Está en la página 1de 13

Cuestionario de Preguntas y Respuestas para el

Concurso sobre la “Vida y Obra del Gral. San Martín”

1) ¿Cuándo y dónde nació San Martín?

José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Nuestra Señora de los
Tres Reyes Magos de Yapeyú, situado en la costa del río Uruguay, en la provincia de
Corrientes a casi 780 kilómetros de Buenos Aires.

2) ¿Cómo estaba compuesta su familia?

Su papá, don Juan de San Martín y Gómez había nacido en la Villa de Cervatos de la
Cueza, en Castilla la Vieja, y era capitán del ejército español. En 1767 llegó al país doña
Gregoria Matorras que venía de Paredes de Nava, un pueblo cercano a Cervatos, donde
conoció a Juan. Se casaron en la catedral de Buenos Aires. Don Juan no pudo estar
presente y fue representado por un amigo, el capitán de dragones Juan Francisco de
Somalo. El matrimonio tuvo cinco hijos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín
Rafael, Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco de San Martín.

3) ¿Cómo era Yapeyú?

Yapeyú fue fundada por los jesuitas en 1626. Con los años se convirtió en el más
importante centro ganadero del Río de la Plata, donde se fabricaban los mejores zapatos
de la zona que se exportaban a Chile y Perú. Se producía yerba mate, se fabricaban
barcos y funcionaba una importante escuela de música. A partir de la expulsión de los
jesuitas en 1767, la actividad económica decayó notablemente pero Yapeyú siguió
siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras.

4) ¿Porqué la familia San Martín se traslada a España?

En diciembre de 1783, Juan de San Martín solicita y obtiene un permiso para regresar a
España. La familia se instala primero en Madrid y luego en Málaga, en la calle de Pozos
Dulces. Allí José cursa sus estudios primarios, probablemente en la escuela de
Temporalidades cercana a su casa, y el 15 de julio de 1789, al día siguiente de que en
París estallara la Revolución Francesa, José Francisco de San Martín fue aceptado
como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia.

5) ¿Dónde realizó sus primeros estudios?

En 1781, cuando San Martín tenía tres años, la familia se trasladó de Yapeyú a Buenos
Aires. Luego se mudaron a España, embarcando rumbo a Cádiz el 6 de diciembre de
1783. San Martín comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en
la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Allí aprendió castellano, latín,
francés, alemán, baile, dibujo, poética, esgrima, retórica, matemática, historia y
geografía.

6) ¿Cuándo y donde comenzó su carrera militar?


En 1789, a los once años de edad, comenzó su carrera militar en el regimiento de
Murcia, mientras estallaba la Revolución Francesa. Luchó en la campaña del norte de
África combatiendo a los moros en Melilla y Orán. En 1797 fue ascendido a
subteniente, por sus acciones en los Pirineos frente a los franceses, en 1793.

7) ¿Cómo fueron las primeras batallas de San Martín?

A poco de ingresar al regimiento participa en numerosos combates en España y en el


Norte de África. Entre 1791 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven
San Martín se destacó en muchos combates como los de Orán, Pirineos y Rosellón. Fue
ascendido a teniente coronel y condecorado con la medalla de oro por su heroica
actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808.

8) ¿Cuál fue la batalla más importante en la que participó mientras estuvo en


España?

Distinguido por sus acciones contra los franceses, fue ascendido a capitán del
regimiento de Borbón. Su principal actuación fue en la gran victoria de la batalla de
Bailén, del 19 de julio de 1808, en que tuvo una actuación destacada como ayudante del
general Coupigny. Esta victoria fue la primera derrota importante de las tropas de
Napoleón, y permitió al ejército de Andalucía recuperar Madrid. En premio por su
actuación, San Martín recibió el grado de teniente coronel y una condecoración con una
medalla de oro.

9) ¿Por qué decide regresar al país?

San Martín no olvidada sus orígenes criollos y quiso incorporarse a la lucha por la
independencia americana. Un año después de producida la revolución de Mayo, pidió el
retiro del ejército español y se embarcó hacia Londres el 14 de septiembre de 1811. San
Martín estuvo cuatro meses en Londres. Allí entró en contacto con grupos
revolucionarios como la Gran Hermandad Americana, una logia fundada por Francisco
de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda
financiera de los ingleses. Se relacionó también con políticos vinculados al gobierno
británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan
Maitland. En enero de 1812 San Martín se embarca en la fragata inglesa George
Canning rumbo a Buenos Aires.

10) ¿Cómo era la situación política en Buenos Aires a la llegada de San Martín?

Gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea


y Juan José Paso. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno,
Bernardino Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista sin atender
los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos
Aires, que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y las
rentas de la aduana. Además, el Triunvirato, por temor a enemistarse con Gran Bretaña
(aliada de España), frenaba el proceso independentista y hasta había sancionado a
Belgrano por enarbolar la bandera.

11) ¿Cómo es recibido? ¿Qué misión se le encomienda?


Es recibido en Buenos Aires por el Triunvirato que le respeta su grado militar de
teniente coronel y le encarga la creación de un regimiento para custodiar las costas del
Paraná frente al peligro de los ataques de los españoles provenientes de Montevideo. El
nuevo regimiento se llamará de "Granaderos a Caballo" y se instalará en el Retiro.

12) ¿Cómo organizó el regimiento de Granaderos a Caballo?

El objetivo que perseguía San Martín con la creación de este nuevo cuerpo de Caballería
no era solo el de dotar a las precarias milicias revolucionarias del Río de la Plata con
una mayor cantidad de efectivos para poder contener los embates del ejército realista,
sino también la constitución de una unidad militar ejemplar, dotada de los mejores
soldados y oficiales con los que contara la patria nueva, y que sirviera de insignia dentro
de las Fuerzas Armadas. El nuevo regimiento buscaba funcionar como ejemplo de
profesionalismo y perfeccionamiento para el resto de las fuerzas. Tal aspiración se
correspondía con la visión que San Martín tenía sobre el futuro de las fuerzas militares
modernas, confiaba en una rigurosa disciplina militar, evocada no sólo en las maniobras
y el entrenamiento, sino también en la esfera social del militar, que debía funcionar
como figura ejemplificadora no sólo para sus camaradas de armas sino también para el
resto de la sociedad

13) ¿Con qué sectores se contacta San Martín al llegar?

A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato,
encabezados por la Sociedad Patriótica, fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó,
junto a su compañero de viaje, Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta
cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.

14) ¿Cuál fue la primera intervención política de San Martín en Buenos Aires?

San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon


con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de
Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros, porque, como dijo San Martín: “...no
siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos”. Fue designado un segundo
Triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso,
Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.

15) ¿San Martín hablaba con acento español?

Don José había pasado la mayor parte de su vida en España, particularmente en el Sur y
por tanto tenía un claro acento andaluz. Así lo cuentan quienes lo conocieron, que
también recuerdan que tocaba muy bien la guitarra y entonaba "cantes" típicos de
aquellas zonas de España.

16) ¿Cuándo y con quién se casó?

Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta
en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable,
según cuentan, era la de don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas,
Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó don José
y parece que fue amor a primera vista. "Esa mujer me ha mirado para toda la vida", le
diría en una carta a su amigo Mariano Necochea. Se casaron el 12 de septiembre de
1812 en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, después de una firme pero breve
oposición de la familia Escalada. Él tenía 34 años y ella, 15.

17) ¿Cuál fue la primera y única batalla que libró San Martín en territorio
argentino?

A principios de 1813 los granaderos de San Martín ya están listos para emprender su
primera misión: defender las costas del Paraná atacadas por los españoles que buscaban
por esta vía aliviar el bloqueo al puerto de Montevideo, sitiada por Rondeau. Los
españoles robaban ganado y atacaban los poblados de la costa.

San Martín siguió el movimiento de la escuadra por tierra y se instaló en el convento de


San Carlos, posta de San Lorenzo. Allí los esperó hasta que el 3 de febrero de 1813 unos
300 españoles desembarcaron. San Martín ordenó un ataque envolvente y los españoles
fueron empujados hacia el río.

18) ¿Qué fue la Logia Lauraro, quiénes la integraron y qué objetivo tenía?

Junto con Carlos María de Alvear, fundó a mediados de 1812 una filial de la Logia de
los Caballeros Racionales, que rebautizó con el nombre de Logia Lautaro. El nombre
fue tomado del cacique araucano Lautaro, que en el siglo XVI se había sublevado contra
los españoles. Su objetivo era trabajar con un plan sistemático dirigido a conseguir la
independencia y la constitución republicana de las naciones americanas. Sus miembros
principales, además de San Martín y Alvear, eran José Matías Zapiola, Bernardo
Monteagudo y Juan Martín de Pueyrredón.

19) ¿Cuándo y donde se encontraron San Martín y Belgrano?

Luego de la victoria de San Lorenzo, San Martín fue designado para hacerse cargo del
Ejército del Norte, donde debió reemplazar al general Manuel Belgrano. Según la
tradición, el encuentro entre los dos próceres se efectuó en la posta de Yatasto, en la
provincia de Salta. Este hecho es conocido como «el abrazo de Yatasto», allí ambos
próceres sellarían una amistad que duraría toda su vida.

20) ¿Cuándo y dónde planeó el cruce de los Andes?

En 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del general
Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil
insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los
dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva
estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por
barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero
con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo.

21) ¿Qué medidas tomó San Martín como gobernador de Cuyo?

En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas
de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria. San Martín dio un gran
impulso a la industria vitivinícola en Mendoza y San Juan importando nuevas cepas y
trayendo al país a expertos europeos para mejorar la calidad de los vinos y licores
cuyanos. Creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más
tenían.

22) ¿Cuándo y dónde nació su hija?

Mercedes Tomasa de San Martín nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816. Por ese
motivo en Mendoza el día del padre se celebra en esa fecha. Mercedes dejó de ver a su
padre cuando tenía 4 meses, cuando emprende el cruce de los Andes y se traslada con su
madre a Buenos Aires a casa de sus abuelos. Merceditas recién volverá a ver a su padre
siete años después.

23) ¿Qué participación tuvo San Martín en el Congreso de Tucumán?

San Martín no estuvo presente en las sesiones del Congreso, pero siguió su desarrollo
muy de cerca a través del diputado por Cuyo Tomás Godoy Cruz y apoyó la propuesta
de Belgrano de coronar a un rey Inca como soberano de estas provincias. Preocupado
por la demora en la declaración de la Independencia, le escribió a Godoy Cruz
pidiéndole que transmita su inquietud y que "es cosa bien ridícula" que tengamos
bandera, himno y escarapela pero que no seamos independientes.

24) ¿Cómo se financió el Ejército de los Andes?

Se ha dicho muchas veces que fue gracias a las joyas donadas por las damas de la alta
sociedad mendocina. Esto no fue así. El total de lo obtenido por las joyas que ya no
usaban las damas ricas de Mendoza fueron 216 pesos, lo que apenas alcanzaba por
aquel entonces para comprar unas 50 mulas. El ejército pudo armarse gracias al
sacrificio del pueblo cuyano que donó ropas, ollas, mulas, armas, alimentos y hasta sus
sueldos para poder formar el ejército libertador.

25) ¿Cómo y cuando se produce el Cruce de los Andes?

El 12 de enero de 1817 se inició el Cruce de los Andes en dirección a Chile. El Ejército


de los Andes fue uno de los dos grandes cuerpos militares que la provincia de Cuyo
desplegó en la Guerra de Independencia Hispanoamericana; contó inicialmente con
4.000 hombres y 1.200 milicianos de tropa de auxilio para conducción de víveres y
municiones. Una vez obtenido el apoyo político a su proyecto, el Director
Supremo, ya instalado en Buenos Aires, el día 1° de agosto promueve
al entonces coronel mayor San Martín al grado de general en jefe del
Ejército de los Andes, acuñando el nombre con que se conocería al
ejército libertador de la mitad de América del Sur.

En septiembre de ese año, traslada su ejército, al campamento del


Plumerillo, al norte de la ciudad de Mendoza, donde Los soldados y los
jefes se entrenan para el combate. Luego de estos preparativos, el
ejército se dirige formado de gran parada hasta Mendoza donde, en
presencia de las autoridades y del pueblo, juran la bandera celeste y
blanca del ejército y como patrona, a la virgen del Carmen.
San Martín ocultaba el punto por donde cruzarían la cordillera, pero
las divisiones asignadas estaban estratégicamente ubicadas en
distintos puntos geográficos de las zonas para realizar el cruce
exitosamente. Las órdenes eran que todos aparecieran simultáneamente sobre el
territorio chileno entre el seis y el ocho de febrero.

26) ¿Cuánto tardaron San Martín y sus hombres en cruzar los Andes?

El ejército de los Andes partió de Mendoza el 12 de enero de 1817 y llegó a Chile el 5


de febrero. A lo largo de esos 25 días, 5.400 hombres, atravesaron las montañas más
altas de América con una temperatura que oscilaba entre los 30 grados durante el día y
10 bajo cero durante la noche. Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado
en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.

27) ¿Cómo se concreta la libertad de Chile?

A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotaron a
los españoles en la cuesta de Chacabuco. La excelente táctica militar aplicada por San
Martín permitió que sus tropas sólo sufrieran 12 muertos y 120 heridos, mientras que las
bajas de soldados al servicio de España llegaron a 500 muertos y 600 prisioneros. El
triunfo de Chacabuco aseguró la independencia de Chile que sería consolidada un año
después, el 5 de abril de 1818, tras el definitivo triunfo de Maipú.

28) ¿De qué manera planeaba San Martín alcanzar Lima?

El objetivo de San Martín era alcanzar Lima, capital de Perú, dado que allí se
concentraba el mayor centro de poder realista en Sudamérica. De Lima partían los
ejércitos que acosaban el norte de Chile y de las Provincias Unidas. Desde Lima se
apoyaba la resistencia española en la Banda Oriental. Y si Lima caía, caerían
definitivamente todas las bases realistas del sur. San Martín comprendió que marchar
hacia el norte, cruzando el Alto Perú, no era el mejor camino para llegar a Lima. Una
travesía así, representaba muchos meses de lento avance por el altiplano boliviano y la
cordillera. El ejército se agotaría a causa del clima riguroso y la falta de abastecimiento.
El norte del país no era la zona para avanzar, sino para resistir los ataques realistas. Y
esa tarea se la dejó a Güemes y sus gauchos salteños, verdaderos centinelas de la
frontera. Su plan consistía en llegar a Lima navegando el Océano Pacífico, pero para
llegar al océano debía cruzar la cordillera. Una vez atravesada la cordillera de los andes
se proponía aniquilar a los realistas de Chile. Desde allí alcanzaría las costas peruanas
por mar y atacaría Lima con un ejército poderoso y sin desgastes.

29) ¿Qué apoyos recibe San Martín para la expedición al Perú?

Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos
Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña
libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de
una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente
300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno de
ese país y armó una escuadra, que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.

30) ¿A qué se llamó la genial desobediencia de San Martín?


Cuando se disponía a iniciar la campaña recibió la orden del Directorio de marchar
hacia el Litoral con su ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos.
San Martín se negó declarando: "el general San Martín jamás desenvainará su espada
para combatir a sus paisanos". Desobedeció e inició la travesía hacia el Perú.

31) ¿Cómo fue la campaña del Perú?

El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición


libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4.800
soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Allí el
ejército se proveyó de víveres y aumentó sus efectivos con los pobladores locales, entre
ellos muchos esclavos, que se sumaban voluntariamente al ejército libertador. Una
división al mando del general Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el
objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de
diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el
virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de
1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.

32) ¿Cómo fue la relación entre San Martín y Cochrane?

La enemistad entre el marino escocés Thomas Cochrane y San Martín comenzó a


gestarse apenas zarparon de Valparaíso rumbo a Lima. Cochrane estaba molesto por
tener que obedecer las órdenes de San Martín y generó numerosas situaciones
conflictivas durante el viaje. A fines de 1821, tras la toma de Lima, argumentando que
se le adeudaban varios meses de sueldo, tomó varias embarcaciones de la flota y huyó
hacia Chile, debilitando notablemente la defensa del puerto del Callao.

33) ¿Cómo fue la actuación de San Martín en el Perú?


El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú y le fue otorgado el
título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. San Martín abolió la
esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de
imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar
graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento.
Pese a las dificultades, San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de
los realistas del Sur y del Centro del Perú.

34) ¿Qué pasó en la entrevista de Guayaquil?

Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano
Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. Finalmente los dos libertadores
decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil (Ecuador) se realizó entre los
días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares.
Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su
futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de
las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército
libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín
propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la
calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó
entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar
y regresar a su país.
35) ¿Qué hizo San Martín tras la entrevista?

Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de


Protector del Perú y partió rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó
por última vez los Andes y estuvo unos días en Mendoza desde donde pidió autorización
para entrar en Buenos Aires y poder ver a su esposa que estaba gravemente enferma.
Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso
argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín
entrara a la ciudad. En realidad, Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo
de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del
Litoral.

36) ¿Por qué decidió partir hacia Europa?

El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el
gobierno de Buenos Aires esperaba la llegada del general para someterlo a un juicio por
haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales. San Martín le agradeció a
López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el
agravamiento de la salud de Remedios, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires
pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera
compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno
unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija,
Mercedes, rumbo a Europa. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita
se instalaron en Bruselas. En 1824 pasaron a París para que Mercedes pudiera completar
sus estudios.

37) ¿Por qué no regresó más a su país?

San Martín seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829,
decidió regresar como consecuencia de la guerra con Brasil. Pero cuando llegó al puerto
de Buenos Aires, se enteró del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico
fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Decidió entonces no desembarcar.
Muchos oficiales, tanto unitarios como federales, le enviaron cartas a su barco y lo
visitaron con la intención de que se hiciera cargo del poder. San Martín se negó porque
creía que, tomara el partido que tomara, tendría que derramar sangre argentina y no
estaba dispuesto a eso. Triste y decepcionado, decidió regresar a Europa.

38) ¿Cómo fue su relación con Rosas?

En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos


Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole
sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles
como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los
gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la Vuelta de
Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a
la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribir a Rosas y a expresarle sus
respetos y felicitaciones. Quizás por este hecho el general dispuso en su testamento que
el sable que lo acompañó en todas sus campañas fuera entregado a don Juan Manuel de
Rosas, por la satisfacción que tuvo "como argentino, por la firmeza con que aquel
general sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los
extranjeros que trataban de humillarla".

39) ¿Cómo fueron sus últimos años?


San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno
argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los
sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le
producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como
el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand
Bourg. San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y úlceras
y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de
agosto de 1850.

40) ¿Por qué San Martín decidió el cruce de los Andes?

San Martín entendió que habían fracasado todos los intentos de derrotar a los realistas
por el camino del Alto Perú y, tomando muy en cuenta un plan elaborado en 1800 por el
militar inglés Thomas Maitland, decidió que la estrategia más efectiva consistía en
cruzar la cordillera, con la ayuda de los patriotas chilenos, liberar Chile y de allí
marchar por mar hacia Lima y, en combinación con Simón Bolívar, terminar con la base
del poder español en América.

41) ¿Qué era la guerra de zapa?

Así se llama en términos militares a las tácticas para desorientar al enemigo con
informaciones falsas y estrategias de espionaje. San Martín utilizó métodos de espionaje
y engaño del enemigo -llamados "guerra de zapa"- durante sus campañas. El cruce de la
cordillera se iba a hacer por los pasos de Los Patos y Uspallata pero para ello se
necesitaban los planos. Se decidió enviar a Chile al mayor José Antonio Álvarez
Condarco -que dibujaba muy bien y tenía una memoria notable- por el Paso de los
Patos, que se suponía, era el más largo, con una copia de la declaración de
Independencia de las Provincias Unidas para el gobernador español de Santiago, Marcó
del Pont. El jefe realista, furioso, hizo quemar el acta y mandó a Condarco por el
camino más corto posible, que resultó ser el Paso de Uspallata. El espía de San Martín
regresó sano y salvo y pudo diseñar los mapas para el ejército libertador.

42) ¿Cuáles fueron las cifras del cruce de los Andes?

A fines de 1816, el jefe militar estaba "listo para la de vámonos", como él mismo lo
dijo. Según Busaniche, el Ejército de los Andes tenía 5200 hombres, 10.000 mulas de
silla y carga, 1600 caballos de pelea para maniobrar en el llano, 600 reses en pie para
ser faenadas en el camino, 900 tiros de fusil y carabina, 2000 de cañón a bala, 2000 de
metralla y 600 granadas. Además, contaba con todos los aprovisionamientos más
necesarios para la campaña.

43) ¿Cómo era la relación de San Martín con el director Supremo


Pueyrredón?

San Martín necesitaba de todo para su campaña de los Andes y una de las "víctimas" de
sus pedidos era el Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, que así le contestaba a
uno de sus pedidos en noviembre de 1816: "Van los 200 sables de repuesto que me
pidió. Van las 200 tiendas de campaña, y no hay más. Va el mundo, va el demonio, va la
carne. Y yo no sé cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo, a bien
que, en quebranto me voy yo también para que usted me dé algo del charqui que le
mando, y ¡carajo! No me vuelva usted a pedir más, si no quiere recibir la noticia de que
he amanecido ahorcado en un tirante de la Fortaleza".

44) ¿Quién fue el médico del Ejército de los Andes?

James Paroissien era un médico inglés radicado en Buenos Aires en 1803. De ideas
liberales, en cuanto estalló la revolución ofreció sus servicios al nuevo gobierno y fue
designado cirujano en el Ejército Auxiliar del Alto Perú. En 1812 se hizo ciudadano de
las Provincias Unidas y el Triunvirato le encargó la jefatura de la fábrica de pólvora de
Córdoba. Allí San Martín lo invitó a sumarse a sus planes y Paroissien fue el Cirujano
Mayor del Ejército de los Andes. En varias ocasiones tuvo que atender al libertador
afectado por alguna de sus diversas enfermedades.

45) ¿Cómo era la salud de San Martín?

La salud de San Martín era bastante precaria. Padecía de problemas pulmonares


-producto de una herida producida en una batalla en España en 1801-, reuma y úlcera
estomacal. A pesar de sus "achaques" siempre estaba dispuesto para la lucha y así se lo
hizo saber a sus compañeros: "Estoy bien convencido del honor y patriotismo que
adorna a todo oficial del ejército de los Andes; y como compañero me tomo la libertad
de recordarles que de la íntima unión de nuestros sentimientos pende la libertad de la
América del Sur. A todos es conocido el estado deplorable de mi salud, pero siempre
estaré dispuesto a ayudar con mis cortas luces y mi persona en cualquier situación en
que me halle, a mi patria y a mis compañeros".

46) ¿Cómo se organizó militarmente el cruce?

Dos divisiones, una al mando del general Miguel Estanislao Soler y otra al mando del
general chileno Bernardo de O´Higgins cruzarían por el Paso de los Patos. Otra, al
mando de Las Heras, debía marchar por el camino de Uspallata con la artillería. Otra
división ligera, que cruzaría desde San Juan por el Portezuelo de la Ramada con el
objetivo de apoderarse de la ciudad chilena de Coquimbo, iba al mando de Juan Manuel
Cabot. Otro destacamento ligero debía cruzar desde La Rioja y ocupar Copaipó
cruzando la cordillera por el paso de Vinchina. Por el Sur, el capitán Freyre penetraría
por el Planchón para apoyar a las guerrillas chilenas lideradas por Manuel Rodríguez.

47) ¿Qué comían los soldados del ejército de los Andes?

La comida era un problema y San Martín encontró la solución en una comida popular
típica de Cuyo el "charquicán", un alimento basado en carne secada al sol, tostada y
molida, condimentada con grasa y ají picante. Prensado era fácil de transportar y se
preparaba agregándole agua caliente y harina de maíz.

48) ¿Cómo transportaban el agua?


No había dinero para comprar cantimploras y se resolvió usar cuernos de vaca para
fabricar recipientes individuales para cada soldado. Se dice que alguno que otro llevaba
más de un cuerno, uno con agua y otro con agua... ardiente o vino para combatir el frío.

49) ¿Cómo era la relación de los indios con San Martín?

San Martín pensaba que los auténticos dueños del país eran los habitantes originarios de
América y se refería a ellos como "nuestros paisanos los indios”. Esto se expresaba, por
ejemplo, en el nombre dado a su organización política: La Logia Lautaro, que tomaba su
nombre de un guerrero araucano que encabezó la rebelión contra los españoles. Antes de
cruzar los Andes se reunió con caciques pehuenches al pie de la cordillera y les solicitó
permiso porque "ustedes son los verdaderos dueños de este país".

50) ¿Cuál fue la primera victoria de San Martín tras cruzar la cordillera?

Del otro lado de los Andes las tropas patriotas logran su primera victoria el 12 de
febrero de 1817 en la cuesta de Chacabuco. La victoria de Chacabuco permitió la
ocupación de la capital chilena. El 18 de febrero de 1818 se convocó en Santiago de
Chile a un Cabildo Abierto que designó a San Martín Director Supremo. Don José
rechazó el ofrecimiento y propuso al patriota chileno Bernardo de O'Higgins para el
cargo.

51) ¿Cuál fue la única derrota del Ejército de los Andes?

El 19 de marzo de 1818 las fuerzas patriotas sufrieron su primera y única derrota, la de


Cancha Rayada. El saldo fue muy negativo: 150 muertos, centenares de heridos y la
pérdida de gran parte de la artillería. Pero el General Las Heras logró salvar parte de la
tropa y las armas y pudo así reorganizarse un ejército de 5.000 hombres.

52) ¿Cuál fue la batalla que decidió la independencia de Chile?

San Martín logró derrotar definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818.
Este triunfo consolidó definitivamente la independencia de Chile. Varios días después,
cuando llegó la noticia del triunfo, en Buenos Aires se organizaron bailes y festejos y la
gente iba de casa en casa felicitándose y abrazándose.

53) ¿Cuáles eran los pasatiempos preferidos de San Martín?

Le gustaba mucho jugar al ajedrez y era muy difícil ganarle. Había practicado desde
chico en sus diversos destinos militares y tuvo la ocasión de enfrentar con éxito a
grandes jugadores. Tocaba muy bien la guitarra y en ciertas ocasiones, cuando los
avatares de la guerra lo permitían, daba improvisados conciertos para sus "compañeros
del Ejército de los Andes", como él los llamaba. En España había tomado clases de
guitarra con el gran concertista y compositor Fernando Sor.

54) ¿Cómo se consiguieron las armas del Ejército de los Andes?

San Martín sabía que no podía esperar que el gobierno central le mandara más cosas.
Necesitaba armas y decidió montar una fábrica en el campamento del Plumerillo cerca
de la ciudad de Mendoza, al frente de la cual estaba el sacerdote Fray Luis Beltrán, que
fabricó fusiles, bayonetas, cañones y municiones con la ayuda de los habitantes de
Cuyo.

55) ¿Qué problemas debieron enfrentar San Martín y sus hombres durante el
cruce de los Andes?

Tuvieron que soportar grandes cambios de clima. La sensación térmica se agudiza con
la altura. De día el sol es muy fuerte y se llega a temperaturas de más de 30 grados y
durante la noche el viento helado, con mínimas de 10 grados bajo cero, pude llevar al
congelamiento. La altura promedio es de 3000 metros, lo que provocó en muchos
hombres fuertes dolores de cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.

56) ¿De qué color era el caballo blanco de San Martín?

San Martín, como el resto de la tropa, cruzó los Andes en burro y en mula porque los
caballos no resisten las condiciones de la cordillera. Según parece don José nunca usó
un caballo blanco, ni siquiera en el combate de San Lorenzo.

57) ¿En qué términos se refería San Martín a sus soldados?

He aquí un ejemplo:
“Orden General del 18 de julio de 1819
Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer cono
podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se
acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y
si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás
no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país
enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje". José de San Martín

58) ¿A qué se llamó la "genial desobediencia"?

En Buenos Aires, el director supremo Juan Martín de Pueyrredón, para combatir al


caudillo José Gervasio Artigas, favoreció la invasión portuguesa de la Banda Oriental y
le pidió a San Martín que se hiciera cargo con su Ejército de la represión de los
orientales. San Martín se negó diciéndole que "el general San Martín jamás
desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos" y se dispuso a continuar con
sus campañas libertadoras.

59) ¿A qué se llamó el "Acta de Rancagua"?


A principios de 1820 tras la batalla de Cepeda, desaparece el poder central representado
por el directorio. San Martín era el General en Jefe de un ejército de un estado que ya no
existía. El 2 de abril de 1820, los oficiales del Ejército de los Andes firmaron en
Rancagua una declaración en la que decían que la autoridad de San Martín no caducaba
porque "su origen, que es la salud del pueblo, es inmutable". Gracias a este apoyo San
Martín se sintió con el suficiente poder para emprender la campaña del Perú.

60) ¿Qué fueron las Máximas para Merceditas? Nómbrelas.


Una vez instalados en Europa se ocupa de la educación de Mercedes
donde escribe para ella las Máximas para su hija que son un resumen
de su filosofía de vida.
 Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que nos
perjudican.
2° Inspirarla amor a la verdad y odio a 1a mentira.
3° Inspirarla gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto.
4° Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres.
5° Respeto sobre la propiedad ajena.
6° Acostumbrarla a guardar un Secreto.
7° Inspirarla sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones.
8° Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos.
9° Que hable poco y lo preciso.
10° Acostumbrarla a estar formal en la Mesa.
11° Amor al Aseo y desprecio al Lujo.
12° Inspirarla amor por la Patria y por la Libertad.

61) ¿Cuál fue el legado histórico de San Martín?

San Martín dejó en la historia americana una huella imborrable. Liberó a tres pueblos,
sin exigir jamás más de lo que le correspondía. Hoy, su vida es un ejemplo a seguir: un
corazón noble y audaz, un carácter fuerte, pero a la vez comprensivo; y por sobre todas
las cosas un ideario más allá de los límites formales, compuesto por un pilar básico en
su vida, la libertad.
En casi todas las localidades argentinas hay una plaza, una calle, una escuela o un club
con el nombre de San Martín. Y, en muchas, hay monumentos en su nombre (incluso, en
1951 fue inaugurada una estatua de él en el Central Park de Nueva York). Su imagen
también está en billetes, monedas y estampillas.

Fuentes Online:
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/argentina/preguntas_sobre_san_martin.php
http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=235
www.actividadesalumnospsol.ecaths.com/.../Cuestionario%20Concurso.doc

También podría gustarte