiene que ver
con la ropa. Nuestrasformas de estar viviendo, el aspecto social, tienen que ver con la salud
ya que la salud es parte de la asistencia social, entonces, no he tenido necesidad de desvir­
tuarme, de desligarme de la práctica como médico indígenay estar dentro de una luchajusta
de mis compañerosy de mi mismo, por mis hijos, por mifamilia, por mi mujer, pues lo que
se pide es una cosajusta.
¿Usted cree que el levantamiento indígena último estuvo influenciado fuertemen­
te por las organizaciones internacionales que dan dinero y ayudas o fue producto
de una lucha propia de las masas indígenas del Ecuador?
—Los financiadores, que van a querer una posición, un levantamiento así, para que
no haya levantamientos como estos, para eso están las llamadas ayudas.
¿Qué opinión tienen los partidos políticos?
—Verá todos los partidos políticos, toditos, son la misma tontería con diferente carreta.
Unos demasiados descarados, como la derecha, otros medio disimulados con el centro dere­
cha e izquierda, otros como ovejitas que quieren ayudar al pueblo, son los de izquierda.
Pero en definitiva hacen la misma pendejada, porque la revolución es un asunto que debe
comentarpor laspersonas, lasfamilias, a nivel comunal, a nivelprovincial, debemos comen­
ta r a fortalecer la unión defamilias o seajatuun ayllú, debemos comentarpor lo ayllú es
decir el trabajoy la tierra comunitaria, o sea viviendo coherentementey no hipócritamente.
(...) Combatimos a las transnacionales, a los explotadores naáonalesy comentamos a hacer
de ella autofinanciamiento para tener la posibilidad de una autodeterminacióny una libera­
ción total.
¿Cómo piensa usted que se debe encarar el problem a histórico del quinto
centenario?
— ¿Cómo se va a celebrar eso? Hay que desarrollar una actitud en contra de esa
cuestión que están haciendo España y todos los países imperialistas. Pienso de que hay es
el momento de plantear que en esafecha se realice un levantamiento de todo Abya-yala 9
(...) para que mientras ellos estén haciendo elgranfestejo de los horrores de las matanzas,
de las violaciones, del genocidio, etnocidio, mientras ellos estén celebrando eso, nosotros
aquí, respondamos con hechos, paralizando todo el continente. Eso sería una gran cosa,
runas, negros, mestizos, obreros, estudiantes, campesinos, es decir los explotados debemos
unirnos para exigir la liberación total y real, porque nuevamente han retornado los
grandes sacerdotes indios, los grandes yachags. L a lucha ahora es mística y material.

Con estas palabras termina el yachag Alberto Taxzo su entrevista, queda


en el ambiente una serie de preguntas que surgen de nuestros prejuicios racis­

9 N o m b re que el pueblo Tule dá a N uestra Am érica ( N. de A.)

.[120]
tas hacia los pueblos indios y afroamericanos. Si a esto agregamos nuestra
ortodoxia ideológica en la cual se ha creído falsamente que los mitos y las
creencias de nuestros pueblos solo pertenecen a escala de la superstición, que
sólo “retrasan los procesos revolucionarios”, a ellos, dinosaurios rebeldes, les
contamos que en Nuestra América los mitos también se llaman revolución; el
nuevo pachakuti10 ha comenzado.
El estudio crítico del pasado debe ser una tarea permanente de todo liber­
tario, solo en el conocimiento del pasado se hallan los conocimientos para
enfrentar los retos del presente, construir con base en la solidaridad y el apoyo
mutuo, el futuro. E n este sentido comenta Eduardo Galeano “no soy de los que
creen en las tradiciones por ser tradiciones: creo en las herencias que multiplican la libertad
humana, y no en las que enjaulan (... ) por lo tanto no estoy proponiendo la reivindicación
de los ritos de sacrificio que ofrecen corazones humanos a los dioses, ni estoy haciendo el
elogio al despotismo de los riyes incas o azteca?'.
N o podemos dejarnps arrastrar por el romanticismo y afirmar que Am é­
rica era un “paraíso”, pero lo que sí proclam am os con fuerza es que los
pueblos de N uestra América profesan un profundo amor por la Madre Tie­
rra a quien consideran sagrada, un respeto por la vida porque se pregonan
con orgullo hijos del sol y p o r eso son factores de revolución, porque van en
franca contravía a un sistema asesino del mundo, de la tierra y de los hom ­
bres que matan el espíritu inventivo y nos convierten en números y autóm a­
tas. N uestros pueblos y nuestras culturas están en lucha perm anente, aún sin
saberlo, contra el neoliberalismo y todas las formas de explotación.

E l so c ia lism o m á g ico no es racism o


Una costumbre muy normal entre intelectuales y escritores de temas polí­
ticos y cotidianos, es descalificar las propuestas que en vez de beber de las
fuentes teóricas y filosóficas de oriente, se internan en nuestra historia ameri­
cana escuchando a hombres sencillos pero a la vez sabios que han poblado a
Nuestra América, desde hace miles de años. Porque según ellos son propues­
tas “indigenistas”. N osotros les recordamos que el racismo lo inventó occi­
dente para afirmarse en su dominio y justificar su explotación.
Un ejemplo muy evidente es el caso de la región Andino-Amazónica, donde
existen todos los climas, por eso allí habitaron pueblos muchísimos más blancos
que los españoles, según las propias versiones de los cronistas, pero también vivie­
ron pueblos con la piel muy oscura, es decir nuestros pueblos están acostumbra­
dos a la diversidad étnica y cultural de América; pero llegaron los invasores y no
solamente descalificaron del género humano a nuestros nativos, claro, después

10 T érm ino que significa revolución o cam bio; de la oscuridad a la luz ( N. de A.)

.[1 2 1 ]
“descubrieron” que también tenían alma. Los indios sobrevivientes al genocidio
ya no tenían ni nombres nativos, los cuales estaban en constante relación con la
naturaleza, si no en la pila bautismal se les impuso el nombre y apellido de sus
dueños. No es gratuito que al levantamiento de Tierradentro (Cauca-Colombia)
en 1977, se le haya dado la denominación de «guerra racial», porque Manuel
Quintín Lame líder indígena trabajó siempre bajo el lema: “recuperar las tierras
para los indios” pero curiosamente, todas las tierras estaban en el poder de los
blancos11 quienes aterrorizados convocaron a todas las “fuerzas vivas” del país a
luchar y acabar con el movimiento indígena que solo “pretendía exterminar a los
blancos”, disfrazando el verdadero objetivo de los indígenas nasa12 y colocando a
toda la población mestiza en su contra.

Id en tid a d y C ultura
Recogiendo los principios del pensamiento libertario, es indispensable afir­
mar nuestra identidad al iniciar los procesos de emancipación, es ella la que nos
permitirá reconocernos en el proceso como diferentes a otros que como noso­
tros, buscan una forma de sociedad sin dioses ni amos, porque cuando el cami­
no hacia esta transformación está dirigido por una “vanguardia” que toma como
dogma su cosmovisión y su ideología, ésta necesariamente, intentará homogenizar
el pensamiento y la ación de los hombres diferentes a ellos, y estos, los subordi­
nados, a su vez se sentirán traicionados al no verse identificados en la nueva
sociedad.
E n los procesos de em ancipación no pueden existir los “ilum inados”
que “presten ” a los demás sectores una identidad y una cultura porque
ésta será el talón de Aquiles de proceso y com o único remedio los que se
jactan de tener la verdad, som eterán y disputarán a las otras culturas e
identidades. Unidad en la diversidad es respetar a los individuos y pueblos
que sueñen sus utopías con base en su tradición y sus mitos, ese respeto
debe surgir de un estudio de la diversidad étnica y cultural y recoger sus
aportes y sus expectativas, asum iendo la diferencia con m otor hacia la cons­
trucción del Socialismo Mágico.
Virgilio Roel en “Indianidad y Revolución”13 expresa las grandes tareas
del indio de hoy: “E l indio con su liberación, liberará a toda la humanidad”

11 Q u in t ín L a m e , Manuel. L a lucha del indio que baja de las montañas al valle de la civilización.
E d ito rial la Rosca 1973 P. 92 ss B ogotá. Colom bia.
12 Los paeces son pueblos muy com bativos de la región del cauca Colom bia. A ún en 1980
co n fo rm aro n el m ovim iento arm ado “ Q uintín L am e” para luchar p o r sus tierras y su
cultura. Se autodenom inan pueblo nasa.
13 R O E L , Virgilio. Indianidad y Revolución, en cuadernos indios N o 3 E ditorial AIFA
Lim a Perú 1980 p. 23

. [122 ].
P r im e r o : Identificarse y afirmarse com o indio libertario de su pueblo y
de la humanidad.
Se g u n d o : Vivir cada vez más la moral india, así como restablecer nuestras
comunidades fraternas y nuestros ayllus. Esto implica lucha con­
tra la basura social que se nos ha impuesto.
T ercero: D ar a conocer a todo el pueblo nuestro pensamiento.
C uarto: Apoyar todas las luchas sociales p o r la liberación. N o darle ja­
más tregua a los opresores.
Q u in t o : Luchar por el establecimiento de un socialismo basado en las co­
munidades y en los ayllus fraternales, para cuyo efecto deben em­
plearse a todos los medios pasivo e insurreccionales, aplicados con
sabiduría y corrección y con rechazo de toda práctica inmoral.

Negros, indios, campesino, estudiantes, obreros, urbanos, sectores popu­


lares, y otros grupos étnicos, que los nuevos tiempos sean el amanecer de las
luchas libertarias:
“Que todos se levanten
que se llame a todos
que no haya ni uno
ni dos entre nosotros
que se queden atrás de los demás.
Canta, levántate América
voz de tantas raíces. ”

. [123 ] .
C ontra e l n e o l ib e r a l is m o ,

¡Anarcosindicalismo
y antimilitarismo!1
N e g a r s e a o b ed ece r se convertirá en alg o ca d a vez m a s frecu en te;
y e n to n c e s no quedará m ás q u e el recu erdo d e la guerra
y d el ejército. Y e s o s tie m p o s está n p ró x im o s.

L. T o lsto i

E n la semana del 23 al 30 abril de 1997 se conmemoraban 60 años del


bombardeo a Gernika por parte de la Legión Cóndor del ejercito alemán. En
una ceremonia que se llevo a cabo en esta población, el embajador de Alemania
en España leyó un comunicado del presidente alemán donde reconocía la res­
ponsabilidad de Alemania en el bombardeo y convocaba a los sobrevivientes a
iniciar la etapa de la reconciliación, a estrechar sus manos, en fin..., a olvidar.
La frase mas conmovedora de la jornada la pronunció uno de los sobre­
vivientes del bombardeo, quien se paro y grito “¡qué olvidar ni qué coñoF. Los
funcionarios de los dos gobiernos no pudieron ocultar su disgusto, se les
había aguado la fiesta. E n las declaraciones, los hijos de los pilotos alema­
nes, afirm aron que muchos de ellos, llegaron al final de sus días repudiando
las guerras, nunca pudieron entender porque los gobiernos obligan a sus
ciudadanos a asesinar en nom bre de una bandera o de una patria.
El gobierno alemán intenta reconciliarse con los pueblos que ha masa­
crado, la orden del imperio es /olvidad los rencores! sin embargo la memoria de
los pueblos es mas fuerte que una ceremonia de siniestra falsedad, la doble
fnoral del poder y el capital se muestra en todo su esplendor, “el que reza y
peca em pata” dice un refrán popular, los estados dicen “el que masacra y
reconcilia empata” nosotros decimos ¡Qué cono!, ¡Niperdón ni olvido!
1 D o cum en to presentado al “ E ncuentro de anarquistas y anarcosindicalistas del este”
celebrado en Litovel (República Checa). Verano de 1997.

. [ 124]
Las legiones cóndor siguen masacrando pueblos en todas partes del m un­
do, sus tácticas han cambiado pero el propósito es el mismo, someter a los
pueblos a la dominación y la explotación. El tráfico de armas agenciado por
los estados del primer mundo cumple su macabra misión. África se desangra
con las armas proporcionadas por los “aliados” quienes en actitud de estúpida
complacencia intentan remediar los daños enviando “ayudas humanitarias”
que como en el caso de los soldados canadienses, belgas e italianos denuncia­
dos recientemente por los organismos de Derechos Humanos, solo sirvieron
para someter a toda clase de torturas a las poblaciones que supuestamente
tenían la misión de proteger. D e esta manera los imperios de la muerte justifi­
can la intervención en estos países, el reparto del botín se los disputan en las
bolsas de Wall Street y Londres.
Hoy como siempre la AIT Internacional del Sindicalismo Revolucionario, la voz
que retumba y no se somete, recupera la tradición antimilitarista y solidaria recogida
en todos los acuerdos desde 1864 dónde se enunciaba que el proletariado como
clase debería alzarse contra la violencia colectiva de las clases poderosas, denuncian­
do permanentemente las guerras, pues ésta sólo sirve para destruir al mismo prole­
tariado. En todos los acuerdos siguientes hasta la fecha, la AIT ha propuesto el
“boicotgeneral contra lafabricación de armasy la huelgageneralcontra laguerra”, dos principios
que a la luz de los actuales acontecimientos deben cobrar una nueva dimensión.
El anarcosindicalismo contemporáneo ha reflexionado sobre la amenaza per­
manente de las guerras, y la producción de armamentos, pero se requiere mas que
eso en la lucha contra estos flagelos. En este sentido, es necesario reencausar y
fortalecer las tácticas utilizadas hasta el momento, que según parece no han arro­
jado resultados muy esperanzadores. La gran mayoría de los sindicatos reformistas
prefieren defender los puestos de trabajo de sus afiliados que enfrentar la produc­
ción de armas, la industria mas prospera del presente siglo. Los índices de paro en
todo el mundo nos ponen frente a una encrucijada ¿qué hacer para convencer a un
trabajador de las industrias bélicas a que inicie un boicot individual o colectivo
poniendo en peligro su trabajo y con el, su bienestar familiar?
¿Cómo pasar de la declaración de principios a las acciones concretas? La histo­
ria nos ha dado buenos ejemplos de solidaridad de clase en este sentido, sin em­
bargo, aún, estos ejemplos no dejan de ser la excepción. La globalizacion de la
economía nos pone frente a otro reto, las industrias bélicas se están trasladando a
los países de la periferia donde los salarios de l@s trabajador@s son miserables y
las condiciones de producción ofrecidas por los gobiernos de estos países son
muy rentables. El hambre y la desesperación de l@s trabajador@s de los países
del tercer mundo son una gran barrera para iniciar acciones de boicot y huelga
general a la producción de armas.

. [ 125]
Frente a este panorama la A IT convoca a todas sus secciones y grupos de
Amigos de la AIT a buscar alternativas que nos perm itan llevar a cabo los
acuerdos de los congresos, nuevas tácticas se han ido fortaleciendo y es
necesario darles un renovado impulso:
— La Objeciónfiscal: Esta forma de lucha antimilitarista §e perfila como una de
las dinámicas, de esta manera l@s trabajador@s no contribuirán al pago de
las industrias de la muerte, rechazando el pago de impuestos destinados a
los ministerios de defensa o guerra, en este sentido, se debe propagar la
iniciativa a todos los colectivos y organizaciones no solo del entorno liber­
tario sino a otras organizaciones solidarias. La objeción fiscal tejerá pa­
cientemente la posibilidad de negar a los gobiernos el dinero necesario
para sus fines bélicos y militaristas, debemos estimular los talleres de infor­
mación sobre este tema desde los ateneos, radios libres, prensa libertaria,
colectivos antifascistas, antimilitaristas, ...
— La insumisión en los cuarteles: La profesionalización de los ejércitos ha tenido una
rápida y clara respuesta por parte de los colectivos de insumis@s y de objetor@s
de conciencia, la nueva opción de impulsar la insumisión en los mismos cen­
tros de entrenamiento militar y cuarteles nos conduce a nuevas posibilidades
para las cuales debemos estar preparados; La justicia penal militar castiga con
especial severidad este tipo de manifestaciones, en este sentido los juicios a
estos insumisos tendrán penas mucho mas graves que las formas de insumi­
sión tradicional. La solidaridad que desde los sindicatos se ha venido manifes­
tando con los colectivos de insumisión deberá ser más estrecho, ya que la
presión contra el estado cobra unas dimensiones de movimiento social.
— luí Deserción: La experiencia de la guerra de los Balcanes nos deja una enseñan­
za que no debemos olvidar, el colectivo de Mujeres contra la guerra cuya labor es
de extraordinario valor, nos abre nuevas posibilidades; en países donde las
diferentes formas de insumisión son casi imposibles de practicar por la cruel­
dad de las penas impuestas a los/las insumisos/as, se presenta como una alter­
nativa libertaria la deserción, el apoyo a los desertores es una labor que debe­
mos impulsar desde nuestros sindicatos y colectivos libertarios, sabemos que
un desertor está expuesto a duras penas en caso de ser capturado, es por esta
razón que las redes de solidaridad y cobertura se deben estrechar aún más, en
este sentido. La solidaridad tendrá manifestaciones internacionales. Los deser­
tores de la guerra de los Balcanes encontraron apoyo y solidaridad en los co­
lectivos de otros países quienes les ofrecieron protección y apoyo en contra de
sus mismos gobiernos como en el caso de Alemania, Suiza y Francia.
— Acción Sindical: La labor de propaganda e información hacia l@s trabajador@s
de las industrias bélicas debe ser un objetivo de nuestras secciones sindicales.

. . . .[ 1 2 6 ]
Si bien es cierto un numero importante de ell@s son considerad@s “personal
militar”, la mayoría de ell@s no lo son. La elaboración de materiales de propa­
ganda especialmente destinado a l@s trabajador@s de las industrias bélicas es
de vital importancia, estimular las jornadas de protesta, en colaboración estre­
cha con otros colectivos que se identifiquen con estos planteamientos, a la
hora de entrada o salida de la jornada laboral nos permitirá ir avanzando en la
concientización de este sector de la población trabajadora ¿quiénes pueden
proponer e impulsar con mayor eficacia un boicot contra la fabricación de
armas sino los mismos trabajador@s de estas industrias?.
— Boicoty sabotaje a las líneas de transporte de materias primas o armas terminadas: Las
recientes manifestaciones de los grupos antimilitaristas y ecológicos frente
al <
■proyecto Castor», en Alemania, quienes boicotearon la caravana que trans­
portaba residuos radiactivos, esto nos hace reflexionar sobre alternativas
posibles, las industrias bélicas tienen un permanente flujo de materiales para
las cuales utilizan varios medios de transporte: camiones, barcos, aviones, ...
todos ellos se movilizan por diferentes vías, que no siempre se hayan custo­
diadas, al interrumpir las líneas de abastecimiento de materias primas se boi­
coteará la fabricación de armas, de igual manera el transporte de armas ya
terminadas se puede boicotear, la creatividad de nuestros sindicatos en este
sentido será un elemento fundamental. La práctica ha demostrado que entre
mas organizaciones participen en este tipo de acciones mayor será la legiti­
midad de ellas, de esta manera los sindicatos serán una parte del tejido social
que participara en las acciones, sin vanguardismos, como han sido siempre
las formas de acción directa de nuestras organizaciones.
— Los Basureros Nucleares: Los m ovim ientos ciudadanos en los países del
primer mundo han obligado a sus gobiernos a “llevar la basura” fuera de
su patio, sin embargo, esta actitud no debe ser consentida por nuestras
organizaciones. Los lacayos gobiernos de los países de la periferia han
puesto a la venta “basureros nucleares”, las débiles legislaciones en m a­
teria ambiental ofrecen el paraíso que buscan los tiranos del prim er m un­
do para calmar la conciencia de sus movimientos ciudadanos. N uestro
com prom iso intemacionalista nos impide este tipo de com portam ientos,
la lucha contra los basureros nucleares p o r lo tanto debe ser global, es
decir no se puede consentir la creación de estos basureros de la muerte
en ningún lugar del mundo, ni del espacio, último objetivo de nuestros
dictadores. La gran movilización internacional contra las pruebas nucleares
francesas en el atolón de M ururoa dem ostraron que si se pueden tejer
estrategias globales para com batir a los gobiernos en sus siniestros p ro ­
pósitos; el tejido de la solidaridad intem acionalista se ha ido fortalecien­

. [127 ]
do con este tipo de acciones, el aporte del anarcosindicalismo a este tipo
de acciones les dará el perfil libertario que posibilitará sembrar las semi­
llas de la revolución social.
— Los reservistas: Las estrategias antimilitaristas se han centrado siempre en el
boicot a la fabricación de armas, la insumisión, deserción, ... Es necesario
explorar otro tipo de tácticas ¿Qué sucedería si en caso de guerra, un go­
bierno llamara a sus reservistas y éstos no acudieran? El trabajo con los
reservistas podría abrir interesantes posibilidades como por ejemplo soli­
citar el descenso militar, es decir pedir ser borrado de las listas de reservistas,
este tipo de iniciativas darán una respuesta mas integral al problema. La
militarización de las sociedad se da en varias vías, una de ellas se encarna
en aquellos que han prestado el servicio militar y al salir trasladan los es­
quemas de autoritarismo y sumisión a la sociedad, reproducen lo aprendi­
do en los cuarteles en sus relaciones familiares, laborales y sentimentales,
por esta razón el acercamiento a este sector de la población se presenta
como una alternativa antimilitarista.
- Los Establecimientos de Venta de Armas: Se ha vuelto muy común ver las
tiendas de venta de armas, con fines “deportivos” o de “defensa”, la tácti­
ca utilizada por los colectivos que luchan contra el uso de la imagen de la
mujer y del hombre con fines pornográficos nos puede servir, las pintadas,
colocar carteles frente a los establecimientos de venta de armas, obstaculi­
zar las entrada a dichos establecimientos, ... Este tipo de acciones podrá
llevar a que los habitantes de los barrios rechacen la apertura de este tipo
de negocios en su vecindario, lo que generará pérdidas al comerciante de
armas. La protesta contra este tipo de negocios es integral, si se logra que
se traslade a otro sitio, se le intentará sacar de allí y así sucesivamente.

• [128 ]
La sociología de Proudhon
y las «consecuencias no
intencionadas del capitalismo»
E l ser h u m a n o es u n g ru p o .

P ro u d h o n

“El actor percibe el mundo social como una realidad externa y objetiva con
la que tiene que contar para cualquier proyecto, por mínimo que sea” 1 la ante­
rior afirmación es el punto de partida del profesor Emilio Lamo para reflexio­
nar sobre el problema del caracter objetivo y fáctico de la realidad social.
Lo que parece indicar que contra el actor y sus deseos se halla la sociedad
con sus mandatos e imposiciones, lo cual no parece ser ninguna novedad. La
idea de que los hechos sociales son cosas, fue expresada por Durkheim con lo
que reafirmaba el modo común de percibir el mundo. Estas afirmaciones llega­
ron a replantear el caracter científico de la sociología, parecía ser que solo la
tajante separación entre el observador y el observado (en este caso entre el actor
y la sociedad ) garantizaba el modelo de la ciencia natural. En palabras de Ador­
no “una sociología por la ranura”. El dualismo entre el actor y la sociedad pasa­
ba entonces a ser el dualismo entre el científico social y la sociedad.
Intentaré a partir del pensam iento de Pierre Joseph Proudhon (1809-
1865), sociólogo y militante anarquista francés, reflexionar sobre algunos
aspectos de gran relevancia para nuestro pensamiento. Estos aportes pueden
enriquecer el debate de la sociología contem poránea. Sus numerosas obras:
26 volúmenes de obras completas, 12 volúmenes de obras postumas y 14
volúmenes de correspondencia(incom pleta) nos puede dar una idea de lo
dinámico de su actividad. Enum eraré algunos puntos esenciales de su con­
tribución a la sociología:
1.° D efensa del pluralismo sociológico
2.° Irreductibilidad de la realidad social a toda otra realidad.

1 L a m o d e E s p in o s a , Emilio. L a sociedad reflexiva. CSIC. 1 9 9 2 . M adrid

. [129 ]
3.° Afirmación de que el todo que caracteriza la realidad social, no es ni
objeto exterior ni objeto superior, sino totalidad inmanente.
4.° Estratos en profundidad colectiva.
5.° Sociología del derecho del estado y de la propiedad.
6.° Limitación del determinismo sociológico (libertad, revolución, guerra,
acción transformadora colectiva, individual y creación social).
7.° Oposición entre la clase obrera y la clase capitalista, que reviste la forma
de la “democracia industrial” y debe vencer al “feudalismo industrial”.
Sería tema de una investigación extensa analizar cada uno de estos postula­
dos, diremos solamente que en el socialismo militante de Proudhon la realidad
social es imposible sin revolución y que el medio efectivo de realizar la justicia
es hacer que las revoluciones se sucedan sin interrupción. En este sentido sus
polémicas mas intensas con Marx se centraban especialmente en que éste con­
cebía que existía una revolución proletaria final que acabaría con todos los pro­
blemas de la humanidad, mientras que Proudhon pensaba que solo la revolu­
ción permanente podía incorporar la justicia la fraternidad y la libertad a la
sociedad. “Nada de autoridad, nada de gobierno, ni siquiera popular; en eso
consiste la revolución, la revolución permanentemente renovada, una revolu­
ción que aspira ha formar un nuevo gobierno no en la salvación, sino en la
perdición de los pueblos”.
Esta problemática abordada desde la tradición marxista debido a su fuer­
za positiva acabó reduciendo el desarrollo histórico a la dialéctica interna de
la propia naturaleza.
Proudhon supera con creces el pesimismo de Lukacs cuando plantea la
imposibilidad de los intelectuales para liderar los procesos revolucionarios.
A esto responderá Proudhon “la dialéctica seriada es una máquina que de­
vorará la carta, los códigos, los tribunales y todo el arsenal administrativo;
rom perá los cánones del despotismo y hará tem blar sus baluartes. Un kilo­
gramo de pólvora apenas sirve para impulsar una bom ba, pero una sola de
nuestras palabras estremecerá a millones de soldados” (La idea de la revolución
en el siglo X IX , p 306).
El pensam iento sociológico de Proudhon supera desde muy joven la di­
cotom ía entre actor y acción o sujeto y objeto de estudio, al ser el mismo un
trabajador, tipógrafo, y a la vez un d en tista social que entiende que Esta
separación no debe existir el hom bre y la sociedad son un todo. E n su obra
L a celebración del domingo (1839) expresa que solamente las fuerzas individua­
les articuladas a las fuerzas sociales lograrán una acción dinámica que rom ­
perá para siempre el despotism o y la esclavitud “el hombre nace para la sociedad.
E s necesario entonces, estudiar las relaciones de los hombres entre si, debe existir una

. [ 130]
ciencia de la sociedad, absoluta, rigurosa, basada en la naturaleza del hombre, y de sus
facultades” (p. 89).
Más adelante llegará a la conclusión de que la sociedad sí tiene unos
fines, el más fuerte de ellos es la igualdad, esto es lo que la ciencia social
debe estudiar, sus posibilidades y realizaciones “la igualdad de las condiciones es
conforme a la ra%ón, ella es elfin de la sociedady debe ser uno de los objetos de la ciencia
de la sociedad’ (p 96). Para P roudhon no existe un hecho social constante
como pensaban los sociólogos clásicos, a pesar de que cree en la existencia
de unas leyes que rigen la sociedad, estas leyes cambian y son dinámicas, se
transform an en el conflicto por eso el conflicto es necesario “todo equilibrio
solo es transitorio, y nacerán nuevas antinomias, de ellas se descubrirán nuevas leyes, sólo
para ser nuevamente transformadas” (p. 96).
Proudhon afirma que la vitalidad de lo social no es de ningún modo equi­
parable a la vida de un organismo biológico cuyas partes están integradas en
un conjunto y dominadas por el todo, nos dice “muy por el contrario, la movilidad
y la plena vitalidad de lo social son producto de la libre actividad de cada individuo, e
incluso de su enfrentamiento. Lo colectivo se reconstituye constantemente por la acción de las
relaciones que se van creando entre los individuos y entre los grupos” (La creación del
hombre en la humanidad, p. 254).
El sociólogo francés deduce que existe una razón colectiva, una razón colecti­
va dinámica y diferente nunca estática u homogénea “la ra%ón colectiva es en definitiva,
diferente a la ra^ónpersonaly circunstancialmente opuesta a ella, seformulay se modificapor el
diálogo, pero también por el enfrentamiento de la rascón de los individuos. Sólo pueden hacer de
estos choques, de estos conflictosy, por lo tanto de la total expresión de los individuo/ ’ (La
creación del orden de la humanidad, p. 302).
E n este sentido para que pueda existir una ley social además de los cinco
presupuestos enunciados p o r el profesor Lamo de Espinosa : I o Presupues­
to de la percepción; 2a Presupuesto de la intención; 3a Presupuesto de la
interacción; 4a P resupuesto de la covariación; 5o P resupuesto de la no
reflexividad. Proudhon agregaría, el Presupuesto de la espontaneidad es decir, el
libre devenir de los actores sociales que no siempre obedece a determinados
presupuestos ni a las espectativas generadas por él “la ciencia social se puede
concebir de maneras diversas, existen tantas maneras de concebir el orden como grupos e
individuos en interacción. L a capacidad de espontaneidad de los actores y los grupos
hacen que las leyes sean también de caracter diverso” (La idea de la revolución en el siglo
X IX , p. 402).
Debido a esta diversidad y dinamismo, la ciencia social tam bién debe
desarrollarse en el mismo sentido “sabemos ya que nada de lo que ocurre en la
ciencia social, tiene ejemplos en la naturaleza; estamos obligad@s ante hechos en analo­

. [ 131]
gía, a inventar sin cesar normas sociales. E s un mundo, cuyos principios son superiores a
la geometría y al álgebra, cuyas potencias no nacen de la atracción ni de ninguna fuerza
física. Este mundo que nos envuelve, nos penetra, sin que podamos captarlo más que a
través del espíritu y palparlo sólo por signos. Este mundo extraño es la sociedad, somos
nosotros (Eas contradicciones económicas. Tomo II, resumen y conclusiones, p. 389).
Sobre las leyes sociales, el profesor Lamo de Espinosa afirma que una
ley social no existe con independencia de las decisiones libres de los actores
individuales ni tampoco forzando a dichos actores a com portarse de cierto
modo. Respecto a esta reflexión, K ropotkin, otro sociólogo anarquista ruso,
piensa por el contrario que hay ciertas leyes sociales, o mejor dicho, la mayo­
ría de ellas, que son impuestas a los individuos o los colectivos desde el
mismo m om ento del nacimiento de la persona “Estamos totalmente pervertidos
por una educación que desde nuestra más tierna edad tiende a matar en nosotros el
espíritu de rebelión y nos envuelve el de la sumisión a la autoridad, estamos totalmente
pervertidos por esa existencia bajo la férula de la ley que lo reglamenta todo: nuestro
nacimiento, nuestra educación, nuestro desarrollo, nuestro amor, nuestras amistades, que
si esto continúa, perderemos toda iniciativa, toda costumbre de ratonar”. (P. Kropotkin.
L a leyy la autoridad, p. 231).
Si las leyes sociales generan algún tipo de autoridad o de gobierno
Proudhon las rechazará enfáticam ente “Ea autoridad basada en la fuerza, la
coaccióny la ignorancia sólo puede ser una autoridad tiránica” (Idea general de la revo­
lución. 1842. p. 199)

La teoría social de Proudhon se basa en la continua crítica a la sociedad


una de sus obras más sobresalientes ¿Qué es la propiedad? o Búsqueda sobre el
principio del derecho y del gobierno(\840), expresa este sentimiento “siyo tuviera
que responder a la pregunta siguiente: ¿qué es la esclavitud'?y respondería con una sola
palabra: es el asesinato, mi pensamiento sería comprendido. Porque a esta otra pregunta:
¿qué es la propiedad?, no podría responder: es el robo, sin tener la seguridad de no ser
entendido, aunque esta segundaproposición sea sólo la primera transformada”(p. 131).Es
precisam ente sobre la base de la crítica al capitalismo que Proudhon llega a
la conclusión de que un sistema basado en la propiedad privada, el beneficio
y la ganancia sólo puede tener como consecuencias la miseria, la explota­
ción, la esclavitud.
A la afirmación de Lamo de Espinosa “nadie quería producir el capitalismo
moderno, sin embargo, éste surgió como consecuencia no querida del desarrollo tecnológico,
de la evolución del comercio, el transportey lasfinanzas, como consecuencia de la burguesía
y la corona”, Proudhon responderá que el capitalismo cuya espina dorsal es la
propiedad privada lleva en su interior la injusticia y la explotación, las propo­

. [ 132]
siciones que formula Proudhon, en su obra Primera memoria sobre la propiedad
(1843) sobre los sistemas sociales basados en la propiedad son concluyentes:
La propiedad es imposible en la construcción de sociedades libres.
— La propiedad es imposible porque exige algo a cambio de nada (p. 284)
— La propiedad es imposible porque donde es admitida, la producción cuesta
más de lo que vale (p. 255)
_ La propiedad es imposible porque, sobre un capital dado, la producción
está en razón del trabajo, no en razón de la propiedad (p. 259)
— La propiedad es imposible porque es homicida (p. 262).
— La propiedad es imposible, porque en ella, la sociedad se devora a sí
misma (p. 266).
— La propiedad es imposible porque es madre de la tiranía (p. 285).
— La propiedad es imposible porque, consumiendo lo que recibe, lo pierde; aho­
rrándolo, lo anula; capitalizándolo, lo vuelve contra la producción (p. 287).
— La propiedad es imposible porque su poder de acumulación es infinito, y
sólo actúa sobre cantidades finitas (p. 291).
— La propiedad es imposible porque es impotente contra la propiedad (p. 293).
— La propiedad es imposible porque es la negación de la sociedad (p. 296).
En este sentido Proudhon anuncia su propósito de utilizar la ciencia social
para criticar al individualismo y al liberalismo económico, al probar que el
acto de producir es colectivo, afirmará que ningún individuo tiene derecho a
reclamar para sí una parte privilegiada. Al probar que el producto es esencial­
mente distinto de los aportes particulares, mostrará que la producción no debe
recaer en las manos de uno sino, por definición, en las de tod@s.
E n otra de sus importantes obras E l orden de las contradicciones económicas o la
filosofa de la miseria, (1846), Proudhon enuncia que en las ciencias sociales en su
acción colectiva de crítica y denuncia de la dominación y la explotación sólo
puede conducir a conclusiones socialistas porque son inherentes a ella. Las
“consecuencias no intencionadas” en la acción en Proudhon pueden ser más
bien “consecuencias no asumidas” por los mismos actores ya que al recrimi­
nar todas las doctrinas que intentan buscar los principios de organización fue­
ra de la organización social aceptará solamente las acciones y sus consecuen­
cias como producto de un hecho social consciente por esta razón, el capitalismo
que lleva en su interior el germen del individualismo, la propiedad y el lucro
es un proceso cuyas consecuencias son previsibles “la movilidady la plena vitali­
dad de lo soáal son producto de la libre actividad de cada individuo e incluso de su enfren­
tamiento pero no se debe convertir a la sociedad en una trascendencia más, superior al
individuo, ya que lo colectivo sólo se reconstituye constantemente por la acción de las relacio­
nes que se van creando entre los individuosy entre los grupoi’.

. [1 3 3 ]
Lo que sí acepta Proudhon es la existencia de consecuencias indirectas
de los hechos sociales, porque al ver en la sociedad el hecho de la revolución
perm anente, el choque entre la razón colectiva y la razón individual podrá
tener como resultado la cooperación, la solidaridad pero también el conflic­
to, y la revolución, cuyas causas indirectas no siempre son previsibles. Su
socialismo mutualista propondrá que se respete la pluralidad de los grupos,
resultado de realidades sociales diferentes en la búsqueda del equilibrio y la
justicia. Hay un gran margen de espontaneidad que hace que muchos de los
resultados indirectos no sean precisam ente lo que se han querido.
Proudhon le da mucha importancia al hecho espontáneo ya que evidenció
en la revolución de 1848 en París, como, los grandes postulados y los grandes
ideales llevados a cabo fueron mas la iniciativa espontánea de sus actores que
procesos planificados desde el exterior “Elprogreso que pudo haber desarrollado en
Varis se debe a su esfuerzo creador, a su idea de revolunón siempre renovada, de la esponta­
neidad en que se movilizaron los grupos sociales abandonando cada ve% más elprogreso en
favor de un vitalismo y antinomias sociales de las que no se puede predecir jamás un
resultado”(La creación del orden de la humanidad 1884, p. 254).
E n esta obra dem uestra que si bien es cierto ningún actor puede ser
totalm ente consciente de todas las consecuencias de su acción, actuando
bajo criterios de solidaridad, de justicia, de apoyo mutuo, estas consecuen­
cias no previstas pueden ser menos nefastas y perjudiciales para la sociedad
en su conjunto “si la sociedad impone como criterios en su acción lajusticia, la solidariad
y el apoyo mútuo también debe dejar abierto el espacio para la sublevación de lo contrario
ésta sociedad estará muerta para elprogreso. E lfactor de evolución de la especie humana
al contrario de lo que piensan los filósofos liberales no ha sido la competencia de todos
contra todos, sino, el apoyo mutuoy la solidaridad que muchas veces se manifiestay tiene
su espacio de acción como consecuencia del conflictoy la sublevación” (p. 257).
El profesor Emilio Lamo de Espinosa en su obra La sociedad reflexiva nos
propone varios ejemplos para observar lo que ha denom inado las resultantes o
sea todas las consecuencias no previstas y /o no queridas que derivan de una
acción. Sin embargo existen m ultitud de ejemplos en los cuáles la teoría de
“las consecuencias no queridas de la acción” tendría un margen mínimo de
actuación. Pondrem os solamente dos ejemplos; el profesor Franz Hinkelamet
plantea en su última obra E l mapa del Emperador (1996) como la ireflexivilidad
del capitalismo ha llevado a la destrucción del planeta, el ve como el capita­
lismo está destruyendo aquello que lo sostiene, y el lo sabe. Afirma el profe­
sor Hinkelamet, que es como la imagen de un hom bre sentado en la rama de
un árbol y que afanosamente corta la rama que lo sostiene, sabe que si la
rama cae, él también se precipitará al suelo.

. [ 134]
Otro ejemplo que podemos resaltar y que ha sido evidenciado en todos sus
trabajos por el profesor Noam Chomsky, es la militarización progresiva de las socie­
dades, el infame comercio y tráfico de armas de los países del primer mundo hacia
los países de la periferia, sirven para mantener las dictaduras y favorecer los
desequilibrios sociales. ¿Se puede hablar de consecuencias no queridas del capitalis­
mo en estos dos eajemplos? Yo diría que no, ya que lo que impulsa estas dos activi­
dades lleva dentro de sí toda la fuerza infame que destruye la acción social: miseria,
hambre, desolación, muerte, destrucción del medio ambiente, agotamiento de las
reservas naturales y muchos etceteras que han sido en su momento denunciados por
numerosas organizaciones gubernamentales. En este sentido yo preferiría hablar de
“consecuencias indirectas de la acción” o “consecuencias irreflexivas de la acción”,
ya que hablar de las causas no queridas o no intencionadas del capitalismo, el milita­
rismo y la destrucción del medio ambiente podrían interpretarse también como una
justificación, y éticamente sería un error. Ya Proudhon nos anunciaba “el capitalismo
devora todo, la acáón social basada en la explotación en lafalta de libertady en lapropiedad sólo
podrá llevar a las sociedades a los niveles más extremos de la desesperación; siempre el recurso de la
sublevación será un recurso de cambio social".
Lo que Popper ha denominado “teoría conspirativa de la sociedad’ Proudhon
lo refutará, puesto que admite que el individualismo, la propiedad y el lucro
atentan contra las colectividades humanas. ¡Sí existe una conspiración! las bur­
guesías en su carrera desenfrenada por obtener cada vez más riquezas se han
olvidado que están también destruyendo aquello que lo sostiene, a la sociedad
misma. Es una «conspiración de la estupidez» de la cual sólo se pueden defen­
der las sociedades por medio de la revolución siempre renovada.
En otro de sus trabajos Lm justicia en la revoludóny en la iglesia (1855), Proudhon
enuncia que las sociedades deben potenciar nuevos y vigorosos principios
para lograr los ideales de justicia y dignidad, ideales que sólo pueden cobrar
vida en la acción social “la idea dejusticia y dignidad con sus categorías, nacen de la
accióny deben volver a la acción o bien su agente degenera” (p. 237). La caracterización
que Proudhon hace de la realidad social está constituida por: a) Las fuerzas
colectivas, dónde además de los trabajadores están los grupos y las asociacio­
nes; b) La razón colectiva, como una razón reflexiva, permanentemente diná­
mica pero que no se impone a la razón individual sino que la fortalece; c) La
justicia y el derecho como instrum ento de la revolución.
La justicia es la que realiza la conciliación entre el individuo y el “todo
social” (siendo los dos igualmente reales), y el equilibrio entre los valores perso­
nales y los colectivos que son igualmente positivos, “h a justicia supera la oposición
entre los objetivoy lo subjetivo, lo idealy lo real, elhechoy la ra%ón” (tomo 1 p. 217). Esta
es la esencia del pensamiento sociológico de Proudhon, y aún a riesgo de con­

. [135 ]
vertir la sociología en una enciclopedia del universo, hace un llamado perma­
nente al estudio de fenómenos que pueden estar alejados de la acción social
pero que hacen parte de ella.
E n este sentido las corrientes contemporáneas de la ecología social parecen
escuchar este reclamo de Proudhon cuando plantean que fenómenos como el
efecto invernadero, el aumento en el nivel de las aguas de los mares, la destruc­
ción de la capa de ozono las epidemias derivadas de los nuevos sistemas de
transporte, la contaminación producida por los productos químicos son causas
de la acción social y tienen precisamente su solución en un re-encauzamiento de
esta acción social. Esta frase de Proudhon donde insiste que para conocer la
acción social y las sociedades es necesario conocer al hombre Queréis conocer la
sociedad? Estudiad al hombre. ¿Queréis conocer al hombre? Estudiad la sociedad: Hombrej
sociedad se sirven recíprocamente como objetoy como sujeto” (p. 393).
Como conclusión podem os resumir algunos de los aportes de la ciencia
social enunciados por Proudhon y que nos darían oportunidad a interesan­
tes reflexiones.
1.° La realidad social es m ultiform e y pluridimensional; abarca diversos as­
pectos o estratos: las fuerzas colectivas, la razón o conciencia colectiva,
la justicia y el ideal, a menudo en lucha, el derecho y, más ampliamente,
las reglamentaciones sociales (signos, modelos, reglas, símbolos, etc.), el
esfuerzo colectivo voluntario.
2.° E sta realidad social es, en su conjunto, esfuerzo, acción, trabajo, com pe­
tencia y lucha de grupos y de clases, que culminan en guerras y revolu­
ciones, éstas últimas capaces de transform ar en batallas para dom inar las
fuerzas de la naturaleza.
3.° La espontaneidad colectiva desem peña un papel esencial; sin ella, no
pueden actuar ni las fuerzas colectivas, ni la justicia, ni las reglamenta­
ciones sociales, ni el esfuerzo colectivo voluntario.
4.° En cada sociedad existe una multiplicidad de grupos y de clases que poseen
una realidad efectiva. El pluralismo sociológico está impuesto por los hechos.
5.° Las revoluciones sucesivas son necesarias para prom over la justicia y la
razón, que son esencialmente colectivas. Solo se puede hablar de etapas
de esta prom oción, que no es jamás definitiva. El progreso, que consiste
en la prom oción de la justicia por la acción com ún voluntaria, no tiene
nada de mecánico o de automático. La regresión, la decadencia, acechan
por todas partes al hom bre y a la sociedad. La retrogradación es tan real
como el progreso. E n la medida en que el trabajo perm anezca alineado,
las fuerzas colectivas de la sociedad en su conjunto son acaparadas por
las clases propietarias, que impiden el progreso.

. [ 136]
6.° Las ideas, la razón colectiva tanto como la individual, la justicia, provie­
nen de la acción y del trabajo y retornan a la acción, y se desnaturalizan
cuando se pierde su contacto y cuando se realizan en la lucha, en el
esfuerzo y en la creación.
7.° La realidad social puede ser m ejor estudiada por la dialéctica de las con­
tradicciones, que no se resuelven, sino que impulsan a experiencias siem­
pre renovadas, y a esfuerzos y luchas siempre recomenzadas.
8.° Será misión de la ciencia social el descubrir las leyes de la organización
del trabajo y servir de teoría para la instauración de sociedades libres,
extrayendo de la realidad las funciones críticas para la acción revolucio­
naria es decir, constituirá la teoría de la sociedad socialista.

. [ 137]
La democracia libertaria1
N o so tr o s afirm am os q u e el su fragio u niversal
con sid era d o en sí m ism o y a p lica d o en una so c ied a d
fun dad a en la d esig u a ld a d e c o m ó m ic a y so cia l,
n u n ca será sin o un en g a ñ o para el p u eb lo .

M. B ak un in

Siempre se ha criticado a los escritos libertarios, de ser panfletos o textos de


política ficción, creo que es un poco de ambos, pero como dice mi amigo Mateo
(compañero durante la licenciatura y ácrata en sus tiempos libres), “elpanfleto es
la manera más placentera de hacerpoliticd’. No existe norma, cualquier estilo es váli­
do, es irreverente, anónimo y divertido, en fin, alguien debería algún día escribir
una oda al panfleto. Fernando Savaler lo intento hace años en su obra “ElPanfle­
to contra el todo” de donde bebí mis primeros néctares libertarios. Hoy sigue sien­
do un filósofo independiente, pero se ha alejado de la senda ácrata.
La gran conquista de la humanidad va a ser la libertad y el consenso. Eso
es la acracia. Atrás quedarán las dictaduras del capital y las dictaduras del pro­
letariado. Libertari@ es una combinación de libre y solidari@, el libertari@ es
un@ constructor@ de utopías (no quimeras) comparte ese título junto con
l@s socialist@s de todas las tendencias, acordémonos que anarquismo es tam­
bién socialismo libertario, incluso, comunismo libertario.
La acracia es la máxima expresión del orden, proclamaba Elíseo Reclús,
hoy diremos que la anarquía es al máxima expresión de la democracia, eso es
lo que pretendo explicar en estas líneas.

U n sile n c io q ue se vu elve p resen te


Much@s piensan que el silencio puede eliminar de la historia las presencias
y logros del anarquismo en el ámbito social, sin embargo, el auge del pensamien­
to libertario hoy, con la producción de dos películas: “Tierra y libertad’ y
“Libertarias” viene a reconocer lo que tanto tiempo fue deliberadamente oculto:

1 D ocum ento presentado al “II 'Encuentro internacionalpor la humanidady contra el neoliberalismo ”


convocado p or el E.Z.L.N . 26 de julio al 3 de agosto de 1997. Mesa de trabajo 2. M adrid

. [ 138]
la autogestión, las colectivizaciones de Cataluña y Aragón, los ateneos libertarios,
Mujeres Libres, Juventudes Libertarias, la FAI, la C N T , n o solamente fueron
l@s mas altruistas combatientes contra el fascismo sino que implementaron así
fuera durante algunos meses o años, el socialismo libertario.
Pero no solamente en España, de cuya derrota, dependió el declive del
movimiento libertario mundial, se díó este fenómeno. E n Ucrania, N ector
Mackno, colectivizó el campo y la producción hasta que la dictadura comunis­
ta bañara de sangre esta utopía. En Italia, Francia, Alemania, Yugoslavia, Ru­
mania, Argentina, Chile, Brasil se definió la revolución social como un influyo
anarco-sindical... en Chicago, aquel lugar de Estados Unidos de Norteamérica
de cuyo nombre no quieren acordarse ya l@s obrer@s, cayeron cinco flores
libertarias. El I o de Mayo, se celebra en nuestra época como una fiesta más
que como una conmemoración. D e 1886 hasta la fecha mucha sangre ha co­
rrido bajo los distintos poderes, sin embargo la paz social no parece posible en
tanto que la justicia y al igualdad no sean una realidad cotidiana, aún siguen
vivas la voz del sacrificado Fischer, “podrán hacer silenciar mi vo^¡ pero no podrán
detener a l@s trabajadoras, que han iniciado el camino hada la libertad’.

E l an arq uism o una ten d e n c ia , no u n a id e o lo g ía ...


El movimiento libertario constituye una de las constantes que se advier­
ten en el desarrollo del pensam iento humano, vestido de mil formas, contex­
tos y vivencias, sigue buscando la puerta de entrada a la sociedad ácrata. El
anarquismo está presente en el tejido social en su dinámica y su estructura,
como el espíritu renovador es la presencia firme que dice no a toda determ i­
nación autoritaria, absoluta y definitiva. Los nuevos movimientos sociales,
ecológicos, antimilitaristas, pacifista, objetores, insumisos... etc. llevan en su
sangre la preciada vitamina A. Algún día, Federico Urales decía que él esta­
ba de acuerdo con el estado, sí, el estado de libertad permanente.
Uno de los ejemplos que demuestran como las ideas anarquistas han veni­
do permeando a los nuevos actores sociales es el concepto y práctica de la
solidaridad, que según muchos autores no surgió de la revolución francesa,
sino más bien de la Comuna de París, último fortín de las ideas de Proudhon,
Saint-Simon ... y otros buenos socialistas. Antes cuando se hablaba de solidari­
dad la gente lo rechazaba com o un pensam iento peligroso con gran carga
revolucionaria. La solidaridad internacional tan visionariamente enunciada en
la 1.a Internacional, es hoy un sentimiento bastante generalizado, el caso del
0,7% en España, las movilizaciones en todo el primer mundo a favor de polí­
ticas de cooperación y comercio justo con el tercero, el cuarto y no sabemos
cuantos mundos más, nos demuestra que en realidad los principios del anar­

. [139 ]
quismo cuando son implementados y llevados a la practica son síntomas de
sociedades más maduras en camino a la justicia. N o se es anarquista por perte­
necer a colectivos, sindicatos o grupos anarquistas, sino por tener actitudes
anarquistas. De hecho conozco much@s convencidos demócratas, mas conse­
cuentes con los ideales ácratas, que algunos que se proclaman libertari@s.

E l R o u ssea u q ue m ás g u sta a lo s an arq u istas...


El Rousseau contracultural, que ve en la ciencia y prevé en la tecnología
la causa y el efecto de la corrupción humana, que juzga que los libros no son
útiles (es más, a veces son perjudiciales), que exalta “la relación independiente”
típica del Estado “Salvaje”, que acusa a las instituciones sociales de quitar
arbitrariam ente al individuo su verdadera naturaleza y alejarlo de la búsque­
da de la libertad. Este Rousseau que encontram os especialmente en “Los
discursos”. E n el prim ero “Discurso sobre las ciencias y las artes” (1750) afirma
que la igualdad entre los hom bres es un dato natural. Condena la distancia
de clases sociales basada en la riqueza y en la cultura en cuanto es fuente de
mentiras. Critica a la llamada civilización por ser una red de mentiras, injus­
ticias y prejuicios. Exalta la necesidad de establecer una nueva convivencia
de costum bres simples donde no haya privilegios, y las dotes y cualidades
sean título de honor solamente si contribuyen a la felicidad general. En el
segundo discurso “Sobre el origeny losfundamentos de la desigualdad entre los hom­
bres” (1754) niega todo tipo de autoridad humana, de origen y la sanción
divina. D em uestra el carácter convencional y provisional del derecho de pro­
piedad, señalándola como fuente de los males sociales y propone un sistema
de vida en el que todos saquen los medios de subsistencia de un trabajo
productivo justamente retribuido, principio del colectivismo libertario.
Rousseau está especialmente cerca del ideario anarquista cuando afirma que el
hombre ha nacido libre pero que en todas partes se encuentra encadenado. Ante­
pone los sentimientos, instintos y sensibilidad a la fría razón, considera a la libertad
como derecho natural estrechamente ligado a la igualdad. Su profunda descon­
fianza en las formas de gobierno parlamentarias y representativas, y en general, a
las instituciones coercitivas y gregarias de la sociedad históricamente estructurada,
a la que opone una ordenación descentralizada de pequeñas comunidades regidas
por pocas normas fundamentales. Rechaza el prejuicio de que existen hombres y
razas “inferiores, se considera convencido de la posibilidad de espontáneos y dura­
deros acuerdos entre los pueblos y denuncia la cruel tiranía de las guerras, aunque
admite la guerra civil o de resistencia en casos extremos.
Aunque Proudhon pretende ser el nuevo Rousseau y Kropotkin ve en él
un precursor del anarquismo por proclamar derribar todas las instituciones

. [140]
políticas del libre consentimiento y voluntad; Bakunin le acusara de absolutis­
ta y despótico .. En fin, estoy por pensar que Rousseau no fue pre-marxista ni
seudo-libertario, ni reaccionario, ni totalitario simplemente fue ... Rousseau.

La o b e d ie n c ia al esta d o ...
Las diferentes argumentaciones sobre la obediencia debida al estado, pasan
por consideraciones éticas, morales y espirituales, incorporando incluso princi­
pios del Derecho Natural, puede una persona estar obligada a obedecer normas,
leyes o instituciones que atenten contra sus principios e ideales. Téngase en
cuenta que no estoy hablando de conciencia divina o metafísica en la que este
involucrado ningún dios, sino de conciencia y ética social. Lutero afirmaba que
l@s cristian@s debían obedecer incluso a un gobierno injusto y con el a tod@s
los jerarcas de iglesias y sectas que siempre han sido aliad@s del poder o han
sido ell@s mismos el poder. Sin embargo y a pesar de toda la “cañd' que le dan
a Tomás de Aquino (más conocido como Santo Tomas), éste insistía en que en
algunas circunstancias un@ cristian@ no sólo tiene el derecho sino el deber de
resistirse a la tiranía. Esta idea se incorporó al pensamiento de los filósofos del
Siglo XVIII donde cobró fuerza la creencia de que la legitimidad de las consti­
tuciones y leyes no debería “transgredir las leyes superiores prescritas por la natura­
leza. Igualmente la revolución norteamericana y la revolución francesa afirman
la idea de que el pueblo posee el derecho natural de derrocar a un estado opre­
sor. Aún en el Siglo XX, las banderas de resistencia contra la tiranía han sido
elevadas no sólo por l@s anarquistas sino en diferentes circunstancias por libe­
rales, demócratas, conservador@s, revolucionari@s, comunistas, cristian@s,
judí@s, musulman@s, ate@ s,... Tod@s coinciden en que ningún individuo está
obligad@ a obedecer a un régimen tiránico.

E n la n atu raleza de lo s esta d o s está la tiran ía...


Kropotkin, uno de los más ilustres pensadores anarquistas, en uno de sus
escritos afirmaba: “Los sacerdotes del estado han prometido la pa%y sólo se han
dedicado a la guerra nos dijeron: ¡Sois libres!y no hemos conocido más libertad que la de
los grilletes y cadenas. Se vistieron de democracias pero son tiranosy verdugos”.
La coacción es la principal característica del estado. Es más, form a parte
de su misma definición. La capacidad de im ponerse es la diferencia frente a
otras instituciones, la violencia, el m onopolio de la fuerza, de la sanción a
l@s que no cumplen sus leyes y sus norm as, ... Sobre este particular y la
maldad estatal existe abundante literatura libertaria.
La capacidad de inspirar miedo, es el atributo básico del sistema. El p o ­
der, la autoridad impuesta se sirve constantem ente de esta capacidad para

.[141 ]
m antener sumisa a la sociedad, al miedo ejerce sobre nuestras conciencias
una función bloqueante de todo pensam iento que rom pa la norm a conven­
cional, y como lo convencional es la hom ogeneización, los “hombres stan­
dard', piezas de esa gigantesca maquinaria que se llama “producción” y “ganan­
cia”, ven reducido cada vez más su espíritu creativo.
Foucault decía que uno de los grandes triunfos del poder, es haber logrado
que en nuestra conciencia habite un “policía”. La presión de la moral estableci­
da y convencional nos ha convertido efectivamente en policías de nuestros
semejantes. El beneficiario exclusivo es el estado, porque este factor coerciti­
vo anula la vocación de libertad, la originalidad del pensamiento, nos reprime
y facilita el camino para la imposición..., el primer momento de liberticidio se
da en el hogar, luego vendrá la escuela...

¿Por q u é lo s m a les de la co a cció n ?


Como ya lo señalamos la coacción implica obligar a alguien a obedecer una
exigencia, valiéndose de una amenaza fácilmente realizable en caso de que
nos rehusemos, bien sea sufriendo algún daño físico o emocional, y para que
la amenaza resulte creíble se debe aplicar a un buen número de “desobediente
Este efecto condiciona nuestras actuaciones dentro de los márgenes estableci­
dos. E n este análisis se coincide con lo expuesto por el profesor Elias Díaz en
su obra “Legalidad-legitimidad en el Socialismo Democrático” cuando diagnostica el
estado liberal del Siglo XIX: “ Como se subraya de modo certeroy crítico por una teoría
genéricamente socialista, esa conexión entre estado liberal de derechoy modo de producción
capitalista implica entre otras cosas lo siguiente: a) Que la ley no es realmente expresión de
la voluntadpopular sino mas bien expresión de la voluntad de la burguesía, b) Que no hay
en rigor división de poderes porque, en lofundamental, todos —legislativo, ejecutivoy judi­
cial— están concentradosy controlados por el capital, c) Que elpoder ejecutivoy la adminis­
tración actúan como servidores de esa ley burguesay de esa clase soáal; d) Que los derechos
humanosy las libertadesfundamentales no son allí derechosy libertades de todos los hom­
bres, sino derechosy libertades dey para la burguesía”.
E n el análisis del carácter coactivo y hegemonía del estado liberal (diría­
mos que del estado en general) tenemos puntos de encuentro desafortuna­
damente nos diferencia un aspecto im portante, mientras que el profesor Elias
Díaz plantea que estas características han sido superadas progresivamente.
N osotros sostenem os que en lo esencial estas características del estado libe­
ral del Siglo XIX aún se mantienen, desde luego, no se puede negar que las
luchas sociales hayan arrebatado al poder y el capital, condiciones menos
injustas. Pero de a¿lí a decir que estas características son “asunto del pasado”
hay una gran diferencia.

. [ 142]
La perversidad del castigo impuesta por las leyes del poder, hace que cual­
quier sistema social basado en este hecho sea por si mismo indeseable, solamen­
te habremos superado la sociedad autoritaria cuando se puedan alcanzar los
fines sin necesidad de revivir a la coacción, a el castigo.
Una sociedad libre, es una sociedad en la cual individuos autónomos y
asociaciones estrictamente voluntarias cumplen todas las actividades necesarias
para vivir bien, donde no existen jerarquías, lo que no quiere decir ausencia de
liderazgo y reconocimiento del talento personal.
Dado que todos los estados son necesariamente coactivos, todos los esta­
dos se inclinan, unos más decididamente que otros, a reprimir la libertad, por
lo tanto nadie está obligado a obedecer ni apoyar ningún estado. Por más
democrático que sea un estado sigue siendo negativo, permite que ciertos
individuos ejerzan coacción sobre los demás.

P articip a ció n en las d e c is io n e s y p a rticip a c ió n


en lo s resu ltad os: P u n to s d e en cu en tro
Ha escrito el profesor Elias Díaz en su ensayo “Estado de Derecho: exigen­
cias internas, dimenciones s o c ia le s “Democracia, pues, como participación (libre y de
todos) entendida, digo, como dobleparticipación: unaparticipación en las decisionesjuridico-
politicas, lo que también implica participación en el tejido social; dos, participación en los
resultados, medidos tanto en consecuencias más directamente económicas como en
reconocimietno de derechosy libertades de muy diferente índole”
A partir de este postulado podemos iniciar un viaje, dejando de lado la “de­
mocracia realmente existente”, superando la “democracia virtual’ para desembocar en
la “democracia directa" tarea, además de complicada, utópica. Pero como hemos
venido afirmando “L¿ utopía sirve para echar a andar los pueblos, el resto lo hará la
solidaridady el apoyo mutuo”,
El primer interrogante que debemos superar es: ¿Cuál es el espacio de esta
participación de doble vía?. Sobre este particular, siempre se ha criticado a Rousseau
porque su propuesta de democracia es impracticable en los estados modernos, debi­
do a su gran magnitud territorial. ¿Alguien ha pensado en reducir el tamaño de los
estados para que la democracia directa sea efectiva? Una de las formas que han
funcionado es la Asamblea. Esta es la expresión más clara y natural de debate y
decisión, se produce en el barrio, la empresa, el colegio, la universidad, ... Allí se
discuten las cuestiones que afectan a todos y se llega a acuerdos. En las “democracias
realmente existente/ ’ existen asambleas, el problema surge a la hora de elegir represen­
tantes, este tipo de democracias sólo piden el acuerdo para elegir a las personas que
decidirán por tod@s l@s demás. El triunfo en esos acuerdos o incluso elecciones
les otorga el poder, a partir de ese momento son libres de decidir lo que se va a hacer.

. [143 ]
Está claro que por esta vía no se llega a la participación en las decisiones,
el hecho de que cada vez sean menos los votantes, parece evidenciar el desen­
gaño y la poca confianza en esta form a de participación.
La verdadera participación está en la acción directa; es decir solucionar los
problemas con el dialogo directo entre las partes en conflicto, sin intermedia­
rios. E s la fo rm a que ofrece m enos riesgos de injusticia, y para esta
implementación se requiere grandes dosis de solidaridad. Las teorías enuncia­
das por el profesor Javier de Lucas, González Amuchastegui, y sus antecesores
en el tiempo (no en lo ideológico) Proudhon, K ropotkin, Reclús, Durruti,
Santillán, hasta el viejo anarquista colombiano Biófilo Panclasta, tienen hoy ple­
na vigencia.
N o hay que confundir la acción directa con la violencia, el tiempo de los
anarquistas (muy pocos, por cierto) que practicaron la llamada “propaganda
por la acción” ha quedado atrás, aunque se parte del principio de la resisten­
cia. La opción del uso de la violencia se contempla en casos excepcionales y
sólo como acto defensivo.
La acción directa es convertir la sociedad en una asamblea de asambleas,
construir de abajo hacia arriba, lograr la libre adhesiónn de tod@s en la finali­
dad común, sin esclavizar a nadie. El poder y la coacción destruyen la evolución
del hombre, anula en él los sentimientos de solidaridad y de apoyo mútuo. La
participación de doble vía bajo esta perspectiva no generaría como muchos creen
“un vacío de poder sino un ejercicio solidario de conviviencia o incluso un ejercicio responsable
del poder que decide permanentemente en las asambleas, con independencia del delegado o
representante que se designe para una gestión puntual, nunca para decidir sobre asuntos que
no se han debatido en las asambleas”. Muchos sostienen que “la mejor democracia es la
acracid’ puede sonar muy simplista, pero el auge y fortalecimiento de importan­
tes sectores de la sociedad civil parecen prefigurar un nuevo auge del anarquis­
mo. He intentado elaborar un esquema, retomando enunciados y principios del
pensamiento libertario y la crítica a la “democracia realmente existente”.

. [ 144]
D e m o c r a c ia d ir e c t a D e m o c r a c ia v ir t u a l 1

<0
0 Democracia. Democracia representativa.
gG
Democracia Autogestíonaria. Democracia parlamentaria.
*2
^0 Democracia real. D emocracia popular.
Cj
c/5 Poder popular.

§
5 0u A sam blea gen eral en cada Asamblea restringida (parla­
pueblo y cada uno de los es­ mento, congreso, senado, comi­
o ^ pacios de la sociedad civil té central, soviet supremo, Etc.)

D e decisión y de ejercicio en D e decisión en el órgano básico,


£ el órgano básico. es decir en la asamblea restringi­

U Consenso y negociación per­ da. De ejercicio en un órgano de
V manente. selección y de poder ejecutivo lla­
J2
0 (Asamblea general) mado gobierno, buró político,
c/}
comité ejecutivo, etc.

Cfl 1. Tod@s los directam ente o ~Parlamentari@s o representan­


-m interesadas en el asunto, incluidos tes que tom an decisiones sin
co
’3 mñ@s, anáan@s, etc consultas previas al colectivo
O
5J0 2. L@ s de!egad@s sin facultades que representan. Gobernantes,
4-» decisorias, sólo con mandatos teóricam ente sólo cum plen
o
«H conferidos por la asamblea para funciones ejecutivas; en la prác­
&H
asuntos puntuales tica reúnen decisión y ejercicio.

"S
c« o*
Perm anente Inexistente, una vez concedida
T5 -o
« la representación, únicamente
*£ 50
puede sustraerla la asamblea res­
10 "0
-s tringida o el gobierno, en nin­
>
gún caso el colectivo que eligió
pí ^

X
<L> N o existen periodos electora­ Sólo se puede elegir represen­
c
0 les; en cualquier m om ento se tantes en períodos predetermi­
"u puede revocar y elegir, siempre nados; El único que puede con­
u
a criterio del órgano básico. vocar elecciones es el gobierno.
3

. [ 145]
D e abajo arriba y de la peri­ D e arriba abajo: la elección de
feria al centro. representantes es sólo un señue­
Autónoma. lo que en ningún caso oculta el

i1
'2
Federalista. A so ciació n de
Asociaciones.
sentido jerárquico de la dinámi­
ca. Dependientes: la decisión
G -O
s
w *
autónoma es prácticamente im­
posible. Centralista: tiende a
crear núcleos de poder. Media­
na: Partidos, parlamentos, etc.

Organizaciones obreras y sin­ Sistema político occidental, con


dicales, anarcosindicalism o, variantes de características to­
os
ü organizaciones libertarias di­ talitarias, que se aplicaban en los
Oh versas, organizaciones com u­ países del “comunismo real” y
0
+-» nales, cooperativas, g rupos las dictaduras de corte fascista.
S í cn antimilitaristas, de insumisos, En todos los partidos políticos,
S <U
colectivos de mujeres, radios sindicatos gobiernistas, univer­
*
comunitarias, organizaciones sidades, gremios económicos,
a
indígenas, negras y campesi­ corporaciones y otras inst. que
nas, en fin, en todos los ámbi­ pretender acabar las demandas
tos de la sociedad civil. populares con “elecciones”.

Con la crisis de los socialismos Se presenta com o la única de­


tí autoritarios y de las nefastas con­ mocracia politicamente correc­
<o
u secuencias del neoliberalismo y ta, fuera de ella solo hay “caos
u
V la globalizacion, se presenta y anarquía”
0 como La democracia libertartaria
£ para hacer frente al poder y la au­
toridad

1 T érm ino que hem os utilizado para señalar un sentim iento muy parecido al “ éxtasis” de
estar viviendo en un m undo que es im agen pero que en apariencia es ireal.

• • • • [ 146 ] • • • •
La ciudad:
De un sueño libertario
a la pesadilla capitalista1
Para in icia r el cam in o a u n a so c ied a d L ibertaria
d eb em o s co m e n z a r por derribar las ciu d a d e s a ctu a les
y con stru ir sob re ella s d ig n id a d .

M . Stirner

Hoy el auge de la «cuestión urbana» ha ampliado los horizontes para estudios


desde todas las disciplinas sociales: historia, sociología, arte, geografía, simbología,
economía... en fin, el caos de la ciudad de lincamiento capitalista ha obligado a un
serio análisis sobre su problemática, sin embargo, las soluciones planteadas parece
que han quedado cortas y más de un investigador ha vuelto su mirada al pasado
tratando de ver en algunas «utopías», posibles respuestas a los problemas actuales.
'La crisis de la ciudad capitalista tiene un significado muy concreto para millo­
nes y millones de personas que la experimentan de forma creciente en su vida
cotidiana. Viviendas tipo avispero, malas y caras, transportes abarrotados donde
cualquier comparación con el transporte de prisioner@s de la II Guerra Mundial
es posible; falta de infraestructura cultural, social, educativa, sanitaria, donde la
organización de las actividades colectivas se realizan en función del lucro del
capital y no de las necesidades de la gente. Las zonas verdes son devoradas por los
urbanistas y especuladores que con la complicidad del estado nos ahogan cada vez
más en una selva de concreto; la creciente contaminación ha obligado a los países
industrializados a lanzar un S.O. S. para salvar «sus» ciudades a costa de condenar
a las ciudades del tercer mundo, trasladando toda la industria contaminante a paí­
ses pobres, con la excusa de estar ayudándolos a su industrialización. Ciudades
como gigantescas prisiones congestionadas e impersonales donde el anonimato y

1 D o cu m ento presentado al sem inario-taller “Desarrollo y gestión urbana”. U niversidad


D istrital. 1993. Bogotá.

. [ 147]
la represión están a la orden del día. No es nuestra intención hacer un diagnóstico,
ya que éstos, actualmente invaden las librerías, sino recordar a aquellos hombres,
de espíritu anarquista, que han construido sus ciudades ideales y nos advirtieron
en su época, los peligros de la maquinaria capitalista.
La ciudad ideal de raíz utópica encuentra a partir de la invasión europea a
América hace más de cinco siglos, un espacio que le es propicio. Los planteamien­
tos teóricos se combinan con experiencias prácticas, algunas de éstas fueron: los
hospitales-pueblos del obispo vasco de Quiroga en la región de Michoacán, edifi­
cados según el modelo de utopía de Tomás Moro; el «país ideal» de Verapaz de
Bartolomé de las Casas en Chiapas (1537) y sus «catorce remedios» para que «las
islas se conviertan en la mejor y más rica tierra del mundo, todo esto viviendo en
ellas los indios».; las misiones jesuitas(1767-1809), inspiradas en el estado teocrático
de la «citta del solé» de Campanella. Otros proyectos intentan recrear un orden
anterior como el sueño incaico del «tawantisuyo», esta vez compuesto por todos
los pueblos indígenas, negr@s y sectores populares y campesin@s, quienes espe­
ran el retorno del Gran Inca para que guíe sus destinos y su proceso revoluciona­
rio; también encontramos la «República de los Palmares» verdadero estado consti­
tuido por la Federación de Pueblos (quilombos, similar a los palenques) de esclav@s
fugitiv@s de la zona de Pernambuco y Bahía (1630-1695) y el reino del río Yi en
el Paraguay (1765) y para no ir más lejos, en Colombia las ciudades de hombres-
libres o palenques del Litoral Pacífico donde la producción agrícola y la defensa
de la libertad constituían la base de la nueva sociedad2. Pero no debemos creer que
planear ciudades de raíz utópica es cosa del pasado, el industrial Henry Ford cons­
truyó una pequeña ciudad en la selva amazónica «fordlandia»; también Daniel
Ludwiq llamado el «emperado»> del amazonas construyó en 1967 una gigantesca
empresa de explotación forestal en un territorio de 2 millones de hectáreas alrede­
dor de una ciudad ideal — Jari—situada a unos 400 Km al oeste de Belem, dónde
vivían treinta mil obrer@s y emplead@s.
La esperanza de un mundo utópico se equiparaba al anhelo del paraíso
«post morten» de la religión cristiana, sin embargo, los teóricos anarquistas
como Eliseo Reclús no admitían que: «Haya que retirarse del mundo para fundar
una especie de ciudad del sol, habitada por elegid@s. I m ciudad ideal debería ser creación
de la unión de individuos libres en un espacio geográfico cuyas fronteras o límites estarían
dadas por las necesidades delgrupoy no por la ambidón territorial o el deseo depoder». El
pensamiento libertario más que otras propuestas sociales, se sentía atraido por
la vida alternativa que proponían las sociedades autárticas de los proyectos

2 Este apasionante tem a se puede consultar en Encyclopedie de Uutopie de Pierre Versin (Edit.
Age d ’hom m e ausange, 1972 o en «Guide de nulle part et d ’ailleurs» de Fanal, París, 1980),
desafortunadam ente algunos textos m im eografiados han llegado a nuestras manos.

. [1 4 8 ]
utópicos difundidos exitosamente entre 1880 y 1900, como «LookingBackward»
(1888) de Edward Bellamy, «News Form Nowhere» (1890) de William Morris y
Freiland (1890) de Theodor Hertzka. E n éstas utopías de aliento libertario se
imaginan cambios revolucionarios en sociedades cuyos rasgos se reconocían
sin dificultad en la realidad inmediata, aunque fueran obras de ficción, no se
tenía la sensación de estar frente a un territorio totalmente fantasioso e irreal
o en un tiempo tan lejano como para no alimentar legítimamente la esperanza
que esa utopía pudiera realizarse en un futuro próximo. En 1882 Jean Grave
en su obra «La sociedadfutura.» nos plantea: «si no podemos afirmar de seguro lo que
será, debemos conocer lo que no debe ser, lo que tendremos que impedirpara no caer de nuevo
bajo eljugo del capitaly de la autoridad.». También en 1865 Joseph Dejacque publi­
ca una obra subtitulada «Utopía anarquista.» y esta obra se presentaba como «E l
grito de un esclavo rebelde que se constituye en un proyectil autoricida que arroja mil
ejemplares sobre elpavimento de los ávili^ados con la esperanza de que su estallido llegue
lejosy agujeree mortalmente las líneas de losprejuicios.». Sin embargo es Pierre Quiroule,
seudónimo con el que actuó y escribió en Argentina el francés Joaquín Alejo
Falconnet, quien mejor expone el proyecto libertario, en la obra «La ciudad
anarquista americana.», influido por la obra «E l apoyo mútuot> de Kropotkin, quién
creía que el principio de la solidaridad es inherente a la condición humana y
que la asociación en pequeñas comunidades permitiría resolver todos los pro­
blemas en forma cooperativa e igualitaria, la complementalidad entre campo,
ciudad, e industria ya planteadas por Owen, o por Fourier en sus falansterios.
A nterior a Quiroule es la obra de William M orris «Noticias de ninguna
parte.», dónde el autor plantea que la abolición del estado no es un problema
si se compara con la corporativización y federación de la sociedad donde el
interés com ún debe superar los intereses egoístas y el afán de lucro, que por
lo demás, debe desaparecer.
Pierre Quiroule comienza su obra con una profunda crítica a la sociedad
existente «queremos lu%¡ queremos aire, queremos sol...y en nuestra sociedad sólo hay axfisia
y tinieblas.». Este grito parece resurgir con más fuerza hoy cuando nos enfrenta­
mos a estas ciudades-tumbas, del “cementerio global”, creadas por y para la
ganancia y el lucro. Aunque situada en un espacio americano, un país llamado el
«Dorado», cuya capital es las Delicias, a orillas del río Diamante y en un futuro
no definido en el tiempo, Quiroule se preocupa de los problemas de la causalidad
histórica, que pueden permitir realmente un cambio revolucionario, allí dónde
las utopías tradicionales no se atreven, porque nunca cuentan como se han pro­
ducido los cambios que aparecen como dados desde las primeras líneas, que­
dando los interrogantes del cómo, el por qué, y el cuándo, sin respuesta. Quiroule
asegura que nunca una revolución será completa cuando una minoría o un par-

. [ 149]
tído tome el poder e instaure desde arriba una nueva constitución, o un nuevo
reglamento que deberán obedecer la totalidad de l@s ciudadan@s, porque de
esta manera el engranaje del poder dictatorial de la revolución quedó instaurado.
Quiroule nos persuade de cómo para construir una sociedad auténticamente
libertaria es necesario otro tipo de revolución... «la soluáón es huir de las grandes
dudades, derribarlas implacablemente hasta que no quede de ellaspiedra sobrepiedra como si
fueran ciudades malditas y formar pequeños pueblos que produciendo todo se basten a sí
mismos». Más adelante nos asegura «la clave del mal de lasfallidas revoluciones radica en
el hecho de haberse quedado en la misma gran dudad del antiguo régimen, porque es una gran
verdad que no puede haber salud, armonía, bienestar, higiene, abundanda, alegría, ni mucho
menos libertad en los grandes centrospobladosporque es una locura que una colectividad libre
persista en vivir amontonada en un mismo punto», en los capítulos siguientes nos ad­
vierte sobre el cáncer burocrático de una gran ciudad: «Cuando más grandes resul­
ten las ciudades, más ofidnas para la administradón de la «cosa pública» se necesitarán, el
correo, el transporte, las comunicadones, la recolecdón de basuras, el alumbrado... enfin más
burócratasy burgueses vivirán a expensas de los servidospúblicos, alimentado desde luego con
los impuestos, contribudonesy gabelas».
Quiroule no descuida ningún detalle en su idea de ciudad libertaria y nos
presenta una seria y minuciosa descripción:
La plaza de la anarquía está en el centro geográfico de la capital. De allí
parten en diagonales las cuatro avenidas de la humanidad, de la amistad, de la
armonía y de la libertad. Que dividen en partes idénticas una serie de cuadriláte­
ros concéntricos. Talleres de mecánica, electricidad, zapatería, mueblería, tipo­
grafía, planificación, telares, relojería, forman parte del primer cinturón que ro­
dea los jardines de la plaza de la anarquía. Cada taller tiene su biblioteca técnica
y sus salas de aprendizaje.
El segundo «cinturón» está constituido por los depósitos donde se almacenan
los productos de la tierra y sus derivados, los garajes donde se guarda la maquina­
ria agrícola y los almacenes de ropa, utensilios domésticos. Esta distribución urba­
na permite que las residencias situadas en la periferia no sean ni ruidosas, ni estén
afectadas por el tránsito de las calles y el ajetreo comercial e industrial. Jardines y
una densa vegetación rodean los barrios residenciales, que, además, lindan en su
parte exterior con las granjas de producción y el campo abierto imprescindible
para la felicidad y la armonía de los habitantes de la comuna, en fin, la educación,
la cultura, la producción, el consejo, deportes, están detalladamente planificados
por Quiroule.
La igualdad sexual y la libertad de unión, esto realizado por hom bres y
mujeres libres que hallan en su actividad el placer de vivir y el infinito amor
por la naturaleza, fuente de todos sus beneficios.

. [ 150]
Estos planteamientos de Quiroule no fueron del todo ideales, se hallan rasgos
muy característicos aún anteriores en ciudades fundadas como el caso de la colonia
anarquista Cecilia fundada por Giovanni Rossi en el estado de Paraná, Brasil (1892),
también la colonia Cosme por William Lañe, comunidad cooperativa de tendencia
comunista de la Nueva Australia en Paraguay (1896), también deben recordarse los
proyectos de Robert Owen en Texas (1828) Albert Owen en México (1872-1889),
fundando «La Metrópolis socialista de occidente en la bahía de Ohuira topolobampo
y la proclamación de la «República socialista de la baja California» en Mexicali por
Ricardo Flores Magon.
El sueño de la ciudad anarquista sigue presente en la mente de intelec­
tuales y poetas, pero como experiencia real y a la luz de un método autocrítico
podem os analizar y evaluar estas realizaciones para ver la posibilidad de p ro ­
yectarlas hacia el futuro.

B ib lio g rafía
A in z a , Fernando. «La ciudad anarquista», estudio de una U topía Libertaria en la Revista C.M.
H.L.B. Caravelly N° 46. Pp. 65-76. T oulouse 1986.
C r a v e , Jean: h a sociedadfutura 1923. E d. Sam pere. 3 ed. II Tomo.
Q Pierre: L a ciudad anarquista americana 1976, ed. Solara H achette. Buenos Aires, edición
u ir o u l e ,

crítica de Félix Weinberg.


G a v ir ia , Mario. «La ciudad socialista,», en Revista El Viejo Topo. N ° 7 p. 41-47.

. [ 151]
Sobre las trampas del lenguaje
en tiempos de la globalización1
¿Q ué es, en ú ltim a in sta n c ia , la p a p e leta electoral?
N a d a m ás q ue un p ed a zo de p a p e l, q ue sim b o liz a las b a y o n eta s,
las am etralladoras y to d o s lo s e lem en to s
para so m eter y d o m in a r a lo s p u eb lo s.

E . A rm and

Asistimos a un nuevo ataque del poder y el capital, y como siempre, se re­


quiere de un nuevo lenguaje, los teóricos del imperio iluminan el sendero de la
revolución del lenguaje para que nuevamente hablemos el lenguaje de l@s opresor@s.
Decía Proudhon “cualquier tiran@ puede hacer cantar a sus esclav@s himnos de libertad”.
Esta cruel paradoja parece repetirse una y otra vez, el canto de sirena del lenguaje
nos hipnotiza, y al igual que el Ulises de Homero, nos aferramos al mástil para
fingir no escuchar, sin embargo, después de la torm enta viene la reflexión. Exis­
ten varios argumentos que no consideramos ciertos y que evidencian una clara
apuesta al neoliberaüsmo como única realidad para el siglo XXI.

A sistim o s a u n d e sg o b ie r n o u niversal
Esta afirmación, que ha sido repetida una y otra vez por los diferentes teóri­
cos del neoliberalismo, nos ha generado una serie de dudas que queremos argu­
mentar con un ejemplo. Una de las instituciones que poco a poco se ha ido
posicionando en la esfera mundial, y que a nuestro juicio, hace parte del gobier­
no mundial de facto, el G-7, contradice en la practica esta afirmación del desgo­
bierno universal. Intentaré demostrarlo brevemente.
El G-7 lo componen los representantes de los países más industrializados,
cuyo, P.I.B. son los mas elevados del mundo. A partir de 1975, han realizado un

1 D o cu m en to ap ortado al X X Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.)


D iciem bre de 1996. M adrid. E n este congreso el colectivo Alas de X ue fue aceptado
d entro de la estructura de la A.I.T. bajo la figura “am igos de la A.I.T.”

. [ 152]
siniestro recorrido por el mundo reafirmando su poder: Puerto Rico (1976),
Londres (1977), Bonn (1978), Tokio ( 1979), Venecia (1980), Otawa (1981),
Versalles (1982), Williamburg (1983),... Este siniestro turismo ha venido evolu­
cionando, en 1975 era el G-5: Estados unidos, Japón, Alemania, Francia e Italia.
Luego se incorporó un representante de la Unión Europea, y posteriormente,
en 1978 se acepto a Canadá, para completar el cuadro, nunca han faltado, los
representantes del F.M.I., del ahora G.A.T.T. y del Banco mundial. Veamos algu­
nas de las perspectivas del G-7 que nos permiten comprobar su participación
activa en el gobierno internaáonal defado del que habla Chomsfg.
La primera reunión del G-7 se produjo en momentos en que el modelo del
Bretton Woods ( la imposición de un sistema monetario que giraba en torno al
dólar) comienza a ser desmantelado porque los fenómenos inflacionarios hicie­
ron revivir los fantasmas de la crisis económica de los años 20’s, en esa ocasión
los industriales y banqueros de estos 7 países enviaron un ultimátum al G-7 “la
crisis que está atravesando la economía mundial, en los actuales momentos, no es una crisis del
capitalismo, sino, una falta de coordinaáón de los países más ricos e industrializados. Este
es, a mi modo de ver, una de las primeras llamadas a la globalizacion, corren aún,
los vientos de la guerra fría . E n el origen, el G-7 esta íntimamente ligado a la
necesidad de fijar las bases para la globalizacion de los mercados, y no, como
nos quieren presentar, el fenómeno de la globalizacion como una consecuencia
de la caída de los socialismos autoritarios, en realidad, con o sin caída del muro de
Berlín, la globalizacion es una necesidad del poder y el capital.
Algunas coincidencias parecen confirmar esta hipótesis; en 1986 la pre­
sión económica y militar hacia el gobierno de Libia que desafiaba nuevamente
al imperio reafirmando de hecho los principios de la revolución verde, surgió días
después de la cumbre del G-7 en Tokio, el ejemplo más reciente, tres semanas
después de la reunión del G-7 en H ouston (1990) se inicia la masacre del golfo.
E n 1976 en la reunión de esa institución en Puerto Rico, se plantea el tema de
la independencia de esta nación, a lo que Estados Unidos respondió que ese
tema no podría ser incluido en la agenda por ser un asunto interno del gobier­
no estadounidense; sin embargo en esa misma cumbre, se decidió condicionar
la ayuda a Italia, en su proceso de ajuste externo, a cambio de evitar la entrada
de comunistas en la composición del nuevo gobierno italiano.
A partir de 1980 las riendas del G-7 están en manos de la dama de hierroy
el vaquero americano quien es im p o n e n los p o stu la d o s de la eco n o m ía
monetarista, los sectores más conservadores se sienten emocionados al ver a
esta pareja siniestra copulando sobre la sangre y la vida de millones de perso­
nas, el podery el capital han decretado elfin de la pobrera..; aniquilando a los pobres.
A partir de 1985 el “vaquero am ericano” se hunde poco a poco ante la

. [ 153]
depreciación del dólar, su hegemonía económica inicia el descenso, las de­
más potencias deciden en Bonn (1985) echarle una mano, el yen japonés y el
marco alemán, sacrifican su crecimiento para que el gigante no caiga, pero a
cambio EE.UU. tiene que reafirmarse como el policía del poder y el capital
internacional, el cíclope está arrodillado ante sus acreedores.
El G-7 y otros siniestros personajes como el F.M.I., Banco Mundial,
O.M.C.,G.A.T.T. alaban las virtudes del libre mercado, ¿cual libre mercado? El
mercado no es en absoluto libre, desde hace décadas el comercio está en
manos de las transnacionales que im ponen el precio de compra, el precio de
venta y los salarios de l@s trabajador@s. E n los tiempos de las teorías del
dumping social, y del dumping ecológico o medio ambiental, nosotr@ s, l@s hereder@s
del jaguar y la anaconda hablamos del dumping de sangre, ¿saben cuant@ s
muert@ s y desaparecid@ s se requieren para que el banano colombiano, pro­
ducido en Uraba, llegue a los consumidores europeos? La ecuación del cos-
te-beneficio defendida por l@s neo-liberales queda con un gran saldo en
rojo. E n los tiempos del neoliberalismo debemos encontrar los caminos para
llenar el libre mercado con el dumping de la resistencia.
El desgobierno universal es una trampa, asistimos a un periodo de transición de
las hegemonía de U S A ., lo cual no significa que las políticas de empalme, del
hegemónico saliente y l@s hegemónic@s postulantes, liberen de sus pesadas car­
gas a los pueblos sometidos, ni en un cambio de las políticas estructurales de las
instituciones y organismos internacionales que han establecido el gobierno mundial de
fado. E n este sentido, las teorías críticas de la globalizacion deben reorientar los
esfuerzos para analizar estas instituciones y sus postulados, el G-7 es un claro ejem­
plo de en manos de quien está la suerte, o mejor, la mala suerte del mundo, “es la
lógica del mercado, el mercado no tiene corazón, no se lepuede exigir más”. Sí, el mercado no
tiene corazón, ni cerebro, sólo estómago, además, ....es antropófago.

“L @ s trabajador@ s de las ec o n o m ía s su b terrán eas


o in fo r m a les, ya no so n ile g a le s, so n a le g a le s”
La condición de alegalidad de l@s trabajador@s inmigrantes que no tienen
definida su situación de residente, o que han ingresado por conductos no legales,
nos remite a una figura jurídica como la nasdturuso la muertejurídica. L@s inmigrantes
ya no son problema, porque el derecho, ha decidido que no existen. En los tiem­
pos de Ginés de Sepúlveda afirmaban " los indios no tienen alma ” hoy sabemos las
consecuencias de ésa teoría; millones de personas muertas, pueblos arrasados,
esclavizados ..., l@s descendientes de esos pueblos sometidos que arañan las fron­
teras del primer mundo en busca de su dignidad mil veces mancillada, no son ni
siquiera ilegales son alegales. Las garantías procesales, la presunción de inocencia, el

. [ 154] .
derecho a no recibir tratos inhumanos crueles y degradantes, en definitiva, si den­
tro de la condición de ilegal se establecen unos principios y normativas que permi­
ten la protección del implicado, ¿qué garantías y derechos tienen los alegales?
El surgimiento y puesta en marcha de este tipo de lenguajes obedecen
al carácter racista y xenófobo de los gobiernos del primer mundo, la lucha
contra los procesos de inmigración de ciudadan@s de sus antiguas colonias,
empobrecidos por siglos de explotación, han llevado a los teóricos del poder a
justificar cualquier tipo de medidas, como la muerte civil y política, antesala a
la muerte física. Los búnkers del bienestar que ha reservado el primer mundo a
sus ciudadan@s están siendo erosionados por la miseria circundante, la vengan­
za de l@s desheredad@s, aquí están, en las mansiones de sus antigu@s am@s,
para reclamarse parte de este mundo, a la mesa de los poderos@ s, han llegado
los gritos de dignidad y el resurgimiento de la revolución social .
Comentaba que el profesor Franz Hinkelamment, en su ultima obra, sobre
las nefastas consecuencias del neo-liberalismo, la economía internacional, selec­
ciona a determinados pueblos para ejercer los modelos de explotación de la eco­
nomía de libre mercado, a otros ni siquiera los toma en cuenta para explotarlos,
los paises marginados de los procesos de las nuevas formas de explotación capi­
talista, se pelean el derecho a ser explotados, reducen salarios, anulan tasas fiscales,
eliminan aranceles, subsidian la inversión extranjera, desconocen las normativas
medioambientales, etc., con el objeto de ser tenidos en cuenta. Los gobiernos
de nuestros pueblos quieren ser invitados al festín aunque sea en calidad de
fiambre. Así como en la economía mundial, actualmente es un privilegio ser ex­
p lo ta d ^ en el mercado laboral, empieza a ser un privilegio ser ilegal.

La eco n o m ía m un dial fu n cion a bajo el criterio de d ism in u ir lo s co s te s


E n los tiempos de la globalizacion los teóricos entienden la ecuación coste-
beneficio en un solo sentido, la variable que se debe modificar es el coste, en ese
sentido los gobiernos inician toda clase de políticas para disminuir los costes
de producción, nuevas formas de sacrificio, medidas que echan por la borda
conquistas históricas de los sectores populares, los costes siguen asumiéndo­
los los mismos de siempre, el pueblo (parece que este concepto también ha
entrado en crisis, pero, bueno ...).
La revista Fortune de julio de 1996 señalaba las 100 empresas más grandes
del mundo, la mayoría obtuvieron, en 1995, ganancias muy superiores a las del
año 1994. Por la misma época la O.I.T. presentaba un estudio sobre la dismi­
nución apresurada del poder adquisitivo de l@s trabajador@s, incluidos los
de países desarrollados, y el aumento de la economía informal o subterránea,
en éste sentido la siniestra ecuación del poder y el capital sigue su curso.

. [155 ] .
¿Por qué, en ve% de bajar los costes, no bajamos los beneficios? no se trata de
dulcificar al poder y el capital, es desnudar el discurso de los teóricos que
pretenden que nos enrollemos en el análisis de los costes y dejemos de lado
el análisis del beneficio, el vampirismo económico sólo funciona si la sangre es
de tipo M .H .M . Miseria, Hambre y Muerte, esa que abunda en las calles de
nuestras ciudades y que l@s infames gobernantes ofrecen al peor postor.
Según las teorías de la flexibilización, al disminuir las horas de trabajo,
despenalizar las horas extraordinarias, flexibilizar el régimen de despidos y con­
trataciones, consensuar y disminuir los conflictos laborales, negociar las huelgas
con las patronales, etc., se generará más empleo y como consecuencia de esto,
l@s trabajador@s de actividades informales se articularán al mercado laboral en
condiciones de plena legalidad. Esta afirmación se cae ante el peso de la realidad,
la CEPAL, nos ofrece datos que nos indican las consecuencias de las políticas
de globalizacion impuestas desde 1990 en América Latina, han empeorado
significativamente.

. [ 156]
VI Congreso de la Internacional
de Federaciones Anarquistas1
E s n ecesa ria una gran d iversid ad d e id e a s, d e p u n to s d e v ista ,
de a ctitu d es, para estar en c o n d ic io n e s d e organ izar
u na so c ied a d arm ón ica. S ólo cu a n d o to d a s las d iv erg en cia s
p u e d e n afirm arse en realid ad y d esarrollarse,
se p u e d e d ecir q ue hay vid a.

J. Grave

El VI congreso de la IFA2 se inició el día 31 de octubre a las dos de la


tarde. A esa hora, todos los participantes habíamos llegado a Lyon. El Congre­
so fué organizado por la IFA Francófona, quienes ejercían las funciones de
Secretariado Internacional.
Inicialmente como es costumbre en los congresos de organizaciones libertarias,
se verificó la representatividad de las diferentes organizaciones y su respectivo
mandato. Igualmente se solicitó a las organizaciones invitadas que hicieran lo
propio, es decir que manifestaran en nombre de que organización hablarían.
El orden del día, previamente acordado por las diferentes secciones de la
IFA, fue aprobado. Se nom bró la mesa coordinadora provisional, cada día se
designó una mesa diferente con el ánimo que participaran todos los miem­
bros actuales de la IFA.
El punto B, se refería a las peticiones de ingreso realizadas por: IAFD
(alemana), FAB (Federación Anarquista Búlgara), CAF (Federación Anarquis­
ta Checa), cada uno de los representantes de estas organizaciones hizo una

1 Para una inform ación más amplia los remitimos al dossier preparado y distribuido por la
CRIFA para este VI congreso. Además las actas se esperan para el mes de diciembre de
1997. Esta es una versión que hace énfasis en algunos aspectos de interés para el colectivo
pero que es incompleta, ya que la docum entación presentada por l@s participantes fue muy
generosa y el nivel de los debates muy elevado.
2 La IFA fue creada en 1968, cuenta actualm ente con seis secciones: FA Ibérica, FA Ita­
liana, FA Búlgara, IA F D A lem ana, FLA Argentina, FA Fracofona.

. [ 157]
referencia histórica de su organización incluyendo además su trabajo actual y
dificultades. Por ejemplo, l@s compañer@s de la CAF checa, han tenido re­
cientemente una escisión originada por diferencias en la concepción de los
fines y los medios representado por un sector de la CAF, siendo imposible
evitar la ruptura. Esta situación creó desconcierto en la GRIFA ( secretariado
de la IFA) por que llegó una comunicación del sector escindido retirando la
solicitud de adhesión, lo cual fué desmentido por los compañeros asistentes al
congreso. D e igual manera los compañeros búlgaros manifestaron las dificul­
tades que han ido superando para reiniciar los trabajos de organización luego
de la caída de la dictadura comunista en ese país.
L@s com pañer@ s aleman@s realizaron un recuento de sus actividades,
haciendo énfasis en las labores de divulgación del ideario libertario y cam­
pañas de solidaridad con diferentes organizaciones de países periféricos, como
México, Guatemala y Chile.
El punto 2: Funcionam iento de la IFA, se caracterizó por el espíritu crí­
tico y autocrítico de las diferentes federaciones pertenecientes a la IFA. El
inform e del secretariado saliente hizo especial énfasis en la falta de coordi­
nación de las diferentes federaciones, lo cual dificulta la labor y trabajo in­
ternacional. Las nuevas realidades sociales exigen grandes niveles de cohe­
sión de las d iferen tes federaciones p ara p ro y ectar nuevas form as de
organización desde la perspectiva anarquista.
La carta de invitación al VI Congreso ponía de relieve lo siguiente «...Hoy
a la hora en que el capitalismo mundial más se estructura, l@s anarquistas
organizados seguimos con la convicción de que solamente la coordinación
internacional nos puede conducir a la emancipación social que deseamos
(...) conscientes de un mínimo de coherencia para desarrollar acciones co­
m unes, n uestra base de reagrupación se sitúa claram ente en el terreno
anticapitalista, y antiestatal en el seno del movimiento obrero y campesino,
en su sentido mas amplio».
De igual manera todas las intervenciones de las diferentes federaciones se
refirieron a este punto. Los compañer@s de la FA Italiana convocaron a la
sociedad civil de ese país para protestar por la intervención del ejército italia­
no en la guerra de Albania, proyectando su espíritu antimilitarista más allá de
las fronteras. Se realizó una gran manifestación en Ancora, con la presencia de
muchas organizaciones. El «turbo-capitalismo», nueva etapa del capitalismo
mundial debe ser combatido aún en el plano conceptual, l@s compañer@s de
la FA Italiana hacen el llamado de no caer en el análisis de los post-fordismos,
término con el que quiere autodenominarse el capitalismo internacional. El
«turbo-capitalismo» arrasa con todas las pretensiones sociales impulsando un

. [ 158]
tipo de estado gendarme, en su versión renovada, que utiliza los métodos más
sofisticados de control social para evitar las legítimas reivindicaciones de los
explotados y especialmente de los más pobres
La FA Ibérica, con su larga tradición intemacionalista, resalta de manera
especial cómo, el renovado impulso que están atravesando, se debe en parte a las
actividades contra la celebración del llamado V Centenario de la invasión euro­
pea a tierras de Nuestra América, la movilización de las federaciones de Juventu­
des Libertarias ha venido manifestándose en un pequeño pero importante incre­
mento en las peticiones de ingreso.
El compañero de Guyana Francófona hizo especial relevancia a la tarea
de luchar contra todas las nuevas «leyes de inmigración» que se han ido
consolidando en los países desarrollados dejando como consecuencia la ex­
pulsión de miles de ciudadan@s de los llamados países del 3.“ mundo, este
fenómeno no debe escapar a los análisis del movimiento anarquista interna­
cional. Solicitó una declaración p o r parte del congreso, sin embargo l@s
compañer@ s de la FA Francófona m anifestaron que ya se habían ocupado
perm anentem ente del tema en los últimos números del «Mundo Libertario»
publicación periódica de esta federación. El grupo «No Pasarán» se proclama
anticapitalista, antifascista y antiim perialista, se identifican con el ideario
libertario, pero aún no se consideran una federación anarquista.
D e especial im portancia el proceso actual de la CAF Checa, cuyos oríge­
nes recientes están estrecham ente relacionados al movimiento punk, esta
experiencia les hace ver las potencialidades de estas manifestaciones y soli­
citan mayor trabajo hacia estos colectivos, en especial aquellos que se p ro ­
claman anarcopunk. D enunciaron la expulsión continua de varias com uni­
dades del pueblo gitano y resaltaron su solidaridad con ellos.
E n Sudáfrica, el com pañero ha denunciado que se ha pasado de un Capi­
talismo racista a un nacionalismo negro con matices muy discriminadores
entre los diferentes pueblos que com parten el territorio, a pesar de haberse
extendido a 2 ciudades, la Federación Sudafricana es muy pequeña y cuen­
tan con pocos recursos técnicos y económicos.
Los análisis de fondo resaltaron las nefastas consecuencias de la llamada
«globalizacion». Los capitales ya no necesitan de trabajador@s, la mitad de la
población mundial no le hace falta al poder y el capital, la falta de estrategias
intemacionalistas de la clase obrera facilitan el trabajo de los «señores del impe­
rio». La FA Francófona llamaba la atención sobre la necesidad de fortalecer la
IFA, también en su aspecto financiero, ya que actualmente y con la realización
del VI congreso no se cuenta con dinero para llevar a cabo los diferentes acuer­
dos que se han venido tomando.

. [ 159]
Los compañeros de Portugal pertenecientes a la FA Ibérica, hicieron espe­
cial énfasis en el incremento de la producción bélica en todo el mundo, resalta­
ron la importancia, de las luchas antimilitaristas y de insumisión como un ele­
mento de gran importancia más ahora con la irrupción de los «nacionalismos
integristas» en este sentido destacan la labor de difusión y propaganda de todo
de material antimilitarista y llamados a la insumisión.
Una comisión del VI congreso se reunió para preparar una resolución
sobre la crítica situación de l@s com pañer@ s de los países de Europa del
este, especialmente de las federaciones cercanas a la IFA : FAB ( Belorussian
Anarchist Federation), AFEU ( Anarchist Federation o f Eastern Ukraina),
KRAS (Confederation o f revolutionary Anarco-syndicalist), FAB (Federa­
ción Anarquista Búlgara). Se hizo especial énfasis en la necesidad que tienen
l@s com pañer@ s de recursos económicos para la compra de computadoras,
fax, imprentas, etc., y así desarrollar sus labores de difusión y propaganda.
Además, se insistió en coordinar esfuerzos para apoyar las campañas de so­
lidaridad propuestas por estas federaciones. Se program arán reuniones pe­
riódicas con el ánimo de adelantar estrategias comunes. Se acordó redactar
un boletín periódico y rotativo, el prim er núm ero estará a cargo de l@s
com pañer@ s de la Federación Checa.
El punto planteado en el orden del día relativo a las cuotas que cada fede­
ración entrega a la IFA, luego de discutir sobre el m onto de las cuotas se
definió que las diferentes federaciones deben llevar acuerdos sobre el tema,
pero que la propuesta que más toma fuerza, es la de 2.50 U$ por adherente y
por año, cifra que para algunos es insuficiente. E n todo caso no se cerró este
debate, se esperan propuestas de las federaciones. Sin embargo se les recordó
a los Compañer@ s de la IAFD, de Alemania que aunque fueran estudiantes,
podrían planear actividades para cotizar a la IFA, ya que igual situación tienen
varias federaciones donde hay un número elevado de estudiantes.
Como se anunció en la carta de invitación, se llevó a cabo la reunión de grupos
de mujeres libertarias y anarcofeministas, a esta reunión asistieron las compañeras:
Julia ( KRAS), Bonnie (ACF), Paca ( Luxemburgo), Hortensia (FA Ibérica), Mariella,
Salva, María, Tatiana, Luxamdra, Marina ( FA Italiana), Anicée, Anne-Laura, Elodie,
Michéle, Marisa, Héléne, Daniéle (FAF). Se elaboró un balance de la situación
actual de las mujeres en el movimiento libertario, en el cual se hace relevancia a la
crítica situación de las mujeres de la Europa del este. En Francia luego de 20 años,
se ha constituido la comisión de mujeres de la FAF. Algunos de sus objetivos son:
campañas para evitar las restricciones legislativas contra la contracepción, las res­
tricciones al derecho al trabajo, despenalización del aborto, violencia contra las
mujeres, solidaridad con las mujeres de la antigua Yugoslavia y Albanesas. etc.

. [ 160]
Las compañeras italianas resaltan que a pesar de no existir una comisión
específica de mujeres al interior de la FA Italiana, su papel es muy destacado
en las actividades anticlericales, antimilitaristas, contra la discriminación y los
integrismos y en el campo de la pedagogía libertaria.
E n España no existe al interior de la FA Ibérica una comisión de muje­
res, pero ellas participan en todas las actividades planeadas por la federa­
ción. E n el Reino Unido, no existe un movimiento anarcofeminista organi­
zado, pero hay varios grupos de acción. Al interior de la ACF, se debate la
relación entre sexismo y lucha de clases, tom ando en cuenta que la lucha por
la construcción de las sociedades libertarias es una labor conjunta.
E n las propuestas es de destacar la de l@s compañer@ s de la FA Italiana
contra el «jubileo» preparado por la iglesia católica para el año 2000, y la de
la FA Ibérica de socializar las diferentes experiencias organizativas de las
mujeres anarquistas. D urante la presentación del docum ento las compañeras
llamaron al atención a los com pañeros para que se manifestaran sobre su
contenido, ya que ninguno pedimos la palabra luego su lectura, todos felici­
taron a las compañeras por su labor.
D urante el VI Congreso l@s com pañer@ s bulgar@s recordaron a Kristo
Botev, poeta y revolucionario búlgaro m uerto en 1876, se repartió una hoja
donde se leían algunos de sus pensam ientos «...los caídos en la lucha por la
libertad nunca mueren» «...el fundam ento de cada gobierno es la mentira, el
robo y la explotación».
El punto tres del orden del día: Análisis de la situación general, fue muy gene­
roso en documentación.
De especial importancia fue el debate sobre los medios políticos que las
diferentes federaciones usan para difundir su ideario. La pérdida de credibilidad
de la población en los métodos electorales propician el terreno para el discurso
y la acción antiparlamentaria, sin embargo algunos sectores de la llamada «iz­
quierda» critican esta fórmula «porque facilita la llegada de los regímenes auto­
ritarios y de derecha», sin embargo la acción antiparlamentaria tiene su verdade­
ra eficacia contra toda clase de gobiernos incluso los llamados de «izquierda»,
los ejemplos de las dictaduras comunistas son tan censurables como los gobier­
nos fascistas. La participación en alianzas de tipo partidista o electoral se recha­
zan en todos los aspectos de la actividad anarquista. La coherencia entre los
medios y los fines, preconfigura las sociedades que anhelamos, en este sentido la
colaboración de clase es un elemento que va en contra del pensamiento liberta­
rio3. Se definió en todo caso que hay que buscar nuevos espacios para las accio­

3 Ver en el dossier preparado p o r la CRIFA, Pps 19 a la 22. T odo el desarrollo de la


propuesta. Aqui solam ente daré una visión general de las discusiones.

. [ 161]
nes políticas: la lucha antifascista, anticlerical, el anarcosindicalismo, el antimili­
tarismo, la defensa de la ecología social, la liberación animal, la lucha contra las
nuevas formas de intromisión genética, la formación de comunas, la enseñanza
libertaria; en fin, los anarquistas tenemos unos espacios privilegiados para la
lucha política, hay que aprovecharlos al máximo.
En el punto 4 del orden del día, perspectivas e instrumentos, se presentó uno de
los debates de fondo en el VI congreso de la IFA: las frecuentes alusiones de la FAF
al «anarquismo obrero» para no utilizar el término anarcosindicalista, y las continuas
referencias a «dejar al anarquismo obrero en su justo nivel» provocaron el las dife­
rentes delegaciones un clima de desconcierto que se vió reflejado durante el debate,
ya iniciado por l@s compañer@s de la FA Ibérica, al proponer un acuerdo de la IFA
en apoyo a la AIT. Esta propuesta generó las más diversas reacciones, e incluso
algun@s compañer@s de la FAF tomaron posiciones defensivas e incluso poco
solidarias y amistosas. El centro del debate era un párrafo de la resolución sobre
perspectivas, donde se tomaba distancia de los sindicalismos de tipo reformistas y se
llamaba a no olvidar los principios de la acción directa frente a la acción delegada
propuesta por algunos sindicatos «libertarios». Los delegados de las diferentes fede­
raciones manifestaron sus acuerdos. Se pedía coherencia en los planteamientos, «...
no se puede ser anarquista en la lucha antifascista, antimilitarista, anticlerical,
antiautoritaria...etc., y en la fábrica dejarlo de ser adoptando posiciones que contra­
dicen los fines y medios del ideario anarquista». Luego de una acalorada discusión,
donde l@s compañer@ s de la FAF pidieron respeto por sus acuerdos, los
compañer@s de la Federación Búlgara, y, l@s de la FA Ibérica, reconocieron que las
posibilidades más grandes del anarquismo se han desarrollado precisamente en el
campo anarcosindical, por eso no entendían esta actitud de un «acuerdo cerrado» de
la FAF en este sentido.
Al final, L@s compañer@s de la FA Ibérica, manifestaron no estar de acuer­
do pero «en aras de no reventar la IFA, objetivo de algunas organizaciones
reformistas» aceptaron sacar del texto las referencias a los sindicatos reformistas
y retirar la propuesta de votar un acuerdo de la IFA apoyando a la AIT.
El nuevo secretariado, a propuesta de la FA Ibérica y de común acuerdo,
quedará a cargo de la FA Italiana.

P ro p u esta s y p o sic io n e s d el C olectivo A las de X u e-A IT ,


llevad as al V I C o n g reso d e la IFA
Nuestro compromiso internacional luego del XX congreso de al AIT nos
lleva a buscar otros horizontes de acción, a pesar de ser reciente la decisión de
explorar algunas de las organizaciones internacionales con las cuales coincide
nuestro pensamiento como son la IFA y la AIT. Estas experiencias se iniciaron

. [ 162]
con la participación en las jornadas internacionales libertarias de 1992 en
Madrid, donde se presentaron tres ponencias, luego se han venido participan­
do en certámenes de carácter internacional como el XX Congreso de la AIT
en diciem bre de 1996, el II E n c u e n tro p o r la hum anidad y co n tra el
neoliberalismo, celebrado en junio de 1997. Se han venido desarrollando giras
en Alemania (mayo de 1997), Italia (junio de 1996), Francia (Febrero de 1996),
además de varias ciudades de España como Valencia, Madrid, Albacete, San
Sebastián y Sevilla. El nom bre de Alas de Xue-AIT, ya es familiar en los círcu­
los anarquistas del mundo. El trabajo de difusión del pensamiento alasxueista
ha ocupado varios artículos en el diario anarcosindical C N T, en Directa Acción
del sindicato anarquista alemán FAU, en varias revistas italianas y francesas.
Nuestra participación en varias campañas de solidaridad con compañeros de
la AIT como los mineros chilenos, y especialmente la campaña de solidaridad
con el pueblo u'w a, coordinada desde Madrid por el secretariado de la AIT.
Hoy ante el VI congreso de la IFA, se reafirmó nuestro espíritu intemaciona­
lista y se crearon nuevas expectativas. La posibilidad de contrastar nuestro pensa­
miento con grupos y organizaciones anarquistas nos llena de optimismo al ver que
no estamos solos en el camino por la construcción de sociedades libres. Llenar de
realidad nuestro discurso; ése es el gran reto.
La propuesta de las «Jornadas de la desobediencia» tom ó rápidamente fuerza
en el seno de la IFA, La ocasión no pudo ser más oportuna, éramos junto
con el com pañero de G uyana, los únicos rep resentantes de Colectivos
Libertarios de Nuestra América. Con gran pesimismo se miró este hecho,
especialmente cuando la FLA (Federación Libertaria Argentina) es miembro
adherente de la IFA y no asistió. La prioridad de fortalecer el trabajo en este
rincón del mundo se puso de manifiesto. Las secciones de la IFA manifesta­
ron su apoyo y esperan el desarrollo de la propuesta para brindar la solidari­
dad que sea posible.
Respecto al trabajo de colectivos de mujeres, presentamos un informe del
recién creado grupo en Colombia « Mujeres Libres». Este hecho causó gran
alegría entre las compañeras de otros colectivos que desean tener contacto
con el grupo para ver la posibilidades de su participación en un Encuentro
Internacional de Anarcofeministas, la fecha está por definir. Manifestamos el
interés que tiene «Mujeres Libres» de compartir espacios internacionales.
N u e s tra p o sic ió n re sp e c to a la d isc u sió n so b re la p re sen cia del
anarcosindicalismo, estamos de acuerdo que no sea sobredimensionado, pero
tampoco minimizado. Nuestra tradición en el campo sindical no es muy gran­
de, sin embargo sabemos que los sindicatos anarquistas han sido fundamenta­
les en las luchas por la libertad. E n lo que si coincidimos plenamente es en

. [ 163]
redimensionar nuevos espacios de acción libertaria donde lo sindical sería una
de las posibilidades pero en dialogo permanente con colectivos de insumisos,
grupos antifascistas, de ecología social, liberación animal, antiautoritarios,
antipatriarcales, anarcoindias, comunitarias, estudiantiles...etc.
Por lo demás hicimos un rápido recorrido p o r N uestra América eviden­
ciando el gran potencial libertario. Es un lugar privilegiado para «recompo­
ner las raíces libertarias» de nuestras luchas p o r la libertad.
Las dos documentos presentados por Alas de Xue-AIT, traducidos al In­
glés y Francés, fueron fruto de reflexiones y se espera un mayor desarrollo de
la propuesta. Los dos trabajos fueron incluidos en el dossier preparado por la
CRIFA, para que las diferentes federaciones elaboren posteriorm ente sus co­
mentarios, algunas observaciones fueron:
¿Cuando se habla del pensam iento indio, se da por hecho que entre ellos
no existen los tiranos?
La igualdad y al lucha por la libertad son valores universales, ¿que mas dá
que sean fruto del pensamiento indio o del occidental?
Al reivindicar cada cultura y cada nación india, ¿no se está cayendo en
otro tipo de nacionalismo?
¿No se trata más bien de buscar aquello que culturalmente nos une en la
lucha contra todas las formas de explotación?
Al final, algunas de las federaciones solicitaron se les envíe más documentos
sobre el tema, e incluso, enviar artículos para los diferentes periódicos libertarios.
Fué im portante la acogida que tuvo el libro de Biófilo Panclasta, queda abierta
la posibilidad de que alguna federación decida coeditar la segunda edición.
Una de las iniciativas de l@s compañer@s de la FAF, fue la creación de una
videoteca de temas anarquistas, más de 40 vídeos en varios idiomas se han recupe­
rado. Se han interesado por conseguir el vídeo de Raúl Eduardo Mahecha,
desafotunadamente la copia que teníamos está muy mala y no se pudo duplicar.
Nos han ofrecido un intercambio de vídeos, podemos escoger los que deseemos,
a cambio nosotros le enviaremos el de Mahecha y lo que tengamos sobre el tema.
Dos compañeros de la Universidad de Lyon y Marsella, los más destacados
representantes de la geografía social o anarquista, están dispuestos a ir a Colom­
bia a las jornadas, si les avisamos a tiempo, con la invitación a nombre de una
universidad para que ellos puedan solicitar los viáticos. Es una gran oferta.
Por lo demás, la generosidad y hospitalidad de l@s compañer@s de la FAF,
fue extraordinaria, Lamentaron mucho que el Compañero Juan Carlos Gamboa
no haya podido asistir, pero quedan muchas posibilidades para vivir este tipo de
experiencias. El trabajo internacional fortalece mucho el trabajo local, es sentir­
se respaldado, además la revolución será intemacionalista o no será.

. [ 164]
Iniciativa ciudadana por la
objeción fiscal en Colombia
“U n a m inoría no tien e n in g ú n p oder m ien tras se av ien e
a la volu ntad de la m ayoría; en e s e ca so n i siq u iera es una m inoría.
Pero cu an d o se o p o n e co n tod as su s fuerzas es im p arab le.
Si las alternativas so n encerrar a lo s ju sto s en p risión o renu n ciar
a la guerra y a la escla v itu d , el esta d o n o dudara en cu ál elegir.
Si m il h om b res dejaran d e p agar su s im p u e sto s e ste año, tal m ed id a
n o sería n i v io le n ta n i cru el, m ien tras q ue si lo s p a g a n ,
se cap a cita al esta d o para co m eter a cto s de v io le n c ia
y derram ar san gre d e lo s in o c e n te s ” .

H . D . T h o rea u

O ríg en es re cien te s de la o b je ció n fisca l


Un hecho que se evidencia con optimismo en las sociedades contemporáneas, es
el incremento de las posiciones antimilitaristas. En diferentes países se convoca a los
ciudadanos a destinar parte del pago de sus impuestos, especialmente el porcentaje
que el estado dedica a fines bélicos, a proyectos de cooperación y educación para la
paz. La propuesta de dedicar el 0,7% del presupuesto de algunos estados para desa­
rrollar tareas de solidaridad y acompañamiento a procesos de búsqueda de la paz o
la finalización de agudos conflictos armados, ha tomado una fuerza inusitada; en fin,
las sociedades han evidenciado la necesidad de frenar el armamentismo.
La historia de la objeción fiscal, está vinculada en sus orígenes a grupos
religiosos como los cuáqueros del siglo XVII. Esta sociedad de amigos, de origen
cristiano, fundada por George Fox, hacia 1647, asume desde muy temprano
posiciones pacifistas y se niega a la financiación de gastos militares. El segundo
grupo religioso que incluye en sus prédicas y prácticas la objeción fiscal son los
menonitas, quienes históricamente se han negado al uso de armas. Estos descen­
dientes de los anabaptistas, movimiento considerado “herético” en sus orígenes,
emigrará a Canadá y Estados Unidos, formando numerosos grupos conocidos
como los amish, germen de la actual iglesia menonitd.

. [ 165]
La importancia de hombres como H.D. Thoreau, se ve en todo su esplen­
dor cuando rechaza la guerra mexicana (1846-1848), con su famoso discurso
de la “desobediencia civil” . Es una apuesta por la solidaridad entre los hom­
bres. Hace un llamado a ver perm anentem ente las implicaciones humanitarias
de las leyes y de la sumisión a éstas. Opone la conciencia del individuo a las
leyes injustas. Su espíritu libertario se manifiesta contra los partidos, el estado,
las leyes escritas, oponiéndose a cualquier intento de autoritarismo y tiranía.
Para León Tolstoi, otro libertario, la desobediencia civil, era un instrumento
de especial importancia para la acción en términos del pacifismo activo. La
objeción fiscal es entre los métodos el más indicado para llevar a cabo éstos
objetivos “... Lo esencial, no obstante, es que la ley que nos ofreció dios, recono­
cida incluso por vosotros que nos estáis exigiendo que participemos en matan­
zas, claramente prohíbe no solamente las matanzas, sino cualquier tipo de vio­
lencia. Por consiguiente no podemos y no lo haremos, tomar parte en vuestras
preparaciones para el asesinato; no entregaremos dinero para tales propósitos, y
no asistiremos a las reuniones que prepararéis con el objetivo de pervertir las
mentes y conciencias, transformándolas en instrumentos de violencia”2.
Durante la guerra de Corea (1950-1953) se dan algunos casos de objeción
fiscal, pero será la guerra de Vietnam el periodo mas fértil para estas acciones. En
1972 existían 192 grupos de objetores fiscales. El número de personas que se
negaban a pagar el impuesto del teléfono3 se estimaba entre 200.000 y 500.000 los
objetores que se negaban a pagar parte de sus impuestos sobre la renta ascendie­
ron a unos 20.0004.
Pero es sin duda alguna en la consolidación de movimiento obrero contem­
poráneo donde se sientan las bases a las actividades antimilitaristas y a los llama­
dos a todas los formas de objeción contra la guerra. La historia de la AIT, Aso­
ciación Internacional de Trabajadores, es rica y compleja, debido a por una parte
a su extensión geográfica, así como los miles y miles de hombres y mujeres que
la conformaron, sin embargo a partir de su constitución en el Congreso de
Ginebra en 1866 una de las resoluciones más votadas fue la del “Manifiesto contra
las guerras” en la que se declaraba la orientación del movimiento obrero interna­
cional “... todas las guerras tienen como objetivo la destrucción, la explotación y

1 V id a l M a n z a n a r e s , César. Iglesia de los Hermanos Menonitas. E n: Pluralism o religioso


en E sp aña. V o l. I. C onfesiones Cristianas. Sociedad de E d u cació n A tenas. M adrid.
1992. P. 96.
2 T o l s t o i , L eón. L a insumisióny otros textos. C uadernos L ibertarios. F undación A nselm o
L orenzo. M adrid. 1993. 45 y ss.
3 E sta iniciativa consistía en negarse al pagar el 10% del im puesto al teléfono, ya que
parte de éste se dedicaba directam ente a los gastos de D efensa.
4 D a l m a u L l i s o , Ju a n C arlos. L a objeción fiscal a los gastos militares. T ecnos. M adrid.
1996. P. 37.

. [166 ] •
la muerte, el poder encarnado en los gobiernos sacrifica todo por el poder. A
ellos debemos oponernos l@s obrer@ s de todo el mundo”5.
Hoy la AIT heredera de la Primera Internacional, recupera la tradición
antimilitarista y solidaria recogida en todos los acuerdos desde 1864 dónde se
enunciaba que el proletariado como clase debería alzarse contra la violencia colec­
tiva de las clases poderosas, denunciando permanentemente las guerras, pues és­
tas, “sólo sirven para destruir al mismo proletariado. La lucha por la paz, condi­
ción indispensable de evolución a un mundo mejor, comienza por la desaparición
del militarismo, de los ejércitos, de la fuerzas profesionales de la destrucción”6.
E n todos los acuerdos siguientes hasta la fecha, la AIT ha propuesto el
“boicot general contra la fabricación de armas y huelga general contra la guerra”, dos
principios que a la luz de los actuales acontecimientos deben cobrar una
nueva dimensión, abriendo camino a nuevas formas de objeción como “la
objeción laboral contra la guerra o contra la fabricación de armas” experien­
cias que dieron excelentes resultados durante la I y II guerras mundiales.
El célebre discurso de Rudolf Rocker “Responsabilidad delproletariado ante
la guerra” pronunciado en el Congreso de la industria de arm am entos en
Alemania, celebrada en E rfurt, el 22 de marzo de 1919, dejaba en medio de
ovaciones una consigna que hoy hacemos nuestra “N i un hombre, ni un arma,
ni un peso para la guerra”1. Rocker dem ostró en su extensa obra 'Nacionalismo
y cultura” que la libertad y la paz están asociadas a las épocas en las que hay
menos poder, ese debe ser nuestro objetivo para lograr la paz, disminuir lo
mas posible todas las manifestaciones de poder.
E n fin, con estas breves notas queremos que se tenga en cuenta en los
estudios sobre objeción fiscal y antimilitarismo los caminos recorridos por
el pensamiento y la acción libertaria, hom bres como Reclús, K ropotkin, B.
Russell, Max Nettlau, R. Mella, Ricardo Flores Magón, y más recientemente
Murray Bookchin y N oan Chomsky, entre otros muchos, fueron y son expo­
nentes de las más genuinas formas de objeción fiscal.

La o b je ció n fisca l en C olo m b ia . E le m e n to s para u na h istoria


Hace falta en Colombia un estudio histórico sobre la objeción fiscal, se
han dado pequeños pasos que nos pueden dar una idea de la antigüedad de
esta actividad en Colombia:

5 F r e y m o n d , Jacques. L a historia de la Primera Internacional. Tom o I. E ditorial ZY X , S.A.


M adrid. P. 134.
6 AIT. Editado por la CNT Española. Compilación presentada por Ramón Liarte. Madrid.
7 R o c k e r , Rudolf. L a responsabilidad delproletariado ante la guerra. M adre T ierra. M adrid.
1991. P. 30.

. [ 167] •
1- En las épocas de la primera invasión de 1492, en los territorios de la actual
Colombia, muchos fueron los Pueblos Indígenas que se negaban a pagar tributos
a los invasores y como forma de resistencia quemaban sus cosechas logrando un
doble propósito, no proveerlos de oro y hacer padecer hambre a los europeos8.
Otra situación se ve reflejada en el célebre “Memorial de agravios delcaáque TurmequS
en el año de 1584 quien se quejaba ante Felipe II “...no se ha hecho conforme a
vuestra real intención en las visitas y tasaciones que se han hecho hasta aquí de lo
que han de dar y tributar han sido muy agraviados y engañados los míseros indios,
porque conforme en las tasas y retasas que en las dichas visitas se ha hecho y
ordenado a cada indio en la provincia de Tunja y en la de Santa Fé, que es dónde
algunos naturales han quedado, es que pague cada indio en un año un peso oro y
una manta de algodón que vale otro peso poco más...”9. Al terminar de describir
los agravios, se queja “particularmente hacen un agravio muy notorio a los pobres
caciques y es que como los pobres naturales o se huyen o no pueden cumplir el
plazo que les está señalado el pagar el tributo a sus encomenderos, por lo que
deben sus naturales, traen a los caciques y les tienen en las cárceles públicas”10.
2- Las rochelas. Las ricas investigaciones hechas recientemente por la historia­
dora Sonia Mireya Torres11, nos rebelan un ejemplo de gran importancia para los
futuros trabajos sobre objeción fiscal en Colombia. Las rochelas a finales del siglo
XVII e inicios del siglo XVIII, son conformadas por hombres y mujeres de dife­
rentes grupos étnicos: indi@s fugad@s de las encomiendas, negr@s cimarrones y
peninsulares que huían de las autoridades. Las rochelas se formaban para huir de
la autoridad del rey y de la iglesia, pero especialmente, para huir de las excesivas
cargas fiscales a que eran som etidos estos pobladores. E ste ejemplo de
multiculturalismo y objeción duró mucho tiempo antes de ser sometido. Durante
este tiempo se burlaron de la administración y no pagaron ni un peso para el
estado y sus propósitos, habrá que explorar más en esta experiencia, que no fue
exclusiva de la costa Caribe, así nos lo muestra Miquel Izard “...En los llanos que
se encuentran entre Colombia y Venezuela si pudieron refugiarse esclavos e indios
que querían librarse del tributo o del trabajo forzado, las gentes de las restantes
etnias, perseguidas por una legislación represiva como todas, tenían mas posibili­
dades de sobrevivir la margen de la ley en las sabanas si conseguían huir antes de
ser detenidos o si podían huir de la cárcel. Estas rochelas fueron preocupación de
las autoridades”12.
8 F a ja r d o , Luis A lfonso y G a m b o a , Juan Carlos. Multiculturalismoy Derechos Humanos. ESAP.
B ogotá. P. 37.1998.
9 R o ja s , Ulises. E l Cacique Turmequej su época. Im prenta D epartam ental de Boyacá. Tunja.
1965. P. 419.
10 Ibídem . P. 431.
11 T o r r e , Sonia Mireya. Las rochelas en la provincia de Cartagena. Ponencia presentada al X
C ongreso de H istoria de Colom bia. M edellín, A gosto de 1997.

.[ 1 6 8 ]
3- El movimiento com unero y las rebeliones contra los peninsulares tie­
nen mucho de su origen en los excesivos im puestos que estos imponían. Las
más diversas formas de contrabando y producción clandestina de tabaco y
alcohol, son formas de objeción fiscal. La historia de la emancipación tiene
sus momentos de esplendor en Manuela Beltran, Policarpa Salavarrieta, para
desembocar en el movimiento com unero que hizo temblar a la corona espa­
ñola en América. La declaratoria del no pago de impuestos manifestada du­
rante la revuelta, tiene una gran significación, porque no solo pretendía re­
chazar el impuesto como tal, sino que proclamaba iniciar un cambio radical
en las relaciones de los diferentes sectores sociales de la Nueva Granada.
4- La primera huelga de Barrancabermeja en octubre de 1924 contra la Tró­
pical OH Company, alias “la troco”, mostró una de las formas de objeción fiscal
que evoca el sentir solidario y libertario del origen del movimiento obrero co­
lombiano, a los llamados de Raúl Eduardo Mahecha, líder anarcosindicalista, la
población y el comercio respondió donando toda clase de bienes y artículos a
los huelguistas, durante los 8 días de la huelga, se abolieron los impuestos. Ba­
rranca tomada por los trabajadores instaba a los comerciantes y tenderos a no
pagar los impuestos que serian utilizados para reprimirles13.

E le m e n to s para una in icia tiv a d e o b je ció n fisc a l en C olom b ia


El conflicto armado que vive Colombia desde hace varias décadas tiene
múltiples y complejos orígenes, que no vamos a señalar. Sin embargo en la
actualidad la implementación gigantesca de la capacidad militar del estado hace
pensar que el conflicto armado está lejos de una solución política, muy por el
contrario, cada vez se hacen manifestaciones de fuerza y violencia más graves.
Las perm anentes propuestas de nuevos impuestos para financiar la gue­
rra han hecho que varios gremios económicos, organizaciones populares y
organizaciones no gubernam entales digan “¡basta!, no queremos contribuir
a esta guerra”.
Las violaciones de Derechos Humanos señalados por organismos naciona­
les e internacionales son en parte, producto de la militarización a que nos
llevan progresivamente los gobiernos de turno, quienes no dejan de hablar de
paz pero siguen solicitando apoyo militar especialmente a los Estados Unidos.
Recientemente Noan Chomsky afirmaba: “...Colombia recibe cerca de la mi­
tad de la asistencia militar que los Estados Unidos distribuye en el hemisferio,
incrementada durante la administración del presidente Clinton, quien se hizo

12 I z a r d , Miguel. Orejanos, cimarronesy arrochelados. Ediciones Senday. Barcelona. 1988. P. 41.


13 a m bo a y C l a v ijo . Biófilo Panclasta. E l Eterno Prisionero. E diciones Proyecto
F a ja r d o , G
C ultural Alas de Xue. B ogotá. 1992. Ps. 8 8 - 9 1 .

. [ 169]
con los fondos de emergencia cuando el presupuesto del pentágono no per­
mitía su aum ento”14. Denuncia además que parte de la violencia que vive Co­
lombia se debe precisamente a los contribuyentes estadounidenses.
El mas reciente informe de la Comisión Colombiana de Juristas, señala que
“...Entre octubre de 1996 y marzo de 1997, un total de 1704 personas fueron
víctimas de la violencia sociopolítica: 1097 como consecuencia de violaciones a
los Derechos Humanos y al derecho internacional humanitario; 585 murieron
como consecuencia de los enfrentamientos armados entre el ejército y las gue­
rrillas; y 22 murieron en desarrollo de la violencia ejercida contra marginados
sociales. Por otra parte, 75 personas fueron víctimas de torturas”15
La pregunta que nos hacem os m uchos colom bianos es ¿A cuántos de
esos m uertos contribuim os n osotros con el pago de im puestos y bonos
de guerra? La pregunta ronda p o r la conciencia de miles de com patriotas
que im potentes ante la guerra no encuentran una acción que les perm ita
ejercer el derecho de libertad de conciencia proclam ado p o r la C onstitu­
ción colom biana.
La objeción fiscal es una opción comunitaria que propone unas nuevas
relaciones sociales, es el grito de inconform ism o ante fenómenos como la
guerra, existen varias maneras de ejercitarla.
La objeción fiscal manifestada a través del im puesto sobre la renta de las
personas físicas, se basa en el descuento del pago a la hacienda pública de
una parte de la cantidad a ingresar en el periodo impositivo. Dicha suma se
ingresa en favor de una organización de D erechos H um anos, pacifista,
ecológica o de interés social. Tiene varias modalidades:
A Objeción fiscal mediante deducción en la cuota líquida: Este tipo de obje­
ción opera mediante un descuento del IRPF (Impuesto sobre la Renta de
Personas Físicas) de la cantidad que se desea objetar, de modo que aparece
en la declaración del impuesto como si de un pago de cuenta se tratara.
B Objeción fiscal porcentual: Es la más utilizada en los países de Europa,
consiste en la deducción de un porcentaje -participación del presupues­
to de defensa en el presupuesto total de cada año— aplicado sobre al
cuota líquida resultante en la liquidación del IRPF.
C Objeción fiscal fija: E n este caso el objetor deduce del IRPF una canti­
dad fija, independiente del resultado de su declaración.

14 C h o m s k y , N oam . C onferencia dictada en el In stitu to T ecnológico de M assachusetts el


13 de m arzo de 1995. E N : C uadernos de Á frica - A m érica Latina. Serie docum entos N°
3. E n ero de 1996. E ditado p o r SO D E PA Z.
15 C o m is ió n C o l o m b ia n a d e J u r is t a s . Informe a la Comisión Interamericana de Derechos Huma­
nos sobre la Situación de Derechos Humanos en Colombia. P eriodo de sesiones del m es de
octubre de 1997.

. [ 170] .
D Docum entos de adhesión: Esta modalidad no conlleva la deducción de
ningún tipo, pero contiene una declaración crítica respecto de los gastos
de defensa y tres peticiones: La del reconocim iento público inmediato
del derecho a la objeción de conciencia, que el dinero ingresado respec­
to del IRPF, no sea destinado a la financiación de gastos militares y el
deseo de que el ministerio de hacienda establezca una partida especifica
de consignación hacia fines sociales del porcentaje correspondiente al
gasto militar. Esta declaración se hace por escrito y se adjunta a la decla­
ración de la renta.
E Pagar impuestos protestando: E stá basada en acciones lúdicas que tienen
como finalidad llamar la atención de los dirigentes políticos y de la socie­
dad en general, protestando por la obligatoriedad del pago a los gastos
militares.
E n fin las iniciativas son m uchas16.

Tareas previas para la iniciativa ciudadana para la objeción fiscal en Colombia


1.- Solicitar por derecho de petición o por acción popular al gobierno
colombiano que describa detalladamente el presupuesto anual del ministerio
de defensa incluidos los recursos “reservados” e incluso los que se mantiene
como “secreto de estado” o de “seguridad nacional”. Estos resultan ser los
más cuantiosos.
2- Solicitar a la secretaría de estado estadounidense que describa el monto
total de la ayuda militar a Colombia, incluidos los que se dan como “préstamo”
3- Hacer un trabajo de estadística com parando los gastos militares con
cada uno de los rublos para educación, salud, seguridad social, reforma agraria,
vivienda, vías, etc.
4- Convocar a la sociedad civil colombiana, gremios, organizaciones po­
pulares, ong's, iglesias, universidades, colegios, artistas, intelectuales, ... a
participar en la iniciativa.
5- Iniciar los contactos con los movimientos de objeción fiscal de otros
países, especialmente aquellos que com o los Estados Unidos utilizan los
impuestos de sus ciudadanos en apoyo militar a Colombia, p a ra ‘fijar accio­
nes concretas y coordinadas.
6- Hacer una amplia convocatoria a los medios de ^comunicación nacio­
nales e internacionales explicando de manera clara porque decidimos obje­
tar en conciencia a los gastos militares.
7- Realizar talleres en colegios, universidades, especialmente en aquellos
en los que los maestros o directivas son militares.

16 Para más inform ación ver. D alm au, Lliso. Op. Cit. Ps. 4 5 - 5 3 .

• [ 171] •
8- Solicitar los insumos jurídicos necesarios para llevar a cabo estas ta­
reas en el marco del derecho de conciencia, consagrado en la constitución
política de Colombia.
9- Continuar con la tareas propias de la objeción al servicio militar obli­
gatorio.
Algunas personas atacan este tipo de propuestas diciendo que sólo pre­
tenden limitar la capacidad militar de uno solo de los actores del conflicto, a
ellos les recordam os que una parte im portante de la capacidad militar de los
demás actores del conflicto se debe en parte al estado, es una práctica fre­
cuente por ejemplo, en los grupos insurgentes, “recuperar” las armas del
enemigo, las crónicas de algunos grupos, hoy desmovilizados, hacen refe­
rencia a esta práctica. Además varias organizaciones de derechos humanos
afirm an perm anentem ente que parte de la in fraestru ctura bélica de los
paramilitares es proporcionada por el ejército colom biano17.
De esta manera la iniciativa ciudadana por la objeción fiscal, se podrá con­
vertir en un factor de desmilitarización de todos los actores del conflicto arma­
do colombiano, por los menos en una parte considerable.

17 E l inform e de la C om isión C olom biana de Juristas afirm a “ ...Ausencia de una política


gubernam ental para com batir a los param ilitares. Lejos de existir una estrategia de des­
articulación de los grup os param ilitares, las acciones y om isiones del gobierno colom ­
biano revelan una tendencia hacia la legitim ación de estos g ru p o s” Op. Cit.

. . . .[ 1 7 2 ] . . . .
Asociación Continental
Americana de Trabajadores

La g ra n d eza de lo s ob reros re sp ec to d e lo s b u r g u e ses no c o n sis te en


su in stru cció n , q ue es e s c a sa , sin o en el in stin to y rep resen ta ció n
real d e la ju sticia , q ue so n in c u e stio n a b le m e n te en o rm e s.

P.J. P rou d h on

A c u e r d o s y r e s o l u c io n e s d e l c o n g r e s o c o n s t it u y e n t e e f e c t u a d o e n
B u e n o s A ir e s l o s d ía s 11 al 16 d e mayo d e 1929

Breve n o tic ia h istórica


C o n t o d a f e l i c i d a d , colmando los deseos de sus iniciadores, se realizó
el congreso continental am ericano durante los días 11 al 16 de mayo de
1929, en la ciudad de Buenos Aires.
Este congreso venía a cumplir una vieja aspiración. La idea de reunir un
vasto organismo continental a todos los trabajadores revolucionarios de Am é­
rica, ligándolos entre sí solidariamente, es muy vieja, casi tan vieja como lo
es el movimiento libertario del nuevo mundo. Es, por otra parte, natural que
así fuera; el deseo más intim o de los anarquistas de todos los tiempos, ha
sido unirse entre sí internacionalm ente, respetando las modadlidades parti­
culares que determ ina la naturaleza étnica de cada país. Este pensamiento
está en la esencia de los ideales que defendemos.
Por desgracia, nunca hasta este instante se realizó un esfuerzo lo ne­
cesariamente tenaz y continuado para cumplir esta aspiración nuestra ha-

1 Transcribim os íntegram ente del folleto Congreso Constituyente de la A C A T ,B u e n o s Aires,


ACAT, 1930, el inform e de D iego A bad de Santillán sobre los acuerdos y resoluciones,
y asim ism o el texto anexo de Max N ettlau, (que en la fuente citada corresponde a las
páginas 38/4 6) y es una Carta abierta sobre la significación del Congreso Obrero Libertario
americano. (C.M.K.). Texto Tomado de “E l Anarquismo en America Latina”. Carlos Ram a y
Angel Cappelletty. 1990. B iblioteca Ayacucho. Caracas. P. 448.

. [ 173]
cia el internacionalism o. E n el congreso extraordinario de la EO.R.A., rea­
lizado en 1920, se com prendió esta necesidad y se tom ó una resolución
categórica en ese sentido. Es a partir de esa fecha que se realizará un es­
fuerzo serio y persistente para llegar al resultado anhelado, especialmente
durante los años 1927, 28 y 29, con la constitución del Consejo Federal de
la F.O.R.A. de la secretaría de relaciones internacionales, que tuvo a su
cargo la preparación y organización del congreso continental.
La C onfederación G eneral de T rabajadores de M éxico tam bién perse­
guía el pro p ó sito de fundar un organism o libertario continental y a tal
efecto se estableció entre la F.O. Regional A rgentina y C.G.T. la más
estrecha relación para cum plir de com ún acuerdo este deseo colectivo.
Se intentó la realización de dos congresos americanos, uno de parte de la
C.G.T. que convocó a los organismos libertarios del continente en Panamá,
en 1925, y el segundo de parte de la F.O.R.A., en Buenos Aires, en mayo de
1927. Ambos intentos fracasaron. Las delegaciones asistentes a los mismos
no eran lo suficientemente numerosas para abocarse de hecho a la constitu­
ción de un organismo continental.
Diversas razones contribuyeron a este fracaso. A la conferencia de Panamá
opuso el gobierno de aquel país toda clase de impedimentos. Pero no es ésta la
razón principal del fracaso. Los trabajos para la realización, tanto de una como
de otra conferencia, no alcanzaron la suficiente intensidad como para asegurar
el éxito. Es preciso agregar a esto, que constituye de por sí un impedimento
serio, la ausencia de organizaciones vigorosas en el continente que pudieran,
abandonadas a su propio esfuerzo, contribuir a la común tarea de elevar la
organización representativa del proletariado revolucionario americano.
Después del fracaso de la segunda conferencia, con la form ación de la
secretaría de relaciones internacionales, se realiza el esfuerzo más intenso y
metódico para dar vida al actual Asociación Continental Americana de los
Trabajadores.

C o n g reso d e m ayo de 1929


El sábado 11 de mayo de 1929, inicia sus sesiones el Congreso Continen­
tal. Los trabajos del mismo se prolongaron hasta el día 16, en que se realizó
la sesión de clausura.
Un ambiente de cálida fraternidad entre los delegados y la numerosa concu­
rrencia de simpatizantes que llenaba el amplio salón de la F.O.R.A., fue la señal
distintiva del congreso. El espíritu de amplitud y de cordura primó entre todos
los delegados durante las sesiones y se refleja en cada una de las resoluciones
tomadas sobre todos los puntos del orden del día.

• [ 174] .
Las resoluciones son de por sí suficientemente elocuentes y señalan cla­
ramente cuáles fueron los pensam ientos dom inantes del Congreso C onti­
nental Americano, con respecto a los problem as actuales que nos plantea la
lucha contra la reacción del capitalismo y del estado. El congreso afirmó
ampliamente los ideales libertarios com o norte de las actividades de la na­
ciente institución, y proclamó su confianza en los mismos para destruir los
cimientos del estado y del capitalismo y edificar sobre sus ruinas la sociedad
de los libres y de los iguales.
Damos a continuación detalle de los países representados en la conferencia,
organismos actualmente adheridos a la A.C.A.T. y resoluciones tomadas.
Que ninguna de las instituciones y compañeros que pusieron sus esperanzas
en los bellos ideales que sirvieron de inspiración y de guía al congreso continen­
tal, defraude ahora los propósitos afirmados en la magna reunión que ligó entre
sí solidariamente a los diversos movimientos libertarios del continente.
La Continental ha sido creada. Representa el centro natural de convergen­
cia del anarquismo en América. Que cada uno y todos se agrupen entonces en
torno a ese baluarte levantado frente a todas las instituciones autoritarias del
capitalismo y del movimiento obrero de tendencias políticas.2

O rden d el día
El orden del día presentado por la EO.R.A. fué ligeramente modificado por
los delegados, tratándose de acuerdo con esta alteración en la siguiente forma:
1.- Finalidad, doctrina y táctica.
2.- Constitución de la Continental.
3.- Relaciones con la A.I.T.
4.- Relaciones con los organismos nacionales.
5.- Lucha contra la rección internacional.
6.- El movimiento campesino.
7.- Nom bram iento del bureau y sede del mismo.
8.- Label en la prensa de las organizaciones adheridas.
9.- Archivo del movimiento obrero anarquista continental.
10.- Intercambio de delegados entre los diversos países.
11.- Lucha por la jornada de seis horas.
12.- Actitud frente a los I.W.W.
13.- Clausura del congreso continental.
Las resoluciones adoptadas sobre cada uno de estos puntos y que seña­
lan claramente cuáles han sido las ideas fundam entales del congreso, las
transcribimos a continuación:

2 O m itim os la nóm ina de delegaciones y personalidades asistentes. (C. R.)

. [175 ] .
D e c la ra c ió n de p rin c ip io s
Organización Social.- D os son los caminos propuestos por los movimientos
proletarios y socialistas para superar la situación presente; la conquista del
estado para operar la transformación política de la sociedad por medio de
decretos, y la organización de la vida económica sobre la base del trabajo de
todos y de cada uno. La primera resolución pretende realizar la nueva organi­
zación social de arriba abajo; la segunda aspira a hacerse de abajo arriba: una
tiene por norm a de conducta la autoridad, la otra la libertad.
La Asociación Continental Americana de los Trabajadores, que recoge
las experiencias del último siglo de luchas y que tiene en cuenta las enseñan­
zas de la realidad y de la vida, repudia la conquista del estado político como
medio de emancipación proletaria y concentra todas sus esperanzas en la
organización del trabajo sobre las piedras angulares de su libertad, de su
utilidad y de su solidaridad.
E n consecuencia, aspira a un régimen social en donde el trabajo será la
base y la garantía de libertad y de justicia para todos.
Abolición delEstado.-Un régimen social basado en el trabajo común de las asocia­
ciones libres de productores libres, excluye el Estado, que ha sido siempre instru­
mento de dominación de una casta o clase parasitaria en detrimento de la masa
productora y que pierde su razón de ser cuando la nivelación económica, la expro­
piación de los expropiadores, ha establecido la igualdad de todos los seres humanos
ante la vida, ante los instrumentos de trabajo y ante el disfrute de los productos.
La Asociación Continental Americana de los Trabajadores, como intér­
prete de los intereses de los que producen y no de los explotadores del
trabajo y beneficiarios de la producción ajena, quiere una sociedad- de libres
y de iguales, p o r lo tanto una sociedad anarquista.
Supresión de monopolios.- El capitalismo, que es la forma económica más injus­
ta que se pueda imaginar, y no siempre la más renditiva y provechosa desde el
punto de vista de la producción misma, tiene sus más profundas raíces en el
reconocimiento y la defensa de la propiedad monopolista, exclusiva, hereditaria.
La A.C.A.T. rechaza todo concepto de monopolio en el usufructo de las
riquezas sociales y reivindica el derecho pleno de la humanidad presente y
futura a beneficiarse por igual, según las necesidades, de los bienes de la natu­
raleza y del trabajo del hombre. Sin reconocer una forma especial de organiza­
ción de las futuras relaciones económicas, recomienda el comunismo como
aquella condición que promete una amplia garantía de bienestar social y de
libertad individual.
E l hombre libre en la sociedad libre.- Para el capitalismo y el estatismo dominantes,
el ideal consiste en la exclavización y la opresión crecientes de las grandes masas

. [ 176]
en beneficio de las minorías privilegiadas del monopolio. La A.C.A.T. tiene por
ideal supremo el hombre libre en la sociedad libre, y prolonga su realización me­
diante la supresión revolucionaria del aparato estatal y de la organización econó­
mica capitalista simultáneamente, en la convicción de que la abolición del uno y el
mantenimiento del otro conducirá irremisiblemente, como lo ha enseñado ya la
experiencia, a la resturación del orden de las cosas que se había querido destruir.
El socialismo libertario no puede ser realizado más que por la revolución
social. E n consecuencia, los trabajador@ s revolucionari@s deben preparar­
se intelectual y prácticamente en el sentido de tom ar posesión de los medios
de p rod u cció n , d istrib u ció n y tra n sp o rte a su alcance para utilizarlos
autom áticam ente al día siguiente de la revolución, así como elaborar los
medios de relación entre los diversos grupos de producción, o de lugar, sin
que esto marque una única form a de convivencia revolucionaria, y siempre
que se salven los principios fundamentales enunciados en nuestra finalidad.

M e d io s de lu ch a
1.- El objetivo de la organización obrera consiste en asociar a todos los
asalariados para la lucha contra la clase explotadora, de acuerdo con el lema
de la Primera Internacional: «La emancipación de l@s trabajador@ s debe
ser obra de l@s trabajador@ s mism@s».
2.- Para que sea posible poder llegar a este objetivo, los métodos de acción
deben estar en concordancia con la doctrina revolucionaria. De ahí que sean las
prácticas de lucha de la A.C.A.T. y de las organizaciones que la integran, la huelga
parcial y general, el sabotaje y el boicot en los casos en que sea necesario practicar la
solidaridad más allá de los respectivos planos nacionales.
3.- Se rechaza el arbitraje oficial y las intervenciones oficiosas para el arreglo
de las controversias entre el capital y el trabajo. E n consecuencia, será combati­
da la política de la colaboración de clases, comprometiéndose incluso las organi­
zaciones obreras firmantes de este pacto solidario a combatir los proyectos le­
gislativos que, en los respectivos países, tiendan a convertir en obligatoria la
intervención del estado en las huelgas y otros conflictos sociales.
4.- La base de las organizaciones obreras libertarias es el federalismo. Los
individuos se asocian voluntariamente en el sindicato, los sindicatos forman las
federaciones y el conjunto constituye el organismo nacional. De abajo arriba se
establece la unión del proletariado, conservando tanto el individuo como el gru­
po asociado su autonomía dentro de la Internacional de los trabajadores.
Las organizaciones por oficio o por rama industrial u organizaciones por fábri­
ca en las modernas empresas racionalizadas, debe quedar librada a la mejor utili­
dad reconocida por los interesados. El federalismo es una concepción organizatriz

.[1 7 7 ]
en línea convergente que no se destruye siempre que se obtenga la relación de
intereses en el plano de la inmediata concreción de una fábrica, de un pueblo, de
una región, teniendo en cuenta que el hombre se debe primero al medio ambiente
en que vive como ente social y después a su oficio como productor.
5.- La Asociación Continental Americana de los Trabajadores se declara
adversaria de toda política y rechaza todo compromiso o alianza con los parti­
dos que aceptan la colaboración de clases y con los sectores sindicales que
actúan en la esfera del estado, sean parlamentarios o dictatoriales.
6.- La A.C.A.T. manifiesta su simpatía a todo ensayo proletario revolu­
cionario para conseguir su emancipación política, económica y social com ­
pleta por medio de la insurrección armada.
7.- Como aspiración de futuro, la A.C.A.T. recomienda el comunismo anárqui­
co, entendiendo que la propaganda de las ideas filosóficas del anarquismo debe
ser la preocupación constante de todos l@s revolucionari@s que aspiran a supri­
mir, con la tiranía económica del capital, la tiranía política y jurídica del estado.

F in es in m e d ia to s
Sin renunciar a sus objetivo generales, al contrario, como un medio eficaz de
acelerar su realización, la A.C.A.T. propaga los siguientes fines inmediatos:
1.- O btención de más altos salarios, es decir, de una mayor participación
de l@s trabajador@ s en los resultados de la producción.
2.- Reducción de la jornada de trabajo.
3.- D efensa de las conquistas sociales, económ icas y morales con todos
los m edios de la acción directa revolucionaria que no contradicen los ele­
vados fines perseguidos.
4.- Lucha incesante contra el militarismo y la guerra, por la propaganda
del boicot a la industria de los armamentos, de la negativa individual y colec­
tiva a servir en el ejército, del desprestigio moral del oficio militar y de la
huelga general revolucionaria y el sabotaje en caso de guerra.
5.- Desconocim iento de las barreras artificiosas de las nacionalidades es­
tatales y proclamación de la patria universal del trabajo y de la comunidad de
intereses de l@s trabajador@ s del m undo entero.
6.- Divulgación y afirmación de una mentalidad hondam ente libertaria y
de producción consciente com o condición previa de una transform ación
social promisora.
7.- Ejercicio constante de solidaridad en favor de las víctimas de la lucha
revolucionaria contra el capitalismo y el Estado.
8.- Estímulo y apoyo a todas las corrientes y m ovim ientos sociales y de
cultura que, aún sin coincidir con nosotros en los objetivos finales entera-

. [ 178] .
mente, con su acción y propaganda contribuyen a debilitar los puntales del
autoritarismo político y del privilegio económico, sin abandonar nunca la
propia cohesión interna ni perder de vista las finalidades que singularizan el
movimiento libertador del trabajo.

N o m b re
1.- Con el nombre de Asociación Continental Americana de los Trabajadores
se constituye una confederación continental de organizaciones obreras y campesi­
nas de América que aspiran a la reorganización social sobre las bases de la libertad
y de la justicia para tod@s y reconocen como medio de lucha la acción directa.
2.- La A.C.A.T. constituye un m iem bro colectivo de la Asociación Inter­
nacional de los Trabajadores.

A d m in istra ció n
1.- La A.C.A.T. se regirá por un secretariado de tres miembros nom bra­
dos en sus congresos, y por un consejo nom brado por las organizaciones
adheridas a razón de un miembro por organización.
2.- La m isión del secretariado co n sistirá en aten d er la propaganda
internacional, el estrech am ien to de relaciones entre el p ro letario rev o ­
lucionario co n tin en tal, en la p en etració n en los países todavía no tra b a ­
jadores p o r el ideal revolucionario y en to d o cuanto tenga atingencia
con las necesidades de la lucha o b rera en el te rre n o internacional.
3 - El consejo asesorará al secretariado y cooperará con él mediante sus
inform aciones y sus iniciativas.

C o n g r eso s
Cada tres años se realizarán congresos continentales de delegad@s a fin
de estudiar los problem as de teoría y de táctica que se presenten y para
atender a las necesidades nuevas de la propaganda y de la lucha.

S ervicio d e in fo r m a c io n es
El secretariado editará una revista de inform aciones y de propaganda, la
que será distribuida proporcionalm ente entre las organizaciones adheridas.

F in a n z a s
Cada organismo adherente contribuirá a la propaganda internacional con la canti­
dad que le sea posible, pero se esforzará por establecer una cuota fija que sea aproximada,
de ser posible, a la fijada por la F.O.R.A.: cinco centavos argentinos por asociado, que
se distribuirán entre la A.I.T., la Continental y el Fondo de Socorro de la Internacional.

• [ 179] .
R e so lu c io n e s
1 Declaración solidaria con l@spres@s sociales. El congreso continental del movi­
miento obrero libertario, al iniciar sus sesiones, envía a las víctimas de la reacción
en todos los países sus saludos fraternales. Se declara solidario en su lucha contra
la reacción estatal, contra la opresión y contra la explotación. Que l@s compañer@s
que se encuentran tras los tétricos y fríos muros de la prisión en los desiertos
helados de Siberia, en los presidios de Tierra de Fuego. Más afuera, Cuba, Colom­
bia y otras partes o están forzados a llevar una vida de emigrantes políticos, están
seguros de que el movimiento obrero libertario del continente americano laborará
con toda energía por su liberación. El grito de libertad en favor de l@s prisioner@s
por cuestiones sociales no enmudecerá hasta que se vea libre la ultima de las
víctimas de la reacción y de la dictadura de no importa qué país. La acción para
arrancar a las víctimas de la lucha social de las manos de l@s gobernantes fue
siempre la tarea más sagrada del movimiento obrero libertario. L@s compañer@s
perseguidos de todos los países pueden contar también para el futuro con la ayuda
solidaria y la acción del proletariado de América.

2.- Contra la reacción internacional. Consideramos uno de los deberes revo­


lucionarios de ésta hora la lucha contra el retroceso medieval de los espíritus
y de las institituciones sociales y políticas.
E n esa lucha es preciso com batir con igual intensidad el militarismo, la
guerra y la reacción, que son tres m anifestaciones diversas de un mismo
principio y de una misma aspiración.
E n la lucha especial contra el militarismo se recomienda:
a) La negativa individual a hacer el servicio militar; la negativa colectiva
con el mismo fin.
b) La divulgación de conceptos de responsabilidad que lleven el descré­
dito a la función militar y hagan un deber para el proletariado de la negativa
a trabajar para el ejército, en paz o en guerra.
c) La preparación y la divulgación de la idea del boicot completo, de
víveres, municiones, transporte, etc., para el ejército y sus sostenedores.
d) La propulsión de una literatura infantil que contrarreste el envenena­
miento militarista de las escuelas del estado.
Contra la guerra se reconocen como armas eficaces las anteriores y ade­
más la huelga general revolucionaria o insurrección popular, con la consi­
guiente intensificación de la lucha y la propaganda.
La lucha contra la reacción que complementa la lucha contra la guerra y el
militarismo, debe hacerse ante todo por la afirmación de la solidaridad de intere­
ses morales y materiales de l@s oprimid@s y explotad@s de todos los países, por

.[ 1 8 0 ]
el boicot consciente y progresivo del estatismo, por el desenmascaramiento de la
reacción que entraña la legislación obrera o social, por la campaña contra las exi­
gencias cada vez mayores del aparato de dominación y de opresión, por la reivin­
dicación de la libertad y de la igualdad para todos los seres humanos y, en fin, por
el perfeccionamiento y la intensificación de la obra de conspiración material y
espiritual permanente contra las iniquidades del privilegio y del despotismo.
El proletariado revolucionario de América, ante la abdicación casi completa
-contra la cual pesan muy poco las honrosas excepciones—de las clases intelectua­
les y de las juventudes estudiantiles, tiene la grave responsabilidad y la alta misión
de encabezar con sus propias fuerzas, sin rechazar por ello la adhesión de las
buenas voluntades, la obra de la liberación del trabajo contra todas las doctrinas y
tendencias de esclavización y de opresión del hombre por el hombre.
En ese esfuerzo, l@s trabajador@ s revolucionari@s pondrán de su parte
cuanto les sea posible para suscitar en todos los ambientes y movimientos,
corrientes convergentes hacia el supremo ideal de todas las luchas del pro­
greso; la instauración de un orden social de cosas en donde la vida del hom ­
bre tendrá las máximas posibilidades de desarrollo libre y armónico.
El congreso continental am ericano está firm em ente com penetrado de
que la preparación internacional para la guerra en todos los estados tiene
que ser c o n tra rre s ta d a ig u a lm e n te p o r u n a a g ita c ió n in te rn a c io n a l
antiguerrerista de l@s trabajador@s.
El congreso constata, por consiguiente con alegría, la colaboración orgá­
nica regular en la cuestión del antimilitarismo entre el Bureau Internacional
Antimilitarista y la Asociación Internacional de los Trabajadores en la Comi­
sión Internacional Antimilitarista.
El congreso exhorta a tod@ s l@s antimilitaristas revolucionari@s a sos­
tener personal y colectivamente el trabajo internacional de la C.I.A.
a) Adhiriéndose a la A.I.T. si se trata de sindicatos.
b) Adhiriéndose al Buerau Internacional Antimilitarista si se trata de otras
organizaciones.
c) Adhiriéndose al B.I.A. si se trata de personas.
d) Transmitiendo todos los acontecim ientos im portantes del país respec­
tivo en relación al militarismo, antimilitarismo, a la preparación de guerra, a
la reacción, etc., a la Comisión Internacional Antimilitarista.
e) Favoreciendo la más amplia divulgación de los comunicados noticias y
artículos del servicio de la prensa de la C.I. Antimilitarista.
f) Enviando a la C.I.A. periódicos y direcciones de organismos y perso­
nas que pudieran interesarse p o r el servicio de prensa.
g) Conquistando suscriptores al servicio de prensa.

.[1 8 1 ]
3.- E l problema migratorio. El congreso obrero continental reunido en Bue­
nos Aires del 11 al 16 de mayo de 1929, ha fijado su posición ante el proble­
ma de la emigración de trabajadores, del siguiente modo.
La emigración no sólo hay que atribuirla a la superpoblación en los vie­
jos continentes, sino ante todo tam bién a la política económica capitalista.
Los gobiernos capitalistas de los países europeos tienen un interés en librar­
se de las partes descontentas del proletariado sin trabajo, para apaciguar un
factor de intranquilidad.
Los gobiernos capitalistas de los países de inmigración están interesados
por su parte en recibir el mayor núm ero posible de fuerzas de trabajo a fin
de colmar el mercado del trabajo y reducir los salarios. Con este propósito
em prenden los gobiernos capitalistas de América del Sur una propaganda en
favor de la inmigración.
En las grandes ciudades de América del Sur, como Buenos Aires, Río de
Janeiro, etc., existe hoy ya una gran desocupación. El congreso previene por
tanto al proletariado de Europa ante los agentes de los capitalistas y de los
gobiernos. Los obreros emigrantes, antes de emprender su emigración, debe­
rán ponerse en relación con las organizaciones obreras de los países a donde
quieren llegar, si es posible por intemedio de sus propias organizaciones, a los
fines de inform arse antes de partir sobre las condiciones de trabajo, la altura
de los salarios, la situación del mercado, etc. Así protegen su propio interés,
pues no necesitan aceptar, a causa del desconocimiento de la situación, traba­
jo en malas condiciones ni se verán en la penosa situación de tener que oficiar
de opresores de los salarios frente a sus compañer@s de trabajo o de poner en
peligro las conquistas obtenidas por las organizaciones obreras.
El congreso dirige a l@s obrer@ s emigrantes un llamado apremiante
para que se organicen en los sindicatos revolucionarios a fin de defender los
intereses de su clase. Al capitalismo internacionalm ente organizado debe
oponerle el proletariado mundial su organización internacional, revolucio­
naria y libertaria. Sólo por la abolición de la explotación económica y de la
dominación política, sólo después de la supresión de todas las fronteras arti­
ficiales y de las diferencias de clase violentam ente sostenidas pueden ser
armónicas las relaciones de l@s obrer@ s de todos los países y el tráfico
entre pueblo y pueblo.
Como labores inmediatas se recomiendan: Una intensa propaganda alre­
dedor de las casas de inmigrantes a fin de que se conozca: 1.° D ónde están
las sociedades obreras de resistencia en la capital y en el interior; 2 ° Las
condiciones de trabajo, lucha y propaganda; 3.° El significado y alcance de
los arrendadores de tierras, pariculares y del estado. Y en fin, todas las cosas

. [ 182] •
útiles con respecto al trabajo campesino, para orientación del inmigrante; 4.°
Conocer la interesada propaganda de los consulados y delegados comercia­
les y divulgar la verdad al respecto, para que antes de cruzar el mar sepan lo
que van a encontrar. Además, lo que son las empresas de inm igración y
colocación. Crear a la par una estadística al respecto.

4.- E l problema campesino. El congreso continental declara que el campesino


representa un elemento de primer orden dentro de la luchas hacia la emanci­
pación humana. Declara también que el hecho de que en América exista enor­
me porcentaje de campesin@s en el proletariado, fortalece la circunstancia
anterior. En consecuencia, exhorta a los organismos y a las individualidades a
reivindicar al campesin@ del segundo térm ino a que generalmente se ha rele­
gado y a interesarlo en nuestras organizaciones. Manifiesta además que es
eficaz considerar las distintas condiciones m orales y m ateriales d e l/la
campesin@ de cada país, para encajar la técnica orgánica dentro de estas con­
diciones. Asimismo declara que la heterogeneidad de circunstancias en que
está circunscripto el/la campesin@ de cada país reclama un mayor conoci­
miento del asunto y en consecuencia un mayor estudio teórico y material del
caso. Para el efecto acuerda emprender una encuesta internacional por medio
de la prensa revolucionaria; encuesta que tratará de aportar informes y análisis
de los diversos movimientos del campo.
El movimiento campesino se tratará amplia y preferentemente en el próximo
congreso continental a fin de encontrarle una solución lo más completa posible.

5.- Intercambio de delegados. El congreso continental, reconociendo la im­


portancia del intercambio de delegados entre los diversos países de A m é­
rica, recomienda al secretariado que estudie los medios de materializar esta
iniciativa lo antes posible.

6 .-Jornada de seis horas? Después de un largo debate, el congreso continen­


tal americano resuelve hacer suya la resolución sobre las seis horas adoptada
en el tercer congreso de la A.I.T. celebrado en Lieja.

7.- Publicación de un manifiesto. El congreso continental comisiona al secretariado


de la A.C.A.T. para editar un manifiesto dirigido al proletariado de Boüvia y del
Paraguay, poniéndole de relieve el peligro de guerra y sus intereses comunes fren­
te al enemigo común: el estado y el capitalismo.

3 La finalidad principal de la jornada de seis horas era la de encontrar un rem edio parcial
a la desocupación obrera provocada p o r la crisis. (A.J.C.).

. [183 ] .
8.- Edición de un folleto. Se resuelve editar un folleto conteniendo los traba­
jos más im portantes de carácter doctrinario que se han presentado a la con­
sideración del congreso continental.

9.- E l trabajo a destajo. El congreso constituyente de la A.C.A.T. llama la


atención sobre los perjuicios que ocasiona el trabajo a destajo que lleva al
cam po gremial la lucha de obrer@ a obrer@ , con peligro para los fines
emancipadores, y en consecuencia recom ienda a las organizaciones adheri­
das que hagan todo lo posible p o r desterrar esta práctica del sistema de
explotación capitalista.

10.- Relaciones con las organizaciones nacionales. El congreso constituyente de


la A.C.A.T., para el caso en que sea solicitada la adhesión de una organiza­
ción sindical nacional en un país donde existe ya una organización adhedira,
resuelve ajustarse a lo resuelto por el prim er congreso de la A.I.T. sobre las
condiciones de la adhesión.

11.- Contra las diversas formas de explotación. La conferencia continental de


trabajador@ s revolucionari@s, aún propiciando, con buena fé y confianza
en el porvenir, una transform ación completa del orden político y del orden
económ ico burgués, reconoce la urgencia de la lucha po r el pan y los mejo­
ram ientos cotidianos como exponente de la voluntad proletaria de operar
esa transform ación.
Además, constata la multiplicidad de formas de explotación del hombre
por el hombre; —en el terreno de la industria, donde el hombre aparece como
productor; en el comercio, donde aparece como consumidor; en el campo de
las especulaciones financieras, en el radio de acción del capitalismo agrario y
latifundista, etc.—y opina que la obra revolucionaria definitiva, lo mismo que
la defensa cotidiana, deben llevarse a cabo, en todos los frentes posibles.

12.- Creación de archivos. E n cada país adherido se establecerá un archivo


del movimiento obrero anarquista continental. Cada organización debe se­
parar de cuantas publicaciones realice, manifiestos, volantes, periódicos, etc.,
tantos ejemplares como organizaciones cuente la A.C.A.T. y enviarlos a cada
una de estas organizaciones a los efectos de ir, desde ya, form ando estos
archivos.4

4 Suprim im os la versión del acta de la sesión de clausura del congreso constituyente de la


A.C.A.T. que aparece firm ada por D iego A bad de Santillán, autor de la redacción de los
dem ás textos que anteceden (C.M.R.).

. [ 184]
C arta a b ie r t a s o b r e l a s i g n i f ic a c ió n

del C o n g reso O brero L ib e r t a r io A m e r ic a n o 5

M ax Nettlau a D .A. Santillán


Si no fuese temerario para el individuo el mezclarse en acciones de gran­
des colectividades, saludaría ese gran congreso y le expresaría mi alegría al
verle reunirse al fin, y eso gracias a muchos trabajos preparatorios agnegados.
Aún en esta Europa, tan diversificada en pueblos y en idiomas, tan mutua­
mente hostil y tan inútilmente desunida, hubo hace largo tiempo muchas aspira­
ciones y tentativas de agrupar internacionalmente a los elementos de matices
progesivos. Pero justamente en las decenas de años desde hace más de un siglo,
cuando en Europa se creó el internacionalismo socialista. Hablo de las bellas
aspiraciones del socialismo universal de los Saint Simón, Fourier, Robert Owen
y otros, el pueblo de dos lenguas muy próximas, española y portuguesa, de capa
idéntica por las inmigraciones sucesivas de la península ibérica, pero provocado
e irritado por centralizaciones políticas intolerables, rompió los lazos de esas
homogeneidades naturales, y se reorganizó, no en inmensa federación, como lo
habían hecho una gran cantidad de sus vecinos en el N orte de América, sino en
estados absolutamente separados como lo están todos los estados, y por eso
indiferentes entre ellos, si no rivales y de relaciones tirantes, y más tarde aún,
hacia el año 1800, la gran Nueva Granada sufrió una nueva subdivisión en esta­
dos que en lo sucesivo no se conocían ya el uno al otro. Y eso cuando en su país
madre las tendencias federalistas eran tan fuertes y poupulares, y tan brillante­
mente representadas por hombres del nivel intelectual de un Pi y Margall y
muchos otros. En fin, eso se hizo, y desde entonces esa parte tan amplia, joven
y rica del globo, fué, o al menos vista desde Europa lejana, pareció ser bastante
refractaria a las aspiraciones internacionales, aunque las grandes unidades de
lengua y de raza de origen, la ausencia de las mil razones por conflictos
inventerados en la vieja Europa que renueva siempre esas querellas, no secula­
res, sino milenarias, la riqueza general de los territorios vírgenes, abiertos al
trabajo moderno habrán debido favorecer el esfuerzo interfederal e internacio­
nal y allí más que en ninguna otra parte a excepción de los Estados Unidos del
norte, en el globo. Por tanto, el que se haga ahora tal efuerzo, al que han prece­
dido sin duda muchas tentativas demasiado débiles para triunfar en otros domi­
nios de la vida humana, por los elementos sociales libertarios, es una gran satis­
facción para todos los amigos de la unidad amistosa y solidaria del género humano,
y ojalá pueda triunfar en el más alto grado.

5 Al anterior texto se añaden en el folleto de la A.C.A.T. algunos juicios sobre los puntos
considerados en el congreso, que son verdaderas ponencias críticas. E ntre ellos está la
carta abierta del historiador Max N ettlau, a quién R. Rocker llam ó el «H erodoto de la
anarquía». (A.J.C.).

. [ 185]
Cuando tales esfuerzos de cooperación humana se hacen, es un fruto y
una prueba de que existen elementos maduros y capaces para esa obra, pero
también que no son todavía tan numerosos para que su cohesión se produzca
con ese impulso irresistible, como se produce una fusión química o la cristali­
zación del agua a cero en hielo. Se puede crear un cuadro, pero el cuadro no
estaría todavía lleno. Pero se puede y se debe dar a ese cuadro exactamente las
cualidades esenciales para que se llene bien y del m odo más rápido.
Es la idea que determina esas cualidades y que crea las mentalidades que
saben realizarlas. Recordémonos del origen de la Asociación Internacional de los
Trabajadores, fundada en Londres el 28 de septiembre de 1864, cuán débil y pe­
queña fue durante largo tiempo su organización, cuán míseras fueron sus filas,
pero cuán grandes fueron desde el comienzo sus aspiraciones generosas, los im­
pulsos surgidos de sus débiles núcleos, cómo modificó profundamente las menta­
lidades de los mejores elementos trabajadores y revolucionarios durante esos doce
o quince años de vida, cómo todo lo que fue bello y glorioso en socialismo parecía
emanar e irradiar de ella; no tengo que insistir aquí sobre las causas de la falta de
su triunfo final y su caída, causas que son bastante conocidas ahora y que toda
organización sucesiva tendrá preocupación de no ver reiterarse.
Si ese razonamiento es correcto, es de primera importancia que la nueva crea­
ción se encuentra desde la primera hora tal idea generosa y lógicamente impecable
y materialmente de utilidad social irrefragable, clara y altamente expuesta, y que el
cuadro organizador no contenga nada que perjudique la floracion armoniosa de
esa idea, una cosa cuya falta contribuyó tanto a obstaculizar el desenvolvimiento
de la Internacional de 1864. Se pueden hacer mil pequeñas cosas por la organiza­
ción, pero las cosas verdaderamente grandes, que tienen necesidad del concurso
de la humanidad deben ser animadas y conducidas por la idea. Los capitalistas
presisamente disponen de la organización de la fuerza armada, de la ley, de la
propiedad y de los instrumentos de trabajo formalmente en su poder y regenteados
y dirigidos por ellos mediante la interorganización más complicada. Construir
contra esta organización archicompleta, que culmina en este estado, una organiza­
ción, ejércitos obreros, para expresarme así, es un trabajo de los más difíciles y que
se ha mostrado imposible hasta aquí, aunque los millones de explotad@s presien­
ten una superioridad numérica aplastante y su voluntad de tres días, de tres horas,
diría, de no dar su apoyo al sistema capitalista con su trabajo y por su defensa de la
propiedad de sus explotador@s, bastaría para poner contra el muro al capitalismo
y hacer sonar la hora de la lucha final.
Y bien, por simple que esto parezca, esto no se hace, o si se hace loca­
mente, territorialm ente, no se hace internacionalm ente y no se hace con la
eficacia de la verdadera competencia, que es la única que lleva el verdadero

. [186 ] .
éxito. ¿Y por qué? Porque las mentalidades faltan, porque la idea no es vi­
viente y vibrante en los cerebros y los corazones, y ningún cuadro organiza­
do, ninguna cooperación organizada puede reem plazar duraderam ente o
compensar la falta, relativa y demasiado grande, de esa vida de las ideas en
los hombres. Por la organización se conduce o a una revolución mañana, o al
trabajo reglamento de la fábrica bolchevista pasado mañana, siempre en ca­
minos trillados y provistos de gafas; es por la ayuda viviente en ellos, por
una mentalidad nueva, com o harán las grandes cosas, como rom perán verda­
deramente, individual y colectivamente, todos los yugos que se encorvan,
como restablecerán verdaderam ente, cada uno y todos, relaciones de solida­
ridad armoniosa entre ellos, tales como nosotros las deseamos, como crea­
ran la sociedad libre de nuestros votos más caros.
N o desprecio la organización, pero trato de ponerla en su lugar, como
factor ejecutor, formal, no como un factor inspirador, creador, que es la idea.
En la hora presente ante todo, cuando hay superorganización en capitalismo,
embridamiento de millones en el socialismo político actual, de dominación de
una nueva capa social sobre una centena de millones de hombres el bolchevis­
mo ruso y codicias semejantes en todos los otros partidos, e incluso en el
sindicalismo revolucionario, el manejo y remanejo de hombres en variedad
kaleidoscópica pero sin resultados que sean verdaderamente brillantes; en ésta
hora presente, pues, la idea es nuestra fuerza suprema y nuestra ancla de salva­
ción, y a nosotr@ s nos compete renovar los grandes días de la primera amplia
iniciación del socialismo, hace más de un siglo, y del primer gran impulso
dado a las masas obreras por la internacional en el año 1864.
Porque, recordémoslo bien, el socialismo ha marchado por falso camino
en dimensiones verdaderam ente inauditas desde hace casi sesenta años. Por
una ruta ilusoria ha llegado al colaboracionism o socialdemócrata, por otra
ruta ilusoria ha creado la tiranía y la incom petencia bolchevista. Por otra ha
paralizado las fuerzas atractivas del socialismo, su ím petu y su impulso, re­
duciéndole a una máquina electoral o degradándole en un mecanismo des­
pótico, sembrando esa indiferencia, esa falta de confianza y esa sumisión a la
fatalidad adversa, que han perm itido a los capitalistas reforzar su dom ina­
ción del pueblo por el fascismo y las racionalizaciones, y sellarla para la
época presente por el control de la opinión pública, pervirtiéndola en el
sentido más depravado, sem brando el culto de la fuerza, del éxito, de las
ambiciones desenfrenadas y de los odios entre humanos.
Es una situación histórica claramente definida y que nos impone los mayo­
res deberes y responsabilidades. Porque sólo el socialismo libertario queda en
pie hoy, intacto e íntegro, pero capaz de mayor perfección sin duda, en idea, sin

. [187 ].
em bargo debilitado él tam bién, en fuerza num érica física. M ediante la
autoeliminación por dignidad de los matices rutinarios y despóticos del socialis­
mo, y por el avance inevitable del capitalismo en el terreno perdido así, somos
aislad@s y puest@s en estado de defensa para el presente, pero la idea libertaria
irradia gloriosamente, y es de toda importancia, tanto el perfeccionarla como el
volverle a dar un cuerpo más robusto, lo uno es tan necesario como lo otro.
Por perfeccionar yo entiendo hacerla conform e a las exigencias reales de
las situaciones presentes, en el sentido más inteligente y más generoso. Sólo
eso aumentará su fuerza de atracción y llenará los cuadros que la organización
puede fraguar, pero no se puede mecánicamente, rutinariamente, más que lle­
nar de electores y cotizantes, y que es preciso ver llenos de hombres de idea y
de voluntad, de talento y de arranque.
Ojalá el Congreso Continental Americano consiga compenetrarse de esas
necesidades, elaborar ante todo la idea en su sentido más inteligente, bello y
generoso, como para que el mundo vea y comprenda que por fin se presenta un
verdadero socialismo integral y libre, inteligente y bello, que no tienen ningún
puesto para la rutina y el despotismo. Sería ya tiempo... ¡Ojalá tales sentimientos
inspiren cada proposición, cada ordenación práctica de ese congreso!
Si considero desde este punto de vista algunos de los asuntos que se
habrán de discutir sin duda, se presentan a mi algunas observaciones miran­
do las cosas desde la perspectiva esbozada aquí, del deseo de ver un socialis­
mo amplio y libre, bello y generoso, altamente proclamado. Porque sólo tal
socialismo será libremente aceptable en el m undo; cualquier otro llamado
socialismo no podrá serle impuesto más que por una de las numerosas for­
mas de dictadura, de las cuáles son algunas el fanatismo y hasta la fuerza
revolucionaria; no deploro el empleo de esa fuerza, y la fe inquebrantable
tiene su utilidad, pero en el fondo no son argum entos verdaderamente per­
suasivos, que hacen amar, haciendo atrayente una causa presentada así y
victoriosam ente forzada. Para tener una vida real el socialismo debe ser li­
brem ente desposado p o r amor, hacerlo atractivo, capaz de ser amado, esa es
la tarea principal, que por sí misma vuelve inútiles muchos otros medios. El
pueblo tendrá el socialismo solamente cuando lo quiera realmente, y no lo
querrá más que cuando lo vea, no imperativo, rezongón, im poniéndose por
la fuerza, sino amable y bello, atractivo y práctico, al alcance del hombre.
La cuestión de l@s «sin trabajo» se torna sin duda cada vez más apremiante y
amenaza destruir los restos de sentimiento internacional que vegetan todavía en el
mundo obrero. Porque l@s obrer@s de los estados poderosos, cuyos capitalistas
otorgan sus mercancías a los mercados de los países débiles no tienen ningún
interés en cambiar esa situación, lo que diferencia a l@s obrer@s cada vez más

. [ 188]
por el grado de confort relativo, de modestia o de miseria, según las naciones, y
perpetúa y acentúa las jerarquías y las antipatías, si no las enemistades entre las
naciones (estados).
La seis horas serán difíciles de obtener de los capitalistas de los estados
poderosos con gran mercado interior y exportación floreciente. Será igual­
mente difícil de obtener de los capitalistas de los países débiles con mercado
interior pobre y enorme com petencia extranjera; las seis horas dejarían a un
lado a esos capitalistas débiles y reducirían los beneficios de los capitalistas
más poderosos. Sería pues, una cuestión de saber quién es el más fuerte, y
me parece que si son l@s obrer@ s pueden conquistar en alguna parte las
seis horas, serían ya bastante fuertes para poner la mano en la producción
entera, y no conozco países en donde se esté ya ahí.
Hasta entonces dos medios de «verdadera práctica de la solidaridad» p o ­
drían quizás ser aplicados p o r l@s trabajador@ s mism@s, si se dan verdade­
ramente ese trabajo.
Hay tantos obrer@s maltrech@s, sin reposo, que no pueden tomar vacacio­
nes serias por no perder su empleo, y hay tant@s sin trabajo, sin posibilidad y
esperanza de encontrarlo durante años, arruinad@s de todas las maneras por su
desocupación prolongada. Donde l@s obrer@s son sedentari@s y están sólida­
mente organizad@s, por intermedio de los sindicatos y bajo palabra de honor,
los primeros podrían, por ejemplo, tomar seis meses de vacaciones y los segun­
dos trabajar al menos esos seis meses y restaurarse y volverse a templar. Salario,
subvención comunal de los sin trabajo, apoyo del sindicato y lo que se obligue al
patrón a contribuir, etc., constituirán medios de vivir para el uno y el otro. Así el
desocupado sería aliviado por sus camaradas también y tendría pruebas directas
de la solidaridad, lo que aproximaría mucho más a l@s obrer@s un@s a otr@s
que la triste situación de hoy, cuando el uno acecha una desgracia del otro para
ocupar su puesto. ¿Por qué? Si se cree poder vivir en solidaridad socialista esa
pequeña solidaridad presente debería ser posible de organizar, y la puntualidad y
las otras condiciones necesarias también.
O tro medio sería la cooperación productiva sobre las bases amplias, con
los millones de sindicatos y de los otros millones de cooperadores, con las
numerosas localidades controladas municipalmente por l@s obrer@ s, etc.,
debería ser posible, y se lo desea realmente.
Entonces puedo figurarme obreros que trabajan seis horas para el patrón
y dos horas para la cooperativa, o bien cuatro y cuatro horas, etc. Así con el
progreso de la cooperación, venderían un tiempo cada vez más reducido al
ca p ita lista y ese tiem p o re d u c id o sería v e n d id o cada vez m ás caro
automáticamente, hasta que no fuese ya fuente de beneficios para l@s capi­

. [ 189 ]
talistas. De nuevo digo: ¿por qué no? Esa es la práctica socialista y al aplicar
esas dos medidas a la vez, el trabajo se convertiría en una mercadería más
cara, m ejor retribuida, y la causa social ganaría verdaderamente terreno.
Yo pienso que por medios tales o parecidos es preciso practicar, tanto la
solidaridad como el socialismo cooperador experimental, y el pueblo verá
aquello de que el socialismo es capaz y en fin, tendrá confianza en el socia­
lismo, lo esencial que falta hoy.
Se habla del problem a de la migración. Confieso que me ha causado
siempre pena ver ese problema prom ovido en América del Sur y en particu­
lar en la Argentina donde es ya viejo y fue discutido en el sentido anti­
inm igratorio tanto hace ya cuarenta años como ahora. Yo diría al respecto:
nobleza obliga.
Com parem os el enorm e sem i-continente con sus riquezas naturales, las
menos explotadas de todas las partes del globo y su población esparcida, con
está E uropa cultivada desde hace millares de años, superpoblada, que se
agota en realidad gradualmente. Entonces, si los trabajadores avanzados en
los países de la América Latina, dicen a los otros trabajadores: no vengáis
acá, ¿dónde queda la solidaridad humana? ¿Es posible realizarla nunca cuan­
do se preconiza el cierre de un país poco poblado a los países superpoblados?
Los no-organizados; si bien, se les organiza, como se hace en todas partes.
Sería, en mi opinión, deplorable que el congreso no hallase sobre está cues­
tión palabras generosas, y si acogiera en lo más mínimo medidas contra la
inmigración. Los centros de gravedad de la producción, de la extracción de
materias primas, de la densidad de la población, etc., se desplazan según los
m étodos de la producción y de tantos otros factores: detener, cambiar esas
evoluciones, sólo el despotism o puede tratar de hacerlo, y su dictadura al fin
es tam bién quebrantada por las evoluciones.
Lo que sería deseoso es que los obreros de América del Sur y de la del
N orte estableciesen relaciones directas múltiples y no ligadas a una de las
organizaciones del norte, los I.W.W., que no son más que un matiz entre
tantos otros en los vastos Estados Unidos. Aliarse con ellos, significa, en la
opinión de tantos otros obreros avanzados organizados del norte: m ostrar
una falta de simpatía hacia ellos. Los I.W.W. no son los Estados Unidos,
como una organización libertaria latina no sería la América del Sur. Si se
quiere realmente hacer las cosas a lo grande, no hay que discriminar y divi­
dir. Es muy posible que los deseos de dominaciones moscovitas y las alian­
zas políticas de los socialdemócratas hagan imprescindible todo «modus vi-
vendi» con ellos, con sus jefes y sus fanatizados al menos. Pero ¿no sería
bueno, si se quiere realmente crear algo nuevo que sea amplio, generoso,

[ 190 ] .
inteligente, práctico, dejar las puertas vástam ente abiertas? Im porta ante todo
que el mayor número posible de obreros de todos los países del gran territo­
rio sienta que la nueva organización les será amiga, hospitalaria, solidaria,
cualesquiera que sean los matices de opinión que les separen todavía. Es
preciso crear la gran esfera en que puede desarrollarse la simpatía y no erigir
un altar austero al que los profanos no se aproximen.
E n una palabra, sería preciso hacer sobre todos los puntos lo contrario
de lo estrecho, de lo unilateral, de lo rigorista, de lo exclusivo, de lo polem is­
ta y reñidor, cualidades que en condiciones especiales tienen su valor tam ­
bién, pero que, erigidas en regla de conducta absoluta, han reducido al m e­
nos los movimientos europeos al aislamiento, a la inanicón y han producido
incidentes deplorables; que se me perdone, si insisto sobre estas cosas des­
agradables: ¡sería tan feliz si en esta gran ocasión del congreso de mayo de
1929 se abriesen caminos nuevos! E n ninguna parte, si exceptúo a España,
han sido las ideas anarquistas tan colocadas en el prim er plano de los movi­
mientos como en la América del Sur y hasta México; por tanto verdadera­
mente ahí y en ese congreso, cuando sus protagonistas abnegados podrán
m ostrar lo que puede producir el espíritu, el corazón, el temperamento, la
voluntad anarquista, si se ponen de verdad a ello, y ¿qué tarea más feliz y
congenial hallarían en este m om ento en el que el establecimiento de la soli­
daridad múltiple entre camaradas, propagandistas organizados, periódicos y
grupos editoriales, obrer@ s todavía poco organizados o no organizados,
alejad@s aún o apróximad@ s al socialismo libertario, hombres de razas to ­
davía en contacto con la naturaleza y hom bres de la Europa infortunada que
buscan un abrigo en el vasto continente?
¡Habría tanto que hacer, que com enzar al menos y que inspirar desde el
principio por ideas y sentim ientos amplios, libres y generosos! Esperam os
que se conseguirá hacer lo posible; a decir verdad, sería preciso tratar de
hacer lo imposible. Salud, pues, y buen éxito al congreso continental ameri­
cano del 11 de mayo de 1929.

[191 ].
Jornadas libertarias
“Mayo del 68, Colombia del 98”
“L a b arricada es el ord en d el d e se o . N o tien e la m en o r u tilidad
m ilitar. C ualqu ier p o li p u e d e saltar so b re ella, sin p rob lem a.
Y, sin em b argo, ju ega u n a fu n ció n q u e es tal v ez decisiva;
define dos territorios. La barricada es la m arca de la diferencia radical,
de la o p o sic ió n irred u ctib le. E s el ord en revolu cion ario
contra el orden b u rg u és. La b arricada es la d elim ita ció n
de u n lu gar d e la palabra, de un lu gar d o n d e el d eseo
p u e d e in scrib irse y lleg a r a ser palabra.

S .J .

R e fle x io n e s para el d eb ate


Luego de analizar los diferentes aspectos positivos y negativos de las jorna­
das libertarias, el Colectivo Alas de XUE, uno de los grupos convocantes, quie­
re aportar al debate este breve documento, no a título de “conclusiones” porque
afortunadamente no las hubo, pero si rescatando de manera critica y autocrítica
elementos relevantes. Este es un pequeño avance de lo que serán las memorias,
que esperamos estén editadas para diciembre de este año. Es un documento
abierto, seguramente olvidamos muchas cosas que no han quedado reflejadas, o
por el contrario, unas quedaron reflejadas pero se olvidaron.

1- E l m ayo d el 68 q ue sirvió de ex c u sa a esta s jornadas:


El conflicto arm ado que desde hace mas de 50 años vive Colombia nos
ha obligado a l@s libertari@ s a levantar nuestras barricadas antimilitaristas,
asum iendo com o territorio insurrecto nuestra acción y pensam iento. N os
separan de mayo del 68, treinta años de retórica y otro acumulado de sue­
ños destruidos.
Como lo m anifestaron el compañero Iván D arío y Sonia en la inaugura­
ción. Treinta años en los cuales las vanguardias y los iluminados de los par­

.[ 1 9 2 ]
tidos nos han prom etido “el paraíso aquí y ahora” pero siempre lo han deja­
do para después. N o hay futuro fuera de los partidos, nos gritan. N osotr@ s
hemos muerto en ellos, mil muertes. Ahora nosotr@ s les gritamos ¡Muerte a
los partidos!
¿Pero dónde están los fusiles y los tanques de l@s revolucionari@s frances@s?
Sus armas: miles de obrer@ s, funcionari@s, amas de casa, desemplead@s,
campesin@s, miles y miles de gritos, una sinfonía de adoquines arrojados contra
el poder, ese es el mayo del 68 que celebramos, la alianza de afectos, de sonrisas,
de lágrimas, contra el poder de la tiranía... la internacional de la alegría. La revo­
lución está nuevamente contaminando el aire, los enterradores de las nobles
causas no podrán esta vez cubrirse detrás de su máscara de infamia. La revolu­
ción va marchando, ni lenta, ni segura, solo marcha, desde el día que surgió el
primer dictador y solo morirá con el último de ellos.
Las jornadas fueron un generoso homenaje a tod@s l@s rebeldes y sus
insepultas causas. La excusa de mayo del 68 para encontrarnos, fue un atenta­
do con premeditación y alevosía contra el olvido y la muerte.

2- E n co n trarn os ¿para qué?


E n la convocatoria que se hizo a todas las personas y colectivos, se plan­
teaban las jornadas en dos aspectos: el académico y el organizativo. Haremos
un breve balance de cada uno de estos aspectos:
E n prim er lugar, las actividades académicas de realizaron en tres univer­
sidades de Bogotá: Universidad Nacional, Universidad Pedagógica Nacional
y la Universidad Libre. E sto nos perm itió cambiar de espacios y escenarios,
no siempre para bien, ya que tuvimos algunas dificultades tanto en el trasla­
do como con los auditorios.
La gran cantidad de charlas programadas nos perm itió superar con éxito
la ausencia de algun@s de l@s com pañer@ s que habían confirm ado su asis­
tencia pero que por diferentes motivos no pudieron llegar, al final, vari@s
compañer@ s no pudieron hacer sus intervenciones, lo cual es una falla que
trataremos de remediar con la edición de las memorias de todos los docu­
m entos presentados.
La calidad de las ponencias fue muy buena, l@s compañer@s venid@s de
Venezuela, Brasil, México, España, y de varias ciudades de Colombia nos pre­
sentaron diferentes aspectos del quehacer libertario, desde la música, el sindi­
calismo, los grupos antimilitaristas, de insumisión, ecología, feminismo, histo­
ria, indianismo, pedagogía, en fin, las expectativas en el temario se cumplieron
generosamente. Algunos de los aspectos sobre los cuales se debatió, se pue­
den describir por temas.

.[ 1 9 3 ]
3 - A n tim ilitarism o
Uno de los temas discutidos con más pasión, fue la distancia que separa el
discurso antimilitarista, de la práctica antimilitarista. Se decía, “muchos posa­
mos como tales, haciendo acalorados discursos, luego, se actúa de manera
ambigua ante los conflictos”. Se analizaba por ejemplo, la existencia de un
cuestionamiento hacia todas la manifestaciones bélicas que realiza el estado,
pero no pocas veces se silencian las que cometen otros actores del conflicto.
Una de las preguntas que dejó al auditorio perplejo fue la de una compañe­
ra colombiana que vive en Uraba, zona muy castigada por la violencia; “Claro,
yo quiero ser antimilitarista ¿pero cómo lo hago en una ¡(ona donde han sido asesinados
amigosy personas muy cercanas, donde hay 2 grupos guerrilleros, muchos paramilitares y
además el ejercito que también origina violencia?” Algunos compañer@s opinaban;
“precisamente por ser una s^ona de fuerte presencia de militares de todos los tipos, allí se
hace necesaria la práctica de opciones antimilitaristas”. Otr@ s compás decían “claro es
muy difícil que uno desde aquí, sin correr ningún peligro, aconseje a l@s compás quefijen
una u otra posición”.
Uno de los debates centrales sobre este tema estuvo a cargo de los compa­
ñeros Juan Carlos Beas de la Unión de Comunidades Indígenas de la zona
norte de México y Víctor de Currea Lugo, médico y especialista en Derechos
Humanos en Colombia. Sobre el E ZLN y sus practicas libertarias. E n el deba­
te se discutía sobre el aspecto militar del EZLN y la formas de poder al inte­
rior de la organización. Se cuestionaban las prácticas autoritarias de todas las
guerrillas en América, la discriminación hacia la mujer y la falta de ética revo­
lucionaria. Sobre el E ZLN se dijo que a pesar de haber avanzado mucho res­
pecto a los demás grupos insurgentes de Latinoamérica. Aún río se puede
afirmar que es una opción libertaria, lo que no impedía a los grupos libertarios
apoyar esta lucha. Estas afirmaciones fueron discutidas y refutadas por algun@s
de l@s compañer@s asistentes quienes afirmaban que no se puede ser “casi-
antimilitaristas”, porque esa ambigüedad ha sido asumida por muchos grupos
libertarios de manera acrítica. Se recordó también a “las mujeres de negro”
quienes a pesar de estar en medio del conflicto en la antigua Yugoslavia man­
tuvieron en alto la práctica antimilitarista, asumiendo todas las consecuencias,
apoyaron la insumisión, la objeción de conciencia y la deserción, un ejemplo,
dijeron, que podemos retomar en el caso colombiano.

4 -In s u m isió n y o b je ció n de c o n c ie n c ia al se rv ic io m ilitar


Un debate casi complementario al anterior, fue uno de los más dinámi­
cos, ya que la mayoría de colectivos e individuos presentes trabajan o han
trabajado en esta iniciativa en los diferentes países. Carm en y Pedro del

• [ 194 ] •
Colectivo Ateneu Libertario Estell N egre (España) y Rafael Uzcatagui miem­
bro de la C oordinadora de Relaciones Anarquistas —CRA— de Venezuela
hicieron la exposición de tema, poniendo énfasis en el proceso realizado en
los países donde viven. E n España, la propuesta ha tenido m om entos de
gran entusiasmo especialmente en los últimos años, pero hoy se enfrentan a
una nueva avanzada del estado; La profesionalización de las FFAA, esto
supondría el declive definitivo del movimiento, sin embargo, aclaran, que la
lucha contra el servicio militar es una de las tácticas para lograr sociedades
no bélicas, asi, proponen desde los colectivos de objeción e insumisión la
"insumisión en los cuarteles" o sea, ingresar al servicio militar y luego declararse
insumiso u objetor. E n Colombia y Venezuela no está reconocida legalmen­
te la objeción de conciencia, p o r esta razón, han term inado en la cárcel
varios de los objetores. Muchas de las bandas musicales han venido desarro­
llando un im portante papel en la difusión del ideal antimilitarista. Algunos
compañer@ s plateaban que no solo se debería trabajar por la objeción de
conciencia frente al estado, sino frente a todos los grupos armados: guerri­
llas, paramilitares, grupos de autodefensa, milicias, etc. Una de las preguntas
fue ¿sí, pero como?.
Una de las iniciativas que se discutió fue la “objeción fiscal a los gastos
militares”, es decir no pagar los impuestos que van destinados a la guerra. En
países como USA, Italia, Suiza y España esta actividad se ha desarrollado con
gran éxito, además es una buena oportunidad para trabajar con colectivos que
aunque no sean libertarios, se identifiquen con la propuesta, como las comuni­
dades menonitas, grupos antifascistas, defensores de Derechos Humanos, gru­
pos ecológicos, bandas de música, etc.
E n el debate se hizo gran énfasis en la necesidad de ampliar nuestro cam­
po de acción, logrando, para cuestiones puntuales, hacer plataformas con dife­
rentes organizaciones cuyos planteamientos sean cercanos a los libertarios.
Alguien dijo; “si, pero ¿quién tiene el anarcómetro para medir la capacidad ácra­
ta de estos colectivos u organizaciones?”

5 - H isto r ia d el an arq uism o


Uno de los objetivos de las jornadas era precisamente conocer mas sobre
el desarrollo histórico del movimiento libertario, a pesar de la ausencia del
compañero Oswaldo Bayer, historiador argentino, quien ha trabajado toda su
vida en la recuperación de esta parte de la historia, siendo ‘Tatagonia rebelde"
uno de sus trabajos mas conocidos. La historia estuvo bien representada:
Compañer@ s como Juan Carlos Beas, Lucho, Amadeo Clavijo, Alexandro,
Dakmar, Pascual González, entre otros, embriagados de recuerdos convoca­

. [ 195] .
ron a los hermanos Flores Magón, Durruti, Cappelletty, Raúl Eduardo Mahecha
Severino di Giovani y por supuesto a Biófllo Panclasta. Todos ellos acudieron
a la cita, nos miraron de frente, y se quedaron compartiendo nuestro espacio.
A pesar de todo lo anterior, se discutió sobre la necesidad de profundizar
en el conocimiento de la historia del anarquismo, especialmente de las expe­
riencias llevadas a cabo, para retom ar de ellas los aspectos positivos. Algu­
nos com pañer@ s opinaban que esas eran poses “intelectualiodes” y que en
realidad much@ s de los escritor@s anarquistas, no eran anarquistas en ab­
soluto, “el anarquismo tiene que acabar con ese tipo de “autoridades”, es decir recatar
la espontaneidad". El anarquismo, decian, “es una creación permanente, sinformulas
magicas”. El término “anarcológo" se acuño para aquell@s compás que saben
mucho de anarquismo pero se dedican a hacer las revoluciones desde sus
cómodos escritorios.

6 - E c o lo g ía
Efren Piña, compañero de sociología de la U. Nacional de Bogotá, nos
hacía un llamado a no dejarnos embaucar por la ecología neo-liberal, que pre­
tende justificar con el mercado todo el saqueo de los filibusteros del siglo XX.
Esta herm andad de la muerte, tiene que ser respodida desde muchos frentes,
pero también a partir de la cotidianidad, no se pueden elaborar grandes dis­
cursos y luego en la practica ser un “consumidor compulsivo”, la ecología es
un espacio de rescate de lo político, lo económico, lo social, lo espiritual.
Se reflexionó sobre aspectos como la crisis permanente, elemento estructural
del capitalismo y su hijo bastardo, el neoliberalismo, arrastran a la racionalidad
occidental con ella. La necesidad de buscar nuevas formas de racionalidad cuyas
relaciones con el entorno serán más solidarias, justas y libertarias es una tarea
inaplazable de la ecología social o ecología libertaria.
Por ejemplo, la lucha adelantada desde hace mas de cuatro años, del pue­
blo U 'w a por m antener el control y autodeterm inación de su vida y su terri­
torio debemos ubicarla en el contexto de la lucha global que adelantan los
pueblos indígenas de todo el mundo por buscar alternativas al siniestro de­
sarrollo capitalista. Las coincidencias entre las practicas cotidianas U 'wa con
las teorías planteadas por Murray Bookchin, nos perm iten evidenciar una
nueva conciencia; «el desarrollo se refiere a las personas no a los objetos».
Para pensar formas propias de desarrollo es necesario también tener en
cuenta los objetivos del desarrollo a escala humana propuesto por Max-Neex,
llevados a la práctica por el pueblo U 'wa, aun sin leer a Max-Neex o a Bookchin.
Satisfacer las necesidades humanas, para servir a este propósito sustenta­
dor debemos, apoyarnos sobre una base sólida. Esa base se construye a partir

. [ 196]
del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto
la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea real­
mente posible. Lograr la transform ación de la persona-objeto, en persona-
sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala; porque no
hay protagonismo posible en sistemas gigantísticos organizados jerárquicamente
desde arriba hacia abajo.

7- A rte, cap acid ad creadora y A narquía:


D os compañeros, G abriel “G abo” Q uiñonez y Emilio García, nos com ­
partieron las grandes posibilidades de creación que el anarquismo ha aporta­
do al arte, a veces de manera colectiva, pero otras, de manera individual.
Seguramente, decia Emilio, ningún m ovim iento revolucionario ha tenido un
num ero tan elevado de artistas, ningún m ovim iento social ha tenido la
capacida de atraer la simpatía y el apoyo de tant@ s escritor@ s, poetas y
poetisas, pintor@ s y escultor@ s, pero como siempre, “la historia oficial” ha
pretendido ocultar este hecho.
El anarquismo es capacidad creadora, pero también destructora, es la
paradoja, destruir para crear. Se insitía en que el capitalismo ha triunfado
porque ha logrado hacernos a tod@ s iguales, la moda, el pensamiento único,
las tendencias artísticas, el m odelo de hom bre y mujer ideal, la escuela, en
fin, el capitalismo ha logrado hom ogenizar nuestra capacidad creadora y con
ello destruir nuestras aspiraciones revolucionarias. Se lucha contra esta pre­
tensión, cuando defendemos el hecho de ser diferentes, desde nuestra p ro ­
pia vida cotidiana, sin discursos, en la práctica. La revolución es un acto de
creación perm anente, cuando deje de serlo será solo un referente teórico.
Los m ovim ientos contraculturales, poco com prendidos en los círcu­
los libertarios, han sido en todas las épocas de la historia hum ana, tam ­
bién, m ovim ientos de disidentes, de acción política, semilleros de in te n ­
tos revolucionarios. E l arte debe ser asum ido com o un arm a de lucha
social. Por eso no es tolerable la centralización que m anifiesta el poder
social, político ni estético, porque es d estru cto r de la im aginación. E n
tiem pos de rebeldía, las vías m últiples del arte reflejan la diversidad de
las fuerzas sociales en m archa.
Iván Darío Álvarez y sus com pner@ s de ,rL a libélula dorada” nos llevaron
a un m undo de fantasía, recordándonos que los “espíritus lúdicos” están aquí,
en el corazón de cada libertari@ . La lúdica es una manera de combatir con­
tra el poder, su universo mágico reconforta nuestra lucha por la dignidad
perdida. E l arte se transform ó, ese espacio y tiem po fueron una invitación a
la vida, sin concesiones. La alegría es un bien revolucionario.

. [ 197]
A pesar de los problemas técnicos, pudim os ver el vídeo de “La muerte
accidental de un anarquista” de Darío Fo, a quien invitamos a las jornadas, pero
com o much@ s de l@s invitad@s, no nos tom ó en serio. Además Miguel
“M echudo”, compañero de la UPN, había preparado una obra de teatro “Em i­
lio de mis recuerdos", desafortunadam ente ese día la Univerisdad Pedagógica
Nacional fué cerrada “para evitar incidentes” porque ese dom ingo se cele­
braban las farsas electorales en Colombia.
Aplaudimos la creatividad destructora y etílica de l@s compañer@s de
“Intelectuales Podrid@ s”, el vídeo que prepararon para las jornadas es una
denuncia de vida contra la muerte, de justicia frente al poder, ellos nos mos­
traron el Medellín de las cuatro de la mañana, del indigente, de los semáforos
y las señales que obedecemos los dóciles transeúntes, no es ninguna propues­
ta, dijeron, pero a pesar de ello, recrearon el a veces acartonado espacio de las
jornadas. La Contra-Cultura-Etílico-Biofilista-Libertaria (Coculebioli) hizo de
las jornadas un espacio de caos, por lo cual quedamos muy agradecid@s.

8 - N u e v o s m o v im ien to s so c ia le s
Este aspecto fue enriquecido con las experiencias de l@s compañer@s llega­
dos de diferentes partes del mundo. América está preñada de rebeldía. En este
sentido fue muy optimista el balance de las diferentes actividades en las que están
involucrados los grupos y personas libertari@s asistentes al encuentro. Derechos
Humanos, objeción de conciencia, apoyo a pueblos indígenas, acompañamiento a
organizaciones de jóvenes, mujeres, organizaciones estudiantiles, desplazados por
la violencia, grupos contraculturales, campesinos, antitaurinos y de liberación ani­
mal y muchos de las participantes son miembros de bandas de música.
Este abanico de múltiples posibilidades fue visto por algun@s compañer@s
como una dificultad al momento de trabajar coordinadamente, pero algun@s pen­
saban por el contrario que era la pluralidad lo que caracterizaba a los grupos
libertarios, esa es una virtud.
Se reflexionaba sobre la necesidad de acompañar movimientos, que sin ser
libertarios, llevan una lucha justa, por ejemplo el Movimiento de l@s sin tierra
en Brasil, el E Z L N en México, las luchas de los pueblos indígenas contra las
petroleras, los boicot a las multinacionales como Me D onald, Nike o Disney.

9- A n a r co sin d ica lism o


Uno de los objetivos más importantes de las jornadas era la reflexión sobre
el anarcosindicalismo. De esta manera cumplíamos con el mandato del XX Con­
greso de la AIT, donde además de ser aceptados dentro de la estructura orgáni­
ca de la AIT, bajo la figura de Amig@s de la AIT, cuya principal tarea es la

. [ 198 ] .
divulgación y difusión de las ideas anarcosindicalistas, nos comprometimos jun­
to con la FORA de Argentina y la sección chilena de la AIT, a reactivar la
Asociación Continental Americana de Trabajadores —ACAT—como secretaria­
do regional de la AIT.
Se invitó de manera especial a los sindicatos afiliados a la AIT. Como
coordinador de esta actividad se acordó que fueran l@s compañer@s de la
sección chilena de la AIT, quienes aceptaron. Desafortunadamente no asistió
ninguna sección de la AIT en América, ni siquiera l@s compañer@s de Chile
quienes habían asumido esta actividad.
Sin embargo la AIT estuvo generosam ente representada por su actual
Secretario General, el com pañero José Luis García Rúa, quien a pesar de
encontrarse enfermo no perdió nunca el optimismo. Por fallos en la coordi­
nación su intervención tuvo que ser trasladada dos veces de escenario, llega­
do el momento, el com pañero Rúa, nos hizo un recorrido por al pasado,
presente y especialmente el futuro de la AIT. Junto a él estaban presentes, el
compañero Pascual González y Lucho, miembros del secretariado saliente
de la AIT.
La intención inicial, de buscar canales de coordinación que permitieran
reactivar la ACAT, no fracasó del todo, ya que l@s compás asistentes de Vene­
zuela (También amig@s de la AIT), Colombia y de Brasil, acordamos progra­
mar una reunión donde participarían los grupos y secciones de Brasil, Venezue­
la y Colombia. Los Compañeros del CRA de Venezuela mostraron Ínteres de ser
la sede, pero dejaron claro que primero lo discutirían al interior del CRA y luego
nos comunicarían su decisión.
D e las diferentes intervenciones sobre anarcosindicalismo se puede evi­
denciar la preo cu p ació n fren te a la m undialización de la m iseria y la
globalización de la m uerte, prom esa del liberalismo para el siglo XXI.
Asistimos a un nuevo ataque del poder y el capital, y como siempre, se
requieren nuevas acciones para recuperar el lenguaje. Los teóricos del im pe­
rio iluminan el sendero de la revolución del lenguaje, para que nuevamente ha­
blemos el lenguaje de l@s opresor@ s, decia Proudhon “cualquier tirano puede
hacer cantar a sus esclav@s himnos de libertad” esta cruel paradoja parece repetir­
se una y otra vez, el canto de sirena del lenguaje nos hipnotiza, y al igual que el
Ulises de Homero, nos aferram os al mástil para fingir no escuchar.
E l G -7y otros siniestros personajes com o el Banco Mundial, O.M.C.,
G.A.T.T. alaban las virtudes del libre mercado, ¿cuallibre mercado? El merca­
do no es en absoluto libre, desde hace décadas el comercio está en manos de
las transnacionales que im ponen el precio de compra, el precio de venta y
los salarios de l@s trabajador@ s, en los tiempos de las teorías del dumping

. [ 199 ] .
social, y del dumping ecologico o medio ambiental nosotros, los herederos de la
P rim era Internacional, hablam os del dumping de sangre, ¿saben cuant@ s
m uert@ s y desaparecid@s se requieren para que el banano colombiano, pro­
ducido en Urabá, llegue a l@s consumidor@ s europe@ s?
El vampirismo económico solo funciona si la sangre es de tipo M.H.M. Miseria,
Hambrey Muerte, esa tan abundante en las calles de nuestras cuidades y que los
infames gobernantes ofrecen al peorpostor. Aquí la ecuación del coste-beneficio
defendida por los neo-liberales queda con un gran saldo en rojo. Por eso el com­
pañero García Rúa nos convocaba a tod@s: “Frente a la globalización del mer­
cado, /Globali^ación de la resistencial”

10- E s p a c io para el G énero


Las Compañeras de Isachisacta-Mujeres Libres, no descuidaron detalle para
este debate. La presencia cálida, incansable y generosa de la compañera Casilda
Rodrigañez nos permitió reflexionar sobre diferentes aspectos del poder en
clave de género. Las compañeras de Mujeres Libres-Isachisacta nos recorda­
ron una frase como reflexión inicial “la tarea de la mujer, desde la obviedad histórica
delpapel de lofemenino como una tarea silenciosa a lo largo de la historia, no es afirmarse
gritando, explicando opidiendo reconocimiento por sufunción, sino dejando de ser lo que es
j volviéndose creadora”.
Rebelarse contra lo femenino, contra la m aternidad este fue uno de los
puntos de partida de dos largos debates donde la participaciónn fue abun­
dante. El instinto m aterno como una construcción cultural en función del
m antenim iento de patriarcado.
Los feminismos que aspiran a ocupar los espacios de poder y.luego des­
de allí atacar al patriarcado, están limitados por el mismo poder. Para des­
truir el patriarcado hay que destruir tam bién el poder.
El papel de la escuela en la “domesticación” de los niñ@s es fundamental
para la continuidad del sistema de explotación. La escuela debe ser cuestiona­
da y reemplazada por una formación de valores éticos, no sexistas donde la
igualdad y la dignidad no oculten nuestras diferencias.
Acostumbrados a una historia tradicional, de héroes y mártires; de triunfos y
banderas; historias de lo masculino, se ha excluido a la mujer como sujeto histó­
rico. Algunos estudios que se realizan la ubican siempre en el supuesto “rol
histórico” de madre y esposa. La diferenciación de la educación impartida a
hombres y mujeres; las divisiones sexistas impulsadas por instancias como la
familia, el estado, la iglesia, etc, intentan consolar a la mujer con discursos
paternalistas, empleando argumentos como el “ser complemento” del hombre;
negando de esta manera a las mujeres sus dimensiones humanas como la digni­

.[ 200 ]
dad, libertad, sexualidad, alteridad que no han sido otorgadas por nadie, sino
que hacen parte de la esencia del ser humano. Son discursos y prácticas que
ahondan en la verticalidad de las relaciones.
Por ello, desde una perspectiva anarquista, no podemos sentirnos orgullos@s
de algunos espacios de participación obtenidos por la mujer, cuando desde allí se
están reproduciendo mecanismos de opresión y tiranía. Cuestionarlos y transfor­
marlos sería la propuesta de una nueva práctica feminista que dinamice dentro de
las reivindicaciones de género, la construcción de unas relaciones sociales solida­
rias, horizontales incluyendo directamente el espacio cotidiano dónde hombres y
mujeres se encuentran.
No podemos continuar limitando la importancia del papel jugado por la
mujer en la sociedad, como núcleo de la familia, por lo tanto base de la socie­
dad. Al hablar de núcleo de la familia, se hace referencia a la virtud de dar
vida. Pero a esta posibilidad, debe sumarse el derecho a escoger libremente la
maternidad, pues antes que madre es mujer. Varios sectores de la sociedad han
intentado penalizar, bajo discursos morales, el empleo de anticonceptivos y el
control natal pero nunca han visto la situación social de la mujer.

11- C oord in ación


El viernes 29 teníamos programada una reunión para buscar espacios de
coordinación. En un primer mom ento se abordaría el tema de la coordinación
en Colombia y como segundo punto, la coordinación Latinoamericana. Debi­
do a la gran cantidad de grupos que asistieron de diferentes partes de Colom­
bia, este primer punto agotó todo el tiempo disponible. Muchos de los grupos,
a pesar de desarrollar nuestras actividades en Bogotá, no nos conocíamos, por
ejemplo; Resistencia Redskin y Juventud Independiente Libertaria. La asisten­
cia de estos grupos, a pesar de no estar prevista, abrió nuevas posibilidades de
trabajo.
Salieron varias propuestas de acción:
- La elaboración de un disco antimilitarista en coordinacion con el CRA,
Alas de Xue y varias banda de Bogotá y Medellín, esta idea ya está marchando.
- Jornadas Libertarias p o r los derechos Humanos. En septiembre.
- Acciones conjuntas para el día Antitaurino. (25 de junio) se programó una
reunión para el sábado 27 de mayo pero se suspendió. Estamos en contacto.
- Conform ar una librería autogestionaria que perm itiera crear un ateneo
libertario. Hace falta un espacio de esta naturaleza en Bogotá.
- Una reunión de coordinación antes de acabar este año con el Colectivo
José María Vargas Vila e Intelectuales Podrid@s de Medellín, Taller Abierto de
Cali y los diferentes grupos de Bogotá. Falta concretar la idea.

.[ 201 ]
- H acer una agenda donde se recojan las diferentes actividades de los
colectivos libertarios.
El segundo punto no se trató por falta de tiempo, las delegaciones se co­
menzaban a marchar esa noche. D e todas maneras la reunión, para ser la pri­
mera de este tipo, fue muy positiva. Como dijo el compañero de los Intelec­
tuales Podrid@s “Vea hermano, uno no puede sacar una organización de la manga, eso
hay que camelarlo, es como enamorarse, primero que las miraditasy la sonrisita, luego, que
vós como te llamas?, despues viene la invitación a cine, acto seguido la bailaditay bueno hay
va resultando algo". Nuestra idea desde luego, no era que a partir de este en­
cuentro surgiera una organización ni nacional y mucho menos reactivar la
ACAT, pero si por lo menos dejar abiertos los canales. Si se cumplió o no ese
objetivo, no lo sabemos. Si, de pronto fuimos demasiado optimistas, pero el
esfuerzo que implicó para nosotr@ s organizar este evento, nos infundía mu­
chas expectativas.
Los paramilitares difundieron un docum ento anunciando su sangrienta
entrada al Campus de la Universidad Nacional, no solo en Bogotá, sino en
Medellín, Cali y todas las ciudades donde se esté reorganizando el movi­
m iento estudiantil. E l asesinato de H um b erto Peña Taylor y de Beatriz
Sandoval fueron solo el comienzo de esta nueva etapa de agresión. Por esta
razón, es urgente buscar mínimos de coordinación que nos perm itan la de­
fensa conjunta de nuestros colectivos. Las bandas de paramilitares han sido
responsables de mas de 15 masacres, solo en los 2 últimos años. De las jor­
nadas salió un comunicado público que anexamos con esta acta para que se
difunda nuevamente y se brinde el apoyo necesario para evitar una masacre
en los Campus universitario de Colombia.
Deseamos que este documento sea enriquecido, criticado, destruido, escu­
pido, desmembrado, ahogado, incinerado, reciclado ...., todo, menos olvidado.

. [202 ] .
El anarquismo
en Nuestra América1
E l hom bre se tran sform a realm en te en tal, cu a n d o resp eta
y am a a la h u m a n id a d y la lib ertad d e to d o s,
y cu a n d o su lib ertad y h u m an id a d so n re sp eta d a s,
am ad as, r e co n o cid a s y cread as por to d o s.

M. B ak u n in

1847. Constitución de las “Sociedades democráticas” en Colombia, con in­


fluencia de las ideas de Proudhon, matizadas por pensadores liberales.
La frase que se escuchaba al iniciar las reuniones era: “La propiedad es
un robo” . Estas sociedades funcionan hasta 1854.
1861 Plotinio C. Rhodakanaty llega a México y publica su Cartilla Socialista.
Bakunin pasa dos semanas en Panamá.
Páez, presidente de Venezuela; Juárez, de México; García M oreno, de
Ecuador, Buenos Aires vence a la Confederación Argentina en Pavón.
España vuelve a ocupar la República Dominicana. E Varela: Nocturnas,
Bernabé Demaría: La América Libre.
1862 Rhodakanaty inicia su tarea de organizador entre trabajadores y estu­
diantes de la ciudad de México.
Mitre, presidente de Argentina; San Román de Perú; E Solano López de
Paraguay. Blest Gana: Martín Rivas; A ntonio Díaz: Los treintay tres orienta­
les libertadores.
1863 Rhodakanaty funda en la ciudad de México el «Grupo de Estudiantes
Socialistas».
Maximiliano, em perador de México. Triunfo de los federales en Vene­
zuela: C onvenio de coche y presidencia de Falcón. N uevam ente se
independiza la República Dominicana. La flota española frente a E l Ca­
llao. José Hernández: Vida del Chacho; Arona: Ruinas.
1864 Rodhakanaty publica su Neopanteismo y prosigue su labor de organiza­
ción y propaganda.

. [ 203 ] .
Melgarejo, presidente de Bolivia. Los españoles tom an las islas Chincha
al Perú. E n Lima se reúne un Congreso de Estados Americanos. Consti­
tución Federal en Venezuela. Los republicanos luchan en México contra
Maximiliano de Austria y las tropas francesas de ocupación. Tropas bra­
sileñas sitian la ciudad uruguaya de Paysandú. Machado de Assis: Crisáli­
das. Se adopta el nom bre de Estados Unidos de Venezuela.
1865 Surge en México «La Social». Una Sección de la Internacional funciona en
Martinica. Rodhakanaty funda en Chalco la «Escuela del Rayo y del Socialismo»,
de dónde salen Zlacosta y Chávez.
Guerra de la Triple Alianza (Brasil, Uruguay y Argentina) contra Paraguay. Perú
firma un tratado con España. J. Carrión, presidente de Ecuador; José María
Cabral, de República Dominicana. Juana Manuela Gorriti: Sueñosy Realidades.
1866 E n la isla de Guadalupe funciona una sección de la Internacional. Sa­
turnino M artínez funda en La Habana el periódico La Aurora, con algu­
na influencia proudhoniana.
G uerra hispano-peruana. Solano López es vencido en Tuyutí. Estanislao
del Campo: Fausto-, Francisco X. de Acha: La unión se va a las nubes.
1867 Rodhakanaty deja Chalco y regresa a la ciudad de México.
Maximiliano ajusticiado en Querétaro. Juárez entra en la capital de Méxi­
co. Santos Acosta, presidente de Colombia; Prado, de Perú. En Haití,
Sanalve derroca a Geffrad. Jorge Isaacs: María-, José H. Uriarte: E l ángel
de los pobres.
1868 Los anarquistas promueven una huelga en las fábricas textiles de Tlalpan.
Juárez otra vez presidente de México; Guzmán, de Nicaragua; sarmiento,
de Argentina; Balta, de Perú. Revolución Azul en Venezuela. Se inicia en
Cuba la guerra de diez años contra toda España. Asunción cae en poder
de las tropas de la Triple Alianza. E n Puerto Rico, grito de Lares y go­
bierno de F. Ramírez. Pedro Echagüe: Amor y virtud-, Juan María Gutiérrez:
Noticias históricas sobre el origeny desarrollo de la enseñanza públicay superior en
Buenos Aires..
1869 Los anarquista mexicanos fundan el “Circulo Proletario”. Julio Chávez
publica su Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y del Universo, y
cuatro meses después es fusilado.
García M oreno, dictador de Ecuador. Juárez enfrenta una insurrección.
I.M. Altamirano: Clemencia. Se inicia la publicación de La prensa en Bue­
nos Aires.
1870 Los anarquistas crean en México el “G ran Circulo de O breros”.
Muere Solano López y concluye la guerra de la Triple Alianza. Nissage
Saget presidente de Haití; Guzm án Blanco, de Venezuela. Instrucción

. [ 204 ]
gratuita y obligatoria en ese país. Fin de la dictadura de Melgarejo en
Bolivia. E n Brasil surge el partido Republicano. Lucio V. Mansilla: Una
excursión a los indios ranqueles. Se publica en Buenos Aires el diario La
Nación, en Río de Janeiro, La República.
1871 Los anarquistas de “La Social” fundan en México el periódico E l Socia­
lista. Llegan a Buenos Aires algunos exiliados que habían actuado en la
Comuna de París y entre ellos el anarquista Gobley. La bandera rojinegra
pasa a ser símbolo del m ovim iento obrero mexicano.
Se funda en M ontevideo la Asociación Rural. Se suprime en Chile el
fuero eclesiástico. Peste amarilla en Buenos Aires. Libertad de vientre en
Brasil. Errázuriz Zañartu, presidente de Chile; Cuadra, de Nicaragua;
Juárez, otra vez, de México. Aparece la Revista del Río de Plata, de Andrés
Lamas, Vicente Fidel López y Juan María Gutiérrez. Este último publica
Juan Cruz Várela.
1872 Se funda la sección Uruguaya de la Asociación Internacional de Trabajado­
res, donde predominan los anarquistas. También la Sección Argentina, en la
cual el grupo francés es marxista; el italiano y el español, anarquistas.
Pardo, presidente de Perú; Lerdo de Tejada, de México. Se unen Honduras, El
Salvador, Guatemala y Costa Rica para constituir la Unión Centroamericana.
José Hernández: Martín Fierro; Hilario Ascásubi: Santos Vega; Ricardo Palma:
Tradicionesperuanas; José María Estrada: La política liberal bajo la tiranía de Resas.
1873 El obrero español Francisco Tomás inform a que la «Federación Regio­
nal Española» no tiene noticias de las Secciones de Cuba. El botánico
proudhoniano. José E rnesto G ebert publica su Ennumeratioplantarum sponte
nascentium agro montevidensi.
Dictadura jacobina de Barrios en Guatemala. Abolición de la esclavitud
en Puerto Rico. José M artí publica en México la Revista Universal y su
libro La República española ante la Revolución cubana.
1874 Aparecen en México los periódicos anarquistas E l Obrero Internacionaly
La Comuna.
Nicolás Avellaneda, presidente de Argentina; Domingue de Haití. Nueva
Constitución en Venezuela. E n México se edita E l craneoscopio- Periódico
frenológicoy científico. J.P. Varela: La educación del pueblo.
1875 La Sección Uruguaya de la A.I.T. organiza su prim er mitin y un grupo
de afiliados encabezados por Francisco Galcerán publica su primer ma­
nifiesto anarquista.
Estrada Palma, presidente de Cuba, Pedro J. Chamorro, de Guatemala.
Piérola fracasa en su intento de deponer a Pardo. Tobías Barreto: Estu­
dios defilosofía e crítica, A ntonio Díaz: E l fracy el chiripá.

. [ 205 ]
1876 Se constituye la «Federación Regional de la República Oriental del Uruguay»
(más tarde Federación Obrera Regional Uruguaya). Se reúne en México un
Congreso General Obrero en el que participan muchos anarquistas. Los
Bakuninistas predominan en la sección argentina de la A.I.T.. En México co­
m ienzan a e d ita re E l Hijo del Trabajo y h a Internacional.
Guerra civil tripartita en México. Porfirio Díaz toma el poder. Latorre, dicta­
dor de Uruguay; daza, de Bolivia; Pinto, presidente de Chile; Boisrond-Canal,
de Haití. B. Mitre: Historia de Belgrano; J.C. Bustamante: E l veterano oriental;
Montalvo: E l Regenerador, J.P Varela: De la Legislación escolar.
1877 Z alacosta inicia una revolución cam pesina bajo el signo libertario.
Nuevamente los anarquistas prom ueven huelgas en las fábricas textiles
de Tlalpan. Aparece en México la traducción de Idea general de la revolución
en el siglo X I X de Proudhon, hecha por Rhodakanaty.
Linares Alcántara, presidente de Venezuela. Ley de educación laica y
gratuita en Uruguay. Se funda el Colegio N acional del Paraguay. Olegario
Andrade: Nido de Cóndores; M artín Coronado: La rosa blanca; O. Moratori:
Una mujer con pantalones-, R. Barbosa: E l Tapa y el concilio.
1878 La Sección Uruguaya de la A.I.T. publica el periódico ElInternaáonal. Zalacosta
presenta un plan para expropiar los latifundios y suprimir el gobierno central. Se
publica La Ley del Pueblo de Alberto Santa Fe. En Puebla sale La Revolución Social.
Fin de la guerra de los diez años en Cuba. J. Trujillo gobierna en Colombia;
Veintemilla en Ecuador; Barreiro en Paraguay. Eduardo Wilde: Tiempo Perdido;
Ricardo Gutiérrez: Poesía; J.B. Alberdi: Peregrinación de Lu% del Día; E. Godon: E l
lujo de la miseria; Galván: Enriquillo.
1879 El coronel Alberto Santa Fe es encarcelado al fracasar el levantamiento
del Valle de San Martín. Aparece en Buenos Aires E l Descamisado, pri­
mer periódico anarquista argentino.
O ctubre 26 de 1879 Vicente R. Lizcano, quien seria conocido en los círculos
anarquistas como “Biófilo Panclasta” nace en Chinácota (N. de Santander -
Colombia) Padres: Bernardo Rojas y Simona Lizcano.
Se inicia en Venezuela el «quinquenio» de Guzmán Blanco. Roca emprende
la campaña del Desierto. «Guerra chiquita» en Cuba; guerra grande en el
Pacífico: Chile lucha contra Bolivia y Perú. Piérola, presidente del Perú;
Zabala, de Nicaragua; Salomón, en Haití. Eduardo Gutiérrez: Juan Moreira;
Ferreira y Artigas: Donde las den las toman; José Hernández: La vuelta de
Martín Fierro; Zorrilla de san Martín: La leyenda patria; J.L. Mera: Cumandá.
1880 Llega a Buenos Aires el periodista libertario italiano H éctor Mattei.
Rhodanakaty publica Garantismo Social. Em pieza a publicarse en Cuba E l
Obrero, periódico de tendencia anarquista.

. [ 206 ]
Roca, presidente de Argentina; Barrios, de Guatemala; Caballero, de Pa­
raguay; Núñez, de Colombia. Ley de Instrucción pública en este último
país. «Guerra del vintén» en Río de Janeiro. Buenos Aires es declarada
capital federal de la República Argentina. Florentino Ameghino: La A n ­
tigüedad del hombre en el Plata; Varona: Conferencias filosófica; M ontalvo:
Las Catilinarias.
1881 Zalacosta es derrotado en Q uerétaro p o r tropas federales.
Constitución «helvética» en Venezuela. El ejército chileno ocupa Lima y
el presidente Calderón, hecho prisionero, es mandado a Chile. D. Santa
María, presiente de Chile. A. Azevedo: 0 Mulato; Machado de Assis: Me­
morias postumas de Brás Cubas-, W. Bermúdez: Una Broma de César; Vázquez
y Vega: Críticas de la moral evolucionista; Cambaceres: Potpourri.
1882 E n M ontevideo empieza a editarse el semanario La Revolución Social.
Máximo Santos, presidente de Uruguay; Heureaux, de Santo D om ingo;
Fernández Oreamuno, de Costa Rica. Fundación de La Plata, capital de
la provincia de Buenos Aires. Montalvo: Siete tratados; Martí: Ismaelillo-,
Medina: Los aborígenes de Chile-, Paul Groussac: Ensayo histórico sobre Tucumán.
1883 Un grupo anarquista celebra en M ontevideo, el 18 de marzo, el aniver­
sario de la Comuna de París.
Otalora, presidente de Colombia. Se aprueba la ley de matrim onio civil
en Uruguay. Chile se anexa Tacna, Arica y Tarapacá por el tratado de
Ancón. Capistrano de Abreu: E l descubrimiento de Brasily su desarrollo en el
siglo X V I; D.F. Sarmiento: Conflicto y armonía de las ra^as en América; R.
Siva: Artículos de costumbres; G utiérrez Nájera: Cuentos frágiles;]. Calcaño:
Cuentos fantásticos; Varona : Estudios literariosy filosóficos.
Aparecen en Chile los Panfletos titulados “Anarquismo y rojismo en Nueva
G ranada” de autor anónimo
1884 Aparece La Lucha Obrera, órgano de la federación Internacional de Traba­
jadores del Uruguay. Un grupo italiano funda en Buenos Aires el «Círculo
comunista anarquista».
Joaquín Crespo, presidente de Venezuela; Porfirio Díaz, de nuevo, presiden­
te de México; R. Núñez, de nuevo, en Colombia. Chile se anexa Atacama y
su costa marítima. C.M. Ramírez: Artigas; Gavidia: Versos; Barros Arana: His­
toria general de Chile; O. Bilac: Poesías; Lucio. V. López: La gran aldea; Antonio
Argerich: Los dosprimores; Miguel Cañé: Juvenilia; A. de Oliveira: Meridionales.
1885 En Montevideo sale el semanario anarco-colectivista La Federación de Traba­
jadores. Llega a buenos Aires Enrique Malatesta, quién comienza a publicar
La Cuestión Social (en castellano e italiano). E n La Habana se funda el Circulo
de Trabajadores.

. [ 207 ]
La infantería de marina yanqui ocupa la ciudad de Colón (Panamá). Uruguay
devuelve a Paraguay trofeos de guerra. Iglesias presenta su renuncia en Perú
Guerra en América Central: El Salvador, Nicaragua y Costa Rica contra Gua­
temala. Crisis fiscal en Venezuela: reducción de gastos presupuestarios. R
Darío: Epístolasy poemas; J. Martí: Amistad funesta; Eugenio Cambaceres: Sin
rumbo; Diógenes Decoud: La Atlántida; Miguel Cañé: Charlas literarias; Calixto
Oyuela: Teoría literaria; Rafael Obligado: Poesías; Arona: Sonetos y chispados;
Lastarria: Antañoy hogaño; W H. Hudson: La tierra purpúrea.
Viaje de Elíseo Reclús a la Nueva Granada, fruto de esta visita, Reclús
publica su obra “Colombia” estudio exhaustivo de la geografía de dicho
país, Posteriorm ente esta obra fue traducida del francés por E J. Vergara
y Velasco. Reclús Propuso al gobierno Colombiano un “Proyecto de ex­
plotación agrícola” en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar que califica
de “República Idílica”
1886 Malatesta busca oro en la Patagonia para financiar la revolución social.
Biófilo Panclasta, anarquista colombiano, comienza sus estudios prima­
rios. Su rebeldía se hacia manifiesta en su sentido anticlerical.
G uzm án Blanco otra vez presidente de Venezuela: la aclamación. Patri­
cio Escobar, presidente de Paraguay; Balmaceda, de Chile; Juárez Celman,
de argentina; Cáceres, de Perú. N úñez, de nuevo presidente de Colom­
bia, proclam a la C onstitución unitaria. D íaz M irón: Poesías escogidas;
Montalvo: E l espectador; Podestá estrena, en Buenos Aires, Juan Moreira.
E n Montevideo nace el diario E l Día.
1887 Roig San M artín inicia en La Habana la publicación de E l Productor. Allí
mismo se reúne el prim er Congreso O brero Local. Mattei edita en Bue­
nos Aires E l Socialista, semanario anarco-com unista y Malatesta organiza la
«Sociedad Cosmopolita de O breros Panaderos».
Fundación del Partido Colorado en Paraguay y del Partido D em ócrata en
Chile. Educación gratuita y obligatoria en México. E. Rabasa: La bola; R.
Darío: Abrojos; I. de María: Montevideo antiguo; B. Mitre: Historia de San
Martín; R. Palma: Poesía.
1888 E n Buenos aires funciona el «Círculo Socialista Internacional», form a­
do p o r anarquistas italianos y españoles.
J.P. Rojas Paúl, presidente de Venezuela. Abolición de la esclavitud en
Brasil. Sacasa, presidente de Nicaragua; Legitime, de Haití. Rubén Darío:
A%ul; Zorrilla de San Martín: tabaré; H ostos: Moral social; Silvio Romero:
Historia da literatura brasileira; Acevedo Díaz: Ismael; Belmiro de Almeida:
Arrufas; Sanín Cano: Colombia hace sesenta años; A ltam irano: E l Zarco;
Leopoldo Díaz: Sonetos.

. [ 208 ]
1889 Malatesta regresa a Europa.
Pedro II es destronado en Brasil. Se funda la Universidad de Asunción.
Se unen Honduras, El salvador y Guatemala. Hyppolite, presidente de
Haití. Ricardo Jaimes Freyre: Castalia bárbara; Vicente F. López: Historia
de la República Argentina; Manuel T. Podestá: Irresponsable; C. M atto de
Turner: Aves sin nido; Picón Febres: E l sargento Felipe; Justo Sierra: México
socialy político; J.S. Decoud: Sobre la literatura en el Paraguay; Martí: h a edad
de oro; J. Verissimo: Estudios brasileiros.
1890 Giovanni Rossi funda en la provincia de Paraná (Brasil) la colonia anar­
quista Cecilia. En Buenos Aires comienza a editarse E l Perseguido, órgano
comunista anárquico. P. Amilcare redacta en Montevideo ha Vo% del Tra­
bajador. E n Iquique (Chile) se produce una huelga de lancheros, prom o­
vida por los anarquistas, que concluye en una gran matanza.
Biófilo Panclasta es considerado el mejor estudiante de Historia de un
colegio de Pamplona. Al respecto afirma: «Era como una intuición del
eterno éxodo de mi vida».2
Andueza Palacios, presidente de Venezuela; Juan G. González, de Para­
guay. Se fundan las universidades del Zulia y carabobo en Venezuela.
Morales Bermúdez, presidente de Perú; H errera y Obes, de Uruguay; C.
Pellegrini, de Argentina. Surge en este país la Unión Cívica radical. M.V.
Romero García: Peonía; A. Azevedo: O Cortico; L. López Méndez: Mosaico
de política y literatura; azevedo Díaz: Nativa; J. Calcaño: E l héroe de Turbaco;
Carlos Roxlo: En la sombra; Lucio V. Mansilla: Entre nos.
1891 E n La Habana se publica como órgano libertario E l Trabajo.
Suicidio de Balmaceda y presidencia de M ont en Chile. Constitución re­
publicana en Brasil. Revolución liberal en Paraguay.
J. Muñoz Tébar: E l personalismoy el legalismo;yi. García Merou: Recuerdos
literarios; Ocantos: Quilito; Julián Martell: Ea bolsa; Machado de Assis:
Quincas Borba; J. Martí: Versos sencillos; A. Rojas: Orígenes venezolanos. Se
edita E l Cojo Ilustrado en Caracas.
1892 Se celebra en Río de Janeiro el Prim er congreso obrero del Brasil, con
predom inio de delegados anarquistas. E n Paraguay, el grupo «Los hijos
del Chaco» publica un manifiesto libertario. E n Sao Paulo, comienza a
publicarse Gli Schiavi Bianchi.
Revolución federalista en Río G rande do Sul. Revolución legalista en
Venezuela: Joaquín Crespo, presidente. Revolución liberal en Honduras:
Bonilla presidente. J. Gil Fortoul: ¿Idilio?;IL. Blanco: José Félix Ribas; Adolfo
Saldías: Historia de la Confederación Argentina; D el Casal: Nieve. M artí funda
el periódico Patria.

. [ 209 ]
1893 Giovanni Rossi publica su libro Cecilia, comunitá anarchica sperimentale. Lle­
ga a Cuba el tipógrafo catalán Pedro Esteve, gran propagandista del anar­
quismo. Los anarquistas cubanos fundan la Sociedad General de Trabaja­
dores. E n Buenos Aires se publican los periódicos anarquistas ha Liberté
(en francés) y La Riocossa (en italiano); en Santiago de Chile, E l Oprimido•
en Montevideo, E l Derecho a la Vida; en Sao Paulo, L ’Asino Umano (en
italiano). Se funda en Cuba el Partido Reformista. Bombardeo de Rio de
Janeiro por el almirante Meló, aliado de los federalistas de Río Grande do
Sul. Zelaya depone a Sacasa y es proclamado presidente de Nicaragua.
Limantour, ministro de Hacienda de México. Nueva constitución en Vene­
zuela. La Nueva Australia en Paraguay.
R.J. Cuervo: Diccionario de construccióny régimen de la lengua castellana; Joaquín
V. González: Mis montañas; L. Level de Goda: Historia contemporánea de Vene­
zuela políticay militar; Del Casal: Bustosy rimas; J.L. Flores: Horas; Elias Re­
gules: Las viveras de Juancito;}. Da Cruz e Sousa: Broqueles; G. Picón Febres:
Fidelia; A. Audibert: Los límites de la antigua provincia de Paraguay.
15 y 16 d e en ero de 1893. Levantamiento artesanal en Bogotá. La ciudad
fue durante dos días un foco de emancipación, el poder y la autoridad
fueron duramente cuestionados y la ciudad prácticamente estuvo en manos
del Pueblo. El inform e del gobierno Francés se refería a esta rebelión
como “ Un movimiento Anarquista” que predicaba “La propaganda por
la acción”. Los insurgentes ondeaban banderas “Rojinegras” símbolo de
los anarquistas Europeos y gritaban consignas avivando “La Comuna” Y
al anarquista “Rabachol” y mueras al gobierno, la policía y la iglesia.
1894 E n Luján (Argentina) aparece El Oprimido; en Sao Paulo; L 'aw enire
(en italiano); en La Habana, Archivo Social; en Puerto Príncipe (Cuba),
El Trabajo. Se publica en París Páginas Libres de González Prada.
Prudente de Moráis, presidente de Brasil; Bonilla, de H onduras; Crespo,
de Venezuela; Eguzquiza, del Paraguay; Idiarte Borda, de Uruguay; Mo­
rales berm údez, de Perú. Tacna y Arica incorporadas a Chile. Problemas
de límites entre Venezuela y la G uatana Británica. Lucio V. Mansilla:
R etratos y recuerdos; J.A. Silva: N o ctu rn o ; Carlos Reyles: Beba; O.
M oratorio: La flor del pago.
1895 E n Buenos Aires se edita el órgano libertario Le Cyclone (en francés)
y en Rosario La Libre Iniciativa.
Alfaro, presidente de Ecuador; Piérola, de Perú. Se inicia en Cuba la
segunda guerra de la Independencia y muere José Martí. J.E. U riburu
sucede a Sáenz Peña en la presidencia de argentina. Se firma la paz entre
Río G rande do Sul y el gobierno federal. C. Guido Spano: Ecos lejanos;

. [210]
Leopoldo Díaz: Bajorrelieves; Enrique Bernardo Núñez: Sol Interior;
J.M. N úñez Ponte: E stu d io s acerca de la esclavitud en V enezuela;
Montalvo: Capítulos que se le olvidaron a Cervantes; S. Chocano: Iras
santas; Zeno Gandía: La charca; Vargas Vila: Flor de fango.
1896 Se publica en Buenos Aires el periódico ácrata Ni Dios ni Amo. En
Rosario salen La Verdad y La Federación Obrera. E n Montevideo, II So­
cialista (en italiano). Se reúne en Lima el prim er congreso obrero, con
presencia anarquista. Los anarquistas prom ueven una huelga portuaria
en La Habana.
Sam, presidente de Haití. Errázuriz, de Chile; M. Vitorino, provisional
de Brasil. Rebelión de los indios Yanquis en Sonora (México). Se suicida
en Buenos Aires Leandro Alem, líder de la U nión Cívica Radical. En
Cuba muere peleando Maceo. Se funda el Instituto Paraguayo. Surge en
Buenos Aires el Partido Socialista. Francisco G. D e Cosmes: La dom ina­
ción española y la patria mexicana; Rubén Darío: Prosas Profanas; R.
Palma: Neologismos y americanismos; Rui Barbosa: Cartas da Inglaterra;
Rubén Darío: Los raros y Prosas profanas.
1897 Se funda en Buenos aires “La Protesta H um ana”, el más im portante
órgano periodístico del anarquismo latinoamericano. Allí mismo se edi­
tan Germinal, Ciencia Social y La Revolución Social. E n Montevideo, La
Verdad. Se funda en Río G rande do Sul la «Liga operaría internacional»,
de tendencia anarquista. E l anarquista cubano Tárrida del M ármol publi­
ca su libro Les inquisiteurs d'E spagne en París.
Biófilo Panclasta estudia en la Escuela N orm al de Bucaramanga, Colom ­
bia. Edita un periodiquillo m anuscrito que luchaba contra la reelección
de Miguel Antonio Caro. Por éste motivo y por «faltas graves contra la
disciplina», es expulsado por el director Joaquín García.
En Venezuela se levanta en armas el M ocho H ernández; en Uruguay,
Aparicio Saravia, ambos nacionalistas. España concede autonomía a Puerto
Rico. Asesinato de Idiarte Borda en Uruguay. Flota italiana amenaza a
Colombia, por el pago de la deuda. Nabuco: Un estadista del Imperio;
Fray Mocho: Memorias de un vigilante; E. Valverde y Téllez: A puntacio­
nes históricas de la filosofía en México; Paul Groussac: D el Plata al
Niágara; M. Coronado: Justicias de antaño; L. Lugones: Las m ontañas
del oro; Rodó: La vida nueva; Jaimes Freyre: Catalia Bábara.
1898 Llega a Buenos Aires el criminólogo italiano Pietro Góri, y funda la
revista Criminología M oderna, al mismo tiem po que inicia intensa p ro ­
paganda anarquista. E n Río de Janeiro se edita O D espertar; en Sao Paulo,
II Risveglio. Llega a Cuba Parm iro de Lidia (Adrián del Valle). Ghiraldo

. [211 ]
publica, en Buenos Aires, El Sol. Inglan Lafarga traduce la obra Hamon
Psicología del socialista anarquista.
Campo Sales, presidente de Brasil; Andrade, de Venezuela; Roca, de Ar­
gentina; San Clemente, de Colombia. G uerra hispano-norteamericana.
E rnesto Quesada: La época de Rosas; A. Duhau: El hijo legítimo; Amado
Ñervo: Perlas Negras; J.O 'Leary: El alma de la raza; Díaz Rodríguez: De
mis romerías.
1899 E n Montevideo se editan La Aurora Anarquista y El Amigo del Pueblos'
en La Habana, El Nuevo Ideal; en Río de Janeiro, O Protesto; en Curitiba,
II D iritto ; en Buenos Aires, El Ideal A narquista. El Alm anaque de
Pernambuco publica un Decálogo dos anarquistas. Silva Mendes presenta
una tesis doctoral titulada Socialismo libertario ou anarquismo. Huelga ge­
neral de albañiles en La Habana por la jornada de ocho horas y fundación
de la «Liga general de trabajadores cubanos».
Biófilo Panclasta junto con Eléazar López funda la primera Escuela Públi­
ca en Capacho Nuevo (Venezuela). Participa en el derrocamiento del go­
bierno de Ignacio Andrade por parte de Cipriano Castro.
Revolución restauradora en Venezuela; Cipriano Castro, presidente. Los
yanquis gobiernan en Cuba. Se inicia en Colombia la guerra de los mil días.
Heureaux es asesinado en República Dominicana y le sucede Jiménez. Re­
galado, presidente de El salvador; Cuesta, de Uruguay; Romaña, de Perú.
Francisco Bulnes: El porvenir de las naciones latinoamericanas ante las
conquistas recientes de Europa y los Estados Unidos; G. Valencia: Anarkos;
C. Zumeta: El continente enfermo; Machado de Assis: D on Casmurro.
190(?) Fundación de la Comuna Autogestionaria de Jacinto Albarracín, Anar­
quista indígena nacido en Arauca, Colombia. Durante su labor de periodis­
ta fundo el primer periódico con claro contenido social; El Faro, que pron­
to se convirtió en escenario para las ideas Libertarias, mas tarde fundo el
diario “ La razón del obrero”. Utilizo el teatro como medio de difundir sus
ideas. Perseguido por el dictador Reyes, Jacinto Albarracín se aleja para
fundar una Comuna Autogestionaria el la selva del Magdalena Medio Co­
lombiano, en el D epartamento de Boyacá, se llamo “Otanche, una socie­
dad sin autoridad ni conceptos de propiedad ni poderes judiciales”
1900 Florencio Sánchez publica en El Sol sus Cartas de un flojo. Se fundan
en Santiago de Chile el grupo estudiantil «La revuelta» y el «Centro de
estudios sociales obrero»; en Valparaíso, el grupo «La libertad». E n M on­
tevideo sale Tribuna Libertaria; en Sao Paulo, Palestra Social; en Buenos
aires, Los Tiem pos Nuevos y El Alba del Siglo XX. Se constituye en
Santos la «Sociedade Prim ero di Maio». M alatesta visita Cuba. Ricardo

. [ 212 ]
Flores Magón funda en México Regeneración. El doctor Emilio Z. Ara­
na publica Los males sociales. Su único remedio,; Mariano Cortés, F un­
damentos y lenguaje de la doctrina anarquista.
M arroquín, presidente de Colombia. La flota francesa presiona a la repú­
blica Dominicana. Nueva insurrección del Mocho Hernández en Vene­
zuela; nueva designación de Porfirio Díaz para la presidencia de México.
Chile y Argentina firman un tratado de límites. E n Puerto Rico: ley Foraker
y autonomía civil.
Juan Agustín García: La ciudad indiana; Rodó: Ariel; F. Bareiro: El Para­
guay en la argentina; R. Palma: Cachivaches; Nabuco: Mi formación; Vargas
Vila: Ibis; J. Sierra: Evolución política del pueblos mexicano.
1901 Flores Magón se empapa de literatura anarquista y es encarcelado en
Belén. Se inicia la publicación de La Nueva Era y La Nuova Civilitá en
Buenos Aires; El Ácrata, La Campaña, La Agitación, La Rebelión y El
Siglo XX en Santiago de Chile; La Terza Roma en Sao Paulo. Se funda la
«Federación O brera Argentina» (FOA). E n Rosario los anarquistas p ro ­
mueven la huelga general. Benjamín M ota inicia la publicación de la re­
vista A Lanterna; Alberto Ghiraldo dirige La Organización Obrera; Graca
Aranha publica Canaá.
Biófilo Panclasta llega a Cúcuta, Colombia como «protesta de imparciali­
dad» ante la dictadura. Se trató de fusilarlo por rebelión.
Enmienda Platt y primera Constitución en Cuba: Tomás Estrada, presi­
dente. Batalla de Río Hacha entre tropas colombianas y venezolanas. In ­
surrección entre los mayas yucatecos. La ley Richeri establece el servicio
militar obligatorio en Argentina. V. Pérez Petit: Tribulaciones de un crio­
llo; M. Díaz Rodríguez: Idolos rotos; F. Lazo Martí: La silva criolla; Díaz
Mirón: Lascas; L.A. de Herrera: La tierra charrúa; J. De Viana: Gurí, A.
Carnevalli: Bolivita; P.E. Coll: El castillo de Elsinor; H. Quiroga: Los
arrecifes de coral.
1902 Ricardo Flores Magón edita El Hijo del Ahuizote, periódico satírico.
Comienzan a publicarse La Luz en Santiago de Chile; ¿Tierra! Y La D efen­
sa en La Habana; O Amigo do Povo, Germinal y La Gogna (en italiano) en
Sao Paulo. Se reúne el 2.° Congreso de la FOA, del cual se retiran los
socialistas marxistas. E n Buenos Aires la FOA, proclama la huelga general.
El parlamento argentino promulga la «ley de residencia» (N° 4144). Los
anarquistas de Chile y Argentina se pronuncian contra la guerra que inten­
tan los gobiernos de ambos países; los cubanos protestan contra la E n­
mienda Platt y la administración norteamericana. El chileno D 'H alm ar,
que simpatiza con el anarquismo tolstoiano, publica Juana Lucero.

. [ 213]
Rodrigues Alves, presidente de Brasil. Fracasa la Revolución Libertadora
en Venezuela. Alemania y Gran Bretaña bloquean y bom bardean Puerto
Cabello en ese país. D octrina D rago en Argentina. Zelaya otra vez presi­
dente de Nicaragua. Nueva Constitución venezolana aumenta a seis años
el periodo presidencial. Perú firma un tratado de límites con Bolivia. Las
repúblicas centroamericanas aceptan el arbitraje obligatorio en sus dife­
rencias mutuas. N ord Alexis, presidente de Haití.
O tto Miguel Cione: Maula; M artín Coronado: La piedra del escándalo;
Nicolás Granada: ¡Al campo!; A. N in Frías: Ensayos de crítica e historia.
1903 E n Buenos Aires sale a luz el periódico Vida Nueva; en Montevideo,
La Verdad; en Santiago de Chile, Los N uevos H orizontes; en Río de
Janeiro, A Greve; en Curitiba, A Voz do Dever; en Sao Paulo, La Rivolta
(en italiano) y La Voz del D estierro (en español). El «Movimiento sindi­
calista revolucionario» promueve la fundación de centenares de reunio­
nes obreras en Brasil. La FOA celebra en Buenos Aires su tercer congre­
so: cuenta con 42 sociedades afiliadas y 15.112 miembros. Félix Basterra
publica su libro El crepúsculo de los gauchos; Florencio Sánchez, estre­
na Mi hijo el doctor; Fabio Luz saca su novela O Ideólogo; Avelino
Foscolo, O Mestigo. Aparece el ensayo de Florencio Sánchez, El caudi­
llaje criminal en Sud América.
En Argentina los socialistas fundan la Unión General de Trabajadores
(U.G.T.). Batlle y O rdóñez presidente del Uruguay; Candamo, de Perú;
Escalón de El Salvador. Revolución del Lago en Nicaragua. Brasil se anexa
el territorio de Acre. Panamá se separa de Colombia, se proclama indepen­
diente y cede a Estados Unidos la Zona del Canal; Manuel A. Guerreo,
presidente. Cuba otorga bases a Estados Unidos (Guantánamo).
Euclides D a Cunha: Os sertóes; D. Jiménez Espinosa: Pancha Garmendia;
Porfirio Parra: Nuevo sistema de lógica inductiva y deductiva; M. Cañé:
Prosa ligera; L. Lugones: El imperio jesuítico; M artiniano Leguizamón:
Cuentos de la pampa; O. Bungue: Nuestra América; M. E. Pardo: Villabrava.
1904 Flores Magón reinicia en San Antonio (Texas) la publicación de su perió­
dico Regeneración. En Montevideo se edita Futuro; en Concepción (Chi­
le) Luz; En Buenos Aires, Martín Fierro; en Curitiba, O Despertar. En
Brasil la Cámara de diputados promulga la «Ley Gordo», que equivale a la
4144 argentina. Se celebra en La Plata el cuarto congreso de la Federación
Obrera Argentina (FOA), que cambia su nom bre por el de Federación
Obrera Regional Argentina (FORA): tiene 66 sociedades y 32.893 afilia­
dos. Ghiraldo publica Música prohibida. El 1,° de mayo la policía ataca en
Buenos Aires una manifestación anarquista. González Prada inicia en Lima

. [ 214]
la publicación del periódico Los Parias. Los anarquistas (Urmaechea, Lévano,
etc.) fundan allí mismo la «Unión de Trabajadores Panaderos». Los anarquistas
cubanos (Saavedra, Sola) promueven el boicot a la carne argentina, por la
persecución de sus compañeros en aquel país. Florencio Sánchez estrena
Canillita, Las cédulas de San Juan, La gente pobre y La gringa.
Vicente Lizacano, anarquista Colombiano, adopta el seudónimo de Biófilo
Panclasta.
Noviembre, Biófilo Panclasta. Como coronel de Cipriano Castro llega a
Barranquilla y ofrece sus servicios en pro de la integridad colombiana con­
tra la usurpación yanki. Es nom brado en Bogotá primer ayudante general
de la 4a. «Expedición sobre Panamá». Acusado de conspiración viaja a
Ecuador y ofrece sus servicios en la proyectada guerra con el Perú.
J. Pardo, presidente de Perú; B. Reyes, de Colombia; J.B. Gaona, del Para­
guay; M. Quintana, de Argentina. Nuevo levantamiento de Aparicio Saravia
en Uruguay. Ley de divorcio en Venezuela. Alfredo Palacios prim er di­
putado socialista de Argentina. Revolución de los Azules en Paraguay.
Bolivia, Perú y Chile firman un tratado de paz. Montes inicia en Bolivia
la época de los gobiernos liberales.
Alberto Weisbach: Blancos y colorados; G. Delgado Palacios: Orígenes de
la vida; Ricardo Rojas: El país de la selva; G. Laferrére: -Jettatore!; I. Pane:
Poesías paraguayas; F. García Calderón: D e Litteris; PC. Dominici: Dionysos.
1905 En Lima aparecen El Hambriento y Simiente Roja; en Montevideo, El Liber­
tario; en Rosario, Nuevas Brisas; en Sao Paulo, A Terra Livre; la revista men­
sual Aurora y La Battagüa (en italiano); en La Habana, El Libertario. La FORA
celebra en Buenos Aires su quinto congreso en el cual se declara oficialmente
anarco-comunista. Se produce la Semana Roja en Santiago de Chile. E n Río de
Janeiro se fúnda la agrupación libertaria «Novo Rumo». Flores Magón es dete­
nido en Estados Unidos y Regeneración es asaltada. Se organiza la Federación
Obrera Regional Uruguaya (FORU). Ghiraldo publica La tiranía del frac; Pellicer
Paraire, Conferencias populares de Sociología.
Cecilio Báez, presidente de Paraguay; Estrada Cabrera, de Guatemala. En
Colombia se prolonga la dictadura de Reyes; en Venezuela la de C. Castro. En
Cuba es reelecto Estrada Palma. Se fúnda en Argentina la Universidad de La
Plata. Fallida revolución radical en Buenos Aires.
César Duayen: Stella; Leopoldo Lugones: La guerra gaucha; Los crepúsculos
del jardín; A. Chirveches: Celeste; T. Febres Cordero: D on Quijote en Améri­
ca; Juan-silvano Gondai: La muerte del mariscal López; R. Darío: Canto de
vida y esperanza; J. Clausell: Paisajes mexicanos; A. Nervojardines interiores;
J. Ribeiro: Páginas de Estética.

. [ 215]
1906 E n Buenos Aire se editan El Trabajo, Rumbo Nuevo, Fulgor; en Rosa­
rio, El Rebelde; en Montevideo, E n Marcha, La Giustizia; en Salto (Uru­
guay), Germinal; en Asunción, El D espertar, en Santiago de Chile, El
Oprim ido; en Lima, Humanidad; en Río Blanco (México), La Revolución
Social; en Río de Janeiro, N ovo Rumo; en Porto Alegre, A Luta; en
Taboleiro Grande (Minas-Brasil), A Nova Era. Ribeiro Filho publica Cravo
Vermelho. Se reúne en Rosario el sexto congreso de la FORA. E n Río de
Janeiro se funda la C on fed erad o Operária Brasileira (COB). En Asun­
ción, la Federación O brera Regional del Paraguay (FORP). E n Sao Paulo
estalla una huelga general ferroviaria. Reaparece en Saint Louis (U.S.A.)
Regeneración. Los anarquistas prom ueven la huelga minera de Cananea
(México), que deja dos centenares de muertos, y la textil de Río Blanco
(México), que se prolonga hasta el año siguiente. También una insurrec­
ción cam pesina en Acuyacán. Angel Falco publica Cantos Rojos; F.
Sánchez estrena El Conventillo y El dasalojo.
Biófilo Panclasta viaja a Argentina. Llega como el eterno epavé. Se rela­
ciona con la juventud anarquista y socialista, asiste a sus reuniones y
escribe en sus periódicos. Es considerado el «tipo ideal del anarquista», y
el autor de la gran propaganda teórica y de acción de Buenos Aires. Es
invitado al «Congreso de libre pensadores» que no pasó de ser un Con­
greso del pensam iento liberal. N o asiste y parte para Europa.
A lfonso Peña, p residente de Brasil; B enigno Ferreira, de Paraguay;
Figueroa Alcorta, de Argentina; M ontt, de Chile; Zelaya, nuevamente, de
Nicaragua. E n Ecuador L. García es derrocado por E. Alfaro y se pro­
mulga una constitución liberal. Rebelión liberal en Cuba y consecuente
invasión norteamericana.
Roberto J. Payró: El casamiento de Laucha; M artiniano Leguizamón: Alma
nativa; Almafuerte: Lamentaciones; R. Blanco Fombona: Camino de im­
perfección; O. Cione: Paja brava; A. Arvelo Larriva: Emjambre de rimas;
J.E. Rodó: Liberalismo y jacobinismo; G. Picón Febres: La literatura ve­
nezolana en el siglo XIX.
1907 E n C órdoba (Argentina) se edita El proletario; en Buenos Aires, la
revista Los Nuevos Caminos; en Montevideo, La Linterna y La Em anci­
pación; en Río de Janeiro, Semana Operaría y la revista Nova Aurora.
Flores M agón condenado a tres años de cárcel en Estados Unidos. H uel­
ga de inquilinos en Buenos Aires. Se reúne en La Plata el séptimo con­
greso de la FORA. Huelga de salitreros en Iquique culmina con matanza
masiva. Huelga general en Sao Paulo. La «Liga Operária» de Campiñas
funda una Escuela libre, dirigida por Renato salles. Se constituye en Sao

. [ 216]
Paulo el «Grupo libertario Germinal». Florencio Sánchez estrena M one­
da falsa, Los Curdas, N uestros hijos y Los derechos de la salud.
Biófilo Panclasta llega a Europa como delegado de la Federación Obrera
Nacional Argentina al congreso obrero de Amsterdam. Conoce casi to ­
dos sus países pero superficialmente: Francia, España, Inglaterra, Suiza,
Italia, Bélgica y Holanda. E n Holanda es invitado por el grupo «Estudios
Sociales» para que refute una conferencia de Bestraud titulada «La anar­
quía contra la vida». Com enta al respecto «pasé el derecho de palabra a
Matta y esperé... terminado hubo éste, dije: ni uno ni otros sabéis lo que
es anarquismo; los que os llamáis así, no lo sois y los que no, sí. Al salir
fui derechito a la cárcel»3. Es confundido con el delegado colombiano a
la Conferencia Mundial por la Paz, señor Santiago Pérez Triana. Es des­
terrado de España a petición de Rafael Reyes. Llega a Puerto Colombia
con el fin de seguir a Bogotá, pero tiene que viajar a Panamá.
Mayo. El dictador Reyes, en Colombia, lo hace expulsar de Panamá don­
de se encontraba refugiado y es entregado en calidad de preso a las auto­
ridades del departam ento del Chocó (Colombia).
C. Williman, presidente de Uruguay; F. Figueroa, de El Salvador; E. Alfaro,
nuevamente, de Ecuador. Nicaragua en guerra con El Salvador y H ondu­
ras, ocupa Tegucigalpa; el presidente Bonilla renuncia. Se reúne en Was­
hington una Conferencia Centroamericana. Los Estados Unidos admi­
nistran las aduanas de R. Dominicana. En Uruguay queda abolida la pena
de m uerte y se sanciona la ley de divorcio vincular. Luis Razetti: Qué es
la vida; Leopoldo Lugones: Lunario Sentimental; E. Banchs. Las barcas;
Delmira Agustini: El libro blanco; J. Rodríguez Alcalá: El Paraguay en
marcha; M. Azuela: María Luisa; Vaz Ferreira: Los problemas de la liber­
tad; F. García Calderón: Le Pérou contem porain; R. Blanco Fombona: El
hom bre de hierro; Ramos Mejías: Rosas y su tiempo. Se edita en Buenos
Aires la revista Nosotros.
1908 En Asunción comienza a publicarse La Rebelión; en Santiago de Chile;
La Protesta; en regla (La Habana), el semanario Rebelión; en río de Janeiro;
¡Nao Matarás!. Los anarquistas protagonizan levantamientos campesinos
en Viescas, Las Vacas, Palomas y Valladolid (México). Huelga general con­
vocada por la FORA en buenos Aires, contra la ley de residencia. Se funda
en La Paz la Federación Obrera Local, que publica Luz y Verdad. La COB
comienza a editar su órgano A Voz do Trabalhador. E n Buenos aires sale
un nuevo diario anarquista: La Batalla; en Mendoza, la revista Pensamiento
Nuevo; en Panamá, La Ráfaga. Evaristo carriego publica sus poemarios
Misas herejes y El alma del suburbio, Alejandro Sux, Seis días en la cárcel

. [ 217]
de Mendoza; Herrera y Reissig, tertulia Lunática; González Prada, Horas de
Lucha; H. Quiroga: Historia de un amor turbio; Bohemia; Los perseguidos.
J.M. Gómez, presidente de Cuba; Juan Vicente Gómez, de Venezuela; A.
Leguía, de Perú. Castro se marcha a Venezuela para no volver; Francisco I.
Madero se postula por vez primera a la presidencia de México. E n Valparaíso
se reúne el primer Congreso Científico Panamericano. En Asunción se
produce la revolución radical de Albino Jara. Se fundan el Ateneo de la
Juventud en México y la Sociedad de Conciertos sinfónicos en Brasil. Ro­
berto J. Payró: Pago chico; G. De Laferrére: Las de Barranco; E. Larreta:
La gloria de D on Ramiro; Vaz Ferreira: Moral para intelectuales; M. Díaz
Rodríguez: Camino de perfección; J. C ortinas: El Credo; R. Blanco
Fombona: Más allá de los horizontes; D. Mayer: Estudios sociológicos; O.
Luco: Casa grande; J.S. Chocano: El Dorado; V.A. Belaúnde: El Perú anti­
guo y los modernos sociólogos. E n Perú se edita la revista Variedades.
1909 En Buenos Aires se publica el Boletín de la Federación Regional Argen­
tina; en La Plata, las revistas Ideas y Vibraciones; en Montevideo, Adelan­
te, El Surco y La Nueva Senda; en Asunción, La Tribuna; en Río de Janeiro,
Libertade; en Sao Paulo, II Ribelle (en italiano). E n Buenos Aires La Pro­
testa es nuevamente asaltada y clausurada; se edita El Cuartel, periódico
antimilitarista. Alberto Ghiraldo inicia la publicación de la revista Ideas y
Figuras. El fusilamiento de Francisco Ferrer i Guardia en Barcelona pro­
voca manifestaciones de repudio en Buenos Aires, Rosario, Montevideo,
Santiago de Chile, Río de Janeiro, Sao Paulo, La Habana, etc. Simón
Radowitzky ajusticia al coronel Falcón, jefe de policía de Buenos Aires. En
San José (Costa Rica) se funda el «Centro de Estudios Sociales Germinal».
Herrera y Reissig publican Las Clepsidras; R. de las Carreras: La Venus
Celeste; A. Ghiraldo: Alma gaucha; F. Santiván: Palpitaciones de vida.
Noviem bre. Biófilo Panclasta anuncia en Centro América la aparición
del periódico El Anticristo en Bogotá. Se dirige a Cartagena y es deteni­
do por el gobernador D e la Vega y enviado en un buque alemán a Colón
donde es tom ado nuevamente prisionero.
Diciembre. Se presenta ante la Corte Suprema de Panamá y la policía lo
embarca en un bote y lo abandona en territorio colombiano.
Nilo Peganha, vicepresidente de Brasil, asume la presidencia a la muerte
de Pena. Reforma constitucional en Venezuela. Enseñanza laica en U ru­
guay. E n Colombia el vicepresidente Holguín asume la presidencia, al
caer Reyes. E n H onduras, guerra civil; en Nicaragua, revolución contra
Zelaya y nueva intervención yanqui. Porfirio D íaz se entrevista en la
frontera con Taft. Colombia reconoce la independencia de Panamá. Be­

. [218 ]
nito Lynch: Plata dorada; A. A rvelo Larriva: Sones y canciones; A.
Chirveches: La candidatura de rojas; Vaz Ferreira: Pragm atism o; A.
Arguedas: Pueblo enfermo; Pío Gil: El cabito; Blest Gana: El loco este­
ro; J. Gil Fortoul: Historia constitucional de Venezuela; J. E. Rodó: M oti­
vos de Proteo. E n Caracas se funda el diario El Universal.
1910 Se editan en M ontevideo Tiem pos N uevos y la revista sociológica Ideas;
en Río de Janeiro, Novo Rumo. Muchos militantes anarquistas son deste­
rrados de Argentina y otros enviados a Usahaia, durante los festejos del
Centenario. Una vez más La Protesta es asaltada y clausurada. Los com ­
pañeros brasileños dem uestran su solidaridad y fundan un Comité Revo­
lucionario de Apoyo. Lo mismo hacen los uruguayos. La FORA celebra
su octavo congreso. Los anarquistas del Brasil apoyan la «Revuelta del
látigo» en la marina de guerra. Flores Magón sale de la cárcel y reinicia la
publicación de Regeneración, que llega a un tiraje de 27.000 ejemplares,
en Los Angeles. Surge en Guayaquil el «Centro de Estudios Sociales», de
tendencia anarquista. R. Barrett publica Moralidades actuales y Lo que
son los yerbales; Fabio Luz, Virgem Mae.
Abril. Biófilo Panclasta es puesto preso en el cuartel de policía de
Barranquilla. Escribe «Datos Autobiográficos», para el periódico El Pue­
blo que dirige Aurelio de Castro. Expulsado del país viaja a Curagao
donde es nuevamente expulsado. Al respecto escribe varias cartas.
22 de D ic. D e 1910. Lanzamiento en Bogotá, Colombia del periódico Anar­
quista “Rabachol”, fundado y dirigido por Juan Francisco Moncaleano, uno
de los mas insignes Anarquistas Colombianos, conocido especialmente en
los círculos Anarquistas del Cono sur. El periódico evoluciono desde una po­
sición Liberal-Socialista hasta convertirse en vocero del Anarquismo, decía en
una de sus editoriales “ Asumimos con honor el nombre de un mártir de la
libertad”, su programa de lucha publicado en el N° 13 era una síntesis de los
ideales Anarquistas y concluía “ Nadie tiene derecho a gobernar a otro”
El mariscal Hermes, presidente de Brasil; Manuel Gronda, de Paraguay; R.
Sáenz Peña, de Argentina; C. Restrepo, de Colombia; J.J. Estrada, de Nicara­
gua; Estrada Cabrera, otra vez, de Guatemala. Se inaugura el ferrocarril
transandino Mendoza Valparaíso. Se reúne en Buenos Aires la Conferencia
Panamericana. Reabre Justo Sierra la Universidad de México. Festejos del
Centenario del Primer gobierno patrio en Argentina. Con insurrecciones en
diversos estados, se inicia la Revolución mexicana contra el porfiriato.
Javier de Viana: El estanque; Roberto J. Payró: Divertidas aventuras del nieto
de Juan Moreira; José Gálvez: Bajo la luna; P. Henríquez Ureña: Horas de
estudio; Vaz Ferreira: Lógica viva; Gerchunoff: Los gauchos judíos; M. Ugarte:

. [ 219]
El porvenir de América Latina; Cecilio Báez: Ensayo sobre el dictador Fran­
cia; C. Torres: Idola fori; C. Reyles: La muerte del cisne. E n Caracas se
publica la revista Alma venezolana.
1911 En Buenos Aires se editan las revistas El Trabajo, La Cultura y Francisco
Ferrer; en Montevideo, Guerra Social; en Valparaíso, Luz al Obrero; en Lima La
Protesta; en Colón, El Unico; en San José, Renovación; en La Habana, La Batalla
y Vía Libre; en Río de Janeiro, A Guerra Social, en Santos, O Proletario. De los
117.000 obreros del Uruguay, 90.000 están afiliados a la FORU. Los anarquistas
peruanos promueven la primera huelga general en el país. El Manifiesto publica­
do por el Partido Liberal Mexicano resulta claramente anarquista. El Plan de
Ayala de Emiliano Zapata, de inspiración libertaria. Los magonistas invaden la
Baja California, con el propósito de iniciar allí la revolución social libertaria.
Flores Magón de nuevo encarcelado. Santiago Locascio publica Orientaciones-
E. Gilimón, Hechos y Comentarios; Ernesto Herrera estrena El León Ciego. Se
editan El dolor paraguayo y Cuentos breves de R. Barrett.
Febrero. «Juan Cruzado» en el periódico Maquetas pide la pena de muerte para
Biófilo Panclasta por «perturbar el orden social con sus ideas revolucionarias».4
Biófilo Panclasta es entrevistado por periodistas de El Gráfico y El Republicano
en una cárcel bogotana donde se encuentra detenido, allí afirma “Aun entre rejas
el hombre es libre”
Franciso I. Madero, presidente de México; Batlle y Ordóñez, de nuevo del Uru­
guay. En Venezuela se funda la Academia Militar. Guerra entre Perú y Colom­
bia. En Nicaragua un cuartelazo impone como presidente a Adolfo Díaz, em­
pleado de empresas yanquis. Se descubren las ruinas de Macchu Pichu en Perú.
C. Leconte, presidente de Haití.
Pedro Manuel Arcaya: Estudios sobre personajes y hechos de la historia venezo­
lana; L. Lugones: Historia de Sarmiento; Alberto J. Ureta: Rumor de almas; E.
Banchs: La urna; A. Valdelomar: La ciudad de los tísicos; Eguren: Simbólicas; A.
Reyes: Cuestiones estéticas; J.T. Arreaza Calatrava: Canto a Venezuela; Pío Gil:
Los felicitadores. En Nicaragua sale la revista Adántida.
1912 En México aparece Luz; en Buenos Aires, El M anifiesto y La Anarquía;
en Montevideo, Crónicas subversivas, Solidaridad, Ideas; en Santiago de
Chile, El Productor; en Río de Janeiro, A Revolta. Se funda en Bolivia la
«Federación Obrera Internacional» (FOI), cuyo símbolo es una bandera
rojinegra. G rupos anarquistas, com o «Luchadores po r la Verdad» y «Luz
y Amor», organizan una huelga general en El Callao (Perú). Se funda,
pocos meses antes, la «Federación O brera Regional Peruana» (FORP).
La huelga portuaria de Santos es violentamente reprimida. E n Panamá
funcionan unos 20 grupos de afinidad, en general anarco-individualistas.

. [220 ]
K ropotkin defiende a Flores Magón contra los ataques de Grave. En
México se funda la Casa del Obrero, que poco después se llamará Casa
del O brero Mundial. José de M aturana publica Canción de Primavera;
P ie rre Q u iro u le , S o b re la ru ta de la A n a rq u ía ; R afael B a r re tt,
postum am ente, Mirando vivir, Al margen, Ideas y Críticas, Diálogos y
conversaciones y otros escritos; Pedro Prado, La casa abandonada. Se
funda en Chile el Partido Socialista. Billinghurst, presidente de Perú;
Menocal, de Cuba. Eloy Alfaro asesinado en Ecuador. Ley Sáenz Peña
consagra el voto secreto y obligatorio en argentina. E n Puerto Rico se
funda el Partido Independista. La infantería de marina norteamericana
desembarca en Cuba (para sofocar rebelión negra), en H onduras y en
Nicaragua (dónde la ocupación dura hasta 1925). Rafael Villavicencio:
La evolución; J. Sánchez Gardel: La m ontaña de las brujas; F. García
Calderón: La creación de un continente; A. Ortiz: El parnaso nicara­
güense; R. Uribe Uribe: D e cómo el liberalismo no es pecado; J. Capello:
Los menguados; O rtega Arancibia: 40 años; Luis Alberto de Herrera: El
Uruguay internacional. Se inicia en Lima la publicación del diario La
Crónica, y en París de la Revista Mundial (de R. Darío).
A parece la noticia que B iófilo Panclasta ha colocado una bom ba a
m onseñor Brioschi.
Febrero. Biófilo Panclasta escribe en Santa Teresa de Cartagena «Y sue­
ños de ambición»
Marzo. Biófilo Panclasta publica el poem a «Efímeras».
1913 Comienzan a publicarse El Obrero en Buenos Aires; La Rebelión, en Rosa­
rio; El Combate, en Chacabuco; Prometeo, en Diamante (Argentina); Hacia el
Futuro, en Asunción; La Batalla, en Santiago de Chile; Cultura Obrera, en La
Habana; O Grito Social, en Aradas (Brasil) y O Proletario, en Aveiro (Brasil);
Lucha, en México. Se reinicia la publicación de La Protesta, en Buenos Aires.
Se reúne en Río de Janeiro el Segundo Congreso Obrero Brasileño. Leoncio
Lasso de la Vega publica su libro El morral de un bohemio; Edmundo bianchi
estrena Perdidos en la Luz; Alberto Fombona, La columna de fúego.
Bordas, presidente de la República Dominicana; Gil Fortoul, presidente encar­
gado de Venezuela; M. Oreste, de Haití. Araujo es asesinado y se inicia la
dictadura de los Meléndez en El Salvador. Asesinato de Madero y dictadura de
Huerta, quien es combatido por Carranza, Obregón, Villa y Zapata en México.
José Ingenieros: El hom bre mediocre; U dón Pérez: Anfora Criolla; J.R.
Pocaterra: Política feminista; J.E. Rodó: El mirador de Próspero; Delmira
Agustini: Los cálices vacíos; R. Sienra: La dama de San Juan; Dávalos y Lisson:
Leguía; R. Blanco Fombona: Dramas mínimos; E. Crossa: La razón social.

. [ 221 ]
1914 Los anarquistas se pronuncian contra la guerra de todos los países lati­
noamericanos. Un congreso obrero logra la fusión de la CORA (sindica­
lista) con la FORA (anarquista) en Buenos Aires. La revista libertaria A
Vida de Correa Lopes inicia su campaña antibelicista. E n Porto Alegre
los anarquistas fundan la «Liga antimilitarista». E n Sao Paulo se efectúa
un E ncuentro de Agrupaciones Anarquistas del Brasil. Al salir de la cár­
cel, Flores Magón continúa su lucha por darle un sentido socialista y
libertario a la Revolución mexicana. La Casa del O brero Mundial edita
Em ancipación O brera y es asaltada por la policía de Huerta. Sale Tinta
Roja. Pedro Prado publica La reina de Rapa Nui. E n Lima, se edita el
periódico La Lucha; en Puno, La Voz del Obrero.
De 1914 h a sta 1921 Biófilo Panclasta cumple prisión en cárceles venezolanas.
V. Brás, presidente de Brasil; Benavídez, de Perú; V. Carranza, de Méxi­
co, O. Zam or, de Haití; Márquez Bustillos, de Venezuela. Inauguración
del Canal de Panamá. Los infantes de marina norteam ericanos desem­
barcan en Veracruz y en Port au Prince. Villa y Zapata contra Carranza.
Manuel Gálvez: La maestra normal; J. Rosales: Bajo el cielo dorado; A.
D íaz G uerra: Lucas Guevara; Vargas Vila: La m uerte del cóndor; A.
Aguirre Morales: Flor de ensueño; R. Darío, Canto a la Argentina; E.
Arroyo Lameda: Momentos; V. Huidobro: Manifiesto; R. Arévalo Martínez:
El hom bre que parecía un caballo; El trovador colombiano; M.H. Escuder:
El diablillo del amor.
1915 Se reúne el noveno congreso de la FORA en el cual se produce una
escisión entre anarquistas y sindicalistas puros. E n Montevideo empieza a
publicarse La Batalla, más tarde portavoz del anarco-bolchevismo. Se re­
úne en Río de Janeiro un Congreso Anarquista Sudamericano. Se declara
ilegal la prensa anarquista y varios militantes españoles son expulsados de
Cuba. Los anarquistas firman en Veracruz un pacto con el gobierno de
Carranza y form an los «batallones rojos», para darle apoyo militar. La Casa
del O brero Mundial se multiplica en el interior de México y saca el perió­
dico Ariete. E n Rosario se edita la revista de Estudios; en Paraná, Ideas; en
Campana, Voces Proletarias. Ghiraldo publica su libro La Ley Baldón.
J. Pardo, presidente de Perú; Viera, de Uruguay. Arévalo Cedeño insurge
contra J.V. Gómez en Venezuela. Tratado ABC (Argentina, Brasil, Chile).
Tropas norteam ericanas en Haití y República Dominicana. Ley que esta­
blece libertad de cultos en Perú. Se funda en Cuba la U nión Antillana. S.
Dartiguenave, presidente de Haití.
Almafuerte: Evangélicas; R. Güiraldes: El cencerro de cristal; B. Fernández
Moreno: Las iniciales del misal; C. González Peña: La fuga de la quime­

. [ 222 ]
ra; Max Henríquez Ureña: Episodios dominicanos; J. Braschi: La úlcera;
E. Barrios: El niño que enloqueció de amor; R. Blanco Fombona: El
hom bre de oro; A. Marasso: La canción olvidada; E rnesto Herrera: El
caballo del comisario.
1916 E n México se disuelven los «batallones rojos»; se realiza en Veracruz
un Congreso O brero Nacional del cual nace la Federación del Trabajo
de la Región mexicana, anarcosindicalista. Se cierra la Casa del O brero
Mundial. Flores Magón es condenado a 20 años de prisión en Estados
Unidos por su posición antibelicista. E n argentina la FORA del quinto
(anarquista) se enfrenta a la FORA del noveno (sindicalista). E n Santa Fe
se edita La Verdad; en Mar del Plata, E l G rito del Pueblo; en Bahía Blan­
ca, Brazo y Cerebro. Fernando Santiván publica su novela La hechizada.
Hipólito Yrigoyen, presidente de Argentina; José Luis Sanfuentes, de
Chile; R. Bentín, de Perú; Menocal, otra vez, de Cuba. Invasión n o rte ­
americana a Santo Domingo. El papa Benedicto XV otorga una alta con­
decoración al dictador J.V. Gómez. Código civil brasileño.
R. López Velarde: La sangre devota; R. Cardona, O ro de la mañana; Be­
nito Lynch: Los caranchos de la Florida; Belisario Roldán: El rosal de las
ruinas; Manuel Gálvez: El mal metafísico; Alfonsina Storni: La inquietud
del rosal; M. Brull: La casa del silencio; P. Henríquez Ureña: El naci­
m iento de Dionisos; L.M. U rbaneja Achelpohl: E n este país; Azuela: Los
de abajo; Eguren: La canción de las figuras.
1917 E n México se reorganiza el grupo «Luz» y nacen numerosas agrupacio­
nes libertarias, como «Solidaridad», «Los Autónomos», «Jóvenes socialis­
tas rojos», etc. E n el segundo Congreso O brero Nacional los anarquistas
son derrotados por Luis M orones y los reform istas progubernamentales.
Se edita en Sao Paulo, A Plebe; en Río de Janeiro, O Debate; en Alagoas,
A Semana Social. Huelga general en Sao Paulo Y Santos. Leuenroth en­
carcelado como prom otor de la misma, es defendido por Evaristo de
Moráis, quien escribe: O Anarquismo no Tribunal do Júri. Se edita en
Buenos Aires La Rivolta (en itaüano); en San Juan, Humanidad; en Junín,
Nubes Rojas; en Bahía Blanca, Alba Roja. Antillí y González Pacheco
publican en Buenos Aires el semanario La Obra. Carlos Días da a luz A
Luta Socialista Revolucionaria.
Brasil entra en la G uerra Mundial. F. Tinoco dictador de Costa Rica;
Venustiano Carranza, presidente de México.
Ejecutivo colegiado de Uruguay. Perú y Uruguay rom pen relaciones con
Alemania. Puerto Rico convertido en territorio norteamericano (Jones Act):
varios millares de sus ciudadanos deben marchar a la guerra europea.

. [ 223 ]
José Vasconcelos: El monismo estético; Ricardo Rojas: H istoria de la
literatura argentina; E. Berisso: Con las alas rotas; Rafael A lberto Arrieta:
Las noches de oro; R. López Velarde: Zozobra; C. Sabat Ercasty: Pantheos;
J. Torri: Ensayos y poemas; J.M. Pichardo: Tierra adentro; Alfonso Reyes:
Visión de Anáhuac, Ureta: El dolor pensativo.
E n e r o d e 1918, en las ciudades co steras C olom bianas de C artagena,
Barranquilla, y Santa M arta se efectuaron varias huelgas cuyos desarro­
llos tuvieron un marcado acento Anarquista. La acción directa y el sabo­
taje lograron inclinar la balanza a favor de los obreros, la patronal tuvo
que ceder un aumento salarial del 50%. E ste breve m om ento huelguístico
dio origen a un fértil periodo de agitación social en todo el país donde
las tácticas Anarcosindicalistas como la Acción directa, la propaganda
por la acción, el sabotaje, los grupos de choque y las huelgas de solidari­
dad fueron las mas utilizadas.
1918 E n el T ercer Congreso O brero N acional de Saltillo los anarquistas
mexicanos son minoría y M orones funda la Confederación Obrera Re­
gional Mexicana (CROM). Los anarquistas brasileños crean los «Comités
Populares» contra la carestía de la vida. O reste Ristori edita en Buenos
Aires el periódico anticlerical El Burro; Del Intento, en La Plata, Ideas.
Horacio Quiroga publica Cuentos de la selva.
M arco Fidel Suárez, presidente de Colombia. Agitación estudiantil con­
tra la dictadura en Venezuela. E n Perú, ley de enseñanza gratuita y obli­
gatoria. Promulgación de la nueva constitución uruguaya. Rodríguez Alves
por segunda vez presidente de Brasil. Reforma Universitaria en Córdoba
(Argentina). Nueva constitución en Haití. Vicente Huidobro: Ecuatorial,
Poemas árticos; J. González Castillo: La mujer de Ulises; F. Defilippis
Novoa: El diputado de mi pueblo; Alfonsina Storni: E l dulce daño; Pe­
dro M. Obligado: Gris; J.M. Poveda: Versos precursores; César Vallejo:
Los heraldos negros; J.R. Pocaterra: Tierra del sol amada; j.E . Lossada:
M adréporas; Valdelomar: El caballero Belmonte; Azuela: Las moscas:
1919 Se produce en Buenos Aires «la semana trágica», tras una huelga m eta­
lúrgica protagonizada por la FORA anarquista. Esta publica Tribuna P ro­
le ta ria . U n n u ev o d iario , B an d era R oja, re p re s e n ta la te n d e n c ia
anarcobolchevique. La Protesta tiene un tiraje de 15.000 ejemplares. Los
anarcosindicalistas fundan en Chile la IWW. Los m ineros de Huanuni
(Bolivia), acompañados por anarquistas, conquistan la jornada de ocho
horas. Los anarquistas peruanos organizan «el paro del hambre» y pro­
mueven huelgas en El Callao, Chosica, etc. La FORP reorganizada emite
una declaración de principios y se define anarcosindicalista. La FORU

.[224 ]
agrupa a 49 sindicatos y federaciones obreras. Se funda en Brasil el Par­
tido Comunista Libertario. E n Río se publican Spartacus y O Germinal;
en Santa Fe, La Campana. G onzález Pacheco publica su libro Carteles;
Edgar Leuenroth, O que é o maximalismo ou bolchevismo.
Epitácio Pessoa, presidente de Brasil; J. G utiérrez Guerra, de Bolivia.
Leguía, dictador de Perú. Zapata muere en una emboscada. Fundación
del Partido Socialista colombiano. El general Pefialoza invade Venezue­
la, contra la dictadura de J.V. Gómez. Ch. Perlate se levanta en Haití.
C. Iglesias Paz: El vuelo nupcial; Julio F. Escobar: El hom bre que sonríe;
Manuel Gálvez: Nacha Regules; L. Vallenilla Lanz, Cesarismo dem ocrá­
tico; A. Zum Felde: Proceso histórico del Uruguay; A. Ñervo: La amada
inmóvil; Luis A. Sánchez: Los poetas de la revolución; A. Hidalgo: Jardín
zoológico; R. López Velarde: Zozobra; E. Crosa: El sagrado delito.
1920 Se publican en Buenos Aires periódicos anarquistas favorables a la
revolución bolchevique: Frente Proletario y Frente Unico. La FORA anar­
quista reúne un congreso extraordinario con asistencia de 200 socieda­
des obreras. El Soldado es órgano antimilitarista. E n Santiago de Chile
los «patriotas» asaltan la Federación de Estudiantes, de tendencia anar­
quista. Se publica en A sunción del Paraguay la revista libertaria Renova­
ción. Un congreso obrero nacional reunido en Lima adopta la ideología
anarquista. Se crean en Perú las universidades populares «Manuel González
Prada», muy concurridas en un principio por los obreros libertarios. En
Río, Oititica y Fábio Luz publican en A Voz do Povo. El primero de ellos
form ula sus críticas a la revolución bolchevique en una serie de artículos
titulada Mau Caminho. E n Sao Paulo se edita A Patuleía. Se reúne en Río
el Tercer Congreso O brero Brasileño, con asistencia de 150 delegados.
Un grupo de anarquistas funda en Ecuador el «Centro Gremial Sindica­
lista» (CGS), el cual publica El Proletario. González Pacheco edita en
Buenos Aires El Libertario. A strogildo Pereira, el libro A G reve de
Leopoldina; N eno Vaso, Concepcao Anarquista do Sindicalismo.
Muere Carranza en Tlaxcalantongo. Interinato de D e la Huerta y elec­
ción de Alvaro Obregón, com o presidente de México. A rturo Alessandri,
presidente de Chile; J.L.Tamayo, de Ecuador. Nueva Constitución perua­
na. Frustrado golpe de los colorados riveristas de Uruguay. Se dicta en
Venezuela la primera ley de petróleos. Se inicia en México una paulatina
y parcial reform a agraria.
Emilio Rabasa: La evolución histórica de México; González Castillo y
M artínez Cuitiño: La santa madre; Juana de Ibarbourou: Raíz salvaje;
Carmen Lyra: Los cuentos de mi tía Panchita; J. Stefanich: Aurora; A.L.

. [ 225 ]
Moock: La serpiente; R. Gallegos: El último Solar; E Paz Castillo: La
huerta de Doñana; A. Korn: La libertad creadora.
1921 Gran huelga de La Forestal en el Chaco argentino, apoyada por la FORA.
El ejército argentino masacra a los trabajadores de la Patagonia, organiza­
dos por los anarcosindicalistas. En Río de Janeiro se editan el diario A
Vanguarda, dirigido por Leuenroth, y la revista Renovagao de Marques de
Costa. Anarquistas y marxistas fundan en México la Confederación Gene­
ral de Trabajadores (CGT), con medio centenar de sindicatos. En su seno
surge el Centro Sindicalista Libertario (CSL). González Pacheco funda el
semanario La Antorcha; en General Pico sale Pampa Libre; en buenos Ai­
res, El Sol; en Montevideo, Trabajo, La Ruta, Tribuna Libertaria e Ideas y
Estudios. José Martín da a luz Historia das Riquezas do Clero Católico e
Protestante. González Pacheco estrena su drama Hijos del Pueblos.
J. Holguín, presidente de Colombia; A. Zayas, de Cuba. E n Perú se reúne
un Congreso indígena. E n México Vasconcelos asume el ministerio de
Educación. Conferencia Panamericana en La Habana. Se funda el Parti­
do com unista argentino y el boliviano. El partido socialista del Uruguay
se co nv ierte en P artid o C om unista. D. M oreno Jim énes: Psalm os;
J.L.Bengoa: Los sacrificados; Andrés Eloy Blanco: Tierras que me oyeron; F.
Silva Valdés: Agua del tiempo; C. Wyld Ospina: Las dádivas simples; R. Hur­
tado: La hora de ámbar; A. Fernández García: Bucares en flor; Valdelomar:
Los hijos del sol; De la Riva Agüero: El Perú hostórico y artístico.
1922 La FORA del noveno congreso, unida con algunos gremios de la FORA
del quinto, origina la Unión Sindical Argentina (USA). En A Plebe de
Sao Paulo se publica un manifiesto contra «el comunismo de Estado».
Aparece en Guayaquil el órgano libertario Redención. Se fundan la Unión
O brera Salvadoreña, en la cual predom inan los anarcosindicalistas, y la
Federación O brera de La Habana (FOH), también anarquista. Muere Flo­
res Magón en una prisión norteamericana. La CGT mexicana se declara
antipolítica y se enfrenta con el Partido Comunista. Los anarquistas or­
ganizan en México y Veracruz una huelga de inquilinos. Se reúne el Se­
gundo Congreso de la C.G.T. E n Tandil se edita La Verdad; en Ingeniero
White, Mar y tierra; en Necochea, N uestra Tribuna. Ghiraldo publica La
Argentina: Estado social de un pueblo.
A. B ernardes, p residente de Brasil; M arcelo T. DeAlvear, de A rgenti­
na; P. O spina, de Colom bia; L. Borno, de Haití; J.B. Vicini de R epú­
blica D om inicana. Prim er pozo p etrolero en el Zulia. Venezuela debe
ceder a C olom bia una buena parte de la península de G uajira ante el
arbitraje suizo.

. [ 226 ]
Oliveiro Girondo: Veinte poem as para ser leídos en el tranvía; Salomón
de la Selva: El soldado desconocido; César Vallejo: Trilce; R. Heliodoro
Valle: Anfora sedienta; A ntonio Caso: Discursos a la nación mexicana; A.
Cancela: Tres relatos porteños; J.C. Dávalos: El viento blanco; E. Rivera
Chevremont: La copa de Hebe; A. M artínez Mutis: Mármol; Graciela
Mistral: Desolación; A. Cruchaga Santa María: Job; E. Fariña Núñez:
Cármenes; J. R. Pocaterra: Cuentos Grotescos.
1923 La CGT se enfrenta con la policía, polemiza con Obregón y resiste el lock
out en Veracruz. Se constituye la Alianza Local Mexicana Anarquista (ALMA).
La C.G.T. se adhiere a la AIT, recientemente fundada en Berlín, y realiza su
tercer congreso. Aparecen El Sindicalista, Nuestra Palabra, Germinal, en
México; Alma Obrera en Zacatecas; Tribuna Roja en San Luís Potosí. El
anarquista Kurt Wilckens ajusticia al coronel Varela, responsable de la ma­
tanza de trabajadores en la Patagonia. Se constituyen en Bolivia las agrupa­
ciones an arquistas «D espertar» y «La A ntorcha». U n g ru p o de
anarcosindicalistas organiza en Perú la Federación Regional de Obreros In­
dios. En Buenos Aires sale El Libertario, periódico anarcobolchevique; en
Montevideo, El Hacha. Se edita el libro de cuentos Sembrando ideas de R.
Flores Magón.
E n Chile se celebra una Conferencia Panamericana. Haya de la Torre inicia
su actuación política y es desterrado del Perú. Se conmemora en Brasil el
centenario de la Independencia Nacional.
Biófilo Panclasta es nombrado delegado de la Asociación Anarquista Mexi­
cana a un Congreso anarquista en Barcelona. Propone «la formación de un
comité internacional encargado de ordenar, planear y ejecutar en un mismo
día el asesinato del zar de Bulgaria, el emperador de Inglaterra, del rey de
Italia, del rey de egipto, el arzobispo de México, del presidente de Francia,
del cardenal arzobispo de Toledo y de León Daudet»5, proyecto integrante
de lo que se denominó la «Operación Europa».
José Valdés: Poesía Pura; A. Hidalgo: Química del espíritu; Arm ando
Discépolo: Mateo; Horacio Rega Molina: El árbol fragante; José Pedroni:
Gota de Agua; Luis Felipe Rodríguez: La pascua de la tierra natal; J.L. Borges:
Fervor de Buenos Aires; Honorio Delgado: Rehumanización de la Cultura
científica por la Psicología; Andrés Eloy Blanco: Canto a España; E. Barrios:
Páginas de un pobre diablo. En Caracas se edita la revista Fantoches.
1 de en ero d e 1924, en Colombia se celebra el “Prim er Congreso O brero”.
E n tr e las c u a tro te n d e n c ia s m a y o rita ria s se d e sta c o la lín ea
Anarcosindicalista representado p o r los obreros Carlos F. León y Luis A.
Rozo, directores del periódico Anarquista “ La Voz Popular”. Miembros

. [ 227 ]
del grupo “A ntorcha Libertaria” dirían al finalizar el Congreso: “Aquel
prim er Congreso se ahogó en el charco de sus propias infamias”
1924 Un grupo anarcosindicalista promueve la fundación del Sindicato G e­
neral de Trabajadores en Panamá. La CGT organiza una gran huelga tex­
til en M éxico. Se editan en México, N ueva Solidaridad O brera; en
Monterrey, Alba Anárquica; en Guadalajara, Verbo Rojo; en Avellaneda,
Renovación; en Santa Fe, Orientación; en Montevideo, El Sembrador y la
revista Ahora. Se estrena el drama de González Pacheco H erm ano Lobo.
Oiticica escribe en la cárcel A D outrina Anarquista ao Alcance de Todos.
Se publican dos dramas sociales: Tierra y Libertad y Verdugos y Vícti­
mas, y un libro de cuentos, Rayo de Luz, de R. Flores Magón.
Biófilo Panclasta en Sao Paulo ayuda a organizar una huelga cafetera, es
deportado por el gobierno a Oyapok. Se fuga y en Cayena la «liga de los
derechos del hombre» lo envía a Martinica. Regresa a Colombia después
de visitar 52 países.
Calles presidente de México; Ayala, de Paraguay; G. Córdova, de Ecuador;
Chiari, de Panamá, R. Jiménez, de Costa Rica; H. Vásquez, de R. Dom ini­
cana. Concesiones petroleras a empresas norteamericanas en Venezuela.
Pablo Neruda: Veinte poemas de am or y una canción desesperada; Ricar­
do Rojas: Eurindia; Benito Lynch: El inglés de los güesos; Conrado Nalé
Roxlo: El Grillo; Fermín Estrella Gutiérrez: El Cántaro de plata; Teresa
de la Parra: Ifigenia; Eustacio Rivera: La vorágine; V. García Calderón:
La venganza del cóndor; Tristán Maroff: Suetonio Pimienta; A. Arráiz:
Aspero; González Lanuza: Prismas.
Aparece en Buenos Aires la revista M artín Fierro.
8 de octubre de 1924, se celebra en Colombia la primera huelga petrolera en
Barrancabermeja contra la Tropical Oil Compani, TROCO. 2000 trabajadores
se sumaron a la huelga, que llego a alcanzar un carácter nacional. La Organiza­
ción “Sociedad Obrera” creada por el obrero Anarcosindicalista Raúl Eduar­
do Mahecha jugo una importante labor, sus consignas contra el poder y la
autoridad y la práctica de la acción directa fueron las mas utilizadas.
N o v. D e 1924. Huelga de los trabajadores de la empresa de energía eléctrica
de Bogotá y de cem entos Samper, en Colombia. El grupo “A ntorcha
Libertaria” Propone la primera huelga general, el sector mayoritario mar-
xista lo considera inoportuno.
1925 Los anarquistas promueven en Santiago de Chile una huelga de inquili­
nos. En Santa Marta (Colombia) se publica el periódico anarcosindicalista
Organización. Se constituye la Confederación Nacional Obrera de Cuba,
controlada p o r los anarquistas. La CGT mexicana apoya la gran huelga

. [ 228 ]
petrolera de El Aguila y las de los textiles del Valle de México, y los pana­
deros «rojos» del DE. E n Tucumán se publica Tierra Libre. Los anarquistas
chilenos fundan la Federación Sindical, cuyo centro es la región notina.
Elias Castelnuovo publica Entre los muertos. E n la Revista Blanca de Bar­
celona se discute el anarquismo de Vargas Vila.
H. Siles, presidente de Bolivia; G. Machado, de Cuba. En Venezuela se
inaugura la carretera transandina y se reform a una vez más la Constitución
nacional. Los apristas se reúnen en París. Se funda el P. Comunista en
Cuba. Raúl Contreras: La princesa está triste; J.A. Ramos Sucre: La torre
de Timón; Jorge L. Borges: Inquisiciones; R. Mariani: Cuentos de oficina;
R. Jimena Sánchez: Achalay; L. de Greiff: Tergiversaciones; A. Hidalgo:
Simplismo; Alfonsina Storni: Ocre; R. Gallegos: La Trepadora; Natalicio
González: Baladas Guaraníes; N orah Lange: La calle de la tarde; Felisberto
Hernández: Fulano de Tal; J. Vasconcelos: La raza cósmica.
20 de julio de 1925. Se celebra en Colombia el Segundo Congreso O brero y
se crea la Confederación nacional, convocado y organizado por el grupo
“Antorcha Libertaria”. Fue instalado por el anarquista F. León. Tomando
los elementos propios del anarcosindicalismo, se crea la Confederación
Obrera Nacional.
Aparecen en Bogotá los periódicos Anarquistas “La A ntorcha” “El Sin­
dicalista” y “Pensamiento y Voluntad”
1926 Los anarquistas bolivianos fundan la Federación O brera Local (FOL)
en La Paz. E n Barranquilla sale Vía Libre; en Guatemala, Orientación
Sindicalista. En ésta última ciudad comienza a actuar el Comité Pro Ac­
ción Sindical, orientado por anarcosindicalistas. La C.G.T. mexicana, que
com prende 108 sindicatos, 23 uniones, 13 grupos, 9 federaciones y 4
comunidades agrarias, realiza su quinto congreso, que hace profesión de
anarcocomunismo. En Rosario sale Libre Acuerdo; en Buenos Aires, La
Piqueta y Bezviastie (en húngaro); en M ontevideo, El Esfuerzo. Elias
Castelnuovo da a conocer su drama Almas Benditas; Alvaro Yunque, sus
cuentos Barcos de papel y Zancadillas.
Washintong Luis, Presidente de Brasil; M. Abadía Méndez, de Colombia;
Isidro Áyora, de Ecuador; Adolfo Díaz, de Nicaragua. Sandino se levan­
ta contra la ocupación norteam ericana. Católicos fanáticos inician en
México la guerra de los cristeros. Agustín Acosta: La Zafra; G. Estrada:
Pero Galín; Ricardo Güiraldes: D on Segundo Sombra; V. Martínez Cuitiño:
Café con leche; A. Spelucín: El libro de la nave dorada; M. Rojas: H om ­
bres del sur; L. Cardoza y Aragón: Maelstrom; R. González Tufión: El
violín del diablo; C. Mastronardi: Tierra amanecida; M. Briceño Iragorri:

. [ 229 ]
Lecturas venezolanas. En México se edita la revista Horizontes. Mariátegui
publica la revista Amauta en Lima.
21 d e N ov. D e 1926. Se celebra en Colombia el tercer Congreso O brero y la
form ación del Partido Socialista Revolucionario (PSR) Raúl Eduardo
Mahecha, líder Anarcosindicalista, fue nom brado segundo vicepresiden­
te. El marxista Ignacio Torres fue nom brado presidente. E n el tercer
Congreso se da la ruptura definitiva entre Marxistas y Anarcosindicalistas.
1927 La C.G.T. m exicana convoca una huelga general en apoyo de los
ferrocarrileros. Protestas en toda América Latina por la ejecución de Sacco
y Vanzetti. E n Santa Fe se edita La Obra; en Colón (Argentina), Abrien­
do Cancha; en Cerro (Uruguay), Luz y Vida; en M ontevideo, la revista
bilingüe Voluntad_Volontá. Fernando del Intento publica Libro del H om ­
bre; se estrena A contram ano de G onzález Pacheco; F lorentino de
Calvalho saca D a Escravidao a Liberdade.
5 de en ero d e 1927. Segunda huelga petrolera en Barrancabermeja, Colom­
bia, Contra la TRO CO ( tropical Oil Company). Esta huelga marca el
m om ento de máxima combatividad y beligerancia obrera. La ciudad se
convirtió en una verdadera Comuna Autogestionaria, pero a la vez marca
el declive del anarcosindicalismo en Colombia, con sus líderes muertos,
presos, en el destierro o captados por los grupos socialistas de tendencia
marxista, el movimiento decae gradualmente.
Biófilo Panclasta preso en la cárcel de San Gil junto con Raúl E. Mahecha,
otro de los mas destacados líderes Anarcosindicalistas y otros compañe­
ros de lucha, luego de un intento de creación de un sindicato.
21 d e m arzo d e 1927. Estalla un a im portante huelga en el gremio de chofe­
res en Bogotá, Colombia, predom inaron la acción directa y la combativi­
dad propia del Anarcosindicalismo.
C.I. Ibáñez, presidente de Chile; P. Romero Bosque, de El salvador. En
Guatemala surge la Liga Antiimperialista. G uerra cristera en México.
L. Barletta: Royal Circo; R. Arévalo Martínez: Las rosas de Engaddi; J.
Garmendia: La tienda de muñecos; J. Torres Bodet: Margarita de Niebla;
R. Molinari: El imaginero; J.R. Pocaterra: Memorias de un venezolano de
la decadencia.
1928 La CGT mexicana apoya la huelga de los obreros textiles de Río Blan­
co y de los telefónicos de la Ericsson. La FORA realiza su décimo con­
greso en Buenos Aires con la asistencia de un centenar de sindicatos.
Sale allí mismo la revista Palote y en Punta Alta (Argentina) la revista
mensual Impulso. E n Colombia los anarquistas dirigen la gran huelga
bananera de Magdalena y son abatidos en buena parte en la masacre de

. [ 230 ]
Ciénaga. González Pacheco estrena el drama El hom bre de la plaza pú­
blica; Elias Caltelnuovo, E n nom bre de cristo.
Biófilo Panclasta funda en Bogotá el Centro de Unión y Acción Revolu­
cionaria cuyo lema es: «¡Revolucionarios de todos los ideales, unios!».
Noviembre. Biófilo Panclasta publica en El Socialista un artículo titula­
do «Yo r a t i f i c o , no rectifico». Publica en varios números del periódico
Claridad 42 «Comprimidos psicológicos de los revolucionarios criollos».
Obregón reelegido presidente de México; Machado reelegido presidente
de Cuba. Revuelta estudiantil contra la dictadura en Caracas: muchos
universitarios encarcelados. Nueva Constitución en Venezuela. Segunda
presidencia de Yrigoyen en Argentina.
Macedonio Fernández: N o toda es vigilia la de los ojos abiertos; M.L.
Guzmán: El águila y la serpiente; Jenaro Prieto: El socio; J. Edwards
Bello: El chileno en Madrid; R. Blanco Fombona: Tragedias grotescas;
R.G. González Tuñón: Miércoles de ceniza; J.C. Mariátegui: 7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana.
12 de nov. D e 1928. Huelga de las bananeras en Santa Marta, Colombia
contra la United F ruit Company, treinta mil obreros dicen ¡basta a la
explotación y condiciones inhumanas! Se suman los trabajadores ferro­
viarios y de los servicios públicos. La Federación O brera del Litoral A t­
lántico, FOLA, de carácter anarcosindicalista decreta la huelga general a
la que miles de obreros se sumaron.
6 de D ic. D e 1928, el ejercito del gobierno colombiano asesina a mas de 1.500
obreros que mantenían la heroica huelga general contra la United Fruit
Company. Los trabajadores se organizan en grupos de choque y se enfrentan
sin éxito al ejercito, las vacilaciones del Partido Socialista Revolucionario
PSR, contribuyen al fracaso de la huelga. Con la desaparición de Raúl Eduardo
Mahecha, el movimiento anarcosindicalista queda prácticamente eliminado.
1929 Una parte de los sindicatos de la CROM pasa a la C.G.T., cuyos afiliados
llegana 80.000. Sale en B uenos A ires la re v ista E lev ació n . Los
anarcosindicalistas del Brasil se agrupan en la CNT, afiliado a la ACAT,
que ese año se había constituido en Buenos Aires. Ghiraldo publica su
obra Yanquilandia bárbara.
Aguila Negra Editorial Publica el libro de Biófilo Panclasta «Mis prisio­
nes, mis destierros y mi vida».
O rtiz Rubio, p resid en te de M éxico; M oneada, de N icaragua; Mejía
Colindres, de Honduras; Leguía, de nuevo, de Perú. En Venezuela, D el­
gado Chalbaud invade por Cunamá y Urbina por Coro; G abaldón se le­
vanta en Portuguesa y Borges en Miranda, pero todos fracasan.

. [ 231]
Arm ando Dicépolo: Stéfano; Ricardo Miró: Caminos silenciosos; JA . Ra­
mos Sucre: El cielo de esmalte; Las formas del fuego; R. Gallegos: D oña
Bárbara; Teresa de la Parra: Memorias de Mamá Blanca; R. Arlt: Los siete
locos; A. O rrego: El monólogo eterno; Pereda Valdés: Raza negra.
1930 En San Salvador funciona el Centro Sindical Libertario. La FORA cuenta más
de 100.000 afiliados. La dictadura de Uriburu desencadena una feroz persecu­
ción contra los anarquistas en argentina y fusila en Rosario a Joaquín Penina.
Centenares de militantes son desterrados o confinados en Ushuaia. En Santa Fe
se publica clandestinamente Verbo Prohibido. Se funda la Confederación Obre­
ra Regional Boliviana, cuyo órgano oficial es La Protesta. Los anarcosindicalistas
de la Federagao Operária de Sao Paulo promueven una larga huelga textil y
muchos de ellos son encarcelados. Elias Castelnuovo publica su novela Carne de
cañón; D.A. de Santillán, El movimiento anarquista en la Argentina.
O ctubre. Biófilo Panclasta dirige una carta abierta a E nrique Olaya
H errera titulada «Los parias del derecho. Voces del desierto?” .
G olpe m ilitar de J.F. U riburu contra Yrigoyen en A rgentina. Getulio
Vargas, presidente de Brasil; J. Guaggiari, de Paraguay; E. Olaya Herrera,
de Colombia; Stenio Vincent, de Haití; R.L. Trujillo, de Rep Dom inica­
na. Se funda el APRA en Perú. En Bolivia cae el presidente Siles. Sánchez
Cerro derroca a Leguía en Perú.
Justo P. Sáez (h): Baguales; Ricardo Molinari: Panegírico; H. Robleto:
S an g re en el tró p ic o ; A. A lv arez L leras: Aye, n a d a m ás; M .A.
Asturias:Leyendas de Guatemala; G. Casaccia: H om bres, mujeres y fan­
toches; D rum m ond de Andrade: Alguna poesía.
1931 La Federación Obrera de La Habana, anarquista, promueve la huelga de
viveristas, que dura más de siete meses, y apoya la huelga de tranviarios, que
persiste un mes y medio. Algunos dirigentes de la CGT aceptan el nuevo
código de Trabajo promulgado por Ortiz Rubio, pero otros, como Huitrón,
se oponen a él. E n Buenos Aires son fusilados por la dictadura Severino Di
Giovanni y Paulino Scarfó. Un grupo anarcosindicalista funda en Chile la
Confederación General de Trabajadores (CGT). En el sindicato petrolero
clandestino de Venezuela (SAMOP) predominan tendencias anarquistas.
Jorge Ubico, dictador de Guatemala. Séptima reforma constitucional del
gobierno de Gómez en Venezuela.
A rturo Capdevila: Las vísperas de caseros; Scalabrini Ortiz: El hom bre
que está sólo y espera; H. Rega Molina: Azul de mapa; A. H ernández
Catá: Manicomio; N. Guillén: Sóngoro Cosongo; J. Marín Cañas: M emo­
rias de un hom bre triste; A. Carpentier: Ecué-Yamba-O!; A. Uslar Pietri:
Las lanzas coloradas; R. Arciniega: Engranajes; R. Arlt: Los lanzallamas:

. [ 232 ]
1932 Se reúne en Rosario un Congreso Anarquista Nacional, del cual surge
el Comité Regional de Relaciones Anarquistas (CORA). La FORA reinicia
actividades; La Protesta, bajo la dirección de Santillán, inicia una nueva
etapa. Se publica el libro Reconstrucción Social-Bases para una nueva
edificación económica argentina de D.A. de Santillán y Juan Lazarte.
Agustín P. Justo, presidente de Argentina: Juan E. M ontero, de Chile;
Eusebio Ayala, de Paraguay; Abelardo Rodríguez, de México. G uerra del
Chaco entre Paraguay y Bolivia.
E. Acevedo Díaz:Ramón Hazaña; E. Larreta: El linyera; R. Arlt: El amor
brujo; G. Arciniegas: El estudiante de la mesa redonda.
1933 La Federación obrera de La H abana apoya la huelga general contra
Machado (con oposición de los comunistas). La Federación de G rupos
Anarquistas de Cuba publica un manifiesto contra la dictadura. Empieza
a publicarse Acción Libertaria en Buenos Aires. Santillán publica La
FORA; Fernando Santiván, Confesiones de Enrique Samaniego.
Dictadura de Tiburcio Carias en Honduras. Revolución de los sargentos en
Cuba: F. Batista. Pacto Roca-Runciman entre Argentina y Gran Bretaña. Se
retiran en Haití las tropas yanquis. Golpe de estado de G. Terra en Uruguay.
Ricardo Rojas: El santo de la espada; A rturo Capdevila: La santa furia del
padre Castañeda; E. M artínez Estrada: Radiografía de la pampa; C. Uribe
Piedrahita: Toá; Salarrué: Cuentos de barro; A. Pareja Díez-Canseco: El
muelle; F. Espinóla: Sombras sobre la tierra; R. Arlt: El jorobadito.
1934 Se edita en Buenos Aires la revista Nervio. Elias Castelnuovo publica su
libro Vidas proletarias; María Lacerda de Moura, Fraternidade na Escola.
Biófilo Panclasta se une a Julia Ruiz, la ex-hermana Balbina, que desem ­
peña los oficios de pitonisa en la carrera 9a. N° 4-56 de Bogotá.
Lázaro Cárdenas, presidente de México; Velasco Ibarra, de Ecuador. M o­
vimiento revolucionario de Prestes en Río de Janeiro. Nueva Constitu­
ción uruguaya con poder ejecutivo fuerte.
A. M alfatti y N. D e las Llanderas:A sí es la vida; G. M eneses: La balan­
dra Isabel llegó ésta tarde; J. Fabbiani Ruiz: Valle hondo; J. D e la C ua­
dra: Los Sangurim as; J. Icaza: H uasipungo; E. A m orin: El paisano
Aguilar.
1935 Los anarquistas cubanos participan en la lucha contra la nueva dictadu­
ra de Batista. Se Reúne clandestinam ente en La Plata el segundo C ongre­
so Anarquista Nacional, del cual surge la Federación Anarco-Comunista
Argentina (FACA). José Portogallo publica Tregua.
Biófilo Panclasta publica en el periódico La Democracia «Como es Co­
lombia», «Una injusticia» y «Renacimiento».

. [ 233 ]
Muere J.V. G óm ez y le sucede E. López Contreras como presidente de
Venezuela. Concluye la G uerra del Chaco: gestión del canciller argenti­
no Saavedra Lamas, E. Mallea: H istoria de una pasión argentina; J.L.
Borges: H istoria universal de la infamia; R. Gallegos: Canaima; E Henao
Toro: Eugeni la pelotari; J.A. Ramos: La leyenda de las estrellas; Juan
Bosch: Indios; B. Arias: Trujillo: Risaralda; Ciro Alegría: La serpiente de
oro; José María Arguedas: Agua.
1936 Varios militantes anarquistas argentinos, uruguayos, mexicanos, etc.,
acuden a colaborar con la CNT-FAI y a luchar contra el fascismo en
E sp aña. Se fundan en B uenos A ires la «S olidaridad In tern a cio n al
Antifascista» y la «Comisión de Ayuda al Pueblo Español». Se edita la
segunda serie de Carteles de González Pacheco y se estrena su drama
Compañeros. Alvaro Yunque escribe España 1936. D. A. de Santillán, El
organismo económico de la revolución. Se publican los artículos sociales
de González Prada en un volumen titulado Anarquía.
Biófilo Panclasta en El Diario Nacional publica una carta abierta dirigida a
Eléazar López Contreras, presidente de Venezuela. Plantea que «las dos co­
rrientes revolucionarias, de los dos ideales humanos, pan y libertad, este
postulado político social realizará dentro de todas las ambiciones extremas
el justo medio realizable en el actual momento histórico de la humanidad.
El justo medio ideológico y práctico tendrá que ser realizado por hombres
de todos los partidos modernos, por revolucionarios de todas las tendencias
ideológicas, por individuos de todas las clases, países, razas y edades.
Es necesario ampliar, humanizar, ennoblecer el llamado gremial, revolu­
cionario, de Carlos Marx y exclamar: «¡Revolucionarios de todos los idea­
les, unios!». ¡Esta es nuestra misión revolucionaria, nuestra bandera de
victoria!.6
Mayo. Biófilo Panclasta publica «La fatalidad de ciertos nombres», y «En
marcha». D irige dos cartas al presidente colom biano A lfonso López
Pumarejo solicitando su mediación en la expedición de un pasaporte para
viajar a Venezuela y, un agradecimiento por la ayuda prestada.7 Rafael
Góm ez Picón lo entrevista en Bogotá —Barrio la Estanzuela—y publica el
artículo titulado «Biófilo Panclasta».
D. Toro, presidente de Bolivia. Golpe federista en Paraguay; R. Franco,
presidente. Dictadura de Somoza en Nicaragua. En Buenos Aires se reúne
la Conferencia Interamericana. E n Caracas se fundan ORVE y PRP
J. José Morosoli: Los albañiles de «Los Tapes»; José Rubén Romero: Mi
caballo, mi perro y mi rifle; Agustín Acosta: Los camellos distantes; Alcides
Greca: La pam apa gringa; Samuel Eichelbaum: E l gato y su selva; R.

. . [2 3 4 ]
Arlt: El fabricnate de fantasmas; J.L. Borges: Historia de la eternidad; R.
Díaz Sánchez: Mene; A. Céspedes: Sangre de mestizos.
1937 La FACA edita la revista D ocum entos históricos de España. González
Pacheco funda en Barcelona la «Compañía de teatro del pueblo».
Nueva Constitución y «Estado Novo» en Brasil. G. Busch, dictador de
Bolivia. Ley de D efensa Social en Perú.
César Tiempo: Pan criollo; M. Latorre: H om bres y zorros; J. Lezama
Lima: Muerte de Narciso; Max Jiménez: El jaul; Octavio Paz: Raíz del
hombre; A. Guzmán: Prisionero de Guerra.
1938 Se reúne el p rim er con g reso de la FACA (después del congreso
fundacional). Ghiraldo publica Cancionero libertario. Aparecen los Car­
teles de España de González Pacheco.
Roberto M. Ortiz, presidente de Argentina; Aguirre Cerda, de Chile.
A rturo Capdevila: Las invasiones inglesas; L. Marechal: Cinco poemas
australes; L.Lugones: Romances del Río Seco; F. L. Bernárdez: La ciudad
sin Laura; Gabriela Mistral: Tala; E. Aguilar: Eusebio Sapote.
1939 Los anarquistas latinoamericanos condenan la agresión nazi y se pronun­
cian contra toda forma de totalitarismo. Aparece en Buenos Aires, publica­
do por la FACA, el libro de Lazarte y Maguid, Definición de la guerra. -
Febrero. J.A. O sorio Lizarazo publica en El Tiempo un artículo titulado
«Biófilo Panclasta, el anarquista colombiano, amigo y compañero de Lenin
que conoció los horrores de la estepa siberiana». Julia Ruiz, la compañera
de Biófilo Panclasta muere en Bogotá.
J.F Estigarribia, presidente de Paraguay; M .Prado Ugarte, de Perú.
Ricardo Rojas: Ollantay; S. Nolasco: Cuentos del sur; X. Villaurutia: N o s­
talgia de la muerte; M. O tero Silva: Fiebre.
1940 Aparece en Buenos Aires la revista H om bre de América, de orienta­
ción libertaria pero abierta a todos los escritores antifascistas. Se reúne el
segundo congreso de la FACA.
E n ero. Biófilo Panclasta intenta suicidarse en Barranquilla electrocutándo­
se con los cables de la luz y degollándose con una navaja.8
S ep tiem b re. Biófilo Panclasta colabora en la celebración de la emisión nú­
mero 5.000 de El D eber con el artículo «Recordando lo pasado».
D ic ie m b r e . La policía de B ucaram anga d ecreta la expulsión de B iófilo
Panclasta de esta ciudad. Se le acusa de vago y em briaguez.
E. Peñaranda, p resid en te de Bolivia; H. M orígino, de Paraguay; Avila
Cam acho, de M éxico; C.A. A rroyo del Río, de E cuador; F. B atista,
de Cuba.
José G aos: D os ideas de la filosofía; E. M artínez E strada: La cabeza

. [ 235 ]
de G oliath ; T. Carella: D o n Basilio m alcasado; E. Mallea: La bahía
del silencio; L. M arechal: Sonetos a Sophía; A. Bioy Casares: La in ­
vención de M orel.
1942. M arzo 1. Biófilo Panclasta muere en el Asilo de Ancianos de Pamplona
a las diez de la mañana víctima de un fulminante paro cardiaco.

1 V ersión aum entada y corregida de la elaborada po r Carlos Rama y Angel Cappelletty en


su obra “E l A narquism o en America Latina. 1990. Biblioteca Ayacucho. Caracas. P. 457.
2 Biófilo Panclasta. Mis prisones, mis destierros y mi vida. Aguila N egra E ditorial, B ogo­
tá ,1929, pág. 7.
3 Biófilo Panclasta, «Datos autobiográficos». E l Pueblo, Barranquilla N ° 219,1910, pág. 3.
4 Juan el Cruzado, «Muera Biófilo Panclasta». Maqueta, B ogotá, N ° 1, febrero, 1911, P á g .l.
5 E l Deber, Bucaram anga, N ° 4830, enero 31,1940, Pág. 1.
6 Biófilo Panclasta, E l Diario Nacional, bogotá, N ° 8066, febrero 22,1936, Pág. 5.
7 A rchivo d e la P residencia de la R epública , B ogotá, C orrespondencia, Tomo 16,1936.
8 E l Deber, Bucaram anga, N ° 4830, enero 31,1940, Pág. 1.

. [ 236 ]
Glosario para iniciad@s,
libertari@s y otr@s
arrochelad@s

A b o l i c i o n i s m o . Sistema abrazado por los partidarios de la abolición de la


esclavitud, incidiendo, en particular modo, sobre la esclavitud negra. Es inne­
gable que en todas las épocas han habido “abolicionistas”, puesto que la escla­
vitud es una lacra humana que va mucho más allá de los orígenes de la histo­
ria, y donde hay opresión existe, imprescindiblemente, deseo de libertad. Sin
embargo, el abolicionismo, como programa de manumisión, cuenta solamente
con unos doscientos años de vida, lo que demuestra la lentitud con que ha
penetrado en la mente del hom bre la idea de injusticia que la esclavitud signi­
fica. De ahí que mentes “esclarecidas” , como Aristóteles, nos hayan legado
textos reivindicando la presencia del esclavo “gracias a cuyo esfuerzo el ciu­
dadano ateniense puede dedicarse a las artes y a la filosofía”.

A b s t e n c i o n i s m o . “D octrina que preconiza la abstención en materia elec­


toral”. Evidentem ente, el abstencionista por negligencia o indiferencia se
halla en el mismo caso, pero es muy diferente en el anarquista, el cual no
quiere dejar de participar donde quiera que su porvenir se discuta y se halle
en juego, porque quiere hallarse presente para pesar, con el peso de toda su
personalidad, sobre las decisiones que puedan adoptarse. Sólo es lógicamen­
te anárquico el abstencionismo cuando significa, por un lado, la negación de
toda autoridad legislativa y, por el otro, la reivindicación —y aplicación en la
medida en que eso es ya posible—del principio de hacer por sí mismo todo
aquello que le concierne y que por propio impulso pueda realizar. Los “de­
beres del ciudadano” —si es que hay deberes—no pueden reducirse en mane­
ra alguna a la obligación de depositar un boletín dentro de una urna. Esos
deberes deben aplicarse en todo m om ento y en toda ocasión que sea necesa­
rio. Mientras que el voto no significa, en suma, más que delegar en otro el
deber propio, lo que es una verdadera incongruencia.Tanto si se considera la

. [ 237 ]
participación en las tareas públicas como un derecho o como un deber, en
ninguna de las formas ello podría dar lugar a una delegación, a menos de
negar en lo práctica lo que se afirmó teóricamente.
Negarse a ser elector significa, para nosotros, reivindicar el derecho de
ejercer una intervención directa, constante y decisiva, en todas las manifes­
taciones de la vida pública, lo que no se puede abandonar en manos de unos
pocos individuos.
N uestro abstencionismo no significa, pues, una cóm oda almohada donde
pueda descansar nuestra pereza, sino que presupone toda una acción de re­
sistencia, de defensa, de rebeldía y de realización de todos los días.

A g i t a d o r . Es quien, mediante la palabra y el escrito, crea conciencia en la


sociedad, denuncia las iniquidades de que son víctimas y propaga la rebelión
libertaria. Para ser un verdadero agitador es necesario tener a menudo, un tem­
peramento de entrega. N o hay que temer a la miseria ni a las a persecuciones.
Debe estar preparado para hacer frente a todas las vejaciones y a todas las bur­
las. No debe tener reparo en sacrificar su propia libertad, y a veces su propia
vida, poniéndolas al servicio de los oprimidos. Como se ve, es una forma de
vida. El agitador debe saber esparcir la buena palabra, la buena nueva, en las
ciudades y en los campos, en el taller y en las obras, en las fábricas y donde
quiera que se halle, donde se encuentren hombres y mujeres explotados. Debe
despertar el deseo de libertad de los trabajadores y reanimar su espíritu de lucha.
Debe emplear su energía haciendo nacer y desarrollar conciencias nuevas. Debe
sostener la indignación justificada de los humildes y defender sin descanso los
derechos del trabajador. La acción de tal persona puede ser, en ciertas circuns­
tancias, de un alcance considerable, pues no se limita a denunciar públicamente
las iniquidades del gobierno, de la magistratura, de la iglesia, quienes, hipócrita o
abiertamente, son siempre los cómplices de las tiranías capitalistas y los servido­
res de los amos de su sucia política. Cuando la efervescencia a la cual mediante
el ardor de sus exhortaciones ha contribuido toma un carácter de gravedad,
cuando estalla bajo forma de huelga, de manifestación en la vía pública, de
Tropel o de insurrección, tiene el deber de aceptar todas las consecuencias, de
dar el ejemplo, de estimular las energías, de llevar hacia la batalla a los titubean­
tes, de galvanizar los ánimos de los que se sienten flaquear y de estar entre los
primeros para luchar en el lugar más peligroso del combate.

A c c i ó n d i r e c t a . Existen dos interpretaciones de la acción directa: la que se


relaciona con los atentados terroristas cometidos por anarquistas o pretendidos
tales que también suele recibir el nombre de “propaganda por el hecho”. Y de

. [238 ]
otra parte, la Acción directa como forma de participación en todos los asuntos
que nos conciernen. Al parecer fueron los anarcosindicalistas franceses los pri­
m eros teóricos de esta form a de acción directa. La tuvo p o r táctica la
Confederatión Générale du Travail (Confederación General del Trabajo) en los
años de anteguerra 1914. En su practica figuraban también otras armas: boicot,
sabotaje y, finalmente, la huelga general revolucionaria expropiadora que pondría
las fuentes y medios de producción (campos, fábricas y minas) bajo el poder
autogestionario de los sindicatos, considerados éstos como gestores de la eco­
nomía postrrevolucionaria. El anarcosindicalismo español entiende además por
acción directa el entendimiento directo de los trabajadores con los representan­
tes de la burguesía industrial en los casos conflictivos entre el capital y el trabajo.
La teoría reivindica la lucha de clases en la más pura acepción, entendiendo por
colaboracionismo la aceptación de mediaciones, arbitrajes o mediación en los
conflictos. La acción directa, al parecer, no rehúsa el diálogo con las autoridades
representativas del Estado, pero limita a los solos conflictos de orden público.

A .I.T. La historia del movimiento obrero se acelera cuando el desarrollo


industrial genera la necesidad de unirse, se contó con todos los planteamientos
de la época para crear una organización fuerte. Los obreros ingleses, cuya indus­
tria era muy avanzada, ya conocían los males del capitalismo y se enfrentaban a
el. Los franceses defendían las propuestas mutualistas de Proudhon, al igual que
los suizos. Los italianos habían heredado la lucha política y social garibaldina.
E n 1862 con motivo de una Exposición Universal celebrada en Londres, se
reunieron obreros ingleses y alemanes para celebrar el banquete de Fraternidad
Obrera Internacional, esa noche surgió la idea de la Internacional. En 1863 a
propósito de un gran mitin en Londres a favor de Polonia se encontraron nueva­
mente los delegados de estos dos países, quienes convocaron un gran mitin para
el 28 de septiembre de 1864, este se celebró en Saint Martin's, concurrieron
delegados de varias naciones, se acordaron las bases de la Asociación y se nom ­
bró una comisión que redactara sus estatutos. Del 3 al 8 de septiembre se realiza
el primer congreso donde se adopta el nombre de Asociación Internacional de
los Trabajadores- A.I.T. -, de igual manera se aprueban sus estatutos y reglamen­
tos. El principio rector de la Internacional no tuvo discusión “La emancipación
de los trabajadores ha de ser obra de los mismos trabajadores”
las diferentes tendencias en el seno de la Internacional com enzaron a
manifestarse con gran empuje, m ostrándose incompatibles, de una parte, los
planteamientos autoritarios, encabezados por Carlos Marx, que incluían la
toma del poder político, con organizaciones jerarquizadas y centralistas, donde
unos pocos tom aban las decisiones, y de otra parte, las ideas antiautoritarias

. [239 ]
de descentralización, autonomía, participación y federalismo defendidas por
Miguel Bakunin y J. Guillaume.
Las maniobras de los primeros consiguieron imponerse aún a costa de hundir
a la Internacional. Tras la ruptura, los antiautoritarios a pesar de contar con un
mayor numero de secciones al seno de la Internacional, solo pudieron mantenerla
viva durante algunos años, se convoco entonces al Congreso de Saint-Imer, el 15
de septiembre de 1872 para unificar los criterios de organización, clarificando los
principios del anarcosindicalismo. La Internacional no se recupero, varios intentos
de darle un nuevo impulso fracasaron, por la llegada de la primera guerra mundial
y el triunfo del Comunismo en Rusia, donde miles de Anarquistas fueron asesina­
dos, la ilusión de los trabajadores del mundo pronto se vio desvanecida, la URSS,
había iniciado en viaje sin retomo a un régimen vertical y autoritario.
A finales de 1922, por fin se logra realizar un Congreso en Berlín, allí se
decidió reconstituir la A.I.T., recuperando su filosofía y los aportes del Con­
greso de Saint-Imer, de esta manera los ideales Anarcosindicalistas queda­
ron definitivamente incorporados. Algunos de los sindicatos que participa­
ron en este Congreso fueron: CNT, USI, SAC, FORA, FAUD y NSF.

A n a r c o s i n d i c a l i s m o . Medio de organización y un método de lucha y de


acción directa de los trabajadores que tienen sus raíces en los postulados de la
Primera Internacional y en los del sindicalismo revolucionario. Se inspira en fuen­
tes esencialmente federalistas y anarquistas y, con neta actuación revolucionaria y
clara orientación libertaria en la práctica, en todos los sentidos, para la clase obre­
ra, con miras a su integral emancipación, a la supresión de todo género de explo­
tación y de opresión del hombre por su semejante o por una institución cualquie­
ra, y al mismo tiempo lucha por la abolición del capitalismo y de toda forma de
Estado. Opuesto irreductiblemente a los sistemas sociales y políticos actualmente
imperantes, propugna por la transformación radical de las sociedades y regímenes
en ellos asentados y por la instauración de un medio social de convivencia humana
basado en los principios del comunismo libertario. El anarcosindicalismo no es
una doctrina ni una filosofía. Su contenido teórico lo extrae del socialismo huma­
nista y principalmente del anarquismo, en cuyos postulados de defensa integral de
la personalidad humana, de la libertad, de solidaridad, de apoyo mutuo y de asocia­
ción voluntaria y federativa, halla su más sólido fundamento. Fiel a los valores de
la Primera Internacional, inculca a sus adherentes el principio de que “la emancipa­
ción de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos”. Se trata de emanciparse
del capitalismo y del estado. Algunas de las características de los Sindicatos
Anarquistas son: la no jerarquización, que prefiguren lo que será una sociedad
antiautoritaria, todas las decisiones son tomadas en Asamblea por todos los afilia­

. [240 ]
dos, los cargos son revocables en cualquier momento y solo tienen carácter
relacionador, no se admite la representación permanente, se aplica la acción direc­
ta, no se permiten los cargos remunerados dentro de los sindicatos, ni se reciben
subvenciones del estado, de igual manera que no se entra en el juego patronal de
los comités de empresa o las elecciones sindicales

A n a r q u í a . A narquía, anarquism o y anarquista y, de cierto m odo,


anarcosindicalismo, son voces de una misma familia. Anarquía procede del grie­
go. Hasta el siglo XVII no toma el vocablo una cierta intencionalidad política,
bien que empleado mayormente en sentido peyorativo. Los primeros dicciona­
rios editados en la patria de Proudhon, describían anarquía como “desorden por
ausencia de gobierno en el Estado”. Fue Proudhon que en 1840, dio a la palabra
“anarquista” un sentido concreto: “Estado armónico, resultante natural de la
supresión de todo aparato gubernamental”. Rabelais concentró su anarquismo
incipiente en la frase “Haz lo que quieras”. Para Sebastián Faure “el principio de
autoridad es el mal; el principio de libertad es el bien”. El sabio geógrafo Eliseo
Reclús proclamó que “la anarquía es la más alta expresión del orden”

A n a r q u i s m o . Anarquía da en abstracto la noción de una ideología que tarda­


ría muchos siglos en tomar contorno concreto. Anarquismo expresa esa misma
idea anarquista en un sentido, dinámico. Anarquía es el nombre; anarquismo es el
verbo; anarquista el adjetivo. Los anarquistas se dan sin descanso ascendientes a
cuales más remotos. Max Nettlau, llamado por su erudición “Heródoto de la anar­
quía”, le otorga al anarquismo, tomado como movimiento en sentido dinámico,
un ascendiente mitológico: Prometeo, padre del fuego, hijo del titán Japeto y her­
mano de Atlas, a quien se considera dios de la civilización. ¿Es la anarquía idea
encuadrable en el recetario político-revolucionario o es una musa vaporosa que se
diluye al tratar de aprehenderla?. En otras palabras, ¿Está la anarquía prometida a
encamar un régimen determinado o es un principio más o menos diluido en todos
los hombres, en unos más, en otros menos, con más o menos duración en el
espacio y el tiempo incluso en sus más acérrimos adversarios? ¿No sería un sacri­
legio pretender apoderarse de la anarquía como lo hizo Prometeo con el fuego,
para vaciarla en un molde orgánico?. E l anarquista Felipe A lá i\ escribió que la anarquía
no es un régimen sino una conducta dentro de cualquier régimen.

A n a r q u i s t a s . Si, sin apelativos. Sin nada que pueda tergiversar o escon­


der lo rotundo del nom bre o la esencia de la idea.
Anarquistas, enraizados en la tierra, absorbiendo de ella todas las angustias y
todos los dolores para lanzarlos al rostro de todos los ruines y todos los cobardes.

. [ 241 ]
Anarquistas, ¡sí! Rebeldes a vuestras instituciones con el ardor del volcán
que arroja incontenible la torm enta de sus entrañas.
Anarquistas, porque hemos bebido en las fuentes de todas las amarguras,
porque nuestros ojos se han espantado a la vista de todas las miserias.
Anarquistas ¡sí!. Rebeldes a vuestras instituciones que amparan y conso­
lidan todas las injusticias.
Rebeldes a vuestros códigos y vuestras leyes, que reglamentan todos los
engaños y remachan todas las desigualdades.
Anarquistas, ¡sí! Y en nuestra lucha no cederemos ni un paso. Vamos en pos
de un mundo nuevo, asqueados y doloridos del caos en que lo han sumido.
¡Mirad vuestra obra! Los unos y los otros. Contem plad todo el horror
que deseáis perpetuar. D escended a los tugurios, allí donde la miseria ha
encontrado la más absoluta perfección. Ascended a los sitiales de los pode­
rosos, donde todos los vicios y todos los derroches tienen la más franca
acogida. Ved la prostitución y el crimen. La infam ante com pra-venta del
esfuerzo hum ano. La ignorancia auspiciada p o r la religión. La cobardía
escudada en la humildad. La ciencia al servicio del crimen colectivo. Madres
que tem en parir ante el horror de ver a sus hijos inmolados en la guerra.
¡He aquí vuestro mundo, poderosos de todos los Estados! Un mundo ruin y
ensangrentado, Hombres que están olvidando reir, espantados por el continuo tro­
nar de los cañones. Hambre por doquier. Todo lo bajo y repugnante de la especie
elevándose sobre las virtudes que dignifican al hombre. Algo que haría llorar, si las
lágrimas hace tiempo no hubieran cedido ante la avasalladora necesidad de luchar.
C ontra toda esta ignom inia es la lucha anarquista. Y en la muralla de
nuestras convicciones se estrellarán las em bestidas de to d o s vuestros
sicarios.
Lucha anarquista, humana y altiva, nuestras manos tendidas hacia todos los
desgraciados, al lado de todos los rebeldes; nuestro verbo con sonoridades de
tormenta y nuestra acción revolucionaria en eterno combate contra todos los
poderosos, contra todos los que siendo esclavos sienten orgullo de sus cadenas.
¡Sí, anarquistas!
Y nada puede im portarnos las opiniones que de nosotros podáis tener.
Vuestra “ética” está hecha de inmoralidades, de atracos a la conciencia hu­
m ana. A nte v u e stro s jueces som os d elincuentes. A n te la h isto ria sin
mixtificaciones, pioneros de una causa justa y noble.
N uestro dios es el Hom bre, esencia y medida de la vida.
Por ley tenem os el amor y la fraternidad de todos los hombres.
Y por amo sólo admitimos la libertad.
Por esto y para esto ¡somos anarquistas!.

. [242 ]
A n a r q u i s m o p a c i f i s t a . El anarquismo en olor de pólvora no deja de ser
un lugar común. Existe un anarquismo pacifista dedicado a la propaganda
contra la guerra. Este anarquismo ha dado figuras insignes en Europa y Amé­
rica. En Holanda ha existido siempre un sentimiento Antimilitarista anima­
do por anarquistas pacifistas. Casi todos los anarquistas individualistas son
de oficio pacifistas. Lo son tam bién los representantes del anarquismo cris­
tiano que tuvo órganos en la prensa de los Estados Unidos. Incluso se ha
afirmado la personalidad anarcopacifista de Mahatma Gandi.

A n a r q u i s m o c r i s t i a n o , C r i s t i a n i s m o l i b e r t a r i o . En la segunda parte
de su actividad intelectual, el gran novelista ruso León Tolstoi, ha ensayado
conciliar el cristianismo, o más exactamente las enseñanzas dadas por Jesús
de Nazareth (o que se le atribuyen), con el anarquismo o la ausencia de
autoridad gubernamental, considerada en la form a más evidente y más b ru ­
tal: la violencia.
N o es difícil hallar en los libros sagrados de los cristianos, particular­
mente en los Evangelios, palabras que parecen hacer de Jesús una especie de
revolucionario místico, de rebelde religioso puesto fuera de la sociedad de
su tiempo. El predica entre los desheredados, los que están excluidos del
medio social de la época y se complace con la compañía de cargadores y
gentes de mala vida; se rodea de personas que pertenecen a la clase más baja
de la sociedad, incluso con prostitutas, subleva a todas esas gentes contra la
form a de enseñar y el com portam iento del sanedrín judío, hipócrita y m a­
quiavélico, ávido de poder espiritual y tem poral, como lo son todos los cle­
ros de todos los tiempos. Se puede ver en Jesús una especie de anarquista
que term ina sucumbiendo en el curso de una lucha exageradamente des­
igual, pero sin un gesto de sumisión ni de retractación, ni ante el gran sacer­
dote Caifás, símbolo del poder eclesiástico -el dogma-, ni ante Herodes, sím­
bolo del poder civil -la ley-, ni ante Pilato, símbolo del poder militar -el
sable-. Tolstoi consideraba como base de la doctrina cristiana la no resisten­
cia al mal por la violencia. Jesús no tan sólo predicaba a los que le seguían el
amar a sus semejantes como a ellos mismos (Evangelio según San Mateo,
X X II, 39), sino que aconsejaba, además, el no oponer resistencia al malvado
ni al mal (id., V, 43) en oposición al antiguo precepto judaico ojo por ojo,
diente por diente. Es sobre esta “no resistencia al mal por la violencia” en lo
que se apoya todo el tolstoismo. Las consecuencias que de ello dimanan son
incalculables, ya que, prácticamente, la no violencia se traduce por resisten­
cia pasiva; es decir, la negación de la obediencia a las órdenes del Estado
que implican el empleo de la fuerza o de la resistencia, la no cooperación en

. [243 ]
aquellos servicios públicos en los que entra, de una forma o de otra, coac­
ción y obligación. La huelga general pacífica entra en el cuadro de la activi­
dad tolstoiana.

A n a r q u i s t a s ( c a m p a ñ a s ) Entre las campañas más famosas con las que los


anarquistas consiguieron sensibilizar a la opinión internacional, aparte del casi
olvidado caso de los mártires de Chicago de 1886, puede destacarse la llevada
a cabo, en los años 1927-1928 alrededor del proceso de dos militantes libertarios
Sacco y Vanzetti acusados de haber cometido un atraco en Boston (EE.UU.).
Como en el caso de 1886, las pruebas de convicción no habían sido conclu­
yentes. N o obstante, fueron condenados a m orir en la silla eléctrica, sentencia
que se llevó a cabo a pesar de que el anarquismo internacional puso todo su
peso en el platillo contrario de la balanza. Se recogieron centenares de miles
de firmas inútilmente, se celebraron en las principales capitales de Europa y
Sudamérica cantidad de mítines de apoyo. El propio aviador Lindbergh, héroe
de la primera travesía Nueva York-París, estuvo con la pluma en la mano dis­
puesto a firmar, gesto que impidió bruscamente el embajador estadounidense
en la capital francesa. Después de repetidos aplazamientos, los acusados fue­
ron electrocutados. Cuando se supo la noticia de la ejecución, explotaron va­
rias bombas en diversos países, especialmente frente a las embajadas USA. El
escritor Upton Sinclair encontró motivo para un famoso libro: “Boston”, en el
que se narra la agonía de los dos condenados.

A n t i c l e r i c a l i s m o . Aun no siendo ateos se sienten anticlericales, porque


los enardece tanta miseria moral en los pastores espirituales y tanta candidez y
mansedumbre en los rebaños que los siguen con las miradas vacías.
Entre estos tipos de anticlericales, que sin ser ateos lucharon fervorosamente
en contra del clero de su tiempo, podríamos citar, sin escandalizarnos, a Buda
y a Cristo. Este expulsó a latigazos a los mercaderes del templo, y se lanzó por
los caminos polvorientos condenando el sistema de explotación económica y
la especulación denigrante en el orden espiritual, y encarando airadamente a
los sacerdotes, que comercian con la fe de los inocentes, les gritaba: ¡Hay de
vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que devoráis las casas de las viudas, y
como pretexto hacéis larga oración! ¡Hay de vosotros, escribas y fariseos hipó­
critas!, porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que de por fuera se
muestran hermosos, más por dentro están llenos de muertos y suciedad! ¡Ser­
pientes, generación de víboras!” (Mateo cap. 23:14-33).
Y refiriéndose al templo de donde había salido en compañía de sus discí­
pulos, les dijo, asqueado de la conducta de los sacerdotes: ¿Veis todo esto?

. [244 ]
D e cierto os digo que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derri­
bada”. (Cap. 23:2). Cinco siglos antes, Siddharta, príncipe de Gautama, lla­
mado luego Buda “el iluminado”, indignado contra la conducta que obser­
vaban los sacerdotes y condolido de las masas explotadas y oprim idas,
abandonó su investidura, su regio palacio y a su tierna y adorada esposa y se
largó por los caminos a predicar su doctrina de amor, de justicia y respeto
mutuo. Su país se dividía en cuatro clases de hombres de acuerdo a la con­
cepción religiosa predominante. Los brahmanes (sacerdotes y teólogos), eran
los preferidos, los privilegiados, nacidos de la boca de Brahma, Principio
A bsoluto del Universo, que todo lo anima, dirige y sostiene. Les siguen los
militares, que proceden del pecho y los brazos de Brahma. Luego, los m erca­
deres, nacidos de las piernas del Sagrado Principio. Y de los pies, los desgra­
ciados sudras, míseros servidores de los demás.

A n t i m i l i t a r i s m o . E s una de las preocupaciones afincadas en el ethos


anarquista. Los anarquistas celebraron varios actos en protesta contra la pri­
mera guerra mundial. Ya en los tiempos de la Internacional, el Consejo Fe­
deral había tom ado partido contra la guerra franco-prusiana en sendos ma­
nifiestos. E n 1914-18 los anarquistas españoles trataron de organizar en
Galicia un congreso antimilitarista, que no consiguió el éxito que se espera­
ba debido a que las autoridades no perm itieron la asistencia de varios cono­
cidos militantes de Francia e Italia. E n Eibar, con ocasión de uno de estos
actos se lanzó un manifiesto: “Trabajadores, antes que la guerra . A ntes que las
trincheras, las barricadas. Este es nuestro lema: madres, esposas, hermanas, gritad con
nosotros ¡abajo la guerra!”. La cantidad de prófugos anarquistas solía ser consi­
derable. Los jóvenes, catalanes principalmente, antes que ingresar al cuartel,
cruzaban la frontera francesa o embarcaban para América.
El antimilitarismo tiene por objeto descalificar al militarismo, denun­
ciando sus tem ibles y dolorosas consecuencias, com batiendo su espíritu
belicista y cuartelero, deshonrando a la guerra y aboliendo el régimen de los
ejércitos.
El antimilitarismo, tal vez por lo que tiene de humano, es un sentimiento
que hoy es casi universal. D espués de las dos grandes guerras, y ante la
barbarie que ellas han significado, una mayoría aplastante de los humanos
que poblam os el planeta somos enemigos de la guerra y, como consecuen­
cia, del militarismo.
Es probable que la mayoría de las personas que en nuestros días son
antimilitaristas, lo sean simplemente por sentim iento y no engloban en su
antipatía a los demás aspectos de una sociedad que lleva en su propia esen­

. [ 245 ]
cia la necesidad del militarismo. Por el contrario, el antimilitarismo anarquis­
ta, además de responder a los sentimientos hum anitarios del antimilitarismo
en general, es tam bién una consecuencia y un aspecto más de las concepcio­
nes generales del anarquismo. El anarquismo considera que el militarismo y
las guerras son consecuencias lógicas de la sociedad autoritaria, regida por el
Estado y tiranizada por el poder despótico que unas minorías ejercen sobre
las grandes mayorías, y cree firmemente que sólo desaparecerá el militaris­
mo cuando desaparezca la sociedad estructurada sobre el Estado como fun­
damento. E n los de orientación marxista, tam bién estructurados bajo la pla­
taform a estatal, el militarismo se ha increm entado ferozmente, fortalecido,
además por los estam entos policíacos, que en esos países se han desarrolla­
do con una intensidad cuyo paralelo sólo puede encontrarse en los regíme­
nes autoritarios. D e ello resulta que el genuino antimilitarismo es el que
profesam os los anarquistas.
Luis Fabbri, delegado al C ongreso de A m sterdam , en agosto de 1907,
se expresaba así: “El antim ilitarism o de la Alianza Internacional es, de
hecho, antipatriótico y aniautoritario. Sin ejército, sin soldados, sin p ro ­
fesionales de la violencia sobre sus sem ejantes, no es posible que subsis­
ta ningún privilegio, sea político o económ ico. M ientras exista gobierno,
m ientras haya un parlam ento, y éste confeccione e im ponga leyes, habrá
forzosam ente gendarm es y soldados para hacer obsevar esas leyes. Lógi­
cam ente, quien com bata el sistem a de la autoridad del hom bre sobre el
hom bre, quien quiera ser verdaderam ente antim ilitarista, ha de acabar
por ser anarquista” .
Los anarquistas ven en la actual forma social la organización de la violencia,
cuya expresión sistemática es el Estado. Este sólo puede existir mediante el
militarismo, que, por su parte, representa la violencia, metódicamente organiza­
da. El militarismo tiene dos puntos de apoyo principales: la autoesclavización
espiritual y sumisión obediente del individuo a la autoridad, como la producción
de útiles —armas, municiones, cuarteles, provisiones de boca y de uso de los
soldados, sin la cual el militarismo no puede funcionar—por la clase obrera, por
el proletariado. Por ese trabajo para el militarismo, el militarismo se mantiene.
Por eso reconocemos los anarquistas aquí una conexión indisoluble en­
tre las condiciones de existencia del militarismo, del Estado y del Capitalis­
mo. Los tres se funden en un mismo principio de la violencia.
Si se consigue desterrar ese principio, imposibilitarlo en sus manifesta­
ciones, entonces el problem a de la liberación social está resuelto. El Capita­
lismo y el Estado se derrum ban como un castillo de naipes en cuanto dejan
de tener a su disposición la mecánica organizada de la violencia.

• [246 ]
Los m étodos para superar la instauración de la violencia por el militaris­
mo, es decir, para destruir el fundam ento más poderoso de todo el sistema
actual de violencia, los anarquistas lo ven sólo en la oposición a toda violen­
cia: en el m étodo de la no-violencia.
E sto último no significa de ningún m odo sumisión, subyugación, dejar
hacer a la autoridad, al capitalismo. Por no-violencia los anarquistas conci­
ben: no empleo de la violencia militar de las armas; al contrario, destrucción
de todas las posibilidades del empleo de las armas, aniquilamiento y sabotaje
de toda producción indispensable para el uso de las armas, negativa a prestar
servicios y a obedecer las disciplinas militares

A p o l i t i c i s m o . El apoliticismo anarquista es todo lo contrario del dejar


hacer cóm odo e intrascendente. Se trata de un apoliticismo activo. El proble­
ma se había planteado siempre, pero entre 1931-33 con mayor ahínco. Según
la propaganda ácrata, el tiempo empleado en depositar la papeleta electoral
en la urna había que aprovecharlo en menesteres revolucionarios constructi­
vos o en una revolución pura y simple. Al fin y al cabo se realizaron ambas
cosas. Los había que estimaban el apoliticismo como una alternativa renta­
ble siempre que se le ofrezca al pueblo un program a clarividente, pues tanto
el politicismo como el apoliticismo demagógico, independientem ente de la
rentabilidad, no dejaba de ser una propaganda em brutecedora. Según los
anarquistas, la campaña electoral es el espectáculo más deprimente para los
hom bres de sensibilidad. La loca carrera hacia la cumbre, con zancadillas y
tretas de todos los órdenes, entre personas antes respetables, echaba por
tierra todas las ilusiones puestas en el decantado juego democrático. Esta
mala im presión se acentúa cuando los elegidos se desenfrenan para la ocu­
pación de cargos y presupuestos. Pero una buena parte del proselitismo anar­
quista ha tenido que hacerse explotando los vicios del parlamentarismo.
Muchas objeciones ha levantado esta propaganda viciosa. Pero hay también
el trabajo realizado para ofrecer una alternativa decente y constructiva, m e­
diante el montaje de una organización sindical que pretenda llevar en sus
entrañas la semilla de la sociedad libre del mañana.

A n t i p a t r i o t i s m o . Fue la reacción de la razón y del sentimiento que se


operó en el ser hum ano ante los procedim ientos, ante la sevicia del fanático
patriotismo. El antipatriotism o tom ó formas diversas, ya fuera que se apoya­
ra más o menos sobre el individualismo sobre el amor hacia todos los seres
humanos. Los Anarquistas fundan sus valores en el internacionalismo y la
destrucción de las fronteras nacionales.

. [ 247 ]
La verdad antipatriótica no ha sido expresada por nadie con más neta y
equilibrada fuerza de conciencia que por Tostoi. Su folleto: El patriotismo y el
gobierno, muestra lo que el patriotismo tiene de idea atrasada, inoportuna y
nociva...: “El patriotismo y el gobierno son un sentimiento malo y nocivo-
como doctrina, es una doctrina insensata, puesto que está bien claro que si
cada pueblo y cada estado se consideran el mejor de los pueblos y el mejor de
los estados, se hallan todos en un error grosero y nocivo”. Luego explica cómo
“esa idea “envejecida”, aunque esté en contradicción flagrante con todo el
orden de cosas que ha cambiado bajo otros aspectos, continúa influyendo en
los hombres y dirigiendo sus actos. Tan solo los gobernantes, utilizando la
tontería fácilmente hipnotizable de los pueblos, hallan “ventajoso” mantener
esta idea que no tiene ningún sentido ni ninguna utilidad. Lo logran porque
poseen la prensa vendida, la universidad servil, el ejército brutal, el presupues­
to corruptor, los medios más potentes para influir en los hom bres”.

A s a m b l e a . Como su nom bre indica, es asamblea toda reunión convocada


por una junta a la que acuden personal y voluntariamente los afiliados. Entre
los anarcosindicalistas, es ritual el nombramiento del seno de la asamblea, por
libre elección, de mesa de discusión, compuesta, por lo menos, de tres indivi­
duos, uno que presida, otro para colectar las peticiones de palabras y el tercero
para levantar acta de las deliberaciones y acuerdos. Estos pueden tomarse por
aclamación o por votación nominal. Las votaciones se efectúan sobre la base
de proposiciones verbales o por mociones presentadas por escrito. Los acuer­
dos son tomados mayoritariamente y son pasados automáticamente al acta. El
acta es firme después de leída, discutida (si ha lugar) y aprobada por la asam­
blea a que se refiere, o en otra asamblea inmediatamente posterior, siempre al
principio de sesión. E n el Anarquismo, la Asamblea es la máxima representa­
ción del poder solidario, las decisiones que tome la Asamblea son las únicas
que pueden defender los representantes, nombrados para un fin particular, un
tema que no haya sido votado por la Asamblea no se puede negociar, es nece­
sario hacer una nueva Asamblea para que se discuta ese aspecto. La Asamblea
es la forma en que los libertarios prefiguran la nueva sociedad, desde la Asam­
blea se construyes nuevas relaciones sociales.

A t e n t a d o s a n a r q u i s t a s . A p e sa r de su esencia em in e n tem en te
antibelicista del Anarquismo, existe una tendencia individual llamada “pro­
paganda por la A cción” que considera la violencia como un medio de elimi­
nar a los tiranos o de vengar a la sociedad de los actos infames de sus gober­
nantes, existe una fuerte crítica a este tipo de acciones desde todos los sectores

. [ 248 ]
del movimiento Anarquista. Veamos algunos ejemplos de esta tendencia: los
ataques a la dinamita por Ravachol en 1892; el asesinato del zar Alejandro II
por el grupo “La voz del pueblo”; la bom ba de Emilio Henry en el Café
“Term inus” de París; la de Santiago Salvador en la plataform a del teatro del
Liceo de Barcelona; el asesinato del presidente de la república francesa Sadi
C arnot por el italiano Jerónim o Caserío; el atentado contra la Cámara de
D iputados francesa por Augusto Vaillant; la m uerte del presidente de los
Estados Unidos de Norteamérica, Mackinley por León Czolgoez; las accio­
nes de la “bande á B onnot”, entre 1911 y 1913.

A u t o n o m í a . Autonom ía no consiste en arrancar al estado central parce­


las más o menos independientes de la geografía política para convertirlas en
pequeños cotos privados. N ada tiene que ver esta autonom ía con la que
propician los anarquistas. Existe una autonom ía funcional que arranca del
individuo hacia la colectividad sin absorción de uno por la otra o viceversa.
El anarcosindicalismo trata de constituir en el seno de la sociedad centralis­
ta otra sociedad descentralizada. Para que la descentralización juegue, debe
jugar a su vez el federalismo (véase esta voz), pues no hay federalismo posible
sin respeto a la autonomía. Es decir, sin respeto para el individuo, o para las
minorías. Concebir la autonom ía como un aporte de materiales cuyo fin va a
ser un edificio, es razonar en térm inos totalitarios. Para el totalitarismo, para
la sociedad totalitaria, cada individuo es un ladrillo pasivo. Lo que cuenta
para el totalitarismo no es el ladrillo sino el edificio. Pero una sociedad hu­
mana no es un m ontón de ladrillos m ejor o peor amontonado. Tampoco un
enjambre de hombres tratados como ladrillos. E n la autonomía la vitalidad
se debe a todas las artes del cuerpo social de la misma manera que en el
organismo hum ano la sangre se encuentra en todas partes. N o debe haber
quienes se muevan a sus anchas mientras otros tienen que estar quietos. El
individuo es la base del sistema social. Una verdadera práctica autonómica
es la que tiene en vibración todas sus células humanas, procurando que nin­
gún sector se atrofie por defecto de función.

B a k u n i n , M i g u e l . Nació en Rusia en 1814 y murió en 1876. E n 1834


ingresó en la escuela de artillería de San Petersburgo. E n 1835 ya era oficial.
Pero en el mismo año tom ó el retiro. E n 1840 abandona Rusia para recorrer
diversos países de Europa. E n París conoce a Proudhon. Empieza su carrera
de agitación revolucionaria. E n Sajonia, en 1850, fracasa y cae preso. Se le
condena a muerte. El Zar lo reclama para encerrarlo en la terrible fortaleza
de Scluselburgo, donde pasa siete años. E n 1857 es deportado a Siberia, de

. [ 249 ]
donde consigue evadirse en 1865. Regresa a Europa por el Japón y los esta­
dos Unidos. Inm ediatam ente reanuda su vida de agitador revolucionario y
de pensador anarquista. E n 1868 ingresa en la Asociación Internacional de
los Trabajadores. D e ella fue expulsado en 1872 a causa de su organización
secreta Alianza de la Democracia Socialista. Las ideas centrales de Bakunin
aparecen en la declaración de principios de esta organización: “E n una pala­
bra nosotros rechazamos toda legislación, toda autoridad patentada, oficialy legal, aún
emanante del sufragio universal, convencidos de que sólo puede redundar en provecho de
una minoría dominante y explotadora, contra los intereses de la inmensa mayoría some­
tida. He aquí en que sentido somos verdaderamente anarquistas... Todas las religiones,
con sus dioses, sus semidioses, sus mesíasy sus santos, han sido creados por la fantasía
crédula de los hombres”. El Estado es el producto de la religión. Nació en todos
los países del maridaje de la violencia, de la rapiña del pillaje, en una palabra,
de la guerra y de la conquista, junto con los dioses creados sucesivamente
por la fantasía teológica de los hombres. “Yo no soy hum ano y libre mientras
la humanidad, todos los hombres que me rodean no sean libres. Yo no soy
verdaderam ente libre sino por la libertad de los demás”. La tierra, los instru­
m entos de trabajo como cualquier otro capital, se convertirán en propiedad
colectiva de toda la sociedad. Sólo podrán ser utilizados por los trabajado­
res; es decir, por las asociaciones agrícolas e industriales. Yo no soy comu­
nista; yo soy colectivista. La revolución, tal como nosotros la entendemos,
tendrá desde el prim er día que destruir radicalmente al Estado y sus institu­
ciones. La destrucción será seguida de la reconstrucción...”.

B a r r ic a d a s . L os anarquistas, durante los avatares de la contienda civil, mos­


traron una cierta habilidad para la lucha de barricadas. Se destacaron en esta tácti­
ca durante las jornadas del 19 de julio de 1936 y, también, en Barcelona, al acaecer
los sangrientos sucesos de mayo de 1937. Fueron muchas las barricadas, formadas
mayormente con adoquines arrancados al pavimento, que se levantaban con oca­
sión de las huelgas generales más o menos revolucionarias. Era expresión corrien­
te el chiste de que los adoquines se levantaban por sí mismos cuando había zafa­
rrancho de combate, especialmente en las barriadas extremas y en el laberinto del
casco viejo de la ciudad. Por lo contrario, los anarquistas no mostraron tanta peri­
cia en sus luchas a campo abierto con los institutos armados del temible fusil
Máuser. Sin duda por no disponer de elementos de combate competitivos ni haberlos
estimado procedentes. E n la rebelión de Mayo del 68 en Francia, la barricada tuvo
un importante papel, marco la frontera entre el sueño de una sociedad mas justa e
igualitaria y el mundo de exclusión, muerte y racismo. La barricada es por excelen­
cia un elemento de la confrontación Libertaria.

. [ 250 ]
B o i c o t . E s una táctica de represalia utilizada por todos los estratos so­
ciales y desde la más rem ota antigüedad, pero la palabra quedó acuñada
como consecuencia de haberla sufrido en propia carne el capitán irlandés
Carlos Cunningham Boycott. A dm inistrador de las propiedades del conde
de E rne, en el condado de Mayo.
Posteriormente la palabra tuvo éxito y fue adoptada en el ámbito interna­
cional, preferentemente por parte de los sindicatos obreros para forzar, así, la
renuencia de una o varias empresas a mejorar las condiciones de sus trabaja­
dores. El boicot, tal como ha sido desarrollado posteriormente, tiene la posi­
bilidad de esquivar la ley burguesa y capitalista, porque el mismo no entraña la
violencia de la que fuera víctima del capitán Boycott y se circunscribe a coac­
cionar al público a no consumir los productos que la empresa litigante produ­
ce. El éxito del boicot depende de varios factores, como son los de una propa­
ganda bien realizada, una influencia positiva en la población consumidora, la
entente entre los trabajadores de la empresa afectada y cierta predisposición
contra dicha empresa por parte de las gentes del lugar. Varias campañas lleva­
das a cabo especialmente contra empresas contaminantes han tenido éxito por
todo el mundo. Es de señalar el boicot llevado a cabo por miles de militantes
ecologistas y antimilitaristas contra el “Plan Castor” en Alemania, el transpor­
te de residuos nucleares hacia una planta de reciclaje en 1997 y las campañas
llevadas a cabo contra Mac Donald, la siniestra fábrica de hamburguesas que
no solo explota a sus tra b a ja d o res, sino que adem ás, tiene m étodos
estremadamente crueles de sacrificio del ganado con el que fabrican sus co­
mestibles. El boicot ha dem ostrado ser una acción que se enmarca en los
principios de la desobediencia civil y empresarial.

C o l a b o r a c i o n i s m o . Por antonom asia tom ó este nom bre la actitud de


colaborar en los estamentos del estado, p o r militantes anarquistas durante la
guerra civil española, llegando a aceptar cargos en las alcaldías, las institu­
ciones políticas y militares y en el propio gobierno. Como es sabido, a partir
de noviembre de 1936, en los m om entos más dramáticos de la lucha, entre
militares rebeldes y milicias populares frente a Madrid, los anarquistas se
encontraron ante el dilema de hacer la guerra por su cuenta o plegarse a las
clásicas norm as del estado. El gobierno republicano, bien que precariamen­
te, representaba a España en el concierto diplomático de las naciones. Los
primeros comités de enlace entre todas las fuerzas políticas y sindicales, que
se producieron al principio de las hostilidades en el bando republicano, tra­
jeron como consecuencia que la colaboración se fuese ampliando su progre­
sión geométrica, según los casos y las circustancias. E n el aspecto político

. [ 251]
pueden destacarse los siguientes organismos: Comité Central de Milicias
Antifascistas de Cataluña, que dominaron casi siempre los ácratas catalanes;
comités revolucionarios, que luego se convirtieron en Consejos municipa­
les; cuerpos de defensa de la retaguardia, donde se diluyeron los Comités de
Defensa de la CNT y la FAI; participación en los gobiernos autónom os (en
Euskadi los nacionalistas vascos y sus colaboradores socialistas, comunistas
y republicanos, no admitieron nunca el concurso de la CNT) y en los orga­
nismos subalternos. Finalmente, en el gobierno central como ministros, casi
durante toda la guerra.

C o l e c t i v i d a d e s . Fueron una de las más hermosas facetas de la Revolu­


ción Española. En aquellas colectividades, algunas de las cuales fueron verda­
deras comunas que englobaban toda la vida social de la localidad, se convirtie­
ron en realidad asombrosa y tangible no pocas de las utopías del ideal anarquista.
A pesar de las enormes dificultades surgidas de la propia situación de guerra y
de las ambigüedades de un régimen nacional que no dejó de ser capitalista,
amén del odio que los ensayos anarquistas inspiraban a casi todos los demás
sectores del antifranquismo, las multitudes del trabajo adoptaron sin coaccio­
nes ni dictaduras lo que fue un ejemplo que perdurará como la más profunda
y humana experiencia de realizaciones revolucionarias. En el campo las Co­
lectividades desarrollaron verdaderas formas solidarias de producción, todos
los principios libertarios fueron aplicados durante mas de 3 años especialmen­
te en Cataluña y Aragón. En la película “Tierra y Libertad” de Loach se re­
crearon escenas del funcionamiento de estas colectividades.

C o l e c t i v i s m o . D o s tendencias se enfrentaron a últimos del siglo pasado en


el campo anarquista español: la tendencia comunista y la colectivista. Bien que
reclamándose ambas, a cuál más, del anarquismo, las discusiones tomaron a ve­
ces contorno de agrias polémicas, en la prensa y en la tribuna. El epígono del
colectivismo fue, por lo que parece, el propio Miguel Bakunin, quien repudiaba
el comunismo autoritario de Marx y Engels, que estaban en las antípodas del
anarquismo. Bakunin había despertado a la bella durmiente España a las ideas
anarquistas, y el santo y seña de los intemacionalistas ibéricos ara el “¡Salud,
anarquíay colectivismo!". Sin embargo, el colectivismo de Bakunin puede parecer
un tanto vago dentro de la dialéctica anarquista. Expresaba, al parecer, que los
bienes sociales de la naturaleza y de los hombres eran de origen colectivo, acce­
sibles al común de todos los hombres, y no propiedad privativa de nadie. Colec­
tivismo expresaba el repudio a la propiedad privada. Pero como ocurre con
todas las cosas que se repiten y repiten, unos y otros dieron en pretender definir

. [ 252 ]
su colectivismo de manera pragmática, llegando a dos conclusiones diferentes.
Los que siguieron llamándose colectivistas se apoyaban en esta divisa: “A cada
uno elproducto íntegro de su trabajo’’. Por lo contrario, los que se llamarían comunis­
tas Libertarios explotarían, también, la suya: “De cada uno según susfuerzas, a cada
uno según sus necesidades”. El líder colectivista en España fue Ricardo Mella. El
comunismo libertario tomó auge en Europa con la llegada de Pedro Kropotkin.
Enrique Malatesta, anarquista italiano, trató de aproximar las dos tendencias, no
obstante ser él mismo Kropotkiniano. Por otra parte, el español Tarrida del
Mármol creyó haber hallado la fórmula conciliatoria en la “anarquía sin adjetivos”.
Diego Abad de Santillán estima que en el fondo del problema había partidarios
o alérgicos a la organización. Eusebio C. Carbó fundaba su opinión en el hecho
de la imposibilidad de encontrar el producto íntegro del trabajo de un hombre
sin antes “desmontar el universo”. ¿Cuál puede ser el salario de un inválido o
disminuido físicamente con respecto a otro fuerte y saludable? Los comunistas
opinan que la divisa “A cada uno el producto íntegro de su salario” conduce al
privilegio de los más fuertes o hábiles.

C o l e c t i v i z a c i o n e s . Realización agro-industrial de los anarquistas du­


rante el período que siguió a la batalla del 19 de julio de 1936. Aprovechan­
do que muchos de los propietarios de industria y de grandes propiedades
agrícolas se habían ocultado, huido al extranjero o habían sido muertos por
los revolucionarios, así como tam bién desaparecieron muchos técnicos cua­
lificados, nacionales o extranjeros, dejando las industrias y los campos des­
amparados, los trabajadores, al regresar a sus puestos de trabajo después de
la huelga general revolucionaria, procedieron a hacer funcionar fábricas y
cultivos por sus propios medios erigiéndose en usufructuarios de los cen­
tros de producción. Así nacieron las colectividades anarquistas en Cataluña
que más tarde se fueron extendiendo en aquellos lugares de la españa resca­
tada donde los anarquistas tuvieron fuerte ascendente. Las colectividades
industriales cobraron una gran im portancia en Barcelona, donde los trabaja­
dores confederales iniciaron un verdadero ensayo de lo que se ha venido
llamando “autogestión”. Las colectividades se extendieron por el agro cata­
lán sobre la base de incautaciones de propiedades de los propietarios que se
consideraban facciosos por haber pertenecido a los partidos de derecha o
haber prestado auxilio a la facción. También se form aron colectividades por
m utuo acuerdo de pequeños propietarios agrícolas que procedieron a juntar
sus tierras, sus herramientas, sus animales de trabajo e incluso sus enseres y
dinero. El gobierno de la Generalitat, ya con la intervención de los anarquistas,
no tuvo más remedio que aceptar los hechos consum ados y proceder a su

. [253 ]
legalización mediante un famoso decreto publicado en octubre de 1936. El
gobierno central no reconoció nunca de jure el movimiento colectivista, si
bien dictó diversas disposiciones encaminadas a reducir sus proporciones.
Lo hizo el m inistro Vicente Uribe (comunista), más bien con el objeto de
proteger a los pequeños propietarios y tam bién a los grandes terratenientes
que consideraba depurados. A causa del régimen tradicional de pequeño
cultivo y aparcería, las colectividades no tuvieron en el campo de Cataluña
la expansión que se hubiera deseado esperar, por ser esta región la capital
del anarcosindicalismo. Sin embargo tom aron una mayor extensión en la
región aragonesa y en el país valenciano.

C o m p a ñ e r o s . T ra to p e rs o n a l que u sa la fam ilia a n a rq u ista y


anarcosindicalista, con anterioridad a la guerra civil. A ntes de ella, los
anarquistas españoles se trataban indistintam ente de “com pañeros” o “ca­
maradas” . Pero cuando los comunistas m onopolizaron este último de mane­
ra sistemática, los anarquistas optaron, para no confundirse con ellos, en
llamarse “com pañeros”, no menos sistemáticamente. Esta distinción se acen­
tuó durante la guerra civil, al chocar ambas corrientes aparatosamente. A
partir de entonces resulta sospechosos oirse llamar “camarada”. Lo mismo
ocurre, se supone, en el campo contrario, oirse llamar “com pañero” .

C o m u n i s m o l i b e r t a r i o . P or o p o sició n al com unism o m arxista o


marxistizante, el comunismo toma en los medios de la CNT y de la FAI el
adjetivo de “libertario” (o anárquico, aunque con menos frecuencia). Al parecer
la costumbre paladín del comunismo libertario ha sido el anarquismo español
moderno. Obsérvese que si en el dominio puramente lingüístico, el comunismo
ha batido al colectivismo, en el campo de las realizaciones económicas, la batalla
la ganó el colectivismo. Sus teóricos más consagrados fueron Gastón Leval,
Diego Abad de Santillán, Federico Urales, Eusebio C. Carbó, y una pléyade de
aficionados a la literatura de anticipación. Isaac Puente, médico alavés, llevóse la
palma como divulgador sistemático del comunismo libertario. La Confedera­
ción Nacional del Trabajo de España celebró en mayo de 1936, en Zaragoza, su
IV Congreso Nacional. Allí se adoptó un extenso dictamen en que se pretendía
definir someramente el concepto confederal del comunismo libertario. Este
ensayo de programa está siendo todavía muy divulgado y criticado.

C o n f e d e r a c i ó n . La palabra Confederación significa para los anarquistas,


pura y simplemente, federación de federaciones. E n política internacional,
federación y confederación tienen otro sentido muy distinto. Ejemplos: el E s­

. [ 254 ]
tado federal y la Federación europea. Confederación y federación estatales se
distinguen groseramente de federación y confederación libertarias. En la fe­
deración libertaria todo se apoya en la afinidad de ideas. Es decir, que se
federan la mayor cantidad de ideas afines. Una federación libertaria se con­
cierta cuando son muchas las cosas que acercan y pocas las que separan. He
aquí el matrimonio, por lo general precario, de coincidencias, para restablecer
el contrato, a veces usurero. Por esta misma razón el contrato entra en crisis
constantemente aunque no acabe de romperse. La confederación libertaria no
une partes independientes en el sentido politiquero de la palabra, sino partes
autonómicas, donde el derecho y el deber coinciden. Es decir, que comulgan
con los mismos principios, tácticas y finalidades dejando amplio margen a la
autonomía, h a autonomía no reconoce otro límite que la libertad ajena.

C o n g r e s o . Congreso es toda reunión máxima en la que se debaten los


temas del orden del día, que previamente, han elevado, por medio de sus
asambleas, los afiliados de la base. E n una organización libertaria el congre­
so es el depositario de los principios filosóficos de la organización, así como
de otros acuerdos dimanantes de otros congresos y que ninguna otra instan­
cia puede alterar y menos vulnerar. Sólo el congreso está facultado para
revisar, reform ar o abrogar los acuerdos orgánicos. Los congresos pueden
ser ordinarios (convocados a plazos fijos de tiempo previstos por los estatu­
tos) o extraordinarios, aconsejados por un imperativo emergente. Sólo un
congreso extraordinario, convocado expresamente, puede tratar de los prin­
cipios básicos de la organización libertaria, al efecto de su modificación.
Cuando no es cuestión de esos congresos extraordinarios, se sobreentiende
que los principios de la organización continúan intangibles.

C o n f e d e r a c i ó n N a c i o n a l d e l T r a b a j o ( C N T ) . O rg an izació n
anarcosindicalista, fundada en 1910, en Barcelona, con el propósito de luchar
contra los dogmas religiosos, económicos y políticos. En el plano económico
se proponía luchar por la total emancipación de los trabajadores. Su primer
congreso ordinario tuvo lugar en 1911, tam bién en Barcelona, siendo
automáticamente disuelta por el gobierno por haber tomado el acuerdo para
un vasto plan de agitación social. Como resultado tuvo lugar en Cullera un
motín popular en el que se hizo famosos el anarquista Juan Jover, alias “Chato
de Cuqueta”, quien fue hecho responsable del asalto al Ayuntamiento al que
siguió la muerte y más tarde indultado. Estas fueron las primeras luchas de la
confederación Nacional del Trabajo, que popularizaría la sigla “CNT” . E n
1919, otro congreso de la misma organización se declaró adepta a los princi­

. [ 255 ]
pios de Miguel Bakunin, es decir, anarcosindicalista. A la CNT podían perte­
necer todos aquellos individuos que pudiesen acreditar su calidad de asalaria­
dos. La CNT acepta la lucha de clases y se pretende heredera directa de la
Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional).

C o o p e r a t i v i s m o . Aunque el cooperativismo se ha venido practicando y


sigue practicándose entre los anarquistas, sin embargo no ha gozado siem­
pre de buen predicam ento en estos medios. E n el prim er Congreso de la
Federación Regional Española (1870), en uno de sus dictámenes se puede
entresacar la siguiente declaración: “La cooperación de producción en sí, o
com o térm ino, está ya juzgada: es una institución puram ente burguesa que
sólo puede realizar la emancipación de una insignificante parte de nosotros
y cuyo desarrollo, si fuese posible dentro de la actual sociedad, nos llevaría a
la creación de un quinto Estado social mucho más infeliz, m ucho más explo­
tado de lo que es hoy la clase trabajadora”. E n otra parte del mismo dicta­
men se lee: “el próxim o advenimiento de la revolución redentora es infalible
y su tiem po casi m atem áticam ente calculado”. Anselmo Lorenzo, líder del
anarcosindicalismo, en su libro “Vía libre”, tam bién coincide con este pare­
cer: “Que la cooperación prometida como medio emancipador del proletariado es impo­
tente para realizar este fin , porque lleva en sí el germen capitalista explotadory , si bien
beneficia a muchos, esclavina a los trabajadores que quedan reducidos a la condición
ínfima e irremediable”. Sin embargo, no todos los anarquistas pensaban así ni
piensan hoy del m ism o modo.

C h o v i n i s m o (del francés Chauvinisme, patrioterismo). Sentimiento beli­


coso y burdo, basado en un culto fanático de la patria. El chovinismo es un
patriotism o exagerado. Por su carácter y su esencia, es fuente de dolor y de
sufrimientos. Es el origen de todos los abusos nacionalistas y provoca, por la
ceguera que supone, las más horribles matanzas. Se distingue por sus prácti­
cas excluyentes y p o r la adm iración ante todo lo que sea fuerza bruta y
militarismo, así com o p o r un am or incondicional a la guerra. Ciego e incons­
ciente, el chovinismo sacrifica todo a la idea de patria. Para el chauvinista, el
derecho, la libertad y la justicia no son más que palabras; se niega, a todo
análisis, a todo razonam iento, a toda lógica, y llevaría a su país a la ruina por
satisfacer sus sentim ientos fanáticos. Mediante la idea de patria, el chovinis­
mo exalta a los pueblos y los arrastra al campo de batalla; sin embargo, casi
ningún chauvinista destaca por su valor. Envían a los demás a la m uerte para
defender a la “N ación en peligro”, pero ellos se abstienen de participar en la
lucha. Puede decirse, p o r tanto, que el chovinismo no sólo es un sentimiento

. [ 256 ]
belicoso, enemigo de toda idea pacífica, sino que es además un sentimiento
egoísta, que anima a los que tienen interés en las grandes conflagraciones
humanas y buscan en las hecatombes una fuente de ingresos y de riqueza.
M antienen vivo este sentimiento tanto las mafias gubernamentales como las
distintas iglesias ansiosas unas y otras de que no se extinga el fuego del
patriotism o que les perm ite llevar su vida de seres inútiles y ociosos. Este
sentim iento subsiste gracias a la estupidez, ignorancia y cobardía de los pue­
blos, pero desaparecerá conjuntam ente con las sociedades que lo crearon.

D a d a í s m o . Corriente de pensamiento, manifestada principalmente en el


arte (la pintura más que en ninguna otra de las artes), creada por Tristán
Tzara, en Zurich, hacia 1915-1916. Tzara, poeta francés de origen rumano,
nació en 1893 y murió en 1963. Escribió Los siete manifiestos Dadá, El
hom bre aproximativo, D onde beben los lobos, y otras obras donde expuso
sus ideas. El dadaísmo, según Tzara, pudiera definirse así:” Protesta con los
puños de nuestro ser: Dadá: Abolición de la lógica, dañina de los impotentes para crear:
Dadá: Chillidos de los colores crispados, entrelazamiento de las contradicciones grotescas
j de las incosecuencias: h a vida”. Este m ovim iento fue inmediata y ampliamente
aceptado por algunos grupos juveniles. Fue uno de los tantos movimientos
de vanguardia surgidos de la primera guerra mundial. Aunque tuvo una vida
ruidosa y efímera como movimiento propiam ente dicho, lo esencial del pen­
samiento dadaista influyó sobre el conjunto del pensam iento general poste­
rior, y el arte m oderno y la literatura de hoy manifiestan sensiblemente sus
influencias o se han ido derivando por derroteros muy similares a lo que fue
el desconcierto acentuado del pensam iento dadaista. La pintura de Picasso y
todo el movimiento cubista (cuya denom inación de cubista se debe más a
sus formas que a su pensamiento, que puede considerarse como genuina­
m ente dadaista) se orientó muy sensiblemente hacia el dadaísmo. La literatu­
ra de Faulkner y Kafka; la música de Stravinsky y Honneger; el existencialismo
de Jaspers y Sartre tienen como uno de sus antecedentes al movimiento y el
pensam iento dadaista. Podríamos decir que el dadaísmo fue como un anun­
cio del caos (sobre todo artístico) que habría de dom inar en el campo gene­
ral del pensam iento después de aquella primera gran matanza que tanto in­
fluyó en los derroteros posteriores de la humanidad.

D e b e r . Tener deudas. Estar obligado a hacer algo. ¿Si debo tanta conside­
ración a todo lo que me rodea, no me la deberé también a mí? (J.J. Rousseau).
Cosa a la cual se está obligado. E n pocas palabras: el deber es una obligación.
El deber es sinónimo de obediencia; y como para obedecer se requiere de

. [ 257 ]
quien ordene, el deber, como lo conciben los moralistas, no es un factor de
evolución y de libertad, sino un medio de opresión y de regresión.
“El amor no es más que un placer, el honor es un deber —dijo Corneille—
y el honor militar es uno de los más sagrados. M orir en el campo de batalla
es hacerlo sobre un campo de honor, y es deber del hom bre desafiar la
muerte cuando la patria está en peligro”.
Si el militarismo es una calamidad social, si no es indispensable a la vida de las
sociedades, sino todo lo contrario, perjudicial para la existencia armónica de los
hombres ¿cómo se puede ser tan estúpido para considerar moral el deber militar?.
Todo deber legal es un absurdo, una constricción que rebaja y envilece al
individuo, y Stirner tiene razón cuando, dirigiéndose a los hombres, dice:
“Repetís mecánicamente la pregunta que os ha sido dictada”. “Por qué me
llaman? ¿Cuál es mi deber?” y es suficiente que os hagáis la pregunta para
que automáticamente llegue la respuesta: Os imponéis lo que debéis hacer,
os creáis una vocación en la cuál os dais las órdenes y os imponéis la voca­
ción que el espíritu ha establecido por adelantado. Con relación a la volun­
tad, la situación se puede expresar así: Quiero lo que debo” .
Todos los deberes acumulados durante siglos de avasallamiento y de es­
clavitud obstaculizan la evolución de la humanidad; son ellos los que m an­
tienen a los pueblos en condiciones de inferioridad económica y moral: son
ellos los que perpetúan una situación que es desde todo punto de vista per­
judicial al bienestar de las colectividades.
“Cumplir con su deber”, “faltar a su deber” son fórmulas que se pronun­
cian a cada paso y en toda ocasión, pero nunca estos deberes tienen dere­
chos como contrapartida; mas donde no hay derechos no puede haber debe­
res. El hom bre, en cualquier condición que se encuentre, tiene un derecho
innato, el derecho a la vida, y tiene, pues, sólo un deber, el de llenar esta vida
de regocijo, de belleza y de armonía.
Vivir y respetarnos a nosotros mismos significa respetar a los demás.
Amara la libertad para sí quiere decir amarla para los demás. Negarse a obe­
decer igual que a mandar, éste es el secreto de la felicidad. Es el único
camino que puede conducir al hom bre hacia cierto bienestar; es el único
medio que puede poner fin ala tiranía y al despotismo.

D e s o b e d i e n c i a . Es posible que el origen de la obediencia a los padres


en el “orden” autoritario, sea como se apunta: el IV mandamiento del decá­
logo de Moisés. Ello será una dem ostración más a la interpretación que para
su conveniencia y provecho hacen de la religión que tanto alardean respetar,
ya que el texto bíblico dice claramente “honrarás a tu padre y a tu m adre” .

. [ 258 ]
De hecho, un hijo honra a sus padres amando la libertad sobre todas las
cosas, que es la forma más pura y desinteresada de amar a la humanidad. Los
“administradores” de las enseñanzas bíblicas, los que obligan a los demás a
que las interpreten como a ellos les conviene, han tenido siempre buen cui­
dado en no perm itir que nadie meta la nariz en estas cosas. Las hogueras de
la Santa Inquisición, dieron buena cuenta durante siglos de los “desobedien­
tes” que se atrevieron a curiosear tan sólo los viejos textos por sospechar
que les estaban dando gato por liebre.
Lo que pretende la sociedad autoritaria m ediante la obediencia no es
otra cosa que someter, obligar a los demás situándolos en estado de inferio­
ridad toda su vida, de donde se desprende lógicam ente que obedecer es
consentir no ser más que una cosa, un juguete, una planta, sin aspiraciones,
sin deseos, sin necesidades. D esobedecer significa, en cambio, negarse a no
ser más que una máquina, afirm ar la personalidad, convertirse indefinida­
m ente en un organismo corrom pido en todos sus mecanismos, es querer
cambiar el orden social que engendra m onstruosidades y que, desde hace
siglos, transmite a las generaciones su bagaje de errores y de servilismo.

D e s p o t i s m o (del griego despotés, dueño). Poder de un déspota. Ejerci­


cio absoluto y arbitrario del poder. Form a de gobierno donde todos los p o ­
deres están confiados en las manos de un sólo individuo.
Como todos los males que azotan a la humanidad, el despotismo nace
del principio de autoridad. Con constancia hemos denunciado los males de­
terminados por la aplicación de este principio. Todo ser al cual se le concede
cierta autoridad, está propenso a abusar de los poderes que le fueron conce­
didos; no debemos, pues, sorprendernos que el hom bre al cual se le concede
plena libertad para dirigir una nación o un estado, que no está sometido a
ningún control, que no debe responder ante nadie de sus acciones, abuse de
este poder. La historia nos ha instruido suficientemente sobre los desastres
causados por el despotismo y, sin embargo, parece que los pueblos no hayan
aprendido mucho de su estudio. Aún en nuestros días se dejan guiar por los
déspotas que persiguen el fin de todo progreso social.
Sin embargo, el despotismo ha evolucionado, y continúa evolucionando,
y en la actualidad no adopta los mismos sistemas que en el pasado. El pueblo
que en los últimos años ha gustado de la democracia, acepta ser gobernado,
pero rehúsa admitir que es un esclavo en poder de los dueños. Tolera la
mano de hierro a condición de que en apariencia lleve guante de terciopelo.
Y los amos del poder le otorgan esta concesión, pero el resultado es el mis­
mo, aunque las formas hayan cambiado.

. [ 259 ]
El despotism o de un Bonaparte parece mezquino e insignificante al lado
del que practican los gobernantes modernos. Las ruinas ocasionadas durante
el Prim er Im perio son insignificantes al lado de las ruinas provocadas por la
locura furiosa de los jefes de estado, republicanos o realistas, que excitaron
a las grandes matanzas guerreras de 1914 y de 1939. Es evidente que si se le
hubiera dicho al pueblo que debía com batir por Guillermo II, por Poincaré,
o p or H itler o Churchill, habría sin duda rehusado o al menos titubeado
antes de abandonar su tierra, su hogar, su familia, para defender el honor de
cualquier tirano; pero el despotismo se ha m odernizado, hemos dicho, y los
hom bres de todo el mundo se han lanzado a la matanza, a veces cantando
con la ilusión de sacrificarse por una causa que a fuerza de una propaganda
patriotera cree justa, mientras que en realidad iban a hacerse matar por un
déspota, o por una serie de mafias oligárquicas que movían los hilos de la
tragedia desde la sombra, escondidos entre los pliegues de las banderas de­
mocráticas o dictatoriales, por los tiranos más crueles, más peligrosos, más
bárbaros, que todos los del pasado: el capital y sus apéndices instrum entos
de la reacción mundial.
El despotism o puede y debe desaparecer. Puede ceder el sitio a una for­
ma de organización que represente al deseo de libertad de la colectividad,
pero no es suficiente para eso el valor y el heroísmo de algunos individuos
que, sacrificándose, libran de una vez en cuando a la hum anidad de un dés­
pota, puesto que el despotism o sobrevive al déspota. Es necesaria la fuerza
coaligada de todos los oprimidos, de todos los parias, o sea la rebelión cons­
ciente de todos los hom bres nuevos, con visión del futuro, para ir al asalto
del capital y de la autoridad que son causas determinantes.

D ic t a d u r a (del latín dictatura). Dignidad y cargo de dictador. Indica las


funciones de los dictadores. Por extensión se aplica a un régimen gubernamen­
tal en el cual el poder es ejercido despóticamente por un hombre o un grupo.
Basándose en su origen, la palabra dictadura debiera aplicarse sólo a una auto­
ridad absoluta ejercida durante un período limitado y en ocasión de circunstancias
excepcionales. En realidad, la dictadura se parece a todas las otras formas de auto­
ridad absoluta. Lo que la distingue en particular es que suele producirse e un
período de agitación, muchas veces alentado por las castas que pretenden con­
quistar el poder, y que adopta procedimientos de terror para imponerse.
E n un período revolucionario, en medio de un pueblo insurrecto, sería difí­
cil para una autoridad ejercer una función normal. Como un Proteo que se
adapta maravillosamente a las condiciones del momento, la autoridad toma en­
tonces un aspecto revolucionario. Bajo la máscara de la dictadura, establecida

• [ 260 ]
aparentemente para vencer a los enemigos externos e internos, se reorganizan
las instituciones autoritarias, policíacas, militares, judiciales, administrativas...
Aparentem ente actúa en nom bre de la revolución; pero en realidad es la
misma organización de dominación que im peraba en el viejo régimen.
E l pueblo sufre la ilusión de haber derribado a sus tiranos; pero gracias
al terror dictatorial, a ejecuciones sumarias, a odiosas denuncias, el miedo
que se difunde por doquier, con el hierro y con la sangre, la autoridad vuel­
ve a conquistar su predom inio y así se afirma nuevamente. Una vez que el
terror dictatorial ha suprimido toda acción e ideas verdaderamente revolu­
cionaria, las instituciones de dominación y de explotación se apoderan nue­
vamente de la situación para im plantar sin recato su dominio.
E stá fuera de toda discusión seria que cualquier régimen dictatorial no
puede tener otra finalidad que acentuar la esclavitud. La prohibición de toda
libertad: de reunión, de prensa, de asociación, de propaganda o de organiza­
ción, no tiene más que un solo fin y un resultado: entregar el pueblo a la
codicia de los dueños del momento.
E n las naciones consideradas democráticas, el poder se desliza poco a
poco hacia un régimen dictatorial. N aturalmente, como pretexto se alega la
situación política, económica o financiera. Los dictadores se presentan siem­
pre como salvadores de toda situación difícil.
Se ha dicho, para justificarla, incluso para excusarla, que la dictadura era
una necesidad inmediata, pero que actuaría de form a provisional. Pues bien,
esta «provisionalidad» no tiene reversión posible, puesto que todo régimen
burocrático tiende a eternizarse en el poder. La verdad es que todo gober­
nante trata de asegurar sus ventajas y ambiciones personales, por lo que no
tiene prisa en dejarlo. Al contrario, se afianza a él, y como goza de plena
libertad para exterminar a sus opositores o adversarios, se preocupa de no
dejarlos que se multipliquen.

D i g n i d a d (Del latín dignitas). Dignidad es observar el adecuado respeto


hacia la personalidad, tanto ajena com o propia. Esta se da a conocer por la
discreción y el recato que se observa en toda ocasión y sobre todo en las
relaciones con sus semejantes.
Es paradójico que la palabra «dignidad» se emplee también para indicar
los cargos honoríficos de ciertos individuos, puesto que un hom bre digno es
un hom bre valeroso, reposado, útil, sociable, mientras que los que ocupan
un lugar elevado en dignidad suelen ser individuos más bien nocivos. N o
juzguemos nunca a un hom bre por las apariencias, porque con harta fre­
cuencia «juzgamos a un hom bre elevado en dignidad, no según su valor, sino

. [261 ]
según las prerrogativas de su rango» (Montaigne). Para m antenerse dignos
hay que ser m esurados en todas las cosas. Un borracho pierde su dignidad, y
de ahí que carezca de autoridad o influencia sobre los que le rodean. El
hom bre violento, pendenciero, irascible, asimismo es incapaz de mantener
su dignidad; como conclusión se puede señalar que la práctica de ciertos
vicios es inconciliable con la dignidad.
E n la lucha social y en los enfrentam ientos que tienen lugar periódica­
mente entre dueños y trabajadores, explotadores y explotados, estos últimos
nunca deben olvidar la dignidad, y sin arrogancia, pero con alto sentido del
respeto que debe a sus compañeros y a sí mismo, luchar por el mejoramiento
moral y económico de ellos.

D io s. Todas las religiones, con sus dioses, sus semidioses y sus profetas,
sus mesías y sus santos, han sido creadas por la fantástica imaginación de los
hombres. Por eso el cielo religioso no es más que un espejo, en el cual el
hombre, exaltado por la ignorancia y por la fe, descubre su propia imagen,
pero agrandada, esto es, divinizada. La historia de las religiones, del nacimien­
to, desarrollo y decadencia de los dioses que se han sucedido uno tras otro en
las creencias humanas, no es otra cosa, por lo tanto, que el desenvolvimiento
mismo de la inteligencia colectiva y de la conciencia de la humanidad.
Apenas los hombres descubrieron en el curso de su marcha, históricamente
progresiva, ya en sí mismos, ya en la naturaleza externa, un poder, una cualidad
o un gran defecto cualquiera, lo atribuyeron inmediatamente a los dioses, des­
pués de haberlo exagerado y agrandado más de lo regular, a imitación de lo que
hacen los niños, por un acto de su fantasía religiosa. Gracias a la modestia y a la
bondadosa generosidad de los creyentes y fanáticos, el cielo se ha enriquecido
con los despojos de la tierra; y por una consecuencia necesaria, a medida que el
cielo se ha ido enriqueciendo, la humanidad y la tierra han sido más miserables.
Una vez admitida la divinidad, se la proclamó la causa, la razón y el árbitro
absoluto de todas las cosas; el mundo desde entonces no fue ya nada; Dios lo es
todo, y el hombre, su creador verdadero, después de haberlo hecho surgir del
vacío, se hundió ante él, le adoró y se constituyó en su esclavo.
Siendo Dios todo, el m undo real y el hom bre no son nada. Si Dios es la
verdad, la justicia, la bondad, la belleza, el poder y la vida, el hom bre es la
falsedad, la iniquidad, el mal, la fealdad la im potencia y la muerte. Si Dios es
el señor, el hom bre es el esclavo. Incapaz éste de hablar por su propio es­
fuerzo, la justicia, la verdad y la vida eterna solamente ha podido obtenerlas
por medio de la revelación divina. Y quien dice revelación dice reveladores,
necios profetas, sacerdotes y legisladores inspirados por D ios mismo; y és­

. [ 262 ]
tos, una vez reconocidos como guías santos de la humanidad, escogidos por
Dios para dirigirla por el camino de la salvación, necesariamente han de
ejercer un poder absoluto. Todos los hom bres les deben obediencia pasiva e
ilimitada, porque no hay razón hum ana que pueda oponerse a la razón divi­
na, porque ante la justicia del cielo nada significa la justicia terrenal. Escla­
vos de Dios, los hombres son esclavos tam bién de la Iglesia y del Estado.

D o g m a (del griego doghma, formado de dokéo, yo pienso). El dogma, en


teología, en filosofía como en sociología es el principio aceptado por los indi­
viduos o a ellos impuesto por una iglesia o una escuela que presenta dicho
principio como la verdad incontestable e indiscutible. El dogma es la base
fundamental de toda religión espiritual, material o social, y sería una falta
grave el pensar que sólo deben ser consideradas como dogmas las teorías que
se inspiran en las fuentes de revelación divina. Existe un número incalculable
de individuos que se creen sinceramente liberados de todo perjuicio y que
afirman no inclinarse ante ningún dogma, y no obstante son esclavos de ideas
retrógradas que rehúsan someter a análisis y que mantienen como verdades
intangibles e inmutables.
El dogma es, a nuestro priterio, la barrera que se interpone a la mirada del
hombre, que le aprisiona el impide resurgir de la oscuridad del pasado. E n épo­
cas en que la inteligencia era todavía primitiva y la ciencia no había arrancado
aún a la naturaleza sus numerosos secretos, el hom bre se hallaba arrastrado
naturalmente a atribuir a jíxna fuerza y poder sobrehumanos los fenómenos favo­
rables o desfavorables que le rodeaban. La vida misma era para el individuo un
enigma, y el espíritu humano, no pudiendo concebir el infinito, le atribuía al
hombre y a todos los objetos que le rodeaban una causa inicial, determinante,
un principio, un Dios creador del cual emanaba todo el Universo y que dirigía,
dirige y dirigirá eternamente, según su voluntad, los destinos del mundo.
Sobre este dogma, sobre este principio metafísico, tenebroso, fueron ela­
boradas hasta el siglo X V III casi todas las filosofías.

D o g m a t i s m o . Se puede ser dogmático sin pertenecer a religión o iglesia


alguna. El dogmático es quien se obstina en una creencia, en una verdad de­
terminada o en una serie de verdades (según él naturalmente), y que no admite
la duda por parte de los demás. El dogmatismo es el padre de la intolerancia
política, religiosa y moral. ¡Cuántas personas que se ríen y mofan de los dog­
máticos religiosos son, a su vez, religiosos dogmáticos en lo que atañe al aca­
tamiento del programa de su partido! Ayer, los jacobinos, hoy los comunistas
autoritarios, son los dogm áticos p o r excelencia. Pero tam bién entre los

. [ 263 ]
anarquistas hay mentalidades cerradas, espíritus áridos, vanidosos y vacíos que
aceptan literalmente el pensamiento de determinados autores más o menos
famosos y de valía, sin tolerar la menor crítica, ni manifestar ningún interés
por elaborar algo con contenido ideológico, ni por la actualización de los da­
tos sobre los cuales teóricos construyen sus especulaciones.
Anarquismo y dogmatismo son inconciliables.
El dogma es la tradición muerta, el eco de la palabra del maestro, la autori­
dad contra el libre examen. Todo anarquista debe combatir el dogmatismo, en
base a un examen de conciencia, y velar porque su pensamiento no se fosilice.

D u r r u t i , B u e n a v e n t u r a . N ació este agitador anarquista en León (Es­


paña), en 1898, murió en 1936. En su prim era juventud pasó brevem ente
p or la organización sindical socialista (Unión G eneral de Trabajadores). Su
tem peram ento rebelde le llevó rápidam ente hacia el m ovim iento anarquis­
ta. Com o era fundam entalm ente un hom bre de acción, ingresó pro n to en
los grupos anarquistas autónom os más agresivos. Tom ó parte en atentados
vindicativos y en asaltos a los bancos para proporcionar fondos a la propa­
ganda. Perseguido constantem ente, pasó la m itad de su vida activa en el
extranjero. Recorrió América desde México a Buenos aires en donde se
significó con sus com pañeros: Ascaso, Jover y algún otro, en actividades
ilegales. Cuando regresó a Francia fue reclam ado po r los gobiernos espa­
ñol y argentino p o r los asaltos al Banco de G ijón y a la Banca San Martín.
U na cam paña popular evitó la extradición. Expulsado de Francia, fue tam ­
bién expulsado de cuantos países europeos pisaba. La Rusia soviética
im poníale condiciones de asilo político que eran inaceptables. Regresó fi­
nalm ente a E spaña cuando la proclam ación de la República. Aquí ni tardó
en enarbolar la bandera revolucionaria del anarquism o, siendo encarcelado
infinidad de veces. E n diciem bre de 1933, al estallar en Aragón un m ovi­
m iento anarcosindicalista, fue otra vez preso p o r pertenecer al com ité re­
volucionario. E n julio de 1936, después de haberse batido en las barrica­
das barcelonesas y entrar victorioso en el cuartel de Atarazanas negoció la
colaboración con el presidente Companys, pero no atrayéndole la política
se puso al frente de la colum na de milicianos anarquistas que fue al en­
cuentro de los sublevados que avanzaban desde Zaragoza, a quienes con­
tuvo al borde del río Ebro. Sin em bargo no pudo realizar su sueño de
entrar triunfante en Zaragoza. Suplicado para que acudiera al frente de
M adrid en los días críticos de su prim er asedio, encontró allí la m uerte
que, sin duda, deseaba. Una bala le había perforado el pecho por el lado
del corazón.

. [ 264 ]
E c o n o m i c i s m o . E s una interpretación particularm ente estrecha del ma­
terialismo histórico, surgida en am biente positivista y mecanicista, a fines
del siglo pasado. Se trata de una explicación no sólo monista, sino también
unilateral de la historia y de la sociedad. El factor económico es considerado
como causa directa, universal e irreversible de todos los fenómenos hum a­
nos y de toda la cultura, la cual se convierte en mero «epifenómeno» de la
economía y se muestra, por su parte, incapaz de romper el rígido determinismo
económico y de modificar, siquiera sea parcialmente, el ineluctable curso de
la producción, la distribución y el consumo.

E m a n c i p a c i ó n (del latín emancipado; procedente de la raíz mancipium:


esclavo). Emancipar a alguien es quitarle el yugo que le avasalla, liberarle,
sustraerle de toda esclavitud. Emanciparse es liberarse, sustraerle de toda ser­
vidumbre. La palabra emancipación significa pasar del estado de servidumbre
al de libertad, el acto de liberación de un individuo, nación o pueblo
Emancipación de los esclavos: La humanidad ha conocido -y sigue cono­
ciendo- la criminal institución de la esclavitud. Montesquieu escribe que fue
la piedad la que creó la esclavitud al no matar a sus prisioneros de guerra y
convertirlos en esclavos. E n realidad, este hecho tuvo lugar al convertirse el
trabajo en sedentario, la naciente agricultura intentó encontrar mano de obra
por medio de la guerra. El cristianismo se enorgullece de haber abolido la
esclavitud, sin embargo, la historia desmiente tal aseveración. Las naciones
cristianas se sirvieron durante mucho tiempo de la esclavitud en las colonias,
donde proliferaban los curas y misioneros. E n Francia, se requirieron varias
revoluciones para que en 1792 y 1848 se aboliera legalmente la esclavitud. En
Estados Unidos de América, la guerra de secesión (1860-1865) dio por resul­
tado la abolición de la esclavitud. E n Brasil permaneció viva hasta los últimos
años del siglo XIX. La emancipación de los esclavos no se obtuvo sino tras
vencer una resistencia feroz y violenta en exceso por parte de los propietarios
de esclavos. La Iglesia siempre se mantuvo del lado de los amos, salvo algunas
notables excepciones.
La emancipación de los esclavos convertidos en siervos fue una transforma­
ción de fachada. Han sido necesarios numerosos siglos, luchas incesantes, de las
jaquerías en los pueblos, del levantamiento de los comuneros de las ciudades,
para que la servidumbre se volviera un poco menos inhumana y que ciertos
fragmentos de libertad y bienestar fueran adquiridos por los desheredados.
Emancipación social: Tal hecho lo reivindican todos los grupos y partidos de
vanguardia que así se denominan. Emanciparse es librarse de un yugo, desembara­
zarse de la servidumbre. Singular contradicción, siempre que no sea un engaño de

. [ 265 ]
conciencia, la de quienes se proclaman partidarios de la emancipación social y que,
sin embargo, sueñan sólo con instaurar un nuevo yugo, una nueva servidumbre, tan
perversa como la anterior que se desea abolir. La emancipación no puede aportar
más que la libertad total o cuando menos una más amplia libertad, de no ser así, tal
denominación no sería más que una máscara para encubrir una impostura.
Los pueblos se hallan sumidos en la actualidad en un estado de servidum­
bre moral, intelectual, política y económica. Sus sentimientos no son libres,
pues se hallan sofocados por una educación insana y por múltiples prejuicios
religiosos, patrióticos, cívicos y morales, etc. Sus mentes no son libres, pues la
enseñanza es monopolio de una clase que mantienen sistemáticamente a las
multitudes trabajadoras a un nivel técnico e intelectual muy inferior al propio.
N o son libres políticamente, porque las leyes, aplicadas por jueces y policías,
suprimen todo amago de libertad. Económicamente tampoco son libres, ya
que los productos que obtienen con sus manos no les pertenecen, y para so­
brevivir deben buscar y encontrar un explotador.
Así la emancipación social deberá basarse en el aspecto moral, intelectual,
político y económico; los hombres y los pueblos no se podrán considerar to­
talmente emancipados hasta que no sean abolidas todas estas formas de servi­
dumbre, mientras no lleguen a ser dueños de sus sentimientos, de sus ideas, así
como en tanto no puedan adquirir libremente los conocimientos deseados y
que ningún obstáculo se oponga a la difusión de opiniones, a la libertad de
palabra, prensa, reunión y organización; y que por último, y ante todo, que el
fruto de su trabajo no le sea arrebatado por una clase de privilegiados, y que
puedan organizarse libremente y a su antojo, tanto para formar entre sí las
condiciones de trabajo como para el reparto del beneficio.
El anarquismo, que es la lucha por la libertad integral, la desaparición de
toda tiranía, explotación, desigualdad y prejuicios, que acaudilla toda batalla
contra la autoridad, es la más alta y la más perfecta concepción para lograr la
emancipación social.
Toda la propaganda de los anarquistas va dirigida a este fin: la liberación
económica y social de los individuos, su emancipación individual.
Toda la propaganda de los sindicatos revolucionarios va dirigida al mis­
mo fin, al especificar que quieren la liberación total de los trabajadores, la
emancipación colectiva de los productores.
Así tanto los unos como los otros quieren la emancipación integral de todos
aquellos a quienes el sistema capitalista explota y esclaviza. Así tiende de igual mane­
ra hacia una transformación social, que no podrá lograrse sino por una revolución tal
como jamás hasta la fecha haya tenido lugar, ya que la Comuna de 1871 fue vencida
y la Revolución rusa no terminó más que en una Dictadura del Proletariado.

. [ 266 ]
Preconizar la educación libertaria, incitar a las multitudes de la ciudad,
del litoral y del campo a organizarse librem ente, a administrarse por acuerdo
mutuo; eso es, crear una mentalidad popular afín a la concepción de una
sociedad libre de productores emancipados; esto es, adiestrar a una genera­
ción de individuos capaces de organizar una vida libre para hombres libres.
Creemos que así hay que concebir la emancipación social de todos. Pero
para lograr la emancipación de los demás es indispensable que paralelamente
hayamos conseguido la propia, al liberarnos de todos aquellos prejuicios
autoritarios, jerárquicos, disciplinarios, etc., que no tienen nada que ver con
la libertad, el acuerdo m utuo y la unión para la vida.

É t i c a a n a r q u i s t a . Admirablemente expuesta por Pedro Kropotkin en su


obra Ética. Origen y evolución de la moral . Las concepciones anarquistas no
nacen de la magnífica obra de K ropotkin ni de Investigación acerca de la
justicia política, de Godwin, o de las obras de Proudhon, sino que sus orígenes
se pierden en las primeras manifestaciones del pensamiento humano; pero
K ropotkin realizó la tarea genial de darles un contenido metodológico al de­
ducir las consecuencias de la realidad biológica de la ayuda mutua, señalando
los instintos de sociabilidad como innatos en el hombre.
«Ayuda mutua, justicia, moralidad: tales son las etapas subsiguientes que
observamos al estudiar el m undo animal y al hom bre. Constituyen una nece­
sidad orgánica que lleva su justificación en sí misma y que vemos confirm a­
da en todo el reino animal, empezando por sus capas inferiores en forma de
colonias de organismos primitivos y elevándose hasta sociedades humanas,
más adelantadas. Nos encontramos, por lo tanto, ante una ley universal de la evolución
orgánica. Los sentimientos de ayuda mutua, dejusticia y de moralidad están arraigados
hondamente en el hombre, con toda la fuerza de los instintos.».
E l gran conocimiento científico y el profundo pensamiento de K ropotkin
definieron los verdaderos fundam entos de la ética con esas palabras que se
leen en la p. 31 de Etica, origen y evolución de la moral, Etyl, Barcelona.
El concepto de la ética en la humanidad ha oscilado, como ya hemos visto,
en el transcurso de la historia al compás de las concepciones generales de la vida
que han prevalecido en cada época, en cada localidad y en cada raza. De ahí que
la moral no haya sido uniforme y única a través del tiempo y del espacio, y que
a un mismo tiempo hayan regido morales distintas en diversos lugares del plane­
ta, y que en un mismo lugar haya variado la moral con arreglo a las concepcio­
nes de las distintas épocas. N o obstante, y aún con todas estas mutaciones, hay
unos principios fundamentales que son inherentes a la naturaleza humana y que
forman las bases naturales de la verdadera ética: son los instintos.

. [ 267 ]
E n el transcurso de toda la historia del pensam iento humano casi siem­
pre se han relacionado estos dos térm inos como esencialmente antagónicos
y casi siempre se ha recurrido a la moral para poner un freno y un cauce a
los instintos o para intentar una absoluta eliminación, como ha venido acon­
teciendo con casi todas las religiones. La moral religiosa de todas las épocas
y de todas las sectas ha operado directamente sobre los instintos, unas veces
para destruirlos y otras para exacerbarlos. Aunque la fuerza incontenible de
los instintos siempre ha roto todos los cercos, desbordando, más o menos
catastróficamente, todas las limitaciones de la ética o todas las exacerbaciones
de algunas morales religiosas.
¿Este antagonismo que se ha establecido siempre entre instintos y moral
es una realidad intrínseca de la vida, de la naturaleza humana y de las exigen­
cias naturales de la convivencia social?.
El anarquismo, es la búsqueda permanente de la verdad y que, en esencia,
es ética pura, inquiere sobre ese antagonismo que la historia ha hecho perma­
nente y sondea intensamente en las interrogantes que el problema plantea.
Toda la vida animal tiene como substrato el andamiaje más o menos desa­
rrollado, pero imprescindible, de sus instintos. Es muy probable que en las
especies más primitivas los instintos no alcancen a convertirse en anhelos, mas
en la especie humana, y tal vez en alguna otra de las especies más cercanas, los
instintos se convierten indefectiblemente en anhelos que forman como los
rieles o cauces por los que se deslizan casi todas las acciones de nuestra vida.
Esos instintos y esos anhelos generan los impulsos que incitan a la reali­
zación de las acciones, cuyo conjunto es la conducta.

E t n o c e n t r i s m o . Llámese así a la ingenua pero no por eso superada


creencia en la im portancia capital del pueblo o la raza a la cual se pertenece.
Todos los pueblos son necesariamente etnocéntricos, aún los de avanzada
cultura técnica y científica que aparecen en la historia.
El etnocentrismo, que es la form a colectiva del egoísmo, implica la xeno­
fobia o desprecio de todo lo extraño o extranjero.
Sólo una elevada conciencia del propio ser histórico y del ajeno, será
capaz de superar esta etapa precopernicana de las relaciones intersocietarias.
Para exorcizar los fantasmas del etnocentrism o se requieren grandes dosis
de multiculturalismo. Cada Pueblo como un frontera abierta.

E s t a d o . La literatura anarquista con referencia al Estado es muy abun­


dante. Es natural que sea así, ya que la negación del Estado, la lucha contra
el Estado al igual que la lucha contra el Capitalismo, es una de las bases del

. . . [268 ]
anarquismo. Las obras de Proudhon, Bakunin, K ropotkin, Eliseo Reclús,
Malatesta, Juan Grave, Sebastián Faure, Stirner, Rocker y tantos otros escri­
tores anarquistas tratan el problem a a fondo. N o obstante, entendám onos en
prim er lugar sobre un punto: Si convenimos en que no existe una definición
precisa y sólida sobre este fenómeno, nosotros nos atrevemos a señalar que
entendemos bajo ese térm ino un sistema de relaciones mutuas entre un nú­
mero de individuos más o menos im portante; sistema donde la extensión, la
influencia y la eficacia están limitadas geográfica, política, económica y so­
cia lm e n te , y d o n d e la re a lid a d de e ste siste m a sólo es c o n c e b id a
instintivamente por los individuos que integran ese todo.
La crítica anarquista hacia el estado forma como un denominador común
que une a todas las tendencias de este ideal. Así, Stirner, el exponente máximo
del individualismo anarquista, dice: «Todo el Estado es un despotismo, sean uno
o varios los déspotas». «Odio a muerte al Estado» (El único y su propiedad). Y por
su parte León Tolstoi, el célebre novelista y anarquista cristiano, arguye: «Todos
los gobiernos son en igual medida buenosy malos; el ideal es la anarquía,».
Es natural que esa enemiga general de todos los teóricos anarquistas hacia el
Estado no podía ser ajena a Bakunin, el que se apresta a decir: «Yo no dudo en
afirmar que el Estado es el mal» (Dios y el Estado). «ElEstado es la negación más clara,
cínicay completa de la humanidad>>(Federalismo, socialismo y antiteologismo). Del pun­
to de vista doctrinal, anarquistas y marxistas están de acuerdo en que el Estado es el
enemigo número uno de la sociedad y que o ésta lo destruye o será destruida por él.
“El Estado -escribió Carlos Marx - es una red tupida que envuelve el cuerpo social
taponando todos sus poros”. Los marxistas, sin embargo, ya no insisten en este
principio hoy. “El Estado conquista a todos sus conquistadores”, afirmó Bakunin,
frente a la pretensión marxista de ir a la conquista del Estado para destruirlo.

E s c u e l a r a c i o n a l i s t a . Sistema pedagógico introducido en España por


el anarquista Francisco Ferrer i Guardia. Se pretendía racionalista en tanto
que receptora del método científico inductivo-deductivo de los vanguardistas
del siglo XIX. E n tanto que tal, era fundam entalm ente hostil a la idea de la
divinidad, negación que se esforzaba en razonar apoyándose en los princi­
pios del materialismo científico. E n la práctica pedagógica propiciaba la co­
educación (niños y niñas en la misma clase) y negaba el principio del castigo
y del premio. Ferrer puso título de “M oderna” a su escuela, que tuvo un
éxito creciente desde la fecha de su inauguración (1901) hasta los sucesos
sangrientos (1909) que pusieron fin al autor y a su obra. Pero con el tiempo,
los sindicatos obreros animados por las ideas libertarias, volvieron a poner
en marcha la escuela racionalista. Los sindicatos y grupos anarquistas solían

. [ 269 ]
apadrinar escuelas antidogmáticas en lo religioso, antimilitaristas, y con un
cierto sabor ácrata en lo político. D espués de la ejecución de Ferrer en
Montjuic, el material escolar de la escuela m oderna fue vendido a la E dito­
rial Maucci, que lo siguió editando y distribuyendo entre las escuelas de los
sindicatos y ateneos. Los anarquistas trataron, con un cierto éxito, de im ­
pregnar de racionalismo ferreriano el CENU (Comité Escuela Nueva Uni­
ficada) que se puso en marcha después de los sucesos de julio de 1936.

E s p o n t a n e is m o r e v o l u c io n a r io . Corriente mayoritaria anarquista española


sin duda inclinada a la acción revolucionaria. Tendencia no partidaria de la acción
violenta frontal. Frente a los que conciben la revolución como un golpe de mano
más o menos articulado, los espontaneistas concebían la revolución como un pro­
ceso más o menos espontáneo que los anarquistas no tenían más que alentar para
impulsarlo. Para esto había que estar preparados no sólo estratégicamente, sino
moral e intelectualmente, y en el dominio sindical y económico. Para los
espontaneistas no había revolución posible sin el concurso del pueblo. Este con­
curso tenía que ser espontáneo y tener en cuenta ciertas condiciones psicológicas
que tienen al pueblo presto para el estallido. Contra la corriente de que había que
provocar este espontaneismo popular dando el ejemplo de abnegación y de sacri­
ficio para estimular la participación de los sectores sociales, los espontaneistas
estaban convencidos de que el momento psicológico popular para una revolución
depende de imponderables casi indetectables. Es decir, las causas y circunstancias
no se pueden prever de antemano y, por lo tanto, se corre el riesgo del fracaso en
caso de una falla de cálculo. El síntoma más infalible es ver ya el pueblo en la calle
sensibilizado. Entonces no hay más que estar preparados para explotar la eclosión.

E x p r o p i a c i ó n . M odo excepcional de adquisición de bienes, reglamenta­


do y justificado por la im portancia de intereses en juego. D esposesión de un
propietario o de propietarios por vía legal y con indemnización.
Pero si consideramos que la propiedad es ya ilegítima, el hecho de su
desposesión podría ser legítimo si se hiciese en realidad en nom bre y razón del
interés general. H arto sabido es, sin embargo, que el llamado interés general o
utilidad pública, significa interés de una clase y utilidad para los detentadores
del poder. La expropiación legal no es, pues, más que una medida más, entre
las muchas creadas por la sociedad estatista para asegurar su marcha.
Una verdadera expropiación total y no parcial, y sin indeminización, destru­
yendo la propiedad y negando sus principios legales, restableciendo el equilibrio
y la igualdad de situación entre los hombres, sólo podrá ser realizada a través de
una revolución social libertaria, inspirada en los principios de la existencia sin

. [ 270 ]
coacciones y sin opresión, cambiando la estructura autoritaria del gobierno de
los hombres, por la de la administración común de las riquezas. La verdadera
expropiación será entonces desposesión de las propiedades privadas de unos y
de otros, en provecho, entonces sí, de todos los hombres sin distinción de ori­
gen, raza, creencia, sexo o nacimiento. La expropiación total y revolucionaria.

F A I . Anagrama de la Federación Anarquista Ibérica. El origen fue una


Federación Nacional de Grupos Anarquistas que, durante la dictadura de
Primo de Rivera, estaba form ada p o r ácratas que seguían actuando en Espa­
ña o se habían refugiado en Francia. Todos estos grupos decidieron, en julio
de 1927, com binar sus fuerzas con los anarquistas portugueses, para dar
vida a una organización de tipo peninsular. El objeto era, también, dar una
mayor eficacia a la propaganda y golpear a la dictadura hasta producir su
derrumbam iento. La idea de celebrar una conferencia de grupos anarquistas
fue generalmente bien acogida. Para su celebración fue escogida la región
valenciana, sin duda para estar a medio camino entre Francia y Portugal.
Concurrieron a la conferencia bastantes grupos clandestinos en una playa de
la ciudad del Turia. Aunque se tom aron acuerdos de mucho interés para el
desarrollo futuro del movimiento, en verdad la FAI no empezó a actuar
verdaderamente hasta que se restituyeron en España las garantías constitu­
cionales. Pero la idea maestra de reunir a todos los anarquistas ibéricos en
una sólida organización no llegó a efectuarse a causa de que los portugueses
siguieron amordazados todavía por la dictadura lusa, y la dictadura española
duró muy pocos años. Por todos estos hechos, la FAI continuó, como en el
pasado, siendo una federación cien por cien española.

F e r r e r i G u a r d ia , F r a n c is c o J u a n R a m ó n . Alella 1859-1909, fusilado el 13


de octubre en el foso barcelonés de Santa Eulalia. Recibió inicialmente una educa­
ción clerical, parcialmente contrarestada por su asistencia en Teiá a las clases del
maestro laico y liberal. A los 13 años trabajó en las viñas familiares y al año si­
guiente su padre lo envió, casi como un destierro, de dependiente a Provensals
con un patrón que, curiosamente lo inició en el republicanismo y la masonería. Se
convierte en admirador de Pi, se hace anticlerical y entusiasta de la primera Repú­
blica. E n 1879 trabaja de revisor en el ferrocarril, estudia francés e inglés y se
muestra como ferviente partidario de Rojas Zorrilla. Se casa en 1880 con Teresa
Sanmartí (foco de problemas) y en 1884 monta una librería ambulante para los
ferroviarios y se hace masón; huye a Saliente (huelga general) y en 1886 escapa a
París implicado en la sublevación de Villacampa. En Francia continúa íntimamen­
te unido a Rojas Zorrilla hasta que muerto éste abandona las filas federales. Pasa

. [ 271]
apuros económicos y trata de vivir con variadas ocupaciones (negocios vinateros
y hoteleros, clases de español, especulación en Bolsa); por fin entra en contacto
con las Meunier y separado de su esposa (que en 1894 lo hiere de gravedad) se une
a Leopoldina Bonnard y todos viajan por el Mediterráneo (incluida Barcelona). Al
morir J.E. Meunier hereda una elevada suma con la que iniciará su obra pedagógi­
ca y revolucionaria (antes, en 1892 asistió al congreso internacional de
librepensadores en Madrid, y en 1895-97 viajó a Australia en visita familiar, y
también a Londres al Congreso Socialista Internacional). Decepcionado de los
republicanos se aproximó a las filas libertarias ya en París (Robin, Malato, Grave,
Lorenzo...) y hacia los anarquistas irán dirigidas sus actuaciones más conocidas y
prestigiosas. En 1901 llega a Barcelona dispuesto a iniciar su famosa Escuela
Moderna que se abrirá el 8 de septiembre de ese año, y en cuyo comité estarán
Odón y Ramón y Cajal, la escuela alcanzará notable éxito como alternativa a las
escuelas católicas y estatales, su momento culminante se sitúa en abril de 1906
(manifestación pro-enseñanza laica), pero un mes después comienzan las manio­
bras para cortar su labor: se le implica en el atentado de Morral y pasa un año en
prisión (hasta junio de 1907). Excarcelado se desplaza a Europa, viaja por Andalu­
cía, interviene en actividades de mucho eco (fundación de la revista L’ecole renovée,
en París-Bruselas, constitución de la Liga Internacional para la Educación Racio­
nal de la infancia; campaña de liberación de los presos de Alcalá del Valle...) y se
convence de que sólo puede contar con los anarquistas. Reabre su editorial, pero
no la escuela, subvenciona la prensa obrera y repentinamente se le acusa de ser
instigador y organizador de la Semana Trágica, se le detiene, se le juzga y ejecuta
en medio de un escándalo de magnitud universal. Murió al grito de Viva la Escue­
la Moderna. Autor de: “L’espagnol practique” (París 1895), “Páginas para la histo­
ria” (Barcelona 1910), “La Escuela Moderna”, postuma explicación y alcance de
la enseñanza racionalista (Barcelona 1912), “Evidencia”. Cuento ateo (Londres
1900), “Ferrer y la huelga general” (Barcelona 1910), prólogos a varios libros y los
inéditos “Diario de mis pensamientos” (hacia 1901-1908) y “Los Principios de la
Moral Científica”. Además colaboró con artículos en “Humanidad Nueva”, “El
Productor”, “La revista Blanca”, etc, y tuvo decisiva intervención en la huelga
general y Solidaridad Obrera. Hombre que creyó en el poder de la huelga general,
como táctica revolucionaria, sin embargo es en el campo de la pedagogía donde
descansa su prestigio. La pedagogía que puso en práctica está directamente rela­
cionada con la tradición anarquista de Godwin, Bakunin y Kropotkin, así como
con los principios del comité pro-enseñanza libertaria (1896) de Malato, Reclús,
Grave y Tolstoi, o sea una escuela integral, racionalista, mixta y libertaria, a la que
se suman elementos procedentes de Spenzer, Rousseau, Robin y otros. La Escuela
Moderna será el ejemplo mítico de la pedagogía anarquista que se regirá por el

. [ 272 ]
antiautoritarismo, la coeducación sexual y social, antiestatismo, formación inte­
gral, igualitarismo, idealismo y racionalismo-cientifismo-laicismo; se alejará del
neutralismo propuesto por Mella y aunque sea consciente de que la escuela res­
ponde al interés del Estado-Capital no la impugnará sino que aspirará a transfor­
marla en algo de razón natural, como tampoco caerá en la infravaloración del
maestro en beneficio del alumno; será escuela de mentes críticas y creadora de
rebeldes.

F i n a l i d a d e s . De acuerdo con sus principios filosófico-sociales, el anarquista


cree operativa una sociedad basada en el apoyo mutuo y el libre acuerdo, en la
solidaridad y sin coacción autoritaria. El aspecto más sólido de esta concepción
futurista lo ha desarrollado Kropotkin, al querer demostrar que sin estas cualidades
humanas, en todo tiempo latentes, la sociedad de los hombres, con todos sus defec­
tos y virtudes, habría ya desaparecido hace siglos. N o es la autoridad del Estado, no
es el ejército y la policía, los mantenedores de la cohesión social, sino el instinto de
sociabilidad, que es muy superior a las tendencias destructivas. El afán de vivir,
sobrepuesto al lento suicidio de las corrupciones, es el verdadero factor de equili­
brio. Los estados hacen muy poco para dar un ejemplo de moralidad. Y sus lacras
son tan escandalosas; tanta su torpeza en combatir los afectos dejando intactas las
verdaderas causas, que todo hace creer al anarquista que el estado no representa
ningún freno, ningún orden, que de desaparecer de repente, no se hundirían las
esferas como el mismo estado inculca. Las guerras parecen hacer demostrado dos
cosas muy importantes: la catastrófica gestión del Estado al provocarlas y la manera
genial con que el pueblo aguanta las calamidades y reconstruye su vida cuando todas
las cinchas estatales han reventado. Esta confianza en las reservas positivas latentes
en la entraña del pueblo, hace creer al anarquista finalista que es perfectamente
viable la sociedad sin gobierno de los hombres, capaz de administrar las cosas.

F l o r e s M a g ó n , R i c a r d o . Anarquista mexicano nacido en 1874 y muerto


en 1918, de padre indio y de madre mestiza. Recibió con su hermano Enrique
una educación revolucionaria de parte del padre, que era un apasionado paladín
del comunalismo agrario mexicano. Aunque se licenció en derecho no ejerció
nunca la carrera de abogado, si se exceptúa que siempre abogó con su rebeldía y
sus escritos, por los desheredados. Desde 1893 se dedicó al periodismo liberal,
pero revolucionó rápidamente hacia el anarquismo. E n 1900 fúndó el periódico
“Regeneración” que todavía pervive. Luchó denodadamente contra la dictadura
de Porfirio Díaz, y redactó manifiestos incluso desde la cárcel. Su lucha por las
libertades de su país le obligaron a exiliarse varias veces en los Estados Unidos.
Continuó ahí la propaganda revolucionaria, siendo también apresado y conde­

. [ 273 ]
nado. E n 1905, los hermanos Flores Magón constituyeron el partido liberal del
que quedan restos. Las autoridades norteamericanas persiguieron insistentemente
a los dos hermanos por orden de los dictadores mexicanos. E n 1910 se produjo
la revolución mexicana mientras ambos hermanos estaban presos. En 1911 con­
cluyeron un pacto con Emiliano Zapata para derrocar al usurpador Huerta.
Pero en 1918 los norteamericanos enviaron a Ricardo a la penitenciaria de
Leawenworth con una fuerte condena, donde murió asesinado. Ricardo Flores
Magón es autor de varios libros y de obras teatrales.

G o d w i n , W i l l i a m . Nació en Inglaterra en 1756 y murió en 1835. Estudió


teología y fue nom brado predicador anglicano en 1778. Cuatro años más tarde
abandonó la teología para dedicarse a escribir. Publicó buena cantidad de en­
sayos sobre diversas materias. Su obra básica fue “Investigación sobre la justi­
cia política”. Es considerado como el primer teórico del anarquismo filosófi­
co. Godwin trató siempre, debido a la clase elevada a que pertenecía, de disfrazar
cuanto pudo sus ideas. Pero no siempre consiguió desorientar a los inquisidores.
G odwin se había anticipado a Proudhon por su antipatía contra las leyes. Creía
que la impotencia para legislar sobre todos los actos humanos denunciaba el
fracaso de la ley. “Pronto el mundo será pequeño -decía- para contener los
futuros códigos.”. Según Godwin el Estado se basa en la fuerza y el derecho
divino como contrato. Por lo primero el Estado renuncia al derecho, puesto
que declara legitimo todos gobierno con fuerza para imponer sus prescripcio­
nes. N o podemos renunciar a nuestra autonomía moral puesto que se trata de
algo inlienable e invendible. “No olvidemos que todo gobierno es malo: es la abdicación
de nuestro propio razonamiento y de nuestra consciencia”. Godwin fue duramente
atacado por una pléyade de reaccionarios y se vio obligado a m oderar sus
expresiones aunque jamás renunció a sus convicciones.

G o l d m a n , E m m a . Agitadora norteamericana de origen ruso (1889-1940).


Se convirtió al anarquismo en su juventud, impresionada por el proceso de
Chicago en que cuatro anarquistas fueron ahorcados y un quinto se suicidó.
Tuvo como primer maestro al escritor y orador Johann Most. Más tarde fue la
compañera de Alejandro Berkman, con quien fraguó el atentado que éste come­
tió en Homestead. Fue perseguida por ésta y otras causas y purgó varios años de
detención en una penitenciaria. Fue fundadora de la revista “Madre Tierra” y
quedó envuelta en el proceso por la muerte violenta del presidente de los Esta­
dos Unidos, Mackenley, al defender al regicida en momentos en que todo el
mundo le vituperaba. Fue en América una de las principales precursoras de la
liberación de la mujer. En 1919 fue desposeída de la nacionalidad americana por

. [ 274]
sus campañas pacifistas durante la primera guerra mundial y deportada a Rusia.
Allí se percató pronto del engaño revolucionario y se negó a colaborar con el
Gobierno soviético. En 1922 pudo abandonar aquel país e inició una peregrina­
ción por Europa para defender los revolucionarios rusos encarcelados por el
gobierno de Lenin-Trotsky. Al estallar la guerra civil española ofreció volunta­
riamente su ayuda a la CNT-FAI. Hizo tres viajes a este país en tanto que repre­
sentante de aquellas organizaciones en el exterior. Había puesto grandes espe­
ranzas en la causa del pueblo español y cuando se produjo la derrota la sacudió
una crisis moral que la llevó a la tumba. Murió el 14 de mayo de 1940 en Toronto
(Canadá). Fue enterrada al lado de la tumba de los mártires de Chicago. En su
tumba hay un epitafio que dice: “h a libertad no descenderá hasta elpueblo, es elpueblo
quien debe ascender hacia la libertad’.

G u e r r i l l a a b ie r t a . Hubo guerra de guerrillas en Ucrania, hasta 1922, ani­


madas por el estratega anarquista N éstor Majno. E n México, durante las dicta­
duras de Porfirio Díaz y de Victoriano Huerta, los anarquistas intervinieron en
las guerrillas. Durante los primeros veinte años de régimen franquista tomó
incremento la guerrilla en las montañas de Asturias y de Levante. Socialistas y
comunistas capitalizaron ésta acción, poniendo sordina a la intervención anar­
quista. Hubo guerrilla exclusivamente ácrata en Cataluña, hasta 1960. En enero
de este año fue aniquilada una partida en una masía de la provincia de Gerona.
El responsable, Francisco Sabaté, escapó gravemente herido. Desangrado y ham­
briento fue rematado a tiros tras una aventura de western. Otros guerrilleros
anarquistas fueron capturados, condenados a muerte y ejecutados en Barcelona.
Ramón Villa Capdevila fue un guerrillero solitario, especializado en sabotajes en
las líneas d conducción eléctrica. Marcelino Massana anduvo muchos años do­
minando, sólo o acompañado, las sierras del Pirineo bergadá.

H u e l g a g e n e r a l . L os teóricos de la huelga general fueron los anrcosindicalistas


franceses. Uno de los teóricos más destacados fue el renegado Arístides Briand. Se
ofrecía la huelga general como la culminación de la acción organizativa de los
trabajadores. En consecuencia, no podía haber huelga general pacífica, sino que
era revolucionaria por definición. Debía desembocar en la expropiación de la
burguesía capitalista de sus herramientas y fuentes de producción, que pasarían a
manos de los trabajadores, quienes se encargarían de la autogestión. Tal huelga
implicaba, pues, en su máxima expresión, el desencadenamiento de la revolución
social. En España se popularizó la huelga general a principios de siglo. El Congre­
so constitutivo de la CNT la aceptó como arma suprema de los explotados contra
los explotadores (“Lucha final”). Se publicó entonces en Barcelona un periódico

. [ 275 ]
con el título de “La Huelga General” financieramente apoyado por Francisco
Ferrer Guardia. El primer ensayo de la huelga general del siglo, por lo que respec­
ta a España, puede ser la huelga general de los metalúrgicos de 1902. La clase
obrera recibió entonces un duro golpe. La huelga general según la habían definido
sus teóricos no tuvo nunca plena realización en España, aunque no escasearon
intentos. La huelga general es proclamada hoy día por los sindicatos verticales y
amarillos pero ha perdido todo su potencial revolucionario porque solo se reivin­
dica aumentos salariales o “estomacales”.

I n d i v i d u a l i s m o . Se dieron el nombre de anarquistas individualistas los rea­


cios a participar en los movimientos sociales. El individualismo ácrata tomó
como punto de referencia a recias personalidades rebeldes, como H.D. Thoreau,
Stirner, Ibsen e incluso Nietzsche. También a los franceses más recientes, E.
Armand y Han Ryner. Entre los anarquistas españoles el individualismo tomó
cierto incremento entre los exiliados en Francia a consecuencia de la dictadura
de Primo de rivera (1923-1930). El hecho de no existir en Francia entonces un
movimiento afín de masas hizo que los refugiados españoles tomaran una cierta
aclimatización al clima filosófico y hedonista que primaba entre sus colegas
galos. Pero este individualismo ácrata español fue perdiendo hálito con el rein­
greso a la península y quedar sumergidos en el ambiente de agitación revolucio­
naria que se produjo tan pronto se abrieron aquellas compuertas de la libre
acción. Los anarquistas individualistas españoles sostuvieron, sin embargo, por
algún tiempo, en Barcelona, la revista “Iniciales” y también “Ética”. Hubo una
cierta afinidad entre los grupos individualistas y los naturistas. E n Colombia
Biófilo Panclasta; El eterno prisionero, durante sus primeros años de ácrata se
declara como individualista, luego su deseo de constituir organizaciones lo ale­
jo de esta posición, su lema “Revolucionarios de todos los países uníoi’

K r o p o t k i n , P e d r o . Nació en Moscú en 1842 y murió en 1921. Pertenecía


a la aristocracia rusa. Como oficial de cosacos en el Amour, recorrió como
geógrafo la Siberia y Manchuria. En 1872, con motivo de un viaje a Bélgica y
Suiza se afilió a la Asociación Internacional de Trabajadores. De vuelta al país
militó en las sociedades secretas, por lo que fue internado en la fortaleza de
Pedro y Pablo, de la cual consiguió evadirse trasladándose a Inglaterra.
Kropotkin se convirtió en uno de los mejores teóricos de las ideas anarquistas.
Su ardiente fe en el progreso le ha convertido en el representante del anar­
quismo científico: ‘L a ley que nospresentan como un dechado de buenas costumbres no
es más que un instrumento para el mantenimiento de la dominación de los ricos ociosos
sobre las masas laboriosas”. El parlamento, según él, se ha convertido en un sim-

. [ 276 ]
pie instrum ento de intrigas y de lucro personal, y es un obstáculo para la
iniciativa popular. Del mismo modo “la propiedad privada se ha convertido en
un obstáculo para el progreso”. K ropotkin sufrió una breve crisis ideológica
durante la primera guerra mundial. Olvidó el viejo lema de que todas las gue­
rras se hacen contra los pueblos y apoyó la causa aliada en un manifiesto que
le puso frente al anarquismo internacional. Profundamente descorazonado,
regresa a Rusia después de la guerra, donde murió en 1921 después de haber
mantenido una posición digna contra el poder soviético.

L a H a y a , C o n g r e s o d e . Quinto Congreso de la Asociación Internacional


de Trabajadores celebrado en esta ciudad en septiembre de 1872. Prácticamente
fue el ultimo congreso de la Internacional, pues ésta se dividió entre autoritarios
y antiautoritarios. Allí fueron expulsados Miguel Bakunin y sus amigos, quienes
abandonaron el congreso. Con la exportación del Consejo General a los Estados
Unidos, Carlos Marx certificó la defunción de la gran Asociación.

L i b e r t a d . Según los anarquistas, desenvolvimiento del individuo dentro


de la sociedad libremente aceptada. Creen también los ácratas que cuantos
más condicionamientos se trata de imponer, por políticos, gobernantes y legu­
leyos, al libre ejercicio de la libertad, ésta resulta mayormente impracticable.
“Hay que aspirar a la libertadpara empegar a ser libres”. Lo que equivale a la divisa
di mayo francés de 1968: “Sé práctico: pide lo imposible”.

L i b e r t a r i a s , J u v e n t u d e s . Organización de jóvenes anarquistas funda­


da en España en 1932. Se proponía luchar contra los dogmas sociales, polí­
ticos y religiosos. La organización era de envergadura nacional y pretendía
acoger en su seno a los jóvenes afines de la nación portuguesa. Sus siglas
eran FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias). D urante la guerra
la FIJL sufrió la influencia gubernam ental de sus herm anos mayores, la CNT
y la FAI. Su segundo congreso y último tuvo lugar en febrero de 1938 en
Valencia. M antuviéronse en el exilio en lucha heroica contra el franquismo.
L o r e n z o A s p e r il l a , A n s e l m o . Toledo 1841- Barcelona 1914. Abandona en
edad temprana su ciudad por Madrid: en 1852 trabaja en una cerería, en 1955 es
aprendiz de tipógrafo y se interesa por las actividades de Pi (notablemente en
1860). Socio del Fomento de las Artes desde 1863 asiste a sus clases nocturnas, y
dos años más tarde escucha las conferencias proudhonianas de Serrano Oteiza.
Recibe jubilosamente la revolución de 1868 y al año siguiente es uno de los oyen­
tes de Fanelli, fechas en que abandona sus contactos con religiosos protestantes
ingleses y se entrega a la defensa de los principios de la Internacional recién crea­

. [ 277 ]
da. Miembro fundacional de la sección intemacionalista madrileña, acude al pri­
mer congreso obrero (Barcelona 1870) de donde sale elegido para el consejo fede­
ral allí creado. Interviene en todas las actividades de la sección madrileña y en
1871 se desplaza a Lisboa con Mora y G. Morago (fundación de la sección portu­
guesa); vuelto de Lisboa la Conferencia de Valencia lo delega a la reunión de
Londres de AIT: retorna desilusionado. De nuevo forma en el segundo consejo
federal de la FRE y prohibida la federación por Sagasta destaca en su consevación
clandestina (gira andaluza para fundar los Defensores de la Internacional). La
presencia de Lafargue en Madrid ejerce su influencia: marxistización de Mesa y
Mora, y parcialmente de Lorenzo, lo que acarrea recelos y críticas para Lorenzo,
que dimite de sus cargos y se traslada al Norte (Vitoria, Bilbao y Marsella). En
junio de 1874 llega a Barcelona donde es bien acogido por Farga; Llunas y G.
Viñas, lo que le anima a recobrar su activismo intemacionalista hasta que resurgen
los malentendidos: en 1881 Anselmo es expulsado de la Federación obrera y, por
su parte, se automargina hasta 1885-6. Reanudada su actividad lo vemos en el
certamen de Reus y en la redacción de Acracia. En los años siguientes colabora
intensamente en el periodismo obrero y anarquista, publica numerosos folletos y
funda periódico (Ciencia Social en 1895). Detenido en 1869 (sucesos de Cambios
Nuevos) es desterrado (tras siete meses de prisión); vive su destierro en París
(corrector en una editorial) y conoce a Malato, Grave y Ferrer. Iniciada la obra
pedagógica y editorial de Ferrer, Lorenzo será pieza de primerísimo orden como
traductor y redactor (de La Huelga General), así como en la naciente Solidaridad
obrera (periódico y federación). La caída de Ferrer arrastra a Lorenzo que es
desterrado a Alcañíz (1909-1911). Sus últimos años, convertido ya en patriarca del
anarquismo, los dedica a escribir y conferenciar. Colaboró en incontables periódi­
cos: La Solidaridad, Solidaridad Obrera, El productor, La revista blanca, Tierra y
Libertad, El porvenir del obrero, Natura, La idea libre, Los desheredados, El cor­
sario, La protesta, La anarquía, Tiempos nuevos, El trabajo etc, así como también
en la compilación de Fanagas (Garibaldi). Autor de: Acracia o república (Sabadell
1886), Fuera política (Sabadell 1886), El proletariado militante (Barcelona
1901,1923), Justo Vives (Barcelona 1893), El estado (Barcelona 1895), Las olim­
píadas de la paz (Madrid 1900), El hombre y la sociedad (Barcelona 1902), Crite­
rio libertario (Barcelona 1903), Vía libre (Barcelona 1905), Biografía de P. Kropotkin
(Barcelona 1905), Incapacidad progresiva de la burguesía (Mahón 1905, atribui­
da), El obrero moderno (Barcelona 1905), El proletariado y la humanidad (Barce­
lona 1914), El pueblo (Valencia 1900), El proletariado en marcha (N. York 1911),
El poseedor romano (Barcelona 1910), El banquete de la vida (Barcelona 1905),
El derecho a la evolución (Buenos Aires 1928), El proletariado emancipador (Bar­
celona 1911), El patrimonio universal (Mahón 1905), rémora societaria (Sabadell

. [ 278 ]
1905), Generalidades sociales (Barcelona 1910), Vida anarquista (Barcelona 1912),
Hacia la emancipación (Mahón 1913), anarquía triunfante (1871, atribuida), Con­
tra la ignorancia (1913), La ganancia (Mahón 1904), solidaridad (Barcelona 1909),
El trabajo de mujeres y niños (Madrid 1900), Evolución proletaria (Barcelona
1914), Evolución proletaria (Barcelona 1914), La revolución es la paz, Capacidad
revolucionaria del proletariado, La procreación humana (los tres en 2 ° certamen,
Barcelona 1890), El sindicalismo, El derecho a la salud, A la masa popular, Ferrer
Guardia anarquista. Además tradujo a Reclus, Malato, Kropotkin, Grave, Pouget,
Blonch y otros. Se le considera el abuelo anarcosindicalista español. Ha dejado
muchas obras escritas como divulgador. La Fundación de Estudios Libertarios de
la CNT tiene su nombre como un homenaje postumo.

M a h e c h a , R a ú l E d u a r d o . Anarcosindicalista nacido en Colombia, su in­


tensa actividad organizativa tuvo sus mejores momentos como gestor y pro­
m otor de las dos huelgas petroleras de Barrancabermeja, la de los mineros en
Río negro, la de las bananeras en Ciénaga. Mahecha no fue un intelectual, su
pensamiento se fue consolidando al calor de las luchas obreras. Su accionar
político flexible y amplio le sirvió para ganar las simpatías, no creía en los
modelos pre-establecidos de lucha, fue defensor de la acciones espontáneas y
combativas de los obreros. Mahecha proclamo la constitución de sindicatos
capaces de m an ten er la au to n o m ía y evitar la institu cionalizazación y
burocratización. A mahecha le han colocado etiquetas que no le pertenecen,
por ejemplo ha sido considerado por algunos historiadores como comunista, y
si bien es cierto que colaboró en la fundación de Partido Socialista Revolucio­
nario PSR, lo hizo siempre con reservas y críticamente y defendió siempre la
autonomía de los sindicatos. Su llamado perm anente “¡Quien claudique se conde­
na, Quien se venda se asesina!”

M a j n o v is m o . Movimiento guerrillero campesino ukraniano animado durante


la revolución rusa por el libertario Néstor Majno (1899-1934). Tuvo que combatir
en dos frentes: contra las tropas blancas de los generales zaristas y contra el ejérci­
to de Trotsky que quería imponerles la dictadura roja. Majno había sido condena­
do por el zarismo como revolucionario y estuvo a punto de ser ahorcado. En la
cárcel, en contacto con los presos políticos, se hizo anarquista. La revolución le
dio la libertad. Una vez libre se apresuró a reunirse con los suyos para librar batalla
a los generales blancos que iban invadiendo Ukrania. Estableció su cuartel general
en el pueblo donde había nacido y entre los campesinos organizó sus partidas
guerrilleras a base de veloces jinetes que golpeaban la retaguardia del invasor y se
desvanecían como la niebla. Hubo épocas en que prestó fuerte ayuda al ejército

. [ 279 ]
rojo, en los momentos más comprometedores para la revolución. Pero todos los
pactos de colaboración militar fueron traicionados por los bolcheviques desde
que la situación mejoraba. Llegado el momento, los majnovinistas fueron perse­
guidos, aprisionados y fusilados. Majno, héroe nacional, pasó a convertirse en ban­
dido. Majno tuvo que emigrar a Occidente al final de la guerra civil. E n su defecto,
un hermano suyo fue fusilado por los bolcheviques. Majno murió exiliado en
París, minado por la tuberculosis, en 1934.

M i c h e l , L u i s a . Militante y escritora anarquista francesa (1830-1905). H a­


bía tom ado parte en la “Comuna de París” de 1871. Salvó la vida milagrosa­
mente a la entrada de las tropas de Versalles. Más tarde fue condenada a la
deportación, en Nueva Caledonia. Al regreso de la deportación continuó ac­
tuando y, perseguida, tuvo que refugiarse en Londres. Allí estuvo en contacto
con la plana mayor del anarquismo internacional. Cuando pudo regresar a
Francia sufrió un nuevo proceso, esta vez por robo. Luisa había dado muchas
veces su propia ropa a los que consideraba más necesitados. Un día, yendo a la
cabeza de una manifestación de parados hambrientos, aceptó a pasar por de­
lante de una panadería. Tomó varios panes del establecimiento y los repartió
entre los necesitados. Por este delito fue condenada a nueve años de prisión.

M i l i c i a s l i b e r t a r i a s . Se formaron en Barcelona al cesar la batalla de ju­


lio de 1936. Aunque los anarquistas intervenían en el Comité Central de Mili­
cias Antifascistas, en realidad las milicias tomaron forma sistemática el 10 de
agosto en un mitin habido en el Teatro Olimpia. Más de 10.000 jóvenes, en su
mayoría libertarios, se dieron cita para protestar contra el decreto de moviliza­
ción promulgado por el gobierno central. Los presuntos reclutas se negaban a
acudir a los cuarteles puesto que los militares habían traicionado al pueblo. Sin
embargo, se les pudo convencer de que podrían tomar las armas en tanto que
milicianos voluntarios. A este título regresaron a los cuarteles, a disposición
de militares fieles a la república que tomaron el nombre de técnicos. El ideal
de Revolución Social Anarquista no necesitara ejércitos autoritarios y belicistas,
la Revolución la harán las Milicias, el obrero, el ama de casa, el estudiante, el
desempleado, los miembros de pueblos indígenas, todos, quienes no tendrán
mas líderes que aquellos a quién nombren, sin jerarquías ni grados en fin, “Un
Pueblo en A rm as”, sin vanguardias, ni dictaduras. Luego del triunfo de la revo­
lución los Milicianos retornaran a sus labores habituales.

M o n t s e n y M a n é , F e d e r i c a . Madrid 1905. Siguiendo a su padre en 1914 se


traslada a Barcelona viviendo en San Andrés, Hospitalet, Guinardó, H orta y

. [ 280 ]
Cerdanyola (desde 1918). Autodidacta, hija de intelectuales anarquistas (Urales y
Gustavo) muy tempranamente se dedicó a las letras dadas las posibilidades que
ofrecía pertenecer a la familia Urales (que editaban revistas propias); su primera
novela es de 1922, así como también sus primeras colaboraciones en la prensa
anarquista (Nueva Senda, Redención). A partir de 1923 publica en la Soli y muchí­
simo en La revista blanca, sobre todo temas literarios y filosóficos (así el Breve
ensayo para una antología de escritores españoles de izquierda, en 1930; La mujer,
problema del hombre, 1926-7) y numerosísimas novelas y novelitas en la colec­
ción La novela ideal (1925-1931). Hasta la llegada de la República su actividad
política es reducida, claramente dominada por la literaria y de acuerdo con la
tradición familiar de no marcarse límites con unas siglas. Es en junio de 1931
cuando ingresa en CNT donde alcanza rápido prestigio por su apoyo a las tesis
radicales y críticas a los moderados (famosos artículos contra Mira y Pestaña en
1931-2). En 1932 realiza giras de propaganda por País Vasco y Andalucía y tam­
bién por Mallorca; en 1935 por Galicia y en 1936 por el Cantábrico exponiendo
un anarquismo peculiar y algo anquilosado (la revolución ha de ir del campo a la
ciudad, espontáneismo pero no improvisación de la revolución, individualismo
etc) que en buena medida se impuso en el congreso zaragozano. Al estallar la
guerra ingresa en la FAI, es miembro de su SP y delegada al CR de la CNT por la
específica; en los primeros meses de la guerra mitinéa por la FAI y participa en
importantes reuniones cenetistas: en el PRN de septiembre forma en la ponencia
que solicita la creación de un Consejo de Defensa y poco después (4 de noviem­
bre) es ministro de sanidad en el gobierno republicano; en los meses que siguen
no hace sino reincidir en el revisionismo que aquejó a CNT en los años bélicos:
mitin pro-disciplina en diciembre de 1936, petición de moderación en el mayo
barcelonés de 1937, presencia en la ponencia que en Pleno del ML (abril de 1938)
creó un comité ejecutivo en CNT, reuniones con U GT de cara a un pacto o
fusión... Terminada la guerra marcha al destierro francés, donde formó parte del
SERE y del Consejo General del MI (1939); el triunfo nazi la llevó a la prisión en
Limoges (1942) y luego se la confinó en Salón durante varios años. Durante los
primeros años del exilio tuvo vacilaciones ideológicas (se le atribuye, junto a su
esposo Esgleas el proyecto de organizar un partido), pero ya en el Congreso de
1945 encabeza con Egleas la corriente ortodoxa y purista que censura el
revisionismo bélico. Desde entonces ha permanecido fiel a la ortodoxia anarquista
y confederal, desempeñando cargos de máxima responsabilidad dentro de la fac­
ción mayoritaria del exilio (varias veces miembro del SI y varias veces también
directora del CNT) convirtiéndose con los años en la figura más simbólica de
CNT a lo que no es ajeno su pertenencia a una familia de raigambre anarquista,
sus muchas colaboraciones periodísticas y su indudable disposición a intervenir en

. [ 281 ]
m ítines y conferencias cenetistas. M ujer muy discutida en los ambientes
confederales, cuenta con muchísimos partidarios y también con crecido número
de detractores, fruto de sus cuarenta años de estancia en la cúpula confederal. Ha
publicado artículos en muchos periódicos: Ética, El luchador, Soli, Cénit, Umbral,
Nueva senda, Redención CNT, Espoir, Revista blanca, La tierra, Tiempos nuevos,
Inquietudes, Acción, Prismas, Tierra y libertad, Mi revista, Nosotros, Mujeres li­
bres, Catalunya, Timón,... Es autora de numerosos libros y folletos: Horas trágicas
(Madrid 1922), El anarquismo militante y la realidad española (Valencia 1937),
Anselmo Lorenzo: el hombre y la obra (Barcelona 1938), La Commune de Paris y
la revolución española (Valencia 1937), La Comuna, primera revolución conscien­
te (Barcelona s/f), España: su lucha, sus ideales (Buenos Aires 1937, con otros),
Cent dies de la vida de una donna 1939-1940 (Barcelona 1977, antes en castellano,
1949), El éxodo anarquista (Barcelona 1979), El problema de los sexos (Toulouse
1951), María Silva la libertaria (Toulouse 1951), Pasión y muerte de los españoles
en Francia (Toulouse 1969), Qué es el anarquismo (Barcelona 1976) Crónicas de
CNT 1960-1 (Choisy 1971), Cuatro mujeres (Barcelona 1979), Florecimiento, Las
santas, El amor nuevo, Cuál de las tres (1925), Los hijos d la calle, Maternidad, El
otro amor, La última primavera, Resurrección (todas 1926), Martirio, La hija del
verdugo, María Magdala, El rescate de la cautiva, El amor errante (todas 1927), La
vida que empieza, Sor Angélica, La ruta iluminada, El último amor, Nuestra seño­
ra del paralelo, El derecho al hijo, Los caminos del mundo, La hija de las estrellas,
(todas de 1928), Frente al amor, Sol en las cimas, El sueño de una noche de
verano, El juego del amor y de la vida (todas de 1929), La infinita sed, Sonata
patética, Pasionaria, tú eres la vida, El ocaso de los dioses, La mujer que huía del
amor (todas 1930), El amor que pasa, Un hombre (todas 1931), Una vida, aurora
roja, Ana María; Heroínas, Vampiresas, La aventurera, La sombra del pasado, Sin­
fonía apasionada, Amor de un día, etc.

M u t u a l i s m o . Sistema comunalista concebido por Proudhon, basado en una


suerte de cooperativismo regido por un banco del pueblo al servicio de los pro­
pios usuarios. El sistema de Proudhon, cuya viabilidad práctica tanto se ha discu­
tido tenia un sentido profundamente evolucionista. Del sistema se desprende,
aparte la operación bancaria sin usura, la ruina de la poderosa banca burguesa y de
la propia burguesía. El sistema descartaba tanto la praxis como la teoría revolucio­
naria clásica. Por el contrario ponía su acento, según Max Nettlau, “en la elevaáón del
hombre, en su acción social conscientej en el ejercicio de esa condición en toda la convivencia
humana”. Proudhon era consciente de que su sistema, basado en la generosidad
presupuesta, era, con respecto al comunismo integral, un programa mínimo, pues
fiaba, sobre todo, en las tendencias asociativas y federativas del hombre.

. [ 282 ]
M u j e r e s u b r e s . Organización anarquista femenina creada en abril de 1936
y que permaneció vigente hasta el triunfo franquista (de hecho desaparece de
España en febrero de 1939). Su punto de partida se encuentra en un grupo de
mujeres que preparó la edición de la revista del mismo nombre, dedicada a
interesar a la mujer en los problemas sociales. El grupo estaba fundado sobre
el trío Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Composada y Amparo Poch, la prime­
ra de las cuales fue secretaria de la naciente organización. Creció con rapidez
durante la guerra llegando a agrupar a unas veintemil mujeres, en su mayoría
obreras, sobre todo en Barcelona, Madrid, Guadalajara, Aragón y Levante con
grupos dispersos en Gijón, Granada y Almería. Su primer congreso en Valen­
cia (20 de agosto y sucesivos de 1937) del cual salió la estructura y principios
de Mujeres Libres: organización en agrupaciones locales, provinciales y regio­
nales con un CN ayudado por un subcomité con 6 secretarías (general, organi­
zación, político-social, economía-trabajo, asistencia social y propaganda-cul-
tura-prensa), consagración de los principios de independencia, autogestión y
federalismo, abolición del Estado etc. Netam ente anarquista, interpretaba la
guerra más como social que como civil y proponía un feminismo proletario
que consistía en sacar a la mujer de su triple esclavitud (ignorancia, producto­
ra y mujer); además pretendía luchar por la igualdad social de la persona y de
los sexos, y se mostraba contraria al matrimonio (sustituido por un amor libre
bien entendido) y recalcaba el valor de la educación y la cultura (de ahí la
creación de institutos en Madrid, Valencia y Barcelona) la publicación de fo­
lletos divulgadores y campañas de alfabetización...) Aspiró a convertirse en el
cuarto brazo del movimiento libertario (junto a CNT, FAI y FIJL) pero no
tuvo éxito, pues la mayoría del movimiento libertario no veía su conveniencia
(en cuanto que organización que marcaba los sexos). E n 1995 varias mujeres
libertarias de la U. Nacional en Bogotá, Colombia, fundan el Colectivo “Muje­
res Libres”, como una expresión de crítica a las formas autoritarias y liberales
del feminismo realmente existente.

N e t t l a u , M a x . Anarquista vienés (1865-1944) que prodigó toda su vida a


la historia del anarquismo, en todos sus aspectos y, particularmente, a la vida
de Miguel Bakunin, sobre el que escribió una monumental biografía. Nettlau
no fue un militante, pero conocía todos sus representantes, su historia y la rica
bibliografía. Como teórico no rayó a gran altura dado que se dedicó casi por
entero a describir objetivamente las diversas escuelas, tendencias y variedades
sin olvidar el contexto histórico. E n este último aspecto se reveló un investi­
gador incansable, una enciclopedia viviente del anarquismo. Netdau vivió so­
lamente para sus libros y colecciones de periódicos. Había heredado de sus

. [ 283 ]
padres una renta que al fin de la Primera Guerra Mundial, fatal para el imperio
austro-húngaro, se convirtió en ruina. Desde entonces vivía de sus colabora­
ciones y de las ediciones de sus libros, que siendo muchos, le permitían subsis­
tir precariamente. Además de la bibliografía de Bakunin, de Malatesta y de
Elíseo Reclús, los papeles y documentos de Max Nettlau, depositados en el
Instituto Internacional de Documentación Social (Amsterdam) constituyeron
una mina para los nuevos investigadores.

P a n c l a s t a , B i ó f i l o . Anarquista nacido en Colombia, nacido en Chinacota


el 26-X-1879 y muerto en Pamplona el 1-III-l 942. Su labor intemacionalista
lo llevo a conocer las prisiones de todo el mundo, expulsado de varios países,
compartió con los mas destacados pensadores socialistas de la época entre
ellos Máximo Gorki, quién le coloco el seudónimo Biófilo Panclasta “Amante
de la vida y destructor de todo”. E n Colombia organizó un gran numero de
organizaciones que tuvieron corta vida. Su compromiso obrero se confirmó
en las huelgas petroleras junto a Raúl Eduardo Mahecha y en la huelga de las
bananeras contra la siniestra United Fruit Company en 1928. El mismo año
una vez radicado en Bogotá Biófilo funda el Centro de Unión y Acción Revo­
lucionaria cuyo lema era “¡revolucionarios de todos los ideales, unios!”

P r i m e r o d e m a y o . Llamada falsamente “fiesta del trabajo”. E n Chicago,


en 1884 hubo un congreso obrero. Los sindicatos de EE.UU. y Canadá deci­
dieron em prender una campaña para la conquista de la jornada de 8 horas.
La campaña empezó el primero de mayo de 1886. Estallaron ese día huelgas
y hubo manifestaciones. La represión fue brutal y, en respuesta, una bom ba
fue lanzada contra un escuadrón de policías. H ubo detenciones, y no se
pudo sustanciar proceso al autor del atentado. E ste no fue hallado nunca.
Sin embargo hubo cinco condenados a la horca. Uno se voló la cabeza en la
celda. E n Francia, un Congreso O brero acordó internacionalizar la protesta
todos los años. La primera jornada tuvo lugar el prim ero de mayo de 1890.
E l carácter reivindicativo de corte revolucionario esta ausente, hoy día, de
esta jornada. Los sindicatos verticales y amarillos le han neutralizado su ob­
jetivo de transform ación social.

P r i n c i p i o s . Para el anarquista son principios la filosofía en que asienta


su pensamiento. E n prim er lugar está la actitud contra el estado. D e la acti­
tud ante la autoridad, cualquiera que sea el organismo o gobierno que la
ejerza, deriva el pensam iento anarquista. Como muchas escuelas liberales, el
anarquista cree que el hom bre nació libre en una tierra sin vallas ni fronte­

. [284 ]
ras. Que los hom bres se asocian librem ente para el apoyo mutuo contra los
elementos y circunstancias hostiles y para salir airosos en su lucha con la
necesidad. E ste estado natural de las cosas fue perturbado por la aparición
del Estado. E ste nació de la guerra y para la guerra y tam bién de la supersti­
ción providencialista. El anarquista cree que el hom bre perdió su libertad
cuando dejó de confiar en sí mismo y confió a otro su protección.

P r o u d h o n J . P . Nació en Bepanson en 1809 y murió en 1855. O brero


tipográfico que consiguió con gran esfuerzo una enorme cultura. Proudhon
fue el primer socialista en llamarse anarquista: “las leyes y los decretos, las
ordenanzas y las disposiciones... caerán como granizo sobre el pobre”. “La
Convención elaboró en tres años, un mes y cuatro días 1600 leyes y decretos”
“Actualmente la gaceta contiene 50.000 disposiciones” “Al cabo de algún tiempo
el suelo político quedará cubierto de una capa de papel que los geólogos la
registrarán bajo el nombre de “papiraceo” . “Elgobierno del hombre es la esclavitud;
quien quiera que me ponga la mano encima e intente gobernarme, es un usurpador, un
tirano y yo lo declaro mi enemigo”. Después de enumerar quince maneras de robar
al prójimo, Proudhon concluye:” E n este sentido la propiedad es el robo...”.

R a d o w i t k y , S i m ó n . E l 1.° de mayo de 1909 hu bo m anifestación en


Buenos Aires. Se m anifestaron unas 30.000 personas. La policía cargó
produciend o una m atanza. Sim ón Radow itzky se erigió en vengador. El
14 de noviem bre del m ism o año pudo lanzar una bom ba contra el jefe de
policía Ram ón Falcón. A ntes no había podido hacerlo por ir el jefe acom ­
pañado de una niña. Radowitzky fue condenado a treinta años en el p e­
nal de Usuaia, una isla cerca del círculo polar antártico. C uando fue puesto
en libertad viajó a España. Al estallar la guerra civil ingresó en las m ili­
cias anarquistas y se batió co n tra el fascism o en el frente de H uesca.
M urió en México, a donde pudo em igrar después de pasar p o r los cam ­
pos de concentración franceses.

R o c k e r , R o d o l f o . Anarcosindicalista alemán (1873-1958). Em pezó mi­


litando en las Juventudes socialistas que abandonó pronto debido a su cen­
tralismo. A causa de la represión contra los socialistas se refugió en Inglate­
rra, donde, en contacto con los emigrantes, se hizo anarquista. Había conocido
en París a Jean Grave, Luisa Michel y, entre otros a Pedro K ropotkin. Militó
sistemáticamente en los medios anarquistas judíos de Londres, cuyos perió­
dicos dirigía, pues había aprendido el yidish. Es autor de una voluminosa
obra, en la que destacan “Nacionalismo y cultura”, “Ideología y táctica de

. [ 285 ]
proletariado m oderno”, “Artistas y rebeldes”, “Johann M ost, la vida de un
rebelde”, “Max N ettlu, el H eródoto de la anarquía”, y otras muchas más.
D urante la prim era guerra mundial fue internado por los ingleses, fundó en
Berlín la segunda edición de la Asociación Internacional de los Trabajadores
frente a la Internacional Sindical Roja y murió en los Estados Unidos a don­
de se había refugiado desde la subida al poder de Hitler. Su radical denuncia
de la G uerra la manifestaba en sus discursos a los trabajadores “N i un traba­
jadorpara la guerra, boicot a lafabricación de armas, solo la solidaridad nos hará libres.
¿Qué ofensa os han hecho los habitantes de los países que intentáis m atarí”

S t i r n e r , M a x . Nació en Baviera en 1806 y murió en 1856. Fue profesor de


Liceo pero abandonó la enseñanza en 1844. Publicó algunos escritos y destacó
por su radical individualismo. Su doctrina está contenida en el libro que tituló “El
único y su propiedad”. Stirner niega el deber: “Un hombre no tiene más deber ni
vocación que una planta o un animal”. Niega también la verdad: “Las verdades son
frases, expresionesy palabras engarbadas de un extremo al otroy colocadas enfila ”. ‘N o hay
verdad delante de mí, independiente de míy ante la cual deba inclinarme. Si me inclino ante una
verdad quedo sujeto a una dominación, a una ley, sometido a servidumbre’’. El que cree en
una verdad deja de creer en sí mismo. ‘Tú eres la sola verdad’. “Que importa que lo
que yo pienso sea cristiano, humano o inhumano, liberal o no, si ello me satisface”.
Stirner no hace nada por el amor de Dios, ni del hombre; lo hace por el amor a sí
mismo. Y, finalmente, “Yo soy el enemigo mortal del Estado”.

T á c tic a s. Después de los principios y las finalidades, el anarquista coloca


las tácticas para llegar a los fines mediante la acción revolucionaria. Pero no
son pocos los que creen que la acción violenta es una trampa en al que caen
con frecuencia los cazadores. Si el Estado pervierte a quienes se quieren ser­
vir de él como ariete revolucionario, las revoluciones, como Saturno, suelen
devorar a sus hijos. El anarquista corriente tiene consciencia de que el Estado
no cederá nunca por las buenas a una sociedad libertaria. D e ahí su afán por
quemar las etapas y llegar por trochas al fin deseado. Pero salvada esta primera
fase violenta, el anarquista descarta y combate tácticamente la toma del poder
como puente para llegar a la sociedad deseada. En pocas palabras: es adversa­
rio irreconciliable de la llamada “dictadura del proletariado”. E n las luchas
sociales, el anarquista es partidario de la “acción directa”.

T o l s t o y , L e ó n . Nació en 1828. Murió en 1910. Estudió en Kazón de


1843 a 1846. Continuó sus estudios en San Petersburgo hasta 1848 e ingresó
en un regimiento de artillería del Cáucaso. Participó como oficial en la guerra

. [ 286 ]
de Crimea hasta 1855 en que dimitió del ejército. El conde León Tolstoy viajó
después mucho tiempo por occidente y conoció a Proudhon en Bélgica. D es­
de 1861 permaneció en su aldea alternando sus trabajos literarios con el culti­
vo de la tierra. Sus grandes obras maestras son muy conocidas especialmente
“Ana Karenina” y “Resurrección”, que se suponen autobiográficas en sus ras­
gos generales. Tolstoy no llamó anarquista su teoría sobre el derecho del Esta­
do y la propiedad. N o obstante, sus ideas son anarquistas, rechazaba el empleo
de la fuerza para realizar sus aspiraciones. Tomó por base el cristianismo se­
gún la doctrina de Jesucristo, no la doctrina católica, ortodoxa o protestante.
“Las iglesias cristianasy el cristianismo no tienen de común más que el nombre. Se trata de
elementos opuestosy antagónicos. Uno es humildad, penitencia, sumisión, progreso, vida;
las otras, orgullo, violación de la ley, no importa cual, es signo de crasa ignorancia”. Sabe­
mos como se fabrican las leyes... Nadie ignora que las leyes son el producto
del egoísmo, del engaño, de la lucha de los partidos. He aquí por qué el reco­
nocimiento de la ley, no im porta cual, es signo de crasa ignorancia”. “Nopuedo
probar ni la utilidad absoluta del Estado ni su nocividad absoluta. Lo que sé es que no
tengo necesidad del Estado y que no puedo contribuir a su existencia”. Murió en 1910
tras una vida de trabajo por la construcción de una sociedad para la vida

U t o p í a . Las escuelas socialista, más o menos marxistas, solían ironizar con


el que llamaban “socialismo utópico”. El marxismo negó constantemente ri­
gor científico a todas las expresiones del anarquismo, se tratase de la escuela
de Godwin, de Owen, de Proudhon, de Fourier y, naturalmente, de Miguel
Bakunin. Este criterio es bastante discutible, no sólo porque el carácter cientí­
fico del m arxism o haya sido puesto en cuestión po r investigadores no
anarquistas, sino porque el anarquismo mismo se ha venido, también, procla­
mándose científico, especialmente a través de Kropotkin, en su famoso libro
“La ciencia moderna y el anarquismo” . N o obstante, no todos los anarquistas
participan del optimismo de K ropotkin, para el cual el advenimiento de la
anarquía era un fenómeno casi matemáticamente calculado. Los kropotkinianos
parten del principio “Anárquico es elpensamientoy hacia la anarquía camina la histo­
ria”. Por lo contrario, otros pensadores anarquistas (Malatesta, Rocker) no sólo
niegan validez científica al anarquismo sino que se la niegan al mismo marxis­
mo. Sobre lo primero hay una interesante polémica entre Malatesta y Kropotkin;
sobre la pretendida inspiración científica del marxismo, además de Rocker han
escrito muchos autores no libertarios y continúan escribiendo. Mención espe­
cial fue el intento de varios escritores del socialismo llamado “utópico” por
describir en exposiciones y novelas una sociedad libre imaginaria. Ricardo
Mella presentó en el Segundo Certamen Socialista (1889) un trabajo noveles­

. [ 287 ]
co que tituló “La nueva utopía”. Son famosas la “Utopía” de Tomás More, así
llamada, y “La ciudad del sol”, de Campanella, entre infinidad de otras. Algu­
nas de estas “utopías” han sido rechazadas por los anarquistas como reaccio­
narias, como la de Cabet, “Viaje a Icaria”. Aparte están los intentos de llevar a
la práctica ciertas de esas utopía en territorios de N uestra América.

¡V iv a l a a n a r q u í a ! El santo y seña de los anarquistas en todos los tiempos


al pie de los manifiestos fue un ¡viva! Que cambió con arreglo a los tiempos.
Antiguamente la rúbrica era “¡Salud y colectivismo!” . Más hacia nuestros días
se impuso “¡Viva el comunismo libertario!”. E n 1892, los campesinos de Jerez
de la Frontera penetraron en tromba en la ciudad al grito de “¡Viva la anar­
quía!”. El mismo año, Paulino Pallás, en Barcelona, arrojó una bomba contra
el caballo que montaba el general Martínez Campos. Creyendo haber cumpli­
do su designio, parece que Pallás arrojó la gorra al aire rematando su gesto con
un estruendoso “¡Viva la anarquía!”. La bomba sólo mató al caballo, saliendo
el jinete poco menos que ileso. Pallás había querido vengar, no la restauración
de la monarquía, sino las sangrientas persecuciones realizadas por el general,
al frente de sus tropas, contra los campesinos de Andalucía.

V o l í n . Su verdadero nombre fue Vsevolod Mikailovitch Eichenbaum. Nació


en Voronej (Rusia) en 1882 y murió en 1945. Sus padres eran de buena posición y
recibió una educación excelente. De acuerdo con una costumbre de los viejos
tiempos del zarismo se familiarizó con el francés y el alemán. Despertó a las ideas
revolucionarias en 1905, marcándole profundamente los acontecimientos de aquel
año. De la deportación en Siberia pudo pasar a Francia en 1907. En los medios’
emigrados rusos abandonó el socialismo revolucionario para adoptar las ideas
anarquistas. Durante la primera guerra mundial fue internado por los franceses y
estuvo expuesto a ser extraído de su país cuando todavía reinaba el zarismo. Pudo
esconderse a tiempo y embarcó para los Estados Unidos de Norteamérica. Allí
colaboró intensamente en el periódico “Golos Truda” (La Voz del Trabajo). No
tardó en producirse la revolución rusa, y como tantos de sus paisanos regresó
ilusionado a su país de origen, llevando consigo la redacción de su periódico “Golos
Truda”. Se instaló en Petrogrado (antiguo San Petersburgo), y al frente de su
periódico le sorprendió el golpe de Estado de los bolcheviques. E n su famoso
libro “La revolución desconocida” escribe Volín haber asistido a la formación del
primer soviet en Petrogrado mismo, cuando la revolución de 1905. Los bolcheviques
atacarían el soviet más tarde. No obstante llamarían soviético el régimen que do­
minarían. En plena revolución Volín se trasladó al sur del país para ponerse en
contacto con las cuadrillas del guerrillero Néstor Majno. Este ya había empezado

. [288 ]
a hacer hablar de sus hazañas contra las tropas blancas y la soldadesca roja. Derro­
tados los generales blancos, la guerrilla de Majno fue perseguida y finalmente
aniquilada por los bolcheviques acabando con las veleidades anarquistas del cam­
pesinado ukraniano. Volín figuraba entre el grupo de anarquistas que fueron libe­
rados de la prisión de Taganka por presión de los delegados españoles y franceses
al congreso de la Internacional Sindical Roja en el verano-otoño de 1921. Emigra­
do nuevamente a Francia, pasó por todas las calamidades de la Segunda Guerra
Mundial, al final de la cual, 1945, sucumbió en Niza.

V o l u n t a r i s m o a n a r q u i s t a . Tendencia anarquista animado por Enrique


Malatesta en contra del pretendido anarquismo científico de Pedro Kropotkin. La
teoría incide en el complejo problema del determinismo materialista, pues, según
sus epígonos, todos los actos del hombre se hallan predeterminados por causas
que tienen categoría de leyes naturales. Malatesta vio en la aplicación a ultranza de
esta teoría la negación de la libertad y, como consecuencia, la negación del más
fundamental principio anarquista. El revolucionario itálico se planteaba el proble­
ma de la siguiente manera: si el determinismo es un principio absoluto la persona­
lidad individual, al no poder ser determinante, se diluye automáticamente. Los
actos del individuo no serían conscientes sino meros ecos de leyes rígidas e inmu­
tables. La libertad, llave de arco de la filosofía anarquista, se desplomaría con la
voluntad de ser libre. El hombre, como consecuencia última, en tanto que ser
autónomo, no podría mover una hoja. Hegel tendría razón: todo lo natural es
justo. He aquí el desahucio revolucionario más completo. El capitalismo y el Esta­
do, en tanto que hechos concretos existen, serían justos. El déspota tendría tanta
razón de ser como el revolucionario. La esclavitud había sido lógica y tal vez
quimérico el sentimiento de repudio y rebeldía que engendra. Utópico el empeño
por cambiar la tiranía milenaria. Malatesta es prudente; no niega el determinismo.
Se declara incapaz de desentrañar el problema y resuelve, en espera de que la
ciencia pueda decirnos absolutamente un día si somos o no responsables de nues­
tros actos, obra como si evidentemente lo fuéramos. De lo contrario nos condena­
ríamos al más oriental de los renunciamientos.

W a l d h e i m . Cementerio norteam ericano famoso por haber sido allí en­


terrados los mártires Anarquistas de Chicago. E n el mismo lugar se levanta
un im ponente m onum ento en que se halla grabada una de las frases de aque­
llos mártires pronunciada durante el proceso que les condenó a la horca:
“Llegará un día en que nuestro silencio será más sonoro que las voces de
hoy tratáis de ahogar”.

. [ 289 ]
T Í T U L O S P U B L I C A D O S

Víctor García M3 Angeles García-Maroto


Utopías y anarquismo La mujer en la prensa anarquista:
España (1900-1936)
José Luis Gutiérrez Molina
Crisis burguesa y unidad obrera: Abel Paz
el sindicalismo en Cádiz durante la Segunda República Durruti en la Revolución española

Abraham Guillén Lope Massagué Bruch


Técnica de la desinformación Mauthausen, fin de trayecto
Un anarquista en los campos de la muerte

El anarcosindicalismo en la era tecnológica


Juan Giménez
De la Unión a Banat:
Angel Olmedo Alonso
Itinerario de una rebeldía
El discurso anarquista:
dos aplicaciones metodológicas
Durruti 1896-1936
Album de fotos (Edición en 5 idiomas)
Abraham Guillén
I. Economía autogestionaria
José Luis García Rúa
II. Economía libertaria
Reflexiones para la acción:
una lectura libertaria de la transición
William Godwin (dos volúmenes)
De la impostura política
Ric
Gastón Leval Cartel y postal: Lo mujer y las mujeres
Práctica del socialismo libertario
Vídeo: Arte y anarquía
León Tolstoi
La insumisión y otros textos A. Delso
Trescientos hombres y yo
Pedro Kropotkin
El Estado y su papel histórico Juan Busquets
Los anarquistas contra Franco:
Fernando Solano Palacios veinte años de prisión
La revolución de octubre:
quince días de comunismo libertario

Manuel Villar
El anarquismo en la insurrección de Asturias
Fu n d a c ió n de E stu d io s L ibertarios
José Yáñez, Antonio Cerezo
y Vicente Espín A n se l m o Lo r en zo
Evasión del Penal de Ocaña P ase o d e A l b e r t o P a la c io s , 2
28 021 M a d r id
T elf 9 1 / 7 9 7 0 4 2 4 Fax 9 1/ 5 0 5 2 1 8 3
Emma Goldman
Viviendo mi vida Email: <mfema4@roble.pntic.mec.es>
(dos volúmenes) http://www.ecn.org/a-reus/cntreus/fal/index.html
NOSSA Y ¡ARA, S.L.
Varías Colecciones
84-87169-32-5 84-87169-86-4
Releyendo el Anarquismo El campo de estrellas
Carlos D ía z /2 0 0 págs. Historias alrededor de un sonajero roto.
84-87169-53-8 J. V. Barcia M a g a z, Con ilustraciones
La mirada oblicua de Fedra A lc a ra z /9 2 págs.
José Luis Sánchez N o rie g a /2 0 0 págs. 84-87169-62-7
84-87169-64-3 Ensayos libertarios
Vida y mentira de Jean-Paul Sartre Angel J. C a p p e lle tti/2 7 8 págs.
Carlos Semprún M a u ra /3 8 0 págs. 84-87169-41-4
84-87169-51-1 La Idea revolucionaria
Víctor García «el Marco Polo del El anarquismo organizado en
Anarquismo» Andalucía y C á d iz durante los años
Carlos D ía z /2 0 6 págs. treinta.
José Luis Gutiérrz M o lin a /2 3 6 págs.
84-87169-74-0
La buena aventura del comunicarse 84-87169-73-2
Carlos D íaz/1 84 págs. La Filosofía ante la encrucijada de la
Nueva Europa
84-87169-69-4
Ildefonso M urillo (E d .)/6 6 0 págs.
Valores del futuro que viene
Carlos D ía z /2 1 0 págs. 84-87169-59-7
Crisis burguesa y unidad obrera.
84-87169-56-2
El sindicalismo en C á d iz durante la
El retorno de Ulises a la Comunidad
Segunda República.
de los Libres
José Luis Gutiérrez M o lin a /5 0 0 págs.
Antonio Colomer V ia d e l/1 6 0 págs.
84-87169-61-9
84-87169-63-5
Atenea o la niña que perdió el Historia del Movimiento Obrero
ombligo. (siglo XIX)
Reencuentro con la M ad re y la Francisco O laya M o ra le s /1 .0 6 6 págs.
Identidad Femenina. 84-87169-82-1
Itsaso Colina O la b a rría /1 6 8 págs. De Fuendetodos a Fuenteovejuna
84-87169-35-X Memorias de un comisario de guerra
La política como justicia y pudor Luis del R o m ero/2 28 págs.
Carlos D ía z /2 0 ó págs. 84-87169-24-4
84-87169-37-6 Escritores p o r la Paz
Cuando la razón se hace palabra Varios a u to re s /2 2 0 págs.
Carlos D ía z /2 4 0 págs. 84-87169-75-9
84-87169-23-6 Indeterminación y Verdad
De la razón dialógica a la razón La polivalencia lógica en la escuela
profética de Lvóv-Varsovia.
Carlos D ía z / 14 0 págs. Pablo Domínguez P rie to /2 8 9 págs.
Nossa y Jara Editores, S.L.
84-87169-93-X Viviendo mi vida
El proceso estatizador en la Emma Goldm an
experiencia colectivista catalana 8 4 -8 6 8 6 4 -1 8 -6 /T o m o I - 5 4 8 págs.
Anfoni Castells D u ra n /2 4 0 págs. 8 4 -8 6 8 6 4 -1 9 -4 /Tom o II - 5 2 5 págs.
Prólogo de G abriel Jackson. Traducción de Antonia Ruíz C abezas
8 4 -8 7 1 6 9 -- La CNT en la revolución española
Un camino hacia la aurora 8 4 -8 7 1 6 9 -0 0 -7 O bra completa
Tomás Corbalán B u rru e zo /5 3 6 págs. 84-87169-01 -5 Tomo I - 3 0 6 págs.
84-87169-70; 8 84-87169-02-3 Tomo II - 3 6 4 págs.
Cartas para Alvaro 84-87169-03-1 Tomo III - 3 4 5 págs.
Educar para el presente Nuestros cuerpos, nuestras vidas
Jesús R o m e ro /2 0 9 págs. Our bodies, our selves
84-87169-38-4 "Un libro de mujeres para mujeres",
Urbanismo y Ecología en Cataluña con numerosos gráficos y fotografías
(1901-1937) Colectivo Mujeres de Bosfon/386 págs.
Eduard M asjuan Bracons/1 8 2 págs. 84-87169-29-5
Introducción de Joan M artínez Alier. Hispania y el descubrimiento de
84-87169-92-9 América
Por una cultura ética Francisco O la ya M o ra le s /5 0 4 págs.
Con + de lo = no vamos a ninguna Economía Libertaria
parte. Alternativa para un mundo en crisis.
José Angel López H e rre ría s/2 4 6 págs. (Rústica) 84 -86 864 -02 -X
84-87169-11-2 (Tapadura) 8 4 -8 7 1 6 9 -0 7 -4
La intervención extranjera en la Abraham G u illé n /6 2 5 págs.
guerra civil 84-87169-97-X
Francisco O laya M o ra le s /4 1 6 págs. El oro de Negrín
84-87169-36-8 Francisco O laya M o ra le s /5 6 0 págs.
El comportamiento humano según 2° Edición corregida y am pliada
Claude Lévi-Strauss 84-86864-04-6
Julián Álvarez M a rtín e z /1 8 0 págs. Economía Autogestionaria
El Estado en la Historia Las bases del desarrollo económico
Gastón L e v a l/3 7 0 págs. de la sociedad libertaria.
Prólogo de Florentino Iglesias. Abraham G u illé n /5 0 4 págs.

84-87169-89-9 84-87169-10-4
Metaphysik ¡n Ansatz Socialismo libertario
Seinsverstándnis aus dem Abraham G u illé n /5 8 0 págs.
menschlichen Gesamtvollzug b e ijo h . 84-87169-84-8
Bapt. Lotz. Desde que los Lumiére filmaron a los
Erasmo N . Bautista L u c a s /3 6 0 págs. obreros
Prólogo de Emerich Coreth. José Luis Sánchez N oriega.
Prólogo de Antonio L a ra /3 9 8 págs.
Varias Colecciones
84-87169-93-7 84-87169-05-8
La Gran Estafa El Apoyo mutuo, un factor de la
Francisco O laya M o ra le s /4 5 0 págs. evolución
Pedro Kropotkin / 3 4 4 págs.
8 4 -8 7 1 6 9 -
A través de la metralla 84-398-2555-2
Un cineasta en la guerra de España Relanzamiento de la CNT
Escenas vividas en los frentes y en la (1975-1979)
retaguardia. Juan G óm ez Casas / 4 0 0 págs.
8 4 -8 7 1 6 9 - 84-87169-06-6
La Ecología de la Libertad Por tierra de moros
La Emergencia y la disolución de las El exilio español en el M agreb
jerarquías. José M uñoz Congost / 3 2 0 págs.
Murray B o o k c h in /5 5 0 págs.
84-398-3478-0
Traducción de M arcelo G abriel Burello
N acional imperialismo y movimiento
y Antonia Ruíz Cabezas.
obrero en Europa
84-87169-04-X Juan G óm ez Casas / 3 0 0 págs.
Breviario educativo libertario
84-87169-34-1
Tina Tomassi / 2 4 0 págs.
La Ideología Anarquista
84-87169-09-0 (Agotado; próxima reedición)
Desde nuestra escuela Paideia Angel J. Cappelletti / 1 6 0 págs.
Josefa M artín Luengo / 2 5 2 págs.
84-87169-80-5
l s Edición AGOTADA
La represión del deseo materno y la
2a Edición de próxima aparición génesis del estado de sumisión
84-87169-12-0 inconsciente
Hechos y figuras del Anarquismo Presentación de Victoria Sau
Hispanoamericano Prólogo de Los Arenalejos
Angel J. Cappelletti / 1 4 0 págs. Casilda Rodrígañez &
Ana Cachafeiro / 3 2 8 págs.
84-87169-54-6$
Leonard Peltier: 84-86864-08-9
La lucha india en voz alta Utopías y Anarquismo
Darrin W o o d / 2 0 6 págs. Víctor G arcía / 2 2 2 págs.
84-87169-85-6 84-87169-43-0
Cine para ver en casa Hacia una federación de autonomías
José Luis S. N oriega - ibéricas
Francisco M oreno / 3 4 0 págs. Felipe A lá iz / 6 0 8 págs.
84-87169-58-9 84-87169- -
Conversaciones libertarias Comunicación, poder y cultura
con Noam Chomsky José Luis Sánchez Noriega / 1 88 págs.
1 0 6 págs.
84-87169- -
Diálogos del Ateo
Juan Ignacio Ferreras
Introducción de Antonio López Cam pillo
Nossa y Jara Editores, S.L.

84-87169- - 84-87169- -
Florilegio de la lengua atea Historia del movimiento obrero
(Frases para lucirse en la inevitable (siglo XX)
discusión con los creyentes) Francisco O laya Morales / 1 0 6 6 págs.
Juan Ignacio Ferreras / Antonio López
8 4-87169 -
C am pillo
Manuel Quintín Lame y los guerreros
84-87169- - de Juan Tama
La Revolución desconocida (Multiculturalismo, m agia y resistencia)
(Ukrania 1 9 1 7 - 1921) Luis Alfonso Fajardo, Juan Carlos
Héctor Schujman G am boa y O rlando Villanueva

Coleccion Cuadernos Libertarios


84-86864-12-7 84-87169-55-4
La Insumisión y otros textos La escuela de la Anarquía
León Tolstoi Josefa M artín Luengo «Paidea»
Prácticamente A gotado, Próxima
84-86864-13-5
Edición
Práctica del Socialismo Libertario
84-87169-16-3 Gastón Leval
La responsabilidad del Proletariado Traducción, notas y estudio
ante la guerra preliminares: Antonio Colomer Viadel
Rudolf Rocker
84-87169-68-6
84-87169-39-2 Relatos para un preso Insumiso
El Anarquismo y los problemas J. Barcia M a g a z
contemporáneos
84-87169- -
M urray Bookchin, N oam Chomsky,
Introducción a la filosofía ecológica y
Herbert Read, Colin W a rd , John P.
política del anarquismo
Clarck, Angel J. Cappelletti
John P. Clark
84-87169-40-6
84-87169-96-1
La caída de la casa Lenin Historia, civilización y progreso
Antonio López Cam pillo
Esbozo para una critica deT relativismo
8 4 -86864-09-7 moderno
De la impostura política M urray Bookchin
W illia m G odw in Tradución: Antonia Ruíz C abezas
84-87169- -
Notas sobre Anarquismo
N oam Chomsky
86864-10-0
El Estado y su papel histórico
Pedro Kropotkin
Colección Creadores

Colección Creadores
84-87169-65-1 84-87169-81-3
El libro del Exilio Iconos del Agua Viva
Juan Ignacio Ferreras / 8 0 págs. Juan M iguel Domínguez Prieto / 8 0
págs.
84-87169-72-4
Francisco Garfias
Esperpentos Nacionales
Juan Ignacio Ferreras / 3 4 4 págs. 84-87169-22-8
84-87169-76-7 La Semana Trágica y otros relatos
José Peirats Valls / 5 3 0 págs.
Les Balcániques
Albert Fierranz Hammer / 5 6 págs. 84-87169-95-3
(Edición bilingüe) "Ole York"
Antonio O ria de Rueda / 1 5 0 págs.
84-87169-44-9
Aprendizaje y comunicación 84-87169-94-5
Teoría y práctica del Taller Literario El alimento del pecado
Liliana Aguilar / 122 págs. Francisco G onzález Rodríguez
84-87169-28-7 84-87169-79-1
Clases de lenguaje SELENIO, un extraño en el Paraíso
Liliana Aguilar / 8 0 págs. Francisco Fernández M artí «Vinatea» /
4 0 0 págs.
84-87169-30-9
Trampa para Ratas 84-87169-67-8
Carlos Lorenzo / 13 6 págs. Infinitas formas de crecer
Juan Croce / 14 6 págs.
84-87169-91-0
Daniel M oyano
Julio Cesar (o la soledad está sobre el
pedestal) 8 4 -87169-31-7
jesús Romero / 9 6 págs. Entre dos Tiempos
Juan G óm ez Casas / 2 4 6 págs.
84-87169-77-5
El Bakalao no es un pescao
Luis Iván M ayo r Silva / 152 págs.

NOSSA Y JARA, EDITORES, S.L.


Parque Vosa, 12, Bajo B • 28933 Móstoles (Madrid)
Tfno.: 91 614 38 08 • Fax: 91 682 24 43
e-mail: nossa@cybersur.net

Filosofía • Economía libertaria • Educación antiautoritaria


• Ecología • Sociología • Historia social
• Narrativa • Poesía • Teatro
Hace unos meses nuestra editorial publicó Manuel
Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama sobre este
visionario del movimiento indígena colombiano,
muerto hace 32 años, y sobre su pensamiento y
acción enfrentándose al poder de militares y
terratenientes. Asimismo explicábamos el quehacer de
otros movimientos indígenas tanto antiguos como
contemporáneos desde una perspectiva libertaria.
En este nuevo libro Una historia del anarquismo en
Colombia recogemos:
• La historia del colectivo Alas de Xue, actualmente
referente libertario en Colombia, adherido a la AIT
(Asociación Internacional de los Trabajadores) sus
luchas, anécdotas, propuestas y
debates teóricos.
• Un homenaje a los compañeros
que han caido asesinados por el
Poder y el Capital de este sistema
genocida.
• Una historia del
anarcosindicalismo en América
Latina.
• Un glosario actualizado de
términos de frecuente uso entre
los anarquistas.
ISBN 84-95258-03-X

9 788495 258038

También podría gustarte