Está en la página 1de 9

Curso de Ecología aplicada y legislación ambiental. IER-BUAP. Dr.

Ricardo Vázquez Perales

Tema 2. Ecosistemas
Material de estudio: Capítulo 2 del libro Fundamentos de Ecología, Eugene Odum (2006).

1. Concepto a saber de los ecosistemas:


 Ecosistema: cualquier unidad que incluya a todos los organismos (la comunidad) de un
área dada que interacciona con su ambiente físico de manera que un flujo de energía
conduce a estructuras bióticas definidas con claridad y reciclados de materia entre
componentes vivos y sin vida es un sistema ecológico o un ecosistema (Odum, 2006).
 Tanto biólogos como físicos y científicos sociales han considerado que la naturaleza, como
la sociedad, funcionan a manera como sistemas.
 En 1925 el físico-químico A.J. Lotka escribió una obra titulada Elements of Physiscal Biology
en la que escribió que los mundos orgánico e inorgánico funcionan como un solo sistema
en grado tal que es imposible comprender cualquiera de sus partes sin comprender el
todo.
 De manera simultánea e independiente, un biólogo, Tansley también propuso la idea de
sistema ecológico. Por ser él quien propuso la palabra ecosistema, recibió la mayor parte
del crédito que debería compartir con Lotka.
 Al estudiar el concepto de regionalismo, se compararon unas regiones con otras, y surgió
el concepto de ecosistema humano, que combinando la ecología biológica y las teorías
sociales dio bases al manejo práctico de los ecosistemas.
 Bertalanfy y otros desarrollaron la Teoría general de sistemas a mediados del S.XX y así se
empezó a desarrollar el campo cuantitativo de la ecología del ecosistema. El grado en el
cual los ecosistemas funcionan como sistemas generales y el grado en el cual se auto-
organizan son aspectos de investigación y debate.

 Los ecosistemas son sistemas abiertos: entran y salen materiales y energía de manera
constante.
 Componentes del sistema: ambiente de entrada, ambiente de salida y límite del sistema El
límite es arbitrario según quien lo estudia, por ejemplo al delinear un área de bosque, la
sección de una playa, o considerando todo un lago o una cordillera.
 El sol es la principal fuente de energía del planeta, pero hay otras fuentes que alimentan
directamente a los ecosistemas, como el viento, el movimiento del agua o actualmente
los combustibles fósiles. La energía sale del sistema como calor y otras formas procesadas
de la materia orgánica (alimentos y desechos) y contaminantes. La energía y la materia
(agua, aire, materia) entran y salen del ecosistema de forma constante; e.g. como semillas
de dispersión o individuos que migran.
 Un ecosistema puede verse como una caja negra de la que podemos observar su
funcionamiento externo sin saber su funcionamiento interno. Sin embargo, deseamos
Curso de Ecología aplicada y legislación ambiental. IER-BUAP. Dr. Ricardo Vázquez Perales

conocer su funcionamiento interno para saber qué pasa con los elementos de entrada y
por qué las salidas son de cierta manera.
 Los componentes fundamentales del ecosistema son:
1) la comunidad
2) el flujo de energía
3) el reciclado de materiales.
 El flujo de energía es en un sentido. La energía viene de la fuente (el sol) y se transforma
mejorando su calidad (en una forma de energía con calidad más alta que la del sol) al ser
sintetizada por las plantas, pero posteriormente se degrada por el uso de los otros
organismos, saliendo del ecosistema como energía calorífica de baja calidad.
 La energía puede se almacenada y después retroalimentada para después ser exportada,
pero no puede ser reutilizada.
 En contraste de la energía, la materia es usada una y otra vez, incluyendo los nutrientes
(fósforo, carbono, nitrógeno).
 La eficiencia de reciclado y el volumen de importaciones y exportaciones varían según el
ecosistema.
 La comunidad se ilustra como una red alimenticia de autótrofos (A) y heterótrofos (H)
enlazados entre sí por flujos de energía, nutrientes y almacenamientos (S).
 El contenido de los ambientes de entrada y salida varía considerablemente de un
ecosistema a otro. Por ejemplo:
1) El tamaño del sistema: mientras más grande depende menos de factores externos
2) La intensidad metabólica: a mayor tasa metabólica las entradas y salidas son mayores
3) Equilibrio entre autótrofos y heterótrofos: a mayor desequilibrio es necesario
balancear más cosas externas
4) Según la etapa de desarrollo: los sistemas jóvenes difieren de los viejos. ¿Qué conviene
para los biocombustibles, bosques jóvenes o bosques viejos? ¿Y para la resiliencia del
ecosistema?
 ¿Qué es la resiliencia? ¿En qué se diferencia de la resistencia?

2. Estructura trófica del ecosistema


 La estructura trófica se refiere a la organización por niveles de alimentación (trophos=
alimento o nutrición). Las capas principales del ecosistema son:
1) Estrato autótrofo (se nutre a sí mismo): es el estrato principal o “cinturón verde” de
plantas que contienen clorofila, predomina la fijación luminosa; se caracteriza por un
flujo de sustancias inorgánicas simples y la acumulación de sustancias orgánicas.
2) Estrato heterótrofo (nutrido por otros): es el estrato inferior o “cinturón marrón” de
suelo y sedimentos, materiales en descomposición, etc., en el que predomina el uso,
reordenamiento y descomposición de materiales complejos.

 En el ecosistema hay que identificar los componentes que lo constituyen:


1) Sustancias inorgánicas: N, CO2, H2O y otros.
Curso de Ecología aplicada y legislación ambiental. IER-BUAP. Dr. Ricardo Vázquez Perales

2) Compuestos orgánicos: proteínas, carbohidratos, lípidos, humus y otros, que relacionan


a los componentes bióticos y abióticos.
3) Ambiente atmosférico, acuático y de sustratos: incluye al régimen climático y otros
factores físicos como la radiación, el tipo de suelo, etc.
4) Productores: son los organismos autótrofos, como las plantas verdes que generan
alimentos a partir de sustancias inorgánicas simples y la luz en la fotosíntesis.
5) Fagótrofos (de phago=comer): son los organismos heterótrofos, principalmente
animales que ingieren a otros organismos o partículas de materia orgánica
6) Saprófitos: son los organismos que se alimentan de materia orgánica muerta.
a. Los saprófitos liberan nutrientes orgánicos que los productores pueden emplear;
b. suministran alimento a los macroconsumidores;
c. secretan sustancias que inhiben o estimulan a otros componentes bióticos del
ecosistema

Interacción de componentes autótrofos y heterótrofos

 Las funciones fundamentales están parcialmente separadas en el espacio y en el tiempo,


puede haber un retraso en el uso heterótrofo del material autótrofo.
o El mayor metabolismo autótrofo ocurre en el estrato superior del “cinturón verde” en
el que se dispone de mayor energía luminosa.
o El mayor metabolismo heterótrofo ocurre en el estrato inferior del “cinturón marrón”
en donde se acumula la materia orgánica en suelo y sedimentos.
 La fotosíntesis predomina en el dosel (copa de los árboles) del ecosistema o del bosque,
pero solo una pequeña parte se usa de manera inmediata por los heterótrofos. Gran parte
del material producido por la fotosíntesis escapa del consumo inmediato, posteriormente
se convierte en “basura” y suelo, lo que puede tomar semanas, meses o años antes de que
la materia orgánica acumulada se utilice.
 El detrito orgánico (palabra de detere=desgastar) se refiere a la materia orgánica que
surge de la descomposición de los organismos muertos. Este elemento (detrito) es muy
importante porque es el enlace entre el mundo vivo y el muerto.

Términos importantes:
o PMO: partículas de materia orgánica
o MOD: Materia orgánica disuelta
o MOV: materia orgánica volátil (funciona como señales); por ejemplo la “fragancia” de
las flores para atraer polinizadores

Interacción de lo vivo y lo no vivo. Los componentes bióticos y abióticos del ecosistema están tan
entremezclados en el telar de la naturaleza que resulta difícil separarlas. Por eso hay
clasificaciones operacionales o funcionales que no distinguen entre lo biótico y lo abiótico.
Curso de Ecología aplicada y legislación ambiental. IER-BUAP. Dr. Ricardo Vázquez Perales

 Los elementos vitales de la vida y compuestos orgánicos, no solo se encuentran dentro y


fuera de los organismos vivos, sino que están en constante recambio o flujo entre estados
con vida y sin vida (N, C, P).
 El trifosato de adenosina (ATP, necesario para el almacenamiento de energía) solo se
encuentra al interior de las células vivas (su existencia fuera de ellas es transitoria).
 El humus, formado por productos terminales resistentes a la descomposición, nunca
se encuentra al interior de las células, pero es un elemento muy importante en la
composición de los ecosistemas.
 El ADN y las clorofilas se encuentran tanto dentro como fuera de los organismos, pero
se transforman en no funcionales cuando se encuentran fuera de la célula.

 La clasificación ecológica (productores, fagótrofos, saprofitos), se basa más en la función


de los componentes que en las especies.
 Los heterótrofos se dividen, de forma arbitraria pero justificada, en heterótrofos de gran
tamaño y de pequeño tamaño.
 Los microconsumidores heterótrofos (hongos, bacterias y arqueas) son relativamente
inmóviles y están generalmente embebidos en el medio que se está descomponiendo;
son muy pequeños y tienen altas tasas de metabolismo-intercambio. Su especialización es
principalmente en el tipo de procesos bioquímicos que realizan, no tanto por su
morfología (forma).
 Los macroconsumidores obtienen su energía por ingestión heterótrofa de partículas de
materia orgánica. Son animales por lo general. Están adaptados (morfológicamente) para
obtener alimento de forma activa, son herbívoros, y han desarrollado sistemas
(sensoriales, neuromotores, digestivos, de respiración y circulatorios) en sus formas más
altas.
 Descomposición. Aunque se ha designado a los microconsumidores o saprófitos como
organismos “que descomponen”, es preferible no designar a ningún organismo como “que
descompone”, sino considerar la descomposición como un proceso que incluye a todos los
procesos bióticos y abióticos.

3. Gradientes y ecotonos
 La biósfera se caracteriza por una serie de gradientes o zonificaciones de factores físicos
(altitud, latitud, profundidad, etc.).
 Las condiciones ambientales, incluyendo a los organismos adaptados a ellas, cambian
gradualmente a lo largo de un gradiente, pero a menudo se observan puntos de cambio
abrupto conocidos como ecotonos.
 El ecotono surge por la yuxtaposición de diferentes hábitats o tipos de ecosistema.
 El ecotono tiene propiedades (emergentes) que no existen en los ecosistemas
adyacentes, debido a la interacción de elementos de los ecosistemas.
 En los biomas terrestres la zonificación puede identificarse por el tipo de vegetación,
que se encuentra en mayor o menor equilibrio con el clima regional.
Curso de Ecología aplicada y legislación ambiental. IER-BUAP. Dr. Ricardo Vázquez Perales

 En los grandes cuerpos de agua (lagos y océanos) la zonificación se basa en


características físicas o geomorfológicas.
 Algunos ejemplos de ecotonos
 Playas: la marea inunda y seca; los individuos que allí habitan no se encuentran en
tierra o en mar abierto.
 Estuarios: se encuentran más metidos en tierra que en las playas. Tienen más
interacción con la tierra.
 Praderas y bosques
 Represas de castores
 La biodiversidad puede ser mayor en los ecotonos que en los ecosistemas adyacentes.
Pueden tener especies singulares o estar poblados por más especies.
 En las fronteras o límites de los ecotonos se presenta el efecto borde de mayor diversidad
biológica en la que habitan especies borde que pueden ser presas de depredadores.
 Los humanos tienden a modificar el paisaje fragmentándolo en bloques y tiras con bordes
bien delimitados, destruyendo con frecuencia los gradientes y ecotonos naturales.

4. Ejemplos de ecosistemas
[1] Un estanque y un terreno en el campo
 Las plantas y bacterias que viven en un estanque o pradera no solo viven allí, sino que
modifican la naturaleza química del agua, el suelo y el aire que componen el ambiente
físico.
 Tomemos un frasco de agua o una cucharada de lodo del estanque o del suelo de la
pradera. Sería muy difícil separar totalmente los seres vivos de la matriz sin vida sin
modificar las características del agua o del suelo. Se puede introducir la muestra al
autoclave (estufa) para esterilizarlo, pero el residuo dejaría de ser agua del estanque o
suelo del campo.

 Medio abiótico de un ecosistema acuático. Describe los componentes abióticos del


ecosistema del estanque.
 Componentes abióticos del ecosistema: agua, CO2, sales, oxígeno, N, Z, aminoácidos,
ácidos del humus y otros. Una pequeña porción de nutrientes se encuentra disuelta y
disponible a los organismos, pero una porción mayor se encuentra como reserva; e.g. en
un bosque, 90% del N se encuentra en la materia orgánica del suelo, 9.5% en la biomasa, y
solo 0.5% en forma soluble, disponible en el agua del suelo.
 ¿Qué factores regulan de forma cotidiana el funcionamiento del ecosistema? La
alimentación solar, los cambios de temperatura, la tasa de liberación de nutrientes de los
sólidos al suelo, la duración del día y otros factores climáticos.
 ¿Cómo evaluar la composición química? Se requieren estudios y análisis de muestras; e.g
el pH, análisis de suelo, análisis de composición elemental, etc. Hay aguas y suelos ácidos o
alcalinos, aguas duras o salinas, etc.

Medio biótico del ecosistema acuático y terrestre


Curso de Ecología aplicada y legislación ambiental. IER-BUAP. Dr. Ricardo Vázquez Perales

 Organismos productores
 En un estanque los productores pueden ser de dos tipos
o Plantas flotantes y macroalgas de gran tamaño (c/ raíces)
o Plantas diminutas, algas y bacterias verdes, llamadas fitoplancton.
Cuando hay fitoplancton en abundancia el agua toma un color verdoso.
 En el campo o la pradera predominan las plantas de gran tamaño y pequeños organismos
fotosintéticos como algas, musgos, líquenes, y otros. Cuando los sustratos están húmedos
estos microproductores contribuyen a la producción orgánica.

 Organismos consumidores primarios del medio acuático


 Macroconsumidores primarios o herbívoros
 Microconsumidores: zooplancton (plancton animal) y bentos (formas del fondo).

 Organismos consumidores primarios del medio terrestre


 Herbívoros de las praderas
o Animales pequeños: Insectos y roedores
o Animales grandes: animales con pezuñas y otros.

 Organismos consumidores secundarios del medio acuático: insectos depredadores y


peces.
 El necton son Los organismos acuáticos que nadan con libertad y pueden desplazarse
 Organismos consumidores secundarios del medio terrestre. Los insectos depredadores
como arañas, aves y mamíferos que se alimentan de los consumidores primarios y
secundarios.
 Consumidores terciarios: se alimentan de consumidores primarios y secundarios.
 Detritívoros. Subsisten de la “lluvia” del detrito orgánico de las capas autótrofas por
encima de él.

La descomposición
 La descomposición se debe tanto a procesos bióticos como abióticos.
 Los incendios liberan muchas sustancias del detrito, como CO2 y otros gases a la
atmósfera, y nutrientes y minerales al suelo. Aunque este proceso abiótico y otros, como
los del agua al congelarse y descongelarse, ayudan a la descomposición, a final de cuentas
es la acción de los microorganismos heterótrofos o saprófitos la que hace los procesos
de descomposición.
 La descomposición es el proceso por el que las bacterias y hongos obtienen alimento.
 La descomposición ocurre a través de transformaciones de materia y energía dentro de los
organismos, y entre ellos, y es una función absolutamente vital.
 Dentro de las células bacterianas y los micelios fúngicos se encuentran las enzimas
necesarias para llevar a cabo reacciones químicas específicas. Cuando las enzimas se
secretan sobre la materia muerta, algunos de los productos de la descomposición se
Curso de Ecología aplicada y legislación ambiental. IER-BUAP. Dr. Ricardo Vázquez Perales

absorben al interior del organismo como alimento y otros productos quedan en el


ambiente o se excretan por las células.
 Ninguna especie de saprofito puede descomponer en su totalidad un cuerpo muerto. Se
necesitan varias poblaciones de saprófitos que por su acción secuencial logran
descomponer en su totalidad un cuerpo.
 No todas las partes de un cuerpo se descomponen igual de fácil. Las grasas, azúcares y
proteínas se descomponen fácilmente, mientras que la celulosa, lignina y la quitina de
insectos y huesos de animales se descompone muy lentamente.
 A medida que el detrito se divide más finamente, las actividades de los microorganismos
dan lugar a un enriquecimiento de nitrógeno y proteínas, suministrando así un alimento
más rico para los animales que se alimentan de detritos.
 Los productos más resistentes de la descomposición dan lugar al humus, el cual es un
componente universal de los ecosistemas.

Es conveniente reconocer cuatro etapas en la descomposición:


1) Lixiviación inicial: líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a
través de un sólido.
2) Formación de detritos de partículas por la acción física y biológica, acompañada por la
liberación de materia orgánica disuelta
3) La producción relativamente rápida de humus y la liberación de productos orgánicos
adicionales solubles por los saprófitos
4) La mineralización más lenta del humus

[2] Agroecosistemas
Los agroecosistemas, son ecosistemas “seminaturales” que funcionan con energía solar y que
difieren en su funcionamiento con los ecosistemas naturales en tres aspectos:
a) Reciben energía auxiliar: aumenta o subsidia la alimentación de energía solar, se
encuentra bajo control humano y consta de mano de obra humana y animal,
fertilizantes, plaguicidas , agua de irrigación, maquinaria que funciona con combustible.
b) La diversidad de organismos y cosechas se ve grande mente reducida para garantizar el
rendimiento de cosechas de alimentos específicos u otros productos.
c) Las plantas y animales predominantes lo hacen por selección artificial, mas no por
selección natural.
Los agroecosistemas están diseñados para canalizar el máximo de conversión solar y
subsidios energéticos en cosecha de productos comestibles o materias primas. Lo hacen
mediante un proceso doble:
I. Empleando energía auxiliar
II. Por selección genética de las plantas alimenticias y animales para optimizar el
rendimiento
Como en todo sistema intensivo hay costos y beneficios.
 Aprox. 10 % del área terrestre libre de hielo son tierras agrícolas.
 Otro 20% del área de la tierra es para pastura para animales.
Curso de Ecología aplicada y legislación ambiental. IER-BUAP. Dr. Ricardo Vázquez Perales

 Así, cerca de 30% del área de la tierra está ocupado para la agricultura.

Los agroecosistemas pueden dividirse en tres tipos generales:


1º. Agricultura preindustrial: autosuficientes y con mano de obra intensiva. El subsidio
energético viene de la mano de obra del campesino y sus animales. Suministra
alimentos a la familia campesina y genera un pequeño excedente para intercambiar.

2º. Agricultura convencional o industrial: Es intensiva mediante la mecanización y subsidio


de energía mediante combustibles (la maquinaria y productos químicos suministran
el subsidio de energía). Produce alimentos en exceso a las necesidades locales para
exportación y comercio. Su importancia es para el mercado en gran escala, más que
para el sustento de la vida de la familia campesina.

3º. Agricultura alternativa: hace énfasis en sostener los rendimientos y utilidades de las
cosechas reduciendo la alimentación de combustibles fósiles, pesticidas y subsidios
de fertilizantes.
Curso de Ecología aplicada y legislación ambiental. IER-BUAP. Dr. Ricardo Vázquez Perales

¡Si hay dudas, no se queden sin preguntar!

También podría gustarte