Está en la página 1de 4

Citar como:

Casas Martínez, M., y A. Orozco Bonilla. 2006. Diversidad y distribución geográfica del género Anopheles
en el sur de México. CONABIO. Biodiversitas 67.12-15

diversidad y distribución geográfica


del género Anopheles en el sur de México

L os insectos constituyen el grupo


de organismos más exitoso y de
mayor variedad en todos los eco-
Los mosquitos o zancudos,
como se les conoce en algunos lu-
gares de nuestro país, se encuen-
El género Anopheles agrupa
cerca de 400 especies de mos-
quitos, incluyendo las 85 especies
sistemas del planeta, con excep- tran clasificados dentro de la fa- transmisoras del agente causal del
ción del mar. Entre las cualidades a milia Culicidae del orden Diptera paludismo humano (Bown y Nel-
las que deben su éxito destacan la (Knight y Stone, 1977). Desde el son, 1993). Los inventarios taxo-
rápida colonización de los hábitats punto de vista ecológico, estos nómicos de anofelinos mexicanos
disponibles, su ciclo de vida corto, insectos se caracterizan principal- publicados por diferentes autores
la capacidad adaptativa para ex- mente por su riqueza específica y presentan inconsistencias en cuan-
plotar nuevos nichos y la facultad por su importancia médica y veteri- to al número y los nombres de las
de separar las etapas de desarrollo naria, debido a que existen alrede- especies (Vargas y Martínez Pala-
y la de dispersión en ambientes di- dor de 2 500 especies en el mundo cios, 1956; Vargas, 1976; Knight
ferentes, respectivamente. y a que las hembras tienen hábitos y Stone, 1977; Darsie, 1996; wrbu,
En términos numéricos se co- hematófagos en la mayoría de los 2001), no obstante, la diversidad
nocen dos millones de especies casos, lo que les confiere la capa- biológica de este grupo de artró-
de insectos, se estima que existen cidad biológica de transmitir agen- podos está integrada por 26-28
aproximadamente 10 millones. tes infecciosos como protozoarios, especies.
Una pequeña proporción de és- helmintos, bacterias y virus. Actualmente, sólo tres especies
tas, alrededor de 300-400 de Anopheles se han confir-
especies, se alimentan mado como los principales
de la sangre de diferen- vectores del paludismo hu-
tes animales vertebrados; mano en México: Anophe-
por esta razón, muchas les albimanus Wiedemann,
de ellas participan en la 1820, se extiende territorial-
propagación de las en- mente sobre las zonas cos-
fermedades más impor- teras con elevaciones <100
tantes transmitidas por m, donde sus poblaciones
artrópodos como la tripa- son abundantes durante la
nosomiasis africana (en- temporada de lluvias (Rodrí-
fermedad del sueño), el guez y Loyola, 1989); Ano-
dengue (fiebre quebran- pheles pseudopunctipennis
tahuesos o quebradora), Theobald, 1901, especie
la leishmaniasis (úlcera de con amplia distribución en
los chicleros), el paludis- las regiones montañosas
mo (malaria), la tripano- localizadas sobre altitudes
Hembra somiasis americana (en- de 200-2000 m, la cual in-
de la especie fermedad de Chagas), la crementa sus poblaciones
Anopheles filariasis linfática (elefan- a lo largo de la temporada
pseudopunctipennis
alimentándose
tiasis) y la oncocercosis seca (Rodríguez y Loyola,
sobre humano. (ceguera de los ríos) (who/ 1989; Fernández-Salas et
© Cuauhtémoc Villarreal Treviño tdr, 2004). al., 1994), y Anopheles ves-

12
titipennis Dyar & Knab 1906, mos-
quito nativo de la selva Lacandona
y el sur de Chiapas (Loyola et al.,
1991).
Debido a que no existen repor-
tes recientes sobre la biodiversidad
de los mosquitos transmisores de
paludismo en el territorio mexica-
no, se llevó a cabo la verificación
en campo de la presencia de las es-
pecies del género Anopheles y su
distribución geográfica en los es-
tados de Guerrero, Oaxaca y Chia-
pas, con la finalidad de actualizar
el conocimiento biogeográfico de
este grupo de insectos dentro del
área que comprende los focos
palúdicos de la frontera sur (ssa,
2001), principalmente.
Durante los años 2001-2003,
se realizaron muestreos de mos-
quitos silvestres, que consistieron
en colectas de larvas y adultos por Al concluir las actividades de taxo- (Anopheles, Aedes, Ochlerota- Trampa cortina
los métodos entomológicos con- nomía clásica, el número de espe- tus, Culex, Culiseta y Limatus) y con cebo animal
para la colecta
vencionales para el estudio de vec- cies identificadas fue de 21 (cuadro ocho subgéneros (Anopheles, Nys- de mosquitos en
tores de paludismo (who, 1975), 1), pertenecientes a seis géneros sorhynchus, Stegomyia, Finlaya, campo.
en 129 localidades distribuidas en © Armando Ulloa García
Especie Estado
cinco entidades federativas: 17 de
Guerrero Oaxaca Chiapas D. F. Edo. de México
Guerrero, 43 de Oaxaca, 67 en Ae. aegypti Linneaus, 1762 √
Chiapas, una en el DF y una en el Ae. albopictus Skuse, 1894 √
An. albimanus Wiedemann, 1820 √ √ √
Estado de México. Todos los ejem- An. apicimacula, Dyar & Knab, 1906 √
plares colectados en campo fueron An. argyritarsis Robineau-Desvoidy, 1827 √
trasladados al Laboratorio de Taxo- An. aztecus Hoffmann, 1935 * √
An. crucians Wiedemann, 1828 √
nomía del Centro de Investigación An. darlingi Root, 1926 √
de Paludismo del Instituto Nacio- An. eiseni Coquillett, 1902 √
nal de Salud Pública (cip-insp), ubi- An. franciscanus McCraken, 1904 √ √
An. hectoris Giaquinto-Mira, 1931 √
cado en la Ciudad de Tapachula, An. parapunctipennis Martini, 1932 √
Chiapas, lugar en donde se reali- An. pseudopunctipennis Theobald, 1901 √ √ √
An. punctimacula Dyar & Knab, 1906 √
zó el montaje de los ejemplares y
An. vestitipennis Dyar & Knab, 1906 √
la determinación taxonómica de Cu. inornata Willinston, 1893 √
los mosquitos a nivel de especie, Cx. erythrothorax Dyar, 1907 √ Cuadro 1.
Li. durhamii Theobald, 1901 √ Listado de especies
de acuerdo con las claves descri- Oc. epactius Dyar & Knab, 1908 √ colectadas por
tas por Vargas y Martínez-Palacios Oc. podographicus Dyar & Knab, 1906 √
entidad federativa
(1956), Clark-Gill y Darsie (1983) y, Oc. togoi Theobald, 1907 * √
durante el muestreo
Total de especies colectadas 2 3 17 1 3
Wilkerson y colaboradores (1993). de mosquitos.

13
Ochlerotatus, Protomacleaya, Cu-
lex y Culiseta) considerados por el
Catálogo Sistemático de Culicidae
(wrbu, 2001).
Los fenómenos meteorológicos
de magnitudes similares a las que
afectaron recientemente la región
del Caribe, las Antillas y el Golfo
de México, han ocurrido en años
anteriores y, sin lugar a dudas, in-
fluyeron en la modificación de los
ecosistemas establecidos a lo lar-
go de la costa del Pacífico sur de
nuestro país. Por lo anterior, puede
explicarse, en parte, por qué la di-
versidad y distribución geográfica
de los mosquitos del género Ano-
pheles presentó cambios impor-
tantes con respecto a la riqueza de
especies y abundancia de las espe-
cies colectadas en los estados de
Guerrero, Oaxaca y Chiapas (figura
1) a lo largo del estudio, en com-
paración con la información que
sirvió de antecedente al presente
proyecto de investigación.
Para constancia de la informa-
ción derivada del trabajo en campo
se integró una colección biológica,
en donde se depositó el material
biológico identificado previamen-
te, llevándose a cabo la captura
de 757 registros curatoriales en el
formato del Sistema de Informa-
ción Biótica versión 4.0, propor-
cionado por la Conabio, para la
conformación de bases de datos
compatibles con el Sistema Nacio-
nal de Información sobre Biodiver-
sidad. Al mismo tiempo, se realizó
Figura 1. la recopilación de 45 títulos biblio-
Distribución geográfica
gráficos relacionados con los mos-
de las especies
de Anopheles quitos transmisores de paludismo
en el sur de México. y su distribución en el territorio

14
El género Anopheles agrupa cerca de 400 especies de
mosquitos, incluyendo las 85 especies transmisoras del
agente causal del paludismo humano

nacional. Por lo tanto, la colección en Salud, por la elaboración de los mitidas por vector. Paludismo, pp.
biológica del cip-insp y el archivo mapas temáticos. 17-28. Secretaría de Salud, México.
documental complementario con- Vargas, L. 1976. Nueva lista de especies
de Anopheles en México (Culicidae:
tribuirán a la ampliación del co- Bibliografía
Diptera). Rev. Inv. Salud Pública
nocimiento sobre la biodiversidad Bown, D.N. y M. Nelson. 1993. Ano-
36:87-91.
de la familia Culicidae de México pheline vectors of human plasmo-
Vargas, L. y A. Martínez-Palacios. 1956.
y servirán para delimitar las zonas dia. In Parasitic Protozoa, Vol. 5. J.P.
Anofelinos mexicanos, taxonomía y
de riesgo entomológico tomando Kreier (ed.), 2a. edición. Academic
distribución. Comisión Nacional para
Press Inc., Nueva York.
en cuenta la presencia de los mos- la Erradicación del Paludismo. Se-
Clark-Gill, S. y R.F. Darsie Jr. 1983.
quitos con altas probabilidades de cretaría de Salubridad y Asistencia,
The mosquitoes of Guatemala, their
convertirse en vectores, además de identification, distribution and bio-
México.
haberse constituido la primera co- World Health Organization (who).
nomics, with keys to adults females
lección de referencia especializada 1975. Manual on practical entomo-
and larvae. Mosq. Syst. 15:151-284.
en mosquitos con importancia mé- logy in malaria. Part II, methods and
Darsie Jr., R.F. 1996. a Survey and
techniques. who offset publication
dica y veterinaria en la región sur bibliography of the mosquito fauna
No. 13. World Health Organization,
del país. of Mexico (Diptera:Culicidae). J. Am.
Ginebra.
Ahora, el cip-insp cuenta con un Mosq. Control Assoc. 12:298-306.
WHO/TDR 2004. unicef-undp-World
grupo de investigación con enfásis Fernández-Salas, I., M.H. Rodríguez,
Bank-who Special Programme for
en la taxonomía de mosquitos para D.R. Roberts, M.C. Rodríguez y R.A.
Research and Training in Tropical
Wirtz. 1994. Bionomics of adult Ano-
apoyar los estudios sobre vectores Diseases (tdr) <http://www.who.int/
pheles pseudopunctipennis (Diptera:
de enfermedades, con amplia ex- tdr/> (fecha de consulta 25/03/04).
Culicidae) in the Tapachula foothills
periencia en métodos de colecta area of southern Mexico. J. Med.
Wilkerson, R.C., D. Strickman, I. Fer-
en campo y capacidad suficiente nández-Salas, S. Ibáñez-Bernal y T.R.
Entomol. 31:663:670.
para la identificación de especies Liwak. 1993. Clave ilustrada para
Knight, K.L. y A. Stone. 1977. A cata-
en el laboratorio, que en lo suce- la identificación de las hembras de
log of the mosquitoes of the world
mosquitos anofelinos de México y
sivo pretende enriquecer su colec- (Diptera:Culicidae). 2a. ed., vol. 6. M.
América Central. Centro de Investi-
ción biológica con ejemplares re- D. Lanham: Entomol. Soc. Am., The
gación de Paludismo, Secretaría de
presentativos de todos los estados Thomas Say Foundation., EUA.
Salud., México.
de la República mexicana. Loyola, E.G., J.I. Arredondo, M.H. Rodrí-
Walter Reed Biosystematics Unit (wrbu).
guez, D.N. Bown y M.A. Vaca-Marín.
2001 Systematic Catalog of Culici-
*Instituto Nacional de Salud Pública / 1991. Anopheles vestitipennis, the
dae. <http://www.mosquitocatalog.
Centro de Investigación de Paludismo probable vector of Plasmodium vivax
<mcasas@insp.mx> org/entrypage.asp> (fecha de con-
in the Lacandon forest of Chiapas,
sulta 31/01/02).
Mexico. Trans. Royal Soc. Trop. Med.
Agradecimientos Hyg. 85:171-174.
A la Comisión Nacional para el Co- Rodríguez, M.H. y E.G. Loyola. 1989.
nocimiento y Uso de la Biodiversi- Situación epidemiológica actual
dad por el apoyo financiero al pro- y perspectivas de la investigación
yecto V019. entomológica en México. Memo-
A los doctores Cuauhtémoc Vi- rias del IV Simposio Nacional de
llarreal Treviño y Armando Ulloa Entomología Médica y Veterinaria,
García por las fotografías y a la pp. 15-40. Oaxtepec, Mor., México.
Sociedad Mexicana de Entomología.
Ingeniera Evangelina Morales Car-
Secretaría de Salud (ssa). 2001. Progra-
mona, insp/Departamento de Sis-
ma de acción: enfermedades trans-
temas de Información Geográfica

15

También podría gustarte