VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SILABO
TECNOLOGIA FARMACEUTICA
1. PARTE INFORMATIVA
1.1 Facultad : Medicina Humana
1.2 Carrera Profesional : Farmacia y Bioquímica
1.3 Asignatura : Tecnología Farmacéutica
1.4 Prerrequisitos : 102, 104, 305
1.5 Modalidad : Presencial
1.6 Código : 604
1.7 Créditos :4
1.8 Ciclo de estudio : Sexto
1.9 Semestre académico : 2016 - 2
1.10 Horas :6
1.10.1 Teoría : 2 horas
1.10.2 Práctica : 4 horas
1.10.3 Total de horas : 6 horas
1.11 Duración : 17 semanas
1.12 Docentes : 02
1.12.1 Teoría : Mg. Q.F. Jaime Flores Ballena
jeflb85@hotmail.com
1.12.2 Práctica : Mg. Rubén Jesús Aro Díaz
jear263@hotmail.com
Posee una sólida formación en las ciencias básicas, conocimientos y herramientas tecnológicas,
para promocionar el uso adecuado de los medicamentos, interpreta los procesos bioquímicos,
contribuye mediante el empleo de análisis clínicos al diagnóstico de las enfermedades,
interpreta la relación de la estructura química y actividad biológica de principios activos, aplica
conocimientos tecnológicos y estrategias de gerencia en salud.
4. FUNDAMENTACIÓN
Tecnología Farmacéutica es una asignatura que se ocupa del diseño, elaboración y control de
formulaciones farmacéuticas confiriendo a los medicamentos características adecuadas para facilitar
su administración, asegurar una correcta dosificación y alcanzar una eficacia terapéutica óptima.
Esta asignatura en su programación incluye temas como Industria, Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) y Control de Calidad considerando las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), Estabilidad,
Diseño, Validación, Elaboración de formas de dosificación sólidas de uso oral (cápsulas y tabletas),
líquidas (inyectables y jarabes), semisólidos (pomadas), sólidas de uso rectal (supositorios), su
correspondiente control de calidad y Acondicionamiento.
Estos aspectos científicos y técnicos darán al estudiante farmacéutico una formación que le permitirá
aplicarlos en las diferentes áreas de su desarrollo profesional, especialmente en el campo de la
Industria Farmacéutica, alimentaria y cosmética.
5. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
5.1 GENERALES
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica.
Comprende el papel que cumple la Industria Farmacéutica.
Identifica formulaciones de formas farmacéuticas.
Explica los factores que influyen en la calidad de un fármaco.
Comprende la importancia del control de calidad de las diferentes formas farmacéuticas.
Comprende el papel del Químico Farmacéutico en la Industria Farmacéutica.
Explica la importancia de la Tecnología Farmacéutica, en la comprensión de la calidad de
los medicamentos.
Identifica los diferentes procesos que permiten evaluar la calidad de las diferentes formas
farmacéuticas.
Evalúa la importancia de las BPM y BPL en la elaboración y control de los medicamentos
Asiste puntualmente y demuestra interés.
Participa activamente en todas las tareas.
Explica los fundamentos básicos para el uso de materiales utilizados en la producción,
Acondicionamiento y el control de calidad de un determinado medicamento .
Cumple puntualmente con los informes que se le encomiende
Trabaja grupalmente con responsabilidad
Demuestra responsabilidad y creatividad en la tarea encomendada
Es solidario con sus compañeros
5.2 ESPECIFICAS
Identifica una planta piloto
Identifica la función de cada uno de los excipientes utilizados en la elaboración de
medicamentos.
Reconoce las diferentes formas farmacéuticas.
Identifica los parámetros de calidad para Tabletas.
Identifica los factores que influyen en la estabilidad de los medicamentos.
Elabora formas farmacéuticas sólidas y semisólidas.
Describe las características de las diferentes formas farmacéuticas.
6. PROGRAMACION ACADÉMICA
6.1. PRIMERA UNIDAD
6.1.1. Nombre de la unidad: Industria Farmacéutica, Control y validación de procesos
y métodos analíticos – Formas Farmacéuticas solidas (Capsulas, Tabletas)
6.1.2. Capacidades de la unidad
Explica y analiza el impacto socioeconómico de la Industria Farmacéutica en la
salud.
Aplica los principios de Control de Calidad en las diferentes etapas del proceso de
fabricación de medicamentos.
Explica la metodología a seguir cuando se pretende validar métodos analíticos y
procesos.
Describe las características de los excipientes necesarios para la formulación de
cápsulas y tabletas.
Selecciona las tecnologías apropiadas para la producción y el control de calidad de
cápsulas y tabletas.
6.1.3. Contenidos:
6.2.3. Contenidos:
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
8. EVALUACION:
Asistencia ≥ 30 %
2+3+1+4
Nota de Unidad = 10
UN 1 + UN 2
= -------------------
2
Tendrán derecho a ser evaluados los participantes que hayan acumulado el 70% de
asistencia al curso.
La calificación en general se efectuará por el sistema vigesimal (0 a 20).
(EU) Examen de unidad: consiste en una evaluación objetiva de los contenidos de la unidad.
Máximo 20 preguntas de 1 punto cada una.
(AV/P) Asignaciones virtuales / presenciales: Asignaciones, trabajos, resolución de
problemas, casos, informes de laboratorio, de manera personal o en equipo, etc.
(EP) Evaluación practica/permanente: Exámenes semanales, lista de cotejo para la
evaluación de desempeño en aula o laboratorio, prácticas calificadas en aula, participación en
clase, etc.
(IF) Investigación formativa: Desarrollo de una monografía relacionada con los contenidos del
curso, en equipo (un tema diferente), y que demande del alumno su capacidad para buscar
información, consolidarla, ordenarla, evaluarla y analizarla y llegar a conclusiones. Así mismo
presentar las referencias bibliográficas en una sistemática apropiada (Vancouver). La
monografía se presenta en un avance previo (hasta la primera unidad) y el documento final
(segunda unidad). Al final la monografía puede ser evaluada a través de una exposición. Los
avances de la monografía se entregan en formato PDF y se suben (no obstante haber sido
desarrollado en equipo) de manera individual en el aula virtual.
(PS/RS) Proyección social / Responsabilidad social: Desarrollo de un cuestionario sobre un
tema relacionado con los objetivos del curso pero que tengan impacto social. Se le pregunta al
alumno sobre su actitud frente a un problema social, comunitario, medio ambiental, que puede
resolverse mediante la aplicación de los conocimientos entregados en el curso. Deben
formularse dos cuestionarios, uno por cada unidad, de máximo 20 preguntas, cada pregunta
debe tener una respuesta con soporte de referencias bibliográficas en método Vancouver.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aulton M.G., Farmacia. La Ciencia del Diseño de las Formas Farmacéuticas. Ed. ELSEVIER.
Madrid. 2004.
2. Carstensen, J, T., Theory of Pharmaceuticasl Syistems Vol II, Academic Press. New York 1973.
3. Cieza G., Alva P., Ramos L. Calificación Operacional y Aptitud del desempeño de un equipo de
disolución aparato 1 y 2. Trabajo de Investigación en internado para optar el Titulo profesional
de Químico Farmacéutico en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNT. 2008.
4. Connors, K, Amidon G. y Kennon Li., Chemical Stability of Pharmaceuticals a Handbook for
Pharmacist., Ed. John Wiley & Sons, New York. 1979.
5. Feingenbaum, A.V., Control Total de La Calidad, Tercera Reimpresión, Ed. Continental S.A.,
México,1993.
6. Good manufacturing practices for sterile pharmaceutical products Annex 6 WHO Technical
Report Series Nº 902., 2002. Nº2003.
7. Helman, J. Farmacotecnia Teórica y Práctica, Ed. Continental, Tomo III, México, 1982.
8. Howard, C., Ansel. Introducción to Pharmaceutical Dosage Forms. Ed. Lea Febige, Phyladelfia
1981 9 . 32º Informe Comité de Expertos de la OMS en Especificaciones para las Preparaciones
Farmacéuticos. OMS. 1992
9. León Lachman y Col, The Theory and Practice of industrial Pharmacy. Phyladelphia 3 Ed.
1986 11 . Martin Cook y Col., Farmacia Práctica de Remington. Ed. Mack Publishing 2003.
10. Martin Alfred. Physical Pharmacy. Fourth Edition. Ed. LEA & FEBIGER, Philadelphia, U.S.A., 1993.
11. Montgomery, D. Control Estadístico de la Calidad, Ed. Grupo Editorial Iberoamérica, México
1991.
12. Roncal S., Alva P., Gutiérrez A. y Ruidias D., Influencia de la temperatura en la estabilidad del
Captopril en formulaciones extemporáneas de uso pediátrico. SCIENDO: CIENCIA PARA EL
DESARROLLO. 2001; 04 (1-2):63-72.
13. Rowe, Raymond, Paul J. Sheskey y Marian E. Quinn., Handbook of Pharmaceutical Excipients.-
Sixth Edition.- 2009.
14. Vila Jato, J. Tecnología Farmacéutica, Ed. Síntesis S.A. Madrid 1997
15. Voight, R., Tratado de Tecnología Farmacéutica. Ed. Acribia 1982.
16. USP (Pharmacopea) Ed. XXXVIII Ed. Mack Publishing Co 2013.
17. Lozano, Maria del Carmen, Damián Cordoba y Manuel Cordoba; Manual de Tecnología
Farmacéutica, Ed. Elsevier España, 2012.
18. Piminchumo Ramón, Cesar Gamarra, Segundo Miranda y William Sagástegui, Validación de
las Técnicas Espectrofotometricas UV-VIS de óptica inversa y cromatografica HPLC de
dosificación de Acetaminofeno en tabletas de Panadol. SCIENDO: CIENCIA PARA EL DESARROLLO,
2004, 07(1-2):01-10.
19. Bohuytron-Pérez, Janeth Sanchez-Espinola y Ramón Piminchumo-Carranza. Validación de la
Tecnica Cromatografica Líquida de Alta Perfomance para Prednisona, en Nisona Jarabe.
SCIENDO: CIENCIA PARA EL DESARROLLO, 2005, 08(1-2):27-34.
20. Piminchumo-Carranza, Ramón, Sistemas de Dosificación de Liberación controlada para
Administración por vía Oral. SCIENDO: CIENCIA PARA EL DESARROLLO, 2005, 08(1-2):121-130