Está en la página 1de 31

PDU SAN AGUSTÍN DE CAJAS

1. GENERALIDADES
1.1. MARCO LEGAL
1.1.1.Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú establece en su artículo 192 inciso 5: “Las
Municipalidades tienen competencia para: Planificar el desarrollo urbano y
rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas
correspondientes”.
1.1.2. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972
La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 establece en su artículo 79
lo siguiente:
ARTICULO 79° ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Y USO DEL
SUELO
Las municipalidades, en materia de organización del espacio físico y
uso del suelo, ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel
provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana,
así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales;
las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.
CONCORDANCIA:
Ley N° 28221, 2 da. Disp. Comp. Y Derg. R. N° 029-2006-INRENA (Aprueban
Lineamientos Generales para la Gestión de las
Áreas de Conservación Municipal)
1.2. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural,
el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo
de Asentamientos Humanos y demás planes específicos de acuerdo con
el Plan de Acondicionamiento Territorial.
1.3. Pronunciarse respecto de las acciones de demarcación territorial en la
provincia.
1.4. Aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias
y las labores de control y fiscalización de las municipalidades distritales en
las materias reguladas por los planes antes mencionados, de acuerdo con
las normas técnicas de la materia, sobre:
1.4.1. Otorgamiento de licencias de construcción, remodelación o
demolición.
1.4.2. Elaboración y mantenimiento del catastro urbano y rural.
1.4.3. Reconocimiento, verificación, titulación y saneamiento físico legal
de asentamientos humanos.
CONCORDANCIA:
Ley N° 28687, Art. 4, numeral 4.1 y Art. 16
1.4.4. Autorizaciones para ubicación de anuncios y avisos publicitarios
y propaganda política.
CONCORDANCIA:
R. Nº 007-2006-JNE (Aprueban el Reglamento sobre Difusión y Control
de Propaganda Electoral durante el Proceso de Elecciones Generales)
1.4.5. Nomenclatura de calles, parques y vías.
1.4.6. Seguridad del Sistema de Defensa Civil.
1.4.7. Estudios de Impacto Ambiental.
1.5. Fiscalizar el cumplimiento de los Planes y normas provinciales sobre
la materia, señalando las infracciones y estableciendo las sanciones
correspondientes.
1.6. Diseñar y ejecutar planes de renovación urbana.
2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:
2.1. Ejecutar directamente o concesionar la ejecución de las obras de
infraestructura urbana o rural de carácter multidistrital que sean
indispensables para la producción, el comercio, el transporte y la
comunicación de la provincia, tales como corredores viales, vías
troncales, puentes, parques, parques industriales, embarcaderos,
terminales terrestres, y otras similares, en coordinación con las
municipalidades distritales o provinciales contiguas, según sea el caso; de
conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo
Regional.
2.2. Diseñar y promover la ejecución de programas municipales de
vivienda para las familias de bajos recursos.
3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:
3.1. Aprobar el plan urbano o rural distrital, según corresponda, con
sujeción al plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia.
3.2. Autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios
públicos o privados que afecten o utilicen la vía pública o zonas
aéreas, así como sus modificaciones; previo cumplimiento de las normas
sobre impacto ambiental.
3.3. Elaborar y mantener el catastro distrital.
3.4. Disponer la nomenclatura de avenidas, jirones, calles, pasajes, parques,
plazas, y la numeración predial.
3.5. Reconocer los asentamientos humanos y promover su desarrollo y
formalización.
CONCORDANCIA:
Ley N° 28687, Arts.: 8 núm. 2 Art. 163.6. Normar, regular y otorgar
autorizaciones, derechos y licencias, y realizar la fiscalización de:
3.6.1. Habilitaciones urbanas.
3.6.2. Construcción, remodelación o demolición de inmuebles y
declaratorias de fábrica.
3.6.3. Ubicación de avisos publicitarios y propaganda política.
CONCORDANCIA:
R. Nº 007-2006-JNE (Aprueban el Reglamento sobre Difusión y Control
de Propaganda Electoral durante el Proceso de Elecciones Generales)
3.6.4. Apertura de establecimientos comerciales, industriales y de
actividades profesionales de acuerdo con la zonificación.
3.6.5. Construcción de estaciones radioeléctricas y tendidas de cables de
cualquier naturaleza.
3.6.6. Las demás funciones específicas establecidas de acuerdo a los
planes y normas sobre la materia.
4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:
4.1 Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de
infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el
desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio,
el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o
calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de rrigación, locales
comunales, y obras similares, en coordinación con la municipalidad
provincial respectiva.
4.2 Identificar los inmuebles en estado ruinoso y calificar los tugurios
en los cuales deban realizarse tareas de renovación urbana en
coordinación con la municipalidad provincial y el gobierno regional.
En el saneamiento de la propiedad predial la Comisión de Formalización
de la Propiedad Informal actuará como órgano técnico de
asesoramiento de los gobiernos locales, para cuyo efecto se suscribirán
los convenios respectivos.
CONCORDANCIA:
D. S. N° 014-2003-JUS, Art. 1

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


1.2.1. La Región Junín
La Región Junín se encuentra ubicada en la parte central del territorio
nacional y limita al Norte con la Región Pasco, al Este con la Región Ucayali,
al Oeste con la Región Lima y al Sur con las regiones Huancavelica y
Ayacucho.
- Extensión
Posee una extensión superficial de 44,197.23 Km 2 (4% el total nacional)
correspondiendo al 51% a la sierra y el 49% a la selva.
- Altitud
La Región se ubica a una altitud que va desde los 400 a 5000 m. s. n. m.
- Localización
Se encuentra ubicada entre los 10°45’55” y 12°43’10.5” de latitud Sur y
entre 73°26’300” y 76°30’40.5” de longitud Oeste del meridiano de
Greenwich.
1.2.2. La Ciudad de Huancayo
Es capital política de la Región Junín, se ubica al extremo Sur y margen
izquierda del Valle del Mantaro.
- Limites
Limita al Norte con la Provincia de Concepción, al Sur con la Provincia
de Tayacaja, al Este con la Provincia de Satipo y al Oeste con la
Provincia de Chupaca
1.2.3. El Distrito de San Agustín de Cajas
El distrito de San Agustín de Cajas se encuentra localizado en la margen
izquierda del valle del Mantaro, pertenece a la provincia de Huancayo y a
la Región Junín, se ubica en la región natural quechua a las laderas de los
cerros Santa Cruz, Huajayrumi y Linupca hasta orillas del rio Mantaro al
norte de la ciudad de Huancayo.
- Limites
Limita al norte con el distrito de Hualhuas, al Sur con Quebrada Honda
del distrito de El Tambo, por el Este con los anexos de Ancalayo y
Paccha del distrito de El Tambo y al Oeste con el río Mantaro
colindante con los distritos de Sicaya y Pilcomayo.
- Superficie Territorial
El Departamento de Junín tiene una extensión de 44,197.23 Km².
La provincia de Huancayo tiene una extensión de 3,558.10 Km²,
correspondiendo al 8.05% de la superficie total departamental.
El Distrito de San Agustín de Cajas tiene una extensión de 23.09 Km².
correspondiendo al 0.65% de la superficie total Provincial.
- Altitud
La ciudad de San Agustín de Cajas se encuentra ubicada a una altitud
aproximada de 3,250 msnm.
- Topografía
El Distrito de San Agustín de Cajas, presenta una topografía de
planicies extendidas y que presenta una pendiente ligeramente
pronunciada desde el rio Mantaro hacia los contornos que circundan
los cerros.
1.3. EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD
San Agustín de Cajas, es un distrito que pertenece a la provincia de Huancayo,
departamento de Junín. Se emplaza en la margen izquierda del rio Mantaro,
a una distancia de 9.5 km aproximadamente, al norte de la ciudad de Huancayo.
Su centro poblado se encuentra a las laderas de los cerros Huacay rumi, Santa
Cruz y Linupca, que constituyen la denominada zona Altina del distrito, y que
pertenecen a las estribaciones de la cordillera oriental.
Respecto al origen existen indicios, según un pergamino que guarda la familia
Cosme, que Don Jerónimo de Silva fundo el Pueblo de Cajas cuatro días antes
que el de Huancayo. Si aceptamos la opinión de José Varallanos en el sentido de
que Huancayo fue fundado en 1,571. Cajas habría sido fundado por los
Españoles el 28 de Mayo de 1,571 o de 1,572 según la opinión de Waldemar
Espinoza, en 1,572 se instalaron cuarteles militares, uno de ellos en Cajas, siendo
Francisco Solano de Figueroa quien denomino a esta zona como Hatun Cajas.

2. OBJETIVOS
2.1. GENERALES
• Crear un documento de estudio, basado en el Análisis de la Situación
Actual del distrito de San Agustín de Cajas
2.2. ESPECÍFICOS
• Identificar las Potencialidades y Amenazas del Distrito.
• Hallar las problemáticas del Distrito
2.3. ENFOQUE
Se ha denominado múltiple por las características siguientes:
- Sustentable y Sostenible:
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la actual y futura población
Compromiso manteniendo el potencial de los recursos del distrito.
- Integral (Holístico):
Abarca el ámbito físico, biológico, económico, cultural y social del
área urbana de Huancayo.
Se logra aplicar técnicas de campo para conocer la realidad con más
exactitud.
2.4. METODOLOGÍA
- El proyecto se elaboró tomando como referencia él es estudio realizado
anteriormente la cual se encuentra en forma incompleta.
- En la elaboración del proyecto, paralelamente a la recopilación de datos
y elaboración del diagnóstico, se elabora el plano básico a escala donde se
desarrollará la propuesta del Plan Urbano Distrital.
- Elaborar un Diagnóstico Urbano físico – social
- Elaborar la propuesta de vialidad para el tránsito vehicular del área de
intervención
- Elaborar la propuesta de requerimientos en los equipamientos urbanos de
educación, salud, recreación, y comercio.
2.5. ALCANCES Y HORIZONTE TEMPORAL
2.5.1. Alcances
El ámbito territorial de estudio del distrito de SAN AGUSTÍN DE CAJAS,
abarca los siguientes:
a) Ámbito Conceptual
• Zonificación
La zonificación es el conjunto de normas técnicas contenidas en el plan
urbano distrital por las que se regula los usos de suelo en función de las
demandas físicas, económicas y sociales de la ciudad, para localizar
actividades con fines de vivienda, recreación, protección y equipamiento;
así como la producción industrial, comercio, transporte y comunicación.
• Equipamiento
De acuerdo a las características del estudio se identificó el equipamiento
urbano existente, el cual fue sujeto de evaluación, diagnostico, y
proyecciones para su ubicación e implementación en los plazos establecidos
en el plan urbano distrital.
• Vías
En el estudio se evaluó, y proyectó la estructura vial localizando la
infraestructura de transporte y comunicaciones, energía y saneamiento.
• Otros
La naturaleza del ámbito de estudio cuyas características de asentamiento
urbano rural, le confiere al estudio una fuerte relación con su entorno
productivo agropecuario que se tiene en cuenta para el Plan Urbano
Distrital.
b) Ámbito urbano
El Centro Urbano de SAN AGUSTÍN DE CAJAS, es la capital del distrito
de SAN AGUSTÍN DE CAJAS, Provincia de Huancayo, Departamento de
Junín.
SAN AGUSTÍN DE CAJAS está conformado por áreas homogéneas
identificadas, las cuales se conforman de la siguiente manera:
o Barrio Primero
o Barrio Segundo Hatún Cajas
o Barrio Tercero
o Barrio Cuarto
o Barrio Yaulí (Barrio Quinto)
o Barrio Porvenir “A”
o Barrio Porvenir “B”
o Anexo de Vista Alegre
o Anexo de Coyllor
o Anexo de Bella Vista
2.5.2. Horizonte Temporal
El Horizonte se dará durante el resto del periodo 2016-II, una vez culminado
el análisis, se orientara el trabajo a un modelo de intervención urbana. Para
potencializar al distrito teniendo en cuenta el estudio previo.

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MORFOLOGÍA URBANA DE


LA CIUDAD
Los primeros cazadores nómades ingresaron a los Andes centrales hace
aproximadamente 14,000 años. Entre los años 500 al 1000 (Horizonte Medio) el
imperio Huari contó como una de sus cabezas de región a Huarivilca (cerca de
Huancayo). A la caída de este imperio surgieron culturas locales conocidas como
"Los Señoríos" en el periodo Intermedio Tardío entre los años 1000 a 1460, entre los
que apareció el señorío de los Huancas.

Existen indicios según un pergamino que guarda la familia Cosme, en el sentido de


que Don Jerónimo de Silva fundó el Pueblo de Cajas cuatro días antes que el de
Huancayo. Si aceptamos la opinión de José Varallanos en el sentido de que Huancayo
fue fundado en 1571, Cajas habría sido fundada por los españoles el 28 de mayo de
1571 o de 1572 según Waldemar Espinoza.

En 1572 se instalaron cuarteles militares, uno de ellos en Cajas, siendo Francisco


Solano de Figueroa quien denominó a esta zona como Hatun Cajas; (Cajas Grande
en castellano), posiblemente para diferenciarlo de Cajas Chico, ayllu cercano al
oeste de Huancayo. En estos inicios fueron los sacerdotes católicos de la orden
dominicana quienes ejercieron jurisdicción en esta área. Posteriormente lo hicieron
los franciscanos, para años después transferirla al clero secular. Sin embargo la clase
dirigente era educada en Lima por los jesuitas.

Hatun Cajas se eleva a la categoría de Villa por Ley No. 5195 del 07-SET-1925 bajo la
advocación de la Virgen de la Natividad.

La Comunidad Campesina de Cajas fue reconocida por Resolución Suprema de


fecha 03.Ago.1928; con la particularidad de que todo el poblado estaba (y está)
dentro de sus linderos. Según Plano de la Oficina de Catastro Rural y ORAMS VI-
Ministerio de Agricultura - Zona Agraria X, el terreno comunal tiene una superficie
de 2,145.62 Has, de las cuales 1,003.75 son tierras de cultivo (octubre de 1975).
El distrito político se crea por Ley No 9067 de fecha 20-MARZO-1940 con el nombre
de San Agustín de Cajas, siendo sus primeros alcaldes Raúl Coz y Mauro Carrasco.
Por Ley No 9842 del 13-Nov-1943, al crearse el distrito de El Tambo a San Agustín se
le recorta cuatro anexos a favor del nuevo distrito. Estos son:
Cochas, Paccha, Ancalayo y Hualaoyo. Actualmente la superficie del distrito
alcanza a 23.09 Km2 aproximadamente. (Atlas del Perú-IGN-1989).

El funcionamiento del obraje y sus instalaciones complementarias, la tenencia


comunal del terreno, la cercanía a Huancayo, así como la construcción de la Vía
Férrea (1908) y Carretera Central entre 1935-39; constituirán entre otros, factores
determinantes de la morfología, estructura y crecimiento del centro poblado de San
Agustín de Cajas.
4. DIAGNOSTICO URBANO
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA URBANA
4.1.1. Área Urbana Central
Área cuyo crecimiento se dio en torno al centro urbano tradicional
del distrito de San Agustín de Cajas. Esta Zona concentra los
principales equipamientos de infraestructura de servicios del distrito.
El Comercio se da en la Calle 20 de Marzo desde su intersección con
la Av. Bolívar, se da de carácter informal.
La Zona Central cuenta con 4 establecimientos educativos (I.E.P
Jesús de Nazareno, E.E 302039 “Reynaldo Sanabria”, Jardín de Niños
N° 365, E.E. N° 302038 A.A.C)
El Local Comunal, La Iglesia Matriz, La Plaza de Toros, Municipio
Distrital, P.N.P., entre otras instituciones de Carácter Público.
También está dentro de la zona el Centro de Salud de San Agustín de
Cajas
La Zona Central tiene una densidad de 110.45 Hab. /ha.
Materiales de Altura de Grado de
Construcción Edificación Conservación
1 Piso: 62.6% Bueno: 17.3%
Adobe: 78.6%
2 Pisos: 28.9% Regular: 71.5%
Ladrillo-Cemento: 21.4%
3 Pisos: 8.5% Malo: 11.2%
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016

5.1.1. Área Urbana Intermedia


Con una Extensión de 165 has. Es también un área con una densidad
bruta promedio de 175.50 Hab. /ha.
Estas áreas carecen de un adecuado nivel de servicios y
equipamientos en relación a sus requerimientos sociales y
productivos.
Materiales de Altura de Grado de
Construcción Edificación Conservación
1 Piso: 57.9% Bueno: 8.3%
Adobe: 88.7%
2 Pisos: 37.2% Regular: 73.9%
Ladrillo-Cemento: 11.3%
3 Pisos: 4.9% Malo: 18.8%
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016

5.1.2. Área Urbana de la Carretera Central


Área cuyo crecimiento se dio en torno a la carretera central que
atraviesa el distrito de San Agustín de Cajas. Esta Zona concentra el
centro económico, una zona destinada al comercio Distrital.
Concentra la mayor cantidad de equipamientos de infraestructura
urbana del distrito.
Comprende los linderos de la carretera central (Av. San Agustín), con
un área aproximada de 90 has.
Materiales de Altura de Grado de
Construcción Edificación Conservación
1 Piso: 24.3% Bueno: 48.3%
Adobe: 8.6%
2 Pisos: 48.2% Regular: 33.7%
Ladrillo-Cemento: 91.4%
3 Pisos: 27.5% Malo: 18.0%
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016
5.1.3. Equipamiento Urbano
5.1.3.1. Educación

CUADRO N° 1
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO – NIVEL INICIAL

DISTRITO Total %
N° alum. 1020 100%
Normatividad
N° aulas 34 100%
N° locales 4 -
Existente N° alum. 345 34%
N° aulas 21 62%
N° alum. 675 66%
Déficit
N° aulas 13 38%
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016
La existencia de locales de infraestructura de educación de
nivel inicial está repartida en los barrios de la ciudad de san
Agustín de cajas, siendo estos:
• Jardín de niños Barrió yauli
• Jardín de niños Barrió el porvenir
• Jardín de niños Godofredo arce. Barrio cuarto
• Jardín de niños Anexo de Coyllor
A nivel inicial, existe un déficit de atención de 675 alumnos
(66% del total) y de aulas con un déficit de 13 aulas.

CUADRO N° 2
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO – NIVEL PRIMARIO

DISTRITO Total %
N° alum. 1190 100%
Normatividad
N° aulas 30 100%
N° locales 3 -
Existente N° alum. 1561 131%
N° aulas 90 300%
N° alum. -371 -31%
Déficit
N° aulas -60 -200%
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016
La existencia de locales de infraestructura de educación
primaria publica, solo abastece a parte de la población
estudiantil, pero existen locales privados de nivel primario y
secundario. Siendo estos:
• Centro educativo Reynaldo Arce.
• Centro educativo Anexo Coyllor.
• Centro educativo Andrés Avelino Cáceres.
La cobertura de equipamiento educativo muestra niveles
adecuados, a nivel de educación primaria, donde existe
Déficit de aulas en cada nivel para la atención de estos
alumnos, lo que nos permite suponer que los alumnos se van a
estudiar a la ciudad de Huancayo.
CUADRO N° 3
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO – NIVEL SECUNDARIO

DISTRITO Total %
N° alum. 935 100%
Normatividad
N° aulas 23 100%
N° locales 5 -
Existente N° alum. 935 100%
N° aulas 38 163%
N° alum. 0 0%
Déficit
N° aulas -15 -63%
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016
La existencia de locales de infraestructura de educación
privada de nivel secundario está repartidas en la carretera
central de la ciudad de San Agustín de Cajas, siendo estos:
• Centro educativo Trilce.
• Centro educativo Sagrada Familia.
• Centro educativo Independencia.
• Centro educativo Ricardo Palma.
• Centro educativo Ernest Ruthenford.
La cobertura de equipamiento educativo muestra niveles
adecuados, a nivel de educación primaria, donde existe
Déficit de aulas en cada nivel para la atención de estos
alumnos, lo que nos permite
suponer que los alumnos se van a
estudiar a la ciudad de Huancayo.
Equipamiento Educativo –
Nivel Superior
Finalmente, en el nivel superior
universitario, se cuenta el
Instituto Superior Tecnológico “Andrés Avelino
Cáceres” la cual atiende a estudiantes provenientes de
la ciudad de Huancayo y de toda la margen izquierda del
rio Mantaro, cabe recalcar que dicho Instituto es
considerado como el mejor de la zona central.
5.1.3.2. Salud

CUADRO N° 4
EQUIPAMIENTO SALUD – CENTRO DE SALUD

DISTRITO Total %
N° locales 1 100%
Normatividad
N° camas 4 100%
N° locales 1 -
Existente
N° camas 1 25%

N° locales - -
Déficit
N° camas 3 75%
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016
En el Distrito de San Agustín de Cajas, la salud es atendida
por el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud.

CUADRO N° 5
EQUIPAMIENTO SALUD – POSTA MEDICA

DISTRITO Total %
N° locales 1 100%
Normatividad
N° camas 1 100%
N° locales 1 -
Existente
N° camas 0 0%

N° locales - -
Déficit
N° camas 1 100%
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016

Posta Medica ubicada en el Anexo de Coyllor, la cual ocupan


un área de 0.57 Has.
En ambos equipamientos la calidad del servicio es deficiente,
solo es utilizado para algunas emergencias y heridas de poca
importancia, además no cuenta con medicamentos básicos y si
hubiera estos son de bajo espectro, los servicios que ofrece
son:
Medicina General
Obstetricia
Odontología
Brinda los programas médicos siguientes:
Saneamiento Ambiental – Zoonosis
Estrategias de Crecimiento
Control TBC
Enfermedades respiratorios
Enfermedades Diarreicas
Epidemiología
Predemi
En este tipo de equipamiento por su costo de equipos
hospitalarios y su influencia radial a la población se estima a
nivel provincial por lo que la población de San Agustín de
Cajas por la cercanía accede a la ciudad de Huancayo

5.1.3.3. Recreación publica


5.1.3.4.
En la ciudad de San Agustín de Cajas se distinguen dos tipos
de áreas recreativas: las áreas deportivas (recreación activa) y
los parques (recreación pasiva).

 Recreación Activa
- CUADRO N° 6
RECREACIÓN PUBLICA – SAN AGUSTÍN DE CAJAS
Recreación Activa- Áreas Deportivas
DENOMINACIÓN ÁREA m2
Complejo deportivo Infantil 2461.95
Campo Deportivo n° 1 3621.75
Campo Deportivo n° 2 31597.85
Complejo Deportivo n° 1 2492.89
Complejo Deportivo n° 2 6341.08
Complejo Deportivo n° 3 2948.54
Complejo Deportivo n° 4 1880.70
Complejo Deportivo n° 5 2818.37
Complejo Deportivo n° 6 3212.30
Complejo Deportivo n° 7 4166.54
Complejo Deportivo n° 8 1166.96
Complejo Deportivo “Serapio” 4131.76
Complejo deportivo “Tío Benito” 3678.18
Estadio Municipal 13031.25
TOTAL
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016
 Recreación Pasiva
- CUADRO N° 7
RECREACIÓN PUBLICA – SAN AGUSTÍN DE CAJAS
Recreación Pasiva – Parques y Plazas
DENOMINACIÓN ÁREA m2
Complejo Turístico Festivo 7167.71
Plaza Comunal n°1 2495.24
Plaza Comuna n° 2 720.72
Plaza Principal 6952.75
Parque n° 1 3191.31
Parque n° 2 4772.58
Plazoleta n° 1 2084.90
Plazoleta n° 1 704.08
Plazoleta n° 1 4104.09
Parque Infantil 3670.71
Parque Ecológico 9486.25
Parque Cívico 1002.45
TOTAL
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA, HUANCAYO 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016

5.1.3.5. Comercio
En la ciudad de San Agustín de Cajas NO existe
mercado la cual genera un problema de comercio
ambulatorio de algunos puestos en distintos lugares de
la ciudad, el requerimiento de este equipamiento es de
primera prioridad para la generación de desarrollo
económico y trabajo para la población del distrito.
Se aprecia la realización de una feria semanal la cual se
desarrolla en la parte este del parque principal en la vía
publica los días lunes la cual considera aproximadamente
entre 70 a 80 puestos en la feria que se encuentran
empadronados y pagan la alcabala a la MDSAC.
5.1.3.6. Uso Industrial
La actividad industrial ocupa una extensión de 2.11
hectáreas, que representan el 1% del área total. Esta
actividad está constituida principalmente por las Plantas
Envasadoras de Gas y por lo Grifos que en su mayoría
son de gran escala o tamaño así mismo algunas mecánicas
automotrices y madereras ubicadas en la carretera
central. Estas empresas están dentro de la categoría
Industria Liviana.
No se ha detectado problemas de contaminación
ambiental, aun por sus dimensiones y su localización y
tampoco perturba el desarrollo de las actividades
propias de la ciudad ni obstaculiza el acceso vehicular.
5.1.3.7. Otros Usos
Está constituido por los equipamientos mayores e
instituciones, entre los cuales se identifica el cementerio
la cual muestra que no se ha tenido una planificación
dentro del cementerio por estar totalmente diseminado
las capillas funerales existentes, por la cercanía a la
ciudad de Huancayo no cuenta con un camal, no existe
el penal pero si se tiene a la PNP en un local amplio y en
proceso de implementación. La utilización de áreas
inapropiadas de terminal terrestre o paraderos y la
diseminación de las empresas de transporte por la cual
las combis y ómnibus invaden el área urbana dando
movimiento a la ciudad.
5.1.4. Zona monumental

5.1.4.1. CIUDADELA PRE INCA DE PATÁN COTO


Constituye el principal resto arqueológico del distrito
aunque se encuentra abandonada requiriéndose una
pronta restauración. Está constituida por dos grandes
zonas, Urin Coto y Anan Coto.
Urin Coto fue establecida en cuatro grupos de
construcciones circulares y cuadrangulares de piedra
bruta sin labrar unidas con barro y revestidos
interiormente con barro cocido, cada grupo forma una
manzana cuadrada teniendo al centro una plazoleta, las
construcciones circulares tienen una altura de 1.30 cm.
Así mismo existen construcciones amplias con
habitaciones cuadrangulares, las calles tienen un ancho
de 1.27 cm. Las construcciones pequeñas y circulares
fueron cuarteles o depósitos de material de guerra,
cuenta también con una plazoleta de 100.00 x 50.00
metros.
Anan Coto está conformada por construcciones masa
amplias, hay calles estrechas, también construcciones
circulares, cónicas y pequeñas que fueron chullpas o
graneros.
5.1.4.2. RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE HUAJAYRUMI
Se encuentran en las faldas del cerro del mismo nombre,
donde la mayor parte de las ruinas viviendas antiguas han
sido convertidas en terrenos de cultivo por personas que
desconocen y no valoran el patrimonio cultural del
distrito
5.1.4.3. RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE CHIHUA COTO
Están situados al lado sur-este del distrito, también han
sido destruidos y carecen de programas de puestas en
valor por las instituciones correspondientes, a fin que en
conjunto con los otros restos puedan constituirse en
atractivos turísticos del distrito
5.2. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE
5.2.1. Estado Actual Del Sistema Vial Principal Y Local
El plan Director de Huancayo vigente, norma la siguiente
jerarquización Vial:

5.2.1.1. Sistema Vial Micro-Regional


A. Vía Expresa:
 La Vía Expresa, ubicado al extremo Oeste de la ciudad,
con una longitud de 5,1 km2 aproximado, sin ejecutarse;
de Sur a Norte, desde el Rio Quebrada Honda hasta los
límites con el Distrito de Hualhuas y ancho de 50 ml.
B. Vía Interdistrital:
 A nivel regional y micro regional, la Carretera Central se
constituye en el soporte de la estructura vial de la zona,
integrando a la ciudad de San Agustín de Cajas con
otros distritos de la margen izquierda del rio Mantaro y
principalmente con otras provincias y la capital del país.
La carretera sirve de paso entre la ciudad de San
Agustín de Cajas con los centros urbanos del valle del
Mantaro.
5.2.1.2. Sistema
Vial Inter Urbano
A. Sistema Vial Principal
 Vía Arterial
La Carretera Central, o Av. San Agustín, que atraviesa
de Sur a Norte el Distrito.
Vía Habilitada Totalmente = 3.35 km2 = 100%
 Vías Colectoras
La ubicación de la carretera central y transversalmente
la Av. Leoncio Prado, la Av. San Martín y Huancayo, así
como la calle los Ángeles, definen el sistema vial urbano
de la ciudad de San Agustín de Cajas articulando la
ciudad en forma parcial con el resto de vías secundarias
y locales que completan el sistema vial.
Vías Habilitadas Totalmente = 2,35 km2 = 100%
B. Sistema Vial Secundario
 Conformada por todas las vías locales y peatonales del
distrito, las cuales definen el trazado urbano, pero no
están asfaltadas.
Vías Solamente aperturadas y de tierra =
Vías Habilitadas Parcialmente =
5.2.2. Estado Actual Del Sistema De Transporte
Respecto al mantenimiento de las vías urbanas, algunas vías de la zona
céntrica de San Agustín de Cajas se encuentran parcialmente
pavimentadas, con pavimento rígido y asfalto. La gran mayoría de las
vías se encuentran afirmadas y muchas calles se encuentran con el
trazado urbano.
5.2.2.1. Transporte
o Dentro del sistema de transportes se distinguen tres
modalidades, el transporte de productos y materiales diversos
que se da mediante camiones y camionetas; el transporte de
pasajeros a nivel interprovincial, mediante ómnibuses, el
transporte de pasajeros a nivel urbano e inter-urbano que es
mediante camionetas rurales y el transporte dentro de la ciudad
a nivel urbano mediante moto car.
Existen 2 empresas de transporte
La Empresa Municipal Cajas, con camionetas rurales (combis) con
36 unidades y servicio dentro de la ciudad con rutas A y B hacia la
ciudad de Huancayo
La Empresa de Transportes Tambo Azapampa – ETASA con 63
unidades pero funcionan 30 por día también hacia la ciudad de
Huancayo y con una antigüedad aproximada de 40 años de
servicio.
Existen 3 empresas de transportes de Moto Car.
EMSA
Brisas del Mantaro
AMOVAN
Cuentan en total entre las tres empresas aproximadamente 120
unidades la cual brindan servicio por todas partes del distrito.
5.2.3. Flujos
De enlace urbano e inter-urbano:
Se realiza a través de la Carretera Central y las vías principales
descritas anteriormente. El servicio urbano e interurbano de
pasajeros, se realiza entre San Agustín de Cajas y la ciudad de
Huancayo, los paraderos del transporte están ubicados en el área
central de la ciudad de San Agustín de Cajas
De enlace Inter-provincial:
Se da a través de la Carretera Central, entre la ciudad de San Agustín
de Cajas y el resto de distritos, en el ovalo de la carretera central se
puede tomar todo tipo de vehículos que circulan a lo largo de jauja a
Huancayo y hasta la ciudad de Lima.
5.3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

CUADRO N° 1
COBERTURA DEL SERVICIO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
CIUDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS 2007

DEMANDA COBERTURA (1) DEFICIT


SERVICIO N° DE Nº Nº
LOTES CONEXIONES % CONEXIONES %

AGUA 2,762 2,594 93.92 168 6.08

DESAGUE 2,762 1,105 40.01 1657 59.99

(1) Sólo se considera la población cuyos lotes estan conectados a la red publica, sin embargo las troncales del servicio
pueden estar instaladas.
FUENTE : - INEI
- COFOPRI
- Trabajo de Campo
ELABORACION : Equipo Técnico
5.3.1. Agua Potable
El 93.92% de la población urbana consume agua del servicio. El agua
es captada de los manantiales de “Alala” y “Azapite” mediante una
planta de tratamiento de filtros lentos, reservorio apoyado en la cota
3,315 y red de distribución. Este sistema es incrementado con
captación del manantial “Jatun Huclo” con la construcción de un
filtro y un reservorio de 120 m3 de capacidad y un sedimentador
convencional
El caudal captado fluctúa entre 25.0 Lts./seg. En épocas de lluvia y
14.0 Lts./seg. En época de estiaje.
El servicio esta administrado por la Asociación de Junta de
Administración del Agua Potable.
5.3.2. Alcantarillado
En la Zona Urbana, un 40.01% de las viviendas cuentan son este
servicio, mientras que el resto carece de desagüe principalmente las
zonas periféricas.
5.3.3. Energía Eléctrica Y Alumbrado
CUADRO N° 2
COBERTURA DE ENERGIA CIUDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS - 2007

COBERTURA DEFICIT
Nº VIVIENDAS
EXISTENTES Nº CONEXIONES % Nº CONEXIONES %
1

2,762 1,950 70.60% 812 29.40%

FUENTE : Proyección Equipo Técnico

ELABORACION : EQUIPO TECNICO


El servicio de alumbrado para la ciudad de San Agustín de Cajas se
encuentra bajo la administración de la empresa Electro Centro. La
mayor parte de las viviendas en la Zona Urbana aproximadamente el
70.60 % tienen suministro de energía eléctrica a través del servicio de
una red pública, existiendo un déficit al 2007 de 812 conexiones la
cual representa 29.40% de la demanda normativa, dichas viviendas
cuentan con el servicio instalado en la vía publica lo que hace falta
es la instalación domiciliaria o se podría presumir que varias viviendas
se sirven de una misma instalación.
5.3.4. Recolección De Basura Y Limpieza Publica
CUADRO N° 2
COBERTURA DEL SERVICIO LIMPIEZA PUBLICA - CIUDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS 2007

JURISDICCION PRODUCCION ACUMULADA PRODUCCION RECOGIDA DEFICIT


Ton/día % Ton/día % Ton/día %
SAN AGUSTÍN
DE CAJAS 4.25 100.00% 1.70 40.01% 2.55 59.99%

INDICE : 0.5 Kg/Persona -Min.Viv


FUENTE : MUNICIPALIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS
ELABORACION : EQUIPO TECNICO

En la ciudad de San Agustín de Cajas


se ha podido observar que la ciudad
de encuentra parcialmente limpia, sin
embargo se registra un 59.99% de
déficit, teniendo en cuenta que no se
debe descuidar este servicio por la
causa de proliferar alguna epidemia o
alguna. Los residuos recogidos por el
personal de la municipalidad solamente los días sábados también se
arrojan al río Mantaro en un silo cerca de Patán coto de
aproximadamente 4,000.00 m2 sin ningún tratamiento, se observa la
falta de un carro recolector de basura la cual se viene utilizando un
camioncito plataforma como se muestra en la foto.
De acuerdo a los estándares normativos, la ciudad produce un total
de 4.25 toneladas/día de basura. Se cuenta con un camioncitos
plataforma no apto para recojo de basura, que en total recogen 12.0
Toneladas los días sábados solamente, deduciendo tenemos el recojo
de 1.7 toneladas/día. Existiendo un déficit de 2.55 toneladas/día.
5.4. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
5.4.1. Niveles De Contaminación En Áreas Críticas Identificadas:
Suelos, Agua, Aire, Biodiversidad
5.4.1.1. EvaluaciónDe Peligros, Riesgos Y Vulnerabilidad
Ante Desastres
De acuerdo a los estudios e inspecciones realizadas, al
reconocimiento de las zonas de riesgos y a los datos recogidos
en los organismos competentes, se detectan las siguientes
situaciones de riesgo:

A. Erosión
De acuerdo a las tareas realizadas por el órgano encargado de
defensa civil, no se debe deteriorar la flora existente de los
cerros o montañas ya que estas garantizan la permeabilidad
del suelo y por lo tanto la estabilidad de los suelos sobre todo
de las partes altas.
B. Derrumbes
La estabilidad del talud en los cerros producidos por las
ladrilleras y los normalmente naturales, está en función del
tipo de litología, estratigrafía, ángulo de la pendiente, grado
de saturación, etc. La inestabilidad potencial se presenta en
las zonas de mayor pendiente en el frente de los acantilados
(Coyllor), sin embargo la mayor parte consiste en ángulos
compuestos. Por lo que las pendientes adyacentes al oeste y
al este se considera como un riesgo latente, ya que si no se
mantiene el equilibrio forestal la cual la mantiene estable, esta
podría ceder ocasionando problemas de desastres naturales
de envergadura.
Así mismo durante sismos severos, la vibración de los cerros y
del talud puede ocasionar derrumbes en el borde de los
acantilados, debido a la libertad de movimiento de su cara
libre, afectando las áreas que se encuentran a las faldas de
los cerros y podrían provocar aniegos e inundaciones.
C. Inundación
Las áreas planas cercanas a los riachuelos y a las acequias de
irrigación así como a los afluentes de las quebradas están
expuestas al peligro potencial de inundación. Parte de la
ciudad y parte de las nuevas tierras ocupadas se encuentran
totalmente emplazadas dentro de este problema Por lo que se
deberá proteger ahora dichas áreas que se presenta en el
plano de áreas de riesgos.
5.5. ASPECTO SOCIOECONÓMICO
5.5.1. Demografía, crecimiento poblacional y proyecciones
demográficas en la ciudad y la provincia:
METODOLOGÍA DE PROYECCIÓN POBLACIONAL
Se aplicó la función del cambio geométrico, el cual supone que la
población aumenta o disminuya a una tasa constante, es decir que
presenta cambios similares en cada periodo de tiempo, aunque en
números absolutos, las personas aumentan o disminuyen en forma
creciente. Esta función se expresa como sigue:
P (tiempo) = P inicial + (P inicial *Tc/100)
Donde Tc = Tasa de crecimiento
Tomando como punto de referencia el censo del 2005
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
La tasa de crecimiento que se considera es de 2.9% calculado del
periodo intercensal de (2005 – 2006)
CUADRO 1
2005
Fuente: INEI Elaboración: Equipo Técnico
1.1.1.1.1.1 PROVINCIA DE HUANCAYO
POBLACIÓN TOTAL : 448,355 habitantes 100.0 %
POBLACIÓN URBANA : 385,254 habitantes 85.93 %
POBLACIÓN RURAL : 63,101 habitantes 14.07 %
POBLACIÓN TOTAL VARONES: 217,559 habitantes 48.52 %
POBLACIÓN TOTAL MUJERES: 230,799 habitantes 51.48 %
1.1.1.1.1.2 DISTRITO SAN AGUSTÍN DE CAJAS
POBLACIÓN TOTAL : 9,337 habitantes 100.00 %
POBLACIÓN URBANA : 8,026 habitantes 85.96 %
POBLACIÓN RURAL : 1,311 habitantes 14.04 %
POBLAC. VARONES : 4,592 habitantes 49.18 %
POBLAC. MUJERES : 4,745 habitantes 50.82 %
1.1.1.1.1.3 CIUDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS
POBLACIÓN TOTAL URBANA: 8,026 habitantes 100.0 %
POBLAC. VARONES EN EL ÁREA URBANA: 3,947 habitantes 49.18 %
POBLAC. MUJERES EN EL ÁREA URBANA: 4,079 habitantes 50.82 %

CUADRO 2
2007
Fuente: INEI Elaboración: Equipo Técnico
1.1.1.1.1.4 PROVINCIA DE HUANCAYO
POBLACIÓN TOTAL : 460,997 habitantes 100.0 %
POBLACIÓN URBANA : 396,135 habitantes 85.93 %
POBLACIÓN RURAL : 64,862 habitantes 14.07 %
POBLACIÓN TOTAL VARONES: 223,676 habitantes 48.52 %
POBLACIÓN TOTAL MUJERES: 237,321 habitantes 51.48 %
1.1.1.1.1.5 DISTRITO SAN AGUSTÍN DE CAJAS
POBLACIÓN TOTAL : 9,886 habitantes 100.00 %
POBLACIÓN URBANA : 8,498 habitantes 85.96 %
POBLACION RURAL : 1,388 habitantes 14.04 %
POBLAC. VARONES : 4,862 habitantes 49.18 %
POBLAC. MUJERES : 5,024 habitantes 50.82 %
1.1.1.1.1.6 CIUDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS
POBLACION TOTAL URBANA: 8,498 habitantes 100.0 %
POBLAC. VARONES EN EL AREA URBANA: 4,179 habitantes 49.18 %
POBLAC. MUJERES EN EL AREA URBANA: 4,319 habitantes 50.82 %
2007
Fuente: INEI Elaboración: Equipo Técnico
1.1.1.1.1.7 PROVINCIA DE HUANCAYO
POBLACION TOTAL : 460,997 habitantes 100.0 %
POBLACION URBANA : 396,135 habitantes 85.93 %
POBLACION RURAL : 64,862 habitantes 14.07 %
POBLACION TOTAL VARONES: 223,676 habitantes 48.52 %
POBLACION TOTAL MUJERES: 237,321 habitantes 51.48 %
1.1.1.1.1.8 DISTRITO SAN AGUSTIN DE CAJAS
POBLACION TOTAL : 9,886 habitantes 100.00 %
POBLACION URBANA : 8,498 habitantes 85.96 %
POBLACION RURAL : 1,388 habitantes 14.04 %
POBLAC. VARONES : 4,862 habitantes 49.18 %
POBLAC. MUJERES : 5,024 habitantes 50.82 %
1.1.1.1.1.9 CIUDAD DE SAN AGUSTIN DE CAJAS
POBLACION TOTAL URBANA: 8,498 habitantes 100.0 %
POBLAC. VARONES EN EL AREA URBANA: 4,179 habitantes 49.18 %
POBLAC. MUJERES EN EL AREA URBANA: 4,319 habitantes 50.82 %

CUADRO 3
2012
Fuente: INEI Elaboración: Equipo Técnico
1.1.1.1.1.10 PROVINCIA DE HUANCAYO
POBLACION TOTAL : 494,183 habitantes 100.0 %
POBLACION URBANA : 424,651 habitantes 85.93 %
POBLACION RURAL : 69,532 habitantes 14.07 %
POBLACION TOTAL VARONES: 239,778 habitantes 48.52 %
POBLACION TOTAL MUJERES: 254,405 habitantes 51.48 %

1.1.1.1.1.11 DISTRITO SAN AGUSTIN DE CAJAS


POBLACION TOTAL : 11,406 habitantes 100.00 %
POBLACION URBANA : 9,805 habitantes 85.96 %
POBLACION RURAL : 1,601 habitantes 14.04 %
POBLAC. VARONES : 5,609 habitantes 49.18 %
POBLAC. MUJERES : 5,797 habitantes 50.82 %

1.1.1.1.1.12 CIUDAD DE SAN AGUSTIN DE CAJAS


POBLACION TOTAL URBANA: 9,805 habitantes 100.0 %
POBLAC. VARONES EN EL AREA URBANA: 4,822 habitantes 49.18 %
POBLAC. MUJERES EN EL AREA URBANA: 4,983 habitantes 50.82 %

5.5.2. Población Económicamente Activa


Se incluye como PEA a todas las personas que realizan una actividad
productiva, a la que se suman los desocupados desde los 6 años hasta
los 64 años. Se toma como PEA también a los menores de la zona,
debido a que en la región es normal que desde muy temprana edad los
niños se dediquen a actividades productivas. Contrariamente toda
persona que no realiza ninguna labor productiva forma parte de la
población económicamente no activa, que comprende a estudiantes,
sub empleo o desempleo, amas de casa, inválidos, etc.

De acuerdo a la proyección de la información censal al 2007, la


población económicamente activa de la ciudad de San Agustín de
Cajas de 06 años a más es de 8,855 habitantes, lo que representaba
89.57% de la población total (Tasa de Actividad). De este total el 25%
se dedicaban a las actividades primarias, el 18% se dedicaban a las
actividades secundarias y el 37% se dedicaban a las actividades
terciarias, teniendo un porcentaje de no activa del 20%.

CUADRO N°. 07
Resumen comparativo de Población Total y PEA – 2005 – 2007.

AÑO
Parámetros 2005 2007 %

Cantidad Cantidad

Pob. Econ. Activa 6,690 7,084 80

Pob. Econ. NO Activa 1,673 1,771 20

TOTAL 8,363 8,855 100

FUENTES: INEI – 2005 – Equipo Técnico 2007.

Contiene la población económicamente activa y el incremento que se


producen en ésta, en el lapso de dos años, así mismo observamos que
la población desocupada o no activa llega al 20%, no tan sustancial,
además no se considera en ella la población de o a 5 años pero si los
mayores de 65 años.

5.5.3. Principales Actividades E Indicadores Económicos De La


Ciudad
Actividad Agrícola
En el Distrito de San Agustín de Cajas, la principal actividad es la
agricultura y representa aproximadamente al 80% de los ingresos de
los jefes de familia de la población total y al 20% de los ingresos del
resto de la familia.
Los principales productos agrícolas que mueven la economía del
distrito y de la Provincia en general son los producto de pan llevar y
productos agropecuarios
Hasta hoy las técnicas utilizadas han limitado la evolución de la
agricultura que es predominantemente de subsistencia. Los
productos no entran al proceso de comercialización por lo que no
dejan un valor agregado significativo; el nivel tecnológico
desarrollado es semi técnico, puesto que el uso de semillas, variedad
de plantas no garantizadas, abonos y pesticidas, así como las
técnicas durante y post cosecha no tienen una dirección técnica
adecuada por lo que los rendimientos de producción no son los
mejores. En todo el distrito predomina la actividad comercial y de
servicios a nivel local e inter distrital, entre los cuales prevalecen los
servicios de ventas de abarrotes, bares, restaurantes, así como se
servicios de transporte que se concentran a lo largo de la carretera
central
Actividad Pecuaria
Prácticamente no existe una actividad pecuaria como tal, que
destine los productos a la comercialización. En la mayoría de las
unidades familiares de las zonas rurales las crianzas más
generalizadas están representadas por las aves (gallinas) que se
destinan al autoconsumo y a las ventas.
Actividad Forestal
El distrito de San Agustín de Cajas se caracteriza por presentar
relieves bien definidos: valles, en donde se realizan actividades
agrícolas casi en su totalidad y comprende las terrazas y planicies de
la zona en estudio; laderas emplazadas en las faldas contiguas a los
valles en donde se desarrollan actividades agropecuarias y las partes
altas de los cerros, que comprende declives y ascensiones
pronunciadas, cuya aptitud natural es innegablemente forestal,
aunque también allí se desarrollan actividades agrícolas en
deterioro de la calidad de los suelos por la erosión a los que son
expuestos con estas prácticas.
Actividad de Industria Liviana
El Distrito de San Agustín de Cajas no cuenta con Empresas
Industriales, salvo aquellas pequeñas y livianas como son algunas
carrocerías de camiones, ladrilleras que en su mayoría han dejado
huacos en los terrenos explotados y actividad de mecánica de
vehículos a lo largo de la carretera central.
“LAS LADRILLERAS”
Una de las actividades económicas más representativas del distrito
de San Agustín de Cajas es la fabricación y comercialización de
ladrillos de arcilla cocida, por la cantidad de empleos generados y
por su desenvolvimiento durante casi todo el año, restringiéndose
solo en las temporadas de fuertes lluvias, desarrollándose esta
práctica de producción desde hace más o menos 25 años por el
crecimiento y modernización de la ciudad de Huancayo que es el
principal mercado para la venta de este producto; así mismo porque
San Agustín de Cajas se encuentra localizada muy cerca de esta
ciudad y por qué el ámbito distrital es poseedora de canteras de
arcilla propicia para la fabricación de ladrillos.
En años iniciales, la producción de ladrillos fue ejercida solo por
pobladores oriundos del mismo distrito quienes con el tiempo
legaron sus actividades a sus familiares y se extendió su manejo
tecnológico a tierras cercanas como Hualhuas, Quilcas y Jauja, así
también diversificaron su actividad especializándose además en el
acopio y comercialización de ladrillos, cediendo la producción en
varios casos la producción a sus antiguos peones que migraron de
otros lugares como Huancavelica, Ayacucho y zona altina del
Mantaro, quienes se asentaron en el distrito conformando una
nueva legión de pobladores.
Dentro de este panorama se puede apreciar un grave problema de
deterioro ambiental, básicamente por la utilización indiscriminada
de las canteras de arcilla, que han sido explotadas en terrenos
horizontales y con profundidades hasta tres metros, que está
llevando a ciertos sectores de San Agustín de Cajas a contar con
terrenos eriazos inservibles para actividad de producción alguna.
Los ladrilleros se han agrupado en “Sociedad de Ladrilleros” la cual
agrupa un aproximado de 100 cien asociados pero que no todos
explotan dicha actividad como antes, esto quiere decir que ha
disminuido su producción por haber deteriorado los suelos y por los
problemas descritos.
5.5.4. Características Socio Culturales De La Población De La
Ciudad
La ciudad de San Agustín de Cajas se encuentra debidamente
organizada, en este caso se presenta las siguientes
características:

• El distrito de San Agustín de Cajas cuenta con un


teniente Gobernador y demás autoridades, como son: alcalde,
regidores, Instituciones Públicas de desarrollo,
organizaciones no gubernamentales, instituciones de servicio
público, organizaciones sociales, organizaciones campesinas,
organizaciones de base y empresas prestadoras de servicios.
Los gobiernos locales también cumplen una función
importante en el desarrollo local del distrito, así como las
organizaciones de la PNP. Además se cuenta con otras
organizaciones como:

A. Organización de la Población en el Distrito


de San Agustín de Cajas

Organizaciones de Base:
Comités del Programa del Vaso de Leche
Actualmente funciona en todos los poblados del ámbito
distrital y se encarga de velar por la buena alimentación de los
niños. La Municipalidad Distrital de San Agustín de Cajas es
la entidad local que canaliza los recursos asignados por el
gobierno central, además de contar con Comedores Populares
y Organizaciones vecinales.
5.6. SÍNTESIS DE LOS TALLERES DE DIAGNOSTICO
URBANO
5.6.1. Información General
5.6.1.1. Conocimiento Y Conceptualización Donde Se
Desarrolla El Proyecto
Teniendo como premisa un aspecto importante cual es el
conocimiento de la ubicación y sus características del lugar,
el equipo profesional inmersos en el presente proyecto del Plan
Urbano Distrital de la Ciudad de San Agustín de Cajas,
conocemos los diferentes aspectos tanto socio económicos y
físicos como los aspectos geográficos, climáticos y paisajístico
para desarrollar en forma satisfactoria el presente estudio, ya
que hemos realizado en forma eficiente hasta su aprobación
diferentes planes urbanos de importantes ciudades.
5.6.1.2. Localización Y Ubicación Del Proyecto
Ubicación Política
Región: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: San Agustín de Cajas

Ubicación Geográfica de la Provincia de Huancayo


Latitud Sur: entre: 10º45’55’’ y 12º43’10.5’’
Longitud Oeste: entre: 73º26’300’’ y 76º30’40.5’’

Ubicación Geográfica de la Ciudad de San Agustín de Cajas


Latitud Sur: 11º 59’
Longitud Oeste: 75° 14’

Localización de la Ciudad de San Agustín de Cajas


El distrito de San Agustín de Cajas se encuentra localizado en
la margen izquierda del valle del Mantaro, pertenece a la
provincia de Huancayo y a la Región Junín, se ubica en la
región natural quechua a las laderas de los cerros Santa Cruz,
Huajayrumi y Linupca hasta orillas del rio Mantaro al norte de
la ciudad de Huancayo

5.6.1.3. Medio Físico


Limites
Limita al norte con el distrito de Hualhuas, al Sur con
Quebrada Honda del distrito de El Tambo, por el Este con los
anexos de Ancalayo y Paccha del distrito de El Tambo y al
Oeste con el rió Mantaro colindante con los distritos de
Sicaya y Pilcomayo.
Superficie Territorial
El Departamento de Junín tiene una extensión de 44,197.23
Km².
La provincia de Huancayo tiene una extensión de 3,558.10
Km², correspondiendo al 8.05% de la superficie total
departamental.
El Distrito de San Agustín de Cajas tiene una extensión de
23.09 Km². correspondiendo al 0.65% de la superficie total
Provincial.
Altitud
La ciudad de San Agustín de Cajas se encuentra ubicada a
una altitud aproximada de 3,250 msnm.
Topografía
El Distrito de San Agustín de Cajas, presenta una topografía
de planicies extendidas y que presenta una pendiente
ligeramente pronunciada desde el rió Mantaro hacia los
contornos que circundan los cerros.
5.6.1.4. San Agustín De Cajas En El Contexto Regional
Las áreas urbanas de los distritos que conforman el valle del
Mantaro o microregión, constituyen lo que denominamos la
integración provincial ya que por las relaciones existentes
entre otros centros poblados conforman a su vez un Sistema
Urbano Micro regional que está integrado por los demás
Distritos conformante del Valle del Mantaro
Dentro del ámbito de influencia inmediata de la microregión
se encuentra relacionada estrechamente con el área
metropolitana de Huancayo, a su vez con el resto de provincias
vecinas y estas con la capital del país
San Agustín de Cajas
El área urbana del distrito de San Agustín de Cajas, es el
centro urbano principal de la Zona de Estudio
La ciudad, de acuerdo a su dinámica de crecimiento urbano,
comprende las siguientes áreas:
• Centro poblado tradicional, sede de la Municipalidad
Distrital de San Agustín de Cajas
• Ares de Expansión Urbana, la cual se va extendiendo
paulatinamente.
5.6.1.5. Funciones De La Ciudad De San Agustín De Cajas: (Plan
De Desarrollo Urbano De Huancayo)
- Rango de Asentamiento por Tamaño: 5,000 – 9,999
- Rango según PNDU: 8
- N° de Asentamiento en el Rango: 7
- Nombre del Asentamiento: San Agustín de Cajas
- Población 2006: 9,337 hab.
- Rol: Centro Urbano de Apoyo del Área Metropolitana
- Función Actual: Actividad Agrícola de Autoconsumo y
Mercado local, Artesanía, Ladrilleros, Educación
Tecnológica. Provisión de Fuerza Laboral a la Metrópoli
- Función Propuesta: Actividades secundarias para el
mercado metropolitano. Actividades recreativas.
Optimización del equipamiento urbano.
5.6.1.6. Aspectos Físico – Espaciales
Estructura Espacial Urbana
- Crecimiento expansivo hacia la carretera
- Crecimiento expansivo hacia Huancayo
- Sólida articulación transversal interna de la ciudad, por su
desarrollo radial.
- Crecimiento desestructurado de la ciudad en la
localización de funciones productivas, de servicio, vialidad y
habitación.
- Se ha generado una especialización de funciones de
acuerdo a la ubicación:
Rol Comercial, pequeña industria y de servicios
Actividades de ganadería, agricultura y residencia
Rol administrativo y político
- La expansión urbana básicamente se ha realizado mediante
procesos informales no mantiene la configuración de la ciudad
- El crecimiento de asentamiento de viviendas es
desordenado y causa conflicto en los alineamientos de vías
Patrones de Asentamiento y Morfología Urbana
- Existe segregación espacial en la ocupación del suelo y una
clara diferenciación en los patrones de asentamiento
residencial.
- En la ciudad se detectan los siguientes patrones de
asentamiento: Patrón Tradicional, Patrón Asentamientos
Humanos o barrios y anexos en Consolidación.
Población y Densidad
- El incremento en la densidad de una población está
determinado de manera principal por los nacimientos, sin
embargo, una disminución en el número de muertes resalta la
importancia de la natalidad, también la migración a otras
ciudades en busca de mejores oportunidades.
5.7. ANÁLISIS ESTRATÉGICO FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Distrito y ciudad apacible, con atractivos 1. Existen zonas turísticas, ecológicas,
paisajes naturales (Miradores, parques, arquitectónicas y fiestas costumbristas.
jardines y aguas termales medicinales), 2. Existe el Instituto Andrés Avelino
zonas turísticas y arquitectónicas (ruinas). Cáceres, colegios, escuelas y nidos.
2. Existencia de Instituciones Educativas de 3. Existen grandes extensiones de tierras,
nivel primario, secundario y superior. pastos naturales y programas de
3. Existencia de suelos fértiles con aptitud reforestación.
agrícola y ganadera. 4. Existe comercio interno y externo de
4. Existencia de artesanos. productos agrícolas y pecuarios.
5. Sociedad civil organizada. 5. Existen canales de regadío.

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Inexistencia de programas para la 1. Desentendimiento de las autoridades locales
protección del medio ambiente y zonas para el manejo de recursos de estado y
ecológicas y arquitectónicas. construcción de infraestructura urbana.
2. Falta la apertura de nuevas calles y 2. Crecimiento desordenado de la ciudad.
alineamiento, asfaltado y conservación de
vías existentes. 3. No concluir con las obras de saneamiento
3. Falta de saneamiento básico en la básico para los barrios y anexos de la ciudad.
población en general. 4. Ausencia de bibliotecas, campos deportivos.
4. Ausencia de locales culturales e 5. Existe mucha informalidad.
infraestructura deportiva. 6. Aumento de la delincuencia.
5. Ausencia de centros de salud. 7. Incremento de discotecas cerca al instituto..
6. No se cuenta con mercado de abastos.

5.8. CONCLUSIONESGENERALES: IDENTIFICACIÓN DE


POTENCIALIDADES Y TENDENCIAS.

5.9. PROBLEMÁTICA
- El principal problema vial lo constituye la falta de anillos viales
adecuados o de una planificación a nivel de parrillas viales, el
problema se agudiza por la falta de una adecuada
jerarquización de vías de acuerdo a las demandas del transporte
pesado, del transporte interprovincial e interdistrital y
finalmente, del transporte urbano o interurbano.
- MOTO CAR estas unidades son las que causan desorden y
malestar, pero es necesaria su presencia por no existir otro tipo
de movilidad. Es urgente su reglamentación de este servicio ya
que en muchas ocasiones son conducidos por menores de 14 y
hasta 12 años de edad y su reglamentación vial para un mejor
servicio.
- La problemática referida al flujo de movilidad inter distrital, se
manifiesta en los paraderos informales que ocasionan conflictos
urbanos por la concentración vehicular y comercio ambulatorio.
- Los afluentes líquidos domiciliarios así como vertidos de
desagües se derivan en algunos casos directamente a los ríos y
riachuelos que discurren por la zona central contaminando
cauces y riberas en otros casos están conectados a la red
pública y estas derivan a la laguna de oxidación que se
encuentra ubicado al lado noroeste de la ciudad cerca al rio
Mantaro, esta laguna de oxidación se encuentra totalmente
descuidada y falta de todo tipo de tratamiento el área de
pestilencia y contaminación ambiental es insoportable y aun
peor en dicha laguna se observa la crianza de cerdos que
suponemos se apara consumo humano. Urge de una
intervención urgente a esta laguna de tratamiento de aguas
residuales.
- No se dispone de un servicio de limpieza pública eficiente, ya
que ocasiona problemas de carácter ambiental a la población y
contaminación del río, atentando también contra el ornato de
la ciudad. Asimismo no existe un área de relleno sanitario para
los desechos sólidos.
- Para la educación especial no existe una escuela que cumple
con esta función
- La falta de Puestos de Salud y la cercanía a la Ciudad de
Huancayo la población prefiere ir a atenderse a los hospitales
en dicha ciudad y dejan de lado la posibilidad de que crezca el
centro de salud que solo
- No existe área reservada para parque zonal por lo tanto el
déficit es 100%.
- En la ciudad de San Agustín de Cajas NO existe mercado

También podría gustarte