Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD LAICA

ELOY ALFARO DE MANABI


FACULTAD DE INGENIERIA
Carrera de Ingeniería Civil

Asignatura:
Introducción a la Ingeniería
Tema:
Emprendimiento en el campo de la Ingeniera Civil
Autores:
De La Cruz Paredes Ronny Andrés
García Zambrano Elian Geovanny
Jaen Rojas Angie Liseth

Docente:
Ing. Dolly Delgado

Curso:
1 semestre “B”

Fecha de entrega:
9 de enero del 2019

Definición de emprendimiento
El emprendimiento es un término

últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha

estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las

últimas décadas este concepto se ha vuelto de suma importancia ante la necesidad de

superar los constantes y crecientes problemas económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la

capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u

objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva

empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron

innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente, lo que hoy a

derivado en el concepto de emprendimiento actual.

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite

iniciar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más

allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que

es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros e

iniciar nuevos caminos.

Historia del emprendimiento


Desde los comienzos de la historia el

hombre ha trabajado para superarse, por encontrar mejores métodos para cumplir con

sus actividades diarias y mejorar su calidad de vida, significa algo innato en la

humanidad.

Emprender, entendido como una actividad innovadora, no era aprobada en los siglos

XIII y XIV y acarreó como consecuencia que muchos mercaderes medievales

sobrellevaran condenas por parte de los nobles y religiosos (Gómez, A. 2009). Según lo

mencionado anteriormente, la actividad era permitida con la condición de que el

mercante que compra y vende productos elaborados por otras personas no tenían por

qué enriquecerse más que aquellos que habían originado las mercancías, de igual forma,

el prestador no debía cobrar intereses ya que no le incumbía ninguna ganancia por no

haber participado directamente en el proceso.

Consecutivamente, según Gómez A. (2009), en los siglos XVI y XVII las personas que

generaban nuevas ideas, que experimentaban y profundizaban para crear nuevos

artefactos que permitieran aumentar la producción, eran rechazados, se alegaba que

afectaban económicamente a los artesanos y campesinos que debían emigrar porque su

trabajo iba a ser sustituido por una máquina. A lo largo del tiempo, aquellos que se

entusiasmaron en crear afrontando la autoridad y la costumbre fueron castigados y

censurados, ya que sus invenciones no eran consideradas como un bien público a

beneficio de todos para reducir los tiempos y facilitar el trabajo, sino, contrariamente,

eran considerados como el enriquecimiento propio del innovador y la desdicha para los

demás.

Más adelante, en el siglo XVI, según Cesar, C. y Viveros, H. (1996), el término

emprendimiento hacía referencia a los viajeros que cruzaban hacia el Nuevo Mundo en

busca de oportunidades, entre ellos se encontraban Cristóbal Colon, Francisco Pizarro,


Blasco Núñez de Baldoa, entre otros.

Richar Cantillón, 1755, fue un economista que conceptualizo el término de

emprendimiento como: “un individuo que asume riesgos en condiciones de

incertidumbre” (Rodríguez, A. 2009). Se cree que Cantillon fue el primero en introducir

formalmente el término y lo relacionaba con el factor económico y su crecimiento. Años

más adelante, en 1810, Jean Baptiste Say, otro economista francés, definió al

emprendedor de la siguiente manera:

´´Es un agente de cambio que reúne y combina los medios de producción, recursos

naturales, humanos y financieros, para construir un ente productivo y encuentra el valor

recibido de los productos, la recuperación del capital invertido, de los gastos que

incurrió y de las utilidades que busca. ´´ (p. 40)

En cuanto al origen de la palabra, proviene del francés “entreprenuer” que significa

“pionero” y deriva del vocablo latino “prenderé” que significa “acometer” e “intentar”.

(Orrego, C. 2008). Esta expresión representa la capacidad que posee una persona para

cumplir con un objetivo, dicho término también se utiliza para designar a las personas

innovadoras que inician una nueva organización o proyecto.

Durante la historia, el emprendimiento se ha percibido como una acción inherente al ser

humano, sin embargo, en las últimas décadas este concepto se ha convertido en un tema

vital porque se habla de un conjunto de personas que aprovechan oportunidades,

generan ideas y proyectos que aportan al desarrollo económico social de una sociedad.

El emprendimiento ha sido estudiado desde la economía, la psicología, la sociología y la

antropología. La economía se encargó de estudiarlo indagando sobre la analogía del

mismo con el desarrollo desde una perspectiva estrictamente económico.


Consecutivamente, la psicología, la

sociología y la antropología desarrollaron contribuciones que se encargaron del estudio

del fenómeno desde un punto de vista social. En las escuelas de negocios, ha generado

interés desde la década de los ochenta debido a la relación con la creación y dirección

de empresas, entre otras razones.

Desde la definición de Cantillón (1755) hasta el trabajo realizado por Shane y

Venkataraman (2000), se ha relacionado el emprendimiento con la invención de

oportunidades beneficiosas:

“las oportunidades de emprendimiento son aquellas situaciones en las que nuevos

bienes, servicios, materias primas y métodos de organización, pueden ser vendidos e

introducidos a un precio mayor que sus costos de producción” (Shane y Venkataraman,

2000; p. 220).

Es por ello, que el emprendedor tiene unas características particulares, es quien:

“descubre, evalúa y explota oportunidades rentables, tomando en cuenta el riesgo, alerta

a las oportunidades y necesidad por la innovación. ¿Entonces dónde encaja el aspecto

social al interior de este marco conceptual para el emprendimiento?” (Roberts y Woods

2005; p. 46).
Importancia del emprendimiento

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de

muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles

de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la

necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de

ser empleados a ser empleadores.

Todo esto, sólo es posible si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran

determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y

aventurarse como empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el empresario no

siempre gana como sí lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un

ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales

la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto

propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el

20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo

que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así,

que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito

de crear su propia unidad productiva, pero desafortunadamente no han logrado

implementar políticas que generen resultados palpables.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación

de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico

suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.


La oferta de mano de obra por lo general

crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta

imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros

estados no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer

algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a

los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en

empresario.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas

familias en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que

puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de vida.

Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No

siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda

durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente,

para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas

lo cual implica desarrollar una cultura del emprendimiento encaminada a vencer la

resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

CONCEPTO DE EMPRENDEDOR

Emprendedor es aquella persona que enfrenta con resolución, acciones difíciles en

economía, negocios, finanzas, etc., tiene el sentido más específico de ser aquel
individuo que está dispuesto a asumir un

riesgo económico. Desde este punto de vista el término se refiere a quien identifica una

oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.

El emprendedor tiene olfato para detectar oportunidades de negocio y creación de

empresa, en este contexto es importante destacar que no hay discriminación por factores

sociales, culturales o demográficos que impidan la oportunidad de emprender, el

emprendimiento crece en la medida en que crecen factores tales como necesidades de

independencia, o necesidades de la obtención de dinero, un factor que se destaca de

estos emprendedores es la capacidad de llevar a cabo sus ideas y generar acción sobre

las mismas. Parte de estas características es el hecho de generar capacidad de acción y

aprendizaje, así como actuar con firmeza.

Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o

que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por

su propia iniciativa. Se ha sugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades

esenciales de un empresario u hombre de negocios, junto a la de innovación y

organización. Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con

términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y

orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término

como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.

TIPOS DE EMPRENDEDOR

• Visionario: el emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del momento

y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la clave en un futuro.


• Inversionista: el emprendedor

inversionista busca rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el papel de

un socio capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de asesoramiento y de aportar

capital.

• Especialista: el emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico. Y

aunque empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el

sector donde se centra.

• Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto.

Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el

producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.

• Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio. Y lo sabe porque

es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.

• Emprendedor-empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la empresa.

Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a

diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que

emprender. Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.

• Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe

detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el mercado,

sus claves y las explota.

• Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos losperfiles de

emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando consiga

posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR.


Flexibilidad: el emprendedor tiene que estar

abierto a los cambios, tener la disposición necesaria para asumir que la situación

presente puede cambiar en función de un mejor desarrollo.

Auto confianza: el emprendedor tiene que estar seguro de sus potencialidades y

desarrollarlas.

Responsabilidad: la capacidad de responder a los compromisos adquiridos es clave

para hacer funcionar un sistema que se basa en relaciones d confianza.

Buscador de soluciones: el emprendedor mediante su creatividad y pro actividad tiene

que ser capaz de reaccionar ante las situaciones y encontrar respuestas factibles.

Capacidad de persuasión: es importante para desarrollar el espíritu emprendedor,

contar con habilidades comunicacionales, tienen que tener la habilidad de usar los

medios necesarios para hacer que otros compartan sus objetivos.

Asertividad: es otra habilidad comunicacional, tienen que ver con la capacidad de

comunicar lo que efectivamente se pretende comunicar.

Talento: capacidad esencial que conjuga los elementos anteriores y le agrega una visión

de futuro positiva y realista frente al negocio.

Asumir riesgos: es la capacidad para tomar decisiones en un panorama poco favorable,

asumiendo las consecuencias de esto.

Actitudes del Emprendedor

“Debido a nuestra actitud, decidimos leer o no leer. Por nuestra actitud, decidimos

intentar o darnos por vencidos. Por nuestra actitud, nos culpamos a nosotros mismos por

nuestros errores, o culpamos tontamente a otros. Nuestra actitud determina si amamos u

odiamos, decimos la verdad o mentimos, actuamos o posponemos, avanzamos o


retrocedemos; y por nuestra propia actitud,

nosotros, y sólo nosotros, decidimos si tendremos éxito o fallaremos”. Jim Rohn

¿Por qué alguien quisiera ser emprendedor si la sola definición implica sentimientos

como incertidumbre, fracaso, riesgo, trabajo duro, entre otros? La respuesta está dada

por la actitud personal, cómo nos paramos frente al desafío y es éste El gen

diferenciador del Emprendedor.

Mucho se habla desde la psicología y sociología respecto de cuáles son las

características comunes que comparten los emprendedores: necesidad de logro,

constancia, confianza, liderazgo, autonomía son algunos de los rasgos que se han

estudiado. Sin embargo, como dice Jim Rohn, “es nuestra actitud la que nos lleva a

enfrentar o escondernos ante los desafíos”.

Diversos estudios explican que la actitud tiene un 50% de componente genético,

mientras que las circunstancias en que vivimos (salud, riqueza, condición social, entre

otros) solo influyen un 10%.

¿Qué pasa con el 40% restante? Este se asocia a las actividades que intencionalmente

elegimos llevar a cabo para ser más o menos optimistas y son estas actividades las que

podemos reforzar para tener la actitud necesaria frente a los desafíos que enfrentaremos

por delante.

Las siguientes claves nos permitirán entrenar nuestras conductas para poder enfocarnos

en ser más positivos a la hora de enfrentar nuestros emprendimientos (y todos los

desafíos en la vida):

Humildad: Básica para el éxito en cualquier ámbito de la vida. La humildad nos

permite conocernos a nosotros mismos y a los demás, se trata de no esperar a que otros

hagan tu trabajo, nos enseña a no esperar a que nos regalen nada. Nunca seas demasiado
grande como para hacer las pequeñas cosas

que hay que hacer.

Adaptación: El mundo y las circunstancias que nos rodean van cambiando a un ritmo

indescriptible, por lo que cualquier persona que quiera lograr objetivos sostenidos a

futuro debe estar preparado para el cambio. Como dijo Darwin “no sobreviven las

especies más fuertes ni las más inteligentes, sino las que se adaptan mejor a los

cambios”.

Propósito: El ser humano es un ser emocional (quien siga planteando que somos seres

racionales está en serios problemas). La felicidad no viene de conseguir algo sino de

tener motivos para conseguirlo. El propósito no es tener claro qué es lo que queremos

lograr, sino el por qué.

Son las emociones las que nos mueven a la acción. Richard Buckminster Fuller fue un

arquitecto estadounidense que vivió a principio del siglo XX. A los 32 años estaba

quebrado y sin trabajo, su hija murió de polio, se sentía tan responsable que estuvo al

borde del suicidio hasta que decidió hacer un “experimento para descubrir si es que es

posible que un individuo común y corriente podría contribuir a cambiar el mundo y

beneficiar a toda la humanidad” luego de encontrar su “por qué” escribió 28 libros y se

transformó en uno de los grandes filósofos y pensadores de su época. «Quien tiene algo

por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo”,

Expectativas: Apunta siempre lo más alto que puedas. Cuando las expectativas son

demasiado altas, el temor al fracaso es demasiado fuerte y se vuelve un motivador en sí

mismo. Los grandes deportistas del mundo utilizan el temor al fracaso, el miedo a hacer

las cosas mal para prepararse para ser siempre el mejor. Michael Jordan en una

entrevista dijo que mientras jugaba siempre se desafiaba a sí mismo a ser el mejor
jugador de básquetbol del mundo.

Muhammad Ali empezó a llamarse a sí mismo el más grande mucho antes de tener los

méritos para conseguirlo, porque consideraba que la sola repetición de esa afirmación lo

llevaría a creérsela y luego comenzaría a actuar de acuerdo a ella.

Sacrificio: Las historias de éxito siempre están marcadas por el sacrificio. Los

campeones, los que marcan la diferencia, siempre dan más de sí mismos. Esto se refiere

al esfuerzo extra realizado de forma deliberada y que es necesario para lograr algo

extraordinario. Encuentra algo por lo que estarías dispuesto a morir y entrégale la vida.

Ingenieros civiles emprendedores

Carlos Slim Helú es ingeniero civil de profesión, egresado de la Universidad Nacional

Autónoma de México UNAM, donde también impartía la cátedra de Álgebra y

Programación Lineal. Desde joven comenzó a invertir en la compra de negocios, los

cuales hacía prosperar, así como en la compraventa de bienes raíces en el centro de la


Ciudad de México. La actividad de Carlos

Slim se ha venido diversificando en varios sectores. En 1997 adquirió acciones de la

empresa informática Apple Computer, justo antes del lanzamiento de iMac, logrando

multiplicar su fortuna. En 1997 adquirió Prodigy, un proveedor estadounidense de

Internet. Carlos Slim logró hacer de esta empresa un poderoso servidor de diversos

servicios de Internet hasta lograr una alianza con MSN, lanzando un portal en castellano

de la mano con Microsoft. Éste, al poco tiempo, se convertiría en portal líder en

México. Carlos Slim, de acuerdo a la revista Forbes, cuenta con una fortuna de 84,6 mil

millones de dólares

Emprendimientos en la ingeniería civil

FERRETERÍA

A pesar de que muchos creen que únicamente los negocios en Internet son en la

actualidad la mejor manera de invertir dinero que dé frutos, ciertos comercios físicos
nunca pasan de moda, como es el caso de

las ferreterías, un servicio fundamental al que acuden constantemente diferentes tipos de

clientes con distintas necesidades.

ALQUILER DE MAQUINARIA

La maquinaria en una obra o proyecto de gran envergadura constituye uno de los

elementos fundamentales de los cuales no podemos prescindir por lo que el alquiler de

estos es una idea rentable

GERENTE EN UN LABORIATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

Los laboratorios de materiales realizan tanto ensayos básicos de control de calidad como

ensayo avanzados para evaluar los parámetros mecánico-físicos del material.


GERENTE EN UNA FABRICA DE HORMIGON

Planta de hormigón es una instalación utilizada para la fabricación del hormigón a partir

de la materia prima que lo compone: agregados, cemento y agua (también puede incluir

otros componentes como filler, fibras de refuerzo o aditivos). Estos componentes que

previamente se encuentran almacenados en la planta de hormigón, son dosificados en

las proporciones adecuadas, para ser mezclados en el caso de centrales amasadoras o

directamente descargados a un camión hormigonera en el caso de las centrales

dosificadoras.

GERENTE EN SU PROPIA CONSULTORIA EN DISEÑOS DE

INGENIERIA CIVIL

Los ingenieros civiles suelen trabajar como consultores al convertirse en empleados o

contratistas independientes de las empresas de consultoría de ingeniería. Estos asesores


a menudo ofrecen servicios de diseño y

análisis. Ellos hacen el diseño y los planos de edificios, puentes, carreteras, plantas de

tratamiento de agua, puertos, ferrocarriles y aeropuertos. También realizan estudios

ambientales para evitar la contaminación del agua y el suelo durante la construcción.

GERENTE EN CONSULTORIA EN LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales

aparecen: las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,

reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes

elementos que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o

canales de alimentación de agua; las diferencias de altura de los distintos relieves, tales

como valles, llanuras, colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos

de la granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical.

GERENTE DE EMPRESA CONSTRUCTORA

Una empresa constructora se puede definir como una sociedad mercantil o industrial

fundada para emprender o para llevar a cabo construcciones, negocios o proyectos de


importancia en el campo de la ingeniería

Civil.

GERENTE PARA SERVICIOS DE PLANIFICACION URBANA

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos

técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las

condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un

conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un

modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a

un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.

ASESORAMIENTO EN PROYECTOS EN INGENIERIA CIVIL

La ingeniería, mediante el uso de diversos modelos y técnicas, intenta solucionar

distintos problemas y satisfacer variadas necesidades de los seres humanos.


CONSTRUCTORA DE BIENES RAÍCES

Como operador en el sector de la construcción y bienes raíces, es necesita gestionar

todos los aspectos de calidad, salud y seguridad y medio ambiente de sus obras de

construcción, desde el diseño hasta la terminación. Podemos proveer soporte en la

gestión del proyecto y evaluar la conformidad con todos los requisitos reglamentarios

durante las fases de diseño y construcción. También, proveemos soporte técnico en la

fase de diseño, suelos y prueba de materiales de construcción.

PLANTAS ASFÁLTICAS

La planta de asfalto o planta mezcladora de asfalto utiliza los agregados, áridos y

betumenes para producir asfalto. El asfalto es utilizado ampliamente en la construcción

de autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos y entre otros.


CAPACITACIÓN DE OBREROS

Dar a conocer a los obreros varios conceptos básicos sobre temas de la construcción y

normas de seguridad.

Bibliografía

 https://www.gerencie.com/emprendimiento.html
 https://www.emprendepyme.net/como-ser-un-buen-emprendedor.html
 https://blog.broota.com/2015/08/6-actitudes-del-emprendedor/
 https://www.fundacionseres.org/Paginas/Campus/BuenasPracticas.aspx?IDe=24

También podría gustarte