Está en la página 1de 10

Monografía

Curso de Capacitación Docente


en Neurociencias
Alumna: Carolina Frigerio

www.asociacioneducar.com
Mail: informacion@asociacioneducar.com
MSN: asociacioneducar@hotmail.com

-“Aprendizaje y Emoción”-
INTRODUCCIÓN

El trabajo que a continuación se presenta es la integración de algunos de los


temas vistos en el curso “Capacitación Docente en Neurociencias”. Donde se tomó
como eje la importancia de la UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente) y cómo ésta
trasciende, influye e incluso determina nuestros modos de actuar, de responder,
de aprender, de ser. Fuimos aprendiendo, a lo largo del curso, cómo la principal
función de nuestro cerebro (SUPERVIVENCIA) interviene en todo ello. Incluso en
nuestro aprendizaje.

Esta redacción es personal y forma parte de la presentación final del curso para su
aprobación y posterior certificación.

Me centraré en explicar la importancia y relación que hay entre el Aprendizaje y el


Cerebro Emocional (sistema límbico); e iré desmenuzando (a partir de una frase
que propongo como eje) cómo se produce el aprendizaje; teniendo en cuenta
aquellos factores que lo permiten, y aquellos que lo limitan. Cómo nuestra UCCM
interviene en este proceso, y cuáles son aquellos puntos que, como docentes o
enseñantes, debemos tener en cuenta. Y por qué no, también como alumnos o
aprendientes. ¿Qué mejor manera de aprender, sino es sabiendo y conociendo
cómo funciona este maravilloso proceso?

Para concluir, compartiré una pequeña reflexión sobre el Sistema Educativo


Argentino.

1
“Para que el aprendizaje se produzca, debemos conquistar
el Sistema Límbico”

Me gustaría tomar como eje de mi redacción esta frase que nos compartió un
profesor de biología en el primer año de mi carrera. (Frase que evidentemente me
conquistó, porque no la he olvidado, pese al paso de los años).

Me parece interesante poder desglosarla, explicar cada una de sus partes, y así
entenderemos la importancia de tenerla presente al momento de impartir o llevar a
cabo una clase. O como dije anteriormente, como estudiantes.

“Para que el aprendizaje se produzca”

Empezaríamos preguntándonos ¿Qué es el aprendizaje?


“Es la variación en las conexiones sinápticas que produzcan cambios en el
comportamiento y pensamiento”.
En otras palabras, El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o
modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación.
En la educación formal (Escuela) este proceso, está dado a través del paso de
información de un cerebro más informado (docente), a otro menos informado
(alumno). Pero esta información tiene que tener un sentido, un objetivo, una
intención para que nuestros sentidos los capten y permitan el ingreso a nuestro
cerebro. Es decir, se debe conquistar, en primera instancia, nuestra atención1. Por
lo que los sentidos, deben reconocer esa información como aquello que reviste de
importancia para el futuro, para nuestra supervivencia. Podemos decir, entonces,
que la capacidad de captar y centrar la atención es el paso previo al aprendizaje y
a la memorización.
Algunas estrategias que puede utilizar el docente son la anticipación positiva,
novedad, recuperar los intereses individuales de los alumnos (y utilizarlos como
motivación), la sorpresa.
Una vez que la información ingresa a nuestro Sistema Nervioso Central (SNC)
recurrimos a lo denominado “Bancos de memoria”. Donde se compara esta
experiencia actual, con otras del pasado y se la clasifica como “a favor de la
supervivencia” o “en contra de la supervivencia”. Por ello debemos tener en cuenta
cuáles son los factores que facilitan el aprendizaje, y de esa manera, nuestra
UCCM estará tranquila, segura, y no sentirá sensación de peligro (que en primera
instancia puede generar la conducta de huida, rechazo). Estos factores son:
Estado emocional tranquilo (por parte del docente y alumno), medio ambiente
enriquecido, el espacio donde se lleva a cabo este proceso de enseñanza-
1
Sistema Atencional: Capacidad de la UCCM para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir
de los restantes.

2
aprendizaje debe ser en un ambiente fraterno, y donde se le pueda encontrar
sentido a lo que se aprende.
Sin embargo, no debemos olvidar aquellos factores que pueden limitar este
proceso de aprendizaje como son: biología del cerebro de cada especie, biología
del cerebro individual, experiencia de vida personal, o de otras personas, tiempo
histórico en que nos toca vivir, o el contexto seleccionado.

Hasta aquí he intentado acercarles una pequeña idea de cómo se produce el


aprendizaje. Proceso complejo, personal, donde intervienen diferentes factores
(del mundo exterior, realidad y de nuestro propio mundo interior). Es decir, fui
trabajando la primer parte de la frase que les presente al comienzo.
Ahora, para avanzar un poquito más, quisiera presentarles los dos tipos de
aprendizaje; y lo iré entramando con la segunda parte de la frase “(…) debemos
conquistar el sistema límbico”.

De acuerdo al medio o al modo en que se presenta el aprendizaje, éste puede ser:


Aprendizaje explícito o cognitivo; o Aprendizaje implícito o emocional. El primero
implica un alto consumo de energía para nuestra Unidad Cuerpo Cerebro Mente
ya que requiere de un esfuerzo consciente (atención selectiva y sostenida),
repetición constante (para su almacenamiento), es decir, es un proceso lento, y
que se olvidará con facilidad. Por el contrario, el aprendizaje implícito-emocional:
No requiere de esfuerzos, por lo que no genera ningún gasto energético para
nuestra UCCM, son automáticos e implícitos, por ello se adquieren rápidamente y
son indelebles en el tiempo. Con todas estas características favorables, es
entendible que nuestro cerebro privilegie este modo de aprendizaje y no el
primero. No debemos olvidar, nuestro cerebro esta moldeado (desde hace
millones años atrás) en la escases, y por lo tanto, tiene una “economía en su
funcionamiento”; es decir, privilegia el poco gasto energético.

Nuestro “Cerebro Emocional” o Sistema Límbico está formado por estructuras que
se relacionan con respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Y está
sumamente relacionado con la memoria, las emociones, la atención y el
aprendizaje. Por ello me parece necesario que lo conozcamos, que sepamos
cómo funciona, y describamos sus características para incluirlo en la educación
formal.

Si bien aún las divisiones de este “Cerebro” no son claras, se pueden detectar
estructuras como tálamo (los sentidos ingresan a través del tallo cerebral y luego
pasan al tálamo), hipocampo (desempeña funciones en la memoria y el contexto),
amígdala cerebral (se relaciona con la memoria emocional, y con las respuestas
de ataque y huida), núcleo accumbens (tiene un papel importante en la
recompensa, la risa y el placer) y áreas de los lóbulos prefrontales.

Al comienzo mencioné que una de las funciones de la Unidad Cuerpo Cerebro


Mente es la Supervivencia. Otra de las funciones es detectar y evitar el peligro

3
(algo de ello también mencione anteriormente), y por último, el Sentido de
recompensa. Como ven, nuestro aprendizaje está atravesado por todo ello.
Esta última función también es necesaria en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que cuando se tiene éxito en un objetivo, liberamos
neurotransmisores como son la dopamina, el sentido de entusiasmo, el optimismo,
y esto le genera al alumno la motivación necesaria para seguir aprendiendo y
conociendo.

Creo entonces, indispensable que conozcamos el funcionamiento de nuestro


cerebro, la importancia de las emociones y de nuestra Unidad Cuerpo Cerebro
Mente, y tener en cuenta, sobre todo, al sujeto individual que aprende (alumno)
con su realidad, contexto y situación actual para poder diseñar el proyecto
educativo-áulico

A modo de cierre podemos decir, entonces, que nuestro cerebro (por naturaleza)
puede seleccionar del mundo exterior, aquellos estímulos que son necesarios para
vivir, y por lo tanto los recordará con facilidad, y los aprenderá. Y también captará
aquello que este a favor de nuestros paradigmas, que está vinculado a
conocimientos anteriores, lo que se comprende con facilidad, genera impresión, la
última información que se memoriza, lo que se ejercita con frecuencia y aquello
que se practica con significado. Mientras que olvidará rápidamente aquello que no
es significativo, está en contra de nuestros paradigmas, que no capta la atención,
o no se comprende fácilmente, aquello que se memorizó hace mucho tiempo y no
se ejercita con frecuencia.

Luego de todo lo expuesto, de lo aprendido en el curso de “Neuropsicoeducación”,


de lo aprendido en mi carrera de Psicopedagogía y situaciones de mi vida
personal, creo que deberíamos colaborar, cooperar y proponer otro modo de
entender a la educación, a la escuela y al aprendizaje mismo. Actualmente la
Educación Argentina forma parte de un sistema donde se perdió realmente el
objetivo y la función de la escuela. Hoy en día, suele ser solo una institución donde
el alumno asiste para rendir, aprobar, pasar de año, y nada más. Donde el
docente concurre para dictar lo que los libros dicen, y responder a un “Currículo
Educativo” (Nacional, Provincial y Áulico). Ambas partes han perdido (en gran
medida) la motivación del aprendizaje, de conocer, de saber. De enseñar, de
transmitir, de conquistar la imaginación y la creatividad del niño que aprende.
Motivación que, cuando se es niño parece infinita; pero que termina siendo
limitada por el sistema.

Cuando pienso en Aprendizaje, imagino un espacio abierto, donde se respeten los


tiempos del niño, donde las clases sean lugares de hacer, crear, pensar,
reflexionar, representar; poniendo el cuerpo, el pensamiento, la imaginación, el
arte, la cultura. Integrando y entramando la información y los conocimientos.
Cuando pienso en la Educación actual Argentina, me genera angustia, desilusión,
decepción. Creo que hay un estrecho muy grande entre mis ideales y la realidad.

4
Pero espero, como futura Psicopedagoga y como asistente y partícipe de la
educación, poder colaborar para generar un puente entre ambas partes.
Y conquistar los ideales de otros educadores, enseñantes, pedagogos, para
mejorar juntos, la educación, nuestra educación.

5
CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos decir que el proceso de enseñanza-aprendizaje, y así


mismo, el proceso de aprendizaje, no son simples, ni mucho menos fáciles. Son
complejos. Implican tiempos, la intervención de diferentes factores. La importancia
de la motivación, intereses, organización. Pero creo que si, como enseñantes y
como alumnos conocemos cómo funciona, sabemos qué es lo apropiados y qué
no lo es, puede llegar a ser un proceso donde ambas partes intervengan,
interactúen y se produzca de una manera más significativa. Es decir, que el
aprendizaje se logra siendo ambas partes (docente y alumno) actores activos de
este proceso. Donde la transmisión de la información no sea lineal-unidireccional
(solo de enseñante a aprendiente), sino donde se tenga un espacio para compartir
pensamientos, ideas, se trabaje creando, construyendo, representando (como por
ejemplo: maquetas, obras de teatro, preparación de una clase, juegos). Así, la
información del mundo exterior ingresa a nosotros a través de una mayor cantidad
de canales sensoriales (no solo auditivo con el discurso del docente), y al vivirse el
conocimiento con una experiencia emocional, que logre conquistar nuestro
sistema límbico, dicha información será más fácil de recordar, difícil de olvidar, y
nuestra Unidad Cuerpo Cerebro Mente estará agradecida con nosotros por
brindarle un espacio seguro, y placentero.

“Debemos enseñar con creatividad, imaginación, y sobre todo…con placer.


Que el espacio áulico sea un espacio cálido, donde se pueda transmitir la pasión
por el conocimiento y el descubrimiento”.
(Carolina Frigerio.)

6
ANEXO

Les comparto como anexo algunas imágenes que encontré y que me parecieron
muy interesantes, donde reflejan espacios donde el aprendizaje se puede
producir, y en aquellos en donde sería más complicado.

7
Utilicemos la sorpresa, la imaginación, la creatividad, el asombro, el carisma, la
tranquilidad, confianza, seguridad, y los alumnos se podrán sumergir en este
maravilloso mundo del aprendizaje, explorándolo con sus propias manos, cuerpo,

8
capacidades, manipulándolo, transformándolo y así, disfrutando de este
importante proceso de aprender.

Aquí, el aprendizaje se presentaría con dificultades:

Como por ejemplo, cuando las exigencias del mundo exterior son mayores a las
que nuestra UCCM está preparada (Primer foto), cuando solo se pretende “llenar”
nuestro cerebro de información (Segunda foto).

También podría gustarte