Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TAREA
Proyecto de Investigación
Proyecto de Evaluación de una
Intervención:
“Programa E-XXI. Enseñanza Digital
en 1º ESO”
Imagen: histeriaxlastics.blogspot.com
1
Proyecto de Evaluación de la intervención del Programa: E-XXI
INDICE
I.MARCO DEL DISEÑO DEL PROYECTO
Justificación
1 .Presentación
PREGUNTA DE INVESTIGACION
AMBITO. MARCO Y NIVEL
OBJETIVOS: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS´
HIPOTESIS
TIPO DE INFORMACION NECESARIA
FUENTES DE VERIFICACION
LA METODOLOGIA. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS
2.1. Cuadro Resumen
3.1 El enfoque del Marco Lógico (EML) Evaluación por Objetivos. Aportaciones de la
IAP
EML
Los contextos: controlados y conocidos
Niveles de Planificación: plan,programa,proyecto
Planificación y objetivos
La matriz de planificación del proyecto en la evaluación: MPP
Los Instrumentos en las fases del proyecto del EML
Instrumentos para la Evaluación de la Intervención: El Informe final
2
5. Métodos de la Evaluación: Análisis de fuentes Secundarias de Datos
7. Diseño de la Evaluación
7.1. Justificación metodológica
7.2. Evaluador externo/interno
7.3. Aproximación formal al diseño
3
9. Aspectos organizativos:
9.1. Temporalización. Cronograma de actividades
9.2. Presupuesto. Medios y Recursos necesarios
9.3. Composición del Equipo de Investigación
10. Conclusiones
BIBLIOGRAFIA. WEBGRAFIA
ANEXOS:
o ANEXO I:CONVOCATORIA PROYECTO E-XXI (BORM)
4
MASTER INFORMACION Y COMUNICACION EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
METODOLOGIA DE INVESTIGACION. TAREA: Proyecto de Investigación
Alumna: Pilar Borraz Rozas
“La
enseñanza
digital”
Tema del Proyecto: Evaluación de la
Intervención del Proyecto E-XXI
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo se lleva a cabo la enseñanza por medios
digitales en 1º de E.S.O?
¿Qué Tipología de actividades, qué metodología; qué recursos, medios
y plataformas digitales son utilizados, y que resultados se obtienen?
5
“todas las investigaciones sociales se basan en la capacidad humana para
participar en la observación. Actuamos en el mundo social y entonces
estamos preparados para reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras
acciones como objetos en su mundo. Sin embargo, más que hacernos dudar
acerca de si la investigación produce o no conocimiento, o sobre su
transformación en una empresa política, para nosotros esta reflexividad
proporciona la base para una indagación lógica reconstruida que une, más
que separa, al positivismo y al naturalismo.”
Martín Mammeersley y Paul Atkinson. Etnografía: Métodos de
investigación. Pág-36. Paidós. 1995, Barcelona.
Justificación
Me siento especialmente interesada como docente por saber como se puede llevar a cabo la
enseñanza por medios exclusiva o preferentemente virtual y digital. Estoy convencida de que
el curriculum escolar puede y debería desarrollarse de un modo más acorde con los intereses
del alumnado y con los recursos de la sociedad de la Información y el conocimiento. Al conocer
la convocatoria de este programa pensé que este era el tema sobre el que me gustaría
investigar porque considero que saber cómo se usan las TICs es el paso previo para poder
realizar otro tipo de investigación más centrada en las ventajas y comparaciones de una
enseñanza digital frente a otros modelos que no utilicen medios digitales. En este documento
presento la parte visible del resultado, porque es evidente que lo que he aprendido y conocido
al prepararlo ha sido de mucho mas alcance.
Siguiendo el documento de la convocatoria oficial del proyecto, las orientaciones del profesor
Viedma sobre mi borrador de proyecto y el marco teórico de los libros básicos de la asignatura,
he intentado anticipar qué información necesitaría y que métodos de recolección y análisis de
datos utilizaría para hacer la evaluación que pretendo. No tengo experiencia investigadora y
las dificultades de estructura, concreción del proyecto y decisiones acerca del tipo de diseño
metodológico a emplear, han sido obstáculos importantes pero espero finalmente haber
logrado presentar una base coherente para la posible Evaluación de la intervención real.
6
Titulo:
Proyecto de Evaluación de la Intervención del Proyecto enseñanza E-XXI de la
Consejería Educación de la Región de Murcia en alumnado de 1ª E.S.O. con base en las
perspectivas cuantitativa y cualitativa.
1
La diferencia es que el método cuantitativo es más propio para estudiar los hechos y el cualitativo para lo que
se dice que se hace. ‘No obstante, siguiendo al profesor Ortí, parece acertada la división entre la pertinencia de las
perspectiva cuantitativa cuando se trata de investigar hechos o, al menos, opiniones fácticas (referencias a
comportamientos de los sujetos *…+) y la pertinencia de la perspectiva cualitativa cuando se trata de investigar
motivaciones, representaciones y, en general, aquellos objetivos cuya principal manera de manifestarse es a través del discurso de la gente’.
(Callejo Gallego y Viedma Rojas 2006) Pág. 102
7
exploración y contraste de los mismos con estudios similares si los hubiera o pudiera
accederse a ellos.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo se lleva a cabo la enseñanza por medios digitales en 1º de E.S.O?
Objetivos:
Objetivos primarios:
1. Conocer el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto
2. Valorar los resultados del proyecto de Intervención
3. Conocer los contextos y aspectos organizativos de la intervención
4. Examinar los riesgos y/o dificultades de la intervención
5. Analizar la enseñanza con medios digitales en cuanto a la métodos del profesorado
6. Conocer valoración de los beneficiarios directos: alumnado y profesorado
7. Conocer el tipo de recursos digitales utilizados: libros de texto digitales, plataformas
virtuales; equipos y dispositivos electrónicos.
Objetivos secundarios:
I. Conocer las actividades de enseñanza realizadas
II. Examinar relación entre el curriculum 1º ESO y los objetivos de la
intervención
III. Valorar logro de la(s) competencias básicas (CCBB): competencia
tratamiento Información digital.
IV. Valorar la Alfabetización Mediática/digital en el proceso educativo
V. Conocer los resultados académicos obtenidos en las materias 1ºESO
VI. Recoger información sobre Plataformas Virtuales y aulas virtuales
VII. Conocer los medios de comunicación/información digital con las familias.
Hipótesis:
o La enseñanza mediante soportes digitales y el uso de plataformas virtuales favorece
el aprendizaje y la motivación del alumnado.
o Con la enseñanza digital se utilizan metodologías innovadoras, más flexibles y
adecuadas a la diversidad de alumnado.
o Los profesor@s con preparación tecnológica y motivados por la enseñanza a través de
las TICs. obtienen buenos resultados en la intervención.
o Mediante la enseñanza digital se alcanzan los objetivos del currículo
8
o La mayor parte de los alumnos/as tienen Ordenador y conexión a Internet en casa
o La enseñanza digital permite gran variedad de actividades de enseñanza, acceso a
distintas fuentes de información y recursos.
o Las familias reciben información académica de sus hij@s y se comunican con el
profesorado por medios digitales.
Fuentes de Verificación:
9
La metodología. Procedimientos y técnicas para alcanzar los objetivos:
10
3. LA EVALUACION EN MODELOS DE PROYECTOS:EML Y IAP
2
http://www.aecid.es/es/ última visita 1/6/2013 a los 20,00 h
3
Callejo/Viedma: 2006. Pag.145
11
No es pues una muestra de tipo aleatoria sino que se han seleccionado aquellos
institutos que cumplen unos requisitos respecto a recursos organizativos y materiales,
implicación, motivación y trayectoria en la utilización de medios tecnológicos y
digitales en la enseñanza. No se trata de una muestra en la que están representados
todos los IES de similares característica.
Los beneficiarios directos del proyecto de intervención son los alumnos/as de 1º ESO y
el profesorado que imparta clase a los grupos donde se desarrollen las actividades del
proyecto. Los beneficiarios indirectos son principalmente las familias quienes además
deben asumir una serie de compromisos en cuanto a la adquisición de los recursos
digitales. Otros beneficiarios indirectos son el resto de miembros de la comunidad
educativa: profesorado del Instituto que no imparte clase directamente y otros
alumn@s de ESO de distintos niveles.
4
Callejo/Viedma. Pag.142
12
La planificación tiene por lo tanto un sentido: de lo general a lo particular:
Plan de actuación: Objetivos generales y grandes líneas de actuación
o Programa: Objetivos con mayor grado de concreción para cada línea
Proyecto de investigación: objetivos con mayor operativizacion
Ejecución del Proyecto: Intervención.
o Evaluación de la intervención
La Intervención e evaluar se ajusta al momento de la ejecución del proyecto
5
Callejo/Viedma: 2006. Pág. 135
6
Callejo/Viedma: 2006. Pág. 137
13
ejecución” ya que integra tanto el diseño y la formulación como el modo en que se
llevará a cabo el seguimiento:
Los instrumentos son los PECs y currículos de los centros, Las programaciones
didácticas, los Informes de Seguimiento, el documento oficial del proyecto
formalmente presentado en la Convocatoria de la Consejería de Educación. Otros
documentos objeto del Reanalisis son: el proyecto de actuación presentado por los
distintos centros educativos, y el Informe final/Memoria final. El siguiente cuadro
ilustra las fases y documentos elaborados en el EML7:
7
Callejo/Viedma 2006. Pag.156
14
Instrumentos para la Evaluación de la Intervención: El Informe final ene l EML
Evalúa la intervención
Difunde los resultados obtenidos
Orienta con las necesarias Propuestas de mejora, futuras intervenciones
8
Callejo/Viedma: 2006. Pag,164
15
II. EVALUACION DE INTERVENCION.PROYECTO EXXI
“Procedimiento por el cual, de un conjunto de unidades que forma el objeto de estudio (la
población), se elige un numero reducido de unidades (muestra aplicando unos criterios
tales que permitan generalizar los resultados obtenidos del estudio de la muestra a toda la
población”
Considero que tanto la técnica como el tamaño y tipo de muestra son adecuados para
la viabilidad del estudio y dada la heterogénea composición y el tamaño de la
población de la región en cuanto a los contextos, uso, integración y dotación de
medios tecnológicos, es una opción que tiene las ventajas de la evaluación por
muestreo:
Reducción costes, menor inversión de tiempo, ventajas organizativas y
posibilidad de estudios de mayor profundidad en el futuro. Tiene también las
limitaciones de una mayor subjetividad pues carece de las garantías de la
muestra probabilística.
9
P.Corbetta: 2010.Pag.272
16
Del total de centros educativos han sido seleccionados aquellos que cumplían unos
requisitos que son distintos a los del total de la población. Por otra parte, aunque la
convocatoria se dirige a N, excluye intencionadamente a una parte de la población,
(n); aquella que no cuenta con las condiciones previas. De este modo, los proyectos
que cada unidad muestral debe presentar ya están enfocados a este ajuste a la
convocatoria y a los objetivos del programa.
Será preciso analizar y cuantificar todo este tipo de información con el fin de observar
las variaciones de variables en el tiempo y conferir mayor validez al estudio evaluativo.
10
P.Corbetta: 2010.pags. 288/289
17
Una Observación de interés en este punto:
Para un posible trabajo Fin de Máster, examino la posibilidad de realizar un estudio
cualitativo de Caso concreto en uno de los Institutos seleccionados, seleccionando
una muestra de tamaño reducido contrastando y comparando resultados de distintos
IES y produciendo información de primera mano mediante cuestionarios y entrevistas
estructuradas al profesorado, alumnado y familias implicadas en el Programa.
La elección de esta opción se presenta como la mas adecuada a los objetivos que
persigo, y utilizar una serie de documentos informativos y de datos estandarizados de
distinto tipo producidos en este caso por la institución que lleva a cabo la intervención
y cuya finalidad podría no coincidir con la mía como evaluadora aunque en este caso la
finalidad de la intervención y la de la evaluación sí son coincidentes derivado de mi
condición de docente y especialmente motivada por el tema del estudio: Conocer las
posibilidades de la Enseñanza digital para el nivel educativo establecido. Extremo que
habrá que clarificar.
11
Callejo/Viedma: 2006. Pág.3
18
Es preciso señalar que la utilización de fuentes secundarias se enmarcan dentro del
análisis secundario como técnica preferente en la evaluación de intervenciones, pero
que esta es una de las estrategias posibles del análisis secundario que no excluye otras
que en este caso no se dan ya que el programa que se va a llevar a cabo es pionero en
la Región a nivel institucional por lo que no se disponen de datos de otras
investigaciones similares. El esquema aportado en el libro de Callejo/Viedma aclara
esta cuestión12:
La tipología documentos para el análisis secundario que van a ser objeto de estudio se
basa en un criterio amplio ya que para alcanzar los objetivos planteados, existe la
necesidad de incluir más material que el meramente estadístico, del cual por otra
parte, no se dispone en este momento del proyecto de intervención, aun en fase de
Identificación y diagnóstico. Coincido en los argumentos de los profesores
Callejo/Viedma cuando afirman que: “la exclusiva concentración en el material
estadístico o cuantitativo aleja de la panorámica un rico material que también podría
ser usado por el investigador”13
12
Callejo/Viedma: 2006. Pág.3
13
Callejo/Viedma: 2006. Pág.7
19
El siguiente esquema ilustra los tipos de fuentes secundarias que analizaré:
Se han tenido en cuenta los siguientes criterios para el uso de los datos de las fuentes
secundarias que propongo:
20
La Ficha de Evaluación
En el proceso seguido para el uso de las fuentes secundarias es preciso destacar las
diferentes posiciones dentro de las etapas de la investigación que presenta este tipo
de análisis:
14
Maria Isabel Díaz Guervos:13/03/13 10:33
21
2º) Análisis dentro del diseño en la etapa inicial de la investigación: Es la base
para ensamblar y comparar los resultados que se van generando.
22
6. Bases para la evaluación de programas y proyectos.
Así pues, pretendo conocer los efectos de la Intervención en los beneficiarios directos:
cumplimiento de objetivos y compromisos y resultados, es decir en los alumnos/as de
los 25 centros participantes. La finalidad evaluadora tiene la doble perspectiva:
pragmática y económica: La evaluación debe servir de base para mejorar los
programas futuros y poder ampliar la experiencia a otros centros y alumnado y por
otra parte debe permitir comprobar el logro de los criterios básicos de Eficacia y
Eficiencia.
Este proyecto trata de evaluar una intervención de una de las líneas de actuación
prioritarias del gobierno Regional en el ámbito educativo: Programas y proyectos para
Integración de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje, concretamente el
proyecto E-XXI: Enseñanza digital en 1º ESO.
La convocatoria del proyecto con las bases reguladoras para la participación y
beneficiarios potenciales presupone que ya se ha efectuado una primera evaluación
interna de la necesidad del programa por parte del equipo técnico de la Consejería de
Educación, mi estudio se centra por tanto, en la evaluación de la intervención, no del
proyecto en que esta necesariamente se basa.
15
Callejo/Viedma: 2006. Pag.198
23
6.2. Evaluación como Proceso
Entendida como proceso paralelo a las distintas fases del proyecto, asumo las dos
definiciones puestas como ejemplo por Callejo/Viedma16 aceptadas en la actualidad y
que representan a los dos enfoques predominantes:
En la evaluación de esta intervención que presento, hay aspectos que participan de las
dos concepciones de este proceso valorativo:
Por un lado, los objetivos, los criterios básicos: la pertinencia, eficiencia, eficacia,
impacto evidencian el aspecto más formal; Pero por otro, se contempla el
protagonismo y participación de los participantes en las distintas fases del proceso
evaluador (La Comisión de Seguimiento, la convocatoria de proyectos específicos
propios, ajustados a las condiciones y motivaciones particulares de cada uno de los
centros educativos, por ejemplo)
16
Callejo/Viedma: 2006. Pág. 202
17
Citados por Callejo/Viedma:O.Nirenberg/J. Brawerman/V.Ruíz: 2003
24
6.2. Los contextos
18
Resolución proyecto E-XXI. BORM 18/2/2103
25
determinación de los recursos necesarios. En este sentido más restringido cabe
precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para
optimizar la gestión de los proyectos
Tipos de Evaluación
Me ha parecido de interés y muy ilustrativo el siguiente grafico que recoge los tipos de
evaluación según el momento en que se realiza20 y que coincide casi plenamente con la que
proponen Callejo y Viedma excepto en que en este cuadro se recoge también la Evaluación del
Impacto que en la convocatoria del Proyecto es una etapa programada para cuatro años: es
decir, para todo el tramo de la Educación Secundaria Obligatoria, desde 1º a 4º curso:
19
Callejo/Viedma: 2006. Pág. 203
20
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Proyecto_de_desarrollo_-_Evaluacion.JPG
26
Una aproximación a los distintos tipos de en función de la etapa del proyecto.
Evaluación ex –ante, Evaluación de Diseño, Evaluación de Ejecución y Evaluación de
resultados:
Este tipo de evaluación deberá concretarse en cada curso escolar, por lo que es mi
caso se centrara en los resultados obtenidos en el primer curso de ejecución, teniendo
en cuenta que el Programa prevé una duración de cuatro cursos escolares: de 1º hasta
4º ESO.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
Donde:
27
Otros tipos de Evaluación según el propósito o agente evaluador:
Según el objetivo:
Evaluación Participativa:
Se trata de integrar a los beneficiarios en el proyecto ya que se busca la
valoración positiva del proyecto a través de la participación, y que el proyecto
sea sostenible en el futuro puesto que se presenta como un Plan que abarcará
cuatro cursos escolares.
Evaluación formativa:
Esta es la perspectiva educativa del proceso y la que más me interesa ya que en
la convocatoria se recoge la necesidad de Formar al profesorado participante.
En coherencia con esta medida se ha establecido en el Plan regional de
Formación del profesorado para el curso 201372014 una nueva línea de
actuación que es la Formación en el Proyecto EXXI y quienes soliciten distintas
modalidades de formación en grupo en este tema, van a tener preferencia en
los mecanismos de selección de participante en actividades de formación.
Según el nivel de gestión:
Política-estratégica y Administrativa. Será la que lleva a cabo la Institución
convocante, antes de la puesta en marcha del proyecto.
Evaluación de carácter técnico:
La que realizan los expertos de la Institución, es decir, los técnicos de la
Consejería de Educación y la que efectuaré yo como evaluadora externa.
El modelo según el enfoque del marco lógico (EML) presenta un grado mayor de
formalización, más necesidad de evaluadores EXPERTOS. Su referencia es la MPP y los
criterios básicos de la evaluación de proyectos (eficiencia, pertinencia…).
Los instrumentos y procedimientos son de carácter cuantitativo y la evaluación es un
proceso integrado que se lleva a cabo de forma paralela al proyecto.
En el caso de la investigación Acción Participativa (IAP), supone un menor grado de
formalización que evalúa lo formulado comparándolo con los resultados. Los
participantes evalúan y la evaluación es un ámbito más de la participación. Los
Instrumentos y procedimientos son de tipo cualitativo.
El modelo seguido en el diseño del proyecto E-XXI es el EML, pero también integra
elementos de la IAP, como por ejemplo la figura de la Comisión de Seguimiento y la
intervención de los participantes ya que son ellos los que deben implicarse en la
formulación de proyectos propios, con detalles organizativos específicos de sus
contextos.
28
7. Diseño de la Evaluación
21
Calleja/Viedma: 2006. Pág. 198
29
escolar. Espero poder disponer de los datos para “re-analizarlos” y que permitan la
evaluación su evolución, eficiencia y el cumplimiento de los objetivos y compromisos
establecidos en el programa. Mi figura es por tanto la de un evaluador externo,
objetivo, no vinculado a la institución convocante cuya finalidad es la de aplicar a nivel
teórico los contenidos de la asignatura “metodología de Investigación” en este
Proyecto de Evaluación de la Intervención del Proyecto Enseñanza E-XXI.
Metodología
Dado los objetivos e hipótesis plateadas, el diseño metodológico integra técnicas
cuantitativas porque es el instrumento preferente en al utilizar el Análisis de fuentes
Secundarias, y cualitativas porque desde mi modo de ver, necesariamente deben
interpretarse de forma narrativa los datos y las informaciones numéricas.
Tipo de muestra.
Se utilizará una muestra intencional y no probabilística de estudiantes ESO. Se
considerarán como variables independientes el nivel curricular y las materias
obligatorias de 1º de ESO Tipo de estudio y diseño. Este proyecto se define como
exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. Se realizará según modelo
coincidente con el tipo de evaluación de las etapas del proyecto y con técnicas
cuantitativas complementadas con narrativas e interpretaciones de corte cualitativo.
Selección de la muestra:
Muestra no probabilística, de centros educativos que de forma voluntaria se han
presentado a la convocatoria y han sido seleccionados en base a unos requisitos
previos establecidos en la misma que no presentan –al menos no en el mismo grado-
el resto de centros no seleccionados y aquellos que no han respondido a la oferta
Institucional pero desconocemos si las causas están o no relacionadas con los objetivos
del proyecto.
Recolección de datos:
Los producidos por las Instituciones convocantes y beneficiarios
Análisis e interpretación de los datos:
Análisis secundario. Categorización y clasificación en relación con los Indicadores,
actividades y resultados en cada etapa del proyecto.
Análisis informático de los datos:
El análisis estadístico de los datos se podría realizar mediante el Paquete Estadístico
para las Ciencias Sociales (SPSS) Las bases estadísticas: descriptiva e inferencial
30
Otro tipo de Instrumentos:
Voy a evaluar de acuerdo a las distintas etapas del proyecto y las técnicas y procedimientos en
cada una de ella conformaran el sistema de Evaluación del proyecto de Evaluación de la
Intervención. La siguiente tabla resume los contenidos de este apartado:
22
Neri, 2008
31
8.2. Etapas y documentos Evaluación:
De acuerdo a este cuadro, los documentos de evaluación dentro del proceso cíclico del
proyecto23:
EVALUACION EX –ANTE
1. Etapa Identificación
Evaluación diagnostica: A través de la documentación citada determinaré la
fundamentación del proyecto, sus propuestas de actuación y la coherencia con el
contexto. El objetivo será doble: Por un lado, hay que establecer la necesidad de la
enseñanza digital en el contexto de actuación y por otro, relacionado con lo anterior,
se deberá recoger información de las características de la población a quien se dirige el
proyecto: alumnado, profesorado, programas TICs. Institucionales
23
Callejo/Viedma:2006.pag.218
32
En un primer momento se trata de examinar los contextos: centros, profesorado,
equipamiento y líneas de actuación programas y proyectos de la Consejería Educación
en TICs principalmente. La información analizada deberá confirmar la necesidad del
proyecto y la coherencia de los objetivos con el contexto.
El alumnado 1º ESO:
24
D e c r e t o n ú m e r o 2 9 1 / 2 0 0 7 , d e 1 4 d e septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
33
En el apartado 7 del RD de implantación del currículo de ESO, se establece lo siguiente
en relación con la importancia de las TICs en el proceso de enseñanza:
Objetivos de Tecnologías
Contenidos
34
12. Tecnología y sociedad. Trata de entender los aspectos sociales del
fenómeno tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales
como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales.
35
Importancia de Las CCBB en el curriculum y en la enseñanza digital
25
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE núm. 5,
viernes 5 de Enero de 2007)ANEXO I - COMPETENCIAS BÁSICAS
26
Fuente: elaboración propia. Febrero 2013.
36
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Implica: Ser una persona
autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar “la
información y sus fuentes” “las distintas herramientas tecnológicas y los distintos
soportes.”
Desde hace más de una década, la consejería de Educación tiene como líneas
prioritarias la implantación y desarrollo de las TICs. en el ámbito educativo 27. Con esta
finalidad desarrolla distintas actuaciones dirigidas en los últimos años al alumnado de
5º y 6º de Educación Primaria por lo que el programa E-XXI: Enseñanza digital dirigido
a 1º de ESO se entiende como la consecuencia lógica de estos planes.
27
Web educarm.es
37
Algunos de los proyectos más significativos en cuanto a dotación de medios técnicos
digitales implantados en la Región, son:
Será necesaria una evaluación de cada uno de estos aspectos que son requerimientos
prescriptivos para participar en el proyecto EXXI. El análisis de los proyectos
presentados por los centros seleccionados, es un procedimiento esencial en la
evaluación de este contexto pues determinará su adecuación a criterios básicos y a los
indicadores que se establezcan para la evaluación de la etapa de Formulación.
38
A modo de resumen:
Todos los procesos de esta fase, supone una evaluación diagnóstica o de necesidades.
Implica el estudio base de la situación y las revisiones de otras evaluaciones y/o
programas. En esta fase me dirijo a evaluar, por una parte, LOS CONTEXTOS referidos
a las características de la población participante en cuanto a: problemas, recursos,
necesidades y prioridades, y por otra, los relacionados con la entidad convocante:
Actuaciones, Planes y Programas en torno a la implantación TICs.
Las técnicas:
Para la recogida de información en esta etapa de identificación utilizaremos como ya
he reiterado en apartados anteriores el Analisis de datos Secundario para llegar a
través de esta herramienta los restantes procedimientos: desde el análisis cuantitativo
y de fuentes estadísticas, hasta el interpretativo de Informes, textos, y documentos de
distinto tipo.
Este es pues, el momento de la evaluación ex –ante.
La Producción documental: FICHA DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Técnicas:
Análisis de datos secundarios: Los datos numéricos obtenidos del pretest (vía
cuestionario) Las valoraciones y puntuaciones obtenidas por los distintos proyectos
presentados.
Técnicas proyectivas: estudios delphi y también los estudios de series temporales
39
Los criterios básicos de evaluación de la intervención son en esta etapa:
PERTINENCIA:
Evaluaremos el grado de ajuste de los objetivos del proyecto a las condiciones de la
población a quien se dirige: alumnado de 1º ESO Institutos Públicos. ¿Cómo? :
Comparando la información del contexto con cada uno de los objetivos del proyecto y
valorando su adecuación.
EFICIENCIA:
Examinaremos la relación entre los objetivos y los recursos necesarios para
alcanzarlos. Analizaremos las actividades programadas y los resultados esperados en
interacción con los medios tecnológicos, humanos temporales y económicos.
necesarios. ¿Cómo? Mediante una tabla de doble entrada en la que pondremos en
relación cada bloque de actividad y resultados previsibles con los recursos
indispensables para llevarlos a cabo.
FACTIBILIDAD:
Implica la capacidad potencial de los demandantes y solicitantes del proyecto para
llevarlo a cabo tal como lo han planificado. ¿Cómo? Habrá que analizar los contenidos
de los proyectos presentados, tanto textuales como numéricos.
IMPACTO:
Hace referencia este criterio a los efectos previstos -que deberán enunciarse. De la
intervención en la población beneficiaria. Tendremos que formular los efectos
esperados tanto los positivos,- multiplicados y favorables- como los negativos que es
nuestro caso puede ser la posible exclusión de alumnados por falta de medios
económicos. ¿Cómo? El programa se diseña para un periodo de cuatro años por lo
que será preciso determinar el impacto en cada curso escolar. Comparando los datos
de los resultados del informe Final con los resultados programados.
VIABILIDAD:
Valorar el grado de éxito: Se refiere a la ejecución del proyecto dadas las condiciones
analizadas en los distintos contextos. ¿Cómo? : Del estudio de los contextos se deduce
que la posibilidad de éxito y sostenibilidad son muy altas ya que los objetivos,
necesidades y características de ambiente del proyecto, son congruentes.
40
EVALUACION DE PROCESOS
3. Etapa de Ejecución
Las técnicas:
Formularios de evaluación de actividades concretas
Reflexión sobre el grado logro objetivos
Observación participante /cuestionarios para la evaluación del tipo de actividades a la
población participante concreta
EVALUACION EX POST
1. Resultados
Las técnicas:
Fundamentalmente son dos: el análisis económico y/o de medios y los análisis
documentales.
Los Resúmenes Ejecutivos van a ser decisivos para conferir mayor validez al estudio ya
que son fundamentales para el desarrollo de los resultados de la evaluación al poner
el foco en los indicadores básicos.
Los análisis de los informes económicos serán también un procedimiento
imprescindible en esta búsqueda de la validez y fiabilidad.
41
Es el momento de la evaluación Ex –Post
A modo de resumen
Los documentos objeto de estudio para la evaluación en esta fase son:
El informe de evaluación.
42
9. Aspectos organizativos:
9.1. Aspectos temporales: Cronograma de la investigación
ElaboracionPre x x
sent.proyecto
Contactar x
Recopilar x x x x x x x
fuentes
secundarias
datos
Registro y x
primer análisis
datos
Informe de x
seguimiento
Análisis datos x
seguimiento
Primeras x
reflexiones/con
clusiones
Entrevistas ED x
2ª Recopilación x
fuentes
secundarias
Análisis de x
materiales fin
primer curso
Elaborar x
conclusiones
Informe final x
Informe x
evaluación.
43
o Material fungible de distinto tipo
44
CONCLUSIONES
Esta ultima cuestión tendrá que ser clarificada si para el trabajo Fin de Máster llevo a
cabo este proyecto de Evaluación del Programa de Enseñanza Digital EXXI. Conocer los
tipos de documentos de evaluación utilizados y los métodos de análisis de los datos
efectuados por la institución convocante es un requisito previo imprescindible para
acometer el estudio con unas mínimas condiciones de validez y fiabilidad.
La estudiante:
45
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
Bibliografía:
WEBGRAFIA
46
el Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con Institutos de
Estadística de cinco CCAA.: http://www.ine.es/prensa/np678.pdf
Datos sobre usos informática educativa en España y en el mundo:
http://www.peremarques.net/dadainfo.htm (ultima vista 3/6/13)
Web de la Agencia Española para la cooperación y el Desarrollo:
http://www.aecid.es/galerias/programas/Vita/descargas/Metodologia2.pdf (última
visita 1/6/12 a los 19,00 h)
ANEXOS:
ANEXO I:
Convocatoria Oficial del Proyecto E-XXI. Resolución del Boletín Región Murcia
(BORM)
47
ANEXO I: CONVOCATORIA
DEL PROYECTO
(BORM. RESOLUCIÓN 18/2/2013)
48