Está en la página 1de 19

Ensayo tipo SIMCE

MR

2º semestre 2014

Lenguaje 8º básico

MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

SIMCE_Leng_8.indd 1 20-08-14 13:08


Ensayo tipo SIMCE MR

Completa tus datos:

Nombre:

Curso: Fecha:

Lee las instrucciones:


Responde usando lápiz grafito.
Este ensayo tiene preguntas de selección única y preguntas abiertas.
¿Cómo responder esta evaluación?
Las preguntas de selección única presentan cuatro opciones de las cuales solo debes ennegrecer una.
EJEMPLO 1 - Pregunta de selección única

Frankenstein o El moderno Prometeo


Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de
mis esfuerzos. Con una ansiedad que casi era agonía, coloqué a mí
alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito
de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la
madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido,
cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados.
Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo. ¿Cómo expresar mi
sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo
había creado? Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por
hermosos. ¡Hermosos!: ¡santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de
músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo
ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del
mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y
negruzcos labios. Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los
sentimientos humanos. Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único
propósito de infundir vida en un cuerpo inanimado. Para ello me había privado de descanso y de

MR
2
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

SIMCE_Leng_8.indd 2 20-08-14 13:08


Ensayo tipo SIMCE MR

salud. Lo había deseado con un fervor que sobrepasaba con mucho la moderación; pero ahora
que lo había conseguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me
embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de la
estancia. Ya en mi dormitorio, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño. Finalmente,
el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido me eché sobre la cama en el intento de encontrar
algunos momentos de olvido. Mas fue en vano; pude dormir, pero tuve horribles pesadillas. Veía
a Elizabeth, rebosante de salud, paseando por las calles de Ingolstadt. Con sorpresa y alegría la
abrazaba, pero en cuanto mis labios rozaron los suyos, empalidecieron con el tinte de la muerte;
sus rasgos parecieron cambiar, y tuve la sensación de sostener entre mis brazos el cadáver de mi
madre; un sudario la envolvía, y vi cómo los gusanos reptaban entre los dobleces de la tela. Me
desperté horrorizado; un sudor frío me bañaba la frente, me castañeteaban los dientes y movi-
mientos convulsivos me sacudían los miembros. A la pálida y amarillenta luz de la luna que se
filtraba por entre las contraventanas, vi al engendro, al monstruo miserable que había creado.
Mary Shelley (fragmento)

1 ¿Cómo era la piel de la criatura?

A Verdosa.
B Arrugada.
C Translúcida.
D Amarillenta.

Las preguntas abiertas nacen de la lectura y comprensión del texto. Debes responder
cuidando tu ortografía y redacción.
EJEMPLO 2: Pregunta abierta

2 ¿Qué tipo de ambiente se describe en el texto? Fundamenta tu respuesta a partir de lo que leíste.

MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.


3

SIMCE_Leng_8.indd 3 20-08-14 13:08


Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 1 a la 6:

Dos compañeros
«¿Qué hay, Pardal? Espero que por fin este año podamos ver la lengua de las mariposas».
El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio a los de la Instrucción
Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel
aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el
efecto de poderosas lentes.«La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un muelle
de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis
el dedo humedecido a un tarro de azúcar, ¿a que sentís ya el dulce en la boca como si la yema
fuese la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa».Y entonces todos teníamos
envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y
parar en flores como tabernas con barriles llenos de almíbar. Los momentos más fascinantes
de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el
submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche y azúcar y cultivaban setas.
Había un pájaro en Australia que pintaba su nido de colores con una especie de óleo que
fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré. Se llamaba el tilonorrinco.
El macho colocaba una orquídea en el nuevo nido para atraer a la hembra.Tal era mi interés
que me convertí en el suministrador de bichos de don Gregorio y él me acogió como el mejor
discípulo. Había sábados y festivos que pasaba por mi casa e íbamos juntos de excursión.
Recorríamos las orillas del río, las gándaras, el bosque, y subíamos al monte Sinaí. Cada uno de
esos viajes era para mí como una ruta del descubrimiento. Volvíamos siempre con un tesoro. Una
mantis. Un caballito del diablo. Un ciervo volante. Y cada vez una mariposa distinta, aunque yo
solo recuerdo el nombre de una a la que el maestro llamó Iris, y que brillaba hermosísima posada
en el barro o el estiércol.Al regreso, cantábamos por los caminos como dos viejos compañeros.

Manuel Rivas La lengua de las mariposas (Adaptación)

SIMCE_Leng_8.indd 4 20-08-14 13:08


1 ¿Con qué compara el maestro la lengua de la mariposa?

A Con un dedo.
B Con un tilonorrinco.
C Con un microscopio.
D Con el muelle del reloj.

2 ¿Qué sentimiento provocaban las mariposas en los niños?

A Temor.
B Alegría.
C Envidia.
D Entusiasmo.

3 Según el texto, ¿qué significa “suministrador”?

A El que investiga a los insectos.


B El que proporciona algo a alguien.
C El que enseña el uso del microscopio.
D El que estudia la lengua de las mariposas.

4 ¿Cómo eran las palabras del maestro?

A Amables.
B Enérgicas.
C Amorosas.
D Entusiastas.

5 ¿Con qué se compara la apariencia de las mariposas?

A Con las flores.


B Con trajes de fiesta.
C Con un tarro de azúcar.
D Con barriles llenos de almíbar.

SIMCE_Leng_8.indd 5 20-08-14 13:08


6 ¿Por qué crees que el narrador señala en el último párrafo que eran “como dos viejos compañeros”?

Fundamenta tu respuesta a partir de lo que leíste.

Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 7 a la 13:

El joven Cipariso se encargaba de cuidar un ciervo por el que sentía un enorme cariño.
Un día, mientras practicaba con su jabalina, Cipariso mató al animal por accidente.
Triste y desesperado, el joven rogó a los dioses que le permitiesen guardar luto para siempre.
El dios Apolo, compadeciéndose de él, lo transformó en un ciprés.
Existía un enorme ciervo, sagrado para las ninfas, cuya cornamenta era tan profusa que
proporcionaba a su propia cabeza una espesa sombra. Los cuernos resplandecían de oro, y
de su torneada garganta colgaba un collar de piedras preciosas. Sobre la testuz llevaba un
medallón de plata, sujeto con pequeñas correas. De ambas orejas le caían refulgentes perlas,
ciñéndole las huecas sienes.
El animal, libre de temor, acostumbraba a frecuentar las casas y a dar a acariciar su cuello
incluso a manos desconocidas. Era querido por todos y, sobre todo, por Cipariso. Él conducía
al ciervo a nuevos pastos, a las ondas de una fuente cristalina, él le enguirnaldaba los cuernos
con flores y, montado como un jinete en su grupa, él lo gobernaba gozoso haciéndole ir de un
lado para otro.
Era verano y mediodía. El ciervo, cansado, dejó caer su cuerpo en la hierba, para refrescarse
en la sombra de los árboles y Cipariso, por equivocación, atravesó al animal con una aguda
jabalina. Cuando el muchacho lo vio moribundo por causa de la cruel herida, tomó la
resolución de morir voluntariamente. ¡Qué frases consoladoras no le dijo Apolo! ¡Cómo le
recomendó que su dolor fuera moderado y proporcionado al daño causado! Aun así, siguió él
gimiendo y pidió a los dioses, como última gracia, poder guardar luto por todos los tiempos. Y
cuando ya toda la sangre se le había derramado en sus interminables llantos, sus miembros se
tornaron de color verde y los cabellos que poco antes le colgaban de la nívea frente empezaron
a convertirse en una erizada maraña. Después, tras adquirir una complexión rígida, comenzó
a contemplar con una delgada copa el estrellado cielo. Profirió el dios un quejido y dijo
apesadumbrado: «Yo te guardaré luto a ti y tú lo llevarás por los demás y los acompañarás en
su dolor».
Ovidio
Metamorfosis (Adaptación)

SIMCE_Leng_8.indd 6 20-08-14 13:08


7 ¿En qué se transformó Cipariso?

A En un Dios.
B En un ciervo.
C En un ciprés.
D En un cazador.

8 Según el texto, ¿qué hacía Cipariso con el ciervo?

A Lo perseguía para cazarlo.


B Le decía frases consoladoras.
C Lo vigilaba en todo momento.
D Lo montaba y lo llevaba a pastar.

9 ¿En qué época del año murió el ciervo?

A Otoño.
B Verano.
C Invierno.
D Primavera.

10 ¿Qué hizo Cipariso al ver moribundo al ciervo?

A Lo trató de curar.
B Se transformó en un ciprés.
C Resolvió morir voluntariamente.
D Entregó al animal a otra persona para que lo curara.

SIMCE_Leng_8.indd 7 20-08-14 13:08


11 ¿Qué sentimiento humano se refleja en la trágica decisión de Cipariso? Justifica tu respuesta a partir
de lo que leíste.

12 ¿Qué característica del dios Apolo se refleja en su modo de actuar?

A La culpa.
B La alegría.
C La compasión.
D La desconfianza.

13 ¿Cómo crees que actuó Cipariso? Justifica tu respuesta a partir de lo que leíste.

SIMCE_Leng_8.indd 8 20-08-14 13:08


Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 14 a la 19:

Don Quijote para siempre

En un lugar de La Mancha, Encontró unas armas viejas,


cuyo nombre no recuerdo, llenas de moho y oxidadas.
vivió un hombre un poco raro, Una semana tardó
algo loco, nada cuerdo. en tenerlas arregladas.

De nombre Alonso Quijano; Para probar si eran fuertes,


flaco, largo y desgarbado. les dio golpes con su espada.
Sus barbas eran de plata, De esta manera rompió
y sus bigotes, rizados. la armadura y la celada.
Su frente era lisa y amplia,
sus ojos, una alegría, Fue luego a ver su rocín,
y en su boca pequeñita caballo de mala traza,
muy pocos dientes tenía. viejo, enfermo, flaco, gris
Era más viejo que joven; y caminar de cachaza.
cumplidos cincuenta años.
Entonces quiso ponerle
De nariz corva, piel blanca,
un nombre muy elegante.
y de cabellos castaños.
Escribió, borró, añadió...
Un día le dio por leer y lo llamó Rocinante.
libros de caballería.
Para su nombre formó
Leía toda la noche,
una lista larga y ancha,
y también, todito el día.
y por fin se decidió:
Así del poco dormir, don Quijote de la Mancha.
así del mucho leer,
Como su dama eligió
su cerebro se secó
a una labradora: Aldonza.
y el juicio llegó a perder.
Era de buen parecer,
Solo pensaba en tormentas,
pero dama... ni una onza.
encantamientos, combates,
amores y desafíos, A ella quería dedicar
imposibles, disparates. sus combates más famosos.
Su señora la nombró:
Y así, más loco que nunca,
Dulcinea del Toboso.
y así, más loco que antes,
quiso por su honra y su patria Tenía tanto que hacer:
ser un caballero andante. entuertos que enderezar,
agravios que deshacer,
Quería irse por el mundo
abusos que mejorar.
a caballo y bien armado
para buscar aventuras
dignas de un ser tan osado.

SIMCE_Leng_8.indd 9 20-08-14 13:08


Y sin darle cuenta a nadie, Calmadas su hambre y su sed
nuestro caballero andante pidió un favor al ventero:
tomó su adarga y su lanza le requirió que le armara
y se montó en Rocinante. legítimo caballero.

Anduvo todo aquel día Con luz nueva ante él se hincó


por lugares apartados. don Quijote de la Mancha.
Sin encontrar aventuras Así se armó caballero
se hallaba hambriento y cansado. y emprendió otra vez la marcha.

Buscaba donde comer, Y aunque este es solo el principio,


una majada, un hatillo, aquí mi cuento termino.
a lo lejos vio una venta Los dejo con don Quijote
y creyó que era un castillo. iniciando su camino.

Porque su imaginación Georgina Lázaro León, puertorriqueña.


cambiaba lo que veía, (adaptación)
la realidad se tornaba
cuento de caballería.

14 En el texto, ¿qué significa la expresión “sus barbas eran de plata”?

A Que su barba era de metal.


B Que su barba tenía mucho valor.
C Que su barba era gris por las canas.
D Que don Quijote tenía mucho dinero.

15 ¿Qué relación existe entre la lectura y la locura de don Quijote?

A Que don Quijote se volvió loco porque nunca leyó.


B Que don Quijote se volvió loco por sus muchas lecturas.
C Que don Quijote se volvió loco, pero al menos leía mucho.
D Que don Quijote se volvió loco porque leyó textos sobre la locura.

10

SIMCE_Leng_8.indd 10 20-08-14 13:08


16 ¿Por qué crees que el texto se titula “Don Quijote para siempre”? Fundamenta a partir de lo que
leíste.

17 ¿Quién era Rocinante?

A Un caballero andante.
B El caballo de don Quijote.
C El escudero de don Quijote.
D Una enamorada de don Quijote.

18 ¿Qué sentido tiene la expresión: “Y aunque este es solo el principio”?

A Que don Quijote se recuperó de su locura.


B Que no se sabe la historia completa de don Quijote.
C Que don Quijote vivió aventuras que no se relatan en el texto.
D Que don Quijote no alcanzó a contar el resto de sus aventuras.

19 ¿Qué quiere decir en el texto, la expresión “con luz nueva”?

A Al otro día.
B Un cambio de idea.
C Un cambio de ciudad.
D Que se encendió la luz.

11

SIMCE_Leng_8.indd 11 20-08-14 13:08


Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 20 a la 22:

III
Malas manos tomaron tu vida desde el día
en que, a una señal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él...

Y yo dije al Señor: —“Por las sendas mortales


le llevan. ¡Sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!

¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!


Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor”.

Se detuvo la barca rosa de su vivir...


¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?
¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!

Gabriela Mistral. Sonetos de la muerte. Fondo Franciscano Hermana Gabriela Mistral.

20 ¿Cuál es el tema del poema?

A La piedad.
B La muerte.
C La religión.
D La naturaleza.

21 ¿A quién se dirige el hablante lírico en el poema?

A Al amor.
B A sí mismo.
C A la muerte.
D A otra persona.

12

SIMCE_Leng_8.indd 12 20-08-14 13:08


22 Según el texto, ¿por qué siente dolor el hablante lírico?

A Por la muerte de un ser amado.


B Por el misterio de la naturaleza.
C Porque no comprende el sentido de la vida.
D Por la tragedia que ocurrió en la tempestad.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 23 a la 29.

Elementos de la mitología
El ser humano, ante su necesidad de explicar todo lo que había a su alrededor, creó los
mitos. Observó la naturaleza, se observó a sí mismo, observó los fenómenos que sucedían...
Comenzó a creer que seres superiores habían creado el mundo, los animales, las plantas y
el ser humano. Creyó que las tempestades, el desbordamiento de los ríos y las sequías eran
castigos a los hombres; y que la lluvia, el Sol, la cosecha y el bienestar dado por la naturaleza
eran premios por sus acciones. Creyó que los cambios en el mundo y las estrellas eran
provocados por esos seres.
Los mitos cuentan cómo se creó el mundo y todo lo que hay en él, cómo ha ido cambiando,
por qué suceden los fenómenos naturales, de dónde viene el hombre y hacia dónde va. En
todas las culturas ha existido el mito.
Para la cultura que ha creado el mito, la historia que cuenta es sagrada, porque se considera
verdadera, no una invención fantástica.
Los personajes de los mitos
En el mito, los personajes son seres sagrados y sobrenaturales. Poseen poderes
extraordinarios. Son en la mayoría de los casos dioses o semejantes a los dioses, capaces de
mover el mundo, de hacer que aparezca la Tierra y las estrellas con su poder. Sus facultades
extraordinarias les permiten crear cosas y seres de la nada. Su palabra y su intención basta
para que existan. En el mito, los seres humanos generalmente son personajes secundarios:
son los dioses los protagonistas de las acciones.
El tiempo en los mitos
Cuando comienza el mito, el tiempo aún no ha empezado a transcurrir. El mito empieza antes
del tiempo, pero no se sabe cuándo. Por eso no se puede determinar el instante en que
suceden esas acciones.
Las historias siempre transcurren al comienzo del mundo, cuando nada ni nadie existía.
Ocurren en la paz y la quietud en que vivían los dioses, antes de la creación. Es el tiempo
primordial, el primero, el más importante. Cuando aparecen el día y la noche, empieza a
transcurrir el tiempo.

13

SIMCE_Leng_8.indd 13 20-08-14 13:08


El mito permite conocer las culturas
Los mitos determinan los comportamientos de las culturas a las que pertenecen. Los seres
humanos actúan de determinada manera, porque los dioses así lo dispusieron y ordenaron, o
porque los dioses prometieron algo y ellos lo esperan. El mito, en este sentido, impone unas
normas que rigen la vida de los seres que creen en él. Es un vehículo por el que se trasmite
la cultura de generación en generación.
En algunas tribus indígenas de la región amazónica, la comunidad se sienta alrededor del
sacerdote para escucharlo contar mitos. Mientras el sacerdote narra, ninguna persona puede
hablar ni moverse de donde está. Es tan importante el ritual, que solo el sacerdote tiene
derecho a hablar.
En algunas comunidades, solamente los hombres pueden escuchar los mitos por ser quienes
gobiernan; las mujeres están excluidas de este privilegio. A los adolescentes varones los
inician en la edad adulta con ciertos rituales. En varios ritos, el sacerdote repite las acciones
de los dioses para tomar su lugar, realizar acciones y producir los efectos del dios.
La “limpia” es común entre algunas comunidades indígenas. Aquí, el sacerdote ahuyenta los
malos espíritus, soplando con su aliento. Quien recibe el ritual realmente siente que las malas
energías se han ido. Lo mismo sucede para sacar las enfermedades. El sacerdote provoca,
con ramas, un remolino o huracán y saca fuera la enfermedad. El paciente se alivia.

Santillana, Lengua y Literatura, Ecuador.

23 ¿Cuál es el propósito fundamental del texto?

A Narrar la evolución del mito.


B Expresar la admiración por los mitos.
C Informar acerca de las características del mito.
D Argumentar a favor del mito como creación humana.

24 Según el texto, ¿qué valoración hacen las culturas de sus propios mitos?

A Son poco valorados, porque son solo invención.


B Son muy valorados, porque son considerados verdaderos.
C Son muy valorados, porque expresan la imaginación del sacerdote que los crea.
D Son poco valorados, porque los hombres son poco importantes como personajes.

14

SIMCE_Leng_8.indd 14 20-08-14 13:08


25 Según el texto, ¿qué sucede cuando aparecen el día y la noche?

A Nace el mito.
B Se originan las civilizaciones.
C Comienzan a surgir los dioses.
D Empieza a transcurrir el tiempo.

26 ¿Qué es la “limpia”?

A Un lugar.
B Un ritual.
C Una forma de expresión de un pueblo.
D Un personaje importante de algunos mitos.

27 A partir del texto, ¿qué se puede deducir de los primeros pueblos?

A Que los fenómenos naturales no tenían explicación alguna.


B Que no creyeron en las explicaciones científicas de los fenómenos naturales.
C Que explicaron el origen de los fenómenos que no entendían con una mentira.
D Que dieron una explicación mágica a los fenómenos naturales que no comprendían.

28 Según el texto, ¿por qué nadie podía interrumpir al sacerdote?

A Por su origen remoto.


B Por su origen religioso.
C Por su carácter sagrado.
D Por la veracidad del mito.

29 Según el texto, ¿qué tipo de personajes protagonizan los mitos?

A Ancestrales.
B Seres humanos.
C Históricos y renombrados.
D Sagrados y sobrenaturales.

15

SIMCE_Leng_8.indd 15 20-08-14 13:08


Lee el siguiente texto y responde de la preguntas 30 a la 35.

El esquí
El esquí es un deporte que consiste en atravesar superficies cubiertas de nieve con los pies
acoplados a unas tablas largas y angostas que se llaman esquís. Trasladarse sobre la nieve,
desde siempre fue una necesidad para los habitantes de las regiones más frías. El uso de
elementos diseñados para hacerlo se remonta a tiempos muy antiguos. Algunos historiadores
griegos, por ejemplo, mencionaban el uso de pieles o patines.
Por otra parte, los primeros esquís de los que se tiene noticia datan de cuatro mil a cinco mil
años atrás, y fueron hallados en pantanos suecos y finlandeses.
El esquí como deporte empezó a practicarse en Noruega (Europa) a mediados del siglo XIX.
Hay dos modalidades de esquí: alpino y nórdico.
Las pruebas son de tres tipos: descenso, carrera y salto. El estilo alpino consiste en bajar
cuestas empinadas. En el nórdico, en cambio, se esquía sobre superficies más bien planas y
las carreras consisten en cubrir, en el menor tiempo posible, pistas de diferentes longitudes
preparadas especialmente con ondulaciones.
Aunque con algunas variaciones según la modalidad, el equipo básico de los esquiadores
es más o menos el mismo. En cuanto a los esquís, están fabricados con franjas de madera o
materiales sintéticos en los que se acoplan unas botas diseñadas para calzar bien el pie. La
suela del esquí está hecha con materiales muy resistentes y deslizantes. Para mantenerla en
buen estado, hay que aplicarle ceras especiales que aumentan la velocidad de deslizamiento.
Los esquís pueden ser de distinta longitud. Esto depende del peso del esquiador y de la
modalidad que practique. También se ocupan botas, bastones para mantener el equilibrio,
guantes y un traje que garantice el libre movimiento del cuerpo.
“El agua en los deportes” Editorial Santillana, Argentina (fragmento)

30 ¿Dónde comenzó a practicarse el esquí?

A Asia.
B Europa.
C América.
D Antártica.

31 Según el texto, ¿cuál es la principal diferencia entre el estilo alpino y el nórdico?

A El primero se practica con bastones y el segundo sin ellos.


B El primero se practica con un traje térmico y el segundo sin él.
C El primero se practica con esquís y el segundo con botas especiales.
D El primero se practica sobre superficies empinadas y el segundo sobre superficies planas.

16

SIMCE_Leng_8.indd 16 20-08-14 13:08


32 Según el texto, ¿cuáles fueron algunos de los primeros implementos usados para deslizarse en la
nieve?

A Tablas y pieles.
B Pieles y patines.
C Esquís y patines.
D Patines y bastones.

33 ¿Qué se puede deducir del segundo párrafo?

A Que antiguamente no se practicaba el esquí.


B Que antiguamente se practicaba el esquí sin implementos.
C Que los actuales pantanos fueron lugares cubiertos de nieve.
D Que el esquí se practica en los pantanos en algunos países de Europa.

34 ¿Qué se plantea del esquí como deporte?

A Que el esquí existió siempre como deporte.


B Que el esquí se desarrolló como deporte desde el siglo XX.
C Que el esquí nació como una necesidad de transporte y luego se convirtió en un deporte.
D Que el esquí se practicaba sin implementos y luego se diseñaron implementos especiales
para practicarlo.

35 ¿Cuántos tipos de prueba hay en el esquí?

A 1
B 2
C 3
D 4

17

SIMCE_Leng_8.indd 17 20-08-14 13:08


Lee el siguiente texto y responde de la preguntas 36 a la 40:

¿Cómo es posible que la Humanidad haya intervenido tan profundamente


en el clima?
El dióxido de carbono (CO2) es uno de los gases responsables del
efecto invernadero, es decir, colabora para que la Tierra pueda Efecto invernadero
conservar parte del calor que recibe del Sol. Y esa capacidad no El CO2, metano y óxido
es dañina en sí misma, al contrario, para que exista vida en el nitroso permiten el paso
planeta es fundamental atrapar los rayos solares. El problema de la radiación solar
se presenta cuando a mayor concentración de CO2, aumenta el hacia la superficie de
calor retenido en la atmósfera y, por tanto, se eleva la temperatura la tierra, pero dificultan
de la Tierra. “La concentración atmosférica global de CO2 en la la salida de la radiación
atmósfera ha aumentado de un valor preindustrial de alrededor infrarroja (calor).
de 280 ppm a 379 ppm en 2005”1. También ha aumentado la
concentración de metano y óxido nitroso, ambos gases de efecto
invernadero, GEI; pero que ocupan un porcentaje mucho menor PPM Partes por millón
del volumen total de la atmósfera. Número de moléculas de
gas efecto invernadero
Parte de la radiación infrarroja es absorbida y respecto del total de
reemitida por los gases de efecto invernadero, lo moléculas de aire
que trae por consecuencia un calentamiento de seco. En el caso de
la superficie y la parte inferior de la atmósfera. 379 ppm, significa 379
moléculas de gas efecto
ATMÓSFERA invernadero por un
Parte de la millón de moléculas de
radiación aire seco.
solar atraviesa
la atmósfera.
Composición de la
atmósfera
La superfice de la tierra se (expresado en % de
La superfice de la tierra calienta al absorber la mayor volumen)
emite radiación en infrarrojo. parte de la radiación solar. TIERRA
NITRÓGENO: 78,084
OXÍGENO: 20,946
1 P.1 “Cambio Climático 2007: Las Bases Científicas y Físicas”. Grupo de ARGÓN: 0,934
Trabajo 1. Cuarto Infor-me de Evaluación del Panel Intergubernamental de CO2: 0,033
Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).

Publicación del Programa EXPLORA de CONICYT. En www.explora.cl (Santiago),


consultado el 31 de octubre de 2011. (Fragmento)

18

SIMCE_Leng_8.indd 18 20-08-14 13:08


36 ¿Cuál es un subtema del texto?

A La radiación y sus efectos.


B La emisión de gases del efecto invernadero.
C La intervención del hombre en el clima de la Tierra.
D La influencia de las industrias y sus efectos en la atmósfera.

37 ¿Qué se representa en la imagen?

A Los gases del efecto invernadero.


B La función de la atmósfera en la Tierra.
C La influencia del CO2 en el efecto invernadero.
D El mecanismo que ejemplifica cómo se produce el efecto invernadero.

38 ¿Cuál es el objetivo principal del texto?

A Narrar cómo es el clima en la Tierra.


B Informar sobre la producción del CO2.
C Informar sobre la intervención negativa del hombre en la Tierra.
D Argumentar las consecuencias negativas del efecto invernadero.

39 ¿Qué acciones debe realizar el hombre para disminuir la producción de CO2 en la tierra?
Fundamenta a partir de lo que leíste.

40 ¿Cuál es la función de los gases de efecto invernadero?

A Enfriar la temperatura de la tierra.


B Facilitar la salida de radiación infrarroja de la tierra.
C Dificultar el paso de la radiación solar hacia la superficie de la tierra.
D Atrapar los rayos solares para conservar parte del calor que se recibe del sol.

19

SIMCE_Leng_8.indd 19 20-08-14 13:08

También podría gustarte