Está en la página 1de 9

Adolfo Bioy Casares

Adolfo Bioy Casares (Buenos Aires, 15 de septiembre de


1914-Ib., 8 de marzo de 1999) fue un escritor argentino que
Adolfo Bioy Casares
frecuentó las literaturas fantástica, policial y de ciencia ficción.

Es considerado uno de los escritores más importantes de su país


y de la literatura en español, habiendo recibido la mención de
Caballero de la Legión de Honor en 1981, el Premio
Internacional Alfonso Reyes, el Premio Miguel de Cervantes
(ambos en 1990) y el Konex de Brillante en 1994. Colaboró
literariamente en varias ocasiones con Jorge Luis Borges bajo
distintos pseudónimos. Fue esposo de la escritora Silvina
Ocampo.

Índice
Biografía
Premios y distinciones
Estilo Información personal
Obra Nombre de Adolfo Vicente Perfecto Bioy
Novelas nacimiento Casares
Cuentos
Nacimiento 15 de septiembre de 1914
Ensayos
Buenos Aires (Argentina)
Diarios
Autobiografía Fallecimiento 8 de marzo de 1999
Cartas (84 años)
Miscelánea Buenos Aires, Argentina
Antologías Lugar de Cementerio de la Recoleta
Obras repudiadas por el autor sepultura (Argentina)
Obra completa Lengua
Obras en colaboración con otros autores Español
materna
con Jorge Luis Borges
Guiones de cine Familia
con Silvina Ocampo Cónyuge Silvina Ocampo (1940-1993)
con Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges
Educación
Películas basadas en sus obras
Educado en Universidad de Buenos Aires
Homenajes
Calle Información profesional

Véase también Ocupación Escritor, guionista, periodista y


editor
Referencias
Obras
Bibliografía La invención de Morel
notables
Enlaces externos
Distinciones Premio de Honor de la
SADE (1975)
Biografía Caballero de la Legión de
Honor (1981)
Adolfo Bioy Casares nació el 15 de septiembre 1914 en Buenos Premio Internacional Alfonso
Aires ]], siendo el único hijo de Adolfo Bioy Domecq y Marta Reyes (1990)
Ignacia Casares Lynch, en el barrio de Recoleta,
Premio Miguel de
tradicionalmente habitado por familias patricias o de clase alta, Cervantes (1990)
y donde residiría la mayor parte de su vida.
Konex de Brillante (1994)
Según el genealogista Narciso Binayán Carmona, era
descendiente del conquistador, explorador y colonizador español Domingo Martínez de Irala (1509-1556); sus antepasados tenían
un remoto origen mestizo guaraní, que compartía con muchos próceres de la época de la Independencia y con grandes personajes
paraguayos y argentinos.1 2

Perteneciendo a una familia con una clase social alta, pudo dedicarse exclusivamente a la literatura y, al mismo tiempo, apartarse
del medio literario de su época. Escribió su primer relato, Iris y Margarita, a los once años. Cursó parte de sus estudios
secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires. Luego, comenzó y dejó las carreras
de Derecho, Filosofía y Letras. Tras la decepción que le provocó el ámbito universitario, se retiró a una estancia —posesión de su
familia— donde, cuando no recibía visitas, se dedicaba casi exclusivamente a la lectura, entregando horas y horas del día a la
literatura universal. Por esas épocas, entre los veinte y los treinta años, ya manejaba con fluidez el inglés, el francés (que hablaba
desde los cuatro años), el alemán y, naturalmente, el español. Entre 1929 y 1937 Bioy publicó algunos libros (Prólogo, 17
disparos contra lo porvenir, Caos, La nueva tormenta, La estatua casera, Luis Greve, muerto) que más tarde repudiaría,
prohibiendo su reedición y rehusándose a comentarlos, calificando toda su obra anterior a 1940 como «horrible».

En 1932 conoce a Jorge Luis Borges en Villa Ocampo, la casa de Victoria


Ocampo ubicada en las barrancas de San Isidro, donde la escritora solía recibir a
figuras internacionales de la cultura y organizar reuniones culturales. Bioy
cuenta que fue durante una de esas visitas que Borges y él se habían apartado del
resto de la gente, por lo que Victoria se les acercó y los reprochó diciendo «no
sean mierdas, atiendan al invitado»,3 lo que provocó el enojo de Borges y la
retirada de ambos de la reunión. En el viaje de regreso a la ciudad quedó sellada
una amistad que duraría hasta la muerte de Borges en 1986, y que dio una de las
duplas más célebres de la literatura, llegando a colaborar en varios trabajos,
desde colecciones de relatos (Seis problemas para don Isidro Parodi, Dos
fantasías memorables, Un modelo para la muerte), pasando por guiones de cine
(Los orilleros, Invasión) hasta antologías de cuentos fantásticos (Antología de la Bioy Casares, junto a Victoria
literatura fantástica, Cuentos breves y extraordinarios), publicando a menudo Ocampo y a Jorge Luis Borges en la
bajo los seudónimos de H. Bustos Domecq y Benito Suárez Lynch. Entre 1945 y rambla Casino de Mar del Plata en
1955 dirigieron la colección «El séptimo círculo», que publicaba traducciones de 1935.
las mejores novelas policiales de lengua inglesa, género del que Borges era un
gran admirador. En 2006 se publicó Borges, un inmenso volumen de más de mil
seiscientas páginas extraídas de los diarios de Bioy que revela con más detalles la amistad que unió a los dos escritores. Bioy ya
había preparado y corregido los textos junto con Daniel Martino, pero no alcanzó a publicarlos.

En 1940, Bioy Casares se casa con Silvina Ocampo, hermana de Victoria, también escritora y pintora. Ese mismo año publica la
novela La invención de Morel, que marca el inicio de su madurez literaria. La novela contó con un prólogo de Borges, en el que
comenta la ausencia de precursores del género de ciencia ficción en la literatura en español, presentando a Bioy como el iniciador
de un género nuevo. La novela tuvo una gran aceptación y recibió el Primer Premio Municipal de Literatura en 1941. Por esos
años publica, en colaboración con Borges y Silvina Ocampo, dos antologías: Antología de la literatura fantástica (1940) y
Antología poética argentina (1941).
En 1945 aparece su segunda novela, Plan de evasión, ambientada en la colonia penitenciaria de la isla del Diablo de la Guayana
Francesa. Continúa la temática de ficción científica ya explorada en La invención de Morel, a la vez que la profundiza, ya que en
el texto se alude constantemente a la teoría de los colores de Goethe y a las ideas de William James sobre la percepción de la
realidad. En 1944 había publicado la novela corta El perjurio de la nieve, incluida más tarde en La trama celeste (1948), su
primera colección de relatos.

Al igual que Borges, Bioy fue antiperonista. En 1946 publicó junto a Silvina Ocampo, Los que aman, odian y una colección de
relatos, La trama celeste (1948). Por esos años también escribió un cuento en colaboración con Borges, «La fiesta del monstruo».

Habría que esperar hasta 1954 para que apareciera otra novela, El sueño de los héroes. Esta obra marca un desplazamiento en su
obra, alejándose de las «fantasías razonadas» del comienzo, aunque sin abandonar las obsesiones permanentes en la vida y la obra
de Bioy como son el amor, las mujeres, los juegos con el tiempo y el espacio y un característico sentido del humor. Ambientada
en Buenos Aires, El sueño de los héroes narra las peripecias de Emilio Gauna por recuperar un recuerdo perdido durante una
madrugada de carnaval, después de tres días de caravana con sus amigos. La búsqueda del suceso olvidado y el amor de una
mujer marcan la trama de la novela. El 8 de julio de ese año nace su hija Marta, fruto de la relación de Bioy con una de sus
amantes, pero que fue adoptada y criada por Silvina.

En las décadas de 1950 y 1960, Bioy se dedicó especialmente al cuento (Historia prodigiosa, Guirnalda con amores, El lado de
la sombra, El gran serafín) y comenzó su inclinación por la fotografía. El 15 de agosto de 1963 nació su segundo hijo, Fabián,
también de una relación extramatrimonial, a quien conocería ya de adulto. En 1969 publicó Diario de la guerra del cerdo, obra
que, pese a alejarse del tono fantástico de muchos de sus libros, no puede considerarse estrictamente como una novela realista. El
protagonista, Isidro Vidal, es un jubilado que se reúne con sus amigos en el club de su barrio a jugar a las cartas y que de repente
se ven implicados en una guerra generacional, en la que los jóvenes empiezan a perseguir y asesinar a los viejos. Escrita cuando
tenía 55 años, la novela parece reflejar el temor de Bioy al paso del tiempo (tema que ya había tratado en La invención de Morel y
El perjurio de la nieve) y fue adaptada al cine en 1975 por Leopoldo Torre Nilsson, con el título La guerra del cerdo.

En 1972 publica dos antologías de cuentos propios, Historias de amor e Historias fantásticas, y en 1973 aparece Dormir al sol,
novela en la que vuelve a tratar un argumento fantástico propio de sus comienzos pero con el tono costumbrista que había
adquirido su prosa con el paso del tiempo, y la favorita del propio Bioy, según declaró.4 Al igual que su novela anterior, Dormir
al sol fue llevada al cine en 2012 por Alejandro Chomski. En 1978 publica otro libro de cuentos, El héroe de las mujeres.

El período tardío de la producción de Bioy estuvo lejos de la repercusión de


obras anteriores; en contraparte, fue en esos años en donde se sucedieron los
reconocimientos más importantes. En 1985 aparece su última novela, La
aventura de un fotógrafo en La Plata. De tema kafkiano, con frecuencia ha sido
leída como una alegoría de los desaparecidos durante la dictadura militar que
gobernó el país entre 1976 y 1983, durante dicho gobierno de facto Bioy Casares
presenciaría una ejecución extrajudicial en la calle.5 En 1986 publica el libro de
cuentos Historias desaforadas. Es declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires
y en 1990 recibe dos importantes premios en reconocimiento a toda su
Sepulcro de Bioy Casares.
trayectoria: el Premio Alfonso Reyes y el Premio Cervantes, el máximo galardón
Cementerio de la Recoleta, Buenos
de las letras castellanas. Publica ese mismo año Una muñeca rusa y más tarde la Aires.
novela corta Un campeón desparejo. Su obra narrativa le valió diversos
galardones, como el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de
Escritores (SADE). Se lo distinguió como Miembro de la Legión de Honor de Francia (1981).

Una caída que le provocó una doble fractura de cadera en 1992 pareció anticipar una serie de hechos trágicos, ya que poco
después sufrió la pérdida de su esposa (el 14 de diciembre de 1993, víctima del mal de Alzheimer que la tuvo postrada durante
tres años) y de su hija Marta (el 4 de enero de 1994, al ser atropellada por un auto).6 Por esa época empieza a frecuentar a su hijo
Fabián, a quien reconocería oficialmente en 1998, y ve más seguido a su nieto Florencio, quien lo acompañó en sus últimos
años.7 Finalmente falleció el 8 de marzo de 1999, a los 84 años, a consecuencia de una falla multiorgánica derivada de su
deteriorado estado general.8 9 Fue inhumado en la bóveda de su familia en el Cementerio de la Recoleta, donde también reposan
los restos de su esposa y su cuñada. Hasta poco antes de su muerte trabajó en la selección y corrección de páginas de sus diarios
(que llevó durante medio siglo) con la ayuda de Daniel Martino a fin de editar un volumen dedicado a su amistad con Borges, que
finalmente se publicó, con casi 1700 páginas, en 2006.

Premios y distinciones
Entre sus premios y distinciones destacan el Gran Premio de Honor de la SADE en 1975, la membresía a la Legión de Honor
francesa en 1981, su nombramiento como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986,10 el Premio Cervantes y el
Premio Internacional Alfonso Reyes en 1990 y el Premio Konex de Brillante en 1994.10

Estilo
El mundo imaginario de Bioy Casares consiste en fantasías y en acontecimientos inexplicables, aunque también aluda a menudo
al ambiente intelectual porteño. Cultivó un estilo depurado y clásico y su literatura se caracteriza, en parte, por ofrecer una
versión paródica del relato fantástico o policíaco tradicional, consistente en observar lo irreal bajo lentes humorísticas. Los
elementos típicos de estas literaturas son antes cómicos que aterradores; el carácter de los personajes es incompetente, insensato.
A partir de esto, el historiador de la literatura José Miguel Oviedo ha pretendido llamar a sus narraciones «comedias fantásticas».

Se ha señalado, también, que la pasión amorosa, el elemento erótico, es fundamental en la narrativa de este escritor. Es notable
que también esto sea contemplado desde una perspectiva muchas veces irónica; el amor es considerado algo sublime pero fatal.
La relación presenta rasgos del amor cortés, pero las amadas suelen ser tenebrosas, cabría decir superiores. Se ha querido ver en
esta cuestión alguna conexión con la vida de Bioy Casares, cuyo carácter enamoradizo es de sobras conocido. He aquí lo que ha
referido Octavio Paz:

El amor —en Bioy Casares— es una percepción privilegiada, la más total y lúcida, no sólo de
la irrealidad del mundo, sino de la nuestra.

A pesar de que ya había publicado algunos libros, la verdadera obra de Bioy Casares comienza en 1940, el año en que se publica
su más famosa novela, La invención de Morel. La obra narra la historia de un prófugo que escapa a una isla que se supone
infectada por una enfermedad mortal. Al comenzar a vivir en ella, pierde todo el sentido de la realidad y se da cuenta de que en la
isla viven personajes creados por una máquina inventada por Morel. Estas imágenes de personajes repiten eternamente las
mismas acciones haciendo que el prófugo termine casi loco. Borges, que la ha relacionado con H. G. Wells, afirmó, en un prólogo
tan famoso como la novela misma, que:

En español, son infrecuentes y aún rarísimas las obras de imaginación razonada. (...) La
invención de Morel (cuyo título alude filialmente a otro inventor isleño, a Moreau) traslada a
nuestras tierras y a nuestro idioma un género nuevo. He discutido con su autor los pormenores
de su trama, la he releído; no me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta.

Estas palabras nos llevan a otra preocupación que Bioy compartió con su amigo: el amor por el género fantástico y,
especialmente, la exhumación de la trama de los relatos, por sobre lo descriptivo. (Es evidente que este hecho los llevó, a ambos,
a admirar el género policial) El mismo año de la publicación de La invención de Morel, Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo
publicaron una famosa Antología de la literatura fantástica. Veinticinco años después, Bioy escribió al respecto:

Los compiladores de esta antología creíamos entonces que la novela, en nuestro país y en
nuestra época, adolecía de una grave debilidad en la trama, porque los autores habían olvidado
lo que podríamos llamar el propósito primordial de la profesión: contar cuentos. (...) Porque
requeríamos contrincantes menos ridículos, acometimos contra las novelas psicológicas, a las
que imputábamos deficiencia de rigor en la construcción. (...) Como panacea recomendábamos
el cuento fantástico.

Obra

Novelas
La invención de Morel (1940)
Plan de evasión (1945)
El sueño de los héroes (1954)
Diario de la guerra del cerdo (1969)
Dormir al sol (1973)
La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985)
Un campeón desparejo (1993)
De un mundo a otro (1998)

Cuentos
La trama celeste (1948)
Historia prodigiosa (1956)
Guirnalda con amores (1959)
El lado de la sombra (1962)
El gran serafín (1967)
El héroe de las mujeres (1978)
Historias desaforadas (1986)
Una muñeca rusa (1991)
Una magia modesta (1997)

Ensayos
La otra aventura (1968)
Memoria sobre la pampa y los gauchos (1970)
Breve diccionario del argentino exquisito (1971)
De las cosas maravillosas (1999)

Diarios
A lo largo de toda su vida, Bioy llevó a cabo un vastísimo diario del que han salido las siguientes publicaciones:

Unos días en el Brasil (1991), en una edición de apenas 300 ejemplares fuera de comercio. En el año 2010 fue
editada comercialmente por la editorial La Compañía (Buenos Aires).
Descanso de caminantes (2001), libro póstumo, editado por Daniel Martino.
Borges (2006), libro póstumo, compuesto por los pasajes de sus diarios referidos a su célebre amigo. Editado en
colaboración con Daniel Martino.

Autobiografía
Memorias (1994), editado por Marcelo Pichon Riviere y Cristina Castro Cranwell.
Cartas
En viaje (1967) (1996), cartas para Silvina Ocampo y Marta Bioy, editadas por Daniel Martino.

Miscelánea
De jardines ajenos: libro abierto (1997), recopilación de frases, poemas y otros textos. Editado en colaboración
con Daniel Martino.

Antologías
Historias fantásticas (1972)
Historias de amor (1972)

Obras repudiadas por el autor


Prólogo (1929), cuentos y miscelánea.
17 disparos contra lo porvenir (1933), cuentos.
Caos (1934), cuentos.
La nueva tormenta o La vida múltiple de Juan Ruteno (1935), novela.
La estatua casera (1936), miscelánea.
Luis Greve, muerto (1937), cuentos.

Obra completa
Obra completa I (1940-1958), Emecé 2012
Obra completa II (1959-1971), Emecé 2013
Obra completa III (1972-1999), Emecé 2014
Edición crítica y anotada, al cuidado de Daniel Martino.

Obras en colaboración con otros autores

con Jorge Luis Borges

Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)


Los mejores cuentos policiales (1943) Antología de cuentos policiales.
Dos fantasías memorables (1946)
Un modelo para la muerte (1946)
Cuentos breves y extraordinarios (1955) Antología de relatos breves.
Libro del Cielo y del Infierno (1960) Antología de textos.
Crónicas de Bustos Domecq (1967)
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)
Museo. Textos inéditos (2003) Adolfo Bioy Casares en
1941.

Guiones de cine

Los orilleros (1955)


El paraíso de los creyentes (1955)- no filmada
Invasión (1969), dirección Hugo Santiago.
Les Autres (1971), dirección Hugo Santiago.

con Silvina Ocampo

Los que aman, odian (1946)

con Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges

Antología de la literatura fantástica (1940)


Antología poética argentina (1941)

Películas basadas en sus obras


El crimen de Oribe (1950) Basada en el cuento El perjurio de la nieve, realizada por Leopoldo Torre Nilsson en
codirección con su padre, Leopoldo Torres Ríos.
El año pasado en Marienbad (L'Année Dernière à Marienbad (1961)) dirigida por Alain Resnais guion de Alain
Robbe-Grillet, basada en La invención de Morel.
L'invenzione di Morel (Morel's Invention) dirigida por Emidio Greco con guion de Andrea Barbato (1974) Italia.
La guerra del cerdo (1975) Argentina, basada en la novela Diario de la guerra del cerdo, dirigida por Leopoldo
Torre Nilson.
El sueño de los héroes (1997), dirigida por Sergio Renán.
Dormir al sol (2012), dirigida por Alejandro Chomski.
Los que aman, odian (2017), dirigida por Alejandro Maci.

Homenajes
En el cuarto episodio de la cuarta temporada de la serie televisiva Lost, uno de los personajes principales, está
leyendo La Invención de Morel; los creadores de la serie son admiradores del libro y se ha adjudicado a la obra
como inspiración para la serie.
En el libro Las musas de Rorschach el relato "Querida Luisa" de Javier Casis Arín funciona como un
antecedente de La invención de Morel mientras que en el cuento "Los motivos de Rozman", Bioy Casares
aparece como personaje.
Desde el 22 de septiembre de 2011, un pasaje frente a la Plaza Intendente Alvear recuerda a Bioy Casares.
Siendo antes parte de la calle Eduardo Schiaffino, bordea la manzana en donde el escritor vivió durante buena
parte de su vida, en Posadas 1650.11

Predecesor: Sucesor:
Augusto Roa Bastos Premio Miguel de Cervantes Francisco Ayala
1990

Calle
Tiene una calle con su nombre en el barrio de La Gavia en Madrid, España. La calle da número a un centro comercial muy
popular de Madrid.

Véase también
Jorge Luis Borges
Silvina Ocampo
Victoria Ocampo
Revista Sur
Las musas de Rorschach

Referencias
1. Historias inesperadas, Relatos, hallazgos y evocaciones de nuestro pasado (16 de mayo de 2011). «La sangre
guaraní de Belgrano, Bioy y el Che» (http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/la-sangre-gu
arani-de-belgrano-bioy-y-el-che/). Diario La Nación. Consultado el 27 de diciembre de 2016.
2. Binayán Carmona, Narciso (1 de enero de 1999). Historia genealógica argentina Buenos Aires (https://books.goo
gle.com.ar/books/about/Historia_geneal%C3%B3gica_argentina.html?id=iGkLAAAAYAAJ). Buenos Aires: Emecé
Editores. ISBN 9500420589.
3. «El tercer hombre.» 22 de agosto de 1999. (http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/1999/08/22/e-01501d.ht
m)

Archivado (https://web.archive.org/web/20160821080316/http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/1999/0
8/22/e-01501d.htm) el 21 de agosto de 2016 en la Wayback Machine. Clarín.
4. Dormir Al Sol - Bioy Casares comenta su obra más preciada (https://www.youtube.com/watch?v=fbVlXHg4hAc)
5. [1] (http://www.pagina12.com.ar/2001/01-10/01-10-07/PAG17.HTM)
6. «La muerte ronda a Bioy Casares.»29 de enero de 1994. (http://elpais.com/diario/1994/01/29/cultura/759798003
_850215.html) El País. Consultado el 27 de julio de 2015.
7. «Últimos años en Recoleta: Bioy según su nieto Florencio.» 29 de agosto de 2014. (http://www.clarin.com/socied
ad/Ultimos-Recoleta-Bioy-nieto-Florencio_0_1202279884.html) Clarín.
8. «Muere Bioy Casares, inventor de fantasías.» (http://elpais.com/diario/1999/03/09/cultura/920934010_850215.ht
ml) El País, 9.3.1999, acceso 27.7.2015
9. El último gentelman de la literatura (http://www.pagina12.com.ar/1999/99-03/99-03-09/pag03.htm) Página 12,
9.3.1999, acceso 27.7.2015]
10. «Adolfo Bioy Casares» (http://www.fundacionkonex.com.ar/b1901-adolfo_bioy_casares). Fundación Konex.
Consultado el 20 de octubre de 2011.
11. Ya se llama Bioy Casares un tramo de la calle Schiaffino (http://www.clarin.com/ciudades/Bioy-Casares-tramo-cal
le-Schiaffino_0_559744135.html) Diario Clarín, 23/09/2011

Bibliografía
Trinidad Barrera, De fantasías y galanteos. Estudios sobre Adolfo Bioy Casares, Roma, Bulzoni, 2001.
Mercedes Comellas Aguirrezábal, Los relatos de amor de Adolfo Bioy Casares (http://cvc.cervantes.es/literatura/
cauce/pdf/cauce14-15/cauce14-15_21.pdf), Cauce. Núm. 14-15.
Bernardo Ruiz, Los mitos y los dioses: Adolfo Bioy Casares y sus temas fundamentales (https://web.archive.org/
web/20130513064828/http://ruix.biz/biog/bioy.pdf), México,1976.
Kristov D. Cerda Neira, Utopía y ficción en la narrativa temprana de Adolfo bioy Casares (http://www.scielo.cl/sci
elo.php?pid=S0718-22012005000100003&script=sci_arttext), ALPHA Nº 21- 2005 (25-42) diciembre de 2005.
Alfonso de Toro, Breves reflexiones sobre el concepto de lo fantástico de Bioy Casares en La invención de Morel
y Plan de evasión. Hacia la literatura medial-virtual (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/breves-reflexi
ones-sobre-el-concepto-de-lo-fantastico-de-bioy-casares-en-la-invencion-de-morel-y-plan-de-evasion-hacia-la-lit
eratura-medial-virtual/html/eee8a911-5f12-4793-b4ce-5976e4ca5d8c_3.html#I_0_).
Mercedes Rivas, La escritura paródica de Plan de Evasión y Dormir al Sol de Adolfo Bioy Casares (http://instituci
onal.us.es/revistas/philologia/4_1/art_3.pdf).
Teresa López Pellisa, El digitalismo en La invención de Morel (http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/8864/1/d
igitalismo_lopez_LITERATURA_2008.pdf), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, Madrid, 2009.
Teresa López Pellisa, Virtualidades distópicas en la ficción analógica: La invención de Morel de Adolfo Bioy
Casares (http://es.scribd.com/doc/100829321/Virtualidades-distopicas-Teresa-Lopez-Pellisa-Revista-Iberoameric
ana), Revista Iberoamericana Vol. LXXVIII, Núms. 238-239, La ciencia-ficción en América Latina: entre la
mitología experimental y lo que vendrá, enero-Junio de 2012, 73-89.
Javier de Navascués, El esperpento controlado. La narrativa de Adolfo Bioy Casares, Pamplona, (España),
Eunsa, 1995.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfo Bioy Casares.
Vida, Obra y Libros usados de Adolfo Bioy Casares (https://web.archive.org/web/20180627170124/http://www.lib
reriausados.com.ar/Biografias/Adolfo-Bioy-Casares)

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Adolfo Bioy Casares.


Adolfo Bioy Casares en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/portales/adolf
o_bioy_casares/)

La biblioteca personal de Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo es de la Biblioteca Nacional desde 2017 (http://
www.aal.edu.ar/BID/bid84.pdf) (página 44)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adolfo_Bioy_Casares&oldid=119860279»

Esta página se editó por última vez el 30 sep 2019 a las 23:20.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte