Está en la página 1de 17

|ORIGEN Y CULTURA DEL PUEBLO EMBERA CHAMI LA LIBERTAD 2

PRESENTADO A

Lic.: LILIANA SALAS GOMEZ

ELABORADO POR

HUMBERTO YARARI ARIAS

ALEXANDER EPE FLOR

SEK YI QUEBRADA ESCUE

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGÍA

INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL

NIVEL I

JUNIO 2018
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

Índice

Índice............................................................................................................................................... 2

Presentación .................................................................................................................................... 3

Proceso De Observación ................................................................................................................. 4

Descripción Física Del Área ....................................................................................................... 4

Descripción Del Municipio ......................................................................................................... 4

Vías De Acceso ........................................................................................................................... 6

El camino Ancestral del Pueblo Embera Chamí del Resguardo La Libertad 2 .............................. 6

Usos y Costumbres del Pueblo Embera Chamí ............................................................................ 10

Los Sistemas Productivos Y Las Alternativas .............................................................................. 12

Problemática Ambiental................................................................................................................ 13

Análisis ......................................................................................................................................... 14

Registro fotográfico ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Agradecimientos ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 2
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

Presentación

En su mayoría los Embera Chamí se ubican sobre el rio San Juan del municipio de Pueblo Rico y

Mistrató en el departamento de Risaralda. Un Segundo núcleo se encuentra cerca de los ríos

Garrapatas y San Quinina en los municipios de Dovio y Bolívar en el departamento del Valle del

Cauca; y un tercer núcleo en el Resguardo de Cristianía en los municipios de Jardín y andes en el

departamento de Antioquia. También hay asentamientos en Quindío, Caldas, Valle del Cauca,

Putumayo, Cauca, Nariño, Choco, Córdoba, Santander y Caquetá. Y de tiempo más reciente en

el departamento del Meta. A nivel internacional el pueblo Embera están en tres países que son:

Panamá, Ecuador y Colombia

Entre los Emberas se diferencian los Chamí, Katío y Siapidara. También existen

caracterizaciones de acuerdo a las zonas en las que se localicen de la siguiente manera: Los

Dobida (Hombres de rio); los Óibida (Hombres de selva); Los Eabida (Hombres de montaña).

Los Emberas se identificaban como “Chocoes”, los cuales comparten la lengua, la cosmovisión

jaibana, la movilidad territorial, el gobierno no centralizado, la cultura selvática y la estructura

social, que radica en unidades familiares la base de su sociedad y en unidad sociales más

amplias.

Los impactos des estructuradores irreversibles de la conquista y la colonia, el abordaje arbitrario

de las misiones evangelizadoras, el despojo de sus tierras como parte de la colonización, la

irrupción de mineros en sus territorios, fueron debilitando las organizaciones indígenas internas

de las diversas comunidades Emberas, causando desplazamientos y dispersión hacia otros

departamentos, con expresiones de desarrollos disímiles extremadamente vulnerables.

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 3
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

Proceso De Observación

Descripción Física Del Área

La Comunidad Embera Chamí La Libertad 2 está ubicada en la zona rural de la Inspección de

Campo Hermoso, entre los centros poblados de La Novia Celestial y Villa Lobos, en el

municipio de San Vicente del Caguán Caquetá.

El resguardo limita por el norte con las fincas de Gilberto Urrego, Benildo Nequirucama y Raúl

Nequirucama; por el oriente con las fincas de Gilberto Urrego y Bernardo Casapera; por el

occidente con la quebrada de Los Lobos y por el sur con las fincas de Wilson Bermúdez.

La tierra solicitada por los indígenas para la constitución del resguardo corresponde al área de un

baldío de la Nación. Siendo sus colindantes predios de propiedad privada de particulares. Los

líderes de la comunidad Libertad 2 iniciaron la solicitud del resguardo desde el 2009. La tierra en

posición de los indígenas es de MIL SETECIENTAS SETENTA Y SEIS (1,776) hectáreas con

NUEVE MIL TRESCIENTOS OCHO (9.308) metros cuadrados, según Plan INCODER N° 10-

0-01324 de octubre de 2012.

Descripción Del Municipio

El municipio de San Vicente del Caguán se encuentra localizado en el departamento del Caquetá,

A 151 kilómetros al nororiente de Florencia, la capital departamental. Está bañado por los ríos

Caguán y Yari. Esta es la segunda ciudad más importante del departamento y de toda la región

de la Amazonía colombiana tanto por su población, que según los datos del DANE en

proyección es de 71,704 habitantes en el año 2018, como por su actividad económica, orientada

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 4
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

principalmente a la ganadería, producción agrícola y frutos amazónicos como el arazá, la cocona,

el copoazú y el maraco.

El municipio de San Vicente del Caguán tiene un área aproximada de 21.923,7 kilómetros

cuadrados, de los cuales 10.703 se encuentra en zona de litigio con los departamentos del Meta y

Guaviare. Cerca del 25% de su territorio está conformado por la reserva forestal de la Amazonia.

En el extremo norte del municipio existe parte del Parque Nacional Natural Cordillera de los

Picachos, el cual limita con la reserva campesina y en el área limítrofe con el departamento del

Meta se localiza parte de un globo de terreno reservado por la Agencia Nacional de

Hidrocarburos para la exploración y explotación de estos recursos.

El municipio de San Vicente del Caguán limita con el norte con el departamento del Meta; con el

oriente con el departamento de Guaviare y el municipio de Solano; por el sur con los municipios

de Solano y Cartagena del Chaira y por el occidente con el municipio de Puerto Rico y el

departamento del Huila.

Actualmente el municipio de San Vicente del Caguán cuenta con cuatro resguardos y cuatro

cabildos indígenas legalmente posesionados y reconocidos ante la alcaldía; entre los resguardos

encontramos al Resguardo Indígena Yaguara II – Llanos del Yari, Resguardo Indígena Nasa

Altamira; Resguardo Indígena Banderas del Recaibo y el Resguardo Indígena Embera Chamí La

Libertad 2; y en los cabildos indígenas encontramos el Cabildo Indígena Embera Chamí La

Pradera, Cabildo Indígena Juan Tama y el Cabildo Indígena La Esperanza.

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 5
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

Vías De Acceso

A San Vicente del Caguán se puede llegar por la carretera La Marginal de la Selva desde la

capital del Caquetá, Florencia, en un viaje que puede tomar alrededor de tres horas de duración;

también que se puede hacer por la carretera desde Neiva Huila pasando por el corregimiento de

Guayabal en un recorrido que puede durar seis horas de viaje. De igual manera, se puede llegar

por avión al aeropuerto Eduardo Falla Solano, al cual arriban vuelos directos desde Bogotá y

otras poblaciones de la Amazonía colombiana.

Para llegar al Resguardo Indígena La Libertad 2 se viaja 4 horas desde san Vicente del Caguán

en carro hasta la población del caserío La Novia Celestial, Inspección de Campo Hermoso, y se

toma en carro o en moto por carretera destapada (brecha) aproximadamente una hora para llegar

al asentamiento indígena.

El camino Ancestral del Pueblo Embera Chamí del Resguardo La Libertad 2

El Alto Andagueda el Chocó es la cuna de origen de todo el pueblo Embera y el territorio

ancestral comprende los departamentos de Chocó, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, sur de

Córdoba y Norte del Valle del Cauca. Sin embargo desde épocas muy antiguas, se han ido

desplazando, acosados por la colonización del territorio hacia otros departamentos. Hoy se

encuentran en 13 departamentos de Colombia y entre ellos en el Caquetá, donde llegaron en la

década de los 50 aproximadamente; época de la violencia en Colombia por causa de la política

entre los liberales y conservadores; otro motivo del desplazamiento fue el conflicto entre los

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 6
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

jaibanas, además el territorio producía poco y esto generaba escases de alimento, un último

motivo se debió a que en esos territorios habían colonos de mala fe que amenazaban a los

Emberas Chamí.

Las primeras familias Embera Chamí que llegan al Caquetá se quedan en cercanías a Florencia y

otros llegan al municipio del Paujil. Para el año 1950 llegan 8 familias con un total de 40

personas que salieron de su tierra natal del departamento del Chocó, municipio de San José del

Palmar.

Debido de esta situación estas 8 familias deciden salirse de su departamento, vendiendo sus

parcelas y de ese modo buscar otra alternativa para su supervivencia, es así como se desplazan al

departamento del Caquetá; llegando al municipio del Paujil en mayo 1.950. La junta comunal de

un barrio en el municipio, brindo alojamiento en una casa comunal por 25 días; durante este

tiempo los hombres salieron al campo a buscar un lugar donde pudieran estar más tranquilos con

sus familias. Niopoldo Yagarí, Jaibana y Benildo Nequirucama salieron a buscar tierras hacia

Cartagena del Chaira en el kilómetro 42, vereda La Conga. Obdulio González y su hijo Alberto

González también salieron por la misma vía de Cartagena del Chaira y llegaron al kilómetro 29,

vereda San Juan. Celberiano Nequirucama y su hermano Narciso Nequirucama salieron vía

Florencia al rio Orteguaza hasta Puerto Milán y en ese viaje murió Narciso ahogado en las aguas

del rio Orteguaza, dejando viuda a la señora María González y huérfanos a sus 4 hijos todos

menores de edad. A pesar de toda esta tragedia los otros que recorrieron vía Cartagena del Chaira

regresaron al Paujil donde esperaban el resto de sus familias con la noticia que habían gustado

bastante en la vereda La Conga que es una zona selvática rica en casería y pescado y

programaron el viaje para el día 12 de julio del mismo año para la vereda la Conga. Estas

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 7
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

familias se quedaron en finca de los colonos trabajando de contratistas y de mayordomos,

conservando sus usos y costumbres encabezados por el jaibana Niopoldo Yagarí y todos

obedecían al jaibana. En 1.965 muere el jaibana por enfrentamiento espiritual con otro jaibana de

nombre Antonio Zuleta que vivía ya en la vereda La Conga, también Embera Chamí. Este

jaibana nunca compartió con Niopoldo Yagarí en la parte espiritual porque Yagarí era un buen

curandero. Debido al fallecimiento del gran maestro, las familias se atemorizaron y decidieron

salir de la vereda la Conga en la cual permanecieron por 15 años. Durante este tiempo murieron

niños y adultos por el clima de la selva a causa de fiebre amarilla, diarrea y el sarampión.

Cuando se presentaba algún caso de estas enfermedades no se podía atender oportunamente a los

enfermos porque de la vereda La Conga está a 16 horas del sitio donde llegaba el carro. Y es así

como en 1965 salieron de la vereda La Conga, municipio del Paujil para el municipio de Puerto

Rico. Allí llegaron el 4 de febrero del mismo año. Allí se quedaron 15 días, luego buscaron hacia

la cordillera la vereda Perlas Altas. Allá ya habían 4 familias Embera Chamí que habían llegado

procedentes de los departamentos de Caldas y Valle; estando ahí, organizaron el cabildo llamado

Perlas Altas. El 10 de enero de 1.967 se conformó la mesa directiva del cabildo y se

posesionaron el 13 de enero del mismo año ante el Secretario de Gobierno municipal de Puerto

Rico. El gobernador que fundó el Cabildo Perlas Altas en ese año fue Julio Ogarí, Jaibana quien

murió por muerte natural en 1.995 a la edad de 58 años y su esposa quien lo acompaño fue

Regina González.

Esta zona era muy selvática y rica en casería y pesca. La Comunidad empezó a trabajar y cultivar

porque el territorio era muy productivo y a pesar de la gran distancia que había con el casco

urbano la comunidad sacaba sus productos al hombro hasta el municipio para comprar lo que no

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 8
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

se producía en el territorio. La comunidad vivió muy sana y tranquilamente en este territorio

hasta el año de 1.995 cuando entraron grupos armados generando temor a la comunidad porque

empezó la violencia contra campesinos e indígenas en la zona. Debido a todo esto la comunidad

empezó a ser señalada injustamente por los grupos en guerra como informantes de unos y de

otros. Empezaron a presentarse confrontaciones armadas en el territorio indígena y campesino.

En 1.997 asesinan 4 indígenas del cabildo, razón por la cual la munidad decide retirarse del

territorio. En 1.998 se reúne el Cabildo y la comunidad con su gobernador Luis González y

toman la decisión de abandonar el territorio de aproximadamente 300 hectáreas repartidas en 15

hectáreas para las 20 familias y conformar un nuevo cabildo en otro lugar. Algunas familias

vendieron sus parcelas a un hacendado de la región el cual también aterrorizaba a la comunidad

con el fin de quedarse con el territorio de los indígenas. En 1.998 la comunidad indígena salió de

Perlas Altas, unos para Puerto Betania y otros para Santa Rosa del Caguán. Poco a poco las 20

familias indígenas Embera Chamí se fueron relacionando con unos campesinos de la vereda de

Villa Lobos, algunos compraron mejoras y otros no pudieron comprar porque ya no tenían

recursos, de esta forma la comunidad llegaron con sus grupos familiares a la vereda El Caravan,

el 15 de enero de 2000, a la mejora que compraron algunos de las familias. La Junta Comunal de

la vereda Libertad 2 muy formalmente comentaron a la comunidad indígena que llegaron en ese

año que allí había una porción de tierra de aproximadamente 1.500 hectáreas, que había sido

abandonado en 1.995 por unos colonos que se fueron para la selva para explotar la madera. Ya

en este territorio comienzan a organizar la comunidad y fueron trabajando cada uno en sus

parcelas,. De esta forma se reunieron en asamblea y se organizó la mesa directiva conformada

por Gobernador, Secretario, Fiscal, Tesorero y Alguacil siendo estos 5 personajes los que se

posesionaron el 10 de enero del año 2001 ante el Secretario de Gobierno del municipio de San

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 9
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

Vicente del Caguán, con el nombre de Cabildo Embera Chamí Libertad 2. En ese año el que

fundo el cabildo fue el gobernador Luis González. Desde el 2001 vienen trabajando en la parte

organizativa, participando en el primer congreso de Autoridades Indígenas y la Asociación de

Cabildos de San Vicente del Caguán- ACISC que se realizó el 27 de febrero de 2011, el cual se

fortaleció la guardia indígena con el apoyo del alcalde Domingo Emilio Pérez Cuellar. También

se participa en el segundo congreso realizado por la ACISC que se llevó acabo el 25 de mayo

del 2013.

Llegan a San Vicente del Caguán 20 familias Embera Chamí desplazados por amenazas de

grupos armados, en la actualidad son 44 familias con una población de 156 personas, siendo la

comunidad La Libertad 2.

Usos y Costumbres del Pueblo Embera Chamí

Las costumbres que práctica el pueblo indígena Embera Chamí, según sus usos y costumbres,

son tradiciones que aun los mayores del resguardo recuerdan, como ejemplo las comidas típicas

eran bidika, juika, que eran preparadas de cogollo de sidra, chicha de maíz, chicha de yuca,

chicha de chontaduro, orejas de palo, cogollos de palmito y chucula de plátano.

Embera Bedea: Cultura tradicional Embera Chamí del cabildo La Libertad 2, vestido especial

(paruma) para mujeres y niñas; para pintar (kipara) y costumbres de hablar en Embera

Dachibedea Dachidrua, para los hombres y niños los materiales son ropas hechas por personas

expertas y eso la usan para cumpleaños, matrimonios y en ceremonias especiales o cuando los

ancianos y ancianas de forma oral narran cuentos en familia.

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 10
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

Embera Huera: Es artesanía Embera Chamí en tejido de chaquira de mujeres y hombres y

canastillas sopladoras en dibujo material de palmicha y de yare macho y pance burro y también

labran chontas y bodoqueras.

Embera Muquía: se refiere a la cacería y pesca que en años anteriores usaban atarrayas, mayas o

chiles con lo que pescaban, como también los nailos y anzuelos y en la cacería era con

boloquera, flechas envenenadas

Embera Tata: Es educación bilingüe para el Cabildo La Libertad 2 Embera Chamí; la educación

es muy importante de tener en el territorio una escuela de formación donde puede permanecer un

profesor bilingüe Embera Chamí, desarrollando libremente a la educación con los niños y si es

posible pueden participar adultos a la práctica de idiomas en la escuela de formación la lengua

nativa, es la defensa hablante Embera Chamí de acuerdo a la ley 1381 del 25 de enero de 2010.

Embera Nehu: Es la agricultura para el cabildo La Libertad 2 de maíz, arroz, yuca, plátano

ahuyama, frijoles, pepino, caña, cacao, cebolla, cilantro y tomate; también árboles frutales como

el mango, naranja, mandarina, maracuyá; patilla, guanábana, piña, guama, chontaduro, aguacate;

entre otros animales productivos aptos para el consumo humano y lácteo a corto, mediano y

largo plazo, en primer lugar las aves, cerdos, ganados. A parte de estos animales domésticos es

muy importante tener las bestias para transportar a la casa los productos cuando es el tiempo de

la producción, teniendo en cuenta de acuerdo a la necesidad se saca el producto del territorio a la

cabecera municipal para allí comercializar el producto, así se superarían la economía a cada

familia del cabildo como en vestuario, calzados y entre otros lo que no se consigue en el

territorio

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 11
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

Los Sistemas Productivos Y Las Alternativas

La zona de vida donde se encuentran actualmente la comunidad Embera Chamí de la Libertad 2

presenta las siguientes características:

En el área rural predomina la ganadería de tipo extensivo en la mayor parte del territorio, incluso

en las partes más altas, caracterizada por la utilización de grandes extensiones de tierra con baja

capacidad de carga. Predominan los pastos naturales en potreros limpios y en épocas de

excepciones con árboles dispersos, principalmente en la parte baja. En la parte alta se observa

una presión continua del recurso bosque para la ampliación de potreros. En la parte baja se

utiliza como practica cultural para el control de malezas la quema de potreros, lo cual resulta

inconveniente para la conservación de los recursos naturales.

La ganadería bajo esto esquemas, constituye una amenaza para la conservación y protección de

los recursos naturales, principalmente en las zonas dependientes, donde por efecto de la

deforestación y el pisoteo del ganado, se están presentando fenómenos de deslizamientos,

erosión, y remoción en masa.

Así mismo, se plantea como alternativa el cultivo de frutales amazónicos y algunas especies

nativas como el arazá, copoazú, borojo, piña y chontaduro; los cuales requieren prácticas

culturales sencillas y de bajo costo para su establecimiento y manejo; y los productos

tradicionales en especial el plátano, la yuca, la caña, el maíz y el arroz.

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 12
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

Problemática Ambiental

El uso persistente de la práctica de quemas para la ampliación de la frontera agropecuaria y la

preparación de tierras para pasturas han aumentado la vulnerabilidad a incendios en bosques y

rastrojos causando efectos negativos sobre la biota del suelo.

La presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su

utilización como sitios de disposición final de residuos líquidos y sólidos.

Al igual que en toda la región del sur de la Amazonía colombiana, los conflictos más importantes

en esta área son: agotamiento de los recursos naturales por la deforestación, quemas,

contaminación de cuerpos hídricos y ganaderías extensivas, pobreza y desigualdad

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 13
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

Análisis

Antiguamente en su sitio de origen, los Emberas conservaban la ley de origen, porque esto es la

ciencia tradicional de su sabiduría y del conocimiento ancestral indígena para el manejo de todo

lo material y espiritual, porque su conocimiento garantiza el equilibrio y la armonía con la

naturaleza, el orden y la permanencia de la vida, del universo y de la cultura propia del pueblo

Embera Chamí; como indígenas guardianes de la naturaleza.

A causa del conflicto armado la violencia llega al territorio donde vivía la comunidad Embera,

esto ocasionó el desplazamiento del lugar de origen a diferentes departamentos, buscando una

mejor forma de vivir, por causa de estos desplazamientos, se ha ido desequilibrando el

pensamiento indígena y la forma de pensar como pueblo Embera, al transcurrir del tiempo se ha

perdido lo espiritual que es la base fundamental dentro de una comunidad para que esto lleve el

equilibrio cósmico como es el jaibana. Actualmente no contamos con estos sabedores en nuestros

territorios, ya se ha perdido estos valores y conocimientos, porque ellos juega un papel muy

importante transmitiendo sus saberes, ya que ellos son la base fundamental del resguardo, se han

perdido estos usos y costumbres desde el momento que se da el desplazamientos a estas

comunidades.

Porque cada comunidad cuenta con sitios sagrados controlados por seres sobrenaturales donde

solamente el jaibana como médico tradicional puede interactuar controlando los males

espirituales (jaira) que en ella existen. Nuestros sabios siempre relatan que el mundo de los

animales espirituales siempre está protegido por la madre naturaleza y del dueño de los animales

(jai madia). Porque para ella (madre naturaleza) son ellos los hermanos quienes ayudan a cuidar

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 14
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

lo que existe alrededor de cada ser viviente. Hoy en día, la comunidad se siente que se están

yendo todos estos saberes porque han sido despojados de sus territorios y sus sitios sagrados,

sufriendo la discriminación por parte de los colonos en donde va debilitando el amor propio a ser

indígenas y llevar la cultura dentro del contexto.

En las viviendas culturales ya no cuentan con los mismos espacios como eran antes en el pasado;

partiendo de sus creencias como pueblo, las casas tenían una simbología muy importante; pero

hoy en día contamos las viviendas son de forma distinta, con techo de zinc, madera acerrada, con

pisos de material, en donde ya no se cuenta con la misma simbología.

Antes los Emberas, las viviendas se construían bajo una simbología en donde la vivienda tiene

cuatro espacios fundamentales

 Una zona entre el suelo y el piso,

 Die karebena lugar de habitación de los jais

 Adabena, lugar de vivienda de los Emberas y donde se desarrollan las relaciones sociales

 Utaerro que simboliza el mundo de arriba, el mundo de utare, el mundo de los jais de los

ante pasados.

En el resguardo La Libertad 2, la medicina ancestral se ha ido perdiendo, no conservamos ni la

mínima parte porque al transcurrir del tiempo la metodología indígena y el pensamiento se está

alejando; ya no contamos con ese amor propio a la hacía nuestra medicina ancestral,

simplemente acudimos a las clínicas y hospitales. La atención en los hospitales y al no contar

con el jaibana en el territorio, hace que no se preste atención a la parte de la medicina tradicional,

pues debida a esta situación, hace que los indígenas Emberas ya no tengan ese pensamientos

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 15
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

propios de la cultura, aunque algunos de los Emberas de este resguardo sientan ese vacío y la

necesidad de conservar esos propios conocimientos, y de este modo preservar la identidad

cultural.

En la vida del pueblo Embera, la medicina tradicional ha sido para curar y prevenir diferentes

enfermedades que se presentan en la población, también para armonizar la madre tierra para que

en las cosechas dé una buena productividad. El conocimiento de estas ciencia la conserva el

jaibana, quien realiza la armonización con el uso de las plantas medicinales que se encuentran en

nuestra madre naturaleza, esta medicina ha sido practicada de generación en generación

transmitida de padres a hijos; el conocimiento de las plantas curativas y los espíritus de la madre

tierra, manteniendo un equilibrio en armonía con la naturaleza; estos conocimientos aún

conservan en otros resguardos, y en el resguardo La Libertad 2 los cuales se conserva a través de

la oralidad, pero no se practica por la ausencia del jaibana. Todo esto está a punto de

desaparecer, pero actualmente se considera una necesidad prioritaria en la recuperación de toda

esta sabiduría ancestral, porque aún es una comunidad indígena que lucha por su persistencia.

Otra de las causas de la perdida cultural, ha ido el enamoramiento entre indígenas con personas

de otro origen como los mestizos, gente blanca o cajuma, porque estas personas llegan a un

extremo donde prohíben hablar el idioma propio para conservar los usos y costumbres, es decir,

se va perdiendo el conocimiento ancestral y la identidad cultural, por eso antiguamente era

prohibido vivir un indígena con un mestizo, pero si daba el caso y si la pareja lograba convivir,

se hacía bajo un reglamento interno; debido a que la pareja cajama le decía al indígena, que no

ejerciera cargo dentro de la comunidad, no asistiera a reuniones o participar de trabajos en

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 16
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Instituto Misionero de Antropología – IMA
Introducción a la Antropología Cultural

comunidad, pues persona mestiza quiere coger autonomía sobre su compañero o compañera

indígena y no dejarla participar de los procesos organizativos.

Lo que la ley de origen, del derecho mayor vienen exigiendo es no perder los conocimientos

ancestrales, pues antiguamente los Emberas vivían solo entre Emberas, pero ahora, con el

intercambio de interculturalidad, si se permite que viva con indígena de otra etnia porque así

habrá dos idiomas y se puede controlar porque hay dos idiomas que se pueden intercambiar y dos

fuerzas espirituales que se pueden tener. Pero si fuese con un cajunía, se va perdiendo la raza, el

apellido, la cultura, para que el padre o la madre cuando ya esté conviviendo con cajunía ya no

quieren hablar de lengua materna al hijo y solo le enseñan hablar el español y le niegan ese

derecho, negándoles la autonomía, el conocimiento que aún se puede fortalecer

Nosotros al servicio de los otros, en el nombre del otro, para en el mundo haya menos hambre 17

También podría gustarte