Está en la página 1de 3

CONCEPTO, JUICIO O PROPOSICIÓN Y RAZONAMIENTO.

Las operaciones mentales básicas las podemos enumerar de la siguiente manera:

1. Concepto
2. Juicio o proposición
3. Razonamiento.

CONCEPTO

La palabra concepto, etimológicamente hablando, proviene del latín conceptum y significa algo concebido.

El Concepto.- Se puede decir que el concepto es la operación más sencilla del pensamiento y es la parte que identifica
las notas distintivas de un objeto con relación de otro.

El concepto se puede identificar con un objeto u objetos con determinada identidad o característica, que se identifica a
través de la representación mental, es un trabajo intelectual, subjetivo, que parte de lo existente y que se va
transmitiendo de persona a persona.

Cuando una persona piensa de manera subjetiva puede tener un concepto distinto de un mismo objeto, es decir, está
valorando el objeto desde distintos puntos de vista –esta falseando el objeto de estudio- pero eso no significa que dicho
concepto sea erróneo, aunque cuando el concepto que se tiene sobre un objeto es concebido por la mayoría de forma
igual o similar.

Las operaciones auxiliares del concepto son:

-La observación atenta del objeto a conocer.


-La abstracción y,
-La reflexión del entendimiento sobre las representaciones adquiridas.

Las dos propiedades del concepto son la comprensión y la extensión, una vez que un concepto es adquirido se convierte
en predicamento, o sea, un instrumento de predicación.

LA COMPRENSIÓN: consiste en la nota o conjunto de notas característica de un objeto o de una clase de objetos.

La extensión (lógica) de un concepto: Es la calase de los individuos determinada por la comprensión del propio
concepto.

Las categorías particulares son conceptos que tienen la mayor extensión en un área o dominio de conocimientos, de
manera que lo abarcan por entero.

Las categorías generales son grupo de conceptos de extensión máxima y comprensión mínima, elaborado de tal manera
que cualquier serie conceptual cae finalmente bajo la extensión de uno de ellos.

PROPOSICIÓN.

El juicio: Es la operación del entendimiento según la cual compone y divide, afirmando o negando.

La identificación de los elementos de la proposición se puede realizar desde dos puntos de vista: el tradicional y el
moderno.
De acuerdo al análisis tradicional la proposición presenta los siguientes elementos.

1.- Dos conceptos objetivos, de los cuales uno se refiere a lo que se afirma, y otro se refiere a aquello de lo cual se
afirma. A éste se le llama sujeto y al otro se le dice predicado.

2.- Un concepto funcional, que se llama cópula y cuya función consiste en relacionar al predicado con el sujeto. Este
concepto funcional se expresa por el verbo “ser”.

Análisis moderno:

En la mayoría de las proposiciones se da una relación entre dos elementos sin que se haga énfasis en la extensión de
ellos, sino que los estructura en un duplo. En una especie de par ordenado.

El enunciado es la expresión lingüística de la proposición, revistiendo está mayor importancia entre el concepto y el
razonamiento, una característica exclusiva de las proposiciones es la verdad o falsedad de su contenido, que no se da en
las otras clases del pensamiento.

Ambos análisis tienen bases racionales, el tradicional tiene una base lógica de las clases y la moderna se inclina por la
lógica entre las relaciones. Conforme a la lógica tradicional, el verbo ser o la cópula, puede dar lugar a diversas
interpretaciones que son: igualdad, pertenencia, inclusión, predicación y atribución existencial.

Una proposición debe ser clara, para transmitir de manera precisa el razonamiento adquirido sobre determinados
conceptos que culminan con una conclusión.

RAZONAMIENTO.

El razonamiento consiste en relacionar conceptos, encadenados a varias proposiciones, de tal manera que una de ellas se
apoya en las demás, que originan una conclusión, debe haber conceptos que guardan el carácter de supremacía o
subordinación respecto de otros.

El argumento es una entidad lingüística que se emplea como expresión del razonamiento. Éste solo podrá ser aceptado o
rechazado si es conocido a través de aquel.

El razonamiento, por ser de carácter lógico, está formado por conceptos y proposiciones, mientras que el argumento,
por ser de naturaleza lingüística, consta de términos y enunciados.

La definición de argumento será pues la misma que la de razonamiento, salvo que en lugar de proposiciones pondremos
enunciados.

“El argumento es una cadena de dos o más enunciados relacionados de manera que uno de ellos, de ordinario el último,
se deriva de los demás.”.

Los elementos del razonamiento son:

a) La materia la cual se refiere a las proposiciones. Los conceptos que en ella se encuentra, también forma parte de la
materia.

b) La forma, es decir, la relación derivativa.

En el razonamiento se debe distinguir la forma y el contenido siendo la primera la que interesa a la lógica. La verdad o
falsedad es una propiedad exclusiva de las proposiciones, y de la misma forma, la validez o invalidez es una propiedad
exclusiva de los razonamientos por su forma. Hay diversas clases de razonamientos, como son: 1) ciertos y probables y
2) los razonamientos simples y compuestos.

1.- Los primeros según que la conclusión contenga un conocimiento cierto o probable.

2.- Los segundos consisten en que en los primeros existe una sola conclusión y las premisas que la apoyan; en los
segundos hay más de una conclusión y más de un grupo de premisas.

También podría gustarte