Está en la página 1de 104

PROPAGACION Y NATURALEZA DEL SONIDO

En el aire el sonido se propaga en forma de ondas longitudinales, es decir, el sentido de la


oscilación coincide con el de la propagación de la onda.

Ondas Sonoras

El sonido es el resultado de una perturbación que se propaga en un medio elástico. Por ejemplo
cuando en alguna región del aire se produce una perturbación de presión, por ejemplo en la forma
de una compresión, dicha región tiende a expandirse hacia las regiones vecinas. Esto produce a su
vez una compresión en dichas regiones, que volverán a expandirse creando una compresión más
lejos todavía. Este proceso se desarrolla en forma continua haciendo que la perturbación original
se propague a través del aire alcanzando en algún momento la posición que ocupa algún receptor
(por ejemplo un micrófono o un oído). El exceso de presión característico de la perturbación
descripta se denomina presión sonora.

Este tipo de movimiento en el cual no es el medio en si mismo sino alguna perturbación lo que se
desplaza se denomina onda. Cuando la onda tiene lugar en un medio líquido o gaseoso se
denomina onda acústica. Cuando resulta audible, se llama onda sonora.

Las ondas acústicas viajan habitualmente a velocidad constante, que depende del medio y de las
condiciones ambientales tales como la temperatura. A temperatura ambiente la velocidad del
sonido en el aire es

c = 345 m/s .
CADENA DE AUDIO

Se entiende por cadena de audio el conexionado y distribución de un sistema de sonido, así como
el seguimiento de una señal de principio a fin, incluyendo todo el procesamiento intermedio
necesario para conseguir un resultado de la máxima calidad posible. Un ejemplo de cadena de
audio simple es, por ejemplo, un micrófono conectado a un sistema de amplificación y éste a un
altavoz. A partir de este sencillo conexionado se puede ir añadiendo más elementos, pero sin
perder de vista la dirección y sentido de la cadena de audio.

En primer lugar se encuentra un micrófono, que convierte el sonido (vibraciones del aire) en
electricidad (señal eléctrica). La señal generada por el micrófono se envía mediante un cable desde
su salida (Out) a la entrada (In) del sistema de amplificación. Por último, de la salida del
amplificador se envía la señal al altavoz. Este planteamiento debe seguir presente en
configuraciones más complejas en las que el sonido captado pasa por diversos procesadores. Una
regla básica del conexionado se puede resumir en: una salida de audio (Out, Output) siempre se
conecta a una entrada (In, Input).

Llamaremos cadena electroacústica de sonido o audio, a toda unión de dispositivos eléctrico-


electrónicos que tengan como fin el tratamiento de señales acústicas y eléctricas, ya sea para su
manipulación y/o almacenamiento.

TONOS PUROS
Un tono puro es aquel que solo tiene una unica frecuencia de emisión. Cuando
se percibe un sonido cualquiera se percibe de que dicho sonido posee tres
propiedades fundamentales:su intensidad(debil o intenso),su altura(es grave o
agudo),su timbre (es agradable o desagradable).Se llama tono puro a un sonido
sinusoidal simple-privado de armonicos-tal como puede producirlo el aparato
utilizado en musica con el nombre de diapason.El tono puro tiene una intensidad
que varia con la amplitud de presion de la onda y una altura que varia segun la
frecuencia.

El tono o altura de un sonido depende únicamente de su frecuencia, es decir, del numero de oscilaciones por
segundo. La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más grave o más agudo.
Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido.
Un sonido de tono puro consiste de una onda de una sola frecuencia. Sin embargo, el tono de un sonido, en
general, esta formado por ondas de muchas frecuencias(sonido complejo). Dos sonidos del mismo tono tienen
muchas frecuencias comunes. Por ejemplo, el sonido de la nota La de un piano y el sonido de la nota La de
una guitarra tienen la frecuencia de 440 Hz en común.
Supongamos que dos ondas sonoras de frecuencias f1 y f2 llegan al oído. Los tonos que percibe el oído son,
además de f1 y f2, los armónicos de estas frecuencias y los llamados tonos de combinación.
Los armónicos son tonos de frecuencias múltiplos enteros de las frecuencias de las ondas componentes:
2f1,3f1,...,2f2,3f2,...
Los tonos de combinación son de frecuencias: f2 - f1, 2f2 - 2f1 , f2 - 2f1, etc., f2 +f1, 2f2 +f1,etc. Es decir, el
oído percibe frecuencias que físicamente no ocurren. Esto se debe a la naturaleza complicada del oído.
Se ha demostrado, que el tono que se oye en forma preponderante es el de la frecuencia f2 – f1, aunque no
este presente en las ondas sonoras.

SONIDOS COMPLEJOS

Los sonidos que escuchamos son complejos, es decir, están compuestos por
varias ondas simultáneas, pero que nosotros percibimos como una sola. El timbre depende de
la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos.

PULSACIONES Y BATIDOS

La superposición de ondas de frecuencias ƒ1 y ƒ2 muy cercanas entre sí


produce un fenómeno particular denominado pulsación (o batido).

En esos casos nuestro sistema auditivo no es capaz de percibir separadamente


las dos frecuencias presentes, sino que se percibe una frecuencia única
promedio (ƒ1 + ƒ2) / 2, pero que cambia en amplitud a una frecuencia de ƒ2 -
ƒ1 .

Es decir, si superponemos dos ondas senoidales de 300 Hz y 304 Hz, nuestro


sistema auditivo percibirá un único sonido cuya altura corresponde a una onda
de 302 Hz y cuya amplitud varía con una frecuencia de 4 Hz (es decir, cuatro
veces por segundo).
FIGURA 01: Pulsaciones producida por la superposición de dos ondas de
frecuencias muy cercanas

RESONANCIA

El término resonancia se refiere a un conjunto de fenómenos relacionados con los


movimientos periódicos o casi periódicos en que se produce reforzamiento de una oscilaciónal
someter el sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada. Más concretamente el
término puede referirse a:

 En acústica, la resonancia es el reforzamiento de ciertas amplitudes sonoras como


resultado de la coincidencia de ondas similares en frecuencias, es un caso particular de
resonancia mecánica.

El término resonancia se refiere a un conjunto de fenómenos relacionados con los


movimientos periódicos o casi periódicos en que se produce reforzamiento de una oscilaciónal
someter el sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada. Más concretamente el
término puede referirse a:

 En acústica, la resonancia es el reforzamiento de ciertas amplitudes sonoras como


resultado de la coincidencia de ondas similares en frecuencias, es un caso particular de
resonancia mecánica.
Recuerda que en las ondas estacionarias la separación entre dos nodos o dos
vientres es la mitad de la longitud de onda.

Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra el aire


y un nodo en el extremo cerrado. Como la distancia entre un vientre y un nodo
consecutivo es  /4.

La longitud L del tubo es en las figuras representadas es L= /4, L=3 /4,
L=5 /4...

En general L=(2n+1)  /4; con n=0, 1, 2, 3, ...

Considerando que  =vs / f (velocidad del sonido dividido por la frecuencia)

Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula

con n = 0, 1, 2, 3, …

Otro ejemplo que se pone de manifiesto el fenómeno de resonancia es el


siguiente. Utilizando dos diapasones idénticos, y próximos el uno al otro se
observa que al hacer vibrar uno de ellos el otro comienza a vibrar eso se debe a
que al ser idénticos vibran con la misma frecuencia y por tanto están en
resonancia.
Los instrumentos de viento, por ejemplo las trompetas no suenan de cualquier
forma, para que al soplar emitan una nota se tiene que cumplir que la vibración
de los labios tengan una frecuencia capaz de producir resonancia con el aire que
hay en el interior del tubo.

Los tubos abiertos entran en resonancia con un sonido cuando su longitud es


un múltiplo de /2.

Si un tubo es abierto el aire vibra con su máxima amplitud en los extremos. En la


figura se representan los tres primeros modos de vibración

Como la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es media longitud de
onda. Si la longitud del tubo es L, tenemos que

L= /2, L= , L=3 /2, ... en general L=n /2, n=1, 2, 3... es un número entero

Considerando que  =vs / f (velocidad del sonido dividido por la frecuencia)

Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula


VIBRACIONES EN CUERDAS
La vibración de una cuerda es una onda. Por lo general una cuerda vibrante produce
un sonido cuya frecuencia en la mayoría de los casos es constante. Por lo tanto, dado que la
frecuencia caracteriza la altura, el sonido producido es una nota constante. Las cuerdas
vibrantes son la base de todos los instrumentos de cuerda tales como la guitarra, el cello, o
el piano.

ONDA

La velocidad de propagación de una onda en una cuerda ( ) es proporcional a la raíz


cuadrada de la tensión de la cuerda ( ) e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la
densidad lineal ( ) de la cuerda:

Desarrollo[editar]

Sea la longitud de un trozo de cuerda, su masa, y su densidad lineal. Si la


componente horizontal de la tensión sobre la cuerda es constante, , entonces la tensión que
actúa en cada extremo del trozo de cuerda se expresa como

Si ambos ángulos son pequeños, entonces las tensiones en cada extremo son iguales y la
fuerza neta horizontal es nula. Aplicando la segunda Ley de Newton para la componente
vertical, la masa de este trozo multiplicada por su aceleración, , será igual a la fuerza neta
ejercida sobre el trozo de cuerda:
Dividiendo esta expresión por y substituyendo la primera y la segunda ecuación resulta

Las tangentes de los ángulos en los extremos del trozo de cuerda son iguales a las
pendientes en los extremos, con un signo negativo adicional a causa de la definición de beta.
Con este dato y reordenando se obtiene

En el límite cuando tiende a cero, el lado izquierdo de la igualdad es la definición de la


derivada segunda de :

Esta es la ecuación de onda para , y el coeficiente de la derivada segunda en el


tiempo es ; por lo tanto

donde es la velocidad de propagación de la onda en la cuerda. (véase el artículo sobre


la ecuación de onda para mayores detalles). Sin embargo, este desarrollo es solo válido para
vibraciones de amplitud pequeña; en el caso de amplitudes grandes, no es una buen
aproximación de la longitud del trozo de cuerda, la componente horizontal de la tensión no es
necesariamente constante, y no es correcto aproximar las tensiones horizontales con .

Frecuencia de la onda[editar]
Una vez que se conoce la velocidad de propagación, se puede calcular
la frecuencia del sonido producido por la cuerda. La velocidad de propagación de la onda es
igual a lalongitud de onda dividida por el período , o multiplicada por la frecuencia :

Si la longitud de la cuerda es , la armónica fundamental es la que se produce por la


vibración cuyos nodos son los dos extremos de la cuerda, por lo cual es la mitad de la
longitud de onda de la armónica fundamental. Por lo tanto se verifican las leyes de
Mersenne:
donde es la tensión, es la densidad lineal (o sea la masa por unidad de longitud
de cuerda), y es la longitud de la parte vibrante de la cuerda. Por lo tanto:

 cuanto más corta la cuerda, más alta es la frecuencia del modo fundamental
 cuanto más grande la tensión, más alta es la frecuencia del modo fundamental

 cuanto más liviana la cuerda, más alta es la frecuencia del modo fundamental

Además, si la armónica enésima tiene una longitud de onda que obedece a la


expresión , entonces resulta que la frecuencia de la armónica enésima
es:

Y para una cuerda sujeta a una tensión T con densidad , entonces

Observación de cuerdas vibrantes[editar]


Es posible observar las formas de onda en una cuerda vibrante si la frecuencia es lo
suficientemente baja y la cuerda vibrante se sostiene frente a una pantalla de un tubo de rayos
catódicos tal como la de una televisión o una computadora (no frente a un osciloscopio). Este
efecto es denominado efecto estroboscópico, y la frecuencia a la cual la cuerda parece vibrar
es la diferencia entre la frecuencia de la cuerda y la frecuencia de renovación de la pantalla.
Lo mismo puede suceder con una lampara fluorescente, aunque a un ritmo que es la
diferencia entre la frecuencia de la cuerda y la frecuencia de la corriente alterna. (Si la
frecuencia de renovación de la pantalla es igual a la frecuencia de la cuerda o un múltiplo
entero de la misma, la cuerda parece quieta pero deformada.) A la luz del día o en presencia
de otro tipo de fuentes luminosas no oscilantes, este efecto no se produce y la cuerda parece
algo más gruesa, y borrosa, a causa de la persistencia de la visión.

Un efecto similar aunque más fácil de controlar se puede realizar utilizando un estroboscopio.
Este dispositivo permite ajustar la frecuencia de una lámpara flash de xenón con la frecuencia
de la cuerda vibrante. En un cuarto a oscuras, se puede observar con claridad la forma de la
onda. Otra posibilidad es utilizar un bend o, más fácil aun ajustar el clavijero, para obtener la
frecuencia de la corriente alterna o un múltiplo de la misma para obtener el mismo efecto. Por
ejemplo, en el caso de una guitarra, la sexta cuerda (la más grave) pisada sobre el tercer
traste da una nota "Sol" a 97.999 Hz. Con un pequeño ajuste es posible modificarla para que
vibre a 100 Hz, exactamente una octava por sobre la frecuencia de la corriente alterna en
Europa y la mayoría de los países de África y Asia, 50 Hz. En la mayoría de los países del
continente americano, donde la frecuencia de la corriente alterna es 60 Hz—alterando el "La#"
(La sostenido) en la quinta cuerda, primer traste de 116.54 Hz a 120 Hz produce un efecto
similar.

VIBRACION EN COLUMNAS DE AIRE

VIBRACIÓN DE COLUMNAS DE AIRE

___________________________________________________________________

Las columnas de aire también pueden entrar en vibración. Los tubos de caña o de otras
plantas de tronco hueco, constituyeron los primeros instrumentos musicales. Emitían sonido
soplando por un extremo. El aire contenido en el tubo entraba en vibración emitiendo un
sonido.

Las versiones modernas de estos instrumentos de viento son las flautas, las trompetas y los
clarinetes, todos ellos desarrollados de forma que el intérprete produzca muchas notas dentro
de una amplia gama de frecuencias acústicas.

Varios armónicos de una cuerda de longitud L sujeta por ambos extremos (imagen
tomada de [French, 1997]).
De la misma manera que se producen ondas estacionarias en una cuerda pueden producirse
en un tubo ya sea que éste esté abierto en ambos extremos o cerrado en uno.

Si el tubo está abierto en ambos extremos el aire vibra con su máxima amplitud en los
extremos. En la imagen que se muestra a continuación, se representan los dos
primeros modos de vibración.

Varios armónicos de tubos de longitud L. a) abiertos en ambos extremos: L=nl /2, n=1, 2, 3; b)
cerrados en un extremo: L=(2n+1) l /4; con n=0, 1, 2, 3,

VIBRACIONES EN BARRA

Las vibraciones longitudinales en una barra se producen cuando una fuerza externa actúa sobre la
barra de forma que cambia su longitud y volumen, sin alterar su forma. Si consideramos
que no hay rozamiento, la variación de longitud en cada diferencial de volumen de la barra
se propagará según la ecuación de ondas [1]. El estudio de estas vibraciones nos permite
entender mejor la propagación de ondas acústicas en medios confinados, de lo que
constituirían un ejemplo. Además, tienen aplicaciones prácticas como son la utilización de
la frecuencia fundamental de barras circulares de diferentes longitudes para construir
normas de frecuencia de tonos definidos, o el uso de la frecuencia de vibración
longitudinal de un cristal piezoeléctrico para controlar la frecuencia de una corriente
eléctrica o para excitar un transductor electroacústico. También tiene aplicaciones en el
análisis de la respuesta de estructuras formadas por barras, o que se puedan modelar
como barras con cargas másicas en los extremos, a fuerzas externas [2]. En el trabajo que
aquí presentamos pretendemos estudiar, en un primer acercamiento, la propagación de
ondas longitudinales en barras, utilizando para ello el método de simulación por redes. El
método de simulación por redes esta basado en la obtención de un modelo en red
equivalente al proceso en estudio y su posterior simulación con un programa adecuado de
resolución de circuitos eléctricos. En nuestro caso se ha usado el programa PSPICE [3], con
el que podemos encontrar como evolucionan los potenciales y corrientes del circuito con
el tiempo, potenciales y corrientes que representan a las variables de interés para
nosotros.
Principios de funcionamiento de los Instrumentos de Percusión

Vibración de barras o varillas

Las varillas que son cuerpos rígidos de notable longitud con relación a sus restantes
dimensiones, sólo necesitan de un punto de apoyo para poder vibrar, pudiendo hacerlo
longitudinalmente, transversalmente, o con vibraciones de torsión, aunque desde el
punto de vista musical, sólo nos interesarán las dos primeras formas de
vibración.

Si la varilla se fija en un extremo y se golpea ligeramente en el otro,


entrará en vibración, sin originarse ninguna flexión secundaria, por lo que
sólo emitirá la frecuencia fundamental sin armónicos y según vaya
disminuyendo la amplitud de la vibración se apagará el sonido. Esta es la
base sobre la que se fundamenta el diapasón, que produce un sonido de
frecuencia constante, exento casi por completo de armónicos. Es por esto
que este instrumento se utiliza como patrón de frecuencias para la
afinación de los demás instrumentos.

En todos los instrumentos de varillas, la fuente sonora emite sólo las


notas fundamentales, aunque en forma de onda amortiguada. Esto
supone la superposición de las notas que se van produciendo con la
vibración que se amortigua de las notas anteriores. Esta superposición de sonidos, con
frecuencias acordes, producen un efecto auditivo análogo al de los sonidos armónicos,
obteniéndose el timbre. Como es lógico, también influye la materia de que esté
formada la varilla.

En el caso de las vibraciones longitudinales a través de las varillas se pueden producir


sonidos de un tono definido, siendo la frecuencia de la vibración inversamente
proporcional a su longitud. Si consideramos una barra de longitud L rígidamente fija en
sus extremos o libre en los mismos, las frecuencias de los modos de vibración son:

donde c es la velocidad del sonido en la barra, siendo los sobretonos armónicos.

En cuanto a las vibraciones transversales de las varillas, están regidas por las leyes
opuestas a las anteriores, pues el número de vibraciones del sonido fundamental
producido por una varilla asimétrica que vibra es inversamente proporcional al
cuadrado de su longitud. En el caso de las vibraciones transversales de las varillas
simétricas, que es el tipo de las varillas empleadas en los xilófonos, también influye el
número de vibraciones del sonido fundamental, y varía inversamente al cuadrado de la
longitud de la varilla.

Lo normal es que en este tipo de instrumentos, las varillas estén sujetas por un
extremo, quedando el otro libre. De este modo, las frecuencias de vibración se
obtendrán de la expresión siguiente, que recuerda mucho a la obtenida para los tubos
sonoros cerrados:
pudiendo comprobar en este caso, que los sobretonos, no guardan una relación
armónica con su fundamental.

Por último, los sonidos fundamentales producidos por una misma varilla, según vibre
simétrica o asimétricamente, son distintos; en el primer caso es más agudo,
manteniéndose en una proporción de 25/4 con relación al segundo.

Por lo tanto, podemos concluir que cuando las varillas vibran longitudinalmente, lo
hacen como los tubos sonoros abiertos, si son simétricas (sujetas por un sólo punto
situado en su centro), y como los tubos sonoros cerrados, si son asimétricas (sujetos
por dos puntos equidistantes del centro y asimétricos).

Vibración de membranas

La vibración de membranas, se basa en los mismos principios que la vibración de


cuerdas, ya que son materiales elásticos tensados. La diferencia, es que mientras la
cuerda es una línea de puntos vibrando, la membrana es una superficie, y los puntos
nodales de la cuerda se transforman en líneas nodales en la membrana; por
consiguiente las ondas lineales en la cuerda, son de tipo superficial en la membrana,
por lo que las ondas estacionarias son de tipo bidimensional.

En las membranas ideales vibrantes, los modos de vibración no son armónicos del
fundamental, por lo que no resultarán muy agradables al oído, presentando varias
dificultades para conseguir las diferentes notas, como es que no se pueden variar sus
dimensiones, resultando difícil modificar la tensión a la que está sometida.

La expresión de las frecuencias de los modos de vibración de las membranas


rectangulares es la siguiente:

donde c es la velocidad del sonido en la membrana Lx y Ly las longitudes de los lados


de la membrana rectangular.

A continuación se muestran unas animaciones con algunos de los modos de vibración de una
membrana rectangular:
La frecuencia fundamental se obtiene al sustituir nx = 1 y ny = 1, siendo los sobretonos
correspondientes a nx = ny armónicos del fundamental, mientras que para nx = ny no lo
son.

A continuación se muestran algunos de los posibles modos degenerados.

A continuación se representan los modos de vibración transversales de una membrana


circular. Para denominarlos se utiliza una notación compuesta de dos dígitos: con el
primero se indica el número de nodos diametrales y con el segundo el número de
nodos circulares.

En el caso de las vibraciones transversales de las membranas circulares, los


sobretonos no son armónicos del fundamental.

A continuación tenemos otra representación de dichos modos.


Modos de vibración transversales de una membrana circular

A continuación se muestran dos imágenes reales de los modos de vibración de un


timbal, la primera obtenida mediante el Método de Chladni y la segunda
mediante interferometría con haces láser
Vibración de placas

La diferencia fundamental entre las vibraciones de una membrana y las de una placa
delgada consiste en que en una membrana la fuerza recuperadora se debe por
completo a la tensión aplicada a la membrana, mientras que en una placa delgada la
fuerza de recuperación se debe por completo a la rigidez de la propia placa y no a la
tensión aplicada en el golpe.

Las placas vibrantes pueden hacerlo transversalmente y dependiendo de la forma de


sujeción, sus modos de vibración son sobretonos que no son armónicos del
fundamental.

A continuación se muestran algunos modos de vibración de unos crótalos


Las vibraciones de campanas podemos aproximarlas a las de placas, siendo producidas
estas al golpearlas con el badajo. Se dan dos tipos de vibraciones:

a) Vibraciones circulares: la campana conserva su forma de revolución, y sólo


cambian los radios de las secciones perpendiculares al eje de simetría. Desde el punto
de vista acústico tienen escaso interés.

b) Vibraciones radiales: en este caso, la sección transversal de la campana pierde de


temporalmente su forma circular, para adquirir geometrías ligeramente elípticas. Los modos de
vibración poseen líneas nodales meridianas, debido a la variación periódica de los radios.

En el modo fundamental de vibración, la base de la campana mantiene un perímetro


constante, pero su forma varía (la curva de la base varía entre las formas extremas
V1 v2 V3 v4 y v1 V2 v3 V4, y los puntos N1 N2 N3 y N4 no experimentan desplazamiento en
la dirección del radio) Las curvas trazadas en la campana forman cuatro líneas
nodales, que permanecen en la superficie primitiva de la misma en reposo durante su
vibración, siendo el desplazamiento radial máximo, encontrándose siempre el punto
golpeado por el badajo en la línea nodal.

El sonido producido por una campana depende de sus dimensiones, del espesor de la
parte inferior de la misma, del peso y de su estructura metálica. Influye también sobre
el sonido la forma de suspensión y la posición del centro de gravedad, así como el peso
del badajo.
Una regla empírica utilizada por los fabricantes de campanas es que la frecuencia de una campana
es inversamente proporcional a la raíz cúbica de su peso. Además, se intenta que los parciales
tercero y cuarto formen un acorde perfecto mayor con el fundamental, y que el quinto sea la
octava del fundamental.

ECUACION DE LA ONDA EN EL AIRE


La ecuación de onda es el ejemplo prototipo de una ecuación diferencial parcial hiperbólica.
En su forma más elemental, la ecuación de onda hace referencia a una funciónu(x,t) que
satisface:

Donde es el laplaciano y donde es una constante equivalente a la velocidad


de propagación de la onda. Para una onda sonora en el aire a 20 °C, esta constante es de
cerca de 343 m/s (véase velocidad del sonido). Para una cuerda vibrante, la velocidad
puede variar mucho dependiendo de la densidad lineal de la cuerda y su tensión. Para un
resorte de espiral (un slinky) puede ser tan lento como un metro por segundo.

Un modelo más realista de la ecuación diferencial para ondas permite que la velocidad de
propagación de la onda varíe con la frecuencia de la onda, a este fenómeno se le conoce
como dispersión. En este caso, deberá ser remplazado por la velocidad de fase:

Otra corrección común en sistemas realistas es que la velocidad puede depender


también de la amplitud de la onda, lo que nos lleva a una ecuación de onda no lineal:

También hay que considerar que una onda puede ser transmitida en un portador
móvil (Por ejemplo la propagación del sonido en el flujo de un gas). En tal caso el
escalar ucontendrá un Número Mach (el cual es positivo para la onda que se
mueva a lo largo del flujo y negativo para la onda reflejada).

La ecuación de onda elástica en tres dimensiones describe la propagación de


onda en un medio elástico homogéneo isótropo. La mayoría de los materiales
sólidos son elásticos, por lo que esa ecuación describe fenómenos tales
como ondas sísmicas en la Tierra y las ondas de ultrasonido usadas para
determinar defectos en los materiales. Aunque sea lineal, esta ecuación tiene una
forma más compleja que las ecuaciones dadas arriba, porque debe tomar en
cuenta los movimientos longitudinales y transversales:

Donde:

 y son los supuestos parámetros de Lamé que describen las


propiedades elásticas del medio.
 es la densidad,

 es la función de entrada (fuerza motriz),

 y es el desplazamiento.

Note que en esta ecuación, la fuerza y el desplazamiento son


cantidades vectoriales. Esta ecuación es conocida a veces como la ecuación
de onda vectorial.

Hay variaciones de la ecuación de onda que también pueden ser encontradas


en mecánica cuántica y relatividad general.
}

Ecuación de onda escalar en un espacio de una


sola dimensión

Obtención de la ecuación de onda[editar]


De la ley de Hooke[editar]

La ecuación de onda en el caso de una sola dimensión puede ser obtenida de la Ley de
Hooke de la siguiente manera: imaginese una serie de pequeños pesos de masa m,
interconectados por resortes sin masa de longitud h. Los resortes tienen una rigidez de k:

Aquí u (x) mide la distancia en equilibrio de la masa situada en x. La segunda ley de


Newton aplicada sobre la masa en el lugar establece que:

La fuerza aplicada en este caso está dada por la ley de Hooke:

La ecuación de movimiento para la masa en el lugar x+h resulta:

donde la dependencia con el tiempo de u(x) se hace explícita.


Si la serie de pesos consiste en N pesos espaciados uniformemente a lo largo
de L = N h de la masa total M =N m, y la rigidez total de la
serie K = k/N podemos escribir la ecuación anterior como:

Tomando el límite (y suponiendo que es suave) se


consigue:

(KL2)/M es el cuadrado de la velocidad de propagación en este caso


particular.

Solución del problema de valor inicial[editar]


La solución general de la ecuación de onda escalar unidimensional

fue obtenida por d'Alembert. La ecuación de onda puede ser escrita de una forma
factorizada:

Por consiguiente, si F y G son funciones arbitrarias, cualquier suma de la forma

satisfará la ecuación de onda. Los dos términos son ondas viajeras: cualquier
punto de la forma de onda dada por un argumento específico ya sea F o G se
moverá con velocidad c ya sea hacia el frente o hacia atrás: hacia el frente
para F y hacia atrás para G, estas funciones pueden ser determinadas para
satisfacer condiciones iniciales arbitrarias:

El resultado es la fórmula de d'Alembert:


En el sentido clásico, si y entonces .
Sin embargo, las formas de onda F y G también pueden ser
generalizadas, tales como la función delta. En ese caso, la solución
puede ser interpretada como un impulso que viaja hacia la derecha o
hacia la izquierda.

La ecuación de onda básica es una ecuación diferencial lineal la cual


establece que la amplitud de las dos ondas que interactúan es
simplemente la suma de las ondas. Esto también significa que el
comportamiento de una onda se puede analizar al dividir la onda en
sus componentes. La transformada de Fourier divide una onda
sinusoidal en su componentes y es útil para el análisis de la ecuación
de onda.

La ecuación de onda escalar en un espacio de


tres dimensiones[editar]
La solución del problema de valor inicial para la ecuación de onda en el espacio de tres
dimensiones puede ser obtenida de la solución para una onda esférica. Este resultado puede
utilizarse para obtener la solución en el espacio de dos dimensiones.

Ondas esféricas[editar]
La ecuación de onda no se modifica al rotar las coordenadas espaciales, y por lo tanto uno
puede esperar encontrar soluciones que dependan solo de la distancia radial a un punto dado.
Estas soluciones deberán cumplir

Esta ecuación puede ser reescrita como

la cantidad ru cumple con la ecuación del onda de una sola dimensión. Por lo tanto,
hay soluciones en la forma
donde F y G son funciones arbitrarias. Cada término puede ser interpretado como
una onda esférica que se expande o contrae a una velocidad c. Tales ondas son
generadas por una fuente puntual y hacen posible señales agudas cuya forma
solo se altera por una disminución en la amplitud cuando r aumenta (véase la
ilustración de una onda esférica en la parte superior derecha). Tales ondas solo
existen en casos de espacios con dimensiones impares. Afortunadamente,
vivimos en un mundo que tiene un espacio de tres dimensiones, de forma que
podemos comunicarnos claramente con ondas acústicas y electromagnéticas.

Solución de un problema de valor inicial general[editar]


La ecuación de onda es lineal en u y se mantiene inalterada en las traslaciones en el espacio
y el tiempo. Por lo tanto, podemos generar una gran variedad de soluciones al trasladar y
asumir ondas esféricas. Hagamos que φ(ξ,η,ζ) sea una función arbitraria de tres variables
independientes, y hagamos que la forma de onda esférica F sea una función delta: es decir,
dejemos que F sea un pequeño límite de función continua cuya integral sea la unidad, pero
cuyo apoyo (la región donde la función es distinta de cero) se reduce al origen. Hagamos que
una familia de ondas esféricas tengan su centro en (ξ,η,ζ) y hagamos que r sea la distancia
radial a partir de ese punto. Así

Si u es una superposición de tales ondas con función de ponderación φ, entonces

el denominador 4πc es colocado por conveniencia.

De la definición de la función delta, u también se puede escribir como

donde α, β, y γ son coordenadas en la unidad esférica S y ω es el elemento en S.


Este resultado tiene la interpretación de que u(t,x) es t veces el valor medio de φ
en una esfera de radio ct centrada en x:

De ello se deduce que

El valor medio es aun una función de t, y por lo tanto si


entonces

Estas fórmulas proporcionan la solución para el problema de


valor inicial de la ecuación de onda. Estas muestran que la
solución en un punto dado P, dando (t, x, y, z) sólo depende de la
información en el esfera de radio ct que es intersecada por
el cono de luz dibujado desde P. La solución no depende de la
información en el interior de esta esfera. Así pues, el interior de la
esfera es una laguna para la solución. Este fenómeno es
llamado principio de Huygens. Esto es cierto para números
impares de dimensiones de espacio, donde para una dimensión
la integración es realizada a través de la frontera de un intervalo
de w.r.t. la medida de Dirac. Esto no se satisface en cualquier
otro número de dimensiones de espacio. El fenómeno de las
lagunas se ha investigado ampliamente
en Atiyah, Bott y Gårding (1970, 1973).

Ecuación de onda escalar en un espacio de dos


dimensiones[editar]
En un espacio de dos dimensiones, la ecuación de onda es

Podemos utilizar la teoría tridimensional para resolver este problema si consideramos


a u como una función de tres dimensiones que es independiente de la tercera dimensión.
Si

entonces la fórmula de la solución en tres dimensiones se convierte en

donde α y β son las dos primeras coordenadas en la unidad esférica, y dω es el


elemento de área en la esfera. Esta integral puede ser rescrita como una integral
sobre el discoD con centro en (x,y) y radio ct:
Es evidente que la solución en (t,x,y) dependa no solo de la información en el
cono de luz donde

sino también de la información que está en el interior de ese cono.

Problemas con fronteras[editar]


En el espacio de una sola dimensión[editar]
Una cadena flexible que se estira entre dos puntos x=0 y x=L satisface la ecuación de onda,
para t>0 y 0 < x < L. En los puntos fronterizos, u puede satisfacer una variedad de condiciones
de frontera. Una forma general que es apropiada para aplicaciones es

donde a y b no son negativos. El caso en donde se requiere que u desaparezca en un


punto final es en el límite de esta condición cuando los respectivos a o b se aproximan
al infinito. El método de separación de variables consiste en la búsqueda de
soluciones para este problema en la forma espacial

Una consecuencia es que

El valor propio λ debe ser determinado de manera que exista una solución no
trivial del problema del valor de frontera

Este es un caso especial del problema general de la teoría de Sturm-


Liouville. Si a y b son positivos, los valores propios son todos
positivos y las soluciones serán las funciones trigonométricas. Una
solución que satisface la condición inicial integrable al cuadrado
para u y ut puede ser obtenida a partir de la expansión de estas
funciones en las serie trigonométricas apropiadas.
En un espacio de varias dimensiones[editar]

Una solución de la ecuación de onda en dos dimensiones con una condición de frontera de cero
desplazamiento a lo largo de todo el borde exterior.

La teoría del valor de frontera inicial unidimensional puede ampliarse a un número arbitrario de
dimensiones espaciales. Considere un dominio D en un espacio x de m dimensiones, con
frontera B. Entonces la ecuación de onda será satisfecha si x está en D y . En la
frontera B, la solución u deberá satisfacer

donde n es la normal unitaria a B que apunta hacia afuera y a es una función no negativa
definida sobre B. El caso en donde udesaparece en B es un caso límite cuando a se
acerca al infinito. Las condiciones iniciales son

donde f y g son definidos en D. Este problema puede ser solucionado mediante la


expansión de f y g en las funciones propias del Laplaciano en D, que cumplan las
condiciones de frontera. Así, la función propia v satisface

en D, y

en B.

En el caso de un espacio de dos dimensiones, las funciones propias pueden interpretarse


como los modos de vibración de una membrana extendida sobre la frontera B. Si B es un
círculo, entonces estas autofunciones tienen una componente angular que es una función
trigonométrica del ángulo polar θ, multiplicado por una función de Bessel (de orden entero) del
componente radial. Mayores detalles se encuentran en la ecuación de Helmholtz.

Si la frontera es una esfera en un espacio de tres dimensiones, las componentes angulares de


las funciones propias son armónicos esféricos, y los componentes radiales sonfunciones de
Bessel de orden semientero.
La ecuación de onda no homogénea en una
dimensión[editar]
La ecuación de onda no homogénea en una dimensión es la siguiente:

con condiciones iniciales dadas por

La función es llamada también la función fuente debido a que en la


práctica describe los efectos de las fuentes de onda en el medio que las porta.
Ejemplos físicos de funciones fuente incluyen la fuerza motriz de una onda sobre
una cuerda, o la densidad de carga o corriente en la condición de
Lorenz de electromagnetismo.

Un método para resolver el problema de valor inicial (con los valores iniciales que
se plantearon arriba) es aprovecharse de las propiedades de la ecuación de onda
cuyas soluciones la obedecen causalmente. Es decir, para cualquier
punto , el valor de sólo depende de los valores de
y y los valores de la función entre y . Esto puede
observarse en la fórmula de d'Alembert, como se ha señalado anteriormente,
donde estas cantidades son las únicas que aparecen en ella. Físicamente, si la
máxima velocidad de propagación es , entonces ninguna parte de la onda que no
pueda propagarse a un determinado punto en un momento dado puede afectar a
la amplitud en el mismo punto y tiempo.

En términos de encontrar una solución, estas propiedades causales dan a


entender que para cualquier punto dado en la línea que se está considerando, la
única área que necesita ser considerada es el área que abarque a todos los
puntos que podrían afectar causalmente el punto que se está considerando.
Designando el área que afecta causalmente al punto como .
Supongamos que integramos la ecuación de onda no homogénea sobre esta
región.

Para simplificar esto en gran medida, podemos usar el teorema de Green en el lado
izquierdo y así obtener lo siguiente:
La parte izquierda es ahora la suma de tres integrales de línea a lo largo de las
fronteras de la región de causalidad. Estas resultan ser bastante fáciles de calcular

En lo anterior, el término a ser integrado con respecto al tiempo desaparece


debido a que el intervalo involucrado es cero, así .

Para los otros dos lados de la región, cabe señalar que es una constante,
renombrada , donde el signo se escoge adecuadamente. De este modo,
podemos obtener la relación , escogiendo de nuevo el signo derecho:

Y de forma similar para el último segmento de frontera:

Sumando los tres resultados juntos y poniéndolos de vuelta en la integral


original:
En la última ecuación de la secuencia, las fronteras de la
integral sobre la función fuente se han hecho explícitas.
En cuanto a esta solución, que es válida para todas las
opciones compatibles con la ecuación de onda,
es evidente que los dos primeros términos son
simplemente la fórmula de Alembert, como se señaló
anteriormente en la solución de la ecuación de onda
homogénea en una dimensión. La diferencia está en el
tercer término, la integral sobre la fuente.

Otros sistemas de
coordenadas[editar]
En tres dimensiones, la ecuación de onda, cuando es
escrita en coordenadas cilíndricas elípticas, puede ser
resuelta por separación de variables, lo que conlleva a
la ecuación diferencial de Mathieu.

Densidad de energía acústica[editar]


La densidad de energía acústica o energía acústica por unidad de volumen es la cantidad
media de energía acústica ( ε ) que corresponde a un volumen unidad. Equivale también al
cociente entre la intensidad sonora y la velocidad del sonido.2 3 La unidad de medida es el julio
por metro cúbico, J/m3

Para una onda sonora plana, la densidad de energía se calcula a partir de la potencia
cuadrática media (PRMS), la densidad del medio (ρo) y de la velocidad (vson2), según de la
fórmula:4
La densidad de energía acústica total (cinética más potencial) equivale al producto de la
densidad del medio por el cuadrado de la velocidad de las partículas en la dirección de
propagación de la onda.5

intensidad acústica: Medida de la velocidad con la que la energía acústica fluye a través de un medio; expresada
en W/m².

Impedancia acústica
La impedancia acústica (Z) es una propiedad de estado intensiva. Es la resistencia que
opone un medio a las ondas que se propagan sobre este y por lo tanto es equivalente a
la impedancia eléctrica, es decir una forma de disipación de energía de las ondas que se
desplazan en un medio. Se define como la razón entre la presión sonora (p) y lavelocidad de
las partículas (v) de un medio material.

La impedancia característica de un material puede calcularse como el producto entre


la densidad ( ) y la velocidad del sonido (c) en el material (c = 344 m/s, únicamente
cuando las ondas sonoras se propagan en el aire, no cuando se propagan en otros
materiales como cuerdas o barras).

Es importante no confundir v (velocidad de las partículas) con c (velocidad del


sonido).
El nombre de 'impedancia acústica' viene de la analogía con la ley de Ohm de teoría
de circuitos, con lo que se enuncia una 'ley de Ohm acústica', en la que la presión
sonorajuega el papel de un potencial eléctrico y la velocidad v el de una corriente
eléctrica.
Otra relación útil es:

donde J es la intensidad sonora y juega un papel análogo a aquel de la potencia


eléctrica.
Impedancia de un tubo unidimensional[editar]
Consideremos un campo acústico unidimensional, que se extiende sobre eje y se encuentra
excitado por un pistón, el cual oscila armónicamente según la ley . El campo
acústico en cuestión respeta una ecuación de onda del tipo:

Por supuesto, si el fluido se considera sin viscosidad y además existe una ausencia de
movimiento macroscópico de sus partículas, éste puede ser modelado por una
simplificación de la ecuación de Navier-Stokes.

Evidentemente, la solución del campo acústico está determinada por una Condición
de frontera de Neumann, es decir, como el fluido en inmediato contacto con el pisto
comparte la velocidad de éste, la derivada parcial de la presión respecto a es un
dato en la frontera . Esto se conoce como condición de frontera.

Por ser una onda viajante, ésta debe tener la forma . Esto nos
permite poner en evidencia la relación:

Por lo cual podemos escribir la intensidad del campo acústico como:

o también gracias a :

El campo excitante, es decir, el pistón, se encuentra ejerciendo una


presión sobre un fluido, y logra darle a éste una velocidad ,
observase que la impedancia acústica es:

Impedancia de un Oscilador Armónico[editar]


Consideremos un pistón conectado a un resorte y a un amortiguador, a manera de oscilador
armónico lineal, el cual posee una superficie bañada por un fluido el cual sirve de medio para
el campo acústico el cual forzará al oscilador. El campo acústico sufrirá un
rebote al chocar contra el pistón, por lo cual es correcto considerar a éste como

el campo acústico está igualmente excitado por el pistón, y se


cumple la relación

por lo cual podemos escribir en :

Entonces el campo acústico está dado por:

en tenemos que la ecuación del oscilador


es:

La solución de esta ecuación diferencial


lineal debe ser forzosamente .
Por lo cual:

Por ser

Impedancia de un
campo acústico
bidimensional[editar]
Supongamos una placa infinita que
excita a un fluido gracias a que en
ésta viaja una onda monocromática,
la cual describe al campo de
velocidades como

Ésta será la condición de contorno sobre el medio acústico perteneciente al semiplano


, ya que las partículas en inmediato contacto con la placa deben compartir la velocidad de
ésta. El campo acústico está regido por la ecuación:

Unidades[editar]
La impedancia acústica (Z) se mide en Pa·s/m. Esta unidad se define como rayl.1

Para las otras magnitudes empleadas arriba:

p (presión sonora): se mide en N/m2 = Pa = Pascal.


v (velocidad de las partículas): se mide en m/s.
ρ (densidad del aire): se mide en kg/m3
J (intensidad sonora): se mide en W/m2.
2.2. Impedancia acústica La impedancia acústica, cuyo símbolo es Z, es la razón de la presión
acústica al flujo de volumen acústico, Z = p/U. El flujo es medido en metros cúbicos por segundo,
entonces, de la definición podemos ver que las unidades de la impedancia acústica son de presión
por segundo sobre metro cúbico, P a · s/m3 . La impedancia acústica es una función que varía con
la frecuencia. La impedancia acústica a una frecuencia en particular indica cuánta presión es
generada por la onda acústica de esa frecuencia. En el caso particular de instrumentos de viento, la
impedancia acústica tiene la ventaja de ser una propiedad física del instrumento y lo caracteriza.
Se pueden definir los siguientes tres tipos de impedancias acústicas ya que éstas son muy útiles en
diferente circunstancias: 1. La impedancia acústica específica, Z, es la razón de presión acústica p a
la velocidad u asociada a la partícula oscilante en un medio. Es una propiedad característica del
medio y del tipo de onda que es propagada. Es útil en cálculos que involucran la transmisión de
ondas acústicas de un medio a otro. Z = p u (2.31) 2. La impedancia de radiación acústica, Zra, la
cual es útil en el estudio de radiación acústica de superficies vibrantes. Está relacionada con la
impedancia acústica 2.3. Radiación de una esfera pulsante 26 específica por la expresión Zra = Z S
(2.32) donde S es el área de la superficie vibrante. 3. La impedancia de radiación, Zr, usada en
cálculos de acoplamientos entre ondas acústicas y fuentes de forzamiento o cargas impulsadas. Es
parte de la impedancia mecánica Zm de un sistema vibrante relacionada con la radiación de
sonido. La impedancia de radiación se define como la razón entre la fuerza f y la velocidad u
asociada a la partícula oscilante del medio y está relacionada con la impedancia acústica específica
en una superficie por la expresión Zr = SZ
DECIBEL
El decibelio (en España) o decibel (América 3 ), símbolo dB, es la unidad relativa empleada
en acústica, electricidad,telecomunicaciones y otras especialidades para expresar la relación
entre dos magnitudes: la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia.

Con mayor frecuencia se emplea para relacionar magnitudes acústicas, pero también es
frecuente encontrar medidas en decibelios de otras magnitudes, por ejemplo las eléctricas o
las lumínicas.

En la medida de diversas magnitudes se emplea a menudo como magnitud de referencia un


valor convenido muy bajo, por ejemplo el umbral mínimo de percepción del sonido en el ser
humano (20 micropascales), pero no por ello dejan de ser relativas todas las medidas
expresadas en decibelios, aunque el que no se explicite normalmente el valor de referencia le
dé apariencia absoluta.

El decibelio es una unidad logarítmica, adimensional y matemáticamente escalar. Es la décima


parte de un belio (símboloB4 ), que es el logaritmo de la relación entre la magnitud estudiada y
la de referencia, pero no se utiliza por ser demasiado grande en la práctica, y por eso se utiliza
el decibelio. El belio recibió este nombre en honor de Alexander Graham Bell.

Un belio equivale a 10 decibelios y representa un aumento de potencia de 10 veces sobre la


magnitud de referencia. Cero belios es el valor de la magnitud de referencia. Así, dos belios
representan un aumento de cien veces en la potencia, tres belios equivalen a un aumento de
mil veces y así sucesivamente. Dicho de otra manera, un lavavajillas que emite un ruido de 50
dB no es algo más ruidoso, es 10 veces más ruidoso que uno que emita 40 dB y 100
veces más que uno de 30 dB.
Aplicaciones en acústica[editar]
Ejemplo que muestra 10 log10 x, x. Es más fácil de entender y comparar 2 o 3 dígitos que comparar 10
dígitos.

El decibelio es la medida utilizada para expresar el nivel de potencia y el nivel


de intensidad del ruido. Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta
el oído humano a las variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente
logarítmica, no lineal. Por ello el belio (B) y su submúltiplo el decibelio (dB), resultan
adecuados para valorar la percepción de los sonidos por un oyente. Se define como la
comparación o relación entre dos sonidos porque en los estudios sobre acústica fisiológica se
vio que un oyente, al que se le hace escuchar un solo sonido, no puede dar una indicación
fiable de su intensidad, mientras que, si se le hace escuchar dos sonidos diferentes, es capaz
de distinguir la diferencia de intensidad.

Como el decibelio es una unidad relativa, para las aplicaciones acústicas se asigna el valor de
0 dB al umbral de audición del ser humano, que por convención se estima que equivale a un
sonido con una presión de 20 micropascales, algo así como un cambio de la presión
atmosférica normal de 1/5 000 000 000. Aun así, el verdadero umbral de audición varía entre
distintas personas y para una misma persona, depende de la frecuencia del sonido. Se
considera el umbral del dolor para el humano a partir de los 140 dB. Esta suele ser,
aproximadamente, la medida máxima considerada en aplicaciones de acústica.
Para el cálculo de la sensación recibida por un oyente, a partir de las unidades físicas
medibles de una fuente sonora, se define el nivel de potencia, , en decibelios, y para ello
se relaciona la potencia de la fuente del sonido a estudiar con la potencia de otra fuente cuyo
sonido esté en el umbral de audición, por la fórmula siguiente:

En donde es la potencia a estudiar, en vatios (variable), es el valor de referencia,


igual a y es el logaritmo en base 10 de la relación entre estas
dos potencias. Este valor de referencia se aproxima al umbral de audición en el aire.
Si es mayor que la potencia de referencia el valor en decibelios es positivo. Y
si es menor que la referencia el resultado es negativo. Un aumento en un factor
10 (10 veces) en la potencia con respecto a la referencia significa un aumento de 10
unidades (10 dB) aditivas en la escala logarítmica (intensidad subjetiva). Y que al
aumentar al doble (factor 2) la potencia con respecto a significa un aumento
aditivo de 3 dB en la escala logarítmica ( ).

Las ondas de sonido producen un aumento de presión en el aire, luego otra manera de
medir físicamente el sonido es en unidades de presión (pascales). Y puede definirse
el nivel de presión, , que también se mide en decibelios.

En donde es la presión del sonido a estudiar, y es el valor de referencia, que


para sonido en el aire es igual a , o sea 20 micropascales (20 μPa,
donde Pa = pascal, unidad de presión del Sistema Internacional de unidades). Este
valor de referencia se aproxima al umbral de audición en el aire.

Decibelio ponderado[editar]
El oído humano no percibe igual las distintas frecuencias y alcanza el máximo de
percepción en las medias, de ahí que para aproximar más la unidad a la realidad
auditiva, se ponderen las unidades (para ello se utilizan las llamadas curvas
isofónicas).

Por este motivo se definió el decibelio A (dBA), una unidad de nivel sonoro medido
con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta
manera, después de la medición se filtra el sonido para conservar solamente las
frecuencias más dañinas para el oído, razón por la cual la exposición medida en dBA
es un buen indicador del riesgo auditivo y vital.
Hay además otras unidades ponderadas, como dBC, dBD, adecuadas para medir la
reacción del oído ante distintos niveles de sonoridad.

Unidades basadas en el decibelio[editar]

Relación entre dBu y dBm.

Como el decibelio es adimensional y relativo, para medir valores absolutos se necesita


especificar a qué unidades está referida la medida:

 dBSPL: Hace referencia al nivel de presión sonora. Es la medida, por ejemplo, usada
para referirse a ganancia o atenuación devolumen. Para sonido en el aire, toma como
unidad de referencia 20 micropascal (20 μPa). En el agua se utiliza una referencia de 1
μPa.
 dBW: La W indica que el decibelio hace referencia a vatios. Es decir, se toma como
referencia 1 W (vatio). Así, a un vatio le corresponden 0 dBW.

 dBm: Cuando el valor expresado en vatios es muy pequeño, se usa el milivatio (mW).
Así, a 1 mW le corresponden 0 dBm.

 dBu: El dBu expresa el nivel de señal en decibelios y referido a 0,7746 voltios


. 0,7746 V es la tensión que aplicada a una impedancia de 600 Ω, desarrolla una potencia
de 1 mW. Se emplea la referencia de una impedancia de 600 Ω por razones históricas. 5

En algunos casos (especialmente en telecomunicaciones), al medir niveles relativos en


decibelios, se da un nombre específico a la unidad, dependiendo del tipo de medida.

 dBc: Nivel relativo entre una señal portadora (carrier) y alguno de sus armónicos.
 dBi: Decibelios medidos con respecto a una antena isotrópica.

 dBd: Decibelios medidos con respecto a una antena dipolo. Está 2,15 dB por encima
del radiador isotrópico.

 dBA: Decibelios ajustados

Aplicaciones en telecomunicación[editar]
El decibelio es quizá la unidad más utilizada en el campo de las telecomunicaciones por la
simplificación que su naturaleza logarítmica posibilita a la hora de efectuar cálculos con
valores de potencia de la señal muy pequeños.
Como relación de potencias que es, la cifra en decibelios no indica nunca el valor absoluto de
las dos potencias comparadas, sino la relación entre ellas. A diferencia de lo que ocurre en el
sonido, donde siempre se refiere al mismo nivel de referencia, en telecomunicación, el nivel de
referencia es cambiante.
Esto permite, por ejemplo, expresar en decibelios la ganancia de un amplificador o la pérdida
de un atenuador sin necesidad de referirse a la potencia de entrada que, en cada momento,
se les esté aplicando.

La ganancia de un dispositivo, expresada en decibelios viene dada por la fórmula:

en donde PE es la potencia de la señal en la entrada del dispositivo, y PS la potencia a la


salida del mismo.
Si hay ganancia de señal (amplificación) la cifra en decibelios será positiva, mientras que
si hay pérdida (atenuación) será negativa.

Para sumar ruidos, o señales en general, es muy importante considerar que no es


correcto sumar directamente valores de las fuentes de ruido expresados en decibelios.
Así, dos fuentes de ruido de 21 dB no dan 42 dB sino 24 dB. En este caso se emplea la
fórmula:

donde son los valores de ruido o señal, expresados en decibelios, a sumar.


Definición de ruido acústico[editar]
No existe una definición inequívoca de ruido. De forma amplia, podemos definir como
cualquier sonido no deseado que puede interferir la recepción de un sonido.

Así, el ruido acústico es aquel ruido (entendido como sonido molesto) producido por la mezcla
de ondas sonoras de distintas frecuencias y distintas amplitudes. La mezcla se produce a
diferentes niveles ya que se conjugan tanto las frecuencias fundamentales como
los armónicos que las acompañan. La representación gráfica de este ruido es la de una onda
sin forma (la sinusoide ha desaparecido).

Clasificación del ruido[editar]


Se pueden hacer dos clasificaciones diferentes de ruido acústico, las mismas se podrían
hacer con cualquier otro ruido:

1. En función de la intensidad en conjunción con el periodo.


2. En función de la frecuencia.

Tipos de Ruidos según la intensidad y el periodo[editar]


Ruido fluctuante[editar]

El ruido fluctuante es aquel ruido cuya intensidad fluctúa (varia) a lo largo del tiempo. Las
fluctuaciones pueden ser periódicas o aleatorias.

Ruido impulsivo[editar]

El ruido impulsivo es aquel ruido cuya intensidad aumenta bruscamente durante un impulso.
La duración de este impulso es breve, en comparación con el tiempo que transcurre entre un
impulso y otro. Suele ser bastante más molesto que el ruido continuo.

Tipos de ruidos según frecuencia[editar]


Existen fuentes de ruido artificiales o generadores de ruido que emiten ruido blanco o rosa.
Estos generadores de ruido son utilizados en acústica para realizar ciertas mediciones
como aislamiento acústico, insonorización, reverberación, etc.

Ruido blanco[editar]
Artículo principal: Ruido blanco

Fonéticamente: /Shshshshsh/ (como suenan las interferencias televisivas)

Ejemplo de forma de onda de un ruido blanco.


El ruido blanco, denominado así por asociación con la luz blanca, se caracteriza por su
distribución uniforme en el espectro audible (20 Hz a de 20 kHz). Es decir, es un ruido
cuya respuesta en frecuencia es plana, lo que significa que su intensidad(amplitud de sonido)
es constante para todas las frecuencias ff.

Ruido rosa o rosado[editar]


Artículo principal: Ruido rosa

Fonéticamente: /Fsfsfsfsfsfs/ (como suenan las interferencias radiofónicas)

La respuesta en frecuencia del ruido rosa no es plana, su intensidad decae


3 decibelios por octava.

El ruido rosa que emiten los generadores de ruido se utiliza con filtros de 1/3 de banda de
octava para medir la acústica de salas. Se elige 1/3 de octava para el filtro porque es a partir
de ahí cuando el oído es capaz de detectar irregularidades en la respuesta en frecuencia).

Ruido marrón[editar]

No es un ruido muy común pero existente en la naturaleza. El ruido marrón compuesto


principalmente por ondas graves y medias.

El sistema auditivo es el conjunto de órganos que hacen posible el sentido del oído en un ser
vivo, es decir, lo facultan para ser sensible a los sonidos. La función de nuestro sistema
auditivo es, esencialmente, transformar las variaciones de presión originadas por la
propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos (variaciones de potencial),
información que los nervios acústicos transmiten a nuestro cerebro para la asignación de
significados.

Podemos dividir el sistema auditivo en:

 Sistema auditivo periférico.


 Sistema auditivo central.

Sistema auditivo periférico


El Sistema auditivo periférico es el responsable de los procesos fisiológicos de la audición.
Estos procesos que permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos eléctricos
susceptibles de ser enviados al cerebro a través de los nervios auditivos.
El sistema auditivo periférico lo constituye el oído.
El oído humano se divide en tres partes:

1. El oído externo, que canaliza la energía acústica.


2. El oído medio, que transforma la energía acústica en energía mecánica,
transmitiéndola - y amplificándola- hasta el oído interno.
3. El oído interno, donde se realiza la definitiva transformación de la energía mecánica
en impulsos eléctricos.

Cuando el sonido llega al oído, las ondas sonoras son recogidas por el pabellón
auricular (o aurícula). El pabellón auricular, por su forma helicoidal, funciona como una
especie de "embudo" que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído.
Sin la existencia del pabellón auricular, los frentes de onda llegarían de forma
perpendicularmente y el proceso de audición resultaría ineficaz (gran parte del sonido se
perdería):

 Parte de la vibración penetraría en el oído.


 Parte de la vibración rebotaría sobre la cabeza y volvería en la dirección de la que
procedía. (reflexión).
 Parte de la vibración lograría rodear la cabeza y continuar su camino. (difracción).

El pabellón auricular humano es mucho menos direccional que el de otros animales (como los
perros) que poseen un control voluntario de su orientación. (Los perros pueden mover las
orejas a voluntad, los humanos no).
Una vez que el sonido ha sido recogido el sonido, las vibraciones provocadas por la variación
de presión del aire cruzan el canal auditivo externo y llegan a la membrana deltímpano, ya
en el oído medio.
El conducto auditivo actúa como una etapa de potencia natural que amplifica automáticamente
los sonidos más bajos que proceden del exterior. Al mismo tiempo, en el caso contrario, si se
produce un sonido muy intenso que puede dañar el oído, el conducto auditivo
segrega cerumen (cera), con lo que cierra parcialmente el conducto, protegiéndolo.
En el oído medio, se produce la transducción, es decir, la transformación la energía
acústica en energía mecánica. En este sentido, el oído medio es un transductor mecánico-
acústico.
Además de transformar la señal, antes de que ésta llegue al oído interno, el oído medio la
habrá amplificado.
La presión de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre empujando a los osículos, que, a
su vez, transmiten el movimiento del tímpano al oído interno. Cada osículo empuja a su
adyacente y, finalmente a través de la ventana oval. Es un proceso mecánico, el pie
del estribo empuja a la ventana oval, ya en el oído interno.
Esta fuerza empuja a la ventana oval es unas 20 veces mayor que la que empujaba a la
membrana del tímpano, lo que se debe a la diferencia de tamaño entre ambas.
Esta presión ejercida sobre la ventana oval, gracias a la helicotrema penetra en el interior de
la cóclea (caracol) y pone en movimiento el líquido linfático (endolinfa o linfa) que ésta
contiene.
El líquido linfático se mueve como una especie de ola y, transmite las vibraciones a las dos
membranas que conforman la cóclea (membrana tectorial, la superior, y lamembrana
basilar, la inferior).
Entre ambas membranas se encuentra el órgano de Corti, que es el transductor propiamente
dicho. En el órgano de Corti se encuentran las células receptoras. Existen aproximadamente
24 000 de estas fibras pilosas, dispuestas en 4 largas filas que son las que recogen la
vibración de la membrana basilar.
Como la membrana basilar varía en masa y rigidez a lo largo de su longitud su frecuencia de
resonancia no es la misma en todos los puntos:

 En el extremo más próximo a la ventana oval y al tímpano, la membrana es rígida y


ligera, por lo que su frecuencia de resonancia es alta.
 Por el contrario, en el extremo más distante, la membrana basilar es pesada y suave,
con lo que su resonancia es baja frecuencia.

El margen de frecuencias de resonancia disponible en la membrana basilar determina


la respuesta en frecuencia del oído humano, las audiofrecuencias que van desde los
20Hz hasta los 20 kHz. Dentro de este margen de audiofrecuencias, la zona de mayor
sensibilidad del oído humano se encuentra en los 1000 y los 4000 Hz.
Esta respuesta en frecuencia del oído humano, permite que seamos capaces de tolerar un
rango dinámico que va desde los 0 db (umbral de audición) a los 120 dB (umbral de dolor)
El movimiento de la membrana basilar afecta las células del órgano de Corti de forma
diferencial, en función de su frecuencia de resonancia. Al ser empujadas contra la membrana
tectorial, las células pilosas generan patrones característicos de cada tono o (frecuencia), que
al llegar aquí, al final del proceso fisiológico, son idénticas a la sonido original.
En función de estos patrones, al ser estimuladas las células pilosas producen un componente
químico que genera los impulsos eléctricos que son trasmitidos a los tejidos nerviosos
adyacentes (nervio auditivo y, de ahí, al cerebro), donde se producirá la percepción del
sonido gracias al sistema auditivo central.
Las células del órgano de Corti, (células ciliares, capilares o pilosas), no tienen capacidad
regeneradora, es decir, cuando se lesionan se pierde audición de forma irremediable. Además,
con la edad, desciende la agudeza auditiva de los seres humanos.

Sistema auditivo central


Sistema auditivo[editar]
El sistema auditivo humano podemos dividirlo en dos etapas:

1. la fisiológica, (captación del sonido) de la que se encarga el sistema auditivo periférico.


2. la psicológica (percepción) de la que se encarga el sistema auditivo central.

Sistema auditivo central[editar]


El sistema auditivo central está formado por:
1. las 30.000 neuronas que conforman los nervios auditivos y se encargan de transmitir
los impulsos eléctricos al cerebro para su procesamiento.
2. los sectores de nuestro cerebro dedicados a la audición.

A través de los nervios acústicos, el cerebro recibe patrones que contienen la información
característica de cada sonido y los compara con otros almacenados en la memoria (la
experiencia pasada) para poder identificarlos.
Aunque la información recibida no se corresponda con la información que la memoria tiene
almacenada, el cerebro intentará igualmente adaptarla a algún patrón que le sea conocido, al
que considere que más se le parece.
Si es imposible encontrar algún patrón que se asemeje a la información recibida, el cerebro
tiene dos opciones: lo desecha o lo almacena. Si lo almacena, lo convierte en un nuevo patrón
susceptible de ser comparado.
El cerebro procesa la información en función de tres escalones

1. En un primer nivel, el cerebro identifica el lugar de procedencia del sonido (su


localización), para ello tiene en cuenta la escucha binaural humana, es decir, el hecho
de que el hombre recibe dos señales simultáneas y diferentes de un mismo sonido.
2. En un segundo nivel, el cerebro identifica el sonido propiamente dicho, es decir, sus
características tímbricas.
3. En un tercer nivel, se determinarían las propiedades temporales de los sonidos. Su
relevancia en función de los sonidos que lo suceden o anteceden (efecto
Haas,enmascaramiento sonoro y otros procesos psicoacústicos que afectan a la
forma en que es percibido el sonido.

El sistema auditivo se daña por los ruidos del exterior.


Curva isofónica
Las curvas isofónicas son curvas de igual sonoridad.
Estas curvas calculan la relación existente entre la frecuencia y la intensidad (en decibelios)
de dos sonidos para que éstos sean percibidos como igual de fuertes por el oído, con lo que
todos los puntos sobre una misma curva isofónica tienen la misma sonoridad.
Así, si 0 fon corresponden a una sonoridad con una intensidad de 0 dB con una frecuencia de
1 kHz, también una sonoridad de 0 fon podría corresponder a una sonoridad con una
intensidad de 40 dB con una frecuencia de 90 Hz.
Las primeras curvas de igual sonoridad fueron establecidas por Fletcher y Munson en 1930.
En estas curvas isofónicas se observa como, a medida que aumenta la intensidad sonora, las
curvas se hacen, cada vez, más planas. Esto se traduce en que la dependencia de la
frecuencia es menor a medida que aumenta el nivel de presión sonora, lo que significa que si
disminuye la intensidad sonora los últimos sonidos perceptibles en desaparecer serían
los agudos (altas frecuencias).

Las curvas de Fletcher y Munson fueron recalculadas, más tarde, por Robinson y Dadson.

Las curvas Fletcher y Munson y las curvas de Robinson y Dadson sólo son válidas para un
campo sonoro directo, dado que no tienen en cuenta que no percibimos por igual los sonidos
si provienen de diferentes direcciones (campo sonoro difuso). Las curvas isofónicas también
son curvas que relaciona como escucha el oído lo bien y lo mal en función de la presión y de
la frecuencia

Otras curvas de ponderación muy difundidas son:

 la curva A (curva de nivel de sonoridad de 40 fon, medidas en decibelios A - ).


 La curva B (curva de nivel de sonoridad de 70 fon, medidas en decibelios B - ).

 La curva C (curva de nivel de sonoridad de 100 fon, medidas en decibelios C - ).


SONORIDAD
La sonoridad es el atributo que nos permite ordenar
sonidos en una escala del más fuerte al más débil.

La sonoridad (en inglés = "loudness") es un atributo


vinculado a la intensidad del sonido. No obstante, como
vimos cuando estudiamos el umbral de audibilidad, la
sonoridad no depende sólo de la intensidad de un sonido,
sino también de su frecuencia. Más allá de ello, la
sonoridad depende también de otras variables, como
pueden ser el ancho de banda, el contenido de frecuencias
y la duración del sonido.

Nivel de sonoridad

Una forma práctica de abordar el problema de la


sonoridad es medir el nivel de sonoridad, es decir,
determinar cuándo un sonido es igual de fuerte que otro
FIGURA 01
La figura es de B.J.C. Moore: An Introduction to the Psychology of hearing

Las curvas de igual sonoridad, establecidas por primera vez por Munson y
Fletcher en 1930 (figura 02) y recalculadas posteriormente por Robinson y
Dadson (figura 06), muestran la relación que debe existir entre las frecuencias e
intensidades (o presión sonora) de dos sonidos senoidales para ser percibidos
igual de fuertes, es decir, con la misma sonoridad.

Los sonidos senoidales contenidos a lo largo de cada curva tienen la misma


sonoridad. Esta dependencia de la frecuencia estaría dada principalmente por las
características de transferencia del oído externo y el medio. También debe notarse
que a medida que aumenta el nivel de presión sonora las curvas se hacen más
planas, es decir, la dependencia de la frecuencia es menor a medida que aumenta
el nivel de presión sonora.

El nivel de sonoridad de un sonido cualquiera (complejo) se determina


comparando su sonoridad con la de un sonido senoidal.
FIGURA 02

Para 1 kHz se ha definido que el nivel de presión sonora (en dB) corresponde al
nivel de sonoridad (en fon = phon). Así 0 dB es igual a 0 fon y 120 dB es igual a
120 fon. Eso siempre para sonidos senoidales con frecuencias de 1 kHz.
Obsérvese, por ejemplo, que un sonido senoidal con (aproximadamente) una
frecuencia = 90 Hz y un nivel de intensidad = 40 dB sigue teniendo un nivel de
sonoridad = 0 fon.

Las curvas mostradas son válidas para el campo sonoro directo. Nuestro sistema
auditivo no es sensible por igual a sonidos provenientes de diferentes direcciones.
Esa dependencia de la dirección depende, a su vez, también de la frecuencia. Es
por eso que las curvas de igual sonoridad no serán iguales en el campo sonoro
directo y en el campo sonoro difuso, es decir, en una situación -que es la más
usual- en la que el sonido venga de todas direcciones.

La siguiente curva muestra la corrección necesaria para que un sonido senoidal


tenga igual sonoridad en el campo sonoro directo y en el difuso, en dependencia
de la frecuencia de dicho sonido senoidal.
FIGURA 04

La figura es de E. Zwicker, H. Fastl: Psychoacoustics. Facts and models

Estas curvas tienen consecuencias directas en la reproducción de sonidos, dado


que el balance (de alguna manera tímbrico) interno de los mismos varía según la
intensidad con la cual el sonido es reproducido. Si se disminuye el nivel general
del sonido, las componentes de frecuencia graves y las más agudas desaparecerán
primero, producto de la característica de respuesta de nuestro sistema auditivo.

FIGURA 05

La figura es de B. Truax: Handbook of Acoustic-Ecology


Estas curvas también fueron utilizadas para diseñar medidores de nivel de
presión que respondan a las características de nuestro sistema auditivo, a partir de
la introducción de filtros similares a la curva de respuesta de nuestro sistema
auditivo. Se usan los filtros de ponderación con curvas A, B y C (que dan lugar a
las escalas de decibeles dBA, dBB y dBC), donde las curvas A y luego la C son
las más usadas.

FIGURA 06

La figura es de B.J.C. Moore: An Introduction to the Psychology of hearing

En la figura se puede observar que la curva A está basada de manera general en la


curva de nivel de sonoridad de 30 fon, la curva B en la de 70 fon y la curva C a la
de 100 fon. Esto indica que el tipo de curva a usar en una medición debe
depender del nivel de presión del sonido mismo que se pretende medir. La
utilización indiscriminada de un tipo de curva (generalmente la A) sin tener en
cuenta el nivel del sonido medido no acerca la medición a nuestra realidad
perceptiva.
Escala de sonoridad

Dado que la escala de fons mide el nivel de sonoridad (y, en tanto tal, está
relacionada con una escala logarítmica) no es posible comparar los fons de dos
sonidos para determinar cual es su relación real de sonoridad.

Se ha propuesto el sone como medida de la sonoridad. El sone está definido


arbitrariamente como la sonoridad de un sonido senoidal de 1 kHz con un nivel
de presión sonora (SPL) = 40 dB.

Los experimentos han sugerido que la sonoridad percibida es una función


exponencial de la intensidad física:

Donde L = sonoridad, k = una constante que depende del sujeto del experimento
y de las unidades usadas e I = intensidad. En una primera aproximación se puede
afirmar que una duplicación de la sonoridad corresponde a un incremento de la
intensidad en 10 dB.

FIGURA 07

La figura es de E. Zwicker, H. Fastl: Psychoacoustics. Facts and models


Esta relación es válida para sonidos con niveles de 40 dB o más, de manera que por ejemplo un
sonido senoidal de 1 kHz con un SPL = 50 dB tendrá 2 sones, es decir, tendrá el doble de
sonoridad que el mencionado anteriormente. Sin embargo, como se observa en la curva, para
sonidos con niveles por debajo de los 40 dB la función planteada anteriormente no se cumple, y la
sonoridad cambia más rápidamente con la variación de SPL.

FIGURA 08

La figura es de B.J.C. Moore: An Introduction to the Psychology of hearing


La figura muestra la relación existente entre la sonoridad en sones de un sonido
senoidal de 1 kHz y el nivel de presión sonora del mismo - o, lo que es lo mismo
en este caso, su nivel de sonoridad en fones.

Sonoridad y duración

Tanto los umbrales absolutos de los sonidos como la sonoridad dependen de la


duración de los mismos.

Para sonidos más largos que 500 ms el umbral parece ser independiente de la
duración. Para sonidos más cortos que los 200 ms la intensidad necesaria para
detectar un sonido crece de manera inversamente proporcional a la duración del
sonido.

Algunos experimentos han sugerido que el tiempo de integración del oído t


disminuye con el aumento de la frecuencia, pero otros han mostrado que esto no
es cierto.

La sonoridad de los sonidos de corta duración podría depender también de la


energía total, pero los experimentos han mostrado resultados bastante variados
como para extraer conclusiones definitivas.

Es bastante probable que el sistema auditivo integre en realidad la actividad


neuronal, y no la energía misma del estímulo. Para sonidos de mayor duración, el
sistema auditivo tendría simplemente mayor cantidad de oportunidades de
detectar el estímulo.

Para duraciones de entre 15 - 150 ms el oído integraría la energía sonora a efectos


de la detección del sonido, siendo la detectabilidad constante. Por consiguiente,
podría decirse que el umbral dependería solamente de la cantidad total de energía
contenida en el estímulo y no de la manera en la cual dicha energía está
distribuida a lo largo del tiempo. No obstante, esto no es válido para duraciones
mayores de los 150 ms o menores a los 15 ms.

BRILLO Y SONORIDAD
FIGURA 09

La figura es de W. Stauder: Einführung in die Akustik

Banda Crítica y Sonoridad

En un sonido complejo, la sonoridad aumenta si sus componentes caen dentro de


diferentes bandas críticas (suma de sonoridad).

Fatiga, daño, adaptación

Todos los sistemas sensitivos desminuyen su respuesta si son sometidos a


estímulos suficientemente largos e intensos.

Fatiga

La fatiga auditiva es consecuencia de la exposición a un estímulo que excede


ampliamente lo necesario para obtener una respuesta psicológica normal del
sistema. Se mide luego de retirar el estímulo. Lo que se produce es un
desplazamiento temporal del umbral.

Daño
La exposición a estímulos con magnitudes excesivas pueden producir daños
permanentes en nuestro sistema auditivo.

Existe una relación entre la intensidad que podemos soportar y el tiempo al cual
estemos expuestos a esa intensidad. Es seguro estar expuesto a niveles de SPL =
85 dB durante 8 horas al día. Pero si se duplica la intensidad (aumento de 3 dB)
se debe llevar a la mitad el tiempo permitido de exposición.

FIGURA 10

En consecuencia, niveles de presión sonora mayores a 110 dB pueden producir


daños permanentes muy rápidamente.

Experimentos han mostrado que existen evidencias que los sonidos "agradables"
(por ejemplo, música) producen daños menos permanentes o que se necesitan
mayores niveles de presión para producir el daño que cuando los sonidos no son
"agradables" (por ejemplo, algún tipo de ruido).

Adaptación

La adaptación auditiva tiene que ver con la disminución de la respuesta del


sistema ante un estímulo de carácter estacionario. Esta alcanzaría finalmente
también un valor estacionario. Por ejemplo, la sonoridad de un sonido
estacionario disminuye a medida que transcurre el tiempo. (De hecho el estímulo
puede dejar de percibirse.)

La adaptación parece producirse reducidamente para sonidos con niveles de


presión altos (SPL = 50 - 90 dB) y aparece más claramente en sonidos de altas
frecuencias. No obstante, existen diferencias significativas en los resultados
obtenidos en los experimentos con diversos sujetos, como para extraer
conclusiones definitivas.

2. Anatomía del aparato Fonador

El aire llega a nuestros pulmones a través de una serie de conductos que comunican con el exterior
de nuestro organismo, este conjunto de estructuras conforman las vías aéreas. Podemos distinguir
dos partes: -Vías aéreas Superiores: Fosas nasales y Faringe -Vías aéreas Inferiores: Laringe,
Traquea, Bronquios y Pulmones.

FOSAS NASALES: Las fosas nasales son dos cavidades separadas por un tabique, comunicadas con
el exterior por los orificios nasales o narinas y situadas en la cabeza, por encima de la cavidad
bucal. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de
aire, y además contienen el órgano del olfato. El interior de las fosas nasales está tapizado por una
membrana denominada mucosa. La membrana posee glándulas que secretan moco para facilitar la
expulsión de las partículas indeseadas y humedecer del aire. La función principal de las fosas
nasales es facilitar la entrada de aire en nuestro organismo para que llegue a los pulmones.

Faringe: La faringe es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y está situada en el
cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago
respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del
aparato digestivo así como del respiratorio. En el ser humano mide unos trece centímetros,
extendida desde la base externa del cráneo hasta la 6ª o 7ª vértebra cervical, ubicada delante de la
columna vertebral. La Faringe se divide en tres partes: Nasofaringe: está limitada por delante por
las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados presenta el
orificio que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de la Trompa
de Eustaquio. Orofaringe: Esta situada en la zona media de la faringe por delante se abre a la boca
o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por
abajo por la epiglotis. La orofaringe es también el lugar por donde transitan los alimentos, líquidos
y saliva al ser tragados, desde la boca hacia el esófago. Laringofaringe: Es la porción más baja de la
faringe y la región anatómica que comunica la garganta con el esófago. De modo que en la
laringofaringe desembocan dos tubos anatómicos, la laringe por delante y el esófago por detrás.
Laringe: La Laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando como una
válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto
respiratorio. Además permite el mecanismo de la fonación en la que se produce la voz. La emisión
de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales, que al moverse varían el grado
de apertura de la laringe y provocan una depresión o una elevación de la estructura laríngea,
variando el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellos, además la
disposición de los labios, la lengua y la boca permite determinar los diferentes sonidos que
emitimos. Se encuentra situada en la porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de
longitud, siendo más corta y cefálica en las mujeres y especialmente en los niños. Ella se relaciona
con los cuerpos vertebrales C3-C6.
El esqueleto laringe esta formado por 6 cartílagos: .

Cartílago tiroides: Cartílago hialino que limita la laringe anterior y lateralmente. Consiste en dos
láminas cuadradas que se fusionan anteriormente en la línea media. Sobre el punto de fusión se
encuentra la escotadura tiroídea. Estas láminas divergen hacia atrás formando un ángulo que en el
hombre es de 90º y en la mujer de 120º. Desde el borde posterior de cada lámina se proyectan dos
cuernos, uno superior y otro inferior. El cuerno superior recibe la inserción del ligamento
tirohioideo lateral.

Cartílago cricoides: Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra inferior
al cartílago tiroides. Hacia anterior y lateral el anillo se adelgaza formando el arco, pero
posteriormente se expande en una lámina gruesa y cuadrada. En la parte superior de la unión del
arco con la lámina hacia lateral se encuentra la faceta que articula con el cartílago tiroides. En este
mismo punto hacia superior se encuentra una segunda faceta para la articulación con el cartílago
aritenoides. El cartílago cricoides forma el único anillo cartilaginoso completo del esqueleto
laríngeo, y su preservación es esencial para mantener cerrada la vía aérea.

Epiglotis: Cartílago con forma de hoja que se proyecta hacia arriba detrás de la lengua y el hueso
hioides. La porción inferior se inserta mediante el ligamento tiroepiglótico bajo la escotadura
tiroídea. La porción superior se dirige hacia arriba y hacia atrás. Su borde superior es libre, en su
cara anterior está cubierta por mucosa. En la línea media esta mucosa se eleva para formar el
pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos
laterales. La depresión que se forma a cada lado del pliegue glosoepiglótico medio se conoce como
Vallécula. Desde cada lado de la epíglotis la mucosa se continua como un pliegue que pasa hacia
los cartílagos aritenoides el pliegue ariepiglótico.

Cartílago aritenoides: Son dos cartílagos con forma piramidal, ubicados sobre el borde superior del
cartílago cricoides en la zona posterior de la laringe. El vértice se curva hacia atrás y adentro para la
articulación con el cartílago corniculado. El ángulo lateral se prolonga hacia atrás y afuera para
formar el proceso muscular en el cual se insertan algunas fibras de músculos intrínsecos. El ángulo
anterior se prolonga hacia delante para formar el proceso vocal al que se inserta el ligamento vocal

Cartílago Corniculado o de Santorini: Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del
cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.

Cartílago Cuneiforme o de Wrisberg: Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a
nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.

Tráquea

Es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la


laringe a los bronquios principales y se sitúa por delante del esófago. La tráquea está formada por
numerosos semianillos cartilaginosos, en el ser humano la tráquea tiene una longitud de 10 cm de
largo y 2,5 cm de diámetro. Su superficie interna está revestida por una membrana mucosa ciliada.
Es muy susceptible a infecciones respiratorias.
Bronquios Estructura tubular que conduce el aire desde la tráquea a los alveolos pulmonares. Los
bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25 divisiones en el hombre) y
diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y capas muscular, elástica y mucosa.
Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica. La
Función de los Bronquios es conducir el aire hacia los bronquiolos. Los bronquios cumplen también
una función Motora, es decir cuando se produce la Inspiración, los Bronquios se ensanchan y
alargan, lo que facilita la circulación del aire hacia los Alveolos. Además, también se ocupan de
colaborar con la acción de los Cilios que se encuentran en la mucosa para evitar que entren
partículas extrañas a los pulmones, todo esto mediante un movimiento de las paredes bronquiales.
Pulmones Los pulmones. Son Órganos esenciales del Aparato respiratorio, es el sitio en que se
verifican las importantes funciones de la Hematosis. En ellos la Sangre recibe Oxígeno desde el aire
y a su vez la sangre se desprende de Dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se
produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los Alvéolos que
forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre,
por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. En los alvéolos se produce el paso
de Oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de Dióxido de carbono desde la sangre al Aire. Este
paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono (difusión
simple) entre la Sangre y los alvéolos.
Aparato Respiratorio El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar
oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono( CO2) procedente del metabolismo celular. Un ser
vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más
de tres minutos. El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas
nasales usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El
diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se
contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el
aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el
aire es expulsado de los pulmones. El aire entra en los pulmones durante la inspiración formando
lo que denominaremos el impulso del soplo fonatorio y saldrá de forma controlada en la espiración
en lo que llamaremos la producción del soplo fonatorio.  Las estructuras que intervienen en la
producción del soplo fonatorio:

Pulmón: Es una estructura imprescindible para la producción del soplo fonatorio, actúa como
deposito de aire, participando en el proceso de la respiración en sus dos etapas: inspiración y
espiración, en esta ultima se le considera el motor impulsor de la voz, es la fuente de energía en
forma de flujo de aire, el aire emitido por el pulmón debe ser expulsado de forma controlada para
producir voz.

La caja torácica: Esta integrada por la unión entre las costillas, esternón y la columna vertebral en
la zona posterior. Esta unión se realiza gracias a las diferentes articulaciones que permiten
movilidad y elasticidad a toda la caja torácica, gracias a esto podrá variar los diámetros de la caja
durante la respiración y dejar a los pulmones que se vacíen y llenen de aire. Durante la inspiración
podemos observar como se produce la elevación de las costillas y su descenso en la espiración. Asi,
cualquier músculo que produzca el ascenso costal, será inspirador y todo aquel que determine su
descenso será espirador. Durante la inspiración las costillas superiores se dirigen hacia delante
produciendo un aumento del diámetro anteroposterior del tórax. Las costillas inferiores se dirigen
hacia los lados produciéndose un aumento del diámetro transversal de la caja torácica.

Presión y volúmenes del pulmón La producción de los sonidos esta íntimamente relacionado con la
presión y el volumen que puede albergar un pulmón, repercutirá en la duración, el volumen y el
tono del sonido emitido. Estos parámetros se pueden calcular a partir de una serie de pruebas, es
lo que se conoce bajo el nombre de espirometría y como bien indica su nombre será el
espirómetro el aparato que registre la entrada y salida de aire de los pulmones. Este sistema
permite medir el consumo de O2 del individuo. Los parámetros que describa el espirómetro
dependerán de diferentes factores (sexo, edad, altura, peso, raza…). Los Volúmenes pulmonares
que registra un espirómetro:

 Volumen corriente o tidal (VC ó VT): volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración
normal; es de unos 500mL aproximadamente.

 Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar
por encima del volumen corriente normal; habitualmente es igual a unos 3,000mL.

 Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar
mediante espiración forzada, después de una espiración corriente normal, normalmente es de
unos 1,100mL.

 Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias tras la
espiración forzada, supone en promedio unos 1,200mL aproximadamente. Este volumen no puede
ser exhalado. Las capacidades pulmonares que señalara el espirómetro:

 Capacidad Inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando
en el nivel de una espiración normal y distendiendo al máximo sus pulmones (3,500mL aprox.). CI =
VC + VRI
 Capacidad Residual Funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una
espiración normal (2,300mL aprox.). CRF = VRE + VR

 Capacidad vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de
haber inspirado completamente. Son alrededor de 4.6 litros. CV = VRI + VC + VRE

 Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato respiratorio,
después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a aproximadamente 6 litros de aire. Es
el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible
(5,800mL aprox.). CPT = CV + VR

4. Aparato vibrador La laringe es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la


mayoría seminales, que comunican la faringe con la tráquea. Es una estructura musculo-
cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello. Funciones de la laringe: 1. Función
protectora: Mediante la oclusión del conducto de aire puede el individuo deglutir los
alimentos, sin que éstos penetren en las vías respiratorias. 2. Función respiratoria:
Mecánica y bioquímicamente participa en la regulación del CO2 y en el sostenimiento del
equilibrio ácido básico en sangre y tejidos. 3. Fonatoria: Responsables del sonido básico
que forma la voz. Funcionamiento de la laringe: La laringe es un órgano del aparato
respiratorio de pasaje del aire. Es muy importante debido a que en él se encuentran las
cuerdas vocales. La laringe actúa como vibrador. Es el órgano de la fonación pues contiene
las cuerdas vocales superiores o falsas (también llamado pliegues vestibulares) e inferiores
o verdaderas (también llamado pliegues vocales) el término pliegues es el que se usa
según la terminología anatómica internacional, los pliegues están separados por el
ventrículo laríngeo. Composición: Consta de tres cartílagos pares y tres impares. Pares:
Aritenoides, Corniculados y Cuneiformes. Impares: Cricoides, Tiroides Y Epiglotis.
Movimientos de los cartílagos: El movimiento bascular entre el cartílago tiroides y el
cartílago cricoides, es importante en la fonación ya que permite tensar o relajar el
ligamento vocal y los músculos tiroaritenoideos, con su consiguiente efecto sobre la
longitud y la masa de los repliegues vocales. Los movimientos del Aritenoides son de
rotación interna y externa, también desplazamientos hacia dentro. Al tener pegados las
cuerdas vocales en su parte posterior las aproximan o alejan.

Músculos de la laringe:

MÚSCULOS EXTRINSECOS. Son músculos que se insertan en la laringe solo parcialmente pues
pertenecen a órganos vecinos. Sujetan la laringe a la faringe, a la lengua y a su esqueleto.
Hacen que la laringe ascienda durante la deglución. - Músculos de faringe: constrictor inferior
de la faringe, estilofaríngeo, faringo-estafilino. - Músculos de la lengua: genio-gloso y lingual
superior. - Músculos de la región infrahioidea cervical: tiro-hioideo y externo-tiroideo. Se
describen en el capítulo 71.1ª.07. A excepción del lingual, todos estos músculos son pares y de
disposición simétrica.
 Músculo constrictor inferior de la faringe: Músculo con forma rectangular que se inserta en la
parte posterior de la cara externa de las alas tiroideas y en el cricoides. Sus fibras tienen una
dirección oblicua craneal y dorsal, abrazando la estructura faríngea y uniéndose en la línea
media posterior con las fibras del constrictor contralateral. Contribuye a la estabilización de la
faringe y la laringe. Al contraerse asciende la laringe. Participa en el mecanismo de la
deglución. MÚSCULOS INTRINSECOS. Son los músculos propios de la laringe, es decir, los que
tienen todas sus inserciones en los cartílagos laríngeos. Son uno impar el ari-aritenoideo y
otros cinco pares crico-tiroideo, crico-aritenoideo posterior, crico-aritenoideo lateral, tiro-
aritenoideo y arítenoepiglótico. Todos ellos son cortos y poco voluminosos y la mayor parte,
excepto el crico-tiroideo, toman contacto por sus inserciones con el músculo homónimo del
lado opuesto. Algunos ejemplos son:

 Músculo crico-tiroideo. Grueso, de forma trapezoidal, aplanado de delante hacia atrás,


situado lateralmente, ocupando el espacio crico-tiroideo en las cara antero-laterales de la
mitad anterior de la laringe. Es el único músculo de la laringe en situación anterior

.  Músculo crico-aritenoideo posterior o posticus. Es el músculo que abre la glotis y permite la


respiración a través de ella. Es el más potente y voluminoso de los músculos intrínsecos. Su
forma es plana, triangular de vértice supero-externo.

 Músculo crico-aritenoideo lateral. Es un músculo constrictor de la laringe, denominado


también cricoaritenoideo anterior. Morfológicamente es corto, pequeño, fusiforme, triangular,
de base cricoidea antero-inferior y vértice aritenoideo póstero-superior. Está situado por
dentro de la lámina del CT. Sus fibras se dirigen oblicuamente de adelante a atrás y de abajo
arriba.

 Músculo tiro-aritenoideo. Tiene forma cuadrilátera, subyacente al precedente con el cual a


veces se confunde. Delgado por arriba y grueso por abajo, situado en el interior de las CV y en
la pared externa del ventrículo laríngeo.

 Músculo aríteno-epiglótico. Denominado también músculo depresor posterior de la epiglotis.


Es un músculo par, plano, mal individualizado, que bordea lateralmente la membrana elástica
del vestíbulo laríngeo.

5. Aparato resonador

El Aparato resonador cumple la función de colaborar con la emisión del sonido vocal por
medio de las condiciones físicas que ofrece. Según las cavidades el aire modifica su vibración.
La exactitud de o hablado depende de la articulación. Los órganos resonadores son: las fosas
nasales, la cavidad oral y la faringe. Faringe: es la encargada de que el sonido llegue al resto de
fonadores, al ser un conducto su timbre puede modificarse. Funciones del aparato resonador:
1. Amplifica 2. Controlar 3. Modular La cavidad oral: es el principal órgano resonador, en ella se
encuentran los órganos articuladores que son: paladar, lengua, dientes, encías y labios son los
encargados de modelar la voz. La articulación de la voz es el proceso en el alguna parte del
aparato fonatorio interpone un obstáculo a la circulación del soplo fonatorio. Las fosas nasales:
intervienen también en la modulación del sonido así como en el timbre de la voz. Se comunica
con la faringe dependiendo del velo del paladar si está abierto o cerrado.
Fonación
La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para
que exista la comunicación oral. El objetivo último de la fonación es la articulaciónde
palabras, a través del proceso por el cual se modifica la corriente de aire procedente de los
pulmones y la laringe en las cavidades supraglóticas como consecuencia de los cambios
de volumen y de forma de estas cavidades.
El conjunto de las cavidades supraglóticas puede dividirse en tres partes: la faringe, la cavidad
bucal y la cavidad nasal.
El sistema fonatorio se vincula con otros sistemas. La interacción de éstos es parte activa en
la función fonatoria, que se regula por el sistema nervioso central y periférico.

Fonética articulatoria[editar]
Artículo principal: Fonética articulatoria

Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir,
describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y
cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la
boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las
actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que
tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus
definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos
fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética
Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes.

Los órganos que intervienen en la articulación móviles los labios, la mandíbula, la lengua y
las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el
hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes,
los alveolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en
contacto dos órganos articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los
dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido
se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo
el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores.
Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del
sonido. Así, el sonido (t), que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los
incisivos superiores, se llama dental.

El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad


bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la
interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el
paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; no es básicamente lo mismo producir un
contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; o
producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; o
permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las
fricativas, y permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para las
vocales.

Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de
su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y
posterior). Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir; es decir, la
[i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o]; es decir, las vocales de la palabra pero y es vocal
baja la [a] de la palabra va. Así, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales
seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media para pronunciar su última
vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son vocales anteriores
del español la [i] y la [e]; es decir, las vocales seguidas de la palabra piel; las vocales
posteriores son la [o] y la [u]; es decir, las vocales de la palabra muro; la [a] es la vocal central.
La lengua se mueve de atrás hacia adelante para emitir las vocales de la palabra totales, y
hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las posiciones que
mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen los vértices del llamado
esquema vocálico uai.
Las condiciones acústicas de los espacios
Para llegar a conseguir un nivel completamente óptimo en las condiciones acústicas de cualquier
local o recinto destinado a un determinado tipo de actividad con componentes acústicas
importantes, se recomienda recurrir a la Ingeniería Acústica.

Esta disciplina altamente especializada tratará de diseñar una instalación para obtener un buen
rendimiento, tanto a nivel de aislamiento como de acondicionamiento acústico.

En el caso concreto de cualquier tipo de sala polivalente, la calidad acústica de estos recintos no
sólo depende del tiempo de reverberación, sino también del tamaño y geometría del mismo, así
como de la posición del material que absorbe el sonido, y de la situación de la fuente sonora y de la
audiencia. Todas estas variables son contempladas y diseñadas por la Ingeniería Acústica.

A modo de ejemplo, se podrían citar las salas destinadas a conciertos, recitales, conferencias,
teatros, proyecciones y otros actos públicos, que se caracterizan por una geometría característica
diseñada para ofrecer las mejores condiciones acústicas de visibilidad y audición, homogéneas
para todo el público presente. De esta forma, cada sala dispondrá de distintos grados de
reverberación y reflexión, dependiendo de su finalidad (salas para conciertos, cines, formación,
etc.).

Desde hace algún tiempo se viene observando cómo, tanto la sociedad en general como los
organismos reguladores en particular, van dando cada vez más importancia a estos tipos de
tratamientos acústicos, de tal forma que el marco normativo y legislativo para el campo de la
Acústica está en permanente evolución y desarrollo. Un claro ejemplo de esto es la reciente
publicación y entrada en vigor del Documento Básico HR de “Protección frente al Ruido” englobado
dentro del nuevo Código Técnico de la Edificación publicado por el Ministerio de Vivienda. Este
nuevo documento contempla gran parte de las situaciones que se podrían dar en diferentes tipos
de edificaciones y regula y marca los límites de diferentes parámetros que se manejan en Acústica,
asegurando de esta forma unos tratamientos mínimos que garanticen un cierto confort acústico
cada vez más requerido por todos los sectores de la sociedad.

Por otro lado, siempre habría que recurrir a las Normativas Municipales de cada localidad que
incluso podrían ser más restrictivas en la definición de los anteriores parámetros o que podrían
regular algunas situaciones más particulares no incluidas en otros documentos más generales de
ámbito o carácter nacional.

Conceptos de Acústica Variable


Tratamiento acústico de un recinto:
Los recintos son la interfase entre una fuente de sonido, sea natural o electrónica,
y nuestro oído.

La respuesta de un recinto al sonido se ha estudiado desde tiempos inmemoriales.


Pero los avances más significativos se dieron en la primera mitad del siglo XX
destacándose los trabajos de W. Sabine, R. Bolt, V. Knudsen y F. Hunt que, en
los años '40, definieron matemáticamente el comportamiento de recintos
estimulados por ondas.

Los recintos se dividen en pequeños y regulares y grandes e irregulares. En los


primeros el tratamiento matemático es exacto, las frecuencias de resonancia y las
constantes de amortiguación pueden conocerse con total certeza. En los segundos
la complejidad geométrica se traduce en una explosión combinatoria de
ecuaciones a resolver, la matemática se vuelve intratable y se apela a cálculos
estadísticos a fin de obtener valores promedio que faciliten su análisis. En
los recintos grandes e irregulares aparece el concepto de "campo sonoro
difuso".

El objetivo del "tratamiento acústico de recintos" es modificar la respuesta del


recinto al estímulo de ondas sonoras en un sentido conveniente. Los parámetros
que se controlan con el tratamiento acústico de recintos son: el tiempo de
reverberancia, el grado de difusión y, en alguna medida, la respuesta en
frecuencia.

Los elementos que intervienen en el tratamiento acústico de un recinto son: los


paneles absorbentes, los paneles difusores, los paneles reflectores y los
resonadores. Estos elementos diseñados y colocados de manera convenientes
permiten obtener el recinto buscado.

Acústica variable:

Si un recinto está destinado a la música orquestal debe tener un tiempo óptimo de


reverberancia entre 0.8 y 1 segundo pero si está destinado a música coral este
tiempo se ubica entre 1.3 y 1.5 segundos. Un recinto flexible, adaptable a todo
tipo de música, requiere un sistema que permita variar su acústica. Unsistema de
acústica variable, entonces, permitirá variar los parámetros del recinto, tiempo
de reverberación, difusión, etc., para todos los requerimientos posibles, logrando
así un recinto altamente flexible.

La variación de la acústica de un recinto se consigue mediante paneles móviles,


pueden ser rotativos, plegables o deslizables. El Sistema de Acústica Variable
VN211 controla la posición de los paneles con alta precisión y guarda en sus
memorias la configuración de todos y cada uno de los paneles para distintos
tiempos de reverberación, con solo apretar un botón se pasa de un recinto para
orquesta, uno para coros, uno más "seco" para música de cámara o lo que la
situación requiera.

La instalación de un sistema de acústica variable puede verse en Instalaciones


Acústicas

Caracterisiticas acústicas de los materiales

Los arquitectos y los contratistas deben tener en cuenta las propiedades acústicas de
sus materiales para crear un entorno sonoro deseado en el diseño de edificios,
estructuras de contención de ruido, salas de espectáculos o estudios de grabación.
Desde los arquitectos griegos antiguos hasta los ingenieros estructurales de hoy
en día, la construcción de diseños incorpora cuatro propiedades acústicas principales
de los materiales con que se construyen: difusión, absorción, reflexión y difracción.

Reflexión
La reflexión se refiere a la capacidad del material para hacer rebotar una onda de
sonido desde su superficie, causando un eco. Estas reflexiones pueden ser medidas por
sus ángulos de incidencia y reflexión. Cada tipo de material de construcción presenta
propiedades únicas de reflexión, que se pueden modelar y predecir a la hora de diseñar
un espacio sonoro.

Absorción
Cada material de construcción también exhibe propiedades de absorción o la
capacidad para convertir las ondas de sonido en calor, cesando su viaje. La potencia de
una onda de sonido se mide típicamente en niveles de presión del sonido llamados
decibelios; cada material se califica por su capacidad para absorber los sonidos en una
escala de decibelios.

Difusión
La difusión se refiere a la capacidad del material de esparcir o redirigir las ondas de
sonido en un espacio. Los espacios de presentación en general cuentan con paneles
acústicos de difusión colgados encima de un escenario para ayudar a los sonidos
emitidos durante una presentación a viajar limpiamente en toda la zona. Los
materiales de construcción varían en su capacidad para difundir ciertos sonidos, esto
se conoce como coeficiente de difusión.

Sombreado de frecuencia
Los materiales también muestran propiedades de sombreado de frecuencia o la
capacidad del material de absorber y reflejar sonidos con frecuencias variables. Los
sonidos son una suma compleja de diferentes ondas sinusoidales a frecuencias
diferentes y la velocidad a la que los materiales pueden absorber o reflejar esas
frecuencias definirá el sonido de un edificio o espacio. Estas frecuencias se miden en
ciclos hertz; los decibelios de nivel de presión acústica de muchos materiales se
clasifican en una variedad de hertz para modelar sus propiedades de sombreado de
frecuencia.

El coeficiente de absorción acústica de un material depende de la


naturaleza del mismo, de la frecuencia de la onda sonora y del ángulo con
que incide la onda sobre la superficie. Como el coeficiente de absorción
varía con la frecuencia, se suelen dar los mismos a las frecuencias de 125,
250, 500, 1000, 2000 y 4000Hz (según Norma UNE 74041-80 Medida de
Coeficientes de Absorción en Cámara Reverberante, equivalente a
la ISO 354-1963).

Los materiales acústicos absorbentes reciben las ondas bajo distintos


ángulos de incidencia más o menos aleatorios. Por ello, sus coeficientes de
absorción se calculan en cámaras reverberantes y el resultado se
considera que es un valor medio para todos los ángulos de incidencia.
Este coeficiente se llama deSabine. El coeficiente de absorción de
cualquier material absorbente cae cuando incide ruido a frecuencias
inferiores a una de corte dada por el espesor del volumen de aire, ya que
cuando su espesor es menor que 1/4 de la longitud de onda incidente, el
volumen actúa como resistencia acústica rígida. De forma aproximada,
esta frecuencia de corte viene dada por:

siendo "d" la anchura total del volumen de aire. De aquí la baja absorción
de materiales de poco espesor (1 ó 2 cm) cuando se montan directamente
sobre un soporte rígido, para frecuencias de 125 y 250 Hz. Se observa que
es necesaria una anchura de al menos 10 cm para mantener una absorción
elevada a las bajas frecuencias.

Un elemento que interviene en la absorción acústica, sobre todo a bajas


frecuencias, es el espesor del volumen de aire existente entre la cara del
material y la superficie rígida que lo soporta. Este volumen puede variar
desde cero, cuando el material se monta directamente sobre el soporte
rígido, hasta algunos metros como es el caso de los techos acústicos
suspendidos. Se necesitan al menos 10 cm para mantener una alta
absorción a las bajas frecuencias.
En la siguiente tabla se recogen algunos de estos valores. Los
materiales porosos y blandos permiten la penetración de las ondas
sonoras causando una gran absorción, mientras que las superficies con
acabados no porosos (cemento, vidrio, hormigón, terrazo, etc)
generalmente absorben menos del 5%, sobre todo a bajas frecuencias.

De cara a facilitar los diseños constructivos, se da un nuevo coeficiente,


muy en uso, que es la media aritmética de los coeficientes de absorción de
un material a 250, 500, 1000 y 2000 Hz, redondeando al más próximo
en 0,05. Se denomina coeficiente de reducción de sonido (NRC).

La unidad de absorción es el Sabín, que equivale a una superficie de


un pie cuadrado que tenga un coeficiente de absorción de la unidad.
También existe el Sabín MKS, que hace referencia a una superficie de un
metro cuadrado.

En la mayor parte de las situaciones prácticas, en el interior del local se


logra una distribución homogénea de la energía sonora, cumpliendo las
condiciones de campo difuso.
Además, y superpuesto al anterior, existe un campo directo generado
por la energía sonora radiada por la fuente y que se propaga en el aire
alejándose de ésta.

El nivel de presión sonora en cualquier punto interior de un recinto


cerrado, será pues el resultado de las contribuciones de los campos
directo y reverberante. Se expresa mediante:

donde:

Lw: nivel de potencia sonora de la fuente, en dB.


Lp: nivel de presión sonora en el punto considerado, en dB.
Q: factor de directividad de la fuente.
r: distancia entre la fuente sonora y el punto, en m.
K: constante del local, en m2.

La constante de un local, K mide la capacidad de un recinto para la


absorción del sonido, y puede calcularse como:

donde  m es el coeficiente medio de absorción, que se calcula según:

donde S es la superficie en m2.

La anterior ecuación describe de forma sencilla el campo sonoro en


cualquier punto interior del recinto, y permite conocer la importancia
relativa de las contribuciones de los campos directo y reverberante. En
efecto:

- Si la absorción acústica es mínima, K es pequeña y predomina el


término 4/K, con lo que el nivel sonoro en cualquier punto del recinto será
aproximadamente constante, independiente de la distancia (condición
reverberante).

- Si existe una gran absorción acústica, K es grande y predomina el


término Q/4 r2, con lo que el nivel de presión sonora disminuye con la
distancia (condición anecoica).

Esta ecuación también pone de manifiesto la importancia de la


disposición de la maquinaria sobre la planta industrial en cuanto a los
niveles de producción de ruido. Veámoslo con un ejemplo: supongamos
un fabricante que desea determinar las características técnicas de sus
máquinas. Para ello hace tres ensayos:

1) Equipo dispuesto en un patio amplio, hormigonado, y a 2,5 m frente a


la máquina hizo la medición del nivel de presión sonora, obteniendo Lp=
87 dB. En este caso Q=2; K(aire libre) = infinito. Con lo que:

de potencia sonora.

2) Equipo en una cámara anecoica. Hizo la medición a una distancia


de 1.5 m, obteniendo Lp = 88.2 dB. En este caso Q= 1; K= infinito. Con lo
que:

lo que confirmaba el resultado anterior.

3) Esta máquina, el comprador la va a instalar en un recinto, junto a una


pared. Los datos son:

Q= 4; K= 1000 m2. El trabajador situado en un puesto a 1.5 m de distancia,


tendrá que soportar un nivel de presión sonora de:
Así, vemos que la misma fuente puede producir a 1,5 m de
distancia 88,2 dB ó del orden de 94,3 dB, según las condiciones del local y
de la ubicación de la máquina.

Las determinaciones de los niveles de ruido producidos por


máquinas están desarrollados en normas técnicas específicas como la BS
4813 o la CECIMO(europea), que especifican los ensayos en vacío y en
carga, regímenes, etc.

Dentro de un campo acústico existe una distancia a la que el nivel de


presión sonora debido a las ondas reflejadas se hace igual al de las ondas
directas. Es la "distancia crítica", y dentro de ella no es apreciable el
acondicionamiento acústico de las paredes, ya que dominan las ondas
directas. Se calcula como:

donde:
r: distancia crítica, en m.
K: constante del local, en m2
Q: factor de directividad

Como norma práctica, se puede decir que domina el ruido directo


dentro de un cono teórico con el centro en la base de la máquina, el
vértice en el techo y el radio de la base igual a la altura, lo cual indica que
el acondicionamiento de techos y paredes pueden ser más eficaces en
recintos con los techos bajos que con altos como se puede apreciar en
la figura 3.

Como regla general se puede indicar que cuanto mayor es la absorción


de un local, mayor es la distancia a la fuente a la cual un incremento de la
absorción es plenamente efectivo. La fórmula anterior sólo es válida para
distribuciones uniformes de la absorción y siempre que la
distancia r obtenida sea inferior a la que existe entre la fuente de ruido y una pared límite del
recinto, así como para pequeños valores del coeficiente de absorción.
Vamos a ver cómo se puede calcular la atenuación del ruido, fuera de la
distancia crítica, por el acondicionamiento de superficies con materiales
absorbentes.

Veamos para ello algunos conceptos básicos:

- Absorción A (m2): cuantifica la energía extraída del campo acústico


cuando la onda sonora atraviesa un medio determinado, o en el choque
con las superficies límites del recinto. Puede calcularse como:

Af =  f .s ó A =  m .s
donde:
Af: absorción para la frecuencia f, en m2
A: absorción media, en m2
 f: coef. de absorción del material para la frecuencia f
 m: coeficiente medio de absorción
s: superficie del material, en m2

La absorción sonora debida a las superficies límites del local será:

Se define como absorción equivalente de un objeto a la absorción total


de un metro cuadrado de superficie, cuyo coeficiente de absorción es
numéricamente igual a la absorción producida por el objeto.
Si en el interior existen objetos y personas, para encontrar la absorción
debida a los mismos se multiplica la absorción equivalente de un objeto
por el número de objetos iguales que haya:

siendo  j la absorción equivalente de cada objeto, y nj el número de


objetos.

La absorción total será A= A1 + A2

Según L.L. Beranek, cuando sobre una superficie se colocan un gran número de
personas creándose por tanto en el recinto una superficie muy absorbente, la absorción debida al
público no se obtiene multiplicando el coeficiente de absorción de una persona por el número de
personas, sino que se aproxima más a la realidad multiplicar el área ocupada por el público por
unos coeficientes de absorción experimentales que son:

- Tiempo de reverberación: la reverberación es el fenómeno debido a la


reflexión, por el cual seguimos teniendo la sensación de sonido en un
lugar cerrado, cuando ha cesado la fuente productora. Si las superficies
de reflexión son poco absorbentes, el sonido se irá apagando despacio, y
viceversa (caso de las cámaras anecoicas).

El tiempo de reverberación es aquel en el que la presión acústica se


reduce a la milésima parte de su presión inicial, una vez que ha cesado la
fuente sonora, o sea, lo que tarda en decaer el sonido 60dB. Depende sólo
de las dimensiones del local, de la absorción de sus superficies, y del
contenido que tenga. La ecuación más usada para calcular este tiempo es
la de Norris-Eyring:
siendo:
T: tiempo de reverberación, en s.
V: volumen del local, en m3.
s: superficie del local, en m2.
 m: coeficiente de absorción medio del local.

Si el coeficiente  es pequeño ( < 0.2), queda aproximadamente como:

que es la conocida Ley de Sabine. Si se supone que una onda sonora se


atenúa en su recorrido m dB por unidad de trayectoria, el tiempo de
reverberación de Sabine será:

siendo:

f: valor de la frecuencia.
 0: densidad del aire en condiciones normales.
c: velocidad del sonido en el aire en condiciones normales.

La importancia relativa de la atenuación acústica ofrecida por el aire


depende de los valores de la absorción total del recinto y del volumen de
éste. En general, será importante para grandes volúmenes (superiores a
5000 m3) y a altas frecuencias (2000-4000 Hz). En otro caso se puede
despreciar.

Si un recinto fuese totalmente absorbente,  = 1 y T tendría un cierto


valor. Pero si  = 1, implica que toda la energía que incide sobre las
paredes es absorbida, con lo que no tendría sentido hablar de tiempo de
reverberación. Esto se debe a las suposiciones hechas en la obtención de
la ecuación de Sabine(el campo en el interior del recinto es perfectamente
difuso, la pérdida de energía es uniforme en cada una de las reflexiones),
que raramente se dan en la práctica.

En general, esta ecuación es bastante precisa en la mayoría de las


situaciones, y para coeficientes de absorción superiores a 0,2-0,3, el error
que se comete es del orden del 10%.

Para predecir tiempos de reverberación en salas con gran variedad de


materiales distintos (coeficientes de absorción muy variados), se ha
comprobado experimentalmente que la ecuación más adecuada es la
de Millington-Sette:

siendo:

Si: área del material i-ésimo.


 i: coeficiente de absorción del material i-ésimo.

El tiempo de reverberación no es constante para todas las frecuencias,


ya que la absorción sonora tanto en el aire como en las superficies
interiores depende de la frecuencia. Generalmente, los cálculos se hacen
en bandas de octava para frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000 y 4000
Hz, que son a las que normalmente los fabricantes proporcionan los
coeficientes de absorción de sus productos.

La reducción de niveles sonoros en locales antes y después de un


acondicionamiento acústico se calcula como:

siendo T0 y T1 los tiempos de reverberación antes y después del


tratamiento, que también se puede expresar como:

siendo A0 y A1 la absorción del local antes y después del tratamiento.


De lo dicho anteriormente, se puede observar, en cuanto al
acondicionamiento acústico de locales que:

- El empleo de materiales absorbentes en superficies interiores sólo


reduce el nivel sonoro en puntos lejanos a la fuente, donde predomina
elcampo difuso.

- En la práctica, con los materiales absorbentes se obtiene una reducción


máxima del nivel de presión sonora de unos 10 dB, en puntos alejados de
la fuente.

- Cuando hay pocas fuentes sonoras en el recinto, se podrá lograr una


apreciable disminución del nivel sonoro por absorción, sobre todo en
puntos alejados.

- Cuando hay muchas fuentes distribuidas por el recinto, los materiales


absorbentes no producen, en general, una disminución apreciable
delnivel de presión sonora.

DESCRIPCIÓN

El tiempo que tarda en hacerse inaudible el sonido en una sala, depende de su intensidad.
Para poder hacer comparaciones entre sonidos diferentes, es necesario definir una magnitud
que no dependa de su intensidad inicial. Se define el tiempo de reverberación como el
tiempo necesario para que la intensidad de un sonido disminuya a la millonésima parte de
su valor inicial o, lo que es lo mismo, que el nivel de intensidad acústica disminuya 60
decibelios por debajo del valor inicial del sonido. Por ejemplo, el tiempo de reverberación
del teatro de la Scala de Milán es de 1.2 s y el de la Catedral de Colonia es de 13 s.
Medida del tiempo de reverberación

Si se realizan medidas del tiempo de reverberación para la misma sala pero con diversos
niveles sonoros iniciales, se obtienen valores siempre parecidos. Pero si se realiza para
diferentes salas, se obtienen valores diferentes, uno para cada sala.

Cálculo del tiempo de reverberación


Cuando una fuente sonora situada en una sala se apaga, el tiempo que tarda en
desaparecer el sonido depende de cuánta energía se absorba en cada reflexión.
EJEMPLOS Y SIMULACIONES

Los cálculos del tiempo de reverberación son sólo una aproximación de cómo se
comportará una sala. Una vez finalizada su construcción, se ajustan los valores de T para el
caso de que la sala esté llena de público. Esto plantea problemas cuando la sala no está
llena de público, ya que es difícil realizar asientos que absorban el sonido exactamente
igual que una persona. En algunos auditorios, se utilizan butacas que tienen pequeñas
oquedades en la parte inferior del asiento. La misión de estos agujeritos es imitar la
presencia de una persona sentada en la butaca, absorbiendo las frecuencias altas, cuando la
butaca permanece plegada.

Valor óptimo del tiempo de reverberación


El valor óptimo del tiempo de reverberación depende del uso que tenga la sala. Si el tiempo
de reverberación es largo, todos los sonidos individuales sonarán simultáneamente, por lo
que debe conseguirse un compromiso entre aquellos valores que nos dan claridad por un
lado y suficiente nivel sonoro por otro. En salas utilizadas para conferencias, la claridad es
primordial, y deben situarse suficientes elementos absorbentes para disminuir el tiempo de
reverberación lo más posible. En estos casos, si el nivel de intensidad es bajo, es mejor
instalar amplificación eléctrica. Sin embargo, en el caso de salas dedicadas a escuchar
música, puede alargarse el tiempo de reverberación, consiguiendo de esta forma una buena
intensidad sonora.
}
Inteligibilidad de la palabra.
Aparte del perjuicio que representa para la inteligibilidad de la palabra la
existencia de eco o de eco flotante en una sala, la comprensión de un mensaje
oral depende fundamentalmente de la correcta percepción de sus consonantes.

A principios de la década de los años 70, el investigador holandés V.M.A. Peutz


llevó a cabo un exhaustivo trabajo a partir del cual estableció una fórmula para el
cálculo de la inteligibilidad.

El trabajo se dividió en dos partes perfectamente diferenciadas: la primera


consistió en realizar una serie de pruebas de audiencia en diferentes recintos
basadas en la emisión de un conjunto preestablecido de "logatomos" (palabras sin
significado formadas por: consonante-vocal-consonante). Cada individuo
receptor tomaba nota de lo que escuchaba y, posteriormente, se procesaba toda la
información recogida y se establecía una estadística de los resultados obtenidos.
Si, por ejemplo, el porcentaje medio de logatomos detectados correctamente en
uno de los recintos era de un 85%, entonces se consideraba que la pérdida de
información era de un 15%. Como dicha pérdida se asociaba a una percepción
incorrecta de las consonantes, Peutz la denominó: % de Pérdida de Articulación
de Consonantes, o lo que es lo mismo, %ALCons (Articulation Loss of
Consonants).

En el ejemplo anterior, se tendría un %ALCons de un 15%. Huelga decir que, al


tratarse de un parámetro indicativo de una pérdida, cuanto mayor sea, peor será el
grado de inteligibilidad existente.

La segunda parte del trabajo consistió en encontrar una ley matemática que, a
partir del conocimiento de una serie de parámetros acústicos del recinto en
estudio, permitiese hallar el valor de %ALCons en cada punto del mismo, sin
necesidad de tener que realizar las laboriosas pruebas de audiencia. Lógicamente,
una vez establecida dicha ley, sería posible predecir la inteligibilidad de la
palabra en cualquier punto de un recinto todavía por construir.

Haciendo uso de la teoría acústica estadística, Peutz dedujo que el valor de


%ALCons en un punto dado se podía determinar, simplemente, a partir del
conocimiento del tiempo de reverberación RT y de la diferencia entre los niveles
de presión sonora de campo directo LD y de campo reverberante LR en dicho
punto.

La ley en cuestión, expresada de forma gráfica, se presenta en la figura.


El valor de %ALCons (eje de ordenadas izquierdo) se determina a partir de los
valores de RT (eje de ordenadas derecho) y de la diferencia L D - LR (eje de
abscisas).

Para el cálculo de LD - LR, la fórmula a emplear es la siguiente:


De la observación de la figura anterior se desprende lo siguiente:

 Cuanto más cerca esté situado el receptor de la fuente sonora (L D -


LR mayor).
 Cuanto menor sea el RT, igualmente menor será el %ALCons, es decir,
mayor inteligibilidad.
 El valor de %ALCons va aumentando a medida que el receptor se aleja de
la fuente, hasta una distancia: r = 3,16 Dc. Para distancias r > 3,16 Dc ,
equivalentes a (LD - LR) < -10 dB, el valor de %ALCons tiende a ser
constante. Ello significa que, a partir de dicha distancia, la inteligibilidad
de la palabra ya no empeora.

Otro factor no mencionado hasta el momento, pero que contribuye


sustancialmente a la pérdida de inteligibilidad, es el ruido de fondo presente en la
sala. Desde un punto de vista práctico, y sin entrar en aspectos cuantitativos, se
considera que su efecto es despreciable cuando el correspondiente nivel de ruido
de fondo está, como mínimo, 12 dB por debajo del nivel de la señal.

Efectos del ruido


El ruido influye en el comportamiento de las personas causando alteraciones
fisiologicas y psicologicas.

En función de los efectos que causas se clasifican en


Formación y legislación
El ruido tiene que ser considerado como una externalidad, esto lleva a que tiene que ser las Administraciones las
que regulen mediante leyes, decretos y ordenanzas las situaciones en que los ruidos pueden pueden causar daños
fiscos o psicolgicos a las personas. Estas acción legislativa debe tener dos objetivos, por una parte sentar las bases
que se han de cumplir, poner los medios para poder sancionar las situaciones en las que so se cumplan los valores
limites dispuestos y ejecer una acción formativa que haga que los ciudanos asuman la realidad que todos somos
fuentes de ruido y que tiene que ser el espiritu de la responsabilidad social tanto individual como corporativa la que
ponga las bases para solucionar los problemas de ruido.

La legislación tiene dos ramas una representa la regulación del ruido social, que sería el ruido medioambiental y la
otra el ruido en el puesto de trabajo desde el punto de vista en que el ruido causa daños a fisicos.

El Ruido medioambiental esta regulado por la Ley 37/2003 de 17 de Noviembre.

El ruido en el puesto de trabajo tiene como elemento regulador Real Decreto


286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, que fija
como limites de ruido en los puestos de trabajo en el articulo 5.2:

donde los valores son nivel equivalente diario.

1. Valores límite de exposición: LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico= 140 dB (C), respectivamente;


2. Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 85 dB(A) y Lpico = 137 dB (C),
respectivamente;
3. Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 80 dB(A) y Lpico = 135 dB (C),
respectivamente.
Existen normas de bienestar animal en las que el ruido es un factor a considerar dentro de las explotaciones
ganaderas

EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL RUIDO


Introducción

Científicos, expertos y numerosos organismos oficiales como la Organización mundial de


la salud (OMS), la Comunidad Económica Europea (CEE), el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), etc., han declarado de forma unánime que el ruido tiene
efectos muy perjudiciales para la salud. Estos perjuicios varían desde trastornos puramente
fisiológicos, como la pérdida progresiva de audición, hasta los psicológicos, al producir una
irritación y un cansancio que provocan disfunciones en la vida cotidiana, tanto en el
rendimiento laboral como en la relación con los demás.

El reconocimiento del ruido como un peligro para la salud es reciente y sus efectos han
pasado a ser considerados un problema sanitario cada vez más importante. Más de la mitad
de los ciudadanos europeos viven en alrededores ruidosos; un tercio soportan niveles de
ruido nocturnos que perturban el sueño; en EEUU, en 1990, cerca de 30 millones de
personas fueron expuestas diariamente a un nivel del ruido profesional diario por encima de
85 dB, mientras que en Alemania y otros países desarrollados lo estaban el 12-15% de las
personas empleadas.

La exposición prolongada al ruido, ya sea en la vida cotidiana o en el puesto de trabajo,


puede causar problemas médicos, como hipertensión y enfermedades cardíacas. El ruido
puede afectar adversamente a la lectura, la atención, la resolución de problemas y la
memoria. Los fallos en el desempeño de la actividad laboral pueden producir accidentes. El
ruido con niveles por encima de 80 dB puede aumentar el comportamiento agresivo.
Además parece haber una conexión entre el ruido comunitario y ciertos problemas
mentales, debido a la demanda de tranquilizantes y somníferos, la incidencia de síntomas
psiquiátricos y el número de admisiones a hospitales psiquiátricos. El ruido puede causar
otros muchos problemas, pero la principal consecuencia social es el deterioro de la
audición, que produce incapacidad de entender una conversación en condiciones normales
y que está considerado una desventaja social severa.

En general, dentro de los efectos adversos del ruido pueden incluirse:

 Cefalea.
 Dificultad para la comunicación oral.

 Disminución de la capacidad auditiva.

 Perturbación del sueño y descanso.

 Estrés.
Ruido profesional
Muchos trabajadores están sometidos en su puesto laboral a fuentes variadas del ruido:
rotores, engranajes, flujos líquidos turbulentos, procesos de impresión, máquinas eléctricas,
motores de combustión interna, equipos neumáticos, taladros, prensas, estallidos, bombas y
compresores. Además, los sonidos emitidos por estos elementos son reflejados en suelos,
paredes, techos y los propios equipos, con lo que el riesgo aumenta.

Pueden darse unos datos puntuales como ejemplos: un chorro de aire que se utiliza en
muchas industrias para la limpieza y el secado de las válvulas de herramientas eléctricas
puede llegar a niveles de 105 dB. En muchos casos se toman medidas de reducción de ruido
en las máquinas, pero en ciertas ocasiones el aumento de la producción genera niveles de
ruido mayores aún con máquinas menos ruidosas. En otros, la mejora de las máquinas
conlleva un aumento en su emisión sonora. Por ejemplo, para cada duplicar de la velocidad
de máquinas rotatorias el aumento de su emisión sonora se acerca a 7 dB.

La exposición durante 8 horas del día a ruidos por encima de 85-90 dB es potencialmente
peligrosa. Al principio el oído es capaz de recuperarse después de unas horas lejos de esos
niveles sonoros, pero después de un tiempo (6-12 meses), la recuperación no llega a ser
completa y el daño es permanente. Además, la aparición de zumbidos transitorios es un
síntoma bastante común en este tipo de personas. Este zumbido debe ser considerado como
una advertencia de la exposición excesiva al ruido.

Una directiva de la Unión Europea requiere la mejora en el diseño y la construcción de las


máquinas de forma que sus emisiones sonoras sean aminoradas. Las especificaciones de los
equipos deben incluir su nivel de emisión sonoro, para permitir a compradores potenciales
no sólo escoger el equipo menos peligroso sino calcular también el impacto del ruido en
lugares de trabajo y para ayudar con la planificación del control del ruido.

Los niveles del ruido pueden disminuir utilizando absorbentes, silenciadores y/o deflectores
en la zona donde se ubica el equipo y equipos protectores personales (tapones, orejeras) por
parte del trabajador. En situaciones en las que los métodos técnicos son insuficientes, la
exposición del ruido puede reducirse situando al trabajador en puestos lejanos a la fuente
sonora y limitando el tiempo de estancia en el ambiente ruidoso.
Ruido comunitario

Los efectos del ruido en la salud de las personas no solo están ligados a ciertas situaciones
profesionales, sino que también los están a otro tipo de actividades como conciertos al aire
libre, las discotecas, etc. Este ruido no-industrial se conoce como ruido comunitario,
ambiental, residencial o doméstico.

Las fuentes de ruido más importantes en el interior de edificios son los sistemas de
ventilación, máquinas de oficina, aparatos domésticos y vecinos. Otras fuentes típicas
incluyen el tráfico, los sistemas de transporte (carreteras, aeropuertos y vías férreas) el
comercio, la música, los deportes, las zonas de juegos, los aparcamientos, etc.

Para la mayoría de las personas, la exposición continua a un nivel del ruido medio
ambiental de 70 dB no causará deterioro auditivo. El oído de una persona adulta puede
tolerar un nivel del ruido ocasional de hasta 140 dB, pero para los niños tal exposición
nunca debe exceder 120 dB.

Reacciones inmediatas al ruido

Cuando una persona está sometida al ruido puede sufrir una serie de reacciones de forma
inmediata. Entre éstas están: la dilatación de las pupilas, la contracción de los músculos,
sobre todo los del cuello y espalda, taquicardias, movimiento acelerado de los párpados que
se cierran una y otra vez, agitación respiratoria y disminución de la secreción gástrica que
dificulta la digestión, menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular.

En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los


ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar un infarto y en los enfermos de diabetes, la
elevación del azúcar puede ocasionar estados de coma y hasta la muerte. Con respecto a las
reacciones del sistema circulatorio, una de las más frecuentes se produce en los vasos
sanguíneos de los dedos que se tensan y en las sienes lo que puede ocasionar dolor de
cabeza.
Efectos de la exposición prolongada al ruido

Para personas sometidas a ruidos de niveles mayores que 60dB, las reacciones más
frecuentes son: aceleración de la respiración y del pulso, aumento de la presión arterial,
disminución del peristalismo digestivo, que ocasiona gastritis o colitis, problemas
neuromusculares que ocasionan dolor y falta de coordinación, disminución de la visión
nocturna, aumento de la fatiga y dificultad para dormir.

Se ha comprobado que los niños sometidos a ruidos constantes y fuertes poseen unos
niveles más elevados de tensión arterial que aquellos que no lo están y que este estado suele
continuar con la madurez, posibilitando un mayor índice de enfermedades cardiovasculares.

Numerosos estudios concluyen que un ruido constante por encima de los 55 decibelios
produce cambios en el sistema hormonal e inmunitario que conllevan cambios vasculares y
nerviosos, como el aumento del ritmo cardíaco y tensión arterial, el empeoramiento de la
circulación periférica, el aumento de la glucosa, el colesterol y los niveles de lípidos.
Además, repercute en el sueño produciendo insomnio, lo que conducirá a un cansancio
general que disminuirá las defensas y posibilitará la aparición de enfermedades infecciosas.
(Una exposición constante por encima de los 45 decibelios impide un sueño apacible).

Entre los efectos psicológicos pueden mencionarse estrés, insomnio, irritabilidad, síntomas
depresivos, falta de concentración, rendimiento menor en el trabajo, etc. Un grupo de
población que sufre mucho estas consecuencias son los escolares cuya falta de
concentración, incluso en las propias casas, hace que tengan un rendimiento escolar más
bajo.

Existen también efectos sociales adversos como problemas en la comunicación que puede
llevar al aislamiento.
Disminución de la capacidad auditiva

La pérdida de la audición inducida por ruido ha sido descrita desde la revolución industrial.
Desde hace varias décadas se ha incluido entre las diez primeras causas de patología
ocupacional; sin embargo, la mayoría de los organismos gubernamentales han hecho poco
para prevenirla.

La pérdida de audición es la patología más común en personas sometidas a una


contaminación sonora excesiva. En parte constituye una consecuencia y en parte una
adaptación a los ruidos excesivos: para evitar los daños físicos o el malestar psicológico
que produce el ruido constante, el organismo se habitúa al mismo a costa de perder
capacidad auditiva. Pero, como consecuencia, si no se adopta una protección adecuada, se
puede desarrollar una pérdida permanente de la audición.

Está demostrado que ruidos superiores a 90 decibelios experimentados de una forma


habitual durante mucho tiempo, producen la pérdida de audición. Sonidos menores pero
continuados pueden también dañar la salud del oído. Si bien una exposición larga a sonidos
con una intensidad superior a 90 decibelios puede producir pérdida de audición
permanente, de la misma forma una exposición continuada a sonidos de más de 80
decibelios puede producir los mismos resultados. También pueden producir pérdida de
audición exposiciones de más de un cuarto de hora a 100 decibelios y de más de 1 minuto a
110 decibelios.

Teniendo en cuenta principios anatómicos y fisiológicos, la pérdida auditiva, se puede


clasificar en:

 Conductiva: se interrumpe la transmisión del sonido del conducto auditivo externo


al oído interno.
 Neurosensorial: por lesión del oído interno o del nervio auditivo.

La pérdida auditiva ocasionada por el ruido y la rapidez con la que se produce es diferente
para las distintas formas de exposición a un ambiente ruidoso (continua, fluctuante,
intermitente o impulsiva), pero sea cuál sea la forma en que se produzca, la pérdida es
irreversible.

Cuando la causa es un ruido único, de corta duración pero de muy alta intensidad (por
ejemplo, una explosión), se denomina “trauma acústico”, y resulta en una pérdida auditiva
repentina y generalmente dolorosa.
El diagnóstico de la hipoacusia inducida por ruido se realiza mediante la
audiometría. Una audiometría detecta disminución en los umbrales auditivos de
las diferentes frecuencias. Sin embargo, últimamente se ha implementado una
nueva técnica diagnóstica que permite localizar más específicamente las zonas de
daño estructural. Esta técnica no invasiva se basa en la medida de las emisiones
otoacústicas generadas por las células ciliadas externas de la cóclea. Para llevar a
cabo esta evaluación se inserta una sonda en el conducto auditivo externo que
incluye un micrófono para el registro de las emisiones, además de, una o dos
fuentes de sonido que emite un estimulo o dos en el caso de los productos de
distorsión. El registro de las otoemisones acústicas analiza exclusivamente la
función coclear, aún más, la función de las células ciliadas externa, de allí, que su
aplicación se haga cada vez más importante en la práctica audiológica. Estas
pruebas se caracterizan por ser objetivas, no invasivas y rápidas en su realización.
Otros aspectos importantes que deben tomarse en cuenta cuando se habla del efecto
nocivo del ruido, es la susceptibilidad de cada persona: estudios a largo plazo han
demostrado que algunos oídos se dañan con más facilidad que otros. La susceptibilidad
individual varía enormemente e incluso pueden existir alteraciones genéticas en la cóclea
que contribuyan a ella. Existe además una enorme lista de factores que predisponen a la
pérdida auditiva, como el tabaquismo, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la
edad, la combinación con ciertos compuestos químicos, etc. aunque no todos parecen ser
decisivos.

Efectos del ruido en las aulas escolares

La mayor parte de las investigaciones desarrolladas con el objeto de determinar los efectos
de la exposición al ruido se han realizado con población adulta de entornos residenciales
expuestos a elevados niveles de ruido. Por el contrario, son escasos los estudios realizados
sobre poblaciones que habitan otro tipo de edificios (residencias de ancianos, centros
sanitarios, centros educativos...).

Los estudios centrados en el impacto del ruido en la población docente y escolar resaltan
el impacto de este contaminante en este tipo de poblaciones, obteniéndose altas
correlaciones entre nivel de ruido y molestia individual experimentada por los profesores.
Podemos achacar estas altas correlaciones a tres factores: la interferencia provocada por el
ruido en la comunicación, la duración de la exposición al ruido y la elevada atención y
concentración necesarias en las aulas.

Los estudios realizados con la población escolar, tanto a nivel nacional como
internacional, han mostrado que la exposición continuada a elevados niveles de ruido
LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS SOBRE EL RUIDO EN LA UNIÓN EUROPEA

Legislación europea
Con fecha 18 de Julio de 2002 se publicó en el Diario Oficial de las Comunidades
Europeas L 189 la Directiva 2002/49/CE del Parlamento europeo y del Consejo, de 25
de junio de 2002 sobreevaluación y gestión del ruido ambiental, cuyo objeto es, entre
otros, proporcionar una base para desarrollar y complementar el conjunto de medidas
comunitarias existentes sobre el ruido emitido por las principales fuentes, en particular
vehículos e infraestructuras de ferrocarril y carretera, aeronaves, equipamiento industrial,
y de uso al aire libre y máquinas móviles, y para desarrollar medidas adicionales, a corto
medio y largo plazo.

Legislación estatal

Con fecha 18 de Noviembre de 2003 se publicó en el Boletín Oficial del Estado núm 276
la LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, cuyo objeto es prevenir, vigilar y
reducir la contaminación acústica en el ámbito nacional. Se establecen en esta ley las
atribuciones competenciales, la calidad acústica de las distintas áreas acústicas definida
por los objetivos de calidad acústica, los índices acústicos, los mapas de ruido, etc.
Además trata de la prevención y corrección de la contaminación acústica y de la
inspección de su cumplimiento, con la definición de las infracciones y su régimen
sancionador correspondiente.

Esta Ley define la contaminación acústica como:

“La presencia en el ambiente de ruidos y vibraciones, cualquiera que sea el emisor


acústico que los origine, que implique molestia, riesgo o daño para las personas, para el
desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza o que causen
efectos negativos sobre el medio ambiente”

Por la aprobación de esta Ley se obliga a municipios y aglomeraciones de más de 250.000


habitantes y a núcleos ferroviarios cuyo tráfico supere 60.000 trenes al año, a
elaborar mapas de ruido de dichas zonas antes del 30 de junio de 2007. La Ley da más

También podría gustarte