Está en la página 1de 10

 

 
 
 
 
 
Colegio  Craighouse  
Departamento  de  Ciencias  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El  efecto  de  la  masa  sobre  el  tiempo  de  caída  de  un  objeto”  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Javiera  Larenas  
 
 
 
 
 
 
 
 
Definición  de  problema  
 
Este   informe   pretende   describir   el   proceso   que   se   realiza   para   poner   a   prueba  
uno  de  los  posibles  factores  que  afectan  el  tiempo  de  caída  de  un  objeto:  la  masa.    
La   pregunta   de   investigación   que   guió   este   experimento   fue   “¿Cómo   varia   el  
tiempo   de   caída   de   un   objeto   dependiendo   de   su   masa?.   Ante   esto,   la   hipótesis  
planteada  fue  que  a  mayor  masa,  menor  tendría  que  ser  el  tiempo  de  caída.    
 
Selección  de  variables  
 
Para  poder  realizar  este  experimento,  fue  necesario  en  primer  lugar  establecer  la  
variable  dependiente,  la  variable  independiente  y    las  variables  controladas.  
 
Variable   independiente:   en   este   experimento   se   utilizo   como   variable  
dependiente   la   masa   del   objeto   que   se   lanzo   en   todas   las   réplicas.   En   este   caso  
fueron  35  +/-­‐    0,01  gramos,    42    +/-­‐  0,06  gramos,      45  +/-­‐  0,06  gramos  y  55    +/-­‐  
0,06  gramos.    
 
Variable   dependiente:   en   este   experimento   la   variable   dependiente   fue   el  
tiempo  que  se  demora  el  objeto  en  tocar  el  suelo  desde  que  es  soltado.    Para  esto  
se  analizaron  los  datos  en  el  programa  Tracker.    
 
Variables   controlada:   se   controlaron   gran   cantidad   de   variables   para   este  
experimento  las  cuales  fueron:      
 
• Altura   de   lanzamiento:   se   lanzo   el   cilindro   de   plástico   todas   las   veces  
desde   una   misma   altura   .   Esto   fue   necesario   de   controlar   para   que   la  
distancia  recorrida  siempre  fuese  la  misma,  para  así  no  afectar  el  tiempo  
de  caída.    
 
• Forma   del   objeto   y   superficie   de   contacto:   para   cada   lanzamiento   se  
utilizo   el   mismo   cilindro,   de   esta   manera   se   puede   asegurar   que   no  
cambió   la   forma,   y   por   ende   tampoco   lo   hizo   la   superficie   de   contacto.  
Esto   fue   necesario   de   controlar   puesto   que   al   haber   un   cambio   de  
superficie  el  roce  con  el  aire  ejerce  una  fuerza  distinta  sobre  el  objeto.  
 
• Material   del   objeto:   como   dicho   anteriormente,   se   utilizo   el   mismo  
cilindro  en  cada  lanzamiento  puesto  que  distintos  materiales  interactúan  
con  el  aire  de  distintos  modos,  lo  cual  podría  afectar  el  tiempo  de  caída.  
Puesto   que   el   material   del   objeto   debía   ser   el   mismo,   para   variar   su   masa  
se  le  agrego  agua  en  el  interior,  ya  que  el  cilindro  podía  abrirse  y  cerrarse.      
 
• Temperatura   ambiental:   el   experimento,   con   todas   sus   réplicas,   se   realizo  
dentro   de   un   rango   de   30   minutos,   lo   cual   evitó   un   mayor   cambio   de  
temperatura.    
 
• Material   usado   para   aumentar   la   masa:   para   aumentar   la   masa   al   cilindró  
de  plástico  se  le  agrego  agua  en  todos  los  casos.  Esto  fue  necesario  para  
asegurarse  de  que  la  densidad  siempre  fuese  la  misma.    
 
Materiales  
 
• 37  ml/gr  de  agua  
• 1   cilindro   de   plástico   con   bordes   redondeados   de   35   +/-­‐   0,01   (se   debe  
poder  abrir  y  cerrar)  
• 1  pipeta  de  10  ml  +/-­‐  0,05  
• balanza  analítica    +/-­‐  0,01  
• 1  dispositivo  electrónico  que  permita  grabar  videos.  
 
Procedimiento  
 
1. El  primer  paso  fue  masar  el  cilindro  de  plástico  para  saber  cuales  serían  
las  masas  finales  en  cada  lanzamiento.  
 
2. En  segundo  lugar  se  midió  con  la  probeta  7  ml  de  agua,  lo  que  equivalen  a  
7  gramos.  
 
3. Introducir   el   agua   ya   mediada   dentro   del   cilindro   de   plástico.   Esto   es  
posible  ya  que  el  cilindro  se  puede  abrir  y  cerrar  
 
4. Lanzar  el  cilindro  lleno  de  agua  desde  una  altura  definida  
 
5. Grabar  el  lanzamiento  con  un  dispositivo  electrónico.  
 
6. Repetir   los   pasos   2   al   5   pero   cambiando   la   cantidad   de   agua   medida.   Para  
las   siguientes   replicas   sería   10   ml,   20   ml   y   en   la   ultima   réplica   no   se  
agrega  agua.    
 
7. Analizar  los  datos  en  el  programa  Tracker.  
 
 
Registro  de  datos  brutos    
 
El  registro  de  datos  brutos  se  realizó  a  partir  de  los  datos  obtenidos  al  analizar  
los  videos  en  el  programa  Tracker.  Lo  que  se  intento  medir  con  esto  fue  el  tiempo  
que   se   demoro   cada   lanzamiento   en   tocar   el   suelo.   Los   resultados   que   se  
obtuvieron   se   ven   en   las   siguientes   tablas,   las   cuales   fueron   exportadas   del  
programa  de  análisis  de  movimiento  ya  mencionado.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  1:    Tiempo,  posición  y  velocidad  del  lanzamiento  de  35  gramos.    
Masa:  35  +/-­‐    0,01  gr.    
 
Tiempo  +/-­‐   Posición       Velocidad  
 
0,0005  (s)   (m)   (m/s)  
 
0.968   3.723   0    
1.002   3.71   -­‐0.395    
1.035   3.696   -­‐0.593    
1.068   3.67   -­‐1.186    
1.102   3.616   -­‐1.384    
1.135   3.577   -­‐1.384    
1.168   3.523   -­‐2.174    
1.202   3.43   -­‐2.174    
1.235   3.377   -­‐2.569    
 
1.268   3.257   -­‐2.965  
 
1.302   3.178   -­‐2.767    
1.335   3.071   -­‐2.965    
1.368   2.978   -­‐3.162    
1.402   2.859   -­‐4.744    
1.435   2.659   -­‐4.151    
1.468   2.579   -­‐4.151    
1.502   2.38   -­‐5.337    
1.535   2.22   -­‐4.941    
1.568   2.048   -­‐5.139    
 
1.602   1.875   -­‐5.139  
 
1.635   1.702   -­‐5.732    
1.668   1.489   -­‐6.522    
1.702   1.263   -­‐6.522    
1.735   1.05   -­‐6.127    
1.768   0.851   -­‐6.918    
1.802   0.585   -­‐6.918    
1.835   0.386   -­‐6.72    
1.868   0.133   -­‐7.906    
1.902   -­‐0.146   -­‐8.104    
 
1.935   -­‐0.412   -­‐7.906  
 
1.968   -­‐0.678   -­‐8.697    
2.002   -­‐0.997   -­‐9.092    
2.035   -­‐1.29   -­‐8.894    
2.068   -­‐1.596   -­‐8.697    
2.102   -­‐1.875   -­‐8.499    
2.135   -­‐2.167   -­‐9.092    
2.168   -­‐2.486   -­‐9.092    
2.202   -­‐2.779   -­‐9.289    
 
2.235   -­‐3.111   -­‐10.673  
 
2.268   -­‐3.497   -­‐10.278    
Figura  2:  Tiempo,  posición  y  velocidad  del  lanzamiento  de  42  gramos.  
 
 
Masa:  42  +/-­‐    0,06  gr.    
 
Tiempo  +/-­‐   Posición       Velocidad  
 
0,0005  (s)   (m)   (m/s)  
 
2.335   3.696   0.2    
2.368   3.683   -­‐0.8    
2.402   3.643   -­‐1.601    
2.437   3.575   -­‐1.001    
2.47   3.575   -­‐1.201    
2.503   3.495   -­‐2.001    
2.537   3.441   -­‐1.601    
2.57   3.387   -­‐2.001    
 
2.603   3.307   -­‐2.801  
 
2.637   3.199   -­‐2.801  
 
2.67   3.118   -­‐2.001    
2.703   3.065   -­‐2.401    
2.737   2.957   -­‐3.802    
2.77   2.809   -­‐4.602    
2.803   2.648   -­‐4.802    
2.837   2.487   -­‐5.203    
2.87   2.298   -­‐5.803    
2.903   2.097   -­‐5.003    
 
2.937   1.962   -­‐5.003  
 
2.97   1.761   -­‐6.203  
 
3.003   1.546   -­‐7.204    
3.037   1.277   -­‐6.203    
3.07   1.129   -­‐6.003    
3.103   0.874   -­‐7.804    
3.137   0.605   -­‐8.004    
3.17   0.336   -­‐7.004    
3.203   0.134   -­‐8.004    
3.237   -­‐0.202   -­‐9.005    
 
3.27   -­‐0.47   -­‐8.204  
 
3.303   -­‐0.753   -­‐8.404    
3.337   -­‐1.035   -­‐8.604    
3.372   -­‐1.331   -­‐9.405    
3.405   -­‐1.667   -­‐10.205    
3.438   -­‐2.016   -­‐10.605    
3.472   -­‐2.379   -­‐9.605    
3.505   -­‐2.661   -­‐10.605    
3.538   -­‐3.091   -­‐11.806    
3.572   -­‐3.454   -­‐11.206    
 
Figura  3:  Tiempo,  posición  y  velocidad  del  lanzamiento  de  45  gramos.  
 
 
Masa:  45  +/-­‐    0,06  gr.    
 
Tiempo  +/-­‐   Posición       Velocidad    
0,0005  (s)   (m)   (m/s)    
1.635   3.754   0.621    
1.668   3.754   -­‐0.414    
1.702   3.726   -­‐0.414    
1.735   3.726   -­‐0.828    
1.768   3.671   -­‐1.864    
1.802   3.601   -­‐2.278    
 
1.835   3.518   -­‐2.278  
 
1.868   3.448   -­‐5.384    
1.902   3.156   -­‐7.041    
2.002   2.976   -­‐3.727    
2.035   2.85   -­‐3.727    
2.068   2.725   -­‐3.727    
2.102   2.6   -­‐4.97    
2.135   2.392   -­‐5.591    
2.168   2.225   -­‐5.177    
2.202   2.044   -­‐5.177    
 
2.235   1.877   -­‐6.419  
 
2.268   1.613   -­‐6.626    
2.302   1.432   -­‐6.419    
2.335   1.182   -­‐7.041    
2.37   0.959   -­‐7.248    
2.403   0.695   -­‐8.283    
2.437   0.403   -­‐9.111    
2.47   0.083   -­‐8.697    
2.503   -­‐0.181   -­‐8.49    
 
2.537   -­‐0.487   -­‐9.94  
 
2.57   -­‐0.848   -­‐10.561    
2.603   -­‐1.196   -­‐10.768    
2.637   -­‐1.571   -­‐10.561    
2.67   -­‐1.905   -­‐11.182    
2.703   -­‐2.322   -­‐12.218    
2.737   -­‐2.725   -­‐12.01    
2.77   -­‐3.128   -­‐12.218    
2.803   -­‐3.546   -­‐12.01    
 
 
 
 
 
Figura  4:  Tiempo,  posición  y  velocidad  del  lanzamiento  de  55  gramos.  
 
Masa:  55  +/-­‐    0,06  gr.  
Tiempo  +/-­‐   Posición       Velocidad  
0,0005  (s)   (m)   (m/s)  
2.803   3.775   -­‐0.792  
2.837   3.749   -­‐0.99  
2.87   3.709   -­‐1.386  
2.903   3.656   -­‐1.386  
2.938   3.616   -­‐1.188  
2.972   3.576   -­‐1.98  
3.005   3.483   -­‐2.574  
3.038   3.403   -­‐2.574  
3.072   3.31   -­‐3.366  
3.105   3.177   -­‐3.762  
3.138   3.058   -­‐3.564  
3.172   2.938   -­‐3.96  
3.205   2.792   -­‐4.356  
3.238   2.645   -­‐5.346  
3.272   2.433   -­‐5.742  
3.305   2.26   -­‐5.94  
3.338   2.034   -­‐6.336  
3.372   1.835   -­‐6.138  
3.405   1.622   -­‐6.93  
3.438   1.369   -­‐7.326  
3.472   1.13   -­‐7.326  
3.505   0.877   -­‐7.524  
3.538   0.625   -­‐7.92  
3.572   0.346   -­‐8.316  
3.605   0.066   -­‐8.91  
3.638   -­‐0.253   -­‐9.504  
3.672   -­‐0.572   -­‐9.702  
3.705   -­‐0.904   -­‐10.098  
3.738   -­‐1.25   -­‐10.296  
3.772   -­‐1.595   -­‐10.494  
3.805   -­‐1.954   -­‐11.286  
3.838   -­‐2.353   -­‐12.078  
3.872   -­‐2.765   -­‐12.276  
3.905   -­‐3.177   -­‐12.474  
 
 
 
 
 
 
Procesamiento  y  presentación  de  datos  brutos  
 
Para   poder   analizar   los   datos   se   construyeron   distintas   tablas   y   gráficos   las  
cuales   nos   permiten   ver   la   información   mas   relevante   en   este   experimento   a  
partir  de  los  datos  que  se  obtuvieron.    Para  construir  estas  figuras  fue  utilizado  el  
programa  Microsoft  Excel.    
 
Figura  5:  El  efecto  de  la  masa  en  el  tiempo  y  velocidad  de  caída  
 
Masa   35  gr.   42  gr.   45  gr.   55  gr.  
Tiempo   1.3   1.237   1.168   1.1  
Velocidad  
-­‐10.278   -­‐11.206   -­‐12.01   -­‐12.474  
alcanzada  
 
Esta   tabla   fue   construida   con   el   propósito   de   ver   cuál   fue   el   tiempo   de   cada  
lanzamiento   de   acuerdo   a   la   masa   de   este.   También   se   añadió   la   velocidad   con   la  
que  toca  el  suelo  puesto  que  es  la  relación  entre  la  distancia  recorrida  y  el  tiempo  
que   se   demora   en   ello.     La   figura   5   pretende   mostrar   si   efectivamente   hay   un  
cambio  en  el  tiempo  que  se  demora  un  objeto  en  caer  de  acuerdo  a  la  masa,  y  que  
tipo  de  cambio  es.  
 
Figura  6:  Efecto  de  la  masa  en  el  tiempo  de  caída    
 

Efecto  de  la  masa  en  el  tiempo  de  caída  


Tiempo  que  demora  en  tocar  el  suelo  (s)  

1,35  

1,3  

1,25  

1,2  

1,15  

1,1  

1,05  
0   10   20   30   40   50   60  
Masa  del  objeto  (gr.)  
 
La  figura  6  fue  construida  para  graficar  uno  de  los  datos  obtenidos  en  la  figura  5:  
la   relación   entre   masa   y   tiempo   de   caída.   Este   gráfico   es   necesario   para   poder  
validar  o  invalidar  la  hipotesis  de  investigación,  es  decir,  “a  mayor  masa,  menor  
tiempo  de  caída”    
 
Conclusión    
 
La  pregunta  que  guió  esta  investigación  fue:  ¿Cómo  varia  el  tiempo  de  caída  de  
un   objeto   dependiendo   de   su   masa?   para   responder   a   esto,   se   procesaron   los  
datos  obtenidos,  y  en  los  gráficos  y  tablas  se  puede  apreciar  que  efectivamente  
existe  una  variación  del  tiempo  de  caída  de  un  objeto  dependiendo  de  su  masa,  y  
como   se   pensaba,   se   cumple   que   al   aumentar   la   masa,   disminuye   el   tiempo   de  
caída  de  un  objeto.    
 
Como  prueba  que  evidencia  que  la  hipótesis  planteada  fue  correcta,  tenemos  la  
figura  6.  En  esta  se  puede  apreciar  un  gráfico  el  cual  indica  la  relación  entre  masa  
y  el  tiempo  que  se  demora  un  objeto  en  tocar  el  suelo.  Como  nos  muestra  la  línea  
de  tendencia,  hay  un  claro  descenso  en  el  tiempo  de  caída  a  medida  que  aumenta  
la   masa   de   un   objeto.   Sion   embargo,   esta   relación   no   es   siempre   fija,   ya   que   la  
línea   graficada   no   es   una   línea   recta,   si   no   que   se   asimila   más   a   una   onda.     Sin  
embargo,   es   posible   evidenciar   que   el   tiempo   de   caída   de   un   objeto   disminuye   al  
aumentar   su   masa.   esta   información   también   se   puede   extraer   a   partir   de   la  
figura   5,   la   cual   expresa   de   manera   cuantificada   la   relación   entre   masa   y   tiempo.  
El  cilindro  de  masa  35  gramos  demora  1,3  segundos  en  caer,  el  cilindro  de  masa  
42   gramos   demora   1,237   segundos   en   caer,   el   de   masa   45   gramos   demora   1,168  
segundos   en   caer   y   finalmente   el   cilindro   de   masa   55   gramos   demora   1,1  
segundos  en  caer.  Es  decir,  puede  ver  numéricamente  el  descenso  del  tiempo  a  
mediad  que  aumenta  la  masa.  
 
En  resumen,  es  evidente  que  si  existe  una  relación  entre  masa  y  tiempo  de  caída,  
y   que   esta,   tal   como   la   hipótesis   plantea,   es   una   relación   inversa,   puesto   que   al  
aumentar  la  masa,  disminuye  el  tiempo  de  caída.  Por  ende,  se  valida  la  hipótesis  
de  investigación  y  se  considera  correcto  que  al  aumentar  la  masa,  el  tiempo  de  
caída  de  un  objeto  será  menor.  Esto  se  debe  principalmente  a  que  existe  roce  con  
el  aire,  y  por  ende  al  tener  un  objeto  mayor  masa,  también  tiene  mayor  peso.  Al  
ser   mayor   el   peso,   la   fuerza   resultante   entre   ambos   vectores   es   mayor   tirando  
hacia  el  suelo,  lo  que  contribuye  a  que  haya  una  mayor  aceleración.    
 
Evaluación  de  procedimiento  
El   experimento   realizado,   pese   a   que   tuvo   un   procedimiento   detallado,   tuvo  
algunas   falencias   las   cuales   no   nos   permiten   sacar   conclusiones   generales.   En  
primer   lugar,   como   se   puede   ver   en   las   figuras   1,   2,   3   y   4,   la   altura   de  
lanzamiento  no  siempre  fue  exactamente  la  misma.  Esto  se  debe  a  que  la  mano  
de  la  persona  que  lanzo  los  cilindros  puede  titubear  y  puede  cambiar  su  posición.  
Además,  la  distancia  del  lanzamiento  también  dependerá  de  la  altura  en  la  cual  
levantó  el  brazo  la  persona  encargad  de  lanzamiento.  El  ángulo  de  inclinación  del  
brazo   no   es   siempre   el   mismo   por   lo   que   cada   lanzamiento   partió   con   una   altura  
relativamente   similar,   pero   no   fue   la   misma.   Además   como   ya   fue   planteado,   el  
ángulo  de  inclinación  también  es  distinto,  lo  que  puede  alterar  los  resultados  e  la  
experimentación.    
 
Otra  limitación  que  tuvo  este  experimento  fue  que  sólo  se  probo  la  hipótesis  para  
un   tipo   de   material:   el   plástico.     Las   conclusiones   están   hechas   en   base   a   la  
experimentación   que   se   realizo   siempre   con   objetos   de   plástico.   Esto   era  
necesario   para   mantener   las   variables   controladas,   pero   para   poder   sacar   una  
conclusión  general  se  necesitaría  probar  también  con  otros  materiales.  
 
 
Mejora  de  la  investigación  
Para   mejorar   esta   investigación   es   necesario   arreglar   aquellas   imitaciones  
planteadas   en   el   punto   anterior.   En   primer   lugar,   con   respecto   a   la   altura   de  
lanzamiento  del  objeto,  es  necesario  estandarizar  una  altura  exacta  desde  la  cual  
será   lanzado   el   cilindro.   Para   esto   va   a   ser   necesario   marcar   un   punto   definido  
desde  el  cual  se  lanza  el  cilindro.  También  será  necesario  preocuparse  de  que  el  
ángulo  de  inclinación  del  brazo  al  lazar  sea  el  mismo,  y  para  esto  lo  más  simple  
es   intentar   que   sean   siempre   90   grados.   Esto   es   una   variable   muy   difícil   de  
controlar   puesto   que   siempre   existirá   un   pequeño   titubeo   por   parte   del  
encargado  de  lanzar  la  pelota,  sin  embargo  es  necesario  estandarizar  con  medias  
fijas   el   lugar   de   lanzamiento   para   poder   controlarla   al   máximo   y   disminuir   sus  
efectos.    
 
En   segundo   lugar,   la   hipótesis   planteada   fue   que   siempre   al   un   objeto   tener  
mayor   masa   su   tiempo   de   caída   sería   menor,   sin   embargo   en   la   experimentación  
sólo   se   probó   esto   para   el   plástico.   En   el   futuro,   este   experimento   debería   ser  
realizado  también  con  otros  tipos  de  materiales  para  poder  sacar  una  conclusión  
que  generalice  el  comportamiento  de  todos  los  materiales  en  caída  libre.    

También podría gustarte