Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de

México

Investigación de mercados.

Unidad 2.
Determinación de la muestra e instrumentos de
recolección de la información.

Actividad 2.
Estimando la muestra.

Gabriel A. Gaytán Ponce.


Matrícula ES1421003153
Indicaciones:

1. Retomar la información de los estudios preliminares de tu proyecto e identifica la


poblacioón meta a la que te enfocarás.
2. Indica el método que utilizarás para determinar la muestra. Argumenta tu elección.
3. Selecciona la probabilidad de ocurrencia del fenómeno en estudio y el error de
estimación.
4. Determina el nivel de confianza. Explica qué datos consideraste.
5. Realiza el cálculo de la muestra para determinar el número de instrumentos a aplicar
en tu proyecto de investigación.
1. IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN META

Población: Hombres y mujeres de entre 14 y 34 años de edad.

Elemento: Personas adultas y jóvenes adolescentes.

Unidad de muestreo: Padres de familia y estudiantes.

Alcance: Dentro del área metropolitana de Monterrey.

Tiempo: Durante una semana.

2. MÉTODO A UTILIZAR

Muestreo aleatorio simple. Poblacion finita. Se eligio asi porque la muestra tiene menos de
500,000.

CUALITATIVO

Es necesario conocer las características favorables para los participantes de la investigación,


cómo lo son el sabor, el color y la presentación que más les resulte atractiva, además de que se
espera conocer sus impresiones y puntos de vista.

3. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Se entrevistaría a 100 personas, 50 en la mañana y 50 en la tarde

4. NIVEL DE CONFIANZA

Es una muestra muy representativa. Se considera que el 5% de las respuestas son de clientes muy
satisfechos o muy insatisfechos, por tanto existirá un 1% de encuestas que entrarán en el análisis
que no nos aportarán nada.

Z = 50/2 = 25 se checa en la tabla para sacar el valor de Z entonces es igual 1.96


5. CÁLCULO DE MUESTRA

Z = nivel de confianza

p = probabilidad a favor

q = probabilidad en contra

n = número de elementos (tamaño de la muestra)

e = error de estimación (precisión en los resultados)

n=?

e = 5% =0.05

Z = 1.96 (tabla de distribución normal para el 95% de confiabilidad y 5% error) o

N= 95 total de la población

p = 0.50

q = 0.50

n = z (p.q)

Donde n= (1.96)²(0.50)(0..50) =3.8416(0.25)= 0.9604 = 95

(0.05)² 0.0025 0.0025

Resultado = 95 encuestas

6. ¿CÓMO DETERMINASTE EL NIVEL DE CONFIANZA (Zᾳ) PARA EL CÁLCULO DE LA


MUESTRA EN TU INVESTIGACIÓN Y CÓMO INFLUYE EN EL TAMAÑO DE LA
MUESTRA?

Por la campana de Gauss e influye poco pues la población es pequeña.


REFERENCIAS

Canales, F. (1986). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Martínez Bencardino, C. (2000). Estadística y muestreo. Santa Fe de Bogota: Ecoe.

Scheaffer, R., Mendenhall, W., & Ott, L. (1987). Elementos de muestreo. México: Grupo Editorial
Iberoamerica.

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

También podría gustarte