Está en la página 1de 15

Guía de estudio para pasar “PRÁCTICA II”

4 Factores que influyen en el proceso de desligamiento de


la conducta:
A. La diferenciación sensorial.
B. La diferenciación motriz, y en especial la capacidad de manipulación
y de motricidad fina.
C. La vida en grupo instraespecífico con formas interactivas de
organización social- aunque primitivas.
D. La existencia de un ambiente normativo estructurado con base en
convenciones, es decir acuerdos tácticos o expresos – construidos
históricamente que trascienden las circunstancias inmediatas de la
“naturaleza”.

5 desligamientos funcionales del nivel taxonómico:


I. CONTEXTUAL: El desligamiento funcional se da en relación a las
propiedades físico-químicas de los objetos gracias a la relación
espacio- temporal.
II. SUPLEMENTACION: El desligamiento funcional se da en
relación de las propiedades funcionales de los estímulos.
III. SELECTORA: Se presenta un desligamiento de la reactividad del
organismo respecto de las propiedades fisicoquímicas de eventos
particulares como definitorias de su funcionalidad momentánea.
IV. SUSTITUTIVA REFERENCIAL: En este nivel el desligamiento
funcional de la relación respecto de las propiedades situacionales
espaciotemporales de eventos con los que se interactúa.
V. SUSTITUTIVA NO REFERENCIAL: Se da al establecer
dependencias funcionales entre los eventos de estímulos y la
respuesta convencional, generando así que las contingencias que
regulan las conductas se dan como contingencias sustituidas en toda
situacionalidad particular.
5 mediaciones respecto a los niveles taxonómicos:
 CONTEXTUAL: La mediación es dada por las propiedades
características de los objetos de estímulo y la forma en la cual entran
en relación en tiempo y espacio. (AMBIENTE)
 SUPLEMENTARIA: La mediación es dada a partir de que la
respuesta del organismo incorporan funcionalidades de estímulo a
aquellas ya presentes en el nivel contextual.(ORGANISMO)
 SELECTORA: Se da a partir de la variabilidad funcional de las
propiedades fisicoquímicas momento a momento. (SITUACION)
 SUSTITUTIVA REFERENCIAL: La respuesta de un individuo con
otro o consigo mismo funge como mediador de respuestas desligadas
de propiedades situacionales aparentes. (RESPUESTA)
 SUSTITUTIVA NO REFENCIAL: Se da como un proceso de
mediación de contingencias independientes de eventos concretos
singulares.

5 mediadores respecto a los niveles taxonómicos:


o CONTEXTUAL: Ambiente (El contexto media las
respuesta del organismo).
o SUPLEMENTARIA: Organismo.
o SELECTORA: Situación.
o SUSTITUTIVA REFERENCIAL: La respuesta que tiene el
organismo (Referido) con respecto a otro o consigo
mismo (Referidor) ante la referencia.
o SUSTITUTIVA NO REFERENCIAL: No sé.
Glosario
(Conceptos del libro)

Interconducta: Interacción Organismo- Entorno.

Abstracciones Limítrofes: Lo social y lo Biológico.

Campo Interconductual: Es una representación conceptual de un segmento


de interacción del organismo individual con su medio ambiente.

Límite de campo: Delimita los eventos y objetos funcionales con respecto


al organismo individual cuya interacción se analiza. Este se ampliara en
medida en que el “organismo” sea funcionalmente capaz de responder en
términos que transciendan la situacionalidad de los eventos y objetos
presentes.

Objetos y Eventos de Estímulos: Son los cuerpos y acontecimientos


fisicoquímicos con los que el organismo tiene contacto directo o indirecto.

Estimulo: Se dan como eventos fraccionales de la acción de los objetos en


las diversas modificaciones y dimensiones energéticas constitutivas.

Respuesta: Formas de actividad del organismo fraccionadas con


propósitos analíticos específicos de la reactividad frente a objetos y eventos de
estímulo particulares.

Organismo: Unidad biológica que despliega actividad en un ambiente


particular.

Función Estimulo- Respuesta: Estímulos y respuestas de objetos de


estímulo de un organismo particular que hace contacto funcional (Es decir
que interactúa en un sistema determinado de relaciones).

Medio de Contacto:

1.-Todas las condiciones necesarias para que pueda darse una interacción.
2.- Conjunto de circunstancias fisicoquímicas, ecológicas o normativas que
posibilitan la relación particular implicada en una función estimulo respuesta.
Factores Situacionales: Son todos aquellos elementos del campo de
interacción que no están directamente configurados en el contacto funcional
pero que lo afectan.

Historia Interconductual: Incluye todos los segmentos previos de


interacción y por ende, está compuesta de dos dimensiones principales:

1.- Evolución del estímulo y 2.-La biografía reactiva.

Evolución del Estimulo: Variaciones que un estímulo particular ha tenido


en el pasado como elementos de funciones Estimulo - Respuesta.

Propiedades Fisicoquímicas: Son todas aquellas dimensiones energéticas


que hacen contacto directo o a distancia con los diversos sistemas
sensoriales de respuesta del organismo (Color, Olor, Sabor, Etc).

Propiedades Orgásmicas: Todas aquellas dimensiones de estímulo


producidas por el organismo que afectan como conducta a otro organismo.

Propiedades Convencionales: Esta es asignada por la convencionalidad o


acuerdo del grupo social y normalmente es específica de las circunstancias
sociales en que tiene lugar.

Desligamiento Funcional: Es la posibilidad funcional que tiene el


organismo de responder en forma ampliada y relativamente autónoma
respecto a las propiedades fisicoquímicas concretas de los eventos y de los
parámetros espaciotemporales que las definen situacionalmente
(APRENDIZAJE).

Funcionalismo: Lo que otros esperan.

Funcionalidad: Para lo que sirve el individuo.

Objetivo de un análisis experimental del comportamiento: Identificar


condiciones Históricas, Situacionales y Paramétricas de los factores que
participan en medios particulares de organización de las interacciones entre
organismo y ambiente.

Aspectos fundamentales en el análisis de una taxonomía funcional del


comportamiento: 1. La MORFOLOGIA de los elementos de interacción,
2.DESLIGAMIENTO FUNCIONAL y 3. Las TRANSCIONES Y
DESARROLLO DESIGUAL de las competencias conductuales.

Taxonomía Funcional: Delimita formas cualitativas de función estimulo-


respuesta.

Glosario
(Conceptos sobre los sub- niveles taxonómicos)

Contextual
I. ASOCIACION: Agrupa aquellos eventos en los que se
establece una relación de condicionalidad entre dos
segmentos de estímulo, produciendo una integración
funcional.
II. INTERRUPCION: Se refiere a la ocurrencia de un
estímulo contextualizador en un conjunto no específico de
objetos que serán contextualizados, a las actividades de
orientación, aproximación y contacto que puede ser
dirigido a ellos.
III. CONFIGURACION: Agrupa aquellas situaciones donde
lo que es contextualizado no es un segmento especifico de
estimulación, sino una relación entre 2 estímulos que se
encuentran en diferentes relaciones de condicionalidad
respecto de Ex.
Suplementaria
I. CONTINGENCIA SIMPLE: La relación de Ey, Evy con Ex
y Ex es mediada solo por Ry
II. CONTINGENCIA INTERMITENTE: Una misma
propiedad de segmento puede integrarse funcionalmente con
diferentes segmentos del medio ambiente.
III. CONTINGENCIA COMPUESTA: La propiedad de un
estímulo es contingente a uno o varios estímulos adicionales,
uno de forma directa y el otro de forma indirecta los cuales
integran un mismo estimulo.
IV. CONTINGENCIA CONCURRENTE: Describe situaciones
con dos o más relaciones suplementarias simultaneas, por lo
cual se habla de una doble suplementación.

Selectora
I. CONDICIONALIDAD DE LA RELACION
SUPLEMENTARIA: Ey siempre está condicionado a sus
propiedades por la relación con Es, y las propiedades de Es.
II. CONDICIONALIDAD DEL EVENTO
SUPLEMENTARIO: Ey depende doblemente, tanto de la
propiedad Es, como de la relación Es -Ex.
III. CONDICIONALIDAD DEL EVENTO CONTEXTUAL:
Las propiedades de Ey no solo varían en base a las
propiedades de Es, sino que también varían en base a la
correspondencia de las propiedades de Ey respecto a las de
Ex.
IV. DOBLE CONDICIONALIDAD DE LA RELACION
SUPLEMENTARIA: La propiedad de Ey - Ex, es
condicional a una relación de dos o más eventos selectores.
Sustitutiva Referencial
I. REFERENCIA DEL EVENTO INDEPENDIENTE:
Comprende a un evento distinto de los que fungen como
referidor y referido.
II. REFERENCIA DEL REFERIDO: En este caso el
desligamiento espacio – temporal y de las propiedades
aparentes se amplían en medida que el evento referente no es
independiente de las relaciones de suplementación que están
implicadas al referido.
III. REDEFRENCIA DEL REFERIDOR: El referidor no solo
define las propiedades del evento que son pertinentes para la
interacción referencial, sino, que además, determina las
características del proceso sustitutivo como referenciador.
IV. AUTOREFERENCIA: Forma de organización en la cual
una respuesta es condicional a dos estímulos, uno de forma
directa y el otro de forma indirecta.
Descripción de parámetro respecto a los niveles
taxonómicos.
Contextual
ASOCIACION SIMPLE
Dos estímulos mismo tiempo mimo espacio.

Ex: Estimulo CONTEXTUALIZADOR.


Ey: Estimulo CONTEXTUALIZADO.
Rxy: Respuesta INTEGRADA.
Rx:
Respuesta del ORGANISMO (ACCION).
ASOCIACION POR INTERRUPCION
En una situación general respondes antes de que se presente el estímulo.

Exy: SITUACION GENERAL DEL ESTIMULO.


Rnx: ANTICIPACION DE LOS HECHOS (RESPUESTA).
ASOCIACION POR CONFIGURACION
Acoplamiento o asociación de contingencias (Historia
Interconductual)(PASADO/ PRESENTE).

Ez:

Ev: ESTIMULOS QUE SE RELACIONAN.


Ex:
Nota: En este nivel se pasan propiedades.

Desligamiento: Ambiente (Contexto).

Suplementaria
CONTIGENCIA SIMPLE
Manipulación de un solo estimulo.

Eyx: SITUACION.

Ex: Estimulo CONTEXTUALIZADO (FALTANTE).

Ey: Estimulo SUPLEMENTARIO.

Ry: Respuesta SUPLEMENTADA.

CONTINGENCIA INTERMITENTE
Una suplementación diversos eventos de tiempos distintos.

Eyx: SITUACION.

Ex: Estimulo CONTEXTUALIZADO (FALTANTE).

Ey: Estimulo SUPLEMENTARIO.

Ry: Respuesta SUPLEMENTADA.

CONTINGENCIA COMPUESTA
Diferentes suplementaciones para una misma situación.

Ey: Estimulo (Delta ) es el último que sí sirvió (El más fuerte).

Ev: Estimulo (Discriminador D) son aquellos más débiles.

Ryv: Respuesta INTEGRADA.

Eyx: SITUACION.
Ex: Estimulo FALTANTE.

CONTINGENCIA CONCURRENTE
I. Combinación de varios objetos para formar uno nuevo (Tira bolitas).
II. Cuando 2 organismos utilizan el mismo objeto al mismo tiempo para
satisfacer la misma necesidad (Utilizar un escritorio para sentarse).
III. Cuando 2 organismos utilizan el mismo objeto al mismo tiempo para
satisfacer diferentes necesidades (Utilizar un escritorio para poner los
pies (Org 1) y para sentarse (Org 2)).

Eyxz: SITUACION.

Ez y Rz: Suplementaciones FALLIDAS.

Ey: Estimulo (DELTA ).

Ev: Estimulo (Discriminador D).

Ex: Estimulo FALTANTE.

Nota: 1.-Aquí se amplían las propiedades y con ello las funcionalidades, 2.-
Gira entorno de satisfacer una necesidad, 3.- Manipulación de estímulos.

Desligamiento: Motriz.
Selectora
LA CONDICIONALIDAD DE LA RELACION
SUPLEMENTARIA
Comprende dos segmentos de estímulo definidos.

Es: SITUACION.

Ey: Estimulo SUPLEMENTARIO.

Ex: Estimulo CONTEXUALIZADO.

LA CONDICIONALIDAD DEL EVENTO SUPLEMENTARIO


Comprende una relación de condicionalidad triple, se presentan 3 elementos
de estímulo 2 segmentos claramente definidos y una triple relación definida.

Es: SITUACION.

Es: Estimulo.

Ey: Estimulo SUPLEMENTARIO.

Ey: Objeto (Estimulo que estamos usando)

Ex: Estimulo CONTEXUALIZADO.

LA CONDICIONALIDAD DEL EVENTO CONTEXTUAL


Se presentan 3 elementos de estímulo y 2 segmentos, sin embargo, aquí la
relación selectora sobre Ey se presenta como una correspondencia funcional a
través de Ex.
Es: SITUACION.

Es: INTERMITENTE.

Ey: Estimulo SUPLEMENTARIO.

Ex: Estimulo CONTEXUALIZADO.

Nota: Se secciona por situación, todas están relacionadas, todo depende de Es.

DOBE CONDICIONALIDAD DE LA RELACION


SUPLEMENTARIA
Se presentan 4 elementos de estímulo y 2 segmentos claramente definidos, por
una parte hay 2 estímulos selectores, y por la otra, el evento contextual y el
evento suplementario.

Esn: Situación PASADA.

Esv: Situación PRESENTE (Nueva situacion).

Ey: Estimulo SUPLEMENTARIO (Suplementacion).

Ex: Estimulo CONTEXUALIZADO (Simpre).

Ey y Ex: Opciones de respuesta.

Nota: 1.- Dos o más opciones de respuesta 2.- Variabilidad.

Desligamiento: Social primitivo.


Sustitutiva Referencial
REFERENCIA DEL EVENTO INDEPENDIENTE
Evento donde no se habla ni del Referidor ni del referido.

ECy: Evento/ Estimulo de REFERENCI- REFERENTE (Aquello de lo


que se habla).
RAy: Acción que TOMASTE EN EL PASADO.
EAy: Referencia TEXTUAL.
RB (Ay): 1.-Acción del REFERIDO ANTE LA REFERENCIA.
2.- Respuesta de LO QUE DICE EL REFERIDOR.
E: ESTIMULO.
R: RESPUESTA.
B: REFERIDO.
A: REFERIDOR.
REFERENCIA DEL REFERIDO
Situación donde el Referidor dice algo acerca del referido.
EBy: Evento/ Estimulo de REFERENCIA - REFERENTE (Aquello de
lo que se habla).
RABy: Acción que TOMASTE EN EL PASADO.
EABy: Referencia TEXTUAL.
RB [A(By)]: Acción del REFERIDO ANTE LA REFERENCIA-

REDEFRENCIA DEL REFERIDOR


Situación donde el Referidor dice algo sobre sí mismo al referido.
EAy: Evento/ Estimulo de REFERENCIA- REFERENTE (Aquello de
lo que se habla).
RA (Ay): Acción que TOMASTE EN EL PASADO.
EA (Ay): Referencia TEXTUAL.
RB [A (Ay)]: Acción del REFERIDO ANTE LA REFERENCIA-
AUTOREFERENCIA
Situación donde el referidor dice algo acerca del el mismo para el
mismo.
EC: Evento/ Estimulo de REFERENCIA - REFERENTE (Aquello de lo
que se habla).
RAC: Acción que TOMASTE EN EL PASADO.
EAC: Referencia TEXTUAL.
RAA (AC): Acción del REFERIDO ANTE LA REFERENCIA.

Nota:
1. Se desprende completamente de la situación.
2. Situaciones particulares.
3. Dos elementos PASADO/ PRESENTE O PRESENTE/ FUTURO (Una que
sucedió y otra cuando se hace la referencia).
4. Contacto PREVIO DEL REFERIDOR.
5. LECTURA IGUAL para todos los parámetros.
6. RB Refuerza a EAy (INCITA A QUE SE MANTENGA).
7. Uso TOTAL DE HUMANOS.
8. Necesidad de que las interacciones se de en el lenguaje: -Verbal. -
Escrito.-Gesticular. -Señas.
9. No se necesita el contacto directo solo una experiencia propia o de alguien
más.
10. No es que Yo pueda DESCRIBIR sino SUSTITUIR, sustituir la
RELACION DE LA CONTINGENCIA.
11. No solo es la verbalización “SIEMPRE DEBE TENER
INTENSIONALIDAD”.
12. Desligamiento: Espaciotemporal.
13. Sistemas REACTIVOS CONVENCIALES.
14. RA: Respuesta del referidor en el 1er momento (Pasado) (Organismo).
15. EAy: Referencia TEXTUAL.
16. RB (Ay): Accion del referido ante la referencia.
17. RAy y EAy son el referidor.
18. La identificación de RAy depende de cómo se mantenga la conversación y la
respuesta (RB (Ay)).
Lectura de los parámetros respecto a los niveles
taxonómicos
Contextual
“Cuando el Organismo entra en contacto con Ey lo
relaciona con Ex por lo tanto hago esto (Ryx) para
esto (Rx)”.

Suplementaria
“En esta situación (Eyx) al no contar con (Ex) esto,
utilizo (Ey) esto para generar esto (Ry)”.

Selectora
“Ante esta situación (Es) tengo 2 opciones y utilizo
(Ey) para suplementar algo o utilizo (Ex) para lo de
siempre”

Sustitutiva Referencial
“No me la se”

También podría gustarte